You are on page 1of 13

ACTIVIDAD NO.

6
Blog estudio de caso
La Violencia en Colombia

Presentado por:
Andrea Lorena Miranda Suarez
Sandra Milena Rodríguez Abril
Jessica Dayane Casadiego Virguez
Dayana Elvira Hernández Molina

Presentado a:
Malena del Carmen Julio de Voz

Asignatura: Resolución Conflictos


NRC: 2990

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


UNIMINUTO – BOGOTA SUR
MODALIDAD PREGRADO DISTANCIA
BOGOTA, COLOMBIA
2021
LINK BLOG
INTRODUCCION

La presente investigación, es nuestro estudio de caso llamado la violencia en

Colombia, en el cual analizamos muy detalladamente los problemas y conflictos por

los cuales ha pasado nuestro país Colombia, allí planteamos cada uno de estos

conflictos, el tipo de conflicto y además damos a conocer nuestra forma para una

posible resolución del conflicto armado.

En el transcurso del estudio de caso se presentaron pequeños inconvenientes,

debido a que no es sencillo de investigar las verdaderas causas de este

CONFLICTO ARMADO, cabe recalcar que es un problema que lleva más de 10

años ocurriendo en el país, donde al pasar del tiempo se va tergiversando la

historia, pero aun así, cumplimos con nuestra investigación y damos a conocer parte

de la verdad sobre este conflicto.

¿Cómo se puede ejercer un liderazgo en la comunidad como agente social de

resolución de conflictos?

Es de gran importancia ejercer un liderazgo a partir del

respeto, honestidad, responsabilidad y disposición para

tener una adecuada interacción ya que este conflicto surge

de las diferencias ideológicas políticas de los países y es el

pueblo quien sufre de la indiferencia de esta realidad.

Significativamente debemos educar para la paz, sensibilizando a la población,

trabajando unidos y cooperando con campañas de (Alimentos, ropa, medicamentos,

ayuda psicológica, programas para la inclusión laboral formal entre otros).


En conclusión hay que tener respeto por el pluralismo político e ideológico el cual

genera una convivencia pacífica. Estamos inmersos en una sociedad llena de

problemas y que a su vez podemos inferir positivamente en la solución de los

mismos.

RESOLUCIÓN DE CONFLICTO

Para la resolución del conflicto armado en Colombia, se puede realizar por dos vías

ya sean los mecanismos exógenos y/o los endógenos.

Teniendo en cuenta que podríamos mencionar como

mecanismos exógenos la mediación, para la resolución

de estos conflictos o por ejemplo en el proceso de paz

con las FARC existió la intermediación de organismos

internacionales y de otros países, siendo estos terceros

imparciales para la posible resolución del conflicto.   

Sin lugar a dudas, es importante para la resolución del Conflicto Armando en

Colombia la negociación que es un mecanismo endógeno, ya que es la solución

más viable para no seguir afectando a la población civil, y que de esta manera

ambas partes cedan y sea posible conseguir la paz en el país de manera estable y

duradera. 

Pasos para resolver el conflicto armando en Colombia:

Definición del Problema: El conflicto armado en Colombia se desarrolla desde

principios de la década de los 60 por el enfrentamiento de grupos ilegales contra el

estado. Es conocido este conflicto por sus manifestaciones de violencia y por las
graves consecuencias que ha provocado en el desarrollo social y cultural de su

población.

A medida que pasaba el tiempo el conflicto se fue agudizando y nuevos actores se

sumaron al desarrollo de los hechos: narcotraficantes, paramilitares, delincuencia

común, pobreza, desempleo y reformas agrarias.

 El Conflicto colombiano ha generado graves problemas sociales, económicos,

políticos y culturales, desafíos para los responsables políticos y las comunidades

afectadas, directa o indirectamente.

Posibles causas: Se afirma que en la década del 20 se dieron los primeros

enfrentamientos violentos a raíz de la lucha por la tierra, la cual constituye el

problema fundamental del conflicto. Se dice que el conflicto también tuvo sus

orígenes, a finales del Frente Nacional e incluso a principios de la década del 80 con

el auge del narcotráfico.

Tampoco existe un criterio unificado, no obstante se identifican varios factores

determinantes para el surgimiento de la guerra.

