You are on page 1of 25

Unidad 1 - Fase 2 - Estructura y Planeación de Desarrollo

Realizado Por:

Deisy Alejandra Gutiérrez Mejía cód. 1054682495


Leidy Milena Castiblanco Lizarazo cód. 1058058416
Paula Marcela Pulido Contreras Cod 1058058884

Grupo 1020233_53

Presentado a.

Nadia Milena Oviedo

(Tutora)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela De Ciencias Administrativas, Contables, Económicas Y De Negocios

Administración de Empresas

Administración Publica

Marzo

2022
Introducción

en este trabajo hablaremos de la problemática que ocurre en el municipio de Moniquirá, un


municipio muy bello ubicado en el departamento de Boyacá, y se quiere exponer la problemática
que presenta y es que aunque es un municipio conocido por su belleza y por su diversidad, se
está viendo afectado por las vías que están en muy mal estado, lo que afecta las visitas de los
turistas y muy importante el transporte de los habitantes del sector, ya que puede llegar a ser
difícil el transporte de sus productos, el ir a trabajar, además del desgaste de sus medios de
transporte a continuación expondremos una situación que desde nuestro punto de vista es mas
viable y puede solucionar el problema del municipio
Curso Administración pública
Código 102033
Ficha de lectura crítica

Nombre del estudiante: Paula Marcela Pulido Contreras

Nombre del texto seleccionado: el panorama general de la violencia en Colombia

1. INVENTARIO DE TÉRMINOS:

Lista de palabras desconocidas o terminología propia


(Relacione en la siguiente fila las palabras o términos que desconozca)

 Insurreccion

 Independentista

 Insurgentes

 Hegemonía

 Adscripción

 Punitiva

2. Definición de términos

 Insurrección Es una rebelión armada para derribar a fuerza el gobierno


 Independentista es un movimiento que reclama la independencia del país
 Insurgentes son las personas que se levanta o se sublevan de la autoridad
 Hegemonía, se denomina hegemonía al movimiento de una entidad sobre otras
 Adscripción procedente del termino adscripto que puede ser inscribir, sumar algo,
incorporar a alguien a algo
 Punitiva relativo o concerniente al castigo

3. Pregunta central del texto

¿Porque Colombia es un país predominantemente violento?

4. Hipótesis (personal) de la lectura

Colombia se ha caracterizado en Latinoamérica por un país lleno de hechos violentos que han
marcado la historia del país y que se remontan desde la emancipación del imperio español hasta
la actualidad el país a presenciado guerras internacionales con países cercanos y guerras civiles
que surgieron como resultado de la disputa entre las clases, la insurrección de 1948 conocida
como la Violencia que dejo miles de muertos, y no suficiente con todo esto la lucha con
guerrillas, paramilitares y grupos armados, además de eso podemos concluir que cada uno de los
hechos violentos que se presentaron fueron a causa de por algún contexto sociopolítico regional
o fueron vinculadas con las regiones de poder y dominio, pero siempre las rivalidades se
presentaron entre grupos sociales de un mismo estatus y los conflictos siempre iniciaban en un
lugar y terminaban desplegándose para otros sectores abarcando territorios que en un principio
no tenían nada que ver con el conflicto. pero para ponerle un poco más de orden al artículo
vamos a describir algunos de los hechos violentos e históricos que ocurrieron en nuestro país,
empezando por

La Violencia a diferencia de otras guerras esta se presentó a causa de una crisis entre la clase
dominante y la clase subalterna que dio lugar a una confrontación abierta y su particularidad
resalta porque cundo la clase dominante tomo la dirección política e ideológica del país, la
dirección militar fue tomada por el campesinado, que dio paso a el nacimiento de guerrillas como
las FARC y el ELN y es en esta época donde se extienden multitudes de conflictos y diferencias
entre las clases que da lugar a el crecimiento de grupos insurgentes, grupos paramilitares y el
aumento de la tensión por la incompetencia del gobierno para administrar y es aquí donde se deja
de hablar de La Violencia, para hablar de Las Violencias donde se desencadena una violencia
sociocultural por defender el orden moral y social
La república liberar 1930 – 1946

