You are on page 1of 192

D01.04.

F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 1 de 193

CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR


EDUCATIVO 2016 - 2017

UNIDAD DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO EN


EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA

NEIVA, 2016
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 2 de 193

ALCALDE
RODRIGO ARMANDO LARA SÁNCHEZ

ALDEMAR MACIAS TAMAYO


Secretario de Educación Municipal

LEVID BERMEO QUINTERO


Líder de Gestión y Pertinencia de la Calidad de la Educación

GRUPO DEL ÁREA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Olga Marcela Vargas Sánchez


Profesional Universitario de Evaluación Educativa

Luz Mery Vargas Nasayó


Profesional Universitario de Evaluación Educativa

Gloria Constanza Oliveros Sterling


Profesional Universitario de Mejoramiento Escolar

José Ademir Agudo Ramírez


Profesional Universitario de Gestión Escolar

Lilia Stella Bernal de Vargas


Coordinadora de Bilinguismo

María Yanira Gutiérrez de Motta


Profesional Universitario de Mejoramiento Escolar

Miryan Consuelo Castrillón


Profesional Universitario de Mejoramiento Escolar
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 3 de 193

CONTENIDO

PRESENTACIÓN
I. GENERALIDADES DE LA ENTIDAD TERITORIAL 7
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 7
1.1. Clima 9
1.2. Densidad 9
1.3. División Política 10
1.4. Zonas Educacionales y Establecimientos Educativos 11
1.5. Total de Establecimientos Educativos 12
1.6. Instituciones Educativas y Sedes Educativas Urbanas y
Rurales 13
1.7. Georeferenciación de Establecimientos Educativos 17
2. ASPECTO SOCIOECONÓMICO 22
2.1. Nivel del Sisben 22
2.2. Voluntad Productiva de la Región 23
2.3. Estado de Desarrollo de la Región 24
2.4. Agenda de Competitividad Territorial 27
3. ASPECTO DEMOGRÁFICO 31
3.1. Población Total 31
3.2. Primera Infancia 32
4. ORGANIZACIÓN DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 34
4.1. Misión 35
4.2. Visión 35
4.3. Objetivo General 35
4.4. Principios 36
4.5. Valores 36
4.6. Estructura Orgánica 37
4.7. Sistema de Trabajo 38
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 4 de 193

II. COBERTURA
1. OFERTA EDUCATIVA 39
2. METODOLOGÍAS O PROYECTOS QUE ATIENDEN LA COBERTURA
PARA POBLACIONES ESPECIALES 57
3. MATRICULA – EFICIENCIA INTERNA 61
4. RETENCIÓN ESCOLAR 65
5. INCLUSIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES 70

III. CALIDAD
1. EVALUACIÓN 77
4.1. Sistema Institucional de Evaluación de Aprendizaje de los
Estudiantes 77
4.2. Resultados Académicos – Evaluación Interna 84
4.3. Resultados Pruebas Saber 3°, 5° y 9° 84
4.4. Resultados Pruebas Saber 11° 106
4.5. Auto – Evaluación Institucional 122
2. ESTÁNDARES 125

3. GESTIÓN 125
3.1. Planes de Mejoramiento
3.2. Plan de Apoyo al Mejoramiento 126
3.3. Acompañamiento a los Establecimientos Educativos 129
3.4. Experiencias Significativas 129
4. FORMACIÓN DE DOCENTES 138
4.1. Comités Territoriales de Formación Docente 139
4.2. Diagnóstico de Necesidades de Formación 139
4.3. Ejecución de Programas 143
5. MEDIOS Y TECNOLOGÍAS 143
5.1. Relación de Computador por Alumno 143
5.2. Conectividad 144
5.3. Instituciones con Laboratorios 151
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 5 de 193

5.4. Medios Audiovisuales 153


5.5. Bibliotecas 154
5.6. Páginas Web 155
6. BILINGUISMO 155
6.1. Actividades de Formación Realizadas 156
6.2. 6.2. Dotaciones 157
7. PROYECTOS TRANSVERSALES 158
7.1. Competencias Laborales 158
7.2. Educación para la Sexualidad y Construcción de
Ciudadanía 159
7.3. Educación en Derechos Humanos 159

IV. EFICIENCIA
1. PLANTA DOCENTE 163
1.1. Planta Aprobada 163
1.2. Perfiles
1.3. Promedio estudiante – docente 164
2. PLANTA PERSONAL ADMINISTRATIVO 166
2.1. Planta Aprobada 166
2.2. Perfiles 167
2.3. Relaciones alumno – personal administrativo 168
3. FINANCIACIÓN DEL SECTOR 168
4. SISTEMAS DE INFORMACIÓN 170
4.1. Sistemas de Información utilizados por la Secretaría 170
5. 5. PLAN SECTORIAL 171
1.1. Articulación 172
1.2. POAI 177
V. CONCLUSIONES Y TENDENCIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD EDUCATIVA.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 6 de 193

PRESENTACIÓN

El presente documento permite tener una visión aproximada del sector educativo
en el Municipio de Neiva, en lo relacionado con diversos componentes de
cobertura, plantas, la conformación de sus instituciones y sedes, características de
su población y su contexto, estado de las pruebas SABER, y otra información que
permite conocer y reconocer la educación en nuestro municipio. Es el resultado
de una recopilación de los diferentes equipos de gestión de la Secretaría de
Educación de Neiva, quienes en su interacción permanente y con el liderazgo del
equipo de gestión de la calidad, presentan un documento en proceso de
construcción que seguramente aportará como insumo a la comprensión y
mejoramiento de la educación.

Esta caracterización del contexto y del sector tiene como propósito obtener una
visión y un horizonte para fortalecer el desarrollo de la gestión institucional a partir
de la formulación y desarrollo del Plan de Apoyo al Mejoramiento y de una Ruta de
Mejoramiento que conlleve a la cualificación de los Proyectos Educativos
institucionales que enfaticen en un trabajo de aula planeado en el marco de las
políticas de calidad definidas por el Ministerio de Educación Nacional.

Es importante precisar que este ejercicio de construcción colectiva constituye la


sistematización de los resultados e impactos de la estrategia técnica y
acompañamiento por parte del Ministerio de Educación para el desarrollo de los
procesos conducentes a la cualificación de la gestión de la Secretaría de
Educación.

Esperamos que se constituya en un aporte para el debate y para la orientación de


acciones y priorización de esfuerzos en el año 2017.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 7 de 193

I. GENERALIDADES DE LA ENTIDAD TERRITORIAL

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

País Colombia
Departamento Huila
Región Andina
Ubicación 02° 59´´ N 75° 18´´
Temperatura 33° C
Altitud 442 MSNM
Distancia 291 Km a Bogotá
Superficie 1.553 km2
Fundación 24 de Mayo de 1612 -
(400 años)
Población 337.559 Estimado DANE
Metropolitana 481.159 Habitantes
Gentilicio Neivano, Opita
IDH* 2011 0.806 Alto
Código postal 41001 - 410018
Alcalde Actual RODRIGO ARMANDO LARA SANCHEZ
Sitio web alcaldianeiva.gov.co

* Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por


país, elaborado por el programa de las Naciones Unidas para el desarrollo
(PNUD), se basa en un indicador social estadístico, compuesto por tres
parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 8 de 193

Neiva es una ciudad y municipio colombiano, capital del departamento del Huila,
en Colombia. Está ubicada entre la cordillera Central y Oriental, en una planicie
sobre la margen oriental del río Magdalena, en el valle del mismo nombre, cruzada
por el Río Las Ceibas y el Río del Oro. Posee una extensión de 1.553 Km², de los
cuales aproximadamente un 3% corresponde al área urbana y el restante 97% a la
zona rural. Está en las coordenadas 2°59′55″N 75°18′16″, su altura de 442 metros
sobre el nivel del mar.

Como capital del departamento, Neiva alberga las sedes de la Gobernación del
Huila, la Asamblea Departamental, el Tribunal Departamental, la Fiscalía General,
la Contraloría Departamental, la Procuraduría Regional, la Dirección de Impuestos
y Aduanas Nacionales, el Área Metropolitana, la Subregión Norte, la Corporación
Autónoma Regional del Alto Magdalena y otras instituciones y organismos del
Estado, así como la Universidad Surcolombiana, la Caja de Compensación
Familiar del Huila, la Cámara de Comercio; además, es la sede de empresas
oficiales, como las departamentales Electrificadora del Huila; y las municipales
Empresas Públicas de Neiva. Es sede episcopal de la Diócesis de Neiva.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 9 de 193

Neiva es la principal ciudad del suroccidente colombiano, ya que además de ser el


puerto de conexión para las ciudades capitales de Florencia, Mocoa, Popayán y
Pasto, es el eje de la economía de los departamentos del Huila, Caquetá y
Putumayo.

1.2 CLIMA
Debido a su ubicación cerca de la línea del Ecuador y su baja altitud, la ciudad
tiene un clima cálido, con temperaturas anuales promedio durante el día, que van
desde 21 hasta 35 grados celsius. La variable temperatura siempre guarda cierta
relación con la precipitación, de manera que los meses más calurosos son
aquellos en que la lluvia es menor, en especial agosto y septiembre, en los cuales
la temperatura máxima sobrepasa, en la zona urbana los 37°C y los meses más
frescos son aquellos, considerados como los meses más lluviosos, sobresaliendo
abril, noviembre y diciembre, siendo la temperatura máxima oscilante entre los 28
y los 30°C. Como dato curioso, la ciudad de Palembang en Indonesia es la
antípoda de Neiva.
En la zona rural Neiva cuenta con un potencial ambiental contenido en una serie
de ecosistemas estratégicos, considerados como tales por su potencial para
producir agua o mantener corrientes superficiales, regular el clima o por su
importancia ecológica; con un área estimada de 23.275 Hectáreas que equivalen
al 18.9% del territorio municipal.
"Neiva Capital Bambuquera de América" y "Neiva capital del río Magdalena" son
algunos de sus apelativos.

1.3 DENSIDAD
Neiva cuenta con baja densidad poblacional y antes de expandirse debe buscar el
desarrollo vertical de la ciudad. La ciudad contaba con una población de 315.999
personas, con una densidad de aproximadamente 289.7 habitantes por kilómetro
cuadrado. Según cifras del DANE, para el año 2015 la población del Municipio de
Neiva es de 342.117 habitantes (47,8% hombres y el 52,1% mujeres), de los
cuales el 94,2% corresponde a 322.274 habitantes que residen en el área urbana
y 19.843 habitantes que representan el 5,8% se encuentran en el área rural. La
población del municipio equivale al 30% de la población departamental y al 0,71%
de la población nacional. Aproximadamente el 70,2% de los hogares de Neiva
tiene 4 o menos personas. El 8,4% de la población de 5 años y más que reside
actualmente en este municipio procede de otro municipio y el 0,1 % de otro país.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 10 de 193

1.4 DIVISIÓN POLÍTICA

El Municipio de Neiva tiene una extensión de 1.553 km² que abarcan desde la
cordillera oriental hasta la cordillera central, pasando por el Valle del Río
Magdalena.
Su división política y administrativa se ha estructurado a partir del Acuerdo N°.022
del 8 de junio de 1995, creando, diez Comunas con 117 barrios y 377 sectores en
la zona urbana con un área estimada de 4.594 Hectáreas y 8 corregimientos
según el acuerdo 026 de 2009 por medio del cual se revisa y ajusta el acuerdo
016 de 2000 que adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de
Neiva. Estos corregimientos cuentan con 73 veredas en la zona rural con 150.706
Hectáreas. Cada corregimiento está asociado a un centro poblado rural que se
constituye en el epicentro de las actividades económicas, culturales, sociales y
políticas de la población circundante. Cuenta además con el Resguardo Indígena
Tama Páez - La Gabriela.
Neiva Limita por el norte con los Municipios de Aipe y Tello, Noroeste con el
departamento del Tolima, Suroccidente con los municipios de Palermo y Santa
María, por el sur con el municipio de Rivera y por el oriente con el departamento
del Caquetá y Meta.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 11 de 193

El proceso de urbanización siempre ha sido fuerte lo que implica una mayor


atención por parte de los gobiernos locales en el desarrollo de infraestructura de
servicios públicos; sin embargo el proceso de urbanización de la ciudad ha estado
influido por el desarrollo del conflicto social y armado toda vez que el Huila y
Neiva, en particular, se consideran como territorios receptores netos de población
en situación de desplazamiento (provenientes de otros departamentos del sur
colombiano), por lo que cabe esperar que más que un proceso típico de
urbanización, Neiva evidencie un crecimiento de la población rural dentro de la
ciudad, población que normalmente se vincula a la ciudad en condiciones
socialmente precarias.

1.5. ZONAS EDUCACIONALES Y ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS


A partir de la descentralización y manejo autónomo del sector educativo, que pasa
del Departamento del Huila al Municipio de Neiva en el año 2003, se reciben 172
establecimientos educativos oficiales y 131 establecimientos educativos privados.
Para garantizar la continuidad de un nivel a otro, desde el preescolar hasta la
media se procedió a agrupar los 172 establecimientos educativos oficiales,
conformando cuarenta y siete (47) Instituciones Educativas Oficiales, que
posteriormente fueron ajustadas a cuarenta y dos (42) de los cuales 19 estaban
localizados en la zona rural.
Entre el año 2008 y 2010 se continúa el proceso de reorganización de las
instituciones educativas oficiales dejando como resultado la consolidación de 29
instituciones urbanas y 8 rurales que a la fecha continúa, como se observa a
continuación:

EVOLUCION DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS POR SECTOR


2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Oficial 42 42 42 37 37 37 37 37 37 37
No 130 128 140 140 124 117 118 106 122 122
Oficial
TOTAL 172 170 182 177 161 154 155 143 159 159
El sector oficial no registra fluctuaciones significativas, debido a la estrategia inicial
de hacer convenios interinstitucionales entre sí para garantizar la continuidad en
los niveles de la educación formal, sin necesidad de fusionarse.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 12 de 193

1.6 . TOTAL DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS


Desde el año 2010 hasta el año 2015, Neiva presenta un total de 37 instituciones
educativas oficiales y un total de 122 instituciones educativas privadas, indicando
que en este período el 72.73% de las instituciones educativas son de carácter
privado; sin embargo hay que tener en cuenta que en el sector privado el número
de instituciones educativas es más alto porque están incluidos los centros
educativos que ofrecen desde el grado cero hasta la media, lo que no sucede en
el sector oficial, ya que allí se registran solamente las sedes principales y no sus
sedes de preescolar y primaria.

Evolución de Establecimientos Educativos por Sector


2010 2011 2012 2013 2014 2015
Oficial 37 37 37 37 37 37
No Oficial 124 117 118 106 121 122
TOTAL 161 154 155 143 158 159

161 154 158 159


155 143
124 117 118 121 122
106
oficial
No oficial
37 37 37 37 37 37 total

2010 2011 2012 2013 2014 2015


D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 13 de 193

1.7 . INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y CENTROS EDUCATIVOS URBANOS


Y RURALES
COMUNA INSTITUCION EDUCATIVA SEDES
Promoción Social
Contraloría General
1. PROMOCIÓN SOCIAL
Colombo Andino
Las Mercedes
Liceo de Santa Librada
2. LICEO DE SANTA LIBRADA
El Triangulo
1 INEM Julián Motta Salas
Cándido Leguízamo
3. INEM JULIAN MOTTA SALAS
Rodrigo Lara
Mauricio Sánchez
4. SAN MIGUEL ARCANGEL San Miguel Arcángel
5. CLARETIANO : GUSTAVO TORRES Claretiano J. Adicional Oficial
PARRA” OFICIAL
TOTAL 12
Luis I. Andrade
1. LUIS IGNACIO ANDRADE Reinaldo Matiz Trujillo
Eugenio Salas Trujillo
2
María Cristina Arango de P.
2. MARIA CRISTINA ARANGO DE
Los Pinos
PERDOMO
Mi Pequeño Mundo
TOTAL 6
Santa Librada
Gabino Charry
1. SANTA LIBRADA
Rafael Puyo
Martha Tello
Técnico Superior
Los Mártires
3 2. TÉCNICO SUPERIOR
Elena Lara
Floresmiro Azuero
Departamental
3. DEPARTAMENTAL TIERRA DE Efraín Rojas Trujillo
PROMISIÓN Enriqueta Solano Durán
El Lago
TOTAL 12
Ricardo Borrero Álvarez
1. RICARDO BORRERO ALVAREZ Sede Oriente
Jardín Infantil Nacional
Ángel María Paredes
4 2. ANGEL MARIA PAREDES
Calixto Leiva
CEINAR
3. CEINAR Centro de Adaptación y
Rehabilitación
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 14 de 193

TOTAL 7
Atanasio Girardot
Guillermo Montenegro
1. ATANASIO GIRARDOT
Loma de La Cruz
Liceo Batallón Tenerife
5
José E. Rivera
Ciudad Jardín
2. JOSE EUSTASIO RIVERA
Monserrate
Eliseo Cabrera
TOTAL 8
1. OLIVERIO LARA BORRERO Oliverio Lara B.
Timanco
6
Santa Isabel
Manuela Beltrán
Limonar
Garabaticos
2. LIMONAR
Loma Linda
Buenos Aires
Agustín Codazzi
3. AGUSTIN CODAZZI El Rosario
Emayá
TOTAL 11
1. SANTA TERESA Santa Teresa
Escuela Normal Superior
Las Brisas
Escuela Popular Claretiana
C.D.R. Platanillal
C.D.R. Floragaita
C.D.R. El Vergel
C.D.R. Motilón
2. ESCUELA NORMAL SUPERIOR
C.D.R. Alto Motilón
7 C.D.R. La Plata Motilón
C.D.R. Las Nubes
C.D.R. Pueblo Nuevo
C.D.R. Santa Helena
C.D.R. El Centro
C.R. Tuquila
Rodrigo Lara Bonilla
Blanca Motta Salas
1. RODRIGO LARA BONILLA
Francisca Borrero de Perdomo
Oliverio Lara Bonilla
TOTAL 19
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 15 de 193

Juan de Cabrera
Sur oriental
1. JUAN DE CABRERA
Alfonso López
Ventilador
Técnico IPC Andrés Rosa
La Gaitana
8
2. TECNICO IPC. ANDRES ROSA Jardín Picardías
Rafael Azuero
La Paz
Jairo Morera Lizcano
3. JAIRO MORERA LIZCANO Panorama
Guillermo Liévano
TOTAL 12
Gabriel García Márquez
Humberto Tafur Charry
9 1. GABRIEL GARCIA MARQUEZ Alberto Galindo
José María Carbonel
C.D.R. El Venado
Eduardo Santos
Luis Carlos Galán
2. EDUARDO SANTOS
Alberto Rosero Concha
Villa Magdalena
TOTAL 9
Misael Pastrana
1. MISAEL PASTRANA RIVERA
La Rioja
Humberto Tafur Charry
2. HUMBERTO TAFUR CHARRY Las Palmas
10
Las Palmitas
Enrique Olaya Herrera
3. ENRIQUE OLAYA HERRERA Las Camelias
San Bernardo
TOTAL 8

INSTITUCIONES EDUCATIVAS RURALES POR CORREGIMIENTO Y SEDES


CORREGIMIENTO INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEDES
El Caguán
C.D.R. La Gabriela
C.D.R. El Triunfo
EL CAGUAN 1. EL CAGUAN
C.D.R. Barro Negro
C.D.R. El Chapuro
C.D.R. San Bartolo
TOTAL 6
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 16 de 193

Aipecito
C.D.R. La Pradera
C.D.R. El Triunfo
C.D.R. La Unión
AIPECITO 2. AIPECITO C.D.R. La Cristalina
C.D.R. La Florida
C.D.R. Alto Cocal
C.D.R. El Nogal
C.D.R. La Primavera
TOTAL 9
Chapinero
C.D.R. La Cabaña
C.D.R. Horizonte
C.D.R. El Diamante
CHAPINERO 3. CHAPINERO
C.D.R. Cachichi
C.D.R. Omega
C.D.R. Líbano
C.D.R. Jardín
C.D.R. Altamira
TOTAL 9
San Antonio de Anaconia
C.D.R. Santa Librada
C.D.R. Roblal
C.D.R. Santa Lucia
C.D.R. Palestina
C.D.R. Primavera
RIO DE LAS CEIBAS 4. SAN ANTONIO DE ANACONIA
C.D.R. Canoas
C.D.R. Alpes
C.D.R. San Miguel
C.D.R. Palacio
C.D.R. La Espiga
C.D.R. San José
Total 12
Fortalecillas
C.D.R. La Mata
FORTALECILLAS 5. FORTALECILLAS
C.D.R. La Jagua
C.D.R. La Mojarra
4
Guacirco
C.D.R. Los Altares
C.D.R. Peñas Blancas
GUACIRCO 6. GUACIRCO
C.D.R. San Francisco
C.D.R. San Jorge
C.D.R. Tamarindo
TOTAL 6
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 17 de 193

Roberto Duran Alvira


C.D.R. Vegalarga
C.D.R. Ahuyamales
VEGALARGA 7. ROBERTO DURAN ALVIRA
C.D.R. Básico El Cedral
C.D.R. Piedramarcada
C.D.R. El Colegio
TOTAL 6
San Luis Beltrán
C.D.R. Corozal
C.D.R. El Ávila
C.D.R. El Centro
C.D.R. El Cocal
C.D.R. El Palmar
SAN LUIS 8. SAN LUIS BELTRÁN C.D.R. El Piñuelo
C.D.R. La Julia
C.D.R. El Quebradón
C.D.R. La Libertad
C.D.R. Alpes
C.D.R. Órganos
C.D.R. Merceditas
TOTAL 13

1.8 GEOREFERENCIACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS


Como se observa, la zona urbana del municipio de Neiva, es la de menos
extensión, pero es donde se encuentra la mayoría de establecimientos educativos
oficiales y privados.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 18 de 193

En cada uno de los corregimientos funciona en la actualidad una Institución


Educativa con sus respectivas sedes, como se observa a continuación:

CORREGIMIENTO FORTALECILLAS

Este Corregimiento está ubicado al norte de la capital huilense y aquí funciona la


Institución Educativa María Auxiliadora con sus sedes La Jagua, La Mata y La
Mojarra.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 19 de 193

EL CAGUÁN

Corregimiento ubicado al sur de la zona urbana con su Institución Educativa que


lleva el mismo nombre y sedes La Gabriela, El Triunfo, Barro Negro, el Chapuro,
La Lindosa y San Bartolo. Es importante señalar que este Corregimiento cuenta
con el Resguardo Indígena La Gabriela con la comunidad Nasa-Paez de origen
caucano.

CHAPINERO

Ubicado al oeste de la ciudad y tiene en funcionamiento la Institución Educativa


Chapinero con sus nueve (9) sedes: Altamira, Cuchichí, El Diamante, Horizonte, El
Jardín, La Cabaña, Omega y el Líbano.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 20 de 193

GUACIRCO

Corregimiento ubicado al norte de la zona urbana del Municipio de Neiva donde


está ubicado la Institución Educativa que lleva su nombre y tiene las sedes Los
Altares, Peñas Blancas, San Francisco, San Jorge y Tamarindo.

SAN LUIS

Corregimiento ubicado al oeste del municipio con su Institución Educativa San


Luís Beltrán que cuenta con la sedes Corozal, El Ávila, El Centro, El Cocal, El
Palmar, El Piñuelo, El Quebradón, La Julia, La Libertad, Los Alpes, Órganos, Alto
Cocal y Merceditas.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 21 de 193

VEGALARGA

Corregimiento ubicado al este del municipio de Neiva golpeado por el conflicto


armado, donde los miembros de las FARC, han perpetrado más de 25 ataques en
los últimos diez años; cuenta con la I.E. ROBERTO DURAN ALVIRA siendo ésta la
sede administrativa con 6 sedes: Ahuyamales, el Cedral, el Colegio,
Piedramarcada, Vegalarga.

AIPECITO

Corregimiento ubicado al oeste del municipio de Neiva donde funciona la


Institución Educativa AIPECITO con nueve sedes: Alto Cocal, Cristalina, El Nogal,
La Florida, la Primavera, La Unión, La Pradera y El Triunfo.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 22 de 193

RÍO LAS CEIBAS

Este corregimiento está ubicado al este del municipio donde el servicio educativo
es prestado por las Instituciones Educativas Normal Superior que tiene en dicha
zona las sedes educativas Alto Motilón, el Vergel, Floragaita, El Centro, la Plata
Motilón, las Nubes, Los Cauchos, Motilón, Platanillal, Pueblo Nuevo, Santa
Helena, la Institución San Antonio de Anaconia y sus sedes La Espiga, Palacio,
San José, Canoas, los Alpes, Palestina, Primavera, Roblal, San Miguel, Santa
Librada y Santa Lucia.

2. ASPECTO SOCIOECONÓMICO

2.1. NIVEL DE SISBEN


El Municipio de Neiva para el año 2015 cuenta con un estimativo poblacional de
342.117 habitantes según Fuente DANE, sin embargo las bases del área de
aseguramiento reflejan una población de 386.680 habitantes para el mismo
período, para una cobertura del 113%.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 23 de 193

De acuerdo al análisis de las bases de datos consolidadas maestro subsidiado y


contributiva fuente Sistema de administración y Pagos (SAYP) y régimen de
excepción (magisterio) con corte a 31 de diciembre de 2015, reflejan una
población de 386.680 habitantes para una cobertura del 99%; de los cuales 43%
corresponde al régimen subsidiado; el 52% al régimen contributivo; el 3% al
régimen de excepción y 1% corresponde a la población pobre no asegurada.

2.2. VOLUNTAD PRODUCTIVA DE LA REGIÓN


Economía
Las principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería, el
comercio y la minería: explotación de petróleo y gas natural, minas de oro, plata,
caliza, mármol y cobre. Los cultivos más importantes son el cacao, el café el
plátano, el arroz, el frijol y el sorgo. La ganadería ha alcanzado un desarrollo
notable, sobre todo en el ganado vacuno. La actividad industrial se desarrolla en la
agroindustria, en manufacturas de producción artesanal, en la producción de
alimentos y bebidas y en la fabricación de carrocerías y metalmecánica.

Comercio
El comercio es muy activo ya que Neiva se ha convertido en la principal ciudad del
suroccidente colombiano y en el eje de la economía de los departamentos de
Huila, Caquetá y Putumayo. Además de dinámico, se ha venido desarrollando de
manera vertiginosa en la última década y ha sido considerada por tener diferentes
plataformas comerciales, nacionales y extranjeras, para invertir su capital con
resultados positivos.

Transporte
La capital del Departamento del Huila actualmente cuenta con una amplia gama
de transporte público, Neiva cuenta con varias empresas que prestan el servicio
de Taxi, además existen empresas como Coomotor, Cootranshuila, Flotahuila,
Cootransneiva y Autobuses que prestan el servicio de colectivo hacia los
diferentes barrios por los corredores viales de la ciudad. Actualmente se
desarrollan planes futuros en la organización de un sistema de transporte que
mejoren la movilidad y transporte de los habitantes.

Neiva cuenta con el Aeropuerto Benito Salas, que es uno de los aeropuertos del
surcolombiano, gracias a su afluencia de pasajeros y carga, operando rutas a
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 24 de 193

Bogotá, Florencia, Mocoa y Puerto Asís con las diferentes aerolíneas nacionales
como Avianca, Easy Fly y LAN Colombia.

2.3. ESTADO DE DESARROLLO DE LA REGIÓN


No existe como oficialmente calculado un PIB del Municipio sin embargo de
acuerdo con información del Censo del DANE 2005, las Actividades económicas
de la Ciudad de Neiva son las siguientes:

• El comercio es el sector que concentra el 51.6% de la Actividad


económica de la ciudad.
• Sector servicios con el 36,1% dentro del cual se destacan las actividades
financieras, servicios públicos y seguros.
• El 11% se encuentran las actividades agroindustriales dedicadas a
producción de alimentos y bebidas, y el 1.3% se dedica a otras
actividades. Actualmente esta tendencia de dinámica empresarial se
mantiene.

Establecimientos según actividad económica – PIB


D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 25 de 193

Tasa global de participación, ocupación y desempleo Neiva Octubre –


Diciembre (2009 – 2015)

67,8 66,7 68,8 40


70 64,3 64,6 65,1 65,6
35
60
30
61,0 59,9 59,5 61,3
50 56,0 56,9 57,8
25

40
20
% %
TGP - TO TD
30
15

20 10
12,8
11,9 11,2 11,0
10 10,1 10,1 9,3 5

0 0
Abr - Jun 10

Abr - Jun 12

Abr - Jun 13

Abr - Jun 15
Abr - Jun 11

Abr - Jun 14
Oct - Dic 09

Oct - Dic 10

Oct - Dic 11

Oct - Dic 12

Oct - Dic 13

Oct - Dic 14

Oct - Dic 15
TGP TO TD

Fuente: DANE - GEIH

Resumen de Indicadores
Fuente: DANE - GEIH
Total Nacional Neiva Total Nacional Neiva
Indicador
Octubre - diciembre 14 Octubre - diciembre 15
TGP (%) 65,5 65,6 65,9 68,8
TO (%) 60,2 59,5 60,6 61,3
TD (%) 8,1 9,3 8,0 11,0
OCUPADOS (MILES) 22.272 155 22.747 161
DESOCUPADOS (MILES) 1.961 16 1.982 20
INACTIVOS (MILES) 12.787 90 12.806 82

El 11,0% fue la tase de desempleo (TD) en Neiva durante el trimestre móvil


octubre-diciembre de 2015. Comparada con el mismo período del año 2014, tuvo
un aumento de 0,7 puntos porcentuales.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 26 de 193

Los habitantes del Municipio de Neiva, tienen acceso a los servicios públicos
domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado, Aseo, Energía Eléctrica, Gas Natural y
Telefonía Fija.
El servicio de Alcantarillado, es de tipo sanitario pues carece de los componentes
para la separación de aguas lluvias, en la zona urbana, alcanza una cobertura del
91.8 %, también por encima de los estándares nacionales. Adicionalmente, no
tiene aún completos los sistemas de tratamiento de aguas residuales, por lo que
grandes cantidades de agua contaminada se vierten al Río Magdalena.
En la zona rural, solamente el 51,4% de las viviendas, cuentan con sistemas de
disposición de excretas, localizado en los centros poblados o corregimientos (El
Caguán, Fortalecillas, El Venado, Vegalarga, San Antonio de Anaconia, otros) y
sectores de veredas (Mirador del Sur, Villa Marínela y El Pinal) los cuales constan
de red de distribución, pozos de inspección, acometidas, sin plantas de
tratamiento de aguas residuales. Sin embargo, algunos tienen alcantarillados con
más de 20 años de servicio, a los cuales hay que realizarle mejoras, ya que
colapsan en época de invierno. Las viviendas faltantes (48,6%) hacen su
disposición a campo abierto.
El servicio de Aseo, llega al 96% de los habitantes de la ciudad, mediante el
modelo tradicional de vehículos recolectores que trasladan los residuos sólidos
hasta un sitio de disposición final. En la zona rural solamente tres centros
poblados cuentan con el servicio de aseo, reproduciendo el sistema utilizado en el
área urbana. El resto de la población rural hace disposición a campo abierto de
sus residuos, los deposita en pequeños rellenos artesanales o los lleva hasta el
lecho de fuentes superficiales de agua.
El servicio de Gas Domiciliario, es operado por la empresa Alcanos del Huila, en
unas buenas condiciones, de calidad, seguridad y continuidad. La cobertura actual
del servicio alcanza 85.2%.
La Energía Eléctrica tiene una cobertura de 96.8% en la zona urbana, el servicio
se encuentra a cargo de la Electrificadora del Huila. En la zona rural, la cobertura
es de aproximadamente 92%, el 8% restante corresponde a viviendas dispersas a
las cuales hay que llegar con el servicio con un alto costo por usuario.
El servicio de Alumbrado Público, que de acuerdo con la Ley es competencia y
responsabilidad de la Administración Municipal de Neiva, se presta mediante la
modalidad de concesión en cabeza de una empresa privada del sector
(DISELECSA LTDA – I.S.M. S. A.).
La prestación del servicio de Telefonía Fija, está en manos de Empresas como
Movistar y Claro, quienes explotan el servicio local y controlan parte del servicio de
larga distancia e Internet.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 27 de 193

2.4. AGENDA DE COMPETITIVIDAD TERRITORIAL

El Departamento del Huila y el Municipio de Neiva, junto al Ministerio de Comercio,


Industria y Turismo, como coordinador de las Comisiones Regionales de
Competitividad, promovió en el 2008, la elaboración del Plan Regional de
Competitividad (PRC); en este se priorizaron las decisiones orientadas en la
transformación productiva del departamento.
Desde que se crea este entorno de competitividad regional y se alinea la política
de competitividad del país, la Agenda Interna es recogida y se incorpora al Plan
Regional de Competitividad del Huila que se formuló en el 2008. Este documento
articula los planes de emprendimiento y en especial las apuestas productivas, de
tal forma que el Plan Regional es mucho mayor con un tema de competitividad
regional con los sectores que son económicamente potenciales.
Hay una institucionalidad en torno a ese plan que también lo contemplaba el
sistema de competitividad, que era crear las comisiones regionales. Desde el 2007
se creó la Comisión Regional de Productividad y competitividad del Huila; la
Cámara de Comercio de Neiva lidera el proceso en representación del sector
privado y Planeación Departamental en la parte pública.
La Comisión Regional de Productividad y Competitividad del Huila se crea como
el mecanismo que debe discutir y aprobar todas las acciones que sean necesarias
para que el Huila genere en sus productos y servicios con valor agregado alto.
Entre los aspectos más relevantes, el Plan Regional de Competitividad del Huila
se destaca los siguientes:
“Visión: El Huila en el 2032 tendrá talento humano altamente calificado, con un
elevado nivel de ingresos, integrado a los mercados nacional e internacional,
apoyado en el fortalecimiento regional, empresarial e institucional, la
infraestructura, la innovación ciencia y tecnología, formado en una cultura de
productividad con respeto por el medio ambiente, que permite el desarrollo
sostenible diversificado y con alto valor agregado de las potencialidades del
departamento”.
Dentro del Plan estratégico de la red de emprendimiento que se plasmó a cinco
años alineados al Plan Regional, la Cámara de Comercio de Neiva creó como
producto el programa Cámara Emprende.
Son once módulos empresariales, definidos como talleres teórico-prácticos, donde
el empresario va, escucha y hace las tareas al mismo tiempo.
Igualmente, creó el Centro de Atención Empresarial (CAE) orientado a reducir
trámites y tiempos de espera, que extenderá a otras sedes en los principales
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 28 de 193

municipios del departamento. Esta política le ha permitido a la ciudad de Neiva


mejorar en el ranking de Doing Business.

