You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

ASIGNATURA:
Modelo de Intervención con Grupo
TEMA:
Modelo Cognitivo Conductual

PROFESOR:
Orlando Avila

1
INTRODUCCIÓN

El modelo cognitivo conductual une conocimientos de la teoría del


aprendizaje con el
procesamiento de la información y trata de explicar cómo se aprenden
determinadas conductas durante la infancia y la adolescencia.
El término conducta se entiende en un sentido amplio, abarcando
conductas visibles, así como pensamientos, sentimientos y emociones. Es
en la interacción familiar temprana y en el intercambio social y cultural
posterior, donde se produce el proceso de adquisición de nuestra manera
habitual de pensar, sentir y actuar

2
El modelo cognitivo conductual

Antes de explicar Qué es el modelo cognitivo conductual explicaremos un poco acerca


de los términos
*cognitivo es aquello relacionado con el pensamiento y la capacidad para aprender ya
sea por educación o experiencia
*conductual eso es lo relacionado con el actuar de las personas y la respuesta a los
estímulos del entorno y el procesamiento y teológico de nuestra realidad

proviene originariamente de los desarrollos y estudios Teóricos de Iván Pavlot las


cuales se inclinaban a la observación de la conducta y explicaba que puede ser
controlada y predecible.
Se introduce al trabajo social por de James Watson que posteriormente se incluyeron
también estudios de Thorndike, Skinner y A. Bandura. Estos autores llevaron el
camino de la psicología conductista a través del conocimiento clásico (estimulo-
Respuesta) hasta el condicionamiento operante ( refuerzo) y a todos llevó a un modelo
cognitivo configurándose hoy en día como el modelo cognitivo conductual
Como ya mencionamos estaba basada en la psicología donde se practicaba la terapia
cognitiva que fue desarrollada originalmente por Beck con el objetivo de ser aplicada
en depresión.
Se centralizaba en la modificación de conductas disfuncionales pensamientos negativos
distorsionados asociados a situaciones específicas y actitudes desadaptativas donde el
terapeuta tenía un estilo educativo a fin de que el paciente aprendiera a reconocer sus
patrones de pensamientos negativos y revaluar los a través de tareas y ensayos de
nuevas conductas a fin de desarrollar estás habilidades.
Desde la vista teórica se trata un modelo qué combina el de la teoría del aprendizaje
con aspectos de procesamiento de la información que intentan explicar cómo se
instauran las conductas durante la infancia y la adolescencia enfocado en qué la
conducta humana se aprende o se adquiere. Según este enfoque teórico la conducta es
explicada a través de procesos y estructuras mentales internas como la memoria la
atención y la percepción por lo tanto las personas procesan, seleccionan, codifican,

3
transforman y recuperan información proveniente del exterior y por eso se dice que el
ambiente es fundamental para la adaptación de la conducta.

Teorías cognitivas conductuales

1- Teorías cognitivas del aprendizaje.


En primer lugar, veremos la definición de aprendizaje desde la teoría cognitiva. Según
las teorías cognitivas, el aprendizaje es un proceso cognoscitivo que tiene su origen en
la necesidad de construir y estructurar lo real, implícito en la interacción entre el yo y
el medio ambiente, y se estudia analizando los cambios que se producen en las
estructuras cognitivas de la persona y en su personalidad.

La psicología cognitiva, en efecto, comparte con el conductismo la convicción de que


el estudio del aprendizaje debe ser objetivo y que las teorías del aprendizaje deben
brotar de la evidencia experimental. Mientras que, sin embargo, las teorías conductistas
estudian el aprendizaje como un hecho "molecular", analizando las conexiones
estímulo-respuesta, las teorías cognitivas estudian el aprendizaje como hecho "molar",
analizando los cambios en las estructuras cognitivas del sujeto y su personalidad.
Según Jerome Bruner, cada individuo posee los motivos intrínsecos para aprender, un
concepto que sigue siendo válido teniendo en cuenta los fenómenos de motivación
cognitiva que pueden estar condicionados para el adulto.

cuando se examina la relación entre motivación y aprendizaje, intervienen múltiples


factores que condicionan, según varios elementos, el éxito del aprendizaje. Las teorías
cognitivas subrayan en particular la naturaleza constructora del proceso de aprendizaje;
los patrones hipertextuales permiten al sujeto aprender que se percibe a sí mismo como
constructor del dominio de aprendizaje.