El conflicto surge por un cambio de gobierno conservador por el liberal dando paso a un nuevo
ciclo llamado la republica liberal liderado por Enrique Olaya Herrera (1930 – 1934) periodo que
fue denominado un periodo de gobierno de concertación nacional en el que liberales y
conservadores ocupaban cargos públicos y coexistían en un mismo gobierno no paso lo mismo
con Alfonso López Pumarejo que asumió su cargo en 1934 quien dio paso al proyecto revolución
en marcha donde el liberalismo adopto formas del comunismo y adelanto reformas de
reestructura en el país, amplio la cobertura escolar, el reconocimiento y ingreso de las mujeres a
la educación superior, colegios y escuelas mixtas, y libertad de culto en las escuelas, se estatalizo
la universidad nacional, se legaliza el sindicato de trabajadores, se estableció el derecho de
huelga, y la reforma agraria que buscaba una mejor distribución de tierra lo cual disgusto a
muchas personas que buscaron defender sus territorio entre ellos la iglesia católica, lo cual
desencadeno una lucha que se extendió por todo el país entre liberales y conservadores

El retorno del conservadurismo en 1946

en este año se registro un nuevo cambio político donde los conservadores volvieron a el poder
con la victoria de Mariano Ospina como presidente, victoria que produjo muchas huelgas, paros
por todo el país que dieron paso a la decisión de suspender la consejería jurídica a la
confederación de trabajadores colombianos, lo que hizo que se intensificaran todas las tensiones
sociales que habían hasta ese momento, pero para este momento la gente ya estaba concentrada
en el nuevo líder político Jorge Eliecer Gaitán del partido liberal que congrego muchas personas
votantes que le daría el triunfo a el partido liberal lo cual le dio lugar a una persecución entre
partidos, para este momento de la historia Colombia estaba sumergida en la violencia a causa de
los partidos liberal y conservador donde sus votantes peleaban unos contra otros

“mataron a Gaitán” el 9 de abril de 1948

Conocido como el “caudillo del pueblo” fue asesinado el 9 de abril de 1948 hecho que provoco
terribles consecuencias y guerras en todo el país hechos históricos importantes como el Bogotazo
donde la comunidad llena de ira quiso levantarse sobre las instituciones políticas acusando a el
actual presidente conservador de asesinar a galán para quedarse con el poder del país, la multitud
enardecida acabo prácticamente con la ciudad y la diputa por el control entre el pueblo y las
autoridades dejaron miles de muertos Con estos hechos que describimos a través del articulo
concluimos que nuestro país desde siempre y desde que tenga que ver con política esta
sumergido en la violencia, el pueblo siempre a tratado de defenderse de las injusticias, de la
corrupción de las clases dominantes y es algo que no ha dejado de pasar desde el primer hecho
que describimos hasta la actualidad

4. Hipótesis

Colombia has been characterized in Latin America by a country full of violent events that have
marked the country's history and that date back from the emancipation of the Spanish empire to
the present day. The country has witnessed international wars with nearby countries and civil
wars that arose as a result of the dispute between the classes, the insurrection of 1948 known as
La Violencia that left thousands dead, and not enough with all this the fight with guerrillas,
paramilitaries and armed groups, in addition to that we can conclude that each of the violent acts
that took place presented were due to some regional sociopolitical context or were linked to the
regions of power and dominance, but the rivalries always arose between social groups of the
same status and the conflicts always began in one place and ended up spreading to other sectors,
encompassing territories that initially had nothing to do with the conflict. But to put a little more
order in the article, we are going to describe some of the violent and historical events that
occurred in our country, starting with

La Violencia, unlike other wars, this one occurred because of a crisis between the ruling class
and the subordinate class that gave rise to an open confrontation and its particularity stands out
because when the ruling class took the political and ideological direction of the country, the
direction The military was taken over by the peasantry, which gave way to the birth of guerrillas
such as the FARC and the ELN and it is at this time that multitudes of conflicts and differences
between classes spread, giving rise to the growth of insurgent groups, paramilitary groups and
the increase in tension due to the incompetence of the government to administer and it is here
that we stop talking about La Violencia, to talk about Las Violencias where socio-cultural
violence is unleashed to defend the moral and social order

The Liberating Republic 1930 – 1946


The conflict arises from a change of conservative government for the liberal giving way to a new
cycle called the liberal republic led by Enrique Olaya Herrera (1930 - 1934), a period that was
called a period of government of national agreement in which liberals and conservatives
occupied public positions and coexisted in the same government, the same thing did not happen
with Alfonso López Pumarejo who assumed his position in 1934 who gave way to the revolution
in progress project where liberalism adopted forms of communism and advanced restructuring
reforms in the country, broad school coverage , the recognition and admission of women to
higher education, colleges and mixed schools, and freedom of worship in schools, the national
university was nationalized, the workers' union was legalized, the right to strike was established,
and agrarian reform that sought a better distribution of land which upset many people who
sought to defend their territory including the church esia catholic, which triggered a fight that
spread throughout the country between liberals and conservatives