TURISMO
La capital bambuquera de América como nos conocen en el mundo, es una ciudad
región, es un epicentro para disfrutar el Desierto de La Tatacoa, de la Represa de
Betania, de las Termales de Rivera, de San Agustín, pero también de un turismo
local con amplias oportunidades.
Los parques alusivos a las obras del Maestro Jorge Villamil Cordovéz, el Malecón
sobre el Río Magdalena, el Parque Isla Aventura, el Parque de la Música Jorge
Villamil, la puesta en marcha del City Tour para Neiva, son solo algunas de la
ofertas que en materia de turismo se están implementando, para que sumado a la
riqueza gastronómica y cultural, representada en el rajaleñas, el sanjuanero, la
tradición oral, además de la estructura hotelera y servicio de transporte terrestre y
aéreo, hagan de esta ciudad, un atractivo turístico de importando histórica,
cultural, paisajista y arquitectónica.
La ruta turística NEIVA 400 años, está diseñada para que el viandante reconozca
22 sitios emblemáticos de la ciudad, por su significado histórico, institucional,
comercial, geográfico, literario, oral, religioso, espiritual, artístico y esotérico. La
ruta demanda 4 horas para su recorrido, se desarrolla por vía pavimentada y
terreno plano. Neiva es una ciudad en proceso de crecimiento y desarrollo, que
ofrece variadas alternativas turísticas con presencia de elementos de tipo cultural
e histórico, en un interesante recorrido por las tradiciones y los vestigios del
pasado que están vivos en las expresiones cotidianas y en los lugares de la
ciudad. Además existen variadas opciones para disfrutar la vida nocturna en
clubes, discotecas, restaurantes y hoteles. Se identifican los sectores del Malecón,
Quirinal y La Toma, donde se disfrutan diferentes ambientes, estilos musicales y
ofertas gastronómicas que resultan placenteras para propios y visitantes.
También se ofrece a toda la población una gran variedad de locales y centros
comerciales, en los que se pueden adquirir cualquier tipo de mercancías
nacionales e importadas. Los principales sectores comerciales son el centro y el
norte de la ciudad, aunque desde mediados del año 2010, se han hecho grandes
inversiones en nuevas plataformas comerciales en el sur y oriente de la ciudad.
Sin duda, la oferta local en turismo está determinada por las fiestas del San Pedro
y San Pablo y Reinado Nacional del Bambuco, conocidas a lo largo y ancho del
país. La gastronomía y la riqueza de sus manifestaciones culturales, sus danzas
reflejadas en los rajaleñas, bailes populares, comparsas y desfiles, atraen cada
año a miles de turistas de todo el mundo. Este escenario folclórico y popular revela
la identidad cultural de la ciudad.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 29 de 193

Se cuenta con un extenso grupo de agremiaciones culturales, de danza, teatro,


literatura, artesanía, música, artes visuales, artes plásticas, fotografía, modelaje,
arte escénico y cine, encontrando que hay 237 registrados en la Secretaría de
Cultura Municipal como gestores sociales, de los cuales podemos resaltar
algunos:

DIRE TEL CEL CORREO ORGANIZACI CATE


NOMBR CARG
No. CCIÓ ÉFO ULA ELECTRÓ ÓN QUE GORÌ
E O
N NO R NICO REPRESENTA AS
ALFONSO CALLE FUNDACIÓN
877884 301401 casatheus_cultur DANZA,
1 OROZCO 19 46- CULTURAL DIRECTOR
4 5397 a@yahoo.es TEATRO
CORTES 45 CASATHEUS
DOLCEY 315-
CLLE 91 876485 monito.tqm@hot GRUPO DE DANZAS
ANDRADE 244492 DIRECTOR DANZA
2 7 - 32 9 mail.com VIVA LA GENTE
CASTILLO 9
DANZA,
MIGUEL migaro35@hotma
315 CORPORACIÓN REPRESE TEATRO
ANGEL CLLE 4 B il.com
887403 CULTURAL ARTE Y NTANTE , ARTES
RODRIGUEZ 21 - 45 corpoarteyvida@
9 VIDA LEGAL VISUALE
3 CERON hotmail.com
S
301
WILLIAM CLLE 20 243233 ascfenix@ya
877334 ASOCIACIÓN DANZA,
CUELLAR A 38 - 8 317 DIRECTOR
4 hoo.com CULTURAL FENIX TEATRO
SOTO 102 335850
4 0
PROYECTO
JAME CLLE 36 874766
300 jaimeguio@ PEDAGOGICO DIRECTOR
RICARDO 8 F - 43 4 -
268005 SEMILLITAS - DUETO - MÚSICA
GUÍO - CLLE 872102 yahoo.com
7 MI MAESTRO Y YO - DOCENTE
5 ORDÓÑEZ 14 1- 50 0
CEINAR

SITIOS DE INTERÉS
Neiva es cruce de caminos de la región y parada obligada para viajeros terrestres
que van y vienen de otras regiones vecinas como Florencia, Mocoa y Popayán.

Entre el patrimonio arquitectónico tenemos:


 Edificio Nacional de Correos y Telégrafos
 Estación del Ferrocarril
 Hacienda Matamundo
 Templo Colonial
 Catedral de la Inmaculada Concepción
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 30 de 193

 Parque Santander
Hay varios monumentos entre los cuales destacamos:
 Monumento a la Cacica Gaitana
 Monumento a Los Potros
 Monumento a la Raza y al Mestizaje
 Monumento a la Madre Tierra
 El Domo de las antípodas
 El Cristo Intercesor de Peñón Redondo
 Monumentos “Neiva, Ciudad Villamil” que son una serie de Esculturas
dedicadas en honor al Escritor Jorge Villamil Cordovez: Los Guaduales,
Llamarada, Las Tamboras, Me Llevarás en Ti y el Barcino, entre otros.

La ciudad cuenta con varios Parques, Paseos y Pasajes:


 Paseo José Eustasio Rivera
 Paseo Eje Ambiental de la Avenida La Toma
 Paseo Camellón de la Catorce
 Parque Andino
 Plaza Cívica Los Libertadores
 Parque Lessburg
 Parque Metropolitano
 Parque Caracolí
 Parque Isla La Gaitana
 Malecón del Río Magdalena

Recintos Culturales, Recreativos y Educacionales


 Centro Cultural y de Convenciones José Eustasio Rivera
 Centro Ferial La Vorágine
 Palacio de los Niños
 Teatro Pigoanza
 Museo de Arte Contemporáneo del Huila
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 31 de 193

 Museo Geológico Petrolero (Universidad Surcolombiana)


 Museo Prehistórico
 Museo Jorge Villamil Cordobés

3. ASPECTO DEMOGRÁFICO
3.1. POBLACION TOTAL
Según las proyecciones del DANE, para el año 2015 Neiva cuenta con una
población de 342.117 habitantes, de los cuales 178.437 mujeres, que representan
el 52,16% y 163.680 hombres, que representan el 47,84%.
AÑO TOTAL HOMBRES MUJERES

2005 315.999 151.568 164.431

2015 342.117 163.680 178.437

2019 348.964 166.896 182.068

Fuente: Dane Municipal área 1985_2020

POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE DEL MUNICIPIO DE NEIVA


La comunidad Afrodescendiente residente en el Municipio de Neiva está
representada en una aproximación en 819 personas según lo reportado por la
caracterización realizada en el 2013, en el cual se identifica que de dicha
población 50,67% son hombres y el 49,33% son mujeres.
Actualmente hay cinco asociaciones Afrodescendientes legalmente reconocidas
por el Ministerio del Interior así: ASOCIACIÓN ASOAFROSHUILA, ASOCIACIÓN
AFROHUILA, ASOCIACIÓN AFROCOLHUILA, ASOCIACION ASOAFROVIC,
ASOCIACION AFROPITA.

POBLACIÓN INDÍGENA DEL MUNICIPIO DE NEIVA

En la ciudad de Neiva hay tres comunidades indígenas reconocidas: El resguardo


indígena Tama – Páez La Gabriela, El cabildo indígena Sek Fiw Páez y La
comunidad Indígena Lame Páez Órganos del Palmar. Estas comunidades están
compuestas por 149 familias, con una población de 630 personas, el 48,71% son
hombres y el 51,29% son mujeres. Las condiciones de desarrollo inequitativo y
las situaciones de pobreza es una constante de los tres pueblos indígenas y
afrocolombianos que habitan en la ciudad de Neiva.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 32 de 193

3.2. PRIMERA INFANCIA


Como se define en la política Nacional de Primera Infancia, todo niño es un sujeto
activo (tiene una especificidad biológica, psíquica, social y cultural) y es sujeto de
derechos. Se puede afirmar que invertir en la primera infancia, es crear un
desarrollo adecuado de infantes capaces de transformar y mejorar las condiciones
de desarrollo de un país.

Existen limitantes que impiden el cumplimiento de la cobertura de Vacunación


DTP. Una de las razones obedece a que la meta programática a partir del año
2013 impuesta por el Ministerio de Salud, es superior a los datos de certificados
de nacidos vivos lo cual imposibilita el cumplimiento de la meta.

En el marco del Diagnostico Situacional arrojado del proceso de rendición pública


de cuentas 2012-2015, se identificaron los siguientes resultados:

La tasa de mortalidad fetal para el 2014 era de 12,10% evidenciándose “la baja
adherencia a la planificación familiar por causa de las parejas, lo que conlleva a
interrumpir embarazos además de las complicaciones durante la etapa de
gestación”.
La incidencia de sífilis congénita presenta un aumento considerable de 1.10% en
el 2013 a 1.70% en el 2014, lo cual afecta la morbilidad y mortalidad fetal,
contribuyendo al aumento de la meta naciona5.

En “primera infancia, en el año 2015 se encontraban afiliados al SGSS un total de


35.719 niños, de los cuales, 18.375 son del Régimen Subsidiado y 17.334 del
Régimen Contributivo”.

De 4.698 niños menores de 2 años, 2.735 reciben leche materna, es decir, el 58%
y de 1.398 niños y niñas con edad menor o igual a 6 meses, 689 reciben
actualmente LME, es decir que 49,2%. Se debe incentivar el consumo de LME
(Leche Materna Exclusivamente).
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 33 de 193

INFANCIA

En este grupo de infancia de 5 a 11 años, si la comparamos con el grupo menor


de 5 años, esta población presenta en mayor proporción la Obesidad, lo que indica
que existe necesidad de abordar el tema del exceso de peso desde temprana
edad, teniendo presente que de continuar así, estos serán los futuros adultos con
algún padecimiento o riesgo de enfermedad cardiovascular la cual es hoy, la
primera causa de muerte en Colombia.

En el sector educativo la deserción escolar tiende al aumento, ya que entre los


años 2011 y 2014 se incrementó esta cifra en 0.14%, a pesar de que las
inversiones realizadas en insumos físicos, financieros y humanos con recursos
oficiales, más los insumos aportados por las cooperativas de Neiva, resultan aún
insuficientes para lograr reducir la deserción en básica primaria.

La problemática de la infancia en el municipio de Neiva se ha venido agudizando


en cuanto a la negación del goce de sus derechos, Es imperativo dar continuidad
a la implementación de la Política Pública de Infancia y Adolescencia desde el
enfoque de derechos, poblacional, territorial y diferencial, primordialmente el
derecho a la existencia, el desarrollo, la participación y la educación.

ADOLESCENCIA

La problemática de la adolescencia en la ciudad de Neiva se ha venido


agudizando en cuanto a la negación del goce de sus derechos; se presentan
deficiencias en servicios de salud, embarazos prematuros, consumo de sustancias
psicoactivas y su distribución, pandillismo, trabajo infantil, suicidios e intentos de
suicidios, el aumento de los menores infractores, su reincidencia y la violencia
intrafamiliar.

El año 2015, el Municipio de Neiva, aplicó 12.216 SIRITI, con el propósito de


adelantar la línea base de niños trabajadores en el municipio, la sistematización de
la plataforma SIRITI de las encuestas elaboradas, y la elaboración de
caracterización de la población encuestada, 6.293 fueron aplicadas a niñas y
5.923 a niños, de los cuales 2.031 manifiestan haber desempeñado una actividad
laboral paga o no durante los últimos 6 meses, todos en actividades informales.

Así mismo 7.023 niños, niñas y adolescentes, respondieron de manera afirmativa


a la pregunta de la encuesta: ¿si le hubiera resultado un trabajo estaba disponible
la semana pasada para empezar a trabajar?; lo cual supone un riesgo de
vincularse al trabajo infantil, en esta población.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 34 de 193

4. ORGANIZACIÓN DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

La Secretaría de Educación Municipal de Neiva fue certificada mediante


Resolución 2986 del 18 de diciembre de 2002, fecha a partir de la cual, se
constituye la Entidad Territorial, asumiendo la prestación del servicio educativo en
10 comunas y 8 Corregimientos a través de 47 instituciones educativas oficiales.
Esta estructura esta soportada en una planta de cargos financiada con recursos
del Sistema General de Participaciones y con Recursos Propios, correspondiente
a igual número de macro procesos así:

GESTIÓN EN EDUCACIÓN

GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN

ADMINISTRATIVA ESTRATÉGICA DE LA CALIDAD Y DE LA DE DE


Y PERTINENCIA COBERTURA ASUNTOS INSPECCIÓN
DEL SECTOR EDUCATIVA LEGALES Y Y VIGILANCIA
FINANCIERA EDUCATIV0 PÚBLICOS
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 35 de 193

4.1. MISIÓN.
La Secretaría de Educación Municipal ejercerá Liderazgo reconocido en el ámbito
Local, Regional y Nacional, mediante el desarrollo de la política pública del
servicio educativo con calidad, eficiencia y cobertura, dirigida a la comunidad
educativa Neivana, en concordancia con la Constitución Política Colombiana, la
Ley y los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, administrando
adecuadamente los recursos con el fin de formar ciudadanos integrales.
4.2. VISIÓN.
La Secretaría de Educación Municipal se proyectará como una organización líder
educativamente, que garantice el acceso y permanencia de los educandos,
ampliando la cobertura en los niveles de preescolar, básica y media, apoyado en
una estructura moderna con talento humano calificado, ambientes de aprendizaje
adecuados y una nueva tecnología educativa, alcanzando altos niveles de
excelencia y competitividad.
4.3. OBJETIVO GENERAL.
Formular, desarrollar, administrar y evaluar políticas, planes, programas y
proyectos del sector educativo del municipio de Neiva, que propendan por la
excelencia educativa y el aumento de la cobertura escolar en todas sus
modalidades y niveles, de acuerdo al marco jurídico vigente.

OBJETIVOS DE CALIDAD

 Gestionar de manera oportuna y efectiva el suministro de los activos,


servicios, obras y elementos de dotación, conforme a lo previsto en los
objetivos estratégicos de la Secretaría de Educación.

 Adoptar la capacitación como un ejercicio continuo y sistemático que dé


respuesta a las necesidades identificadas en los directivos docentes,
docentes y administrativos.

 Ejecutar satisfactoriamente los programas y proyectos formulados para el


Sector Educativo del Municipio de Neiva.

 Aplicar la metodología de mejoramiento continuo al interior de la Secretaría


de Educación y en las Instituciones Educativas, para asegurar el
crecimiento eficiente y efectivo de los procesos.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 36 de 193

 Administrar de manera eficiente los recursos del Sistema General de


Participación, para suplir la mayor cantidad de necesidades del Sector
Educativo de Neiva.

 Mejorar progresivamente la calidad del servicio educativo en las


Instituciones Educativas, a partir de la apropiación de los estándares
básicos de calidad por parte de los docentes para obtener mejores
resultados en las pruebas SABER.

4.4. PRINCIPIOS
Son los fundamentos o normas que rigen el pensamiento o la conducta; creencias
básicas, presentadas como postulados o preceptos que orientan las actuaciones
de las personas desde los cuales se establecen los valores éticos, que no son
susceptibles de trasgresión o negociación.
Los PRINCIPIOS que nos rigen son:
 PRINCIPIO CONSTITUCIONAL
 TRANSPARENCIA
 PARTICIPACIÓN CIUDADANA
 RENDICIÓN DE CUENTAS
 SERVICIO
 EQUIDAD
 TRABAJO EN EQUIPO
 EFICIENCIA
 PLANIFICACIÓN

4.5. VALORES
Son conducta o normas consideradas como deseables, son referentes o pautas
que orientan el comportamiento humano hacia la realización de la persona;
representan aquello por lo que vale la pena luchar, y si no somos indiferentes,
apáticos o débiles, haremos lo posible por incorporar a nuestras vidas
Los valores que caracterizan a los servidores públicos del Municipio de Neiva son:
 RESPETO
 JUSTICIA
 RESPONSABILIDAD
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 37 de 193

 HONESTIDAD
 TOLERANCIA
 SOLIDARIDAD
 VOCACIÓN DE SERVICIO
 PERTENENCIA
 TRANSPARENCIA

4.6. ESTRUCTURA ORGÁNICA

SECRETARÍA DE EDUCACION DE NEIVA

ESTRUCTURA MUNICIPAL. TIPO II

Aprobó: Ministerio de Educación


Elaboró: Liborio Cuellar Revisó: Interventoría Fecha: 28/06/06
Nacional

Despacho

Jurídica

Inspección y
Vigilancia

Planeación

Calidad Administrativa
Cobertura
Educativa y financiera

Evaluación Unidades Recursos Gestión


Mejoramiento Acceso Permanencia Servicio de
educativa desconcentradas Humanos administrativa Financiera
Atención al
ciudadano
Gestión Atención a
Matrícula
escolar poblaciones
Personal
Estrategias
de acceso
Nómina

La Secretaría de Educación de Neiva cuenta con una estructura clasificada por el


Ministerio de Educación Nacional en tipología II, que comprende: El despacho y
seis equipos o grupos de Gestión.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 38 de 193

4.7. SISTEMA DE TRABAJO

Esta estructura esta soportada en una planta de cargos financiada con recursos
del Sistema General de Participaciones y con Recursos Propios:

DEPENDENCIA Y DENOMINACIÓN DEL NÚMERO DE


CÓDIGO
EMPLEO EMPLEOS

Secretario de Despacho 020 1

Profesionales Especializados 222 5

Profesionales universitarios 219 22

Secretario Ejecutivo de despacho 425 1

Técnicos operativos. 314 13

Auxiliar administrativo 407 5

Total Total:47

La Secretaría de Educación en su proceso de Modernización, tiene certificados


por el Icontec, cuatro de sus procesos: Gestión de Calidad Educativa, Gestión de
Cobertura Educativa, Talento Humano y Servicio de Atención al Ciudadano.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 39 de 193

II. COBERTURA

1. OFERTA EDUCATIVA
En el Municipio de Neiva, se puede observar que después de implementado el
Sistema de Matricula SIMAT, año a año se presenta disminución en los
indicadores de matrícula lo que permite inferir que las estadísticas no se
consolidaban en forma técnica y precisa, esto aunado a una ola de
desplazamiento que se presenta en el país y específicamente en nuestro
departamento y municipio de Neiva, ostensiblemente afectados por el conflicto
armado.

En los últimos tres años se observa una matrícula más regulada y sostenible, pese
a que contamos con capacidad instalada para atender más población y
anualmente la Secretaría de Educación, realiza sendas campañas de motivación,
sensibilización y gratuidad, en los primeros meses del año, para que los padres de
familia realicen el proceso de matrícula de sus hijos.

OFERTA 2015 DEMANDA 2015


OFICIAL OFICIAL DEMANDA TOTAL

PROYECIÓN DE MATRICULA ATENDIDA POBLACIÓN CENSO


CUPOS DANE
66178 56008 74632

Si tenemos en cuenta la población para la demanda total, hay que considerar que
ésta se tomó en forma general en edades de 5 a 17 años en el censo del año
2005, pero de esos 74.632, observamos que 56.008 niños, niñas y jóvenes son
atendidos en las instituciones oficiales y 21.284 son matriculados en instituciones
de carácter privado, sobrepasando así la población Dane proyectada, lo cual nos
indica que la población ha crecido en 2660 personas en edad escolar.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 40 de 193

NÚMERO DE
NIVEL POBLACIÓN
E.E.PRIVADOS
Preescolar 101 4258
Básica Primaria 93 8061
Básica Secundaria 28 4531
Media 24 1803
Fuente de información Anexo 5A corte al 30-11-2015

EVOLUCIÓN DE LA MATRICULA POR SECTOR

2010 2011 2012 2013 2014 2015


MATRICULA OFICIAL 64424 62062 61227 59986 59997 56008
MATRICULA PRIVADA 16644 16972 17905 18519 18979 21284
TOTAL 81068 79034 79132 78505 78976 77292
Fuente: MEN- SIMAT ANEXO 6A – 5A.- Información 2010 corte 01/04/2010 y 30/11/2010; Información 2011 corte
01/04/2011 y 30/11/2011; Información 2012 corte 30/03/2012 y 30/11/2012; Información 2013 corte 30/03/2013 y
30/11/2013; Información 2014 corte 30/03/2014 y 30/11/2014; Información 2015 corte 30/11/2015 y 30/11/2015

2010 2011 2012 2013 2014 2015


MATRICULA OFICIAL 79.46% 78.52% 77.37% 76.41% 79.46% 72.46%
MATRICULA PRIVADA 20.53% 21.47% 22.62% 23.58% 20.53% 27.53%

Durante este período de análisis, se puede observar que año tras año la evolución
de la matrícula en el sector oficial baja pero en el sector privado empieza a crecer,
llegando en el 2015 al 27,53%.

PARTICIPACIÓN POR SECTOR Y ZONA

2010 2011 2012 2013 2014 2015


MATRICULA OFICIAL ZONA
URBANA 58450 56269 55450 54156 54016 50464
MATRICULA OFICIAL ZONA
RURAL 5974 5793 5777 5830 5981 5544
MATRICULA PRIVADA ZONA
16644 16972 17905 18519 18979 21284
URBANA
MATRICULA PRIVADA ZONA
0 0 0 0 0 0
RURAL
TOTAL 81068 79034 79132 78505 78976 77292
Fuente: MEN-SIMAT- Anexo 6A - 5A Información 2010 corte 01/04/2010 y 30/11/2010; Información 2011 corte 01/04/2011 y
30/11/2011; Información 2012 corte 30/03/2012 y 30/11/2012; Información 2013 corte 30/03/2013 y 30/11/2013; Información
2014 corte 30/03/2014 y 30/11/2014; Información 2015 corte 30/11/2015 y 30/11/2015
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 41 de 193

2010 2011 2012 2013 2014 2015


MATRICULA OFICIAL ZONA
URBANA 72% 71% 70% 68% 68% 65%
MATRICULA OFICIAL ZONA
RURAL 7% 7% 7% 7% 7% 7%
MATRICULA PRIVADA ZONA
20% 21% 22% 23% 24% 27%
URBANA
MATRICULA PRIVADA ZONA
0 0 0 0 0 0
RURAL

Durante el cuatrienio se presenta una tendencia decreciente del número de


alumnos matriculados en el sector oficial del área urbana, al pasar de 56.269
alumnos en el año 2011 a 50.464 en el año 2015. En el área rural cambia esta
tendencia en el último año que bajó más de 400 estudiantes, sin embargo durante
el cuatrienio de 2011 al año 2014, podemos decir que por tratarse del área rural es
muy significativo el aumento de la matrícula. En el sector privado se presenta un
aumento interesante al pasar de 16.972 en 2011 a 21.284 en el año 2015.

No obstante el sector oficial presenta una cobertura del 65% en todos los niveles
educativos y una cobertura del 7% en todos los niveles educativos en el área rural.
El sector no oficial no presenta cubrimiento en el área rural y en el área urbana su
cubrimiento máximo de la matrícula subió del 20 al 27% en estos últimos seis
años. Por lo tanto el 91% de la población recibe atención educativa en la zona
urbana y aproximadamente el 7% recibe atención en la zona rural.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 42 de 193

EVOLUCIÓN DE LA MATRICULA POR GRADO

El análisis nos presenta en forma detallada la evolución de la matrícula por grado


durante un período de seis años, 2011-2015, en el sector oficial. Esta información
nos permite reordenar las decisiones que afectan la prestación del servicio a
través de los vínculos con la planeación educativa y financiera.

EVOLUCION DE LA MATRICULA OFICIAL DE NEIVA 2011 A 2015

GRADOS O CICLOS 2011 2012 2013 2014 2015


CERO 3745 3965 4086 4048 3714
TOTAL CERO 3.745 3.965 4.086 4.048 3.714
1 5.076 5.126 5.163 5.425 4.939
2 4.809 4.719 4.551 4.751 4.564
3 4.869 4.773 4.595 4.427 4.522
4 4.901 4.858 4.652 4.554 4.217
5 4.964 4.838 4.727 4.623 4.315
ACELERACION 329 322 306 388 319
TOTAL B.P. 24.948 24.636 23.994 24.168 22.876
6 6.319 6.334 6.148 6.191 5.438
7 5.789 5.651 5.676 5.514 5.000
8 4.978 4.917 4.776 4.594 4.125
9 4.445 4.207 4.170 4.005 3.615
TOTAL B.S. 21.531 21.109 20.770 20.304 18.178
10 4.019 3.886 3.748 3.768 3.253
11 3.066 2.910 2.872 2.765 2.794
TOTAL MEDIA 7.085 6.796 6.620 6.533 6.047
12 38 69 37 66 69
13 91 69 95 69 60
TOTAL CP 129 138 132 135 129
21 214 133 86 26 1077
22 291 202 173 268 205
23 1.105 1.255 1.419 1.472 1.057
24 1.404 1.424 1.246 1.576 1.383
25 1.262 1367 1.323 1396 273
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 43 de 193

26 348 202 137 71 1069


TOTAL CICLOS 4.624 4.583 4.384 4.809 5.064
TOTAL 62.062 61.227 59.986 59.997 56.008
Fuente SIMAT ANEXO 6A- Información 2011 corte 30/03/2011; Información 2012 corte 30/03/2012; Información 2013 corte
30/03/2013; Información 2014 corte 30/03/2014; Información 2015 corte 30/11/2015

El grado preescolar durante el cuatrienio 2011 al 2014 presentó una tendencia


creciente, al pasar de 3.745 niños atendidos en el 2011 a 4.048 niños atendidos
en el 2014, pero ya en el año 2015, presenta una baja significativa al llegar a los
3.714 estudiantes. El nivel educativo de básica primaria, a partir del año 2011
hasta el año 2015 muestra una tendencia decreciente muy preocupante, al pasar
de atender 24.948 alumnos a atender 22.876. En el nivel de educación básica
secundaria también se observa una tendencia decreciente con mayor impacto en
el año 2015, al pasar de atender 21.531 alumnos en el año 2011 a atender 18.178
alumnos en el año 2015¸ es decir, que en éste último año se atendieron 3.343
alumnos menos en el nivel educativo de básica secundaria comparado con el año
2011. En el nivel educativo de básica y media, la tendencia es decreciente,
presentándose una disminución de 1.038 alumnos en el año 2015 con respecto al
año 2011.

Es importante destacar que durante el periodo de análisis, los grados de mayor


cubrimiento son sextos, séptimos y primeros, respectivamente.

En el nivel educativo para jóvenes en extra edad y adultos se presentó un


incremento de 440 alumnos en el año 2015 con respecto al año 2011, de lo cual
podríamos deducir que muchos jóvenes dejan de asistir al aula regular para
ingresar a la educación por ciclos.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 44 de 193

EVOLUCIÓN DE LA MATRICULA POR GRADO Y SECTOR

Este análisis nos permite observar la tendencia de la matricula tanto en el sector


oficial como en el sector no oficial durante un período de cinco años, tanto por
grado como por nivel educativo

La matrícula en el sector oficial durante los años 2011 hasta el año 2014 muestra
una tendencia decreciente y con más bajo impacto en el año 2015. Un dato
importante y que mejora los índices de cobertura, es observar que la matrícula de
preescolar va aumentando aunque no en gran medida del año 2011 hasta el 2014,
sin embargo terminamos el año 2015 con una cobertura de 3714, es decir 31
menos estudiantes que en el año 2011; Durante todo el período analizado se
observa una disminución en nivel básica primaria, pero el decrecimiento en
términos generales se da con más fuerza en la básica secundaria y aún en la
media.

Con respecto al sector no oficial, se observa que la tendencia va en aumento en


todos los niveles.

AÑO 2011 2012 2013 2014 2015


Sector y No No No No No
Oficial Oficial Oficial Oficial Oficial
Grado Oficial Oficial Oficial Oficial Oficial
-1 0 897 0 1009 0 940 0 834 0 1205
-2 0 1083 0 1385 0 1338 0 1257 0 1376
0° 3745 1442 3965 1643 4086 1625 4048 1492 3714 1677
1° 5076 1294 5126 1511 5163 1542 5425 1621 4939 1869
2° 4809 1312 4719 1396 4551 1493 4751 1463 4564 1731
3° 4869 1247 4773 1425 4595 1402 4427 1449 4522 1632
4° 4901 1154 4858 1302 4652 1331 4554 1327 4217 1510
5° 4964 1058 4838 1144 4727 1163 4623 1248 4315 1319
6° 6319 1057 6334 978 6148 1055 6191 1088 5438 1181
7° 5789 947 5651 1091 5676 1055 5514 996 5000 1202
8° 4978 918 4917 947 4776 1047 4594 1081 4125 1074
9° 4445 945 4207 930 4170 936 4005 1072 3615 1074
10° 4019 910 3886 735 3748 774 3768 843 3253 1003
11° 3066 787 2910 799 2872 829 2765 799 2794 800
12° 38 0 69 0 37 0 66 0 69 0
13° 91 0 69 0 95 0 69 0 60 0
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 45 de 193

C1 214 0 133 0 86 0 26 0 1077 0


C2 291 0 202 0 173 0 268 1 205 0
C3 1105 207 1255 188 1419 206 1472 266 1057 313
C4 1404 548 1424 495 1246 533 1576 618 1383 727
C5 1262 484 1367 554 1323 484 1396 592 273 529
C6 348 682 202 373 137 766 71 932 1069 1062
ACEL 329 0 322 0 306 0 388 0 319 0
Fuente: MEN-SIMAT- Anexo 6A – 5A- Información 2011 corte 01/04/2011 y 30/11/2011; Información 2012
corte 30/03/2012 y 30/11/2012; Información 2013 corte 30/03/2013 y 30/11/2013; Información 2014 corte
30/03/2014 y 30/11/2014; Información 2015 corte 30/11/2015 y 30/11/2015.

