You are on page 1of 20

Tarea 3: Apropiar conceptos de conmutación de circuitos y paquetes

Estudiante

Miguel Antonio Torres Díaz

Grupo:

208053A_1141

Docente

Nancy Amparo Guaca

Curso

208053 – Conmutación

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Ingeniería Electrónica

2022

1
Tabla de Contenido

Introducción............................................................................................................................3
Diagrame y explique con sus propias palabras, el establecimiento, control y liberación de

llamada básica en SS7 mediante ISUP (parte de usuario ISDN), a través del análisis

explícito del intercambio de mensajes de señalización...........................................................4

Consulte y describa con sus propias palabras, la señalización SIP, explique el intercambio

de mensajes de señalización para establecer una llamada......................................................6

De acuerdo con los conceptos definidos en los puntos anteriores, en una llamada telefónica

que hace tránsito entre una red conmutada por circuitos y una red conmutada por paquetes,

establezca la relación o equivalencia de intercambio de mensajes de señalización...............7

Conclusiones...........................................................................................................................9

Bibliografías..........................................................................................................................10

2
Introducción

En el presente documento se pretende asociar los conceptos, diagramas y procesos sobre el

tema de conmutación. También busca hacer un repaso sobre los conceptos de conmutación

elementales desde lo técnico y lo usual, partiendo de la premisa en temas relacionados con

los servicios, calidad, eficiencia y los tipos de servicios abordados en la cotidianidad que

relacionan con el mismo.

3
Diagrame y explique con sus propias palabras, el establecimiento, control y liberación

de llamada básica en SS7 mediante ISUP (parte de usuario ISDN), a través del análisis

explícito del intercambio de mensajes de señalización.

El ISUP es el protocolo de circuitos conmutados, nos permite gestionar las llamadas de voz

y datos, a partir de ello en la parte usuario RDSI (ISUP), este sirve de apoyo para lograr el

llamamiento de telefonía básica tanto en su conexión como desconexión entre las oficinas

de final.

En la figura se puede observar el modo de conexión entre los usuarios de telefonía

por medio de la red IDNS mediante centros locales. El centro de conmutación local tiene

comunicación mediante el SS7 tanto con el usuario como con el otro centro ISDN por lo

que en el medio se encuentran las funciones de gestión hacia ambos lados.

4
En la secuencia de llamada se obedece a una especie de patrón demandado por el protocolo,

por lo que inicialmente algún usuario llama, así que quien llama va de la mano con el

interruptor del origen (SSP) y este procede a marcar el número correspondiente, desde la

SSP se transmite la ISUP IAM con el fin de reservar ISUP secuencia de llamada Iniciada

Llamada iniciada al revisar la secuencia de mensajes siguientes:

1. El que llama va “engancho” con el interruptor de origen (SSP) y marca el número

de directorio de la parte llamada.

2. Originarios SSP transmite ISUP IAM para reservar un circuito tronco de

inactividad. El IAM incluye OPC, DPC, CIC, los dígitos marcados, cpid, y

llamando a nombre del partido (Caller ID opción).

3. IAM se realiza a través de la casa STP originarios SSP.

4. Cambiar de destino (SSP)comprueba el número marcado en contra de su tabla de

enrutamiento y confirma que la línea dela parte llamada está disponible para de

sonar.

5. Destino SSP transmite ACM para el originario de SSP a través de su casa STP

para confirmar que el extremo remoto del circuito del tronco se ha reservado.

6. La STP rutas de la ACM de la SSP originarios que conecta la línea del partido que

llama al tronco para completar el circuito de voz. El que llama oye ringback tono.

5
Consulte y describa con sus propias palabras, la señalización SIP, explique el

intercambio de mensajes de señalización para establecer una llamada.

SIP es ese protocolo de comunicación que permite conectar dos o más usuarios modificar o

terminar las sesiones, por lo que es mayormente usada en la telefonía IP por su estándar

abierto ha sido tendencia y por lo tanto ha tenido un crecimiento exponencial en su nivel de

uso.