The return of conservatism in 1946

In this year a new political change was registered where the conservatives returned to power with
the victory of Mariano Ospina as president, a victory that produced many strikes, stoppages
throughout the country that gave way to the decision to suspend the legal advice to the
confederation of Colombian workers, which intensified all the social tensions that had existed up
to that moment, but by this time people were already focused on the new political leader Jorge
Eliecer Gaitán of the liberal party, who brought together many voters who would give him
victory. to the liberal party which gave rise to a persecution between parties, at this time in
history Colombia was submerged in violence because of the liberal and conservative parties
where their voters fought against each other

Gaitan was killed" on April 9, 1948

Known as the "leader of the people" he was assassinated on April 9, 1948, a fact that caused
terrible consequences and wars throughout the country, important historical events such as the
Bogotazo where the community full of anger wanted to rise up over the political institutions
accusing the current president. conservative to assassinate gallant to stay with the power of the
country, the angry crowd practically destroyed the city and the dispute for control between the
people and the authorities left thousands dead
With these facts that we describe through the article we conclude that our country has always and
since it has to do with politics is submerged in violence, the people have always tried to defend
themselves from the injustices, from the corruption of the ruling classes and it is something that
has not stopped happening from the first event that we describe to the present

5. keywords

• Insurrection Is an armed rebellion to overthrow the government by force

• Independence is a movement that demands the independence of the country

• Insurgents are people who rise up or revolt from authority

• Hegemony, hegemony is the movement of one entity over others

• Ascription from the ascribed term that can be enroll, add something, incorporate someone into
something

• Punitive relative or concerning the punishment

5. Bibliografía (Normas APA)

 https://www.redalyc.org/pdf/439/43942944004.pdf
Curso Administración pública
Código 102033
Ficha de lectura crítica

Nombre del estudiante: Deisy Alejandra Gutiérrez Mejía

Nombre del texto seleccionado: El retorno del conservadurismo en 1946.

1) INVENTARIO DE TÉRMINOS:

Lista de palabras desconocidas o terminología propia


(Relacione en la siguiente fila las palabras o términos que desconozca)

Movilización popular, conservador, liberalismo, cuerpo electoral, hegemonía


conservadora, directrices partidarias, parafraseando, punitiva , divergencias,
terratenientes ,caudillo del pueblo.

2) Definición de términos:
 Movilización popular: Es la acción y efecto de movilizar. Este verbo refiere a poner en
actividad o movimiento o, en sentido figurado
 cuerpo electoral: el electorado es el grupo de individuos con derecho a voto en una elección
y que emiten su voto válidamente en la misma.
 Punitiva: es un castigo, justicia
 divergencias falta de acuerdo, en este caso de dos partidos
 caudillo del pueblo. es la persona que encabeza un ejército o una nación

2. Pregunta central del texto ¿cómo fue el retorno del conservadurismo en los años 1946?

3. Hipótesis (personal) de la lectura


En 1946 se desarrollaron las elecciones de presidente de Colombia para el período 1946-1950. El
triunfo de Mariano Ospina Pérez desencadenó la salida del liberalismo del poder y fue
determinante en el recrudecimiento de la violencia bipartidista. Durante el pedido de 1946
Colombia fue escenario de un conflicto llamado violencia en el cual se estima que mas de
190.000 personas perdieron la vida y otros dos millones mas fueron desplazados de sus tierras
como resultado del mismo. Para ese año el Ministerio de Trabajo reconoció más de 500
conflictos colectivos producidos por los trabajadores de las compañías de navegación del Río
Magdalena, de las compañías petroleras y de las compañías de transporte.
En el mes de mayo de 1947 estalló el paro general de transportes y como medida de fuerza el
Gobierno conservador decidió suspender la personería jurídica a la CTC, para esto entonces el
liberalismo se centró en su nuevo líder Jorge Eliecer Gaitán quien se constituyó como jefe único
del partido liberal. EL 9 de abril fue asesinado el caudillo del pueblo, provocando varias marcha
y conflictos por ejemplo en Bogotá se produjo el llamado Bogotazo donde los del partido liberal
se enfrentaron con los conservadores y acusaron de ser los autores intelectuales del asesinato del
líder, de esto resulto la destrucción parcial de la ciudad y generalización de más violencia que se
extendió hacia otros lugares del país ,una gran cantidad de liberales se organizaron en grupos
para la acción política y armada en todo Colombia aparte se iniciaron revoluciones para
reemplazar a los alcaldes y gobernadores que existían entonces del partido conservador A partir
de esta fecha insigne, La Violencia generada por el bipartidismo de las grandes ciudades se
trasladó a las regiones y hacia la década de los cincuenta se estableció formalmente en los
campos.