En el nivel educativo para jóvenes en extraedad y adultos va en aumento en el


sector no oficial, en especial en los ciclos 3, 4 y 6, sin embargo en el sector oficial,
se presenta gran variación, comparando la matricula del año 2011 con la de 2015,
hay un decrecimiento bastante marcado en el ciclo 5, donde pasó de 1262 a 273
alumnos y en el ciclo 6, un crecimiento notable, de 348 a 1069 estudiantes.

MATRICULA OFICIAL POR GRADO Y ZONA

AÑO 2011 2012 2013 2014 2015

Zona y Grado Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural

-1 897 1009 940 834 1205


-2 1083 1385 1338 1257 1376
0° 4841 346 5234 374 5256 455 5143 397 5109 404
1° 5842 528 6129 508 6159 546 6454 592 6483 609
2° 5585 536 5614 501 5564 480 5713 501 5962 533
3° 5571 545 5682 516 5522 475 5411 465 5785 506
4° 5557 498 5626 534 5468 515 5402 479 5396 452
5° 5537 485 5506 476 5379 511 5385 486 5298 483
6° 6805 571 6773 539 6639 564 6705 574 6728 591
7° 6275 461 6281 461 6281 450 6056 454 6187 508
8° 5443 453 5476 388 5414 409 5300 375 5229 391
9° 5056 334 4799 338 4785 321 4769 308 4653 324
10° 4687 242 4381 240 4242 280 4345 266 4273 243
11° 3644 209 3530 179 3514 187 3353 211 3550 196
12° 38 69 37 66 79
13° 91 69 95 69 61
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 46 de 193

C1 197 17 92 41 75 11 26 61 7
C2 251 40 189 13 151 22 201 68 216 24
C3 1178 134 1232 211 1470 155 1476 262 1508 203
C4 1873 79 1817 102 1642 137 2019 175 2193 232
C5 1668 78 1789 132 1675 132 1776 212 1963 197
C6 1030 553 22 903 1003 1118 21
ACEL 291 38 300 22 288 18 365 23 334 24
Fuente: MEN-SIMAT- Anexo 6A – 5A- Información 2011 corte 01/04/2011 y 30/11/2011; Información 2012
corte 30/03/2012 y 30/11/2012; Información 2013 corte 30/03/2013 y 30/11/2013; Información 2014 corte
30/03/2012 y 30/11/2014; Información 2015 corte 30/1/2015 y 30/11/2015.

La matrícula en el sector oficial, zona urbana y rural, se ve muy oscilante, toda vez
que de preescolar a grado segundo estuvo en crecimiento, pero ya para el grado
tercero, aunque sigue creciendo en la zona urbana, bajó en la zona rural; para los
grados siguientes tiende a la baja hasta el grado once, ya en los ciclos vuelve a
crecer significativamente.

En el presente análisis se observa que la mayor población estudiantil se concentra


en la zona urbana y como sucede en los análisis anteriores el número de alumnos
matriculados es decreciente a partir del grado 3° de primaria hasta el grado 11° y
vuelve a aumentar en los ciclos 3, 4, 5 y 6, además el mayor cubrimiento de la
matricula total durante los cinco años de estudio, se presenta en el nivel de
preescolar y en los grados primero, sexto y séptimo.

AÑO 2011 2012 2013 2014 2015


Zona y Grado Urbana Urbana Urbana Urbana Urbana
-1 897 1009 940 834 1205
-2 1083 1385 1338 1257 1376
0° 4841 5234 5256 5143 5109
1° 5842 6129 6159 6454 6483
2° 5585 5614 5564 5713 5962
3° 5571 5682 5522 5411 5785
4° 5557 5626 5468 5402 5396
5° 5537 5506 5379 5385 5298
6° 6805 6773 6639 6705 6728
7° 6275 6281 6281 6056 6187
8° 5443 5476 5414 5300 5229
9° 5056 4799 4785 4769 4653
10° 4687 4381 4242 4345 4273
11° 3644 3530 3514 3353 3550
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 47 de 193

12° 38 69 37 66 79
13° 91 69 95 69 61
C1 197 92 75 26 61
C2 251 189 151 201 216
C3 1178 1232 1470 1476 1508
C4 1873 1817 1642 2019 2193
C5 1668 1789 1675 1776 1963
C6 1030 553 903 1003 1118
ACEL 291 300 288 365 334
Fuente: MEN-SIMAT- Anexo 6A – 5A- Información 2011 corte 01/04/2011 y 30/11/2011; Información 2012
corte 30/03/2012 y 30/11/2012; Información 2013 corte 30/03/2013 y 30/11/2013; Información 2014 corte
30/03/2012 y 30/11/2014; Información 2015 corte 30//2015 y 30/11/2015
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 48 de 193

MATRICULA POR GRADO ZONA RURAL

AÑO 2011 2012 2013 2014 2015


Zona y Grado Rural Rural Rural Rural Rural
0° 346 374 455 397 404
1° 528 508 546 592 609
2° 536 501 480 501 533
3° 545 516 475 465 506
4° 498 534 515 479 452
5° 485 476 511 486 483
6° 571 539 564 574 591
7° 461 461 450 454 508
8° 453 388 409 375 391
9° 334 338 321 308 324
10° 242 240 280 266 243
11° 209 179 187 211 196
C1 17 41 11 7
C2 40 13 22 68 24
C3 134 211 155 262 203
C4 79 102 137 175 232
C5 78 132 132 212 197
C6 22 21
ACEL 38 22 18 23 24
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 49 de 193

En el sector se ha presentado un leve aumento en la matrícula para el nivel de


preescolar y en los grados primero, sexto y séptimo, mientras que en los restantes
hay una disminución en el cubrimiento de la matrícula, en especial en el año 2015
comparada con la del año 2011, más marcada aún en básica primaria, sin
embargo a partir de grado noveno se mantiene más o menos constante. En el
nivel educativo para jóvenes y adultos es más fluctuante durante el período de
análisis, sin embargo es importante resaltar que en el último año el crecimiento de
la matricula fue bastante superior a los anteriores, a pesar de los problemas del
conflicto armado que presenta esta población.

MATRICULA POR SECTOR Y NIVEL EDUCATIVO

Este análisis nos permite conocer el porcentaje de participación por nivel


educativo tanto en el sector oficial como en el sector privado, para destacar así, en
qué nivel educativo se atiende el mayor número de alumnos.

En el cuadro se puede observar que durante el período analizado se presenta una


mayor cobertura en el nivel educativo de básica primaria más aceleración que se
para el año 2015 subió del 43% al 44%
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 50 de 193

MATRICULA SECTOR OFICIAL POR NIVEL EDUCATIVO 2011- 2015

NIVEL EDUCATIVO 2011 2012 2013 2014 2015


PREESCOLAR 3745 3965 4086 4048 3714
PRIMARIA + ACEL 24948 24636 23994 24168 22876
SECUNDARIA 21531 21109 20770 20304 18178
MEDIA 7214 6934 6752 6668 6176
TOTAL 57438 56644 55602 55188 50944
Fuente: MEN-SIMAT- Anexo 6A - Información 2011 corte 30/03/2011; Información 2012 corte 30/03/2012;
Información 2013 corte 30/03/2013; Información 2014 corte 30/03/2014; Información 2015 corte 30/11/2015.

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN MATRICULA SECTOR OFICIAL POR


NIVEL EDUCATIVO 2011- 2015

NIVEL EDUCATIVO 2011 2012 2013 2014 2015


PREESCOLAR 6.52% 7% 7.35% 7.34% 7.29%
PRIMARIA + ACEL 43.43% 43.49% 43.15% 43.79% 44.90%
SECUNDARIA 37.49% 37.27% 37.36% 36.79% 37.64%
MEDIA 12.56% 12.24% 12.14% 12.08% 12.12%
TOTAL 100% 100% 100% 100% 100%

El nivel educativo básica secundaria presenta una importante participación que se


sostiene entre 37.49% y 37.64% en el periodo de análisis. El nivel educativo
Preescolar ha presentado una tendencia creciente al pasar de 3.745 en el 2011 a
4.048 en el 2014, es decir, se presentó un aumento de 236 niños, sin embargo en
el último año, bajó considerablemente en 334 estudiantes. En el nivel educativo
básica media se puede observar que el porcentaje de participación se mantuvo
constante en un 12% durante los cinco años de análisis.
MATRICULA SECTOR NO OFICIAL POR NIVEL EDUCATIVO 2011- 2015
NIVEL EDUCATIVO 2011 2012 2013 2014 2015
PREESCOLAR 3422 4037 3903 3583 4258
PRIMARIA + ACEL 6065 6778 6931 7108 8061
SECUNDARIA 3867 3946 4093 4237 4531
MEDIA 1697 1534 1603 1642 1803
TOTAL 15051 16295 16530 16570 18653
Fuente: MEN-SIMAT- Anexo 5A - Información 2011 corte 30/11/2011; Información 2012 corte 30/11/2012;
Información 2013 corte 30/11/2013; Información 2014 corte 30/11/2014; Información 2015 corte 30/11/2015.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 51 de 193

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN MATRICULA SECTOR NO OFICIAL POR


NIVEL EDUCATIVO 2011-2015

NIVEL EDUCATIVO 2011 2012 2013 2014 2015


PREESCOLAR 22.74% 21.60% 20.75% 19.20% 22.82%
PRIMARIA + ACEL 40.30% 36.27% 36.85% 38.09% 43.21%
SECUNDARIA 25.69% 21.12% 21.76% 22.71% 24.29%
MEDIA 11.27% 8.21% 8.53% 8.79% 9.66%
TOTAL 100% 100% 100% 100% 100%

En el sector privado se presenta una mayor cobertura en el nivel educativo


primaria más aceleración, con porcentajes entre el 40.30% y el 43.21%,
mostrando en el año 2015, un mayor cubrimiento por encima del 43%. Igualmente
se presenta buena cobertura en el nivel educativo de preescolar, que en el año
2014 bajo al 19% y el último subió al 22.82%. El nivel de básica secundaria y
media ha presentado un significativo aumento comparado el año 2011 con el año
inmediatamente anterior 2015, que subió la matricula en secundaria de 3867 a
4531 estudiantes en el año 2015 y en media de 1697 a 1803 en el mismo período.

En conclusión es importante anotar, que se ha presentado un aumento progresivo


muy significativo en la matrícula total del sector no oficial entre el año 2011 y 2015,
de 3.602 alumnos.

EDUCACIÓN SUPERIOR
En el municipio de Neiva, se ofrece el servicio educativo universitario en los
niveles de pregrado, especializaciones, maestrías y doctorados toda vez que hay
una alta cantidad de universidades, entre las cuales se destacan entre las
estatales, la Universidad Surcolombiana, la Esap, la Unad y la Universidad del
Tolima, además del Sena que ofrece educación para el trabajo en los niveles
técnico y tecnológico.
A continuación podemos tenemos la oferta en educación superior en esta entidad
Territorial:
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 52 de 193

ESTABLECIMIENTO
N°. EDUCATIVO DIRECCIÓN CARRERAS DE FORMACION OFERTADAS
Presenciales: Administración de Empresas
Diseño Gráfico
Diseño de Modas
Comunicación Social
Calle 43 Negocios Internacionales
1 CUN entre 1 y A distancia: Administración de Empresas
2Candido Contaduría
Gestión Social y Comunitaria
Hotelería y Turismo
Administración Publica

Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales.


Licenciatura en Biología con énfasis en Educación
Ambiental.
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en
Humanidades y Lengua Castellana.
Licenciatura en educación Preescolar.
Licenciatura en Filosofía, Ética y Valores Humanos
AV. La Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana.
2 SANTO TOMAS Toma Licenciatura en Informática Educativa.
No 7-90 Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa.
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en
Matemáticas
Licenciatura en Filosofía y Cultura para la Paz
Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y
Económico
Licenciatura en Lengua Extranjera Inglés
Licenciatura en Teología
Contaduría pública.
Ingeniería Industrial.
Ingeniería de sistemas
Calle 11 Ingeniería Civil
3 UCC
N° 1 g -31 Derecho
Psicología
Técnico profesional en fútbol
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 53 de 193

Ingeniería Industrial
Ingeniería Electrónica
Ingeniería Mecánica
Derecho
Arquitectura
Calle 7
4 UAN Odontología
N° 13- 27
Contaduría Pública
Administración de Empresas
Comercio Internacional

Facultad educación, Ciencias Humanas y Sociales


Licenciatura en Pedagogía Infantil Virtual
Licenciatura en Educación Especial
Licenciatura en Educación Especial Virtual
Licenciatura en Pedagogía Infantil
Psicología
Psicología Virtual
CORPORACIÓN Facultad Ciencias de la salud
Calle 14
5 UNIVERSITARIA Fisioterapia
N°8 B-65
IBEROAMERICANA Fonoaudiología
Facultad Ciencias Empresariales
administración Logística
administración y Finanzas
Contaduría Pública
Contaduría Pública Virtual
Marketing y Negocios Internacionales
Psicología
Licenciatura en Inglés
Licenciatura en Matemáticas
Licenciatura en Etnoeducación
Administración de Empresas
Agronomía
Carrera 15 Zootecnia
6 UNAD Filosofía
N° 8-05
Electrónica
Ingeniería Ambiental
Ingeniería en Telecomunicaciones
Ingeniería de Sistemas
Ingeniería Ambiental
Comunicación Social
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 54 de 193

Medicina Veterinaria y Zootecnia


Ingeniería de Sistemas
Ingeniería Industrial
Ingeniería Ambiental
Mercadeo Publicidad y Ventas
Calle 21 Administración Comercial
7 CORHUILA Administración Bancaria y Financiera
N°6-01
Administración Comercial
Administración de Empresas Turísticas
Administración de Empresas Agropecuarias
Negocios Internacionales
Ingeniería Mecatrónica

Administración Pública Territorial


Calle 18 5- Tecnología en Gestión Pública Contable
8 ESAP Tecnología en Gestión Pública Financiera
15
Tecnología Pública Ambiental.
Administración de Empresas
Administración Financiera
Administración en Salud Ocupacional
Comunicación Social
Contaduría Publica
Calle 15 Licenciatura en Pedagogía Infantil
9 UNIMINUTO
N°5-71 Psicología
Licenciatura en Educación Artística
Licenciatura en Educación básica con énfasis en Ciencias
Naturales y Educación Ambiental
Trabajo Social
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 55 de 193

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales: Tecnología en


acuicultura Continental
Matemática aplicada
Física
Ciencias Jurídicas y Políticas: Ciencia Política
Derecho
Ciencias Sociales y Humanas:
Comunicación Social y Periodismo
Psicología
Economía y Administración:
Administración de empresas
Contaduría Pública
Economía
Educación: Licenciatura en Inglés
Avenida 26 Licenciatura en Matemáticas
10 USCO
Carrera 1 Licenciatura en Lengua Castellana
Licenciatura en Pedagogía Infantil
Licenciatura en Educación Artística y Cultural
Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes
Licenciatura en Ciencias Naturales: Física, Química y
Biología
Ingeniería: Ingeniería Agrícola
Ingeniería Electrónica
Ingeniería Civil
Ingeniería de Petróleos
Ingeniería de Software
Tecnología en Desarrollo de Software
Tecnología en Obras Civiles
SALUD: Enfermería y Medicina

Tecnologías: Comunicación Social- Contaduría y


Tributaria
Investigación Judicial
Sistemas
Pregrado: Contaduría Pública
FUNDACIÓN
Calle 22 Administración de empresas y Negocios Internacionales
11 UNIVERSITARIA
N° 5 B-09 Mercadeo y Publicidad
REMINGTON
Sistemas
Postgrados: Revisoría Fiscal y Contraloría
Gerencia Informática
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 56 de 193

Ingeniería Ambiental por ciclos propedéuticos


Ingeniería de software por ciclos propedéuticos
FUNDACIÓN
Ingeniería de alimentos por ciclos propedéuticos
ESCUELA
Km. 11 vía administración de la salud Ocupacional por ciclos
12 TECNOLÓGICA
al sur propedéuticos
JESÚS OVIEDO
Tecnología en Procesos Agroindustriales
PEREZ
Tecnología en Mercadeo y Productos Ecoturísticos

Derecho
FUNDACIÓN Enfermería
Calle 10
13 UNIVERSITARIA Medicina
N6-41
NAVARRA Ingeniería Ambiental
Ingeniería Industrial
Carrera 5
Formación para el Trabajo en los niveles técnico y
14 SENA Av. La
tecnológico
Toma
Ciencias Administrativas, Económicas y Contables:
Administración Financiera
Administración Turística y Hotelera
Ingenierías:
Ingeniería de sistemas por ciclos propedéuticos
Licenciaturas:
Licenciatura en Pedagogía Infantil
UNIVERSIDAD DEL Carrera 1
15 Licenciatura en Educación Artística
TOLIMA 26-215
Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación
Ambiental
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Lengua
Castellana
Salud:
Tecnología en Regencia de Farmacia
Salud Ocupacional
FUNDACIÓN
16 UNIVERSITARIA Calle 44 1- Trabajo Social - Semipresencial
CLARETIANA 109
FUNDACIÓN Fisioterapia
17 UNIVERSITARIA Calle 21 Contaduría Pública - Virtual
MARÍA CANO 8B-15 Administración de empresas - Virtual
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 57 de 193

Programas de Pregrado Modalidad Virtual:


Ingeniería de Software
Administración Pública
Administración de Empresas
Comunicación Social
INSTITUCIÓN Psicología
UNIVERSITARIA Carrera 8 Economía
18
POLITÉCNICO 7A-34 Periodismo
GRANCOLOMBIANO Licenciatura en Ciencias Sociales
Negocios Internacionales
Profesional en Gestión de la Seguridad y la salud laboral
Ingeniería Industrial
Mercadeo y Publicidad
Licenciatura en Atención a la Primea Infancia

2. METODOLOGÍAS O PROYECTOS QUE ATIENDEN LA COBERTURA PARA


POBLACIONES ESPECIALES

MATRICULA
MATRICULA PROYECCION
MODELOS EDUCATIVOS CONTRATADA
OFICIAL 2015 2015
2015
EDUCACION TRADICIONAL 49047 0 59084
ESCUELA NUEVA 1250 0 1875
POST PRIMARIA 281 0 142
TELESECUNDARIA 0 0 164
EDNOEDUCACION 31 0 26
ACELERACION 319 0 433
PROGRAMA PARA ADULTOS 3963 0 4454
BACHILLERATO PASCICULTOR 68 0
CIRCULOS APRENDIZAJE 11 0
ESPERE 1033 0
MEDIA RURAL 5 0

TOTAL 56008 0 66178


Fuente información Simat Anexo 6A corte al 30-11-2015; Fuente información Simat Anexo 8 Proyección de
cupos.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 58 de 193

En la entidad Territorial Municipio de Neiva, hay implementados proyectos o


metodologías para atender poblaciones especiales, como se observa en el cuadro
anterior, donde podemos concluir que la mayor cobertura se encuentra en Escuela
Nueva seguida de Telesecundaria y Post Primaria.

Las metodologías de la etnoeducación, que solamente la tenemos en la Institución


Educativa El Caguán Sede la Gabriela, donde se encuentra el Resguardo
Indígena Nasa Páez y Aceleración del Aprendizaje, en la zona urbana, aunque no
tiene una matrícula muy alta, si es un modelo de inclusión para estas
comunidades. Dentro del modelo educativo Aceleración del Aprendizaje se ejecutó
el Contrato No. 0359 de 2015 cuyo objeto fue realizar acompañamiento a los
niños, niñas y jóvenes que se encuentran en extraedad, entendiendo que este
modelo promueve el desarrollo psicoactivo de los estudiantes porque apuntan al
fortalecimiento de la autoestima, potencia su capacidad de resilencia y orienta la
construcción de sus proyectos e vida claros y pertinentes, que los convertirá seres
exitosos. A continuación tenemos un cuadro donde aparece la matricula que
registran las instituciones educativas que atienden ésta última metodología:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MATRICULA

Atanasio Girardot 17
Departamental Tierra de Promisión 23
Eduardo Santos 11
Caguán 24
Limonar 39
Enrique Olaya Herrera 57
Gabriel García Márquez 20
Técnico Superior 26
Jairo Morera Lizcano 30
Luis Ignacio Andrade 21
Ricardo Borrero Álvarez 18
Rodrigo Lara Bonilla 18
Santa Librada 15
TOTAL 319

Dentro del modelo educativo Escuela Nueva, se tiene la propuesta educativa


Círculos de Aprendizaje que son ambientes de aprendizaje que operan en
espacios comunitarios, donde la escuela sale del aula y amplía su influencia social
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 59 de 193

caracterizándose por crear una red afectiva, un ambiente lúdico, de solidaridad,


confianza y mutuo reconocimiento, a través de atención personalizada y
multigrado.

Como estrategia de acceso y para contribuir con esta propuesta, la entidad


territorial Municipio de Neiva, ejecutó el Contrato No. 376 de 2015, cuyo objeto es
apoyar a la Secretaría de Educación e Instituciones Educativas con la
implementación del modelo educativo Círculos de Aprendizaje para la atención
educativa de niños, niñas y jóvenes en situación de desplazamiento y extrema
vulnerabilidad. Se fundamenta en los principios de Escuela Nueva como el auto
aprendizaje, la autodisciplina, la promoción flexible, el aprendizaje activo, reflexivo,
investigativo, creativo, analítico y práctico; el aprendizaje cooperativo y
participativo; el desarrollo de valores y actitudes democráticas; el respeto de la
individualidad y las promoción de las potencialidades.

Círculos de Aprendizaje está dispuesto a llegar donde se encuentren los niños, las
niñas y los adolescentes excluidos para lo cual cuenta con metodologías y rutas
operativas que respeta los procesos cognitivos y psicosociales de cada quien,
permitiendo que los participantes retomen las rutinas de estudio que fueron
interrumpidas. La población que se beneficia de este modelo se encuentra entre
los 6 y 16 años de edad, que se hallen en situación de alta vulnerabilidad o
desplazamiento, que no se encuentren en el sistema educativo formal y que sean
desescolarizados. En cada círculo participan de 18 a 25 estudiantes.

LA EDUCACIÓN PARA ADULTOS, tiene por objetivo primordial mejorar las


condiciones de vida de las personas que, por algún motivo, no han tenido acceso
al sistema educativo. Se busca su inclusión en la vida económica, política y social,
y el fortalecimiento de su desarrollo personal y comunitario. Por eso el MEN se ha
planteado el objetivo de reducir las tasas de analfabetismo en el país.

Los procesos de alfabetización, como se entienden en la actualidad, van más allá


de la adquisición de las habilidades de lectoescritura y se extienden a la capacidad
para interpretar el mundo y la propia vida, y al desarrollo de competencias básicas
para desenvolverse efectivamente en la cotidianidad. Adicionalmente se busca
promover la adquisición de habilidades para la transformación de las condiciones
de vida, y la minimización de las condiciones de exclusión.

En este contexto, el Ministerio de Educación Nacional suscribió el Convenio No.


1088 de 2015, con la Fundación para la Reconciliación, asignándole al Municipio
de Neiva, 1000 cupos para personas analfabetas, con el modelo educativo
ESCUELAS DE PERDON Y RECONCILIACIÓN (ESPERE), para la atención de
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 60 de 193

jóvenes y adultos vulnerables, víctimas del conflicto armado y en condición de


pobreza absoluta.

Para cumplir con el programa, se tienen clases totalmente gratuitas, el suministro


de un kit de estudio y un horario flexible a fin de que la población iletrada pueda
vincularse al programa. Es así que para ello la unidad de Cobertura de la
Secretaría de Educación, focalizó y caracterizó la población para el cumplimiento
de la meta, realizó la publicidad del programa para promover la matrícula, se
socializó el programa con los rectores de las instituciones educativas oficiales y se
garantizó la infraestructura oficial para atender a la población beneficiada.

Dentro del programa “COLOMBIA LIBRE DE ANALFABETISMO” se procedió a


hacer el reporte en el Sistema Integrado de Matricula” (SIMAT) de esta población,
que llegó a un total de 1.033 participantes sin que se presentara deserción
escolar.

El Modelo Educativo Flexible BACHILLERATO PACICULTOR, tiene como


finalidad desarrollar, promover y proteger el derecho a la educación de jóvenes sin
escolaridad, en condición de desplazamiento y afectados por el conflicto armado,
garantizado la validación y certificación de estudios convencionales. En el
Municipio de Neiva y dentro de este modelo educativo, fue implementado en la
Institución Educativa ENRIQUE OLAYA HERRERA, a través del Convenio de
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 61 de 193

Asociación No. 769 de 2015 para la atención de jóvenes en extrema


vulnerabilidad, que para este caso, solo participaron mujeres víctimas del conflicto.

3. MATRICULA – EFICIENCIA INTERNA

MATRICULA PARA COBERTURA BRUTA

Nivel Educativo 2011 2012 2013 2014 2015


Transición + Discap 5187 5608 5711 5540 5513
Primaria + Aceleración 31518 31749 31184 31571 32173
Secundaria 28662 28417 28267 28473 28747
Media 11687 10964 11065 11301 11701
TOTAL 77054 76738 76227 76885 78134

POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR 2011 - 2015

2011 2012 2013 2014 2015


5 años 4766 4942 5002 5112 5165
6 a 10 años 28038 28145 27719 27756 28153
11 a 14 años 25035 24958 24455 24462 23947
15 a 16 años 9348 9020 8970 8742 9131
TOTAL 67187 67065 66146 66072 66396
Fuente: MEN-SIMAT- Anexo 5A - Información 2011 corte 01/04/2011 y 30/11/2011; Información 2012 corte
30/03/2012 y 30/11/2012; Información 2013 corte 30/03/2013 y 30/11/2013; Información 2014 corte
30/03/2014 y 30/11/2014; Información 2015 corte 30/11/2015 y 30/11/2015
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 62 de 193

Desde 2011 a 2015 la cobertura bruta total ha experimentado una fluctuación


bastante marcada, y es así que del 2011 al 2012 subió en más de seiscientos
estudiantes, de 2012 a 2013 vuelve a descender en 511 estudiantes, al año
siguiente se vuelve a presentar un aumento en más de seiscientos estudiantes, y
si analizamos esta cobertura en 2015 se observa que fue la más alta en el período
de análisis, por cuanto subió en más de 1200 estudiantes.

MATRICULA PARA COBERTURA NETA

Nivel Educativo 2011 2012 2013 2014 2015


Transición + Discap 4321 4543 4468 4303 4375
Primaria + Aceleración 30579 30985 30504 30826 31427
Secundaria 24898 24608 24408 24154 24246
Media 7053 6594 6456 6391 6348
TOTAL 66851 66730 65836 65674 66396
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 63 de 193

POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR 2011 - 2015

2011 2012 2013 2014 2015


5 años 4766 4942 5002 5112 5165
6 a 10 años 28038 28145 27719 27756 28153
11 a 14 años 25035 24958 24455 24462 23947
15 a 16 años 9348 9020 8970 8742 9131
TOTAL 67187 67065 66146 66072 66396

De acuerdo al último corte de información 2015, en Neiva hay 77.292 estudiantes


matriculados, de los cuales el 72.46% (56.008) corresponde a matricula oficial y el
27.53% (21.284) corresponde a matricula no oficial.

Según el reporte histórico de los años objeto de análisis, el registro de matrícula


ha estado con tendencia a la baja año tras año. En el sector oficial la matricula
disminuyó en 6.054 estudiantes con relación a la matrícula de 2011 y la de 2015 y
en el mismo período en el sector no oficial aumentó en 4.309 estudiantes.

Se puede inferir que la disminución en la matricula del sector oficial, puede


corresponder a diferentes factores como el desplazamiento de la población, han
crecido los asentamientos subnormales y prevalecen factores como el rebusque
diario y en la zona rural los estudiantes prefieren salir en tiempo de cosecha a
trabajar y dejar de estudiar con el consentimiento de sus padres. Igualmente se
está trabajando en depurar el sistema de registro SIMAT que aún tiene algunas
inconsistencias. Sin embargo, no se puede pasar por alto, que muchos de los
estudiantes del sector oficial han podido pasar al sector privado.

2011 2012 2013 2014 2015


MATRICULA OFICIAL 62062 61227 59986 59997 56008
MATRICULA PRIVADA 16972 17905 18519 18979 21284
TOTAL 79034 79132 78505 78976 77292
Fuente: MEN-SIMAT- Anexo 6A – 5A - Información 2011 corte 01/04/2011 y 30/11/2011; Información 2012
corte 30/03/2012 y 30/11/2012; Información 2013 corte 30/03/2013 y 30/11/2013; Información 2014 corte
30/03/2014 y 30/11/2014; Información 2015 corte 30/11/2015 y 30/11/2015.

Evolución de la Eficiencia Interna en el Sector Oficial

La eficiencia interna anual mide la producción del Sistema en un determinado


ejercicio educativo. Sus tasas expresan la proporción de alumnos aprobados,
reprobados o desertores. El primer indicador representa el logro del Sistema, en
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 64 de 193

tanto que los dos siguientes, el fracaso escolar. Por su parte, la eficiencia interna
interanual evalúa la situación del alumno en el ejercicio educativo siguiente; es
decir, la proporción de alumnos promovidos, repitentes o desertores. Los dos
primeros permanecen en el Sistema (retención) y el tercero deja el Sistema. Con
las tasas de eficiencia interna interanual se evalúa la producción del Sistema a
través de un nivel y modalidad, es decir, qué proporción de alumnos logra graduar
el Sistema en un nivel y modalidad o en dos o más niveles y modalidades.

EFICIENCIA INTERNA 2015

Nivel Educativo Aprobados % Reprobados % Desertores %

Transición + Discap 3672 99,00% 37 1,00% 85 2,24%


Primaria +
Aceleración 21382 93,99% 1367 6,01% 495 2,13%
Secundaria 15915 87,96% 2179 12,04% 858 4,53%
Media 5839 94,73% 325 5,27% 144 2,28%
TOTAL 46808 92,29% 3908 7,71% 1582 3,02%
Fuente: MEN-SIMAT- Anexo 2A archivo 1; Información Anexo 2A archivo 1 2011; Información Anexo 2A
archivo 1 2012; Información Anexo 2A archivo 1 2013; Información Anexo 2A archivo 1 2014; Información
Anexo 2A archivo 1 2015.

En el cuadro se puede apreciar que el sistema logra aprobar entre el 87% y el


99% de los alumnos en todos los grados, mostrando el logro más bajo en la
secundaria, lo cual indica que el mayor número de alumnos que reprueban el año
son los de grado sexto a noveno, seguido de primaria; en el nivel de transición se
puede destacar que el grado de aprobación es bastante alto, de 99%.

En el análisis de los alumnos desertores podemos destacar que los alumnos del
nivel de secundaria, presentan una mayor deserción durante el año 2015, es decir
se marca la deserción con más fuerza en el nivel educativo básica secundaria que
en la básica primaria.

En el nivel educativo de media se experimenta una deserción escolar de 144


alumnos es decir el 2.28% del total de los alumnos desertores pertenecen al nivel
de media y el nivel de preescolar solo presenta una deserción en 85 alumnos.

En conclusión, el mayor número de alumnos reprobados y desertores están en la


básica secundaria seguidos de la básica primaria.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 65 de 193

La deserción es un fenómeno presentado de manera acelerada en las


Instituciones Educativas del Municipio de Neiva. Pasamos de tener 69.321
estudiantes regulares en el año 2003 a 56.683 con corte a 22 de febrero de 2011,
con 12.638 estudiantes menos. En 2015 la deserción es del 22.13% en relación
con el año 2003.

Proyecciones de población por edades simples censo 2005

2011 2012 2013 2014 2015


5 años 5523 5488 5463 5429 5385
6 a 10 años 29191 28766 28430 28135 27854
11 a 14 años 25387 24793 24234 23762 23389
15 a 16 años 13046 12848 12570 12255 11958
TOTAL 73147 71895 70697 69581 68586
Población Proyecciones Censo 2005 - DANE

4. RETENCIÓN ESCOLAR

El indicador de Retención escolar, se considera como la capacidad que tiene un


establecimiento educativo para lograr la permanencia de sus estudiantes en el
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 66 de 193

sistema de educación formal o tradicional, teniendo como base que los


estudiantes permanezcan en él, como requisito clave para que aprendan los
conocimientos, habilidades y actitudes que se espera que desarrollen durante la
etapa escolar.

La Secretaría de Educación con el ánimo de aumentar la cobertura escolar, la


retención o permanencia de sus educandos en el sistema educativo, mantiene
algunas estrategias que se tuvieron en cuenta para el año 2015.

LA GRATUIDAD EDUCATIVA, según concepto del Ministerio de Educación


Nacional, se entiende como la exención del pago de derechos académicos y
servicios complementarios.