El sistema trabaja mediante código de texto, parecido al sistema HTTP, y como se trabaja

de la manera que los usuarios poseen una IP, este al hacer el llamado ubica el usuario

destino por su IP de petición, y al hacerlo este logra hacer la conexión, y este a su vez hace

uso de la SDP, el cual permite definir los canales de comunicación para permitir hacer la

comunicación correspondiente

6
De acuerdo con los conceptos definidos en los puntos anteriores, en una llamada

telefónica que hace tránsito entre una red conmutada por circuitos y una red

conmutada por paquetes, establezca la relación o equivalencia de intercambio de

mensajes de señalización.

A continuación, se muestra la relación de las misma.

SOLICITUD INICIAL

 RED CONMUTADA POR CIRCUITOS: Inicialmente se envía un mensaje de

dirección Inicial IAM para dar aviso al conmutador, con el fin de dar aviso de que

se va a hacer comunicación de la llamada, por lo que este mensaje lleva el número

del usuario destino, el número del emisor y el tipo de servicio.

 CONMUTACION POR PAQUETES: Se envía un INVITE, de esta manera

determina que un usuario está siendo solicitado para entrar en una llamada.

CONEXIÓN

 RED CONMUTADA POR CIRCUITOS: La conexión se establece de tal manera

que cuando el usuario es llamado y la llamada comienza el último switch envía un

ACM, de esta manera se completa la conexión.

 CONMUTACION POR PAQUETES: El teléfono del usuario emisor o que realiza

la llamada responde con un ACK , de esta manera permite confirmar la conexión.

RESPUESTA A SOLICITUD INICIAL

 RED CONMUTADA POR CIRCUITOS: EL usuario al levantar el teléfono envía

un mensaje ANM, el cual indica que el IAM ha llegado al destino correspondiente.

7
 CONMUTACION POR PAQUETES: el usuario al que se llama recibe un mensaje,

y este responde con un “100 trying”, y empieza a sonar con una respuesta “180

ringing” y por el último, el usuario receptor al contestar o levantar la bocina

responde con un “200-OK”.

LLAMADA EN EJECUCION

 RED CONMUTADA POR CIRCUITOS: el conmutador del usuario receptor, emite

un mensaje el conmutador del usuario que llama, siempre y cuando la dirección dl

mensaje esté completo, con el fin de estar informando sobre eventos que surjan

durante la interacción de la llamada.

 CONMUTACION POR PAQUETES: la interacción de la llamada se transmite a

través de datos RTP.

FIN LLAMADA Y SOLICITUD DESCONEXION

 RED CONMUTADA POR CIRCUITOS: Cuando se engancha el usuario, se libera

un mensaje tipo REL con el fin de limpiar la llamada.

 CONMUTACION POR PAQUETES: cuando el usuario receptor termina la

llamada, se envía una solicitud BYE al usuario emisor que realizó la llamada.

DESCONEXIÓN Y LIBERACIÓN DE RECURSOS

 RED CONMUTADA POR SERVICIOS: el conmutador recibe un mensaje de

liberación, enviando a su vez un mensaje RLC que permite la liberación completa,

ya una vez hecho esto el intervalo de tiempo que libre y disponible para una nueva

llamada.

8
 CONMUTACION POR PAQUETES: el usuario que ha llamado responde con un

mensaje “200-OK”.

9
2. Una empresa desea atender el tráfico telefónico de 400 llamadas en una hora (se

asume una duración promedio de llamada es de dos minutos). Se busca niveles de

calidad de servicio que garanticen que la probabilidad de bloqueo sea igual o menos al

2%. Defina una probabilidad de bloqueo con las características señaladas y responda:

a) ¿Cuál es el tráfico telefónico de la empresa con la probabilidad de

bloqueo definid0?

cantidad de llamadas∗duracion promedio


trafico=
unidad de medida de tiempo
400∗2 min
trafico=
60 min
trafico=13.33 Erlangs

b) ¿Cuántos E1 son necesarios para atender el tráfico telefónico de la

empresa?