3) Hipótesis

In 1946 the elections for the president of Colombia were held for the period 1946-1950. The
victory of Mariano Ospina Pérez triggered the departure of liberalism from power and was
decisive in the resurgence of bipartisan violence. During the order of 1946, Colombia was the
scene of a conflict called violence in which it is estimated that more than 190,000 people lost
their lives and another two million more were displaced from their lands as a result of it. For that
year, the Ministry of Labor recognized more than 500 collective conflicts produced by the
workers of the Magdalena River navigation companies, the oil companies and the transport
companies.

In the month of May 1947, the general transport strike broke out and as a measure of force the
Conservative government decided to suspend the legal status of the CTC, for this then liberalism
focused on its new leader Jorge Eliecer Gaitán who became the sole chief of the liberal party. On
April 9, the town's leader was assassinated, causing several marches and conflicts, for example,
in Bogotá there was the so-called Bogotazo where those from the liberal party clashed with the
conservatives and accused them of being the masterminds of the leader's assassination. the partial
destruction of the city and generalization of more violence that spread to other parts of the
country, a large number of liberals organized themselves into groups for political and armed
action throughout Colombia, apart from revolutions to replace the mayors and governors who
they existed then from the conservative party. As of this distinguished date, the violence
generated by the bipartisanship of the big cities moved to the regions and towards the fifties it
was formally established in the fields.

4) keywords

 Popular mobilization: It is the action and effect of mobilizing. This verb refers to putting
into activity or movement or, in a figurative sense
 Electoral body: the electorate is the group of individuals entitled to vote in an election
and who validly cast their vote in it.
 Punitive: it is a punishment, justice
Curso Administración pública
Código 102033
Ficha de lectura crítica

Nombre del estudiante: Leidy Milena Castiblanco Lizarazo

Nombre del texto seleccionado: La Violencia en Colombia y las Ciencias Sociales

1. INVENTARIO DE TÉRMINOS:
Lista de palabras desconocidas o terminología propia
(Relacione en la siguiente fila las palabras o términos que desconozca)

Apologéticos, Precursora, Coerción, Refeudalización, Antropología, Sociología,


Sistematicidad

2. Definición de términos
 Apologéticos: concepto que en nuestro idioma refiere a la serie de argumentos que se
esgrimen para apoyar la verdad sostenida por una religión
 Precursora: es la persona que enseña doctrinas que no tendrán acogida en un tiempo
venidero.
 Coerción: es una acción mediante la cual se ejerce presión a un individuo o grupo de
personas con el objetivo de condicionar su comportamiento. El Derecho y los sistemas
legales, en general, se sustentan en la imposición de una sanción más que en la utilización
de la propia violencia
 Refeudalización: es un proceso histórico que se dio a partir de la crisis del siglo XIV en
distintas partes de Europa
 Antropología: es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral, de sus
características físicas como animales y de su cultura, que es el rasgo único no biológico

3. Pregunta central del texto

¿Por qué es importante hablar sobre Violencia en Colombia y las Ciencias Sociales?

3. Hipótesis (personal) de la lectura

Cuando hablamos de violencia en Colombia notamos que es un tema muy amplio donde notamos
diferentes procesos humanos sociales en diferentes escalas o formas, por ello cuando hablamos
de violencia es importante señalar que en el siglo 20 la violencia social y de conflicto armado es
una violencia de tipo político, lo cual generaron nuevas políticas por los pactos bipartidistas y la
reforma plebiscitaria del frente nacional, además es interpretada como una extraordinaria
acumulación de definiciones en todas las instituciones fundamentales. Por otra, el objetivo de la
comisión fue servir de espacio institucional para tramitar las secuelas denominada violencia, y el
libro sirvió de plataforma académica y expresión de denuncia para relevar sociológicamente y
etnográficamente aquellas manifestaciones de las regiones, dando a conocer una radiografía de
desangre que la comisión logro parcialmente.