2- Teorías cognitivas de la emoción


Fritz Heider (1958) parece ser el pionero de las teorías cognitivas de las emociones,
indicando el nexo entre las emociones y los estados cognitivos y destacando su
influencia recíproca. Los procesos cognitivos condicionan nuestras emociones y a la
inversa.

4
Por ejemplo, si un individuo tiene admiración (emoción agradable) hacia otro, puede
comenzar a creer (pensamientos) que este posee numerosas virtudes.
Por el contrario, si experimenta, por ejemplo, envidia (emoción desagradable) hacia el
otro, podrá atribuirle (pensamientos) varias características negativas. Por lo tanto,
nuestros conocimientos pueden estar condicionados por la presencia de una emoción.

La base de las modernas teorías cognitivas de las emociones se puede encontrar en la


de Magda B. Arnold (1960), que, además de haber tenido una influencia directa e
indirecta sobre los teóricos posteriores, sugirió que la evaluación (appraisal) de un
evento es la base de cualquier reacción emocional. Las emociones, con todos los
cambios fisiológicos relacionados con ellas, comienzan con la evaluación cognitiva de
lo que sucede en el ambiente (antecedentes situacionales) y la misma situación puede
provocar emociones diferentes en personas diferentes, en función de la evaluación
realizada.

3- Teorías cognitivas de la motivación


La teoría de las necesidades básicas elaborada por Mcclelland marcó un hito en el
estudio de los determinantes cognitivos de la motivación. David Mcclelland identifica
tres razones principales:
- La necesidad de éxito (o éxito) refleja el deseo de éxito y el miedo al fracaso.
- La necesidad de pertenencia combina los deseos de protección y socialidad con
el miedo al rechazo por parte de otros.
- La necesidad de poder refleja los deseos de dominio y el temor de dependencia.

Los individuos difieren en la fuerza de cada uno de estos motivos, además, las
situaciones varían en el grado en que están relacionados y estimulan uno u otro motivo.
Se atribuye un papel significativo a los procesos cognitivos que catalogan los estímulos
en relación con los motivos, determinando la naturaleza e intensidad de los vectores
motivadores, los motivos implícitos que impulsan a la acción, se originan en incentivos
externos que desencadenan reacciones emocionales específicas. Posteriormente, con el
aprendizaje, se desarrolla un esquema cognitivo que organiza estas reacciones
emocionales en categorías positivas y negativas, delineando así los estímulos que hay

5
que buscar y los que hay que alejar. Con la experiencia y el aprendizaje, un número
cada vez mayor de situaciones se asocia a estos fuertes incentivos, consolidando el
motivo y transformándolo en motivación explícita.

- La teoría de la atribución de Weiner se basa en juicios retrospectivos sobre las


causas (internas o externas) atribuidas a sus prestaciones.

Las personas que atribuyen sus logros a sus capacidades personales, y sus fracasos a un
compromiso insuficiente, realizan tareas más difíciles y persisten a pesar de los
fracasos.

De lo contrario, aquellos que asocian sus fracasos con déficits de capacidad y sus
éxitos a factores situacionales tenderán a comprometerse poco y renunciarán
fácilmente a las primeras dificultades.

4- Teorías cognitivas de la personalidad.


Las teorías cognitivas de la personalidad comenzaron a desarrollarse en la segunda
mitad de los años 59, tuvieron una amplia expansión en los años 60 y 70 y luego se
convirtieron en un modelo de referencia actual muy seguido también en la terapia de
los trastornos de personalidad.