Por lo anterior las Instituciones Educativas oficiales, no podrán realizar ningún


cobro por derechos académicos o servicios complementarios, que es una
estrategia trascendental para el acceso y permanencia de la población estudiantil,
toda vez que esa entidad gira a las Instituciones los recursos para la gratuidad, de
acuerdo a la matricula, y que para el año 2015, se hizo mediante Resolución No.
04828 del 15 de abril de 2015 y 07893 del 1° de junio de 2015.

EL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR (PAE), es otra estrategia que


brinda un complemento alimentario a los niños, niñas y adolescentes de todo el
territorio nacional, registrados en el Sistema de Matrícula -SIMAT- como
estudiantes oficiales, financiados con recursos del Sistema General de
Participaciones. Su objetivo fundamental es contribuir con la permanencia de los
estudiantes en el sistema escolar y aportar, durante la jornada escolar,
macronutrientes (carbohidratos, proteínas y grasas) y los micronutrientes (zinc,
hierro, vitamina A y calcio) en los porcentajes que se definan para cada modalidad .

Se implementó el programa en esta entidad territorial, a través del Contrato de


Suministro No. 1585 de 2015, cuyo objeto es el suministro de complemento
alimentario en la modalidad de complemento alimentario jornada mañana y
complemento alimentario jornada tarde y almuerzos, durante los días lectivos del
calendario escolar de la vigencia 2015, a los niños, niñas y adolescentes en edad
escolar, registrados en la matricula oficial de las instituciones educativas oficiales
del Municipio de Neiva, bajo los lineamientos técnico administrativos y estándares
del programa de alimentación escolar (PAE) teniendo una cobertura universal a
las 37 instituciones educativas junto con sus respectivas sedes.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 67 de 193

KITS ESCOLAR

La Inversión del sector solidario es una estrategia que contribuye a mejorar


condiciones para la permanencia, continuidad y mejoramiento de la calidad
educativa por medio del desarrollo de proyectos de inversión en el sector
educativo.

Con los excedentes de las cooperativas, además de la entrega de kits escolares,


se benefician algunas instituciones educativas con dotación de pupitres,
construcciones, entrega de equipos de cómputo y de laboratorio, como se observa
a continuación:

INSTITUCIÓN TOTAL
COOPERATIVAS SEDE TOTAL
EDUCATIVA INVERSIÓN
IPC IPC 2000
EDUARDO EDUARDO
1000
SANTOS SANTOS
GABRIEL GABRIEL
CLL MEDICAL GARCIA GARCIA 848 $ 135.641.000,00
MARQUEZ MARQUEZ
ENRIQUE ENRIQUE
OLAYA OLAYA 750
HERRERA HERRERA
COOPERATIVA
SEDE LUIS
FUTURISTA DE AHORRO LUIS IGNACIO
IGNACIO 462 $ 18.480.000,00
Y CRÉDITO DE NEIVA ANDRADE
ANDRADE
"COFACENEIVA"
COOPETROL (CAJA
SEDE
COOPERATIVA I.E. NORMAL
POPULAR 351 $ 17.996.472,00
PETROLERA- SUPERIOR
CLARETIANA
COOPETROL)
MONTENEGRO 110
ATANASIO
COOMOTOR LOMA DE LA $ 5.936.700,00
GIRARDOT 110
CRUZ
OLIVERIO LARA MANUELA
FONDECOOTRANSHUILA 21 $ 675.150,00
BORRERO BELTRAN
$ 178.729.322,00
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 68 de 193

EQUIPOS DE COMPUTO PARA LABORATORIO DE SISTEMAS


COOPERATIVA INSTITUCION TOTAL TOTAL
EDUCATIVA INVERSION

INTA FORTALECILLAS 7.015.000 7.015.000

EL PROGRAMA DE TRANSPORTE ESCOLAR, es otra estrategia que se


subsidia con los recursos del Sistema General de Participaciones en las
Instituciones Educativas Oficiales, y para el caso de la Secretaría de Educación de
Neiva, se hizo efectivo mediante Contrato de Servicios No. 1578 de 2015, según el
cual se beneficiaron 3045 estudiantes en las cinco (5) Instituciones educativas con
Necesidades Educativas Especiales como son: Ceinar, Limonar, Ricardo Borrero
Álvarez, Normal Superior y el Departamental Tierra de Promisión. Igualmente se
extendió a las nueve (9) Instituciones Educativas oficiales que funcionan en la
zona rural: Roberto Durán Alvira, San Antonio de Anaconia, San Luís Beltrán,
Aipecito, Chapinero, Sedes Rurales de la Normal Superior, Guacirco, Caguán y
Fortalecillas.

Igualmente las cooperativas con sus excedentes, hacen entrega de bonos para
transporte escolar, mediante el cual fueron beneficiadas las siguientes
instituciones:

DISTRIBUCION BONOS DE TRANSPORTE ESCOLAR


COOPERA INSTITUCIONES PROYE TOTAL
SEDES TOTAL
TIVAS EDUCATIVAS CTO INVERSION
ATANASIO
LOMA DE LA
14000 SRI-
COOMOT GIRARDOT CRUZ
2014001 $ 30.800.000
OR SEDE
DEPARTAMENTAL 14000 58
PRINCIPAL
PROMOSION PROMOSION SRI-
COOTRAN SOCIAL 3500, SOCIAL 3500, 63574 2014- $ 98.221.830
SHUILA RICARDO BORRERO RICARDO 01066
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 69 de 193

ALVAREZ 4074, BORRERO


EDUARDO SANTOS ALVAREZ
3500, LIMONAR 4074,
3000, EDUARDO
DEPARTAMENTAL SANTOS
3000, NORMAL 5500, 3500,
ANGEL MARIA LIMONAR
PAREDES, 3500, 3000,
ENRIQUE OLYA DEPARTAME
HERRERA 3500, NTAL 3000,
TECNICO SUPERIOR NORMAL
4000, INEM 4000, 5500, ANGEL
LICEO 4000, CEINAR MARIA
3500, GABRIEL PAREDES,
GARCIA MARQUEZ 3500,
5500, OLIVERIO ENRIQUE
LARA 6500, OLYA
AGUSTIN CODAZZI HERRERA
3500, LUIS IGNACIO 3500,
ANDRADE 300 TECNICO
SUPERIOR
4000, INEM
4000, LICEO
4000, CEINAR
3500,
GABRIEL
GARCIA
MARQUEZ
5500,
OLIVERIO
LARA 6500,
AGUSTIN
CODAZZI
3500, LUIS
IGNACIO
ANDRADE
300
$ 129.021.830

La Cooperativa COOINDEGABO (COOPERATIVA COCA COLA) aporta sus


excedentes desde Bogotá con 200 kits escolares a la Institución Educativa
AGUSTIN CODAZZI.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 70 de 193

UNIFORMES

Con la distribución de excedentes financieros se entregó un valor de TRES


MILLONES NOVECIENTOS NOVENTA Y CINCO MIL PESOS ($3.995.000),
beneficiando a cuarenta y siete estudiantes de la Sede Barro Negro Institución
educativa El Caguán que pertenece a la zona rural de esta capital.

5. INCLUSIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES

2011 2012 2013 2014 2015


En Situación de Desplazamiento 4523 4817 4940 5399 4780
Desmovilizados de grupos armados 162 103 63 53 20
Hijos de adultos desmovilizados 111 97 95 85 78
Víctimas de minas 1 3 5 7 12
Responsabilidad Penal 0 0 0 0 1
TOTAL 4797 5020 5103 5544 4891
Fuente: MEN-SIMAT- Anexo 6A; - Información 2011 corte 30/03/2011: Información 2012 corte 30/03/2012;
Información 2013 corte 30/03/2013; Información 2014 corte 30/04/2014; Información 2015 corte 30/11/2015.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 71 de 193

POBLACIÓN ATENDIDA CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

N.E.E. 2011 2012 2013 2014 2015


Sordera Profunda 96 109 88 78 3
Hipoacusia o Baja Visión 2 5 7 8 4
Baja Visión Diagnosticada 36 53 58 52 58
Ceguera 11 10 10 10 10
Parálisis Cerebral 3 7 3 2
Autismo 2 3 3 1 8
Deficiencia cognitiva 422 470 489 521 473
Síndrome de Down 32 22 24 22 4
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 72 de 193

Múltiple 5 17 24 16 18
Otros 0 0 0 0 5
SA Usuario de LSC 0 10 13 21 85
SA Usuario de Castellano 0 0 0 0 17
Limitación física (movilidad) 0 0 6 9 20
Sistémica 0 0 0 0 14
Psicosocial 0 0 0 0 4
Voz y Habla 0 0 0 0 23
Lesión Neuromuscular 19 15 16 11 0
Sordos usuarios cast. Usual 0 0 0 0 17
Sordo ceguera 0 0 0 0 0
Enanismo 0 0 1 4 0

TOTAL Población N.E.E. 606 702 729 741 748

Fuente: MEN-SIMAT- Anexo 6A; Información 2011 corte 30/03/2011; Información 2012 corte 30/03/2012;
Información 2013 corte 30/03/2013: Información 2014 corte 30/04/2014; Información 2015 corte 30/11/2015.

En términos generales la población con Necesidades Educativas Especiales


presentó un aumento año tras año, pero si comparamos la matricula del 2014 con
el 2015, solo aumentó en 7 estudiantes. Sin embargo, destacamos el marcado
descenso en sordera profunda, en hipoacusia o baja visión y en síndrome de
Down y más aún en lesión neuromuscular que para el año 2015 fue nula. El
verdadero aumento, se presentó en los sordos usuarios de Lengua de Señas
Colombiana que pasó de 10 a 85 usuarios y la limitación física que también
presentó un leve aumento.

Hay que destacar que es significativa la inclusión que se ha venido prestando en


el servicio educativo, como es el caso del enanismo y la limitación física
(movilidad), que no se registró en los dos primeros años de análisis. En el año
2015 se presentó un nuevo registro de población con necesidades educativas
especiales como fue en sordos de castellano oral, deficiencia sistémica,
deficiencia psicosocial y de voz y habla; de ahí la importancia que existan
docentes de apoyo en las instituciones educativas que atienden estas
poblaciones.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 73 de 193

ALFABETIZACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS

Esta oferta educativa incluye los procesos de alfabetización, y la educación básica


y media en Ciclos Lectivos Especiales Integrados (CLEI). La educación básica de
adultos se dirige a personas de más de trece años que nunca ingresaron a la
escuela o que han cursado menos que los tres primeros grados de básica o a las
personas de más de quince años que hayan finalizado el ciclo de educación
básica primaria y demuestren que han estado por fuera del servicio público
educativo formal dos años o más. La media, a quienes tengan más de 18 años, o
a quienes hayan aprobado el último CLEI de la básica.

En cada ciclo lectivo especial se desarrollan las áreas obligatorias y


fundamentales del equivalente a dos grados de la básica durante 40 semanas y
ochocientas horas anuales. La media se desarrolla en dos ciclos especiales, cada
uno de 22 semanas, cada una de 22 horas de trabajo, lo cual está reglamentado
en el Decreto 3011 del 19 de diciembre de 1997.

MATRICULA
MATRICULA PROYECCION
MODELO EDUCATIVO CONTRATADA
OFICIAL 2015 2015
2015
PROGRAMA PARA ADULTOS 3963 0 4454

POBLACIÓN ATENDIDA-GRUPOS ETNICOS

GRUPOS ÉTNICOS 2011 2012 2013 2014 2015


INDIGENAS(otras etnias) 82 89 165 169 175
Negritudes 45 73 75 94 101
AFROCOLOMBIANOS
Afrodescendientes 0 0 0 2 3
ROM 0 0 0 0 0
TOTAL GRUPOS ETNICOS 127 162 240 265 279
Fuente: MEN-SIMAT- Anexo 5A - Información 2011 corte 30/03/2011; Información 2012 corte 30/03/2012;
Información 2013 corte 30/03/2013; Información 2014 corte 30/04/2014; Información 2015 corte 30/04/2015.

La población atendida perteneciente a grupos étnicos presenta una tendencia


creciente, al pasar de atender 127 alumnos en el 2011 a atender 279 alumnos en
el año 2015, experimentando por tanto un aumento significativo. El cubrimiento
educativo para la población indígena fue de 175 alumnos en el año 2015; es decir
se atendieron 93 alumnos más que en el año 2011. Esta comunidad tiene sede
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 74 de 193

educativa denominada La Gabriela que pertenece a la Institución Educativa Rural


El Caguán y es allí donde se concentra esta población por existir allí el Resguardo
Indígena Nasa Páez.

El grupo de los afrocolombianos también muestra una tendencia creciente al pasar


de 45 alumnos en el año 2011 a 101 alumnos en el año 2015. Este aspecto nos da
cuenta clara del aumento de la cobertura para los grupos étnicos y la inclusión que
se da a estas comunidades.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN RURAL 2015

En 2015 el Plan de Educación Rural se propuso tres grandes compromisos, el


primero fue evaluar los resultados de la estrategia de Desarrollo
Profesional Situado dirigida a docentes y directivos docentes de sedes
educativas rurales de la ETC Neiva, de acuerdo con el contrato No. 25344-017-
2013 firmado entre el Ministerio de Educación Nacional y Corporación Infancia y
Desarrollo, el cual se encuentra enmarcado dentro del Programa de
Fortalecimiento de la Cobertura con Calidad para el Sector Educativo Rural, Fase
II. El segundo dejar proyectado el PLAN DE EDUCACION RURAL para la
entidad territorial, de acuerdo a establecer política pública en educación para
la ruralidad y tercero propiciar encuentros rurales a través de Foros y
experiencias destacadas.
Primer compromiso: El Ministerio de Educación Nacional resumen los resultados
generales de la ejecución del proyecto señalan que en 2013 se atendieron 9
sedes, 37 docentes y 10 directivos docentes y en 2014 tales cifras
correspondieron a 6 sedes, 21 docentes y 3 directivos docentes. El trabajo se
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 75 de 193

realizó de manera coordinada con la Secretaría de Educación de Neiva y con el


apoyo de 1 tutor y la participación de la Escuela Normal Superior de Neiva. De
acuerdo a la Evaluación del programa el sector rural recibió plenamente las
capacitaciones, cartillas que contienen la metodología de cada modelo flexible y
contenido correspondientes como aceleración del aprendizaje, escuela nueva
postprimaria, media rural etc.; también se realizaron en su totalidad las visitas
programadas, la conformación de círculos de estudio, el desarrollo de secuencias
didácticas y la construcción de portafolios.
Segundo Compromiso basado en la construcción del PLAN DE EDUCACION
RURAL 2015-2025
Para éste compromiso se contó con total apoyo del Ministerio Nacional de
Educación a través de estrategias como talleres de sensibilización de la nueva
ruralidad, conceptos como: enfoque territorial, política pública, documentos de
acuerdos de la Habana, Manual para la formulación y ejecución de planes de
educación rural y Plan Nacional de Desarrollo.
El principal logro de este compromiso es que la E.T con la participación de las
comunidades educativas de los 8 corregimientos construyeron el Plan de
Educación Rural 2015-2025 con éxito a nivel regional y reconocimiento a nivel
del MEN.
En cada una de las tareas propuestas se van conociendo los contextos en
componentes de desarrollo económico, productivo, cultural y educativo. En todos
los corregimientos se percibe el olvido del gobierno nacional y local, no existen
vías de acceso y movilidad constante, en los más alejados el transporte va dos
veces en la semana, en algunos no se cuenta con centros de salud, las
comunicaciones y conectividad son casi imposibles en algunos impidiendo así la
equidad para el desarrollo educativo a través de sistemas como internet y uso de
telefonía.
En cuanto a la cobertura y permanencia en el sector rural ha mejorado y los niños
y jóvenes se benefician de las estrategias de permanencia como transporte,
refrigerios y almuerzo teniendo en cuenta que los algunos salen desde las 4 am.
Existen 5 Instituciones Educativas Rurales articuladas con el SENA en el nivel de
MEDIA (Guacirco, Fortalecillas, San Antonio, Caguán y a partir de 2016 San Luis
Beltrán) brindándole a los jóvenes algunas oportunidades tanto de empleo
temprano o continuar con cadena de formación con reconocimiento de sus
conocimientos técnicos.
La Secretaría de Educación participó permanentemente en las videoconferencias,
conversatorios virtuales y mesas de trabajo programadas el sobre el seguimiento
a la construcción del Plan.
Uno de los logros alcanzados consiste en haber podido dar a conocer la
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 76 de 193

caracterización de nuestro sector rural y establecer necesidades, fortalezas,


oportunidades y debilidades existentes en cada uno de los corregimientos, para
luego hacer el ejercicio entre todos y consolidar la DOFA rural del Municipio ya
que sus territorios son semejantes.
El Plan finaliza con la Educación que esperamos tener, con mejores garantías de
equidad, recursos, capital humano y capital social, ya que la educación es
esencial para el desarrollo regional productivo y económico, contar con una
educación avanzada en la técnica, la tecnología y la educación profesional que
permita ver un campo tecnificado organizado de acuerdo a las exigencias
actuales. En cuanto a los docentes el Plan de Educación Rural establece
incentivos como estudios de especialización y maestrías apoyadas por el estado.
Tercer Compromiso FOROS REGIONALES Y EXPERIENCIAS DESTACADAS.
Durante 2015 se trabajó con Foros locales, Foros regionales y Foro Nacional, en
donde la Secretaria de Educación, lideró algunas de las acciones a tratar,
contando además con el apoyo del Ministerio de Educación.
Los foros tuvieron buena convocatoria y participación de las comunidades con
sus experiencias destacadas en las Instituciones Educativas de su sector. Al Foro
regional asistieron departamentos como Putumayo, Caquetá, Tolima, Meta,
Vichada, Guaviare y Guainía. Igualmente la Secretaria Municipal y Departamental
fuimos anfitriones, con la presentación de las experiencias destacadas
ganadoras y la de Neiva contó con reconocimiento especial. El Foro Nacional se
realizó a finales del mes de diciembre de 2015 y allí fue presentado el respectivo
Plan de Educación Rural de la Entidad Territorial.

Elaboró: Myrian Consuelo Castrillón


D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 77 de 193

III. CALIDAD

1. EVALUACIÓN

1.1. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE


LOS ESTUDIANTES - SIEE

La Ley General de Educación en su artículo 77 , otorgó la autonomía escolar a las


instituciones educativas en cuanto a: organización de las áreas fundamentales,
inclusión de las asignaturas optativas, ajuste del Proyecto Educativo Institucional -
PEI a las necesidades y características regionales, libertad para la adopción de
métodos de enseñanza y la organización de actividades formativas, culturales y
deportivas, todo en el marco de los lineamientos que estableciera el Ministerio de
Educación Nacional.
En la misma perspectiva, con la expedición del Decreto 1290 de 2009, el Gobierno
Nacional otorga la facultad a los establecimientos educativos para definir el
Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes, siendo ésta una tarea que
exige estudio, reflexión, análisis, negociaciones y acuerdos entre toda la
comunidad educativa, debido a que se constituye en un gran desafío para las
instituciones.
La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes comprende las evaluaciones
internas y externas.

Las evaluaciones internas de la institución educativa están regidas por el sistema


institucional de evaluación de los estudiantes (SIEE) que reglamenta en cada
institución educativa la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes
de los niveles de educación básica y media.
En el análisis de los 37 sistemas institucionales de evaluación y promoción de los
estudiantes SIEE, se encontró:
 El 100% de los SIEE de las 37 Instituciones Educativas de Neiva, incluyen
los once aspectos que el Decreto 1290 establece en su artículo cuarto en la
definición del sistema institucional de evaluación, que son: 1. Criterios de
evaluación y promoción, 2. La escala de valoración institucional y su
respectiva equivalencia con la escala nacional, 3. Las estrategias de
valoración integral de los desempeños de los estudiantes, 4. Las acciones
de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los
estudiantes durante el año escolar. 5. Los procesos de autoevaluación de
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 78 de 193

los estudiantes, 6. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver


situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes, 7. Las acciones
para garantizar que los directivos docentes y docentes del establecimiento
educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el sistema
institucional de evaluación, 8. La periodicidad de entrega de informes a los
padres de familia, 9. La estructura de los informes de los estudiantes, para
que sean claros, comprensibles y den información integral del avance de la
formación, 10. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y
resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la
evaluación y promoción, 11. Los mecanismos de participación de la
comunidad educativa en la construcción del sistema institucional de
evaluación de los estudiantes.

 El 100% de los SIEE están presentados como acuerdos firmados y


aprobados por el consejo Directivo de la institución educativa.

 En criterios de evaluación el 100% de las I.E. presenta la descripción de la


escala de valoración y su equivalencia con la escala de valoración
nacional, por lo general en este artículo del acuerdo se describen los
desempeños superiores, altos, básicos y bajos, que se considera muy
genérico e igual para todas las instituciones educativas, lo que no es
coherente con las descripciones para cada uno de los desempeños en las
áreas del plan de estudios.

 El 100% de los SIEE, presentan un concepto de evaluación con sus


características de continua, integral, flexible, interpretativa, participativa,
formativa, y sistemática que muchas veces no se ven reflejadas en la
práctica en cuanto a la integralidad y la participación.

 Todas las instituciones educativas a excepción del CEINAR, es decir, el


97.30% utilizan escala de valoración cuantitativa con alguna descripción
genérica de los desempeños.

 La escala de valoración cuantitativa utilizada por todas las Instituciones


Educativas están en el rango de 1.0 a 5.0, solamente dos (2) instituciones
parten del cero (0.0) en el rango de desempeño bajo, aunque hay una que
utiliza el cero (0.0) como valoración, para determinados casos por ejemplo
cuando hay fraude.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 79 de 193

 Solamente la I.E. CEINAR, utiliza una escala eminentemente cualitativa,


con descripciones de los desempeños.

 En cuanto a las estrategias de valoración integral del educando, un alto


porcentaje de SIEE presentan en estas estrategias elementos muy
generales que no son coherentes con la forma como la IE evalúa a sus
estudiantes, después de la asistencia técnica brindada a cada IE, la
mayoría han registrado el cómo dicha institución evalúa al estudiante en
cuanto a exposiciones, tareas, ensayos, indagaciones, uso del internet para
trabajos escritos, elaboración de mapas conceptuales, análisis y síntesis de
textos, participación en clase, la autoevaluación del estudiante entre otras
estrategias

 El 36% de SIEE en su construcción inicial tenían contradicciones entre los


criterios de promoción y reprobación, los cuales fueron ajustados y
modificados después de la asesoría brindada por la SEM.

 Los criterios de promoción varían entre Instituciones Educativas que


promueven sus estudiantes al siguiente grado con un área reprobada, otras
con dos áreas reprobadas y unas pocas promueven sin ninguna área
reprobada. En estos criterios hay variaciones como Instituciones que
promueven al grado siguiente con dos áreas reprobadas siempre y cuando
no sean tales áreas, o tal o tales áreas siempre y cuando no sea por dos
años consecutivos. Todas estas variaciones hace que sea difícil el traslado
de estudiantes de una institución educativa a otra.

 En promoción anticipada el 100% de los SIEE consideraban solamente la


promoción de los estudiantes con desempeño superior, pero no registraban
los criterios y procesos para la promoción anticipada de los estudiantes no
promovidos en el año inmediatamente anterior, lo cual fue reformulado en
la mayoría de SIEE, después de las asistencias técnicas de la SEM.

 En algunos SIEE se hacía énfasis en las estrategias de apoyo después de


terminar los periodos y saber quiénes reprobaban áreas, pero después de
las asistencias técnicas se ha enfatizado en la importancia de las acciones
de seguimiento dentro del desarrollo académico en el periodo con firmas de
compromiso de padres y estudiantes y el desarrollo de planes de
mejoramiento para nivelar aprendizajes y tratar de evitar la reprobación de
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 80 de 193

áreas al finalizar cada periodo, con un mejor desarrollo de las


competencias básicas.

 El 97.30% de los SIEE, han dividido el año académico en cuatro periodos


de 10 semanas cada uno, al término de cada periodo, hay reunión de
padres de familia para entrega de boletines.

 En general, los SIEE, son revisados anualmente por las IE y en la mayoría


se hacen las modificaciones pertinentes con su respectivo procedimiento
de aprobación, según lo establece el Decreto 1290 en su artículo octavo.
 A pesar de que los documentos del SIEE retoman aspectos conceptuales
sobre la evaluación formativa, integral y por procesos, muchas prácticas
siguen siendo tradicionales en tanto formas de observación y recolección
de información sobre los procesos de aprendizaje, sobre la evaluación
sumativa y, sobre evaluación de contenidos, entre otros.

 Falta comprensión en la evaluación por competencias, puesto que las


acciones de aula y las formas de evaluar y acompañar a los estudiantes en
la superación de dificultades y obstáculos en sus aprendizajes se centran
en la adquisición de contenidos y no en el uso de éstos en distintos
contextos y situaciones.

ESCALAS DE VALORACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y SU


CORRESPONDENCIA CON LA ESCALA NACIONAL.
La siguiente, es la escala de valoración que utilizan veintiocho (28) Instituciones
Educativas de Neiva.

Escala Nacional Escala Institucional

Desempeño Superior 4.6 a 5.0

Desempeño Alto 4.0 a 4.5

Desempeño Básico 3.0 a 3.9

Desempeño Bajo 1.0 a 2.9


D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 81 de 193

I.E.: Fortalecillas y Oliverio Lara.


Con pequeños cambios de décimas, en los rangos de
desempeño básico, alto y superior

Escala Nacional Escala Institucional

Desempeño Superior 4.5 a 5.0

Desempeño Alto 3.8 a 4.4

Desempeño Básico 3.0 a 3.7

Desempeño Bajo 1.0 a 2.9

I.E.: Guacirco.
Con pequeños cambios de décimas, en los rangos
de desempeño básico, alto y superior.

Escala Nacional Escala Institucional

Desempeño Superior 4.7 a 5.0

Desempeño Alto 3.9 a 4.6

Desempeño Básico 3.0 a 3.8

Desempeño Bajo 1.0 a 2.9

IE: Roberto Durán Alvira.


El rango de desempeño bajo inicia con cero (0.0), e incluye
algunos cambios en los rangos de desempeño. Hay error, pues
se repite un límite de rango.

Escala Nacional Escala Institucional

Desempeño Superior 4.6 a 5.0

Desempeño Alto 4.1 a 4.6


D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 82 de 193

Desempeño Básico 3.0 a 4.0

Desempeño Bajo 0.0 a 2.9

IE: Juan de Cabrera.


El rango de desempeño bajo inicia con cero

Escala Nacional Escala Institucional

Desempeño Superior 4.6 a 5.0

Desempeño Alto 4.0 a 4.5

Desempeño Básico 3.0 a 3.9

Desempeño Bajo 0.0 a 2.9

IE: Gustavo Torres Parra.


Con pequeños cambios de décimas, en los rangos de
desempeño alto y superior.

Escala Nacional Escala Institucional

Desempeño Superior 4.8 a 5.0

Desempeño Alto 4.0 a 4.7

Desempeño Básico 3.0 a 3.9

Desempeño Bajo 1.0 a 2.9


D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 83 de 193

I.E. San Miguel Arcángel.


Con pequeños cambios de décimas, en los rangos de
desempeño Básico y Alto.

Escala Nacional Escala Institucional

Desempeño Superior 4.6 a 5.0

Desempeño Alto 3.6 a 4.5

Desempeño Básico 3.0 a 3.5

Desempeño Bajo 1.0 a 2.9

1- CEINAR

Escala Nacional Escala Institucional:


Rangos – metas de calidad

Desempeño Superior De 91% al 100%

Desempeño Alto De 80% al 90%

Desempeño Básico De 60% al 79%

Desempeño Bajo De 1% al 59%

Para población con N.E.E (discapacidad)

Desempeño Superior De 41% al 50%

Desempeño Alto De 30% al 40%

Desempeño Básico De 20% al 39%

Desempeño Bajo De 1% al 19%


D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 84 de 193

 Todas las Instituciones Educativas del Municipio de Neiva, a excepción del


CEINAR, utilizan escala de valoración cuantitativa con alguna descripción
genérica de los desempeños.

 La escala de valoración cuantitativa utilizada por todas las instituciones


educativas, está en el rango de 1.0 a 5.0; solamente dos instituciones
parten de cero (0.0) en el rango de desempeño bajo, aunque hay una
institución educativa que utiliza el cero como valoración, para determinados
casos, por ejemplo cuando hay fraude.

 Solamente la Institución Educativa Ceinar, utiliza una escala


eminentemente cualitativa con descripción del desempeño de los
estudiantes.

1.2. RESULTADOS ACADÉMICOS – EVALUACIÓN INTERNA

1.3. PRUEBAS SABER 3°, 5º y 9º


Las pruebas SABER 3º, 5º y 9º, son las pruebas académicas elaboradas por el
ICFES para ser aplicadas a los estudiantes de básica primaria y secundaria (3º, 5º
y 9º grado), con el fin de tener parámetros para medir la calidad del servicio
educativo que se ofrece a los niños y jóvenes colombianos.

Esta prueba se aplicaba cada tres años hasta el año 2009. En el año 2012, el
gobierno nacional decide hacer la aplicación anualmente. Se aplica de manera
censal, es decir, a la totalidad de estudiantes del país en los grados 3º, 5º y 9º. En
el año 2009 no se aplicó a los estudiantes de tercer grado.

ANÁLISIS DE LOS NIVELES DE DESEMPEÑO, COMPARATIVOS DE


APLICACIONES AÑOS 2009 a 2015
Todo el análisis presentado en este documento, tienen como base la información
tomada de las páginas web: www.icfes.gov.co y www.icfesinteractivo.gov.co
NIVELES DE DESEMPEÑO
Los niveles de desempeño en que se ubican los estudiantes de acuerdo a su
rendimiento académico son: insuficiente (I), mínimo (M), satisfactorio (S) y
avanzado(A) a continuación se presenta una corta descripción de cada nivel de
desempeño.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 85 de 193

Los niveles de desempeño tienen las siguientes características:


• Son globales, pues se definen para la totalidad de la prueba y no para cada uno
de los componentes y competencias evaluados.
• Son jerárquicos, pues su complejidad es creciente. Esto quiere decir que el nivel
avanzado es más complejo que el satisfactorio y este último es más complejo que
el nivel mínimo.
• Son inclusivos, ya que los estudiantes clasificados en un determinado nivel, por
ejemplo, satisfactorio, también son aptos para cumplir los desempeños del nivel
mínimo.

ENTIDADES TERRITORIALES CON LAS QUE SE ESTABLECEN


COMPARACIONES
El ICFES, recomienda hacer comparaciones o paralelos de resultados entre
departamento y sus municipios certificados y compararlos con los resultados del
país, por lo tanto a continuación se presentan paralelos entre Neiva, Huila y
Colombia.
En el siguiente paralelo se comparan los porcentajes de estudiantes ubicados en
el nivel de desempeño INSUFICIENTE, es decir, en el nivel en el que los
estudiantes no superan las preguntas de menor complejidad de la prueba para el
área y el grado evaluados. Entre menos promedio de estudiantes ubicados en
el nivel de insuficiente son mejores los resultados de la entidad territorial.
Se hace el análisis teniendo en cuenta el porcentaje de estudiantes ubicados en el
nivel de desempeño INSUFICIENTE porque la orientación del Ministerio de
Educación para establecer metas de mejoramiento en el día de excelencia
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 86 de 193

educativa o “DÍA E” es tratando de enfocar esfuerzos para disminuir al máximo el


porcentaje de estudiantes ubicados en éste nivel de desempeño, porque no debe
haber ningún niño en un aula que no tenga las competencias básicas por lo menos
desarrolladas en un nivel mínimo.

COMPARATIVOS LENGUAJE GRADOS 3°, 5° Y 9°.