En base a lo anterior podemos notar como a través de la violencia se genero una clase de trabajo
e investigaciones donde se promoviera el desarrollo de las ciencias sociales, basado en enfoques
interdisciplinarios, junto a la sociología que apela a las ciencias políticas y al derecho,
permitiéndose el desarrollo analítico sobre la interpretación de la violencia.

En el transcurso de los años evidenciamos que la violencia nos ha conducido a la reflexión por
medio de las ciencias sociales, y los enfoques investigativos actualizando viejos temas basados
en las guerrillas, las admitía y el proceso de paz, la rehabilitación, reformas agrarias y políticas.
Todos estos temas se han evolucionado mediante los análisis de la política y lo social del país,
donde los estudios regionales han generado relaciones entre la estructura agraria estructura de
clase, y conflicto social, generando organizaciones a través de los campesinos y la clase obrera.

4. Hipótesis (Escriba la misma hipótesis en idioma inglés)


When we talk about violence in Colombia we note that it is a very broad topic where we note
different social human processes on different scales or forms, so when we talk about violence it
is important to point out that in the 20th century social violence and armed conflict is a violence
of political type, which generated new policies by bipartisan pacts and the plebiscite reform of
the national front, is also interpreted as an extraordinary accumulation of definitions in all
fundamental institutions. On the other hand, the objective of the commission was to serve as an
institutional space to process the sequels called violence, and the book served as an academic
platform and expression of denunciation to survey sociologically and ethnographically those
manifestations of the regions, revealing an x-ray of blood that the commission partially achieved.

Based on the above, we can see how through violence a class of work and research was
generated where the development of social sciences was promoted, based on interdisciplinary
approaches, together with sociology that appeals to political science and law. allowing analytical
development on the interpretation of violence.

Over the years we show that violence has led us to reflection through the social sciences, and
research approaches updating old themes based on the guerrillas, the admitted and the peace
process, rehabilitation, agrarian and political reforms. . All these issues have evolved through
political and social analyzes of the country, where regional studies have generated relationships
between the agrarian structure, class structure, and social conflict, generating organizations
through peasants and the working class.

5. keywords (De las palabras desconocidas del punto 1, seleccione mínimo tres y escríbalas en
idioma inglés.)

• Forerunner: is the person who teaches doctrines that will not be accepted in a time to come.

• Coercion: is an action by which pressure is exerted on an individual or group of people with


the aim of conditioning their behavior. Law and legal systems, in general, are based on the
imposition of a sanction rather than on the use of violence itself

• Refudalization: it is a historical process that began with the crisis of the 14th century in
different parts of Europe.

4. Bibliografía (Normas APA


Bibliografía
Giraldo, F. M. (2014). Partidos políticos en Colombia. Evolución y prospectiva. Fundación
Konrad Adenauer-KAS-Colombia. ISBN: 978-958-57456-7-Bogotá D.C, Colombia.
https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=696741a6-8eb3-0558-d773-
1e7859ca898e&groupId=252038.

ACTIVIDAD COLABORATIVA

1.Elaborar un mapa conceptual lo más completo posible de la estructura del Estado colombiano.
(Evite copiar imágenes, la idea es hacer nuestra propia estructura.)

https://lucid.app/lucidchart/477834f6-30ca-4a9d-9ea8-67840cec0b55/edit?
invitationId=inv_a335e21b-2f71-4e6a-875c-1d262c3e5d96
2. Construir una tabla en donde establezca las principales funciones de las siguientes
organizaciones del Estado.

ORGANIZACIONES DE ESTADO FUNCIONES


Congreso de la república  Interpretar, reformas y derogar las
leyes.
 Expedir códigos en todos los ramos
de la legislación
 Definir la división general del
territorio y fijar las bases y
condiciones para creer, eliminar,
modificar o fusionar entidades
territoriales y establecer sus
competencias.
 Reglamentar la creación de y
funcionamiento de las
corporaciones autónomas
regionales.
 Expedir las normas a las que debe
sujetarse el gobierno para el
ejercicio de las funciones de
inspección y vigilancia.
 la permanente fiscalización y
control político orientados al
desarrollo económico, político y
social del país.
Entre otras funciones especiales.