Una primera teoría relevante, parcialmente asimilable a los nuevos planteamientos


cognitivos, es la elaborada por George R. Kelly: su teoría de las construcciones
personales afirma que la personalidad es una organización integrada basada en
esquemas o construcciones a través de los cuales el individuo conoce, interpreta y se
modifica en la relación con el ambiente. El individuo es una especie de científico que
vive la vida como un experimento, con predicciones y verificaciones sobre los efectos
de su propio comportamiento.

6
Técnicas Cognitivo-Conductuales Más Utilizadas

El enfoque cognitivo-conductual es uno de los más eficaces, y tiene diferentes formas


de aplicación. Dentro del paradigma cognitivo-conductual son múltiples los
tratamientos, terapias y técnicas que pueden utilizarse de cara a producir una mejoría al
paciente. Muchas de ellas son técnicas surgidas del conductismo a las cuales se les han
añadido elementos cognitivos.

Según (Olivares, 2008), algunas de las técnicas más empleadas son:

 Técnicas De Exposición
Este tipo de técnicas son empleadas especialmente en los casos de fobias y trastornos
de ansiedad y control de los impulsos. Se basan en confrontar al paciente al estímulo
temido o generador de ansiedad hasta que ésta se reduzca, de manera que pueda
aprender a gestionar su conducta ante él a la vez que a nivel cognitivo reestructura los
procesos de pensamiento que le hacen sentir malestar ante dicho estímulo o situación.

Las técnicas de exposición pueden aplicarse de muy diversa manera, tanto en vivo
como en imaginación e incluso es posible aprovechar las posibilidades tecnológicas
para aplicar exposición a través de realidad virtual..

 Desensibilización Sistemática
Si bien el procedimiento aplicado en la desensibilización sistemática es semejante al de
la exposición, ya que en él se establece también una jerarquía de estímulos ansiógenos
a los que el paciente va a exponerse, se diferencia de las técnicas anteriores en el hecho
de que previamente se ha entrenado al paciente en la realización de respuestas
incompatibles con la ansiedad.

Así, se busca reducir la ansiedad y la evitación de situaciones y estímulos mediante la


realización de conductas que eviten que esta aparezca, y con el tiempo provocar un
contra condicionamiento que se termine generalizando.

 Técnica De La Flecha Ascendente


Esta técnica resulta básica en el tratamiento de la mayor parte de trastornos psíquicos,
formando parte de casi todas las técnicas cognitivo-conductuales. Se basa en la
7
modificación de los esquemas de pensamiento del paciente a través de diversos
métodos, identificando los propios patrones de pensamiento y su influencia sobre la
vida del paciente y generando junto al paciente alternativas cognitivas más adaptativas
y funcionales.

Se trata de una técnica que se utiliza en el marco de la reestructuración cognitiva, un


método muy usado para modificar patrones de pensamiento, y que tiene como objetivo
permitir que los pacientes se desprendan de creencias irracionales y limitantes, para
adoptar otras más adaptativas. Así pues, se modifican creencias, actitudes y puntos de
vista, todo ello con el objetivo de hacer que la persona pase a interpretar las cosas de
otro modo, por un lado, y se plantee diferentes objetivos y expectativas, por el otro.

 Técnicas De Modelado
El modelado es un tipo de técnica en la que un individuo realiza una conducta o
interactúa en una situación con el objetivo de que el paciente observe y aprenda una
manera de actuar concreta de manera que sea capaz de imitarlo. Se busca que el
observador modifique su conducta y/o pensamiento y dotarle de herramientas para
afrontar determinadas situaciones.

Existen diferentes variantes según el observador deba o no replicar la conducta, el


modelo domine desde el inicio de realizar la conducta deseada o tenga recursos
semejantes al paciente de modo que se vaya haciendo una aproximación al objetivo, el
número de personas que actúan como modelo o si el modelado se realiza en vivo o a
través de otros medios como la imaginación o la tecnología.