La tierra es quizá el mayor punto de inflexión para el inicio del conflicto, la lucha por

la Tierra desencadeno los enfrentamientos entre el Estado y las guerrillas, al estar

directamente relacionada con tres necesidades básicas, vivienda, alimentación y

trabajo/ingreso”. En la medida que el Estado falla en garantizar dichas necesidades,

legitima el derecho a la rebelión de los ciudadanos que, siendo llevado a su punto

máximo, explica el surgimiento de la insurgencia.

El capitalismo es otra causa explicativa, la lucha de clases derivada de la imposición

de un orden capitalista engendra conflictos sociales profundos que para Colombia

significaron el surgimiento de los ejércitos insurgentes. Si la subversión asumió


también la expresión de la rebelión armada, ello se explica esencialmente por las

condiciones histórico-concretas de constitución y reproducción de ese orden social”.

Se destaca el papel de los Estados Unidos y el contexto internacional en el

surgimiento y desarrollo del conflicto colombiano. De igual forma se destaca la

influencia que tuvo la revolución cubana y la expansión del comunismo en los

procesos que derivaron en el surgimiento de las guerrillas colombianas.

El conflicto surge de la relación entre las variables de la exclusión/desigualdad con

la criminalidad, especialmente con la práctica del secuestro y el narcotráfico. Estas

variables configuraron las dinámicas de los grupos insurgentes, tanto guerrilleros

como paramilitares, y redefinieron las relaciones entre el centro y la periferia, ya que

el Estado era incapaz de ofrecer una protección efectiva en las regiones,

permitiendo la construcción de estructuras alternas de poder en esos territorios.

También se puede mencionar la debilidad institucional del Estado  producto de un

desordenado y caótico proceso de constitución y consolidación. 

Buscar Alternativas y evaluarlas: Sabemos que el conflicto en Colombia, ha

existido durante muchísimos años, y que aun a pesar de los esfuerzos del Gobierno

y de varios actores adicionales, aun existen muchísimos vacíos y posibilidades de

mejorar los acuerdos e implementar esas transformaciones con nuevos grupos

armados revolucionarios
Evaluar la posibilidad de realizar reformas legislativas, más incluyentes y

participativas, en los cuales también se tengan en cuenta las víctimas de este

conflicto que al final de cuentas son las que en realidad necesita la verdad, la

justicia y la reparación. Involucrar en este proceso a las comunidades ancestrales,

indígenas, afrocolombianos y campesinos, pues son quienes han sufrido con mayor

rigor la guerra y la disputa por el control territorial.


Realizar un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) más dinámico y responsable

frente al manejo del uso del suelo y recursos naturales, ya que estos han sido el

centro de la problemática contribuyendo así a  otras situaciones como deterioro de

los recursos naturales, desplazamiento pero a su vez acomodándose gente de otra

parte (foráneos) en nuestro municipio trayendo consigo problemas como

drogadicción, prostitución y aumentando la descomposición social que tanta

modernidad nos ha ido dejando.

Y finalmente el pueblo está en la obligación de generar un compromiso y un cambio,

que permita acabar con la polarización que actualmente nos divide, evaluarnos y

ayudar al Estado en su objetivo de conseguir la paz para todos los colombianos. 

Tomar una decisión: Sin lugar a dudas consideramos que se puede llegar al fin del

conflicto, analizando las opciones que se plantearon en los puntos anteriores. Pero

principalmente la mejor opciones es la vía del dialogo, ese es el camino para la

resolución del conflicto. 

TIPOLOGIA

El problema: Las causas: la pobreza, la falta de educación, el abandono estatal, las

deficiencias socio-económicas en los núcleos familiares, y los valores de la

sociedad, la activa participación de menores en el conflicto. La violencia política,

tomada como una herramienta para lograr el acceso al control del Estado, las riñas,

las venganzas personales, la violencia intrafamiliar y el sicariato, la concentración o

monopolización del campo por terratenientes y el desplazamiento de campesinos

hacia los centros urbanos, que en ocasiones genera resistencia. El llamado

gamonalismo, heredado de los colonizadores españoles a las élites criollas que

luego se tomaron el poder político y económico del estado, y que luego evolucionó

al "Terrorismo de Estado". Las consecuencias: miles de muertos, lisiados,


secuestrados, desplazados lo que clasifica a Colombia como uno de los países más

violentos y exportadores de drogas ilegales.