Sabiendo que la probabilidad de bloqueo deseada es del 2% y un tráfico de llamadas de

13.33 Erlangs, hallaremos cuantos E1 son necesarios para atender el tráfico, por lo que nos

ubicamos en la tabla de erlnag.

10
Se necesitan 20 canales, y en Colombia los E1 ofrecidos brindan un máximo de 30 canales,

por lo tanto, se necesita solo un E1 para suplir la cantidad de canales que demanda la

empresa.

c) ¿Cuántos E1 son necesarios para atender el tráfico telefónico de la

empresa con el doble de llamadas por hora?


cantidad de llamadas∗duracion promedio
trafico=
unidad de medida de tiempo
800∗2 min
trafico=
60 min
trafico=26.66 Erlangs

11
3. Desarrollar los siguientes puntos referentes a Calidad de Servicio (QoS):

a) Defina con sus propias palabras, el término Calidad de Servicio y presente sus ventajas.

Debido a la alta demanda e implementación de los distintos servicios de comunicaciones

como el internet, la telefonía etc., se opta por ser efectivos en los recursos suministrado,

tratando de minimizar costos frente a los servicios ofrecidos, por lo que la optimización de

los mismos frente a la garantía que se le da a los clientes con relación al bajo costo es una

de las grandes apuestas de las empresas que las suministran.

Dentro de sus ventajas está siempre garantizar que bajo medidas críticas se tengan los

recursos para los mismos, así como permitir una mejor gestión de recursos por parte de los

usuarios, reducir costos mediante el uso eficiente d ellos recursos disponibles y garantizar o

proveer las mejores experiencias dentro de las expectativas que esperan los usuarios del

mismo con el fin prestar el excelente servicio.

b) Explique con sus propias palabras los mecanismos de Calidad de Servicio, Best Effort,

Interserv, DivServ.

Best Effort: por su traducción al español (mejor esfuerzo) se basa en que, al proveer bajos

niveles de destinación de datos, así como calidad del mismo, busca poder ofrecer en

estrictos momentos el mejor servicio a través de anchos de bandas y tiempos de respuestas

en relación al volumen del tráfico de red.

Interserv: se compone de una arquitectura que basa su función en gestionar los recursos

suficientes y necesarios que posibiliten el suministro ideal de la calidad del servicio, por lo

12
que basa principalmente su funcionamiento en el control de admisión, enrutamiento, el

modo del funcionamiento del servicio y el descarte de paquetes con el fin de evitar colapsos

en las redes.

DiffServ: o servicios diferenciados es un método de garantía de la calidad del servicio en

redes de gran tamaño como el internet, por lo que basa su funcionamiento en la

clasificación de los paquetes de IP en diferentes clases dependiendo de los términos de

calidad del servicio respecto al nivel de importancia o urgencia.

c) Defina con sus propias palabras, el término tráfico elástico y tráfico no elástico, presente

algunos ejemplos de cada tipo de tráfico.

El tráfico elástico es el tipo de tráfico que se ajusta a los cambios de los distintos niveles de

rendimiento de la red, siempre evitando afectar la calidad del servicio de las aplicaciones, y

por lo general se adaptan a las distintas congestiones reduciendo la velocidad de la entrega

de datos en la red, por ejemplo, podemos nombrar los distintos protocolos de servidores

como: FTP, SMTP, TELNET.

El tráfico inelástico es lo contrario del elástico por lógicas razones, debido a que este no se

adapta a las diferentes variaciones de rendimiento de la red, y por lo general se dan a partir

de las aplicaciones multimediales, estas por lo general exigen un mínimo rendimiento

consistente y cuando la red es congestionada pues es difícil de manejar por lo que empieza

a presentar falencias que se transfiguran en retardos de variables, haciendo general colas de

los routers por lo general altos niveles de pérdidas de datos y paquetes, y de los ejemplos

más comunes es su uso en la ejecución de aplicaciones en tiempo real.

13
4. Como parte del componente practico en escenario con apoyo tecnológico, se plantea

la simulación y sustentación de una red MPLS. En este punto se realiza la primera

parte de dicho componente y el proceso continuará en la Tarea 4. Para iniciar el

proceso de montaje de la red MPLS, es necesario configurar la red bajo un protocolo

de enrutamiento, para ello se necesita realizar los siguientes pasos:

1) Descargar e instalar GNS3.