LENGUAJE TERCERO (3°)
Se presenta la información sobre el porcentaje de estudiantes de tercero primaria
en el área de lenguaje, ubicados en los niveles de desempeño: insuficiente (I),
mínimo (M), Satisfactorio (S) y avanzado (A), en los años comprendidos entre
2012 y 2015

2009 2012 2013 2014 2015


LENGUAJE 3°
I M S A I M S A I M S A I M S A I M S A

NEIVA 20 35 31 14 20 34 31 16 14 30 36 20 15 30 35 20
HUILA NO SE APLICO 24 35 30 11 24 37 29 11 17 32 33 18 20 33 32 15
COLOMBIA 23 31 30 16 22 30 30 18 19 29 32 20 21 30 31 19

La entidad territorial que tenga menor porcentaje de estudiantes ubicados en el nivel


insuficiente, tiene mejores resultados. En este grado y área es Neiva.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 87 de 193

LENGUAJE QUINTO (5°)


Se presenta la información sobre el porcentaje de estudiantes de quinto primaria
en el área de lenguaje, ubicados en los niveles de desempeño: insuficiente (I),
mínimo (M), Satisfactorio (S) y avanzado (A), en los años comprendidos entre
2009 y 2015

2009 2012 2013 2014 2015


LENGUAJE 5°
I M S A I M S A I M S A I M S A I M S A

NEIVA 11 44 29 10 15 43 30 12 15 41 30 14 16 42 29 13 10 41 34 15
HUILA 20 49 26 6 17 46 28 9 16 45 28 10 18 44 28 11 15 46 29 10
COLOMBIA 18 41 29 12 19 40 29 13 18 40 28 13 21 40 26 12 20 41 27 12

La entidad territorial que tenga menor porcentaje de estudiantes ubicados en el nivel insuficiente,
tiene mejores resultados. En este grado y área es Neiva.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 88 de 193

LENGUAJE NOVENO (9°)


Se presenta la información sobre el porcentaje de estudiantes de noveno grado
de educación básica secundaria en el área de lenguaje, ubicados en los
niveles de desempeño: insuficiente (I), mínimo (M), Satisfactorio (S) y avanzado
(A), en los años comprendidos entre 2009 y 2015

2009 2012 2013 2014 2015


ENGUAJE 9°
I M S A I M S A I M S A I M S A I M S A

NEIVA 11 43 41 4 9 38 47 6 10 39 44 6 10 38 43 9 11 40 42 8
HUILA 13 50 35 2 13 45 40 2 15 47 36 6 12 43 39 6 16 49 32 2
COLOMBIA 15 42 38 5 14 39 43 5 17 41 37 5 18 41 35 6 18 42 34 5

CONCLUSIÓN EN EL ÁREA DE LENGUAJE.


En el área de Lenguaje para el municipio de Neiva, el porcentaje de estudiantes
ubicados en el nivel de desempeño INSUFICIENTE están por debajo de los dos
entes territoriales con los que se establece comparación, es decir, Neiva tiene
mejores resultados.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 89 de 193

COMPARATIVOS MATEMÁTICAS GRADOS 3°, 5° Y 9°.


MATEMÁTICAS TERCERO (3°)
Se presenta la información sobre el porcentaje de estudiantes de tercero primaria
en el área de matemáticas, ubicados en los niveles de desempeño: insuficiente
(I), mínimo (M), Satisfactorio (S) y avanzado (A), en los años comprendidos entre
2012 y 2015

MATEMATICAS 2009 2012 2013 2014 2015


3° I M S A I M S A I M S A I M S A I M S A

NEIVA 19 34 29 19 18 32 28 22 14 31 31 25 14 29 31 26
HUILA NO SE APLICO 20 33 27 20 19 33 27 21 18 32 29 21 16 31 28 25
COLOMBIA 20 30 27 23 20 29 26 24 20 29 28 24 19 28 26 27

La entidad territorial que tenga menor porcentaje de estudiantes ubicados en el nivel insuficiente, tiene
mejores resultados. En este grado y área es Neiva.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 90 de 193

MATEMATICAS QUINTO (5°)


Se presenta la información sobre el porcentaje de estudiantes de quinto primaria
en el área de matemáticas, ubicados en los niveles de desempeño: insuficiente
(I), mínimo (M), Satisfactorio (S) y avanzado (A), en los años comprendidos entre
2009 y 2015

2009 2012 2013 2014 2015


MATEMATICAS
5° I M S A I M S A I M S A I M S A I M S A

NEIVA 35 35 20 10 36 33 21 11 33 33 21 13 36 30 21 13 26 33 25 17
HUILA 42 34 17 8 37 34 20 9 34 33 21 12 37 31 20 12 31 34 22 13
COLOMBIA 35 31 21 12 38 31 20 11 37 30 20 13 42 28 18 12 36 30 21 13

La entidad territorial que tenga menor porcentaje de estudiantes ubicados en el nivel insuficiente,
tiene mejores resultados, que en este grado y área es Neiva, solamente en el año 2009 el promedio
de Neiva es igual al nacional.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 91 de 193

MATEMÁTICAS NOVENO GRADO (9°)


Se presenta la información sobre el porcentaje de estudiantes de grado noveno
de educación básica secundaria en el área de matemáticas, ubicados en los
niveles de desempeño: insuficiente (I), mínimo (M), Satisfactorio (S) y avanzado
(A), en los años comprendidos entre 2012 y 2015

2009 2012 2013 2014 2015


MATEMATICAS
9° I M S A I M S A I M S A I M S A I M S A

NEIVA 15 55 26 4 14 50 29 8 14 54 26 6 14 49 29 8 13 52 28 6
HUILA 18 61 19 2 19 58 21 3 19 60 20 2 17 53 25 5 19 60 20 2
COLOMBIA 20 53 22 4 21 52 22 5 21 53 21 5 25 48 21 5 23 53 20 4

CONCLUSION EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS.


En el área de Matemáticas para el municipio de Neiva, el porcentaje de
estudiantes ubicados en el nivel de desempeño INSUFICIENTE es menor que el
de los dos entes territoriales con los cuales se compara y es baja a excepción de
matemáticas grado 5°.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 92 de 192

COMPARATIVOS CIENCIAS NATURALES GRADOS 5° Y 9°.


CIENCIAS NATURALES GRADO QUINTO (5°) PRIMARIA:
Se presenta la información sobre el porcentaje de estudiantes de quinto primaria
en el área de Ciencias Naturales, ubicados en los niveles de desempeño:
insuficiente (I), mínimo (M), Satisfactorio (S) y avanzado (A), en los años
comprendidos entre 2009 y 2015, ésta área no se evalúa todos los años, se
evalúa de manera alternada con competencias ciudadanas.

CIENCIAS 2009 2012 2013 2014 2015


NATURALES
5° I M S A I M S A I M S A I M S A I M S A

NEIVA 18 54 20 7 16 51 22 11 12 55 22 12
HUILA 20 56 19 5 18 52 22 9 NO SE APLICÓ 12 53 21 11 NO SE APLICÓ
COLOMBIA 18 50 22 10 20 47 22 12 15 53 20 12
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 93 de 192

CIENCIAS NATURALES GRADO NOVENO (9°) DE EDUCACIÓN BÁSICA


SECUNDARIA.
Se presenta la información sobre el porcentaje de estudiantes de grado noveno
de educación básica secundaria en el área de Ciencias Naturales, ubicados
en los niveles de desempeño: insuficiente (I), mínimo (M), Satisfactorio (S) y
avanzado (A), en los años comprendidos entre 2012 y 2015. Ésta área no se
evalúa todos los años, se evalúa de manera alternada con competencias
ciudadanas.

2009 2012 2013 2014 2015


CIENCIAS
NATURALES 9°
I M S A I M S A I M S A I M S A I M S A

NEIVA 10 51 32 7 8 45 33 14 9 47 33 11
HUILA 12 57 27 4 10 53 31 7 NO SE APLICÓ 11 50 31 8 NO SE APLICÓ
COLOMBIA 14 52 28 7 12 48 30 10 18 48 26 8

CONCLUSIÓN:
En el área de Ciencias Naturales para el municipio de Neiva, el porcentaje de
estudiantes ubicados en el nivel de desempeño INSUFICIENTE están por debajo
de los dos entes territoriales con los que se establece comparación, a excepción
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 94 de 192

del grado 5° en el año 2014, en que Neiva tiene el mismo porcentaje que el
departamento del Huila, es decir, Neiva tiene mejores resultados.

COMPARATIVOS COMPETENCIAS CIUDADANAS GRADOS 5° Y 9°.


COMPETENCIAS CIUDADANAS GRADO QUINTO (5°) PRIMARIA:
Se presenta la información sobre el porcentaje de estudiantes de quinto primaria
en el área de competencias ciudadanas, ubicados en los niveles de
desempeño: insuficiente (I), mínimo (M), Satisfactorio (S) y avanzado (A), en los
años comprendidos entre 2012 y 2015. Ésta área no se evalúa todos los años, se
evalúa de manera alternada con Ciencias Naturales.

COMPETENCIAS 2009 2012 2013 2014 2015


CIUDADANAS
5° I M S A I M S A I M S A I M S A I M S A

NEIVA 25 36 29 9 27 34 28 11 22 35 31 13
HUILA NO SE APLICÓ 27 38 29 7 28 36 29 7 NO SE APLICÓ 26 37 28 9
COLOMBIA 28 33 28 11 29 32 29 11 29 33 26 12

La entidad territorial que tenga menor porcentaje de estudiantes ubicados en el nivel insuficiente, tiene
mejores resultados, que en este grado y área es Neiva, en los dos años comparativos. En el año 2009 y
20014 no se aplicó la prueba en ésta área.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 95 de 192

COMPETENCIAS CIUDADANAS GRADO NOVENO (9°) EDUCACIÓN BÁSICA


SECUNDARIA:
Se presenta la información sobre el porcentaje de estudiantes de grado noveno
de educación básica secundaria en el área de competencias ciudadanas,
ubicados en los niveles de desempeño: insuficiente (I), mínimo (M), Satisfactorio
(S) y avanzado (A), en los años comprendidos entre 2012 y 2015. Ésta área no se
evalúa todos los años, se evalúa de manera alternada con Ciencias Naturales.

2009 2012 2013 2014 2015


COMPETENCIAS
CIUDADANAS 9°
I M S A I M S A I M S A I M S A I M S A

NEIVA 9 31 48 12 8 29 52 11 8 31 48 13
HUILA NO SE APLICÓ 11 36 46 6 13 35 46 6 NO SE APLICÓ 13 39 43 6
COLOMBIA 13 32 45 9 15 31 45 10 16 34 40 10
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 96 de 192

CONCLUSIONES EN NIVELES DE DESEMPEÑO:

 Para el municipio de Neiva, el porcentaje de estudiantes ubicados en el


nivel de desempeño INSUFICIENTE es menor en todos las áreas
evaluadas a excepción de dos años en dos grados en que los promedios
son iguales con uno de las entidades territoriales con las que se compara,
es decir, en general, Neiva tiene mejores resultados. Que los otros dos
entes territoriales con los cuales se compara.

ANÁLISIS DE LOS PROMEDIOS, COMPARATIVOS ENTRE ET DE


APLICACIONES AÑOS 2009 a 2015

Los puntajes promedio en cada área y grado evaluados son una medida que se
obtiene al sumar los puntajes obtenidos por cada estudiante en una determinada
área y grado. Sirve para saber cuál fue el puntaje más representativo de los
estudiantes en un determinado grado y área, Para realizar comparaciones con los
puntajes promedio obtenidos por los distintos grupos de referencia; por ejemplo,
con respecto al conjunto de los establecimientos educativos oficiales urbanos, o
frente al total de instituciones de la entidad territorial certificada o a nivel nacional.
LENGUAJE GRADO TERCERO (3°) PRIMARIA:
En la siguiente tabla se presenta el puntaje promedio y la desviación estándar de
lenguaje grado tercero primaria en los siguientes entes territoriales en los que
se establecen los comparativos: Neiva, Huila y Colombia durante los años 2009 a
2015

AREA: Lenguaje -Grado 3°

PROMED D.E PROMED D.E PROMED D.E PROMEDIO D.E PROMEDIO D.E
ENTE TERRITORIAL
2009 2012 2013 2014 2015
NEIVA 297 61 299 60 313 59 312 60
NO SE
HUILA APLICÓ 288 62 290 62 304 66 299 64
COLOMBIA 298 61 294 61 309 62 305 62
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 97 de 192

Neiva tiene mayor promedio que el departamento y la nación en los años 2013 a
2015

LENGUAJE GRADO QUINTO (5°) PRIMARIA:


En la siguiente tabla se presenta el puntaje promedio y la desviación estándar de
lenguaje grado quinto primaria en los siguientes entes territoriales en los que se
establecen los comparativos: Neiva, Huila y Colombia durante los años 2009 a
2015

AREA: Lenguaje -Grado 5°

PROME D. PROME D. PROME D. D. D.


PROMEDIO PROMEDIO
D E D E D E E E
ENTE TERRITORIAL
2009 2012 2013 2014 2015
NEIVA 297 67 303 66 308 68 304 70 318 64
HUILA 285 65 295 69 298 69 296 71 300 66
COLOMBIA 301 68 302 67 303 68 297 70 298 65
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 98 de 192

Neiva tiene mayor puntaje promedio que el departamento y la nación en los años
comprendidos entre 2012 y 2015.

LENGUAJE GRADO NOVENO (9°) EDUCACIÓN SECUNDARIA:


En la siguiente tabla se presenta el puntaje promedio y la desviación estándar de
lenguaje grado noveno de educación secundaria en los siguientes entes
territoriales en los que se establecen los comparativos: Neiva, Huila y Colombia
durante los años 2009 a 2015

AREA: Lenguaje -Grado 9°

PROME D. PROME D. PROMEDI D. PROMEDI D.


PROMED D.E D D O O
E E E E
ENTE TERRITORIAL
2009 2012 2013 2014 2015
NEIVA 306 65 319 67 316 69 323 74 317 71
HUILA 292 63 298 66 293 67 295 69 287 67
COLOMBIA 301 64 307 67 299 68 297 70 295 68
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 99 de 192

En el área de Lenguaje, para todos los grados evaluados, los puntajes promedios
del municipio de Neiva, están por encima de los dos entes territoriales con los que
se establece comparación, a excepción del año 2012, grado 3° primaria en el cual
el país está un punto por encima de Neiva.

MATEMÁTICAS GRADO TERCERO (3°) PRIMARIA:


En la siguiente tabla se presenta el puntaje promedio y la desviación estándar de
matemáticas grado tercero primaria en los siguientes entes territoriales en los
que se establecen los comparativos: Neiva, Huila y Colombia durante los años
2012 a 2015

AREA: Matemáticas -Grado 3°

PROME D. PROME PROME PROMEDI D. PROMEDI D.


D D
D.E D
D.E O O
E E E
ENTE TERRITORIAL
2009 2012 2013 2014 2015
NEIVA 293 58 300 60 307 58 308 60
NO SE
HUILA APLICÓ 294 64 299 67 294 65 306 67
COLOMBIA 297 61 300 63 300 63 307 64
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 100 de 192

Neiva tiene mayor promedio que los otros dos entes territoriales comparativos, en
los años 2014 y 2015. En el año 2013 mayor que el departamento.
MATEMÁTICAS GRADO QUINTO (5°) PRIMARIA:
En la siguiente tabla se presenta el puntaje promedio y la desviación estándar de
matemáticas grado quinto primaria en los siguientes entes territoriales en los
que se establecen los comparativos: Neiva, Huila y Colombia durante los años
2009 a 2015

AREA: Matemáticas - Grado 5°

PROME D. PROME PROME PROMEDI D. PROMEDI D.


D D
D.E D
D.E O O
E E E
ENTE TERRITORIAL
2009 2012 2013 2014 2015
NEIVA 298 64 295 65 304 65 300 70 319 65
HUILA 286 64 293 69 302 67 300 74 307 67
COLOMBIA 301 65 294 66 299 65 292 71 302 64
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 101 de 192

Neiva tiene mayor promedio que el departamento en todos los años comparados y
menor que la nación en el año 2009.

MATEMÁTICAS GRADO NOVENO DE EDUCACION SECUNDARIA:


En la siguiente tabla se presenta el puntaje promedio y la desviación estándar de
matemáticas grado noveno de educación secundaria, en los siguientes entes
territoriales en los que se establecen los comparativos: Neiva, Huila y Colombia
durante los años 2009 a 2015

AREA: Matemáticas - Grado 9°

PROME PROME PROME PROMEDI D. PROMEDI D.


D
D.E D
D.E D
D.E O O
E E
ENTE TERRITORIAL
2009 2012 2013 2014 2015
NEIVA 310 64 324 70 316 67 325 72 321 68
HUILA 294 61 298 66 295 64 298 68 295 63
COLOMBIA 302 62 302 66 300 64 296 70 296 65
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 102 de 192

En el área de Matemáticas, para el grado 9°, los puntajes promedios del municipio
de Neiva, están por encima de los dos entes territoriales con los que se establece
comparación. En el grado 3° está por encima en el año 2014 e igual al nacional en
el año 2013 y en el grado 5° por encima en los años 2012 y 2013 e igual al
promedio nacional en el año 2014, en general Neiva tiene mejores resultados que
el departamento y la nación.

PROMEDIOS AREA CIENCIAS NATURALES.

CIENCIAS NATURALES GRADO QUINTO (5°) PRIMARIA:


En la siguiente tabla se presenta el puntaje promedio y la desviación estándar de
ciencias naturales grado quinto primaria en los siguientes entes territoriales en
los que se establecen los comparativos: Neiva, Huila y Colombia durante los años
2009 a 2015. Ésta área no se evalúa todos los años, se evalúa de manera
alternada con competencias ciudadanas.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 103 de 192

AREA: Ciencias Naturales - Grado 5°

PROME PROME D. PROMEDI D. PROMEDI D.


PROMED D.E D
D.E D O O
E E E
ENTE TERRITORIAL
2009 2012 2013 2014 2015
NEIVA 295 66 303 70 312 67
NO SE
HUILA 289 66 300 71 APLICÓ 310 69 NO SE APLICÓ

COLOMBIA 302 67 301 70 307 67

En ciencias naturales grado 5° los promedios de Neiva son mayores que el


departamento y la nación en los años 2012 y 2013 y en el año 2009, tiene mejores
promedios que el Huila.

CIENCIAS NATURALES GRADO NOVENO (9°) EDUCACIÓN SECUNDARIA:


En la siguiente tabla se presenta el puntaje promedio y la desviación estándar de
ciencias naturales grado noveno educación secundaria, en los siguientes
entes territoriales en los que se establecen los comparativos: Neiva, Huila y
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 104 de 192

Colombia durante los años 2009 a 2015. Ésta área no se evalúa todos los años,
se evalúa de manera alternada con competencias ciudadanas.

AREA: Ciencias Naturales - Grado 9°

PROME PROME D. PROMEDI D. PROMEDI D.


PROMED D.E D
D.E D O O
E E E
ENTE TERRITORIAL
2009 2012 2013 2014 2015
NEIVA 309 66 330 73 321 75
NO SE
HUILA 295 65 309 71 APLICÓ 299 71 NO SE APLICÓ

COLOMBIA 301 64 312 71 297 72

En el área de Ciencias Naturales, para el grado 9°, los puntajes promedios del
municipio de Neiva, están por encima de los dos entes territoriales con los que se
establece comparación. En el grado 5° por encima en los años 2012 y 2014 y por
debajo del promedio nacional en el año 2009.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 105 de 192

PROMEDIOS COMPETENCIAS CIUDADANAS


COMPETENCIAS CIUDADANAS GRADO QUINTO (5°) PRIMARIA:
En la siguiente tabla se presenta el puntaje promedio y la desviación estándar de
competencias ciudadanas grado quinto primaria en los siguientes entes
territoriales en los que se establecen los comparativos: Neiva, Huila y Colombia
durante los años 2012 a 2015. Ésta área no se evalúa todos los años, se evalúa
de manera alternada con Ciencias Naturales

AREA: Competencias Ciudadanas - Grado 5°

PROME D. PROME PROME PROMEDI D. PROMEDI D.


D D
D.E D
D.E O O
E E E
ENTE TERRITORIAL
2009 2012 2013 2014 2015
NEIVA 297 64 298 65 310 67
NO SE
HUILA APLICÓ 292 64 291 64 NO SE APLICÓ 297 68
COLOMBIA 298 65 297 65 299 67

En competencias ciudadanas grado quinto, Neiva tiene promedios mayores que el


departamento y la nación en los tres años del comparativo.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 106 de 192

COMPETENCIAS CIUDADANAS GRADO NOVENO (9°) EDUCACIÓN BÁSICA:


En la siguiente tabla se presenta el puntaje promedio y la desviación estándar de
competencias ciudadanas grado tercero primaria en los siguientes entes
territoriales en los que se establecen los comparativos: Neiva, Huila y Colombia
durante los años 2009 a 2015. Ésta área no se evalúa todos los años, se evalúa
de manera alternada con Ciencias Naturales

AREA: Competencias Ciudadanas- Grado 9°

PROME D. PROME PROME PROMEDI D. PROMEDI D.


D D
D.E D
D.E O O
E E E
ENTE TERRITORIAL
2009 2012 2013 2014 2015
NEIVA 310 67 312 69 314 71
NO SE
HUILA APLICÓ 293 65 292 67 NO SE APLICÓ 288 66
COLOMBIA 299 67 298 68 292 69

En Competencias Ciudadanas en los grados 5° y 9°, los puntajes promedios del


municipio de Neiva, están bastantes puntos por encima de los dos entes
territoriales con los que se establece comparación.
Elaboró Cecilia Zuñiga C. mayo de 2016
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 107 de 192

1.3. PRUEBAS SABER 11° PARA EDUCACIÓN MEDIA

La prueba SABER 11° se aplica anualmente de manera censal a los estudiantes


que están finalizando la educación media y tiene los siguientes propósitos:
• A las instituciones de educación superior: Seleccionar candidatos idóneos
para sus programas de formación y hacer seguimiento de su evolución académica.

• A los establecimientos educativos: Servir de Referencia para sus procesos


de autoevaluación y orientación de sus prácticas pedagógicas.
• A las autoridades educativas: Construir indicadores de calidad, seleccionar
estudiantes beneficiarios de las becas y subsidios para educación superior.

OBJETIVO:
De acuerdo a los resultados de los estudiantes en el examen de Estado aplicado
por el ICFES, que se denomina SABER 11º, en el nivel de educación media, los
establecimientos educativos se clasifican en cinco categorías a partir del año
2014, segundo periodo:

1. A+
2. A
3. B
4. C
5. D
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 108 de 192

CATEGORÍA A+: Mejoró 0.76 puntos porcentuales. Aunque se mantuvieron las 12


I.E. en ésta categoría se aumentan los puntos porcentuales porque en el año 2014
el universo fue: 57 I.E. y en el año 2015: 55.

No.
EvaL.
No CATEGORIA A+ AÑOS 2014 Y 2015 NATURALEZA 3 años
1 COLOMBO INGLES DEL HUILA NO OFICIAL 117
2 ASPAEN GIMANSIO LA FRAGUA NO OFICIAL 111
3 ASPAEN GIMANSIO YUMANA NO OFICIAL 107
4 CLARETIANO NO OFICIAL 147
5 LA PRESENTACIÓN NO OFICIAL 185
6 SALESIANO SAN MEDARDO NO OFICIAL 272
7 ANGLOCANADIENSE DE NEIVA NO OFICIAL 47
8 MARÍA AUXILIADORA ALTICO NO OFICIAL 220
9 INS DE FORMACIÓN SCOUT JOSE NO OFICIAL 56
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 109 de 192

JULIAN MARTÍ
10 RAFAEL POMBO NO OFICIAL 127
11 EMPRESARIAL DE LOS ANDES NO OFICIAL 65
CLARETIANO GUSTAVO TORRES
12 PARRA OFICIAL 257
TOTAL: 1 OFICIAL 11 PRIVADOS 12
Las mismas I.E. se ubicaron en esta categoría en los años 2014 y 2015

CATEGORÍA A: Mejoró 2.2 puntos porcentuales. Bastante significativo el


mejoramiento. Se aumentó de 5 I.E. a 7 I.E. Universo 2014: 57 I.E. Universo
2015: 55 I.E.
No. EvaL. 3
No CATEGORÍA A AÑO 2014 NATURALEZA años
1 COLEGIO ADVENTISTA BALUARTE INTERAMERICANO CABI NO OFICIAL 52
2 SANTA CLARA DE HUNGRIA NO OFICIAL 108
3 INST DE EXCELNCIA HUMANA Y ACADÉMICA IDHEA NO OFICIAL 66
4 GIMNASIO MODERNO NO OFICIAL 82
5 PIAGET NO OFICIAL 176
6 TÉCNICO SUPERIOR OFICIAL 559
TOTAL: 1 OFICIAL, 5 PRIVADOS 6
No. EvaL. 3
No CATEGORÍA A AÑO 2015 NATURALEZA años
1 COLEGIO ADVENTISTA BALUARTE INTERAMERICANO CABI NO OFICIAL 52
2 SANTA CLARA DE HUNGRIA NO OFICIAL 108
3 HISPANO INGLES NO OFICIAL
4 GIMNASIO MODERNO NO OFICIAL 82
5 PIAGET NO OFICIAL 176
6 TECNICO SUPERIOR OFICIAL
7 HUMBERTO TAFUR CHARRY OFICIAL
TOTAL: 2 OFICIALES, 5 PRIVADOS 7
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 110 de 192

CATEGORÍA B: Disminuyó 5.81 puntos porcentuales, esta situación sería positiva


si estos aumentos se trasladaran en la misma proporción a las categorías A+ y A,
pero aunque hay aumento significativo en A, también hay aumento en las
categorías bajas C y D, sobre todo en las categoría C con 2.71.

No. EvaL.
No CATEGORÍA B AÑO 2014 NATURALEZA 3 años
1 HISPANO INGLES NO OFICIAL 43
2 COLOMBO SUECO NO OFICIAL 46
3 TULIA ROSA ESPINOSA NO OFICIAL 14
4 ACADEMIA MILITAR JOSE ANTONIO ANZOATEGUI NO OFICIAL 80
5 COOPERATIVO UTRAHUILCA NO OFICIAL 142
6 TÉCNICO EN COMERCIO Y SISTEMAS HEISENBERG NO OFICIAL 81
7 SAN MIGUEL ARCANGEL OFICIAL 176
8 LICEO DE STA LIBRADA OFICIAL 1054
9 INEM JULIAN MOTTA SALAS OFICIAL 966
10 FORTALECILLAS OFICIAL 73
11 HUMBERTO TAFUR CHARRY OFICIAL 274
12 ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA OFICIAL 431
13 JOSE EUSTASIO RIVERA OFICIAL 354
14 OLIVERIO LARA BORRERO OFICIAL 442
15 PROMOCIÓN SOCIAL OFICIAL 315
16 CEINAR OFICIAL 110
17 SANTA LIBRADA OFICIAL 262
18 DPTAL TIERRA DE PROMISIÓN OFICIAL 454
19 LUIS IGNACIO ANDRADE OFICIAL 117
20 EDUARDO SANTOS OFICIAL 152
21 SANTA TERESA OFICIAL 39
22 RICARDO BORRERO ALVAREZ OFICIAL 177
23 ATANASIO GIRARDOT OFICIAL 504
TOTAL: 17 OFICIALES, 6 PRIVADOS 23
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 111 de 192

No. EvaL. 3
No CATEGORÍA B AÑO 2015 NATURALEZA años
1 COLOMBO SUECO NO OFICIAL 46
2 ACADEMIA MILITAR JOSE ANTONIO ANZOATEGUI NO OFICIAL 80
3 COOPERATIVO UTRAHUILCA NO OFICIAL 142
4 INST DE EXCELENCIA HUMANA Y ACADÉMICA IDHEA NO OFICIAL No Inscrito
5 SAN MIGUEL ARCANGEL OFICIAL 176
6 INEM JULIAN MOTTA SALAS OFICIAL 966
7 FORTALECILLAS OFICIAL 73
8 ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA OFICIAL 431
9 JOSE EUSTASIO RIVERA OFICIAL 354
10 OLIVERIO LARA BORRERO OFICIAL 442
11 PROMOCIÓN SOCIAL OFICIAL 315
12 CEINAR OFICIAL 110
13 SANTA LIBRADA OFICIAL 262
14 DPTAL TIERRA DE PROMISIÓN OFICIAL 454
15 LUIS IGNACIO ANDRADE OFICIAL 117
16 EDUARDO SANTOS OFICIAL 152
17 ATANASIO GIRARDOT OFICIAL No inscrito
18 RICARDO BORRERO ALVAREZ OFICIAL No inscrito
19 LICEO DE STA LIBRADA OFICIAL 1054
TOTAL: 16 OFICIALES, 3 PRIVADOS 19

CATEGORÍA C: Se desmejoró porque en esta categoría que es baja se aumentó


2.71 puntos porcentuales. Para el año 2015 se aumentó de 14 a 15 I.E.
No. EvaL. 3
No CATEGORÍA C AÑO 2014 NATURALEZA años
1 REYNALDO MATIZ NO OFICIAL 51
2 JUAN DE CABRERA OFICIAL 136
3 RODRIGO LARA BONILLA OFICIAL 97
4 ENRIQUE OLAYA HERRERA OFICIAL 177
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 112 de 192

5 JAIRO MORERA LIZCANO OFICIAL 74


6 EL LIMONAR OFICIAL 220
7 TÉCNICO IPC ANDRES ROSA OFICIAL 227
8 AGUSTÍN CODAZZI OFICIAL 167
9 EL CAGUAN OFICIAL 202
10 GUACIRCO OFICIAL 115
11 AIPECITO OFICIAL 37
12 CHAPINERO OFICIAL 43
13 GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ OFICIAL
14 SAN LUIS BELTRAN OFICIAL 11
TOTAL: 13 OFICIALES, 1 PRIVADO 14

No. EvaL. 3
No CATEGORÍA C AÑO 2015 NATURALEZA años
1 REYNALDO MATIZ NO OFICIAL 51
2 JUAN DE CABRERA OFICIAL 136
3 ENRIQUE OLAYA HERRERA OFICIAL 177
4 JAIRO MORERA LIZCANO OFICIAL 74
5 EL LIMONAR OFICIAL 220
6 TÉCNICO IPC ANDRES ROSA OFICIAL 227
7 AGUSTÍN CODAZZI OFICIAL 167
8 EL CAGUAN OFICIAL 202
9 GUACIRCO OFICIAL 115
10 AIPECITO OFICIAL 37
11 CHAPINERO OFICIAL 43
12 SANTA TERESA OFICIAL 39
13 SAN LUIS BELTRAN OFICIAL 11
14 GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ OFICIAL
15 RODRIGO LARA BONILLA OFICIAL 97
TOTAL: 14 OFICIALES, 1 PRIVADO 15
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 113 de 192

CATEGORÍA D: Se desmejoró porque en esta categoría que es baja se aumentó


0.13 puntos porcentuales, pues aunque se mantuvieron las mismas dos (2) I.E. el
porcentaje aumenta porque para el año 2015, disminuyó el total de I.E.

No. EvaL.
No CATEGORÍA D AÑO 2014 Y AÑO 2015 NATURALEZA 3 años
1 ROBERTO DURAN ALVIRA OFICIAL 64
2 SAN ANTONIO DE ANACONIA OFICIAL 81
TOTAL: 2 OFICIALES 2
Las mismas I.E. se ubicaron en esta categoría en los años 2014 y 2015

PUNTAJE PROMEDIO EN LAS COMPETENCIAS (PRUEBAS Y SUBPRUEBAS)


EVALUADAS – SABER 11° (Lectura crítica, Matemática, Ingles Ciencias
Naturales, Sociales y Ciudadanas, razonamiento cuantitativo, Competencias
ciudadanas)
El puntaje promedio se reporta para cada prueba y subprueba en una escala de 0
a 100 puntos, sin decimales, con media de 50 y desviación estándar de 10, fijadas
en la primera aplicación del examen.

Este resultado sirve para:


• Conocer el puntaje que mejor representa el desempeño de los estudiantes con
resultados publicados del establecimiento educativo, la ETC a la cual pertenece el
establecimiento y el país.

MATEMÁTICAS: Tendencia ascendente. Puntaje promedio de Neiva por encima


de los otros comparativos.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 114 de 192

LECTURA CRÍTICA: Tendencia descendente para todos los entes territoriales


comparados. Puntaje promedio de Neiva por encima de los otros comparativos.

INGLES: Tendencia ascendente. Puntaje promedio de Neiva por encima de los


otros comparativos.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 115 de 192

SOCIALES Y CIUDADANAS: Tendencia ascendente. Puntaje promedio de Neiva


por encima de los otros comparativos.

CIENCIAS NATURALES: Tendencia ascendente. Puntaje promedio de Neiva por


encima de los otros comparativos.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 116 de 192

RAZONAMIENTO CUANTITATIVO: Tendencia ascendente. Puntaje promedio de


Neiva por encima de los otros comparativos.