 Inoculación De Estrés
Esta técnica se basa en la preparación del sujeto de cara a hacer frente a posibles
situaciones de estrés. En ella se pretende en primer lugar ayudar al paciente a entender
cómo le puede afectar el estrés y cómo puede hacerle frente, para posteriormente
enseñarle diferentes técnicas cognitivas y conductuales como las otras aquí reflejadas y
finalmente hacer que las practique en situaciones controladas que permitan su
generalización a la vida cotidiana. El objetivo es que la persona se acostumbre a
afrontar las situaciones estresantes de manera racional, sin quedar bloqueada por sus
emociones.

8
Así, la inoculación de estrés es una especia de entrenamiento psicológico que modifica
nuestras predisposiciones de reacción ante las situaciones estresantes, permitiendo que
adoptemos un patrón de comportamiento más adecuado y que no nos haga caer en la
profecía autocumplida (en este caso, al estrés por la previsión del estrés).

 Entrenamiento En Resolución De Problemas


El entrenamiento en resolución de problemas es un tipo de tratamiento cognitivo-
conductual a través del cual se pretende ayudar a los sujetos a hacer frente a
determinadas situaciones que por sí mismos no son capaces de solucionar.

En este tipo de técnica se trabajan aspectos como la orientación hacia el problema en


cuestión, la formulación del problema, la generación de posibles alternativas para
solucionarlo, la toma de una decisión respecto a la más apropiada y la verificación de
sus resultados. En resumidas cuentas, se trata de saber enforcar las situaciones
complicadas del modo más constructivo posible, sin dejarse llevar por los miedos y la
ansiedad.

 Técnicas Operantes Para La Modificación De Conductas


Si bien de origen conductista, este tipo de técnicas forman parte también del repertorio
cognitivo-conductual. A través de este tipo de técnicas se trata fundamentalmente de
provocar una modificación en la conducta a través de la estimulación.

Permiten tanto motivar y contribuir a aprender nuevas conductas como a reducirlas o


modificarlas mediante la aplicación de refuerzos o castigos. Dentro de las técnicas
operantes podemos encontrar el moldeamiento y el encadenamiento para potenciar
conductas adaptativas, el reforzamiento diferencial para reducir conductas o cambiarlas
por otras y la asociación, el tiempo fuero o la sobre corrección como manera de
modificar o extinguir las conductas.

 Técnicas De Autocontrol
La habilidad de autogestión es un elemento fundamental que nos permite ser
autónomos y adaptarnos al medio que nos rodea, mantener nuestra conducta y
pensamientos estables a pesar de las circunstancias y/o ser capaz de modificarla cuando
es necesario. Sin embargo, muchas personas tienen dificultades en adecuar su
conducta, expectativas o forma de pensar a la realidad de una forma adaptativa, con lo
que pueden producirse diferentes trastornos. Así pues, las técnicas de autocontrol son
9
utilizadas para facilitar el aprendizaje de patrones de conducta en las que la
impulsividad se vea aplacada por la consideración de las consecuencias futuras que
ciertas acciones pueden acarrear.

Realizar un entrenamiento que fortalezca las habilidades de autocontrol, tal como se


consigue con la terapia de autocontrol de Rehm, puede servir para controlar problemas
de diversa índole como los producidos en procesos depresivos y ansiosos.

 Técnicas De Relajación Y De Respiración


La activación física y psíquica es un elemento de gran importancia a la hora de explicar
problemas tales como la ansiedad y el estrés. El sufrimiento que provoca la presencia
de problemas y dificultades puede en parte ser reducida por técnicas de relajación,
aprendiendo a partir de ellas a gestionar las sensaciones corporales de manera que
también pueda ayudarse a gestionar la mente.

Dentro de este grupo encontramos la relajación progresiva de Jacobson, el


entrenamiento autógeno de Schultz o las técnicas de respiración.