TIPOLOGIA

El conflicto de actores: 

Para  nuestro caso particular tenemos dos actores: por una parte las fuerzas

armadas que desean ocupar territorios urbanos y que toda su vida han ejercido su

ideal terrorista y criminal. Del otro lado el gobierno que busca el fin del conflicto y

que se logre la paz y la población civil que ha sido supremamente afectada por esta

guerra.

Conflicto intergrupal: 

Surge debido a una incompatibilidad de metas, pensamientos, creencias o

definiciones. Y las causas de estas incompatibilidades suelen darse debido al poder

ostentado, las diferencias económicas o de valores materiales y valores

humanos. Para nuestro caso de estudio el Conflicto armado en Colombia, es un

conflicto de lucha de poderes, el cual se agranda si se mira desde la óptica del

terrorismo y por supuesto el Narcotráfico. La ideología política de la guerrilla se basa


en la izquierda revolucionaria y se apoyan en el "antiimperialismo, la unidad

latinoamericana, la igualdad y del bienestar del pueblo". 

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: Conflicto Armado en Colombia

CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

 El conflicto armado en Colombia se ha desarrollado desde hace  más de 50 años y

en los cuales surgieron los principales grupo paramilitares, ha tenido tendencias y

variaciones en cuanto a las estrategias de financiación para el desarrollo de la

guerra y la disputa por la soberanía del país. 

Características:

Es un conflicto prolongado y se constituye como uno de los más largos del

mundo.

Es complejo, por la gran convergencia de actores: Estado, guerrilla y

paramilitares y por tener múltiples factores.

Se ha dispersado por todo el territorio nacional y ha habido fragmentación de

los grupos armados enfrentados.


Ha sido discontinuo, “pues aunque las llamadas guerrillas de ‘primera

generación’ decayeron, a partir de los años ochenta no sólo renacieron sino

que coincidieron con un desbordamiento de los grupos armados de extrema

derecha”.

Ha estado permeado por grandes diferencias regionales, algo que puede

estar influenciado por la complejidad geográfica del país.

Ha sido “atroz”, siendo la población civil la que ha sufrido los mayores daños.

Sus raíces son políticas, aunque en algunos grupos armados estos rasgos

han sido más superficiales que en otros.

Tipología del conflicto.

Al caracterizar el conflicto armado que ha vivido Colombia, algunos de los expertos 

consideran que este debe denominarse como “conflicto social armado”, mientras

que otros apuntan a que ha sido una guerra civil, simplemente una guerra, un

conflicto irregular. Ante la diversidad de opiniones, se ha optado por nombrarlo

como “conflicto armado interno”, un concepto que se ha manejado en la mesa de

negociaciones.
 Los actores principales del conflicto armado de Colombia han sido dos: en la

primera fase (1964-1980) y tres, en la segunda (1980-2015), sin dejar de lado otros

actores sociales y políticos que cumplen papeles importantes.

 Fase 1964-1980: sobresalen la confrontación de las “guerrillas de primera

generación” y las Fuerzas Militares y fue caracterizada por el debilitamiento

de la guerrilla a finales de los sesenta y principios de los setenta.

 Fase 1980-2015: esta fase ha permitido que el conflicto se agudice tras la

aparición de los grupos paramilitares y los “recursos financieros sin

antecedentes provenientes del tráfico de drogas, el secuestro y la extorsión”,

lo que dio pie a lo que los académicos denominan “terceros oportunistas”, es

decir organizaciones criminales o agentes políticos que han buscado obtener

beneficios particulares con el conflicto.

REFERENCIAS
Link: Video documental: Historia de la violencia en Colombia:

https://youtu.be/Kauek-r2Jqk

https://scholarlycommons.law.cwsl.edu/cgi/viewcontent.cgi?

referer=&httpsredir=1&article=1275&context=cwilj

https://www.redalyc.org/pdf/396/39600114.pdf

Carreño R. Módulo resolución de conflictos:

https://es.slideshare.net/johannabaez/resolucion-de-conflictos-40436269

Restrepo, Jorge. (2016, Mayo 24) Más seguros, sin conflicto armado: Jorge

Restrepo. El espectador, Opinión

https://www.elespectador.com/colombia2020/opinion/mas-seguros-sin-conflicto-

armado-jorge-restrepo-articulo-854414

You might also like