Ministerios  Presentan proyectos de ley.


 Toman parte en los debates en el
congreso.
 Asesoran al presidente en su
respectiva área administrativa.
 Cumplen bajo su propia
responsabilidad las funciones
delegadas por el presidente de la
república y todas aquellas gestiones
administrativas que son inherentes
al desarrollo de su cargo y de las
entidades descentralizadas adscritas
a su ministerio.

Departamentos administrativos  Tiene como objeto formular y


promover las políticas e
instrumentos en empleo público,
organización administrativa,
control Interno, racionalización de
trámites, que van dirigidos a
fortalecer la gestión de las
Entidades Públicas Nacionales y
Territoriales.
Superintendencias  Inspección: la Superintendencia
puede evaluar la situación
económica, jurídica,
administrativa, etc., de cualquier
sociedad.
 Vigilancia: Por los ingresos o
activos, Por Irregularidades que se
encuentren en una sociedad.
 Control: Es el mayor grado de
fiscalización que ejerce la
Superintendencia de Sociedades,
por medio del cual la
Superintendencia tiene
atribuciones para ordenar los
correctivos que crea convenientes
para que una sociedad, pueda
subsanar una situación crítica

Contraloría de la república  Identificar el ciclo integral, desde la


fuente hasta la ejecución, de los
bienes, fondos o recursos públicos,
del orden nacional y territorial.

 Detectar gastos indebidos, buenas o


malas prácticas, riesgos, patrones o
tendencias relacionadas con la
gestión fiscal.

Procuraduría  Es la encargada de iniciar, adelantar


y fallar las investigaciones que por
faltas disciplinarias se adelanten
contra los servidores públicos y
contra los particulares que ejercen
funciones públicas o manejan
dineros del estado, de conformidad
con lo establecido en el Código
Único Disciplinario ó Ley 734 de
2002.
Fiscalía general de la nación  Es la entidad encargada de
investigar y acusar ante los
juzgados y tribunales competentes a
quienes se presuma han cometido
algún delito que atente contra la
vida, la seguridad o los bienes de
otro.
Defenso ría del pueblo.  Proteger y defender los derechos
humanos y prevenir sus
violaciones.
 Fomentar la observancia del
derecho internacional humanitario.
 Atender, orientar y asesorar en el
ejercicio de sus derechos.
 Proveer el acceso a la
administración de justicia, en los
casos señalados en la Ley.

3. Cada estudiante deberá postular en el foro un problema de su comunidad (Comuna, barrio o


vereda, evite trabajar problemas demasiado grandes) luego, en consenso dentro del grupo escojan
un solo problema relevante para la comunidad y aplicando la metodología del Manual de Soporte
Conceptual Metodología General para la Formulación y Evaluación de Proyectos- Marco lógico
– DNP, pág. 15 a 30, realizarán lo siguiente:

a) Identifiquen el problema a través de la técnica del árbol del problema, y relacionen a que eje
estratégico, programa y subprograma del Plan de Desarrollo de su municipio está inserto el
problema seleccionado.

Problemática

actualmente vivo en Moniquira Boyacá reconocido por ser la ciudad dulce de Colombia por su
gran producción en bocadillo y en caña de azúcar tiene lugares maravillosos, pero lo que
entorpecer un poco la belleza de nuestro municipio son sus calles tiene una malla vial muy mala,
la cual no ha tenido el mantenimiento necesario, ocasiona polvo, problemas de movilidad y
estrés de nuestra comunidad y visitantes en general.

ARBOL DE PROBLEMAS

Circulación lenta de Perdida de tiempo de los


Problemas de salud Contaminación
los vehículos por habitantes y visitantes en
por emisión de gases Ambiental
mal estado sus labores diarias o de
contaminantes
turismo
LA ALTA CONGESTION VEHICULAR QUE SE PRESENTA
EN LAS VIAS DEL MUNICIPIO DE MONIQUIRA POR LA
MALA MALLA VIAL

Deterioro de la Poca inversión de Mala administración


malla vial Afectaciones de
mantenimiento de de las entidades
salud
la malla vial responsables

Según el PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2020-2023 , MONIQUIRA DE TODOS Y