COMPETENCIAS CIUDADANAS: Tendencia descendente para todos los entes


territoriales comparados. Puntaje promedio de Neiva por encima de los otros
comparativos.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 117 de 192

CONCLUSIONES DE PUNTAJES PROMEDIOS:


- Neiva siempre tiene promedios por encima de los otros Entes Territoriales
con los que se compara en las diferentes áreas evaluadas. Neiva (línea
azul), Huila (línea roja), Colombia (línea verde). Hay años en que los
puntaje promedio de alguna prueba o subprueba “baja” o “sube” para todos
los ET, esto es por la aleatoriedad con que se selecciona la prueba en que
todo el país coincide en que fue más o menos difícil.
- Razonamiento cuantitativo: Es la subprueba que mayor puntaje promedio
alcanza Neiva en los dos años que se comparan con 55.50
Elaboró Cecilia Zuñiga, Mayo de 2016

LOGROS POR RESULTADOS PRUEBAS SABER 11°

- 114 BECAS SE LOGRARON PARA Neiva con el Programa “Ser Pilo Paga”.
- Los Colegios privados La Fragua y Yumaná entre los 44 mejores del país
dentro de un total de 12.160 instituciones educativas.
- Cuatro colegios privados de Neiva entre los mejores cien de Colombia,
según resultados Pruebas Saber 11°.
- La Institución Educativa GUSTAVO TORRES PARRA el mejor colegio
oficial de Neiva en rendimiento académico.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 118 de 192

1.5. AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL AÑO 2015.


El 100% de las IE de Neiva, presentan anualmente la autoevaluación institucional,
según las directrices de la Secretaría de Educación y del Ministerio de Educación
Nacional, registradas en la guía Nº 34: “Guía para el mejoramiento institucional de
la autoevaluación al plan de mejoramiento”.
La escala de valoración de las áreas de gestión de las instituciones educativas,
contiene cuatro (4) categorías, éstas son incluyentes, es decir, recogen la
categoría previa y son: existencia con valoración de uno (1), pertinencia con (2),
apropiación (3) y mejoramiento continuo (4), en donde la categoría
“Existencia” es la mínima y “mejoramiento continuo” es la máxima.
En la gestión directiva, el consolidado municipal, arroja los siguientes
resultados:
En los cuatro años en que se hace el análisis, la mayoría de IE tienen evaluados
los 34 componentes del área de gestión directiva, con valoración tres (3), es decir,
de apropiación, que sumado al porcentaje de componentes evaluados con
valoración cuatro (4) dan cerca al 75% valorados con las máximas categorías, lo
que daría en la gestión directiva más del 70% de componentes como fortalezas.
GESTION DIRECTIVA
Mejoramiento
AÑOS Existencia (1) Pertinencia (2) Apropiación (3)
Continuo (4)
2012 5,43 23,26 48,65 22,65
2013 17,01 21,72 48,78 24,70
2014 4,06 20,32 46,69 28,93
2015 4,35 20,93 50,12 24,60
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 119 de 192

En la gestión Administrativa y Financiera, presenta los siguientes


resultados:
La mayoría de IE tienen evaluados los 26 componentes con valoración tres (3), de
“apropiación” que sumado al porcentaje de componentes evaluados con
valoración cuatro (4) dan cada año, cerca al 75% valorados con las máximas
categorías, también la gestión administrativa y financiera con mayoría de
fortalezas.

ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
Existencia Pertinencia Apropiación Mejoramiento
AÑOS (1) (2) (3) Continuo (4)
2012 6,91 18,8 47,39 26,9
2013 4,28 19,17 48,92 27,64
2014 5,78 19,08 41,64 33,5
2015 7,34 19,14 43,87 29,65

En la gestión Académica, presenta los siguientes resultados:


El mayor porcentaje de IE tienen evaluados los 19 componentes de la gestión
Académica, con valoración tres (3) que corresponde a “Apropiación”, que sumado
al porcentaje de componentes evaluados con valoración cuatro (4) dan cada año,
cerca al 80% valorados con las máximas categorías, La gestión académica es
según la autoevaluación, la de mayor fortalezas.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 120 de 192

ACADÉMICA
Existencia Apropiación Mejoramiento
Años Pertinencia (2)
(1) (3) Continuo (4)
2012 6,94 17,37 48,83 26,85
2013 3,01 15,31 49,91 31,78
2014 4,41 16,14 49,46 29,99
2015 5,35 15,79 49,87 29,00

En la gestión Comunitaria, presenta los siguientes resultados:


El mayor porcentaje de IE tienen evaluados los 14 componentes del área de
gestión comunitaria, con valoración tres (3), es decir, de apropiación, que sumado
al porcentaje de componentes evaluados con valoración cuatro (4) dan cada año,
cerca al 70% valorados con las máximas categorías, La gestión comunitaria es
según la autoevaluación, la de menos fortalezas.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 121 de 192

COMUNITARIA
Existencia Pertinencia Mejoramiento
Apropiación (3)
(1) (2) Continuo (4)
2012 9,22 27,83 45,58 17,36
2013 7,29 22,14 53,07 17,5
2014 9,46 17,05 52,97 20,52
2015 9,30 22,43 50,13 18,14

CONCLUSIONES:
En el consolidado municipal, para los años 2012, 2013, 2014 y 2015, se encuentra
que la mayoría de instituciones educativas presentan valoración de tres (3),
correspondiente a la valoración cualitativa de “apropiación”, en las 4 áreas de
gestión, lo que quiere decir, que las acciones realizadas por las I.E. tienen un
mayor grado de articulación y son conocidas por la comunidad educativa; sin
embargo, todavía no se realiza un proceso sistemático de evaluación y
mejoramiento.
Se puede ver de manera general que cada año aumenta el porcentaje de IE que
evalúan los diferentes componentes de las áreas de gestión con las más altas
valoraciones de la escala, correspondientes a “apropiación” (3) y “mejoramiento
continuo” (4).
El siguiente es un párrafo repetitivo de análisis de las razones por las cuales las IE
de Neiva, obtienen valoraciones muy altas en cada componente evaluado
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 122 de 192

anualmente: Con los resultados de las evaluaciones que presentan las cuatro
áreas de gestión en las 37 IE de Neiva, se podría suponer que la mayoría de las
IE está marchando muy bien y que son pocas las debilidades u oportunidades de
mejoramiento en cada una de las áreas de gestión, pero realmente no es así.
Algunas de las causas de la sobrevaloración es porque el proceso de
autoevaluación institucional se hace de manera mecánica, por lo general en la
mayoría de IE se distribuyen equipos de docentes por áreas de gestión y en la
última semana de desarrollo institucional de cada año vuelven a evaluar los 93
componentes de manera mecánica y muchas veces sin las evidencias necesarias
se escriben en la matriz de registro de los resultados de la autoevaluación
institucional las valoraciones máximas de 3 ó 4, esta explicación se ha dado desde
el año 2012 para las valoraciones tan altas, pero aunque se ha insistido sobre la
evaluación objetiva y desde la Secretaría de Educación se han orientado
estrategias para una autoevaluación objetiva, de todas maneras cada año los
resultados son muy altos.
Se evidencia en algunas Instituciones Educativas la falta de coherencia entre los
resultados de las evaluaciones de los estudiantes, de los docentes y de las
autoevaluaciones institucionales, mientras que los resultados de la autoevaluación
institucional es elevada, los resultados de las pruebas SABER son bajas.
Elaborado por Cecilia Zúñiga Camacho

2. ESTÁNDARES

El proceso educativo de cada I.E. deriva su norte de lo expresado en el proyecto


educativo institucional. El PEI es lugar de confluencia de las políticas y
lineamientos nacionales, departamentales y municipales, y sobre todo, del
contexto institucional. En el proyecto educativo institucional están representados y
prospectados los intereses, necesidades y expectativas de los alumnos y la
comunidad, por cuanto más que un instrumento de planeación, es un proyecto de
desarrollo humano.

En los proyectos educativos institucionales PEI se articularon acciones que hacen


parte del plan municipal de salud pública como: la estrategia de educación para
prevención y promoción de la salud en temas como la sexualidad, la prevención
frente al consumo de sustancias psicoactivas, embarazos en adolescentes,
tabaquismo, alcoholismo, plan de prevención, entre otros.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 123 de 192

A continuación observamos la relación de instituciones educativas que han


habilitado e ingresado su Proyecto Educativo Institucional al SIGCE:

SECRETARÍA ESTABLECIMIENTO CODIGO DANE


NEIVA AGUSTIN CODAZZI 141001001763
NEIVA AIPECITO 241001000711
NEIVA ANGEL MARIA PAREDES 141001002557
NEIVA ATANASIO GIRARDOT 141001005866
NEIVA CLARETIANO JORNADA ADICIONAL OFICIAL 341001000219
NEIVA COL MPAL SAN ANTONIO DE ANACONIA 441001002577
NEIVA COL SAN MIGUEL ARCANGEL 141001001593
NEIVA EDUARDO SANTOS 141001004720
NEIVA EL CAGUAN 441001002747
NEIVA EL LIMONAR 141001004452
NEIVA ENRIQUE OLAYA HERRERA 141001005301
NEIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA 141001002247
NEIVA FORTALECILLAS 241001002128
NEIVA GABRL GARCIA MARQUEZ 141001004559
NEIVA GUACIRCO 241001000486
NEIVA HUMBERTO TAFUR CHARRY 141001004312
NEIVA I.E. DEPARTAMENTAL TIERRA DE PROMISIÓN 141001000058
NEIVA INEM JULIAN MOTTA SALAS 141001003341
NEIVA INST SANTA TERESA 141001000899
NEIVA JAIRO MORERA LIZCANO 141001005181
NEIVA JOSE EUSTASIO RIVERA 141001004398
NEIVA JUAN DE CABRERA 141001001259
NEIVA LICEO DE SANTA LIBRADA 141001000066
NEIVA LUIS IGNACIO ANDRADE 141001003171
NEIVA MARIA CRISTINA ARANGO DE PASTRANA 141001001038
NEIVA MISAEL PASTRANA BORRERO 141001003481
NEIVA OLIVERIO LARA BORRERO 141001000082
NEIVA PROMOCION SOCIAL 141001000040
NEIVA RICARDO BORRERO ALVAREZ 141001001321
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 124 de 192

NEIVA ROBERTO DURAN ALVIRA 241001001920


NEIVA RODRIGO LARA BONILLA 141001060336
NEIVA SAN LUIS BELTRAN 241001060373
NEIVA SANTA LIBRADA 141001000023
NEIVA TECNICO IPC ANDRES ROSA 141001003855
NEIVA TECNICO SUPERIOR 141001000031

De igual manera en el cuadro que está a continuación se relacionan las


instituciones educativas que tienen su Plan de Mejoramiento Institucional PMI
habilitado e ingresado al SIGCE

SECRETARÍA DEPARTAMENTO ESTABLECIMIENTO


NEIVA HUILA AGUSTIN CODAZZI
NEIVA HUILA AIPECITO
NEIVA HUILA ANGEL MARIA PAREDES
NEIVA HUILA ATANASIO GIRARDOT
NEIVA HUILA CLARETIANO JORNADA ADICIONAL OFICIAL
NEIVA HUILA COL MPAL SAN ANTONIO DE ANACONIA
NEIVA HUILA COL SAN MIGUEL ARCANGEL
NEIVA HUILA EDUARDO SANTOS
NEIVA HUILA EL CAGUAN
NEIVA HUILA EL LIMONAR
NEIVA HUILA ENRIQUE OLAYA HERRERA
NEIVA HUILA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA
NEIVA HUILA FORTALECILLAS
NEIVA HUILA GABRL GARCIA MARQUEZ
NEIVA HUILA GUACIRCO
NEIVA HUILA HUMBERTO TAFUR CHARRY
NEIVA HUILA I.E. DEPARTAMENTAL TIERRA DE PROMISIÓN
NEIVA HUILA INEM JULIAN MOTTA SALAS
NEIVA HUILA INST SANTA TERESA
NEIVA HUILA JAIRO MORERA LIZCANO
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 125 de 192

NEIVA HUILA JOSE EUSTASIO RIVERA


NEIVA HUILA JUAN DE CABRERA
NEIVA HUILA LICEO DE SANTA LIBRADA
NEIVA HUILA LUIS IGNACIO ANDRADE
NEIVA HUILA MARIA CRISTINA ARANGO DE PASTRANA
NEIVA HUILA MISAEL PASTRANA BORRERO
NEIVA HUILA OLIVERIO LARA BORRERO
NEIVA HUILA PROMOCION SOCIAL
NEIVA HUILA RICARDO BORRERO ALVAREZ
NEIVA HUILA ROBERTO DURAN ALVIRA
NEIVA HUILA RODRIGO LARA BONILLA
NEIVA HUILA SANTA LIBRADA
NEIVA HUILA TECNICO IPC ANDRES ROSA
NEIVA HUILA TECNICO SUPERIOR

3. GESTIÓN

3.1. PLANES DE MEJORAMIENTO

En el tema de GESTION La secretaría tiene 37 Instituciones Educativas con


Planes de Mejoramiento Institucional, pero a la fecha 35 se encuentran habilitados
en el SIGCE. Las Instituciones educativas siguen en el proceso de construcción de
los PEI para el ingreso al respectivo módulo, con la asistencia técnica que presta
la oficina de Calidad Educativa.

SECRETARÍA DEPARTAMENTO ESTABLECIMIENTO


EIVA HUILA AGUSTIN CODAZZI
NEIVA HUILA AIPECITO
NEIVA HUILA ANGEL MARIA PAREDES
NEIVA HUILA ATANASIO GIRARDOT
NEIVA HUILA CLARETIANO JORNADA ADICIONAL OFICIAL
NEIVA HUILA COL MPAL SAN ANTONIO DE ANACONIA
NEIVA HUILA COL SAN MIGUEL ARCANGEL
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 126 de 192

NEIVA HUILA EDUARDO SANTOS


NEIVA HUILA EL CAGUAN
NEIVA HUILA EL LIMONAR
NEIVA HUILA ENRIQUE OLAYA HERRERA
NEIVA HUILA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA
NEIVA HUILA FORTALECILLAS
NEIVA HUILA GABRL GARCIA MARQUEZ
NEIVA HUILA GUACIRCO
NEIVA HUILA HUMBERTO TAFUR CHARRY
NEIVA HUILA I.E. DEPARTAMENTAL TIERRA DE PROMISIÓN
NEIVA HUILA INEM JULIAN MOTTA SALAS
NEIVA HUILA INST SANTA TERESA
NEIVA HUILA JAIRO MORERA LIZCANO
NEIVA HUILA JOSE EUSTASIO RIVERA
NEIVA HUILA JUAN DE CABRERA
NEIVA HUILA LICEO DE SANTA LIBRADA
NEIVA HUILA LUIS IGNACIO ANDRADE
NEIVA HUILA MARIA CRISTINA ARANGO DE PASTRANA
NEIVA HUILA MISAEL PASTRANA BORRERO
NEIVA HUILA OLIVERIO LARA BORRERO
NEIVA HUILA PROMOCION SOCIAL
NEIVA HUILA RICARDO BORRERO ALVAREZ
NEIVA HUILA ROBERTO DURAN ALVIRA
NEIVA HUILA RODRIGO LARA BONILLA
NEIVA HUILA SANTA LIBRADA
NEIVA HUILA TECNICO IPC ANDRES ROSA
NEIVA HUILA TECNICO SUPERIOR

3.2. PLAN DE APOYO AL MEJORAMIENTO

El Plan de Apoyo al Mejoramiento PAM, se constituye en una herramienta


fundamental que permite a la Secretaria de Educación de Neiva, direccionar sus
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 127 de 192

acciones en pro de la mejora de la Calidad de la Educación producto de un trabajo


colectivo entre cada uno de los procesos de Calidad, los Directivos Docentes y
Comunidad Educativa en general; su construcción partió de la caracterización
focalizada de la entidad territorial, el perfil de la misma, los análisis de resultados
de los diferentes componentes: Acompañamiento a las IE, Formación de Docentes
y Directivos –docentes, Uso y desarrollo de las MTIC, entre otros.

ALINEACIÓN ESTRATETICA PAM– PEM

PLAN DE APOYO AL
PLAN SECTORIAL MEJORAMIENTO
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL -
DE EDUCACIÓN DE
CAPITULO EDUCACIÓN 2012 - 2015
2010 - 2014 ESTABLECIMIENTOS
EDUCATIVOS
1. Estimular y apoyar treinta (30)
experiencias significativas de mejoramiento
de la calidad en la Instituciones Educativas
durante el cuatrienio.
2. Formular e implementar el Proyecto
Educativo Municipal (P.E.M)
3. Actualización de los Proyectos Educativos
Institucionales articulados al Proyecto
Fortalecimiento Educativo Municipal.
Acompañamiento a
de gestión de los 4. El PEI contendrá la orientación curricular y
1 establecimientos
establecimientos el modelo pedagógico.
educativos
educativos 5. Apoyo a la gestión del PEI.
6. Apoyo de la Gestión de los planes de
mejoramiento Institucional PMI
7. Estrategias para implementar proyectos
pedagógicos transversales.
8. Promover la articulación de los niveles
educativos.
9.Fortalecimiento de experiencias
significativas
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 128 de 192

1. Formación y capacitación docentes.


2. Evaluación del desempeño.
3. Desarrollo de Personal.
4. Plan de capacitación y bienestar del Talento
Formación de Humano. Plan territorial de
docentes y 5. Incentivos a la formación pos gradual de formación docente
2
directivos docentes. y de directivos
docentes 6. Fortalecimiento en desarrollo de docentes
competencias de legua extranjera en
docentes.
7. Fortalecimiento de la Administración y
Gestión del Recurso Humano
1. Construcción o adecuación de cuatro
Colegios de Calidad, con acceso a tecnologías,
equipamiento y mobiliario adecuado.
2. Ampliar en quince (15) I.E. el Plan
Estratégico de Innovación Educativa con uso
de las TIC.
3. Mejoramiento de la capacidad de
investigación de los establecimientos
Fortalecimiento
educativos.
al grupo de
4. Implementación de programas de
investigación en Uso de tecnologías
información dirigidos a docentes y directivos
3 TIC y educación de información y
en TIC para el mejoramiento de los procesos
con énfasis en comunicación
de enseñanza y aprendizaje.
innovación y uso
5. Fortalecimiento al grupo de investigación
de TIC
en TIC y educación con énfasis en innovación
y uso de TIC.
6. Dotación de equipos, conectividad,
soporte, sostenibilidad, reposición a las
instituciones educativas.
7. Promoción de estrategias para fomentar el
emprendimiento en los establecimientos
educativos.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 129 de 192

3.3. ACOMPAÑAMIENTO A LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS.

La SEM de Neiva, viene desarrollando procesos de acompañamiento a


Instituciones Educativas, que se han focalizado por dos programas teniendo en
cuenta las de menor resultado en los resultados de las pruebas externas o
SABER; es así como mediante convenio con la Fundación HOCOL, se desarrolla
el programa ESCUELAS QUE APRENDEN, que comprende desde la Gestión
institucional, hasta el desarrollo de los estándares de áreas fundamentales.
Igualmente, se continua desarrollando el programa del Ministerio de Educación
Nacional, Todos a Aprender, que tiene focalizadas 31 de las 37 I.E. oficiales del
Municipio de Neiva.

3.4. EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS

La unidad de Calidad Educativa define estrategias de apoyo a las experiencias


pedagógicas significativas y de gestión para las Instituciones Educativas del
Municipio de Neiva, con el fin de mejorar la calidad de la educación preescolar,
básica y media, fortalecer la gestión de sus instituciones, hacer un reconocimiento
y dignificación a la labor docente y desarrollando competencias en los estudiantes
para formar mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos
de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y
conviven en paz.

Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad


para niños, niñas y adolescentes y para el país. Una educación competitiva,
pertinente que contribuye a cerrar brechas de inequidad y en la que participa toda
la sociedad.

Una experiencia significativa para el Ministerio de Educación Nacional, es una


práctica concreta (programa, proyecto, actividad) que nace en un ámbito educativo
con el fin de desarrollar un aprendizaje significativo en los estudiantes a través del
fomento de las competencias; que se retroalimenta permanentemente a través de
la auto reflexión crítica; es innovadora, atiende una necesidad del contexto
identificada previamente, tiene una fundamentación teórica y metodológica
coherente y genera impacto saludable en la calidad de vida de la comunidad en la
cual está inmersa, posibilitando el mejoramiento continuo del establecimiento
educativo en alguno o en todos sus componentes tales como el académico, el
directivo, el administrativo y el comunitario; fortaleciendo así, la calidad educativa.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 130 de 192

META: Incrementar a 50 las experiencias significativas para el 2019 en las


Instituciones Oficiales del Municipio de Neiva, fortalecidas con apoyo económico,
con el fin de garantizar su desarrollo y continuidad como estrategia fundamental
para el mejoramiento de la Calidad Educativa.

Educativas del Municipio de Neiva, la Secretaría de Educación define estrategias


de acompañamiento con el fin de ubicar la experiencias en los estados de
desarrollo, según la madurez de la práctica y la configuración de sus
características internas e iniciar procesos de sistematización de experiencias
como modalidad de investigación social que produce conocimiento en y desde las
experiencias sociales comprometiendo a los actores de la misma en sujetos que
resignifican los sentidos de la acción en la que participan, la nombran y enuncian
en un ejercicio público de expresión de identidad.

Es de importancia que una vez la experiencias significativas inicien el proceso de


sistematización, se inicien dentro del sistema de acompañamiento de las Rutas del
Saber Hacer, cuyo objetivo es identificar los procesos de herramientas y
estrategias que permitan la identificación, evaluación, promoción,
acompañamiento, sistematización y mejoramiento de las experiencias
significativas, este proceso se inicia con el acompañamiento y asistencia técnica a
las Instituciones Educativas.

Como estrategia de socialización y divulgación de las experiencias significativas la


Secretaria de Educación realiza el Foro Educativo Municipal, que de acuerdo a las
orientaciones que el Ministerio defina se programa para que las Instituciones
identifiquen y participen en el foro Municipal, donde un jurado evaluador
selecciona la experiencia que representara al Municipio en el Foro Nacional.

Experiencias Significativas identificadas en el Municipio de Neiva, de las


Instituciones Educativas.

INSTITUCIÓN UBICACIÓN TEMATICADE LA


NOMBRE CON QUE SE CONOCE LA EXPERIENCIA
EDUCATIVA EXPERIENCIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL JUEGO COMO ESTRATEGIA MATEMATICA MATEMATICAS


ANGEL AMRIA PAREDES

TALLER DE SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DE DOCENTES

CULTIVANDO VALORES, CONSTRUYO MI POYECTO DE VIDA COMPETENCIAS CIUDADANAS


INSTITUCION EDUCATIVA
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 131 de 192

EL CAGUAN
PERIEC PROYECTO EDUCATIVO RURAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL COMPETENCIAS LABORALES
CAGUÁN

LA LECTURA, "QUE RICURA" COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

INSTITUCION EDUCATIVA JUGANDO CON LAS MATEMATICAS 1 BANQUETES TAFURIANOS


HUMBERTO TAFUR
CHARRY MATEMATICAS COMPETENCIAS LABORALES

INSTITUCION EDUCATIVA HUELLAS LETRAS QUE DEVELAN EL ALMA LENGUAJE


ENRRIQUE OLAYA
HERRERA

RALLY MATEMÁTICO CLARETIANO OFICIAL COMPETENCIAS MATEMÁTICA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CLARETIANO
GOBIERNO ALTERNO COMPETENCIAS CIUDADANAS

EXCELENCIA EDUCATIVA RETO INSTITUCIONAL GESTIÓN ESCOLAR

INSTITUCION EDUCATIVA RECREATE Y APRENDE CON LAS MATEMATICAS DESDE EL TRABAJO COMPETENCIAS MATEMÁTICA
LICEO SANTA LIBRADA CON EL EQUIPO PARA UNA SANA CONVIVENCIA

EL LICEO SANTA LIBRADA PROMUEVE EL EMPRENDIMIENTO Y LA COMPETENCIAS LABORALES Y


PRODUCTIVIDAD DE LA REGIÓN ESPECIFICAS

TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL PARA UN SERVICIO EDUATIVO GESTIÓN ESCOLAR


CON CALIDAD Y TRANSPARENCIA

PRODUCTIVIDAD Y EMPRENDIMIENTO ARTICULADOS CON EL GESTIÓN ESCOLAR


MUNDO DEL TRABAJO FORTALECIMIENTO DE LAS
COMPETENCIAS LABORALES
GENERALES

FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA EN GESTIÓN DE AULA PROYECTO DE


INGLES,DESDE EL USO CREATIVO DE LAS TIC Y LOS MEDIOS DE AULA
COMUNICACIÓN, EN LSO ESTUDIANTES DEL GRADO 11° Y 10° DE LA IE
LICEO SANTA LIBRADA
INSTITUCION EDUCATIVA
LICEO SANTA LIBRADA MI ASESORIA DE GRADO GESTIÓN ESCOLAR

A TRAVES DE "MI" CULTIVAMOS VALORES, PARA CONSTRUIR Y COMPETENCIAS CIUDADANAS


TRANSFORMAR LA SOCIEDAD DESDE TODAS LAS GESTIONES

FORMANDO MAESTROS EN Y PARA LA VIDA COMPETENCIAS LABORALES


INSTITUCION EDUCATIVA
NORMAL SUPERIOR MATEMÁTICAS PARA CONVENCER Y CONSTRUIR CAMINOS DE COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL- PROYECTO SABER.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 132 de 192

ESCUELA POPULAR CLARETIANA INVESTIGACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL AMBIENTE ESCOLAR INEMITA, UN ESPACIO PARA LA REFLEXIÓN, COMPETENCIAS CIUDADANAS
INEM JULIAN MOTTA SOCIALIZACIÓN Y VIVENCIA DE VALORES
SALAS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA SALUDABLE "UNA OPCION DE VIDA" COMPETENCIAS CIUDADANAS


RICARDO BORRERO
ALVAREZ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MATEMÁTICAS CON RECICLABLE COMPETENCIAS MATEMÁTICA


LIMONAR

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OLIMPIADAS DEPARTAMANENTALES DE MATATEMÁTICAS COMPETENCIAS MATEMÁTICA


SAN MIGUEL ARCANGEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA AMEMONOS Y CRECEREMOS COMPETENCIAS CIUDADANAS


SANTA TERESA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUCACIÓN ARTISCA Y EXPRESIÓN CULTURAL COMPETENCIAS COMUNICATIVAS


MISAEL PASTRANA
BORRERO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MATEMÁTICAS PARA CONVENCER Y CONSTRUIR CAMINOS DE COMPETENCIAS MATEMÁTICA


FORTALECILLAS MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL -PROYECTO SABER

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DESARROLLO DE COMPETENCIAS LABORALES COMPETENCIAS LABORALES


ATANASIO GIRARDOT

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUGANDO CONSTRUYO VALORES Y APRENDO ECONOMÍA EN LA COMPETENCIAS MATEMATIVAS Y


EDUARDO SANTOS ESCUELA CONVIVENCIA ESCOLAR

INSTITUCIÓN EDUCATIVA E-VALUANDO COMPETENCIA MATEMATICA


GABRIELGARCIA
MARQUEZ

MARIA CRISTINA ENCUENTRO SABATINO MEJORAMIENTO DE LOGROS


ARANGO

INICIATIVA DE INNOVACIÓN CURRICULAR Y PEDAGÓGICA


(INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA)

CEINAR
CON EL ARTE HACIA LA HUMANIZACIÓN EN LA INSTITUCIÓN COMPETENCIAS CIUDADANAS
EDUCATIVA CEINAR DEL MUNICIPIO DE NEIVA, DEPARTAMENTO DEL
HUILA
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 133 de 192

Experiencias Significativas registradas en la página Colombia Aprende en el


aplicativo de las RUTAS DEL SABER HACER de la página Colombia Aprende
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 134 de 192
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 135 de 192

El acompañamiento que se desarrolló en el 2015, fue focalizada para el apoyo y


fortalecimiento de experiencias significativas, a las 37 Instituciones Educativas del
Municipio de Neiva, de igual manera de se brindó acompañamiento para el
registro de las experiencias a los docentes líderes de experiencias, para
posteriormente realizar una focalización y gestionar recursos económicos a 15
Instituciones Educativas que tuvieran experiencias significativas registradas en las
rutas del saber hacer por la suma de dos millones de pesos (2.0000.000.00) como
se registra en la Resolución 1666 del 7 de septiembre del 2015 con el fin de
apoyar y fortalecer el desarrollo de experiencias significativas registradas.

Por último se desarrolló seguimiento a la asistencia técnica prestada arrojando


como resultado 30 experiencias registradas en las rutas del saber hacer para dar
cumplimiento a lo establecido en el plan de apoyo al mejoramiento 2012-2015.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 136 de 192

FOROS EDUCATIVOS MUNICIPALES: Los foros educativos nacen con el


propósito de socializar las Experiencias Significativas de las Instituciones
Educativas del Municipio de Neiva, donde en el primer trimestre el Ministerio
Nacional de Educción envía las orientaciones para desarrollar a cabo los foros
educativos. La Secretaría de Educación de Neiva, actuando en el marco de la Ley
115 de 1994 y cumpliendo con las responsabilidades y obligaciones consagradas
en los artículos 164 y 166, crea los Foros Educativos Municipales, Distritales,
Departamentales y Nacionales con el fin de reflexionar sobre el estado de la
Educación y hacer recomendaciones a las Autoridades educativas respectivas
para el mejoramiento de la calidad y cobertura educativa, y serán organizados
anualmente por las respectivas autoridades y reunirán a las comunidades
educativas de su jurisdicción. La Secretaría de Educación de Neiva desde hace 8
años, viene organizando la ejecución y coordinación de los FOROS EDUCATIVOS
MUNICIPALES, como generadores de espacio de discusión y diálogo alrededor de
la formación en competencias, habilidades y destrezas que contribuyan a mejorar
los procesos de Enseñanza-Aprendizaje en el Municipio de Neiva,

En el marco del foro Educativo Nacional 2015: “MEJORES PRÁCTICAS DE AULA:


CLASES INSPIRADORAS,” espacio común para compartir experiencias
significativas gestadas desde la propia comunidad educativa, apuntando hacia el
mejoramiento de los aprendizajes en las prácticas y lograr que la formación
recibida contribuya a la consecución de la paz, la justicia y la inclusión social. Con
este fin se dirige la pregunta por las buenas prácticas en razón a que cada
educador desde su contexto, desde sus necesidades, a veces sin contar con los
recursos suficientes, a veces sin contar con padres de familia comprometidos, ha
sabido con exactitud que su práctica trasciende, que sus estudiantes, pese a las
condiciones económicas o culturales, aprenden y desean construir un buen
proyecto de vida. En este sentido, el hecho de reflexionar sobre la praxis y
compartir con otros colegas las reflexiones, es una tentativa por dinamizar la
propia práctica y crecer siendo una comunidad que aprende y se transforma a sí
misma. Para ello, es necesario realizar esfuerzos colectivos, que incluyen a los
directivos docentes, docentes, estudiantes, padres de familia, universidades,
normales superiores, a los investigadores e integrantes de la comunidad de
educadores, las comunidades y la sociedad civil en general y a las secretaría de
educación y al ministerio de educación y el gobierno en general.

Para el año 2015 contamos con 800 participantes entre directivos docentes,
docentes y padres de familia y estudiantes en Preforos y Foro Educativo
Municipal, donde se presentaron cinco experiencias significativas. Se seleccionó
una de ellas, Institución Educativa Ricardo Borrero Borrero Álvarez para
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 137 de 192

representar a Neiva en el Foro Educativo Nacional y se realizó entrega de


estímulos a las experiencias participantes.

4. FORMACIÓN DE DOCENTES

El Plan Territorial de Formación Docente (PTFD) es una ruta que orienta la


formación en servicio de los docentes, hacia su desarrollo profesional, de tal
manera que ésta tenga una incidencia directa en el fortalecimiento en los
establecimientos educativos y en el desarrollo de las competencias de los
estudiantes, aportando en la construcción de su proyecto de vida y favoreciendo
su desempeño en diversos contextos.
Así, el plan territorial de formación docente, es además un requerimiento
normativo, contemplado en ley 115 de 1994, el Decreto 0709 de 1994, y en la ley
715 del 2001 y se convierte en una estrategia de valor, a través del cual la
Secretaria de Educación, busca mejorar la calidad de la educación en los
establecimientos educativos.
La Secretaría de Educación de Neiva, comprende, que el plan territorial de
formación docente (PTDF), es un proceso altamente significativo, en el marco de
la Constitución Nacional, de la Ley de Educación y de la autonomía territorial
conferida, por la ley 715 de 2001, implica un aprendizaje organizativo como
construcción social de la cualificación docente, donde la Secretaría de Educación,
asume el liderazgo, favoreciendo la constitución de equipos que piensan, desde
las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, el mejoramiento de sus
desempeños en la vida cotidiana, para realizar un ejercicio, que va más allá del
diseño y que implica la construcción que involucra procesos que lleva a construir,
a proponer nuevos enfoques, miradas, retos, apuestas e intencionalidades.