10
OBJETIVO

El principal objetivo de la Terapia Cognitivo-Conductual es ayudar a la persona a


solucionar el problema específico que le ha llevado a la consulta y prevenir su
reaparición. De hecho, si algo caracteriza a la Terapia Cognitivo-Conductual es que se
centra en el presente inmediato. Eso no significa que en ocasiones el psicólogo no
necesite profundizar en el pasado para comprender de dónde provienen los patrones de
pensamientos disfuncionales, pero en sentido general, esta terapia se focaliza en las
emociones y pensamientos que tiene la persona aquí y ahora.

La Terapia Cognitivo-Conductual adopta un enfoque psicoeducativo, ya que el


psicólogo utiliza experiencias estructuradas de aprendizaje para enseñarle al paciente a
monitorizar sus pensamientos negativos con el objetivo de que comprenda cómo estos
afectan su estado de ánimo y determinan su comportamiento.

El objetivo final de la Terapia Cognitivo-Conductual es ayudar a la persona a cambiar


los pensamientos poco adaptativos o disfuncionales que están en la base de la
problemática y que contribuyen a mantenerla. Para ello, es fundamental que el paciente
sea consciente de los pensamientos e imágenes que condicionan negativamente sus
emociones y comportamientos para que después logre reemplazarlos con ideas más
positivas y adecuadas que den lugar a un cambio estable.

Aunque el psicólogo asume un rol directivo, durante todo el proceso de una Terapia
Cognitivo-Conductual el paciente también desempeña un rol activo en la solución de
sus problemas. A menudo el psicólogo le entrega al final de cada sesión una serie de
tareas que debe realizar en casa, a través de las cuales potencia la responsabilidad y el
compromiso con el cambio.

11
Ventajas y desventajas de la terapia cognitivo conductual

La aplicación de las terapias de esta corriente teórica del modelo cognitivo conductual
tiene una serie de grandes ventajas, pero también presenta algunas limitaciones e
inconvenientes en comparación con las de otros paradigmas.

Ventajas

 Evidencia empírica de su gran efectividad

La terapia cognitivo-conductual es el tipo terapia que presenta mayor evidencia


empírica en lo que respecta a la efectividad de las técnicas y subtipos de terapia que
utiliza, en base a la reducción de la sintomatología de los diferentes trastornos a tratar.

 Flexibilidad

La terapia cognitivo-conductual tiene como otra de sus grandes ventajas el hecho de


ser extremadamente versátil. Y es que a menudo podemos encontrar como los
especialistas en este tipo de terapia aceptan e integran técnicas procedentes de otros
enfoques, como la terapia psicodinámica, la humanista o la Gestalt.

 Características únicas

Las características propias de este tipo de terapia y en concreto los modelos en que está
basada, les dan una ventaja frente a otras terapias, pues tiene una estructura muy
sistematizada de actuación comenzando con un análisis funcional de la conducta,
donde el terapeuta observa cuáles son las condiciones/factores del origen y
mantenimiento de la relación entre pensamientos irracionales y las conductas no
adaptativas.

En el proceso de evaluación y recaudación de información se observa el pasado para


dar sentido al origen del pensamiento desadaptativo, pero no se enfoca el tratamiento
en ese momento sino en las dificultades de hoy y en los factores que lo mantienen.

 Sujeto como agente activo

12
El enfoque cognitivo-conductual fue uno de los primeros en que empezó a verse que es
la acción del propio sujeto el que puede llevar a la superación o a la reducción de los
síntomas: la terapia pretende dar instrumentos al sujeto para que por sí mismo pueda
hacer frente o modificar aquello que genera malestar.

 Permite adquirir competencias y habilidades

La terapia cognitivo-conductual se basa en gran medida en el aprendizaje como medio


para generar, modificar o eliminar conductas o productos mentales desadaptativos.
Asimismo, su actuación hace que el sujeto adquiera capacidades que anteriormente no
poseía o que podrían beneficiarse de un cambio o un entrenamiento, de una manera que
no solo puede ayudar a solventar un problema actual sino también favorecer y
optimizar la adecuación y adaptación al medio.