PARA TODOS BAJO LA DMINISTRACION DE CLODOMIRO ARIZA Moniquirá está
conectado con la capital del departamento por la vía central, ruta 62 Tunja Moniquirá; esta vía
está a cargo del Instituto Nacional De Vías INVIAS y comunica a la capital del país (Bogotá),
con el departamento de Santander, atravesando Moniquirá de norte a sur; el estado del tramo vial
es aceptable, se encuentra pavimentado y cuenta con señalización vial. Moniquirá cuenta con
16.018 ml/16,018km de malla vial urbana y 268km 0018ml de vías terciarias rurales. No existe
un inventario actualizado del estado total de las vías en el territorio municipal según corresponda
a la administración por nivel territorial (RED VIAL NACIONAL, departamento y municipio),
por lo cual, es necesario hacer dicha caracterización para revisar las zonas que requieren
mantenimiento. Es importante resaltar que en la participación comunitaria se mencionaron vías
tanto del sector urbano como rural del municipio, con requerimiento de mantenimiento y
mejoramiento, mediante un cálculo aproximado, desde la administración municipal, se presume
que solo el 40% de las vías se encuentran en estado óptimo; se debe mejorar el estado de las vías
del municipio, primando los lugares de difícil acceso en 86 el sector rural (red terciaria),
permitiendo a los campesinos articular sus producciones agrícolas, con la cadena de valor que
requieren, incluyendo el transporte óptimo de sus alimentos.
b) La situación esperada (árbol de objetivos), en la cual se identifica el objetivo central, los
objetivos específicos, y los fines.

Reducir la perdida de
Evitar la
Permitir una mejor tiempo y daños en los
contaminación
circulación vehicular vehículos de nuestros
ambiental
habitantes y visitantes

Objetivo central Mejoramiento en la malla vial del municipio de


Moniquirá Boyacá

Realizar Solicitar más Tener un mejor control


Objetivos específicos mantenimiento recursos para interno en cuanto a las
continuo de la inversión en las afectaciones que genera
malla vial vías la contaminación.

c) Análisis, identificación, Propuestas y escogencia de la mejor alternativa de solución al


problema planteado.

El problema que encontramos en el municipio de Moniquirá es un problema un poco complicado


ya que esto depende de un presupuesto, de cierto tipo de cotizaciones, de una muy buena
cantidad de tiempo, principalmente se deben hacer los estudios necesarios para cada zona que
este en mal estado y encontrar una solución para cada una de ellas, re evaluar el sistema de
alcantarillado de las vías para tener un mejor control del daño y que no entorpezcan el trabajo
mas adelante, o que con los años definitivamente dañe todo por volcamientos o problemas
similares, segundo identificar si es posible o no utilizar el método más común que es pavimentar
o utilizar placa huellas o que otras opciones podemos tomar en cuenta para el mejoramiento de
las vías.

Soluciones

 Lo primero que se debería hacer es realizar un proyecto y presentar la necesidad de la


comunidad que se esta viendo afectada por el mal estado de la vía, hacer un inventario de
todos los tramos viales que están en mal estado y definir el proyecto como una prioridad,
luego el equipo de desarrollo humano de la alcaldía del municipio debería solicitar hacer
varios estudios técnicos que ayuden a identificar la viabilidad de la construcción de placa
huellas o pavimento, después de verificar la viabilidad y encontrar la solución que mas
favorezca el proyecto deberá ser expuesto ante la gobernación de Boyacá, especialmente
al instituto de infraestructura para que evalúen el proyecto y la aprobación de la inversión
lo que sigue seria esperar la aprobación del proyecto
Conclusiones

 El congreso de la republica se encarga de expedir códigos en todas las ramas de la


legislación, derogar leyes, definir la división general del territorio, expedir normas.
 Los ministerios se encargan de presentar proyectos de ley, asesorar al presidente.
 La superintendencia se encarga de inspeccionar la situación económica, jurídica de
cualquier sociedad, además de vigilar los ingresos que presenten irregularidades.
 Una de las consecuencias del mal estado de las vías de Moniquirá es la circulación lenta
de los vehículos.
 Una de las causas del deterioro vial del municipio es la falta de inversión y
mantenimiento de la malla vial

Bibliografía
1998, C. d. (s.f.). Congreso de la República. Ley 489 de 1998.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0489_1998.html.

DAFP. (2016). Manual de estructura del Estado colombiano.


http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/index.php.

Planeación., D. N. (2012). Guía para la gestión pública territorial. .


https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/planesdesarrollo_DNP_web.pdf.

You might also like