La pertinencia social del proceso formación de maestros, no es solo responder a


las demandas de la economía o del sector productivo, se debe analizar desde una
perspectiva más amplia, que tenga en cuenta los desafíos, los retos y demandas
que impone la sociedad en su conjunto. Hay que afianzar los instrumentos que
permita analizar la educación y su relación con el mundo del trabajo, determinando
las nuevas competencias y calificaciones y los cambios que las profesiones
demandan.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 138 de 192

4.1. Comités Territoriales de Formación Docente

En concordancia con la normatividad, el CONCEJO MUNICIPAL DE NEIVA,


mediante el ACUERDO 031 DE 2003, estableció los lineamientos para la
implementación y desarrollo del sistema de formación permanente de docentes,
en el Municipio y mediante el Decreto 427 del 15 de octubre de 2015, se
reglamenta el COMITÉ DE FORMACIÓN PERMANENTE DE DOCENTES en el
Municipio de Neiva.

Dentro de las funciones ejercidas por el Comité de Formación Docente, fue


aprobada la propuesta de ajustar el Plan Territorial de Formación Docente
soportándose, primero en la vigencia del existente que fue aprobado para el
cuatrienio 2012 – 2015 y segundo, en la necesidad de consultar a los maestros
sobre la formación que requieren, su pertinencia y contextualización.

4.2. Diagnóstico de necesidades de Formación

La Secretaría de Educación para iniciar con el diagnóstico de necesidades de


formación docente, procede a realizar una consulta encuesta que se diseñó y fijó
en la página web de la Entidad, emitiendo Circular a las Instituciones Educativas
con las orientaciones para su acceso y desarrollo de la misma.

De las 37 Instituciones Educativas, la menor participación, en un rango de 0 a 5


encuestas respondidas corresponde a 24 Instituciones Educativas que equivale al
64.86%. El grupo más representativo de Instituciones Educativas con número de
encuesta respondidas se da en un rango de 9 a 14 encuestas que corresponde a
10 instituciones que equivalen al 27%.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 139 de 192

El mayor número de encuestas contestadas corresponde al 5.40% de las


Instituciones Educativas (dos) que respondieron 78 de 245 finalizadas,
representando el 31.83% del total de la muestra.

Se definió una muestra aleatoria abierta del 10% (211) o más, de la planta docente
oficial del Municipio de Neiva. El período de su realización fue de marzo a julio de
2015 y participaron un total de 245 docentes.

La participación de la muestra indica que los niveles que más respondieron la


encuesta fueron Básica Primaria y Secundaria dando un resultado del 77.23% que
corresponde a 190 docentes. La participación de los maestros de los niveles de
Preescolar, Media Académica y Media Técnica da un resultado del 21.54% que
corresponde a 53 encuestados, evidenciado un mayor interés de participar en
procesos de consulta frente a las temáticas a desarrollar en formación docente, de
los maestros del nivel de básica.

3.4 Finalmente, del análisis resultado de la encuesta realizada, se puede inferir


que los planes de formación docente y las propuestas que presenten las
instituciones educativas de educación superior y otros que facultados de acuerdo
a la normatividad legal vigente, se deben direccionar de acuerdo a las tendencias
observadas en cada uno de los ítems consultados a los docentes que
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 140 de 192

respondieron la encuesta representando una muestra del 11.65% de un universo


de 2.111 maestros, así:

1. Formación Pedagógica
1.1 Administración del Currículo
Planes de Estudio
Logros por Área
1.2 Actualización
Metodología de la enseñanza
Didáctica de Área
Aprendizaje por Competencia
Pedagogía de Área
1.3 Complementación de áreas
Educación de Bilinguismo
Educación en Tecnología
Educación en Informática
Neivanidad y Región Surcolombiana
1.4 Técnicas de Administración Institucional
Proyectos y Planes Operativos
Motivación y Dinámica de Grupos
Legislación Docente
Legislación sobre Gobierno Escolar
Proyectos y Planes Operativos; Motivación y Dinámica de
Grupos; Legislación Docente y Legislación sobre Gobierno
Escolar.
2. Formación Científica Investigativa
Ciencia Cognitiva
Metodología de la Educación Científica y Psicología del Aprendizaje
Modelos Pedagógicos
3. Formación Disciplinar
3.1 Áreas
Tecnológica
Social
Académica
3.2 Proyectos Educativos
Uso del tiempo libre, Recreación
Medio Ambiente y Ecología
Educación para la Justicia, La Paz y Derechos Humanos
Constitución y Construcción Ciudadana
3.3 Proyectos Pedagógicos
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 141 de 192

Carácter Tecnológico
Carácter Social
Carácter Académico
Carácter Cultural

LINEAS DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE


Formación docente para la profesionalización: pregrado y postgrado

- Profesionalización a los docentes bachilleres y normalistas en las áreas


fundamentales.

- Especialización y maestrías con énfasis en:


a. Formación Pedagógica,
b.Formación Científica Investigativa y
c.Formación Disciplinar

La investigación que se desarrolle en esta formación debe ser articulada al


desarrollo comunitario y de participación con la comunidad educativa.

En esta línea de formación es necesario hacer énfasis en la estrategia que tiene


en ejecución el Ministerio de Educación Nacional a través del Programa BECAS
PARA LA EXCELENCIA DOCENTE, que busca mejorar la práctica docente e
impactar la calidad de la educación para el desarrollo de las competencias básicas
de los estudiantes, sus desempeños en preescolar, matemáticas, lenguaje,
ciencias naturales y ciencias sociales.

Este programa otorga créditos beca, condonables en un 100%, para cursar


programas de maestría en universidades con acreditación de alta calidad del país,
beneficiando a los docentes porque fortalecen sus competencias profesionales
para enseñar contenidos específicos de sus disciplinas y los procesos de
reflexión-acción sobre problemas y situaciones del aula y su institución. Neiva fue
beneficiada con cincuenta y tres (53) becas para igual número de docentes de las
diferentes instituciones educativas de Neiva, que a la fecha se encuentran
cursando su maestría con la Universidad Santo Tomas.

Con todo este diagnóstico la Secretaría de Educación Municipal elaboró el nuevo


Plan Territorial de Formación Docente para el cuatrienio 2016- 2019, el cual fue
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 142 de 192

aprobado por el Comité Directivo de esta Secretaría siendo la carta de navegación


que le permitirá mejorar la calidad de la educación, como uno de los pilares del
Plan de Desarrollo Municipal.

4.3. Ejecución de Programas

De acuerdo a las solicitudes recibidas, se aprobaron los siguientes programas de


Formación Permanente de Docentes, los cuales fueron aprobados para su
desarrollo y reconocimiento de créditos válidos para ascenso en el Escalafón
Nacional Docente:

- “Desarrollo de la Competencia Comunicativa en el Idioma Extranjero –


Inglés” Resolución 1387 del 31 de julio de 2015; se beneficiaron 187
docentes.
- “Derechos y Deberes en la Convivencia Escolar”, Resolución 1388 del 12 de
julio de 2015 a la Escuela Normal Superior de Neiva. Se beneficiaron nueve
(9) docentes de la Institución Educativa Normal superior.
- “Creación Literaria”, Resolución 1388 del 12 de julio de 2015 a la Escuela
Normal Superior de Neiva; Se beneficiaron nueve (9) docentes de la
Institución Educativa Normal superior.
- “Competencias Ciudadanas en el Aula: Ciudadanos de Paz”, Resolución
1997 del 10 de noviembre de 2015 a la Universidad Santo Tomas CAU
Neiva, participaron ocho (8) docentes.
- El Ministerio de Educación Nacional implementó el Proyecto “Construyendo
Capacidades en Uso de TIC para innovar en Educación” para lo cual
suscribió Convenio de Cooperación con el gobierno de la República de
Corea a través de los Centros de Innovación Educativa Regional CIER,
capacitando a 50 docentes del municipio de Neiva, en el uso y desarrollo de
contenidos educativos digitales.

5. MEDIOS Y TECNOLOGIAS

5.1 Relación de Computador por alumno

Un total de 1350 Pc se entregaron de parte de Computadores para Educar entre


2001 – 2007, y 4282 Pc entre 2008 – 2013. En total 741 en 2014. Con 59.000
estudiantes, el promedio es de 12 por computador. Si Neiva cumpliera con los 278
computadores tendríamos un promedio de 8 alumnos por Pc.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 143 de 192

Computadores para Educar entregó equipos de computación hasta 2014. En


adelante ha entregado tabletas digitales. Es así como en 2015, se beneficiaron las
siguientes Instituciones Educativas:
SEDE # DE TAB

I.E. Liceo Santa Librada 220

I.E. Misael Pastrana Borrero 130

I.E. María Cristina Arango De Pastrana 90

I.E. Juan De Cabrera 130

I.E. Humberto Tafur Charry 90

I.E. Atanasio Girardot 140

I.E. Jairo Morena Lizcano 90

I.E. Promoción Social 110

I.E. Eduardo Santos 60

TOTAL 1060

5.2 CONECTIVIDAD

Durante el cuatrienio anterior, la Alcaldía de Neiva implementó el Programa “Neiva


Digital” en el cual se instaló en la ciudad una red Wifi propia basada en tecnología
CANOPI de MOTOROLLA, la cual permitió llevar conectividad a 128 de las 172
sedes educativas de Neiva. En el año 2014 se firmó un contrato para suministrar
internet a 80 sedes educativas que finalizó en marzo de 2015; sin embargo la
entidad territorial nuevamente suscribe el contrato No. 1378 de 2015 con Infotic
subiendo el suministro de 2Mb a 4 y 6 Mb que suministra internet a las aulas de
las sedes educativas.

Tecnología a
Zona (Rural / Ancho de
No. Nombre Sede Educativa Instalar
Urbana) banda
(Nueva)

1 I.E. PROMOCIÓN SOCIAL Urbano Radio 10 Mbps


2 Sede LAS MERCEDES Urbano Radio 4 Mbps
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 144 de 192

3 Sede Contraloría General Urbano Radio 4 Mbps


4 Sede Colombo Andino Urbano Radio 4 Mbps
5 I.E. LICEO DE SANTA LIBRADA Urbano Radio 10 Mbps
6 Sede EL TRIÁNGULO Urbano Radio 4 Mbps
7 I.E. SAN MIGUEL ARCÁNGEL Urbano Radio 4 Mbps
8 I.E. INEM JULIAM MOTTA SALAS Urbano Radio 10 Mbps
9 Sede CÁNDIDO LEGUIZAMO Urbano Radio 4 Mbps
10 Sede MAURICIO SÁNCHEZ GARCÍA Urbano Radio 4 Mbps
11 I.E. CLARETIANO GUSTAVO TORRES OFICIAL Urbano Radio 4 Mbps
12 I.E. MARIA CRISTINA ARANGO DE P. Urbano Radio 10 Mbps
13 Sede Mi Pequeño Mundo Urbano Radio 4 Mbps
14 Sede LOS PINOS Urbano Radio 4 Mbps
15 I.E. LUIS IGNACIO ANDRADE Urbano Radio 4 Mbps
16 I.E. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Urbano Radio 10 Mbps
17 Sede ALBERTO GALINDO Urbano Radio 4 Mbps
18 Sede JOSÉ MARÍA CARBONELL Urbano Radio 4 Mbps
19 I.E. EDUARDO SANTOS Urbano Radio 10 Mbps
20 Sede LUIS CARLOS GALÁN Urbano Radio 4 Mbps
21 Sede ALBERTO ROSERO CONCHA Urbano Radio 4 Mbps
22 I.E. FORTALECILLAS Urbano Radio 6 Mbps
23 I.E. INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR Urbano Radio 10 Mbps
24 Sede LOS MÁRTIRES Urbano Radio 4 Mbps
25 Sede FLORESMIRO AZUERO Urbano Radio 4 Mbps
26 Sede ELENA LARA Urbano Radio 4 Mbps
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 145 de 192

I.E. DEPARTAMENTAL "TIERRA DE


27 PROMISIÓN" Urbano Radio 10 Mbps
28 Sede ENRIQUETA SOLANO DURÁN Urbano Radio 4 Mbps
29 I.E. RICARDO BORRERO ÁLVAREZ Urbano Radio 10 Mbps
30 Sede ORIENTE Urbano Radio 4 Mbps
31 Sede JARDÍN INFANTIL NACIONAL Urbano Radio 4 Mbps
32 I.E. ÁNGEL MARÍA PAREDES Urbano Radio 4 Mbps
33 Sede LUIS CALIXTO LEIVA Urbano Radio 4 Mbps
34 I.E. EDUCATIVA CEINAR Urbano Radio 4 Mbps
35 I.E. NACIONAL SANTA LIBRADA Urbano Radio 6 Mbps
36 Sede GABINO CHARRY Urbano Radio 4 Mbps
37 I.E. MISAEL PASTRANA BORRERO Urbano Radio 10 Mbps
38 Sede LA RIOJA Urbano Radio 4 Mbps
39 I.E. HUMBERTO TAFUR CHARRY Urbano Radio 10 Mbps
40 Sede PALMAS Urbano Radio 4 Mbps
41 I.E. JOSE EUSTASIO RIVERA Urbano Radio 4 Mbps
42 Sede CIUDAD JARDÍN Urbano Radio 4 Mbps
43 Sede MONSERRATE Urbano Radio 4 Mbps
44 Sede ELISEO CABRERA Urbano Radio 4 Mbps
45 I.E. ENRIQUE OLAYA HERRERA Urbano Radio 10 Mbps
46 I.E. ATANASIO GIRARDOT Urbano Radio 10 Mbps
47 Sede GUILLERMO MONTENEGRO Urbano Radio 4 Mbps
48 Sede LOMA DE LA CRUZ Urbano Radio 4 Mbps
49 Sede LICEO BATALLÓN TENERIFE Urbano Radio 4 Mbps
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 146 de 192

50 I.E. SANTA TERESA Urbano Radio 4 Mbps


51 I.E. JUAN DE CABRERA Urbano Radio 10 Mbps
52 Sede SUR ORIENTAL Urbano Radio 4 Mbps
53 Sede ALFONSO LOPEZ Urbano Radio 4 Mbps
54 Sede VENTILADOR Urbano Radio 4 Mbps
55 I.E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR Urbano Radio 10 Mbps
56 Sede LAS BRISAS Urbano Radio 4 Mbps
57 Sede ESCUELA POPULAR CLARETIANA Urbano Radio 4 Mbps
58 I.E. I.P.C. ANDRES ROSA Urbano Radio 10 Mbps
59 Sede LA GAITANA Urbano Radio 4 Mbps
60 Sede JARDÍN PICARDIAS Urbano Radio 4 Mbps
61 I.E. JAIRO MORERA LIZCANO Urbano Radio 10 Mbps
62 Sede PANORAMA FUNDACIÓN VIDA Y PAZ Urbano Radio 4 Mbps
63 I.E. RODRIGO LARA BONILLA Urbano Radio 10 Mbps
64 Sede BLANCA MOTTA SALAS Urbano Radio 4 Mbps
65 Sede FRANCISCA BORRERO DE PERDOMO Urbano Radio 4 Mbps
66 Sede OLIVERIO LARA BORRERO Urbano Radio 4 Mbps
67 I.E. OLIVERIO LARA BORRERO Urbano Radio 10 Mbps
68 Sede TIMANCO Urbano Radio 4 Mbps
69 Sede SANTA ISABEL Urbano Radio 4 Mbps
70 I.E. AGUSTÍN CODAZZI Urbano Radio 10 Mbps
71 Sede EL ROSARIO Urbano Radio 4 Mbps
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 147 de 192

72 I.E. EL LIMONAR Urbano Radio 10 Mbps


73 Sede LOMALINDA Urbano Radio 4 Mbps
74 Sede BUENOS AIRES Urbano Radio 4 Mbps
75 I.E. EL CAGUÁN SEDE PRINCIPAL Urbano Radio 6 Mbps
76 CAGUÁN PRIMARIA Urbano Radio 4 Mbps
77 Sede LA GABRIELA Urbano Radio 4 Mbps
78 I.E ROBERTO DURÁN ALVIRA Rural Satelital 1 Mbps
79 I.E SAN ANTONIO DE ANACONIA Rural Satelital 1 Mbps
80 I.E AIPECITO Rural Satelital 1 Mbps
81 I.E SAN LUIS BELTRÁN Rural Satelital 1 Mbps
82 I.E CHAPINERO Rural Satelital 1 Mbps
83 Sede LA JAGUA Rural Satelital 1 Mbps
84 I.E. GUACIRCO Rural Radio 6 Mbps
85 SEDE EMAYÁ Urbano Radio 4 Mbps
86 SEDE LA PAZ Urbano Radio 4 Mbps
87 Sede Efraín Rojas Trujillo Urbano Radio 4 Mbps
88 Sede El Lago. Urbano Radio 4 Mbps
89 Sede RAFAEL PUYO. Urbano Radio 4 Mbps
90 Sede MARTHA TELLO. Urbano Radio 4 Mbps
91 Sede MANUELA BELTRÁN. Urbano Radio 4 Mbps

Igualmente se ha implementado el proyecto Huila Construyendo Mundo que


suministra internet a las bibliotecas escolares y red wifi a 21 Instituciones
Educativas, con 20 Mb reales por fibra óptica.

El PROYECTO INNOVA-TIC EN LA EDUCACIÓN DE NEIVA ha hecho entrega de


un total de 1414 Tabletas beneficiando las siguientes Instituciones Educativas:
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 148 de 192

Promoción Social
Atanasio Girardot
Eduardo Santos
Humberto Tafur Ch.
Jairo Morera
Juan de Cabrera
Misael Pastrana
Liceo de Santa Librada
María Cristina Arango
Ricardo Borrero Álvarez
INEM Julián Motta Salas

Dentro del Proyecto “Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología” presentado


a la OCAD en coordinación con la Gobernación del Huila, tiene vinculadas 21
Instituciones Educativas beneficiadas por 3 años con una inversión de
$8.000.000.000 en Ciencia y Tecnología.

KIOSCOS VIVE DIGITAL ZONA RURAL:

En coordinación con Computadores para Educar se implementaron 14 Kioscos


Vive Digital en Sedes Educativas ubicadas en veredas remotas y de difícil acceso
con dotación de internet satelital a 4Mbs, 4 portátiles, impresora y teléfono. Presta
servicio comunitario.

COL MPAL SAN ANTONIO DE ANACONIA – SEDE PALACIO


COL MPAL SAN ANTONIO DE ANACONIA – SEDE PALESTINA
ROBERTO DURAN ALVIRA – SEDE VEGALARGA
SAN LUIS BELTRAN – SEDE JULIA
SAN LUIS BELTRAN – SEDE COROZAL
SAN LUIS BELTRÁN – SEDE ÓRGANOS
EL CAGUAN – SEDE TRIUNFO
CHAPINERO – SEDE HORIZONTE
GUACIRCO – SEDE TAMARINDO
ROBERTO DURAN ALVIRA – SEDE EL CEDRAL
ROBERTO DURAN ALVIRA – SEDE PIEDRA MARCADA
EL CAGUAN – SEDE EL CHAPURO
ROBERTO DURAN ALVIRA – SEDE EL COLEGIO
AIPECITO – SEDE LA PRADERA
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 149 de 192

PUNTOS VIVE DIGITAL PLUS

Con talleres de creación de aplicaciones, animaciones y desarrollo de software,


los PVD Plus incentivan que los estudiantes sean emprendedores y generadores
de nuevos conocimientos. Los PVD+ son otra inversión en Tecnologías que
involucra un componente de aplicación específica para el desarrollo y la
innovación, porque apunta a formar competencias en diseño gráfico, multimedia y
desarrollo de software especialmente para móviles. Está dotado de dos salas de
cómputo con portátiles y computadores de configuración robusta y última
generación, una para formación y otra para desarrollo con software especializado,
así como cabina y estudio para producción audiovisual, sala de juegos, y equipos
de computación e impresión para discapacitados visuales. Gracias a estos, los
jóvenes de nuestro país tendrán la oportunidad de hacerse técnicos en TIC.

Los Puntos Vive Digital Plus (PVDP) se han instalado cuatro en las Instituciones
Educativas de la ciudad de Neiva, :

TÉCNICO SUPERIOR
ENRIQUE OLAYA HERRERA
I.P.C. ANDRÉS ROSA
JAIRO MORERA LIZCANO

Estos puntos tienen dotación de dos salas con equipamento para desarrollo de
software y apps para aplicativos móviles, que incluye 20 y 15 portátiles
respectivamente, así como software especializado licenciado. También tienen
unidades para trabajo con población con discapacidad (computador e impresora
braile) visual y un salón adecuado y dotado para audiovisuales, con cámaras de
video, computadores de alta gama y software especializado para edición.

KIOSCOS VIVE DIGITAL


D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 150 de 192

El MinTic abrió la convocatoria para dotar a Instituciones Educativas de


Conectividad y una base de equipos para el servicio de la misma Institución y de la
comunidad. Se trata de hacer llegar internet a centros poblados con menos de 100
habitantes, que se encuentre en zonas rurales donde hasta entonces el internet no
había llegado. Este programa involucra a la comunidad tanto en los beneficios
como en la administración del Kiosco, en su mantenimiento y seguridad. Al Kiosco
se presta servicio de internet vía satelital, y está dotado de teléfono, televisor e
impresora. Posteriormente Computadores para Educar dotó cada Kiosco con 5
computadores portátiles. Los Centros Poblados y Sedes Educativas beneficiadas
son:

CENTRO POBLADO UBICACIÓN DE LA SEDE EDUCATIVA


El Colegio Vereda El Colegio
Piedramarcada Vereda Piedramarcada
San Antonio Vereda Palestina
El Triunfo Vereda El Triunfo
Cedralito Vereda El Cedral
El Venado Vereda El Venado
Vegalarga Vereda Vegalarga
Palacio Vereda Palacio
Fortalecillas Vereda La Matta
Aipecito Vereda La Pradera
Chapinero Vereda Horizonte
Órganos Vereda Órganos
El Caguán Vereda El Chapuro
San Luís Vereda La Julia

5.3 INSTITUCIONES CON LABORATORIOS

Se ha instalado en Neiva la Tecnoacademia, que es un Centro de Enriquecimiento


Científico para jóvenes de bachillerato con laboratorios de última generación en
ciencias básicas, química y física, así como las ciencias emergentes, como
nanotecnología y biotecnología. En Convenio con el SENA, esta Tecnoacademia
está beneficiando a estudiantes de 9°, 10° y 11° de las Instituciones Educativas
Chapinero, Eduardo Santos, INEM Julián Motta Salas, Liceo de Santa Librada,
Jairo Morera Lizcano, Misael Pastrana Borrero, Normal Superior, Promoción
Social, Rodrigo Lara y San Antonio de Anaconia.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 151 de 192

El Plan de Desarrollo “Neiva Unida” contempla como estrategia educativa estrella,


la implementación de cuatro “Colegios de Calidad” que con una intervención
integral para 4 Instituciones en las zonas más vulnerables de la ciudad.

El concepto involucra infraestructura física, tecnológica y formación pedagógica


con acompañamiento en implementación de Aprendizaje por Proyectos de Aula,
cooperativo y colaborativo. La inversión por cada una de las instituciones supera
los 2.500 millones de pesos de parte de la Alcaldía, pero también se han
gestionado convenios con el sector cooperativo, Ecopetrol y la Fundación
Mondragón.

Con la inauguración de tres laboratorios de última tecnología en robótica,


comunicaciones y ciencias básicas (física y química) y dos kit de evaluación en la
institución educativa Enrique Olaya Herrera, comuna 10 de Neiva, el Gobierno
Municipal arrancó en firme con el programa de Colegios de Calidad.

A más de la importante dotación en laboratorios con tecnología de punta para el


trabajo en investigación, se hace énfasis en el modelo pedagógico, que es el que
finalmente ha de garantizar la integración total de las MTIC en los procesos
educativos. Ya está en ejecución el Proyecto de intervención tecnológico-
pedagógica para la Institución Educativa Gabriel García Márquez y Cuarto
Centenario (Rodrigo Lara Bonilla) en la Comuna 6 de Neiva, que también contará
con un fuerte componente de tecnología, para lo cual ya se cuenta con los
recursos a través del apoyo de la Gobernación del Huila y la participación de la
Alcaldía de Neiva.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 152 de 192

Además se han hecho importantes dotaciones así:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL GARCÍA MÁQUEZ:


Aula Especializada en Programación y Electrónica
Ambiente para Tecnología e Informática - GALILEO
Dotación de Laboratorio de Ciencias Naturales (FÍSICA Y QUÍMICA)
1 KIT de Evaluación

INSTITUCIÓN EDUCATIVA IPC ANDRÉS ROSA:


Ambiente para Producción Metal Madera
Ambiente GALILEO PLUS – Tecnología Informática y Componente de Diseño de
Objetos
Ambiente para Ciencias Naturales (FÍSICA Y QUÍMICA)
2 KIT de Evaluación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA OLIVERIO LARA BORRERO:
Ambiente Multimedia
Ambiente para Ciencias Naturales (FÍSICA Y QUÍMICA)

5.4. MEDIOS AUDIOVISUALES

AULAS TELEFÓNICAS:

Convenio realizado en el 2011, que se encuentra operando y beneficiando a


cuatro instituciones educativas; cuentan con una dotación de 31 portátiles, tablero
digital, proyector, servidor de contenidos, UPS, carrito portador de portátiles.

Las Instituciones que cuentan con estas aulas son:


IPC ANDRÉS ROSA
OLIVERIO LARA BORRERO
ENRIQUE OLAYA HERRERA
JAIRO MORERA LIZCANO

TURNING POINTS

Según Convenio SEM – ALECOP – ECOPETROL, desarrollado durante el 2014,


en el cual se incluye dotación de recursos tecnológicos para el mejoramiento de la
evaluación en la escuela, Maletín con 45 turning points, video proyector, software
de simulación de pruebas. Se incluye la Formación docente para el uso de los
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 153 de 192

turning points en pruebas piloto tipo SABER. Las beneficiadas son las siguientes
instituciones educativas:

GABRIEL GARCÍA MARQUEZ


IPC ANDRÉS ROSA
OLIVERIO LARA
NORMAL SUPERIOR
LICEO SANTA LIBRADA
INEM JULIAN MOTTA
HUMBERTO TAFUR CHARRY
TÉCNICO SUPERIOR
DEPARTAMENTAL
CEINAR
ATANASIO GIRARDOT
EDUARDO SANTOS

5.5. BIBLIOTECAS

Dentro del Plan Nacional de Lectura y Escritura, se levantó un diagnóstico sobre la


existencia de bibliotecas escolares, encontrando que de las 37 Instituciones
Educativas, solamente cuatro no tienen en la actualidad un sitio específico para
funcionamiento de la Biblioteca Escolar. Es necesario indicar aquí, que La
Fundación Terpel en convenio con la Secretaría de Educación Municipal,
desarrolla el Programa Escuelas que Aprenden y capacitó a docentes y
bibliotecarios escolares. Dentro de su programa piloto AVENTURA DE LETRAS,
hizo la dotación de una biblioteca escolar con todo su equipamiento,
completamente actualizada y con los requerimientos que para el caso se requiere,
en la Institución Educativa Jairo Morera Lizcano, Sede Panorama, programa que
se desarrolla en cinco etapas con una duración de tres años en el
acompañamiento y formación de sus docentes.

Continuamos con el apoyo del Programa HUILA CONSTRUYENDO MUNDO que


sigue interviniendo en las 21 Instituciones Educativas, con el equipamiento de
bibliotecas escolares, contribuyendo a mejorar la calidad educativa toda vez que
este programa tiene un fuerte componente de formación docente y creación de
comunidades de aprendizaje, pero también incluye Sedes dotadas con:

• Biblioteca con dotación de amoblado, televisor digital, 6 portátiles, 6


tabletas digitales, software de administración, comunicación con RENATA y 20
Mbps de internet.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 154 de 192

• Wifi en áreas públicas de 20 Mbps


• Proyecto de implementación de comunidades de aprendizaje basadas en
redes digitales.
• Páginas web para cada Institución Educativa

Las Instituciones intervenidas fueron:

1 AGUSTIN CODAZZI
2 ATANASIO GIRARDOT
3 DEPARTAMENTAL "TIERRA DE PROMISION"
4 EDUARDO SANTOS
5 EL LIMONAR
6 ENRIQUE OLAYA HERRERA
7 ESCUELA NORMAL SUPERIOR
8 GABRIEL GARCÌA MÀRQUEZ
9 HUMBERTO TAFUR CHARRY
10 I.P.C. ANDRES ROSA
11 INEM JULIAM MOTTA SALAS
12 INSTITUTO TECNICO SUPERIOR
13 JAIRO MORERA LIZCANO
14 JUAN DE CABRERA
15 LICEO DE SANTA LIBRADA
16 MARIA CRISTINA ARANGO DE P.
17 MISAEL PASTRANA BORRERO
18 OLIVERIO LARA BORRERO
19 PROMOCION SOCIAL
20 RICARDO BORRERO ALVAREZ
21 RODRIGO LARA BONILLA

5.6. PÁGINAS WEB

Teniendo en cuenta que no se renovó ni se ha firmado nuevo contrato para el


hosting y el dominio de las páginas web de las 37 instituciones educativas,
podemos decir que solo las 21 instituciones intervenidas por el Programa “Huila
Construyendo Mundo” tienen en la actualidad funcionando su página web.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 155 de 192

6. BILINGUISMO

El Programa Municipal de Bilingüismo se establece por Decreto 00248 de 2008,


como un conjunto de políticas y acciones direccionadas al desarrollo de la
competencia comunicativa en Inglés, para mejorar el nivel de inglés en Preescolar,
Básica y Media, proyectado en un período de doce años, con cohortes en cuatro y
ocho años y sostenido con recursos gubernamentales necesarios para su
completo desarrollo.

El principal objetivo de este programa de acuerdo al Ministerio de Educación


Nacional, es tener ciudadanos y ciudadanas capaces de comunicarse en inglés,
de tal forma que puedan insertar a la ciudad en los procesos de comunicación
universal, en la economía global y en la apertura cultural, con estándares
internacionalmente comparables.
La ciudad de Neiva tiene organizado su Programa Municipal de Bilingüismo y en
los resultados de las pruebas SABER 11° muestra tendencia de mejoramiento en
el nivel de inglés de los estudiantes, se evidencia motivación por parte de los
estudiantes y compromiso por parte de los docentes.

El Programa acorde con la política nacional “COLOMBIA BILINGÜE 2014-2018”


se ha estructurado con el propósito de fortalecer el aprendizaje del inglés en la
educación básica y media. Uno de sus objetivos fundamentales es lograr que los
estudiantes se comuniquen cada vez mejor en inglés y puedan acceder a mejores
oportunidades laborales y profesionales.

La meta para el año 2018 es subir el % de estudiantes de 11° en nivel pre


intermedio B1 del 3.2% al 8%, así como aumentar el número de estudiantes que
se encuentran en nivel Básico A2, del 7% al 35%.

6.1. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN REALIZADAS

 Proyectos de Innovación y Pertinencia en Inglés En 23 Instituciones


Educativas con Asesoría y acompañamiento con la USCO a estos
proyectos.
• Programa de Formadores Nativos, 6 extranjeros de India, Serbia, República
Checa, Senegal, Jamaica y Kenya. Durante 10 meses del año en las
Instituciones Educativas Liceo Santa Librada y José Eustasio Rivera.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 156 de 192

• Un Seminario en Febrero de 2015 de dos días organizado por la Secretaría


de Educación con la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso – Chile.
25 docentes, se realizó en la USCO.
• Desarrollo de un Macroproyecto: “Empoderamiento del aprendizaje de
inglés y uso de las TIC en 10 Instituciones Educativas Neiva: SEM – USCO
Vicerrectoría de Investigación, durante 10 meses.
• Apoyo y fortalecimiento a la Asociación Huilense de Profesores de Inglés en
tres actividades de formación y actualización docente, en los meses de
Febrero, Agosto y Octubre.
• Se ha gestionado un Convenio Alcaldía de Neiva y Universidad
Surcolombiana – para prestación de Servicios Académicos.
• Implementación de los textos de dotación por medio de dos talleres en
Mayo y Agosto para la totalidad de docentes de inglés.
• Trabajo con el Ministerio de Educación Nacional en la Evaluación del
Currículo Sugerido de Inglés del MEN para toda Colombia, Neiva al contar
con un currículo fue focalizada a participar de la evaluación, durante el mes
de Septiembre.
• Participación de nueve docentes de Inglés en el Congreso Mundial de
Bilingüismo 2015 – Las Vegas Nevada USA, durante 12 días en el mes de
Febrero y Marzo.
• Seis docentes de Inglés participaron del Incentivo del MEN: Inmersión en
USA- Davis California durante cuatro semanas, comprendidas entre los
meses de Octubre y Noviembre.
• Dos docentes de inglés participaron del Incentivo del MEN: Inmersión en el
Eje Cafetero durante 4 semanas. De las IE Promoción Social y José
Eustasio Rivera.
• Se actualizó el Blog del programa durante todo el año 2015 con una
periodicidad bimestral.
• Formación Docente SEM – USCO a 160 docentes de Básica Primaria en
Inglés Nivel A1 - A2 de acuerdo al Contrato Estatal de Servicios 1664 de
2015 entre La Alcaldía de Neiva y la Universidad Surcolombiana.
• Curso Internacional Teaching English SEM – MEN – Universidad ÚNICA 30
docentes con un 70% virtual y 30% presencial en tres jornadas en los
meses de abril, Junio y Septiembre.
• Curso Internacional Professional Knowledge SEM – MEN – Universidad
ÚNICA 30 docentes, es la fase dos del curso anterior.
• Prueba Diagnóstica del nivel de conocimiento a docentes de Inglés - Neiva
– 22 de Marzo
• Dos Pruebas Internacionales del nivel de conocimiento de Inglés – 18 de
Octubre Prueba APTIS
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 157 de 192

• Prueba Internacional TOELF Fulbright – 23 de Octubre – 30 docentes.


• La docente de Inglés ROSARIO VALENZUELA VIDAL, de la IE ATANASIO
GIRARDOT, fue ganadora del segundo puesto como mejor docente en
Colombia por parte del MEN, en Prácticas Pedagógicas 2015.
• Proyecto BREAKING BORDERS Página semanal en Inglés con el Diario del
Huila y la USCO, participaron 16 Instituciones Educativas de Neiva.

6.2. DOTACIONES

• Dotación del Texto English Please! Para todos los estudiantes y los
docentes de los grados 9°, 10° y 11° de las 37 Instituciones Educativas de la
ciudad de Neiva, en total 13.193 Textos.

• My ABC English Kit para básica primaria se dotaron 25 sedes de


Instituciones Educativas focalizadas por el MEN, con un taller para la optimización
de este material.
7. PROYECTOS TRANSVERSALES

Los proyectos Pedagógicos Transversales, están concebidos para transformar el


quehacer pedagógico a partir de la reflexión de los imaginarios y las
representaciones sociales tanto al interior de la Institución Educativa como al
exterior de ella, consolidando así, las relaciones escuela – comunidad y contextos
educativos particulares fortaleciendo la institucionalización de temáticas que
contribuyan a que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes tomen decisiones
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 158 de 192

informadas, autónomas, responsables, placenteras y saludables que enriquezcan


su PROYECTO DE VIDA .

7.1 COMPETENCIAS LABORALES:


Consideradas como el conjunto de conocimientos, habilidades , actitudes y valores
que un joven estudiante debe desarrollar para desempeñarse de manera
apropiada en cualquier entorno productivo, sin importar el sector económico de la
actividad, el nivel del cargo, la complejidad de la tarea o el grado de
responsabilidad requerido.
La implementación de los proyectos se Inicia con el análisis y adopción de
orientaciones y lineamientos de las estrategias para la implementación de
proyectos pedagógicos transversales definidas por el MEN, acordes a los
contextos locales y regionales en el marco de la política educativa; continúa con
la planeación de la asistencia técnica y operativa a los Establecimientos
Educativos para la apropiación e incorporación de las estrategias al currículo y al
plan de estudios. Finaliza con la evaluación del cumplimiento de las actividades
planificadas.

7.2 EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE


CIUDADANIA
Busca Generar prácticas pedagógicas que propicien el desarrollo de competencias
en los estudiantes para que puedan incorporar en su cotidianidad el ejercicio de
los derechos humanos sexuales y reproductivos y de esa manera tomar
decisiones que les permitan vivir una sexualidad sana, plena y responsable, que
enriquezca su proyecto de vida y el de los demás.

7.3 EDUCACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS


Al hablar de un marco de Derechos Humanos se hace referencia en dar
cumplimiento al deber de respetar, proteger, hacer efectivas y posibilitar el
ejercicio de las libertades de cualquier ser humano, se pone en primer lugar a la
persona y lo esencial en ella, su dignidad, entendida ésta por tres aspectos
interrelacionados:
Se reconoce que la dignidad de cada individuo es el punto de encuentro de la
humanidad en términos de igualdad. Cuando se concibe al otro y a la otra en su
dignidad , se ve como persona y como miembro de la especie humana. A
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 159 de 192

partir de esa concepción las personas son equiparadas y reconocidas en


términos de igualdad por su condición de ser humano, así cada uno puede
desarrollarse y actuar de modo autónomo, en una búsqueda constante de
sentido de vida, establecer relaciones, y construir y reconstruir su vida siempre
que reconozca y respete la dignidad de las otras personas, que es la única
manera de no afectar los derechos de terceros.

ACCIONES

- Acompañamiento a las 37 I.E. en el proceso de re-contextualización de los


proyectos pedagógicos transversales, dirigida a los equipos de gestión,
docentes y consejos académicos, a través de la estrategia de socialización
de experiencias.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 160 de 192

- Participación Activa en los comités y mesas intersectoriales, considerados


como espacios para concertar y articular programas y acciones de los
sectores corresponsables.
- Estrategia CARPA DE DERECHOS: como un escenario articulador
intersectorial para realizar acciones de promoción, prevención, atención y
oferta de servicios a la comunidad educativa.
- Conversatorios con la comunidad educativa para promover la
implementación de la ley 1620 del 2013 y su decreto reglamentario 1965 de
2013. (recontextualización de manuales de convivencia, aplicación del
debido proceso en la implementación de la ruta de atención integral y la
dinamización de los Comités de Convivencia Escolar).
- Participación del Comité Municipal de Convivencia Escolar en las
Instituciones Educativas.

Retomando la autoevaluación del proceso “implementación de los proyectos


pedagógicos transversales”, se realiza atendiendo las categorías para ello. Como
se puede observar en el gráfico, en el año 2015 las 37 Instituciones Educativas
presentaron el siguiente comportamiento: el 46% se encuentra en estado de
PERTINENCIA, es decir, en su implementación y desarrollo hay principios de
planeación y articulación de los esfuerzos institucionales y acciones pedagógicas
del establecimiento cumpliendo las metas y los objetivos propuestos, un 32 % se
encuentran en APROPIACIÓN, donde las acciones realizadas por la Institución
Educativa han tenido un mayor grado de articulación intersectorial y en lo
pedagógico, se evidencia que son conocidas por la comunidad educativa; sin
embargo, todavía no se visualiza un proceso sistemático de evaluación y
mejoramiento; 11% en MEJORAMIENTO CONTINUO, aquí El establecimiento
involucra la lógica del mejoramiento continuo: se evidencia la articulación
intersectorial mediante cronograma, los proyectos están articulados a la
planeación curricular, hay evaluación del procesos y resultados, en consecuencia,
los ajusta y mejora en un plan de mejoramiento institucional; en EXISTENCIA se
encuentran 11% de las instituciones. a pesar de las permanentes asistencias
técnicas y acompañamiento. Algunas instituciones educativas desarrollan los
proyectos mediante acciones institucionales se observa un proceso parcial y
desarticulado de la planeación curricular. No hay planeación ni metas establecidas
y las acciones se realizan de manera desarticulada, además la falta de
apropiación en la institucionalización del proyecto es otra de las causas que haya
ese 11% en Existencia.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 161 de 192

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS


PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES.
2012-2015

Haciendo un análisis de los años anteriores, se puede decir que desde el 2011
que se inició el proceso, las 37 instituciones educativas, desarrollaban los
proyectos a través de actividades de una forma desarticulada con la planeación
curricular y el PEI,
En el año 2012 se puede observar que se inició con 35 Instituciones Educativas
en EXISTENCIA y 2 I.E. en PERTINENCIA, las categorías Apropiación y
Mejoramiento continuo no aplicaron.
En el año 2013, el comportamiento se dio así: 13 Instituciones educativas en
EXISTENCIA, 22 en PERTINENCIA y 2 en APROPIACIÓN, no aplicó la categoría
Mejoramiento continuo.
En el año 2014: se observa que hubo 1 Institución educativa en EXISTENCIA, 17
en PERTINENCIA, 17 en APROPIACION y 2 en MEJORAMIENTO CONTINUO.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 162 de 192

En el año 2015: se observa que hay 4 Instituciones Educativas en EXISTENCIA,


17 en PERTINENCIA, 12 en APROPIACION y 4 en MEJORAMIENTO
CONTINUO. En este año se ha presentado un comportamiento de aumento en la
categoría de Existencia, debido a la falta de institucionalización del proyecto en
esas instituciones, el cambio de docentes y Directivos, ha contribuido para ello.
Es de resaltar que año tras año se ha avanzado en la escala de categorías de la
autoevaluación en la implementación de los proyectos pedagógicos, presentado
un comportamiento de acercamiento al Mejoramiento Continuo.

IV. EFICIENCIA

1. PLANTA DOCENTE
En desarrollo del proceso de descentralización, el Municipio de Neiva recibe del
Departamento del Huila la planta docente y directiva docente, para asumir la
prestación del servicio educativo, de acuerdo con lo establecido en la Ley 715 de
2001, lo cual se legalizó mediante Resolución 2986 del 18 de diciembre de 2002
expedida por el Ministerio de Educación Nacional.

1.1. PLANTA APROBADA

Cargo Número
DOCENTES DE AULA 2104
DOCENTES CON FUNCIONES DE
17
APOYO
DOCENTES ORIENTADORES 37
RECTORES 37
VICERRECTOR 1
DIRECTORES RURALES 0
COORDINADORES 97
DIRECTORES DE NUCLEO 6
ADMINISTRATIVOS 378
TOTAL 2676

La planta de cargos y directivos docentes financiada con recursos del Sistema


General de Participaciones fue viabilizada para el Municipio de Neiva mediante
Oficio 2015-EE-150248 del Ministerio de Educación Nacional.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 163 de 192

1.2 PERFILES

TÍTULO CANTIDAD
Bachilleres 14
Normalistas 49
Técnicos 2
Tecnólogos 9
Profesionales 168
Licenciados 2.030
TOTAL 2.272
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 164 de 192

GRADO EN EL ESCALAFÓN NACIONAL DOCENTE - ESTATUTO 2277 DE


1979

GRADO N°. DE DOCENTES


1 0
2 0
3 0
4 1
5 1
6 1
7 2
8 20
9 2
10 12
11 8
12 41
13 95
14 1372
TOTAL

GRADO EN EL ESCALAFÓN NACIONAL DOCENTE - ESTATUTO 1278 DE


2002

GRADO N°. DE DOCENTES


1A 49
1B 4
2A 273
2AE 90
2AM 27
2B 73
2BE 55
2BM 22
2C 16
2CE 20
2CM 6
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 165 de 192

2D 2
2DE 3
3A 1
3AM 47
3BM 21
3CM 8
3DD 1
3DM 5
TOTAL 723

1.3. PROMEDIO ESTUDIANTE - DOCENTE:

De acuerdo a la matrícula para el año 2015 el promedio estudiante por docente es:

MATRICULA: 56.008 Alumnos

Relación: Alumnos por Docente: 27

2. PLANTA DE PERSONAL ADMINISTRATIVO


2.1 PLANTA APROBADA
La planta de personal administrativo pagada con recursos del Sistema General de
participaciones, fue viabilizada mediante Oficio 2015-EE-150248 del Ministerio de
Educación Nacional.

Cargo Número
DOCENTES DE AULA 2104
DOCENTES CON FUNCIONES DE
17
APOYO
DOCENTES ORIENTADORES 37
RECTORES 37
VICERRECTOR 1
DIRECTORES RURALES 0
COORDINADORES 97
DIRECTORES DE NUCLEO 6
ADMINISTRATIVOS 378
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 166 de 192

2.2 PERFILES

NOMBRE DEL CARGO CANTIDAD


Auxiliar de Servicios Generales 118
Auxiliar Administrativo 108
Auxiliar Área de Salud 4
Ayudante 6
Celador 67
Conductor 3
Profesional Especializado 4
Profesional Universitario 21
Secretario 32
Técnico Operativo 17
TOTAL 380
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 167 de 192

2.3 RELACIONES ALUMNO / PERSONAL ADMINISTRATIVO

De acuerdo a la matricula registrada para el año 2015, la Relación: Alumnos por


un administrativo es de 148.

3. FINANCIACIÓN DEL SECTOR

Las fuentes de financiación del sector educación provienen de: a.) El Sistema
General de Participaciones (SGP), b) los Recursos propios y, c) otras fuentes
(transferencias del gobierno nacional MEN, MINHACIENDA). El Municipio de
Neiva tiene como fuente principal de financiación el Sistema General de
Participaciones; recursos destinados fundamentalmente a la financiación de la
nómina de la planta de personal directivo docente, docente y administrativo de los
Establecimientos Educativos de su jurisdicción.

Los recursos de transferencias, son los que se obtienen por gestión ante el
Ministerio de Educación Nacional, especialmente los que financian proyectos de
Ley 21, proyectos que en su mayoría se encuentran en procesos de liquidación.
En los últimos dos años no se han gestionado este tipo de recursos.

Con recursos propios, el Municipio hace una importante inversión y financia


transporte escolar, servicio de aseo, seguridad para las instituciones educativas,
estímulo a los docentes con el premio “Tulia Rosa Espinosa”, que para el año
2015, no pudo ser tramitado.

En los últimos dos años estas inversiones se han recortado debido al ajuste a las
transferencias por concepto de regalías.

El artículo 16 de la Ley 715 de 2001, establece que los recursos de la participación


para educación del Sistema General de Participaciones -SGP-, se distribuyen con
base en los criterios de:

- Población atendida.
- Población por atender en condiciones de eficiencia.
- Equidad.

La asignación por alumno atendido, incluye los recursos destinados a financiar la


prestación del servicio educativo, de acuerdo con los criterios previstos en el
artículo 15 de la Ley 715 de 2001. A su vez, en virtud del artículo 16 de la misma
ley, esta asignación se determina a partir de las tipologías educativas que defina la
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 168 de 192

Nación, atendiendo los niveles educativos (preescolar, primaria, secundaria y


media en sus diferentes modalidades) y las zonas urbana y rural, para todo el
territorio nacional.

Atendiendo las disposiciones del artículo 31 de la Ley 1176 de 2007, el porcentaje


máximo de recursos autorizado por la Nación para la financiación de los costos de
la planta del personal administrativo y los gastos inherentes a la administración del
servicio educativo, incluye un 2% para ser destinado a la cuota de administración,
que contribuye a la mayor eficiencia en la administración del sector. (Fuente:
Documento CONPES Social 178 del 26 de Enero de 2015).

Dado que el Municipio de Neiva corresponde al Grupo 3, puede utilizar de cuota


de administración hasta el 13.19% para el año 2015. Las tipologías para 2015 son:

TIPOLOGÍAS 2015

URBANA RURAL
GRUPO ENTIDAD Ciclo 2 Ciclos 3 a 6
Transición Primaria Secundaria y Transición Primaria Secundaria
Media y Media

3 NEIVA 844.394 844.394


2.029.443 1.390.857 1.807.208 2.176.319 1.978.443 2.433.419

La distribución de recursos por fuente para el sector educativo del Municipio de


Neiva en los dos últimos años (2014 – 2015) es el siguiente:
% por
tipo de
Presupuesto recurso Presupuesto
2014 Presupuesto Inicial Definitivo s Ejecutado %Ejecución
Recursos
Propios $4.639.000.000 $8.096.899.436 5% $5.984.336.007 74,00%
Otros
Recursos $45.000.000 $24.620.539.459 16% $11.479.882.348 47,00%
Sistema
General de
Participa-
ción SGP $118.688.000.000 $126.051.368.751 79% $119.454.684.793 95,00%
TOTAL $123.372.000.000 $158.768.807.646 100% $136.918.903.148 86,00%
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 169 de 192

% por
tipo de
Presupuesto recurso Presupuesto
2015 Presupuesto Inicial Definitivo s Ejecutado %Ejecución
Recursos
Propios $3.340.000.000 $5.109.000.000 5.10% $5.064.010.468 99.11%
Otros
- - - - -
Recursos
Sistema
General de
Participa-
ción SGP $97.530.000.000 $125.873.495.787 94.90% $124.689.944.245 96.10%
TOTAL $100.870.000.000 $130.982.956.255 100% $129.753.954.713 99.06%
Fuente: Gestión Administrativa y Financiera Secretaría de Educación

4. SISTEMAS DE INFORMACIÓN
4.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN UTILIZADOS POR LA SECRETARÍA
La Secretaría de Educación de Neiva, utiliza los siguientes sistemas de
información:

DUE: Directorio Único de Establecimientos Educativos. Este Sistema apoya el


proceso de Inspección y Vigilancia, para la gestión de las novedades de los
establecimientos educativos, en cuanto a su caracterización y lo que se refiere al
tema de legalización de los mismos.

SIMAT: Sistema de Información de Matrícula. Este sistema apoya el proceso de


Cobertura educativa, en cada una de sus etapas y al tiempo brinda información
detallada de los estudiantes y sus características, por distintos niveles de
agregación. Información que sirve de base para la toma de decisiones, auditorías
a las instituciones y esquemas de transferencia por alumno atendido, para el
mejoramiento de logros académicos y/o resultados de las pruebas SABER.

HUMANO: Sistema de Recursos Humanos. Este sistema apoya el proceso de


Talento Humano, permitiendo hacer todo el tratamiento del personal que presta los
servicios en las Instituciones Educativas, manejando novedades de personal,
pagos, carrera docente, salud, entre otros.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 170 de 192

SAC: Sistema de Atención al Ciudadano. Apoya el proceso de atención al


ciudadano, atendiendo los requerimientos y tramites (PQR), tanto de la comunidad
educativa, como de la comunidad en general.

SIGCE: Sistema de Gestión de la Calidad Educativa. Apoya el Proceso de Calidad


Educativa en las Instituciones Educativas, en él se pueden gestionar temas como
PEI, PMI, PAM, medios educativos, entre otros, hacer seguimiento a los mismos,
programar asesorías o asistencia técnica y hacer requerimientos sobre su estado.

SGCF: Sistema de Gestión y control financiera. Este sistema Apoya el proceso


financiero de la SEM y permite hacerle seguimiento y monitoreo a la ejecución de
los recursos del SGP y presentación de informes solicitados por las diferentes
instituciones.

5. PLAN SECTORIAL
La Alcaldía Municipal de Neiva, comprometida con la educación de los neivanos y
neivanas, al convocar a la ciudadanía para la formulación del Plan Decenal de
Educación Neiva 2010 - 2019, desde julio de 2009 inició el proceso de
construcción participativa como un compromiso de todos, a partir de una agenda
de discusión propuesta que consideró los grandes temas del Plan Nacional
Decenal de Educación.
Por su perspectiva, y en cumplimiento al mandato constitucional de garantizar el
derecho a la educación para todos, este compromiso se enmarca en los
lineamientos del Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016, tal como lo
indican la Ley 115 de 2003 y el artículo 43 de la ley 1151 de 2007, que define el
actual Plan Nacional de Desarrollo y las políticas que en materia educativa
determina el Plan de Desarrollo Municipal.
En el recorrido de formulación participativa, 452 personas de la comunidad
educativa y las organizaciones sociales intervinieron en las asambleas por
comunas y corregimientos y 352 en la consulta virtual programada y en una
consulta liderada por los medios masivos de comunicación de Neiva hablados y
escritos.
Estos instrumentos de participación aportaron valiosas reflexiones y propuestas
consignadas en relatorías, documentos y matrices, lo que permitió cruzar y
confrontar la información obtenida con lo establecido en el Plan Nacional Decenal
de Educación 2006-2016, en los planes de desarrollo de Neiva y el Huila, en la
Visión Huila 2020, la Visión Colombia 2019, la Visión 2032, los planes sectoriales
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 171 de 192

y el contenido de los diagnósticos e informes de gestión de las últimas tres


administraciones del Gobierno Municipal. Queda el compromiso de todos, el cual
ha de ser asumido de manera dinámica durante los próximos 10 años, empezando
con la decisión de elevarlo a la categoría de Acuerdo por el Honorable Concejo
Municipal.

5.1 ARTICULACIÓN.
El municipio de Neiva tiene 34 Instituciones Educativas que cuentan con
Educación Media de las cuales, ocho corresponden al Sector Rural El Caguán,
Fortalecillas, Guacirco, San Antonio de Anaconia, Roberto Duran Alvira, Aipecito,
Chapinero y San Luis Beltrán y en 2015 están articuladas con el SENA 4, El
Caguán. Fortalecillas, Guacirco, San Antonio de Anaconia.
Durante el año 2015, articuladas con el SENA se tuvo a 26 Instituciones oficiales y
3 privadas (Adventista CABI, Reinaldo Matiz y José Martí), la oferta de formación
Técnica por competencias específicas esta implementada en 19 programas.

LOGROS

1. Se cumplió nuevamente el objetivo del Convenio Interadministrativo entre el


SENA y el Municipio de Neiva.
El SENA apoyó el desarrollo de la educación técnica en las Instituciones
articuladas mediante la transferencia de las estructuras curriculares de los
programas ofertados, insumos para los colegios que son de naturaleza
académica, facilitó el apoyo y desarrollo curricular con los Instructores

2. Se dio cumplimiento en un 100% a la programación de Asistencia Técnica


que se realizó permanentemente y en asociación de las dos entidades
(SENA-SEM); en éstas se socializó el Plan Operativo de Actividades, se
motivó a los equipos de la técnica de las Instituciones a mejorar el PEI
relacionado con el programa técnico; asistencia que nos arrojó datos
estadísticos importantes con relación a la deserción del programa, la
cobertura, necesidades e inconvenientes presentados como la falta de
apoyo a la permanencia de estos estudiantes que se tienen que quedar dos
días a la semana sin almorzar.

3. En las Asistencias técnicas el SENA insiste a los rectores(as) para que le


asignen unas horas a un docente que pueda ser articulador con los
docentes de las áreas transversales (ética, español, educación física,
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 172 de 192

matemáticas etc.), para que motive y transversalice la formación integral del


programa con estos docentes facilitándoles las competencias
correspondientes en su área o asignatura.

4. Se dio cumplimiento en un 100% al compromiso que señala el Decreto 055


de enero 14 de 2015 “Por la cual se reglamenta la afiliación de estudiantes
al Sistema General de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones”
Todos los estudiantes de las Instituciones fueron cubiertos por la Póliza de
ARL, afiliación que en los sitios de práctica es exigido. En la actualidad
existen 40 convenios de las Instituciones con el sector productivo.

5. Dentro del complimiento al POA integrado entre el SENA-SEM el cual se


cumplió en su totalidad. Las programaciones fueron exitosas destacándose:

 Cumplimiento a tecno-academia con los estudiantes de grado 8° los


cuales desde ya quedan inscritos en Sofía Plus y contarán con una
póliza de protección.
 Se brindó capacitación de tres días en la semana de desarrollo
Institucional a los docentes encargados de la implementación del
programa (s) articulados en las Instituciones, trabajo que ha dado
excelente resultado por la integración entre docentes e instructores.
 Realización de las asistencias técnicas para proyección y
fortalecimiento a los programas técnicos.
 Se desarrolló en un 100% la programación de fortalecimiento de
competencias básicas (lógica matemática, lectura crítica y ciencias
naturales) para los estudiantes de grado 9° de las Instituciones
Educativas articuladas.
 Se Socializó a los rectores y orientadores escolares la estrategia
“Asesoría psicológica y vocación profesional”
 Se realizaron las Primeras Olimpiadas de Instituciones Articuladas
“Expo articulación 2015” en algoritmos, mantenimiento de
computadores, programación de software, robótica y sistemas.

6. Se proyectó y se envió a los rectores la Circular para dar continuidad al


proceso de articulación para 2016.
7. Aval para que la Institución Educativa San Luis Beltrán para 2016.
Implemente técnico agropecuario con la sede La Angostura
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 173 de 192

COBERTURA POR INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA MEDIA TÉCNICA


ARTICULADA CON EL SENA- SECTOR OFICIAL

No INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRADO 10 GRADO 11 TOTAL


1 AGUSTIN CODAZZI 20 29 49
2 ATANASIO GIRARDOT 106 55 161
3 ENRIQUE OLAYA HERRERA 42 21 63
4 EL CAGUAN 46 37 83
5 INEM 175 150 325
6 JOSE EUSTACIO RIVERA 59 47 106
7 FORTALECILLAS 46 20 66
8 GUACIRCO 17 18 35
9 JUAN DE CABRERA 26 18 44
10 PROMOCIÓN SOCIAL 93 63 156
11 LICEO DE SANTA LIBRADA 24 42 66
12 LIMONAR 55 37 92
13 SANTA LIBRADA 29 27 56
14 IPC. ANDRES ROSA 29 43 72
15 SAN MIGUEL ARCANGEL 32 31 63
16 JAIRO MERERA LIZCANO 12 18 30
17 GABRIEL GARCIA MARQUEZ 56 16 72
18 OLIVERIO LARA BORRERO 60 54 114
19 RICARDO BORRERO ALVAREZ 32 27 59
20 RODRIGO LARA BONILLA 38 32 70
21 HUMBERTO TAFUR 0 15 15
22 EDUARDO SANTOS 17 14 31
23 SANTA TERESA 22 16 38
24 SAN ANTONIO 22 24 46
25 TECNICO SUPERIOR 20
TOTAL 1.087 869 1.956

COBERTURA POR INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA MEDIA TÉCNICA


ARTICULADA CON EL SENA- SECTOR PRIVADO

No GRADOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 10° 11° TOTAL
1 ADVENTISTA VALUARTE 24 23 47
2 REYNALDO MATIZ 24 9 33
3 JOSE MARTI 18 16 34
TOTAL 66 48 114
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 174 de 192

OFERTA DE PROGRAMAS ARTICULADOS POR INSTITUCIÓN EDUCATIVA


PROGRAMA INSTITUCION EDUCATIVA
1. TÉCNICO EN 1. ATANASIO GIRARDOT
ASISTENCIA 2. JOSE EUSTASIO RIVERA
ADMINISTRATIVA 3. ENRIQUE OLAYA HERRERA
4.AGUSTIN CODAZZI
6. LICEO SANTA LIBRADA
2.-TÉCNICO EN SISTEMAS 1.OLIVERIO LARA BORRERO
2.JAIRO MORERA LIZCANO
3.SAN MIGUEL ARCÁNGEL
4.RICARDO BORRERO ALVAREZ
5.GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
6.I.P.C. ANDRES ROSAS
7.ADVENTISTA BALUARTE
INTERAMERICANO
8.REINALDO MATIZ
9.TÉCNICO SUPERIOR
3.-TÉCNICO EN 1.JUAN DE CABRERA
PROGRAMACIÓN DE 2.GUACIRCO
SOFTWARE 3.PROMOCION SOCIAL
4.-MANTENIMIENTO DE 1.NACIONAL SANTA LIBRADA
EQUIPOS DE COMPUTO 2.EL CAGUAN
3.PROMOCION SOCIAL
5.- CONTABILIZACIÓN DE 1.ATANASIO GIRARDOT
OPERACIONES 2.NACIONAL SANTA LIBRADA
COMERCIALES Y 3.EL LIMONAR
FINANCIERAS 4.INEM JULIAN MOTTA SALAS
5.PROMOCION SOCIAL
6.-VENTA DE PRODUCTOS 1.LICEO SANTA LIBRADA
Y SERVICIOS
7.-MANTENIMIENTO Y 1.INEM JULIAN MOTTA SALAS
REPARACION DE
EQUIPOS ELECTRONICOS 2.INSTITUTO DE FORMACION
EN AUDIO Y VIDEO SCOUTH JOSE JULIAN MARTI
3.FORTALECILLAS
4.PROMOCION SOCIAL
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 175 de 192

8.-IMPLEMENTACION Y 1.INSTITUTO DE FORMACION


MANTENIMIENTO DE SCOUTH JOSE JULIAN MARTI
EQUIPOS ELECTRONICOS 2.FORTALECILLAS
INDUSTRIALES 3.PROMOCION SOCIAL
4 GABRIEL GARCIA MARQUEZ
9. 1.INEM JULIAN MOTTA SALAS
INSTALACIONES
ELECTRICAS EN BAJA
TENSION
10. TECNICO EN 1.INEM JULIAN MOTTA SALAS
INSTALACIONES
ELECTRICAS
RESIDENCIALES
11. REVESTIMIENTO EN 1. EDUARDO SANTOS
PINTURA
ARQUITECTONICA
12. OPERACIÓN DE 1. LICEO DE SANTA LIBRADA
EVENTOS
13. COCINA 1.HUMBERTO TAFUR
14. TRAZO Y CORTE EN 1.SANTA TERESA
CONFECCION INDUSTRIAL
15. PANIFICACIÓN 1. SANTA TERESA
16. DISEÑO INTEGRACION 1.OLIVERIO LARA
MULTIMEDIA 2. RODRIGO LARA BONILLA
17. RECREACION 1.INEM JULIAN MOTTA SALAS
2. EL CAGUAN
18. INSTALACIÓN DE 1. ENRIQUE OLAYA HERRERA
SERVICIOS DE
TELECOMUNICACIONES
19. INSTALACIÓN DE 1. ENRIQUE OLAYA HERRERA
REDES DE
COMPUTADORES
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 176 de 192

5.2. PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES 2015

PLAN DE DESARROLLO "UNIDOS PARA MEJORAR 2012 - 2015" PLAN OPERATIVO ANUAL DE
INVERSIONES POAI 2015 EN MILLONES DE PESOS
TOTAL DE
REC.
META METAS REGALIA LA
META SGP PROPIO 0TROS
PRODUCTO EN LA S APROPIAC
ALCANZADA A S
N° PARA EL VIGEN ION
DIC EN EL
CUATRIENIO CIA
CUATRIENIO FUENTES DE FINANCIACIÓN EN MILLONES DE
2012-2015 2015
PESOS

65 Implementar un 1 No se ha
programa de implementado
fomento a la
"Etnoeducación" y
la cátedra de 0 0
"estudios
afrocolombiana"
(Ley 70/93, Ley
136/94)
74 Adecuar cuatro (4) 1
Colegios de 1 Colegio
Calidad en el adecuado en los 1.917 2.946 4,863
cuatrienio. cuatro años

75 Construir la I fase 111


de la sede principal
del Establecimiento
Educativo "Rodrigo
Lara Bonilla" IV 0
Centenario,
durante el
El departamento
cuatrienio.
del Huila recibió la
obra en un 95%
76 Construir la I fase 111
del Colegio de
Fortalecillas (sede
principal), durante 0
el cuatrienio.
Una primera fase
terminada.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 177 de 192

77 Gestionar un (1) 1
proyecto para la
adquisición de un
lote de terreno
para la
0
construcción de la
nueva sede de la
I.E "Claretiano
oficial", durante el
cuatrienio. No se gestionó.
78 Gestionar un (1) 1
proyecto para la
adquisición de un
lote de terreno
para la reubicación 0
de la I.E "Roberto
Duran Alvira" de
Vegalarga, durante
el cuatrienio. No se gestionó
79 Gestionar un (1) 1 11
proyecto para
adquirir la
"Hacienda el
Cedral" para
0
reubicar la sede
educativa "El
Cedral" en
Vegalarga, durante
el cuatrienio. No se gestionó
80 Gestionar un (1)
proyecto para la
construcción del
1 0
Colegio en
"Aipecito", durante 1. Colegio
el cuatrienio. construido
1 Adecuar tres (3) Esta meta la
ambientes ejecutó la
especializados de secretaria de la
desarrollo infantil 3 mujer 0
(de 3 a 5 años),
durante el
cuatrienio.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 178 de 192

2 Capacitar a ciento
cincuenta (150)
agentes educativos
en atención a la 1 0
primera infancia, Se capacitaron
durante el 150 agentes
cuatrienio. educadores
3 Incrementar en Se incrementaron
cinco (5) grupos cinco grupos de
(preescolar) de 10 estudiantes de
niños cada uno con preescolar en la
el modelo zona rural 0
educativo
escolarizado en la
zona rural, durante
el cuatrienio.
4 Implementar la Se implementó la
jornada extendida jornada extendida
en una (1) en la I.E. Juan de
Institución Cabrera
Educativa del 11 80 80
Municipio (como
modelo piloto)
durante el
cuatrienio.
5 Incrementar en Se implementó en
cuatro (4) I.E. la las sedes Caguán,
metodología de Santa Librada
aceleración del sede principal,
aprendizaje, Agustín Codazzi 0
durante el sede principal y
cuatrienio. Enrique Olaya