2) Montar una red con dos routers de borde y cuatro de core

3) Configurar direccionamiento de la red, bajo un esquema de su elección (Cada estudiante

asigna el direccionamiento).

4) Configurar el protocolo de enrutamiento OSPF en la red montada.

5) Adjuntar capturas de pantalla del proceso de configuración de la red hasta el momento.

14
Ilustración 1 Diagrama 6 Routers en GNS3

15
CONCLUSIONES

 El protocolo SS7 es un protocolo de comunicación y realización de llamadas

bastante antiguo, pero que aún a día de hoy se ha estado implementado

gracias a su facilidad de operación y su eficacia en el manejo de las

llamadas.

 Analizamos y comprendimos el establecimiento, control y liberación de una

llamada mediante el protocolo ISUP.

 Aprendimos que en el protocolo ISUP los mensajes están basados en texto y

el mecanismo de petición-respuesta hace muy fácil la resolución de errores.

 Realizamos el análisis matemático del tráfico telefónico de una empresa,

además identificamos los canales y los E1 necesarios para atender la

llamada.

 Se realiza la instalación del software GNS3, donde aprendimos a montar una

red con dos routers de borde y cuatro de Core, además configuramos el

protocolo de enrutamiento OSPF

16
BIBLIOGRAFIAS

 Berná Galiano, J. A., Pérez Polo, M., & Crespo Martínez, L. M. (2002). Redes de

computadores para ingenieros en informática. [Alicante]: Digitalia (19-27).

Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-

ebscohost-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?

direct=true&db=nlebk&AN=318062&lang=es&site=ehost-

live&ebv=EB&ppid=pp_19

 Olejniczak, S. P. (2009). VoIP Deployment For Dummies. Hoboken, N.J.: For

Dummies (pp. 9-14). Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=https://search-ebscohost-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?

direct=true&db=e000xww&AN=266968&lang=es&site=ehost-

live&ebv=EB&ppid=pp_9

 Muller, N. J. (2000). IP Convergence : The Next Revolution in

Telecommunications. Artech House, Inc. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/

login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=40323&lang=es&site=eds-

live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_49

 Jorge, R. R. (2014). Desarrollo del proyecto de la red telemática (UF1870). Madrid,

ES: IC Editorial. (pp. 16-30) Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44154?page=14

17
 Olejniczak, S. P. (2009). VoIP Deployment For Dummies. Hoboken, N.J.: For

Dummies (pp. 37-58). Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=https://search-ebscohost-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?

direct=true&db=e000xww&AN=266968&lang=es&site=ehost-

live&ebv=EB&ppid=pp_37

 Martínez, J. (2011). Calidad de servicio qos. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/

login.aspx?direct=true&db=ir00913a&AN=unad.10596.5207&lang=es&site=eds-

live&scope=site

 Aguilar Igartua, M. (2018). Ingeniería de Calidad de Servicio en redes IP.

Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/

login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.D793D9F8&lang=es&site=eds-

live&scope=site

 Evans, J., y Filsfils, C. (2007). “Deploying IP and MPLS QoS for Multiservice

Networks: Theory and Practice”. Chapter 2: Introduction to QOS Mechanics and

Architectures. San Francisco, Calif: Morgan Kaufmann. Recuperado

de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/

login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=196159&lang=es&site=eds-

live&scope=site

18
 Álvarez González, D. T. (2009). SIGTRAN: una aproximación. Tono: Revista

Técnica de La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, S.A, 6(1), 18–25.

Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/

login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=50733842&lang=es&site=eds-

live&scope=site

 Alarcón, A. V., & Martínez, S. J. C. (2008). Introducción a Redes MPLS. Córdoba,

AR: El Cid Editor (p.p 16-56). Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/34951?page=16

 Córdoba, C. (2017). MPLS (Multiprotocol Label Switching). [OVI]. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/12648

19
20

You might also like