Desventajas

 Deja de lado otros aspectos del ser humano

Su propio modelo le da ventajas a la vez que lo limita. Otro tipo de corrientes como las
de tipo humanista se enfocan en un trabajo más centrado en la experiencia de las
emociones y no tanto en la relación pensamiento-conducta. Son más vivenciales y
existenciales y se valora el estado subjetivo.

 No es igual de eficaz en todos los casos

Aunque en términos generales la terapia cognitivo-conductual es una opción muy


válida, en ciertos trastornos psicopatológicos hay otros enfoques que ofrecen mejores
resultados. Algunos están comenzando a demostrar que pueden ofrecer una mejoría
igual e incluso superior a la que puede brindar la terapia cognitivo-conductual más
tradicional.

 Focalización en el síntoma actual

La terapia cognitivo-conductual se centra en gran medida en trabajar las dificultades y


el conjunto de síntomas que se encuentran presentes en la actualidad. Es decir, trabaja
desde el presente y en lo que ahora nos ocurre. Si bien el pasado se tiene en cuenta y se
explora de cara a explicar la situación actual, a nivel de terapia no suelen tratarse de
manera directa las causas que empezaron el problema que hoy aflige al sujeto.

13
Y en muchas ocasiones se requiere trabajar los elementos que originaron en primer
lugar el malestar, pues de otro modo el malestar puede llegar a aparecer bajo otra
forma.

 Posible rigidez como consecuencia

La terapia cognitivo-conductual clásica se centra en combatir, cambiar o modificar los


pensamientos, creencias y conductas que generan sufrimiento al sujeto.

Se tiene una estrategia de oposición al sufrimiento, que en principio puede parecer


positiva pero que sin embargo puede empujar al paciente a una conducta cada vez más
rígida dirigida a evitar el dolor y que conlleve un patrón conductual poco adaptativo, lo
que a su vez puede ser el origen de nuevos sufrimientos.

 Demasiada atención en el pensamiento consciente

El paciente/cliente puede sentirse mejor sin necesidad de abordar el pensamiento


directamente, enfocándolo no como un intento de “atacar” o modificar el síntoma, sino
de alejarse y observarlo con perspectiva, conectando y explorando con las emociones
que se mueven dentro, como hace el Mindfulness.

La TCC no enfoca su trabajo en lo intuitivo, el inconsciente o en el pasado, que en


ocasiones pueden ser el origen de los síntomas y es importante tener a mano otras
técnicas para trabajarlo.

Analizar las virtudes y limitaciones de la TCC, se puede considerar que es una terapia
con mucho potencial, prioritaria a nivel de investigación y que lleva aportando mucho
valor a la psicología actual y a su desarrollo. Por ello es muy importante conocerla,
aprenderla e investigarla, al igual que cuestionarla y mejorarla.

Como futuros profesionales del Trabajo Social es necesario conocer las características
como las ventajas y desventajas de los modelos, en este caso el TCC ya que nos
permite reforzar el conocimiento y comprender a que sujetos o grupos aplicar los
modelos de forma asertiva.

14
CONCLUSIÓN

La TCC no enfoca su trabajo en lo intuitivo, el inconsciente o en el pasado, que en


ocasiones pueden ser el origen de los síntomas y es importante tener a mano otras
técnicas para trabajarlo.
Analizar las virtudes y limitaciones de la TCC, se puede considerar que es una terapia
con mucho potencial, prioritaria a nivel de investigación y que lleva aportando mucho
valor a la psicología actual y a su desarrollo. Por ello es muy importante conocerla,
aprenderla e investigarla, al igual que cuestionarla y mejorarla.
Como futuros profesionales del Trabajo Social es necesario conocer las características
como las ventajas y desventajas de los modelos, en este caso el TCC ya que nos
permite reforzar el conocimiento y comprender a que sujetos o grupos aplicar los
modelos de forma asertiva.

15
16
17

You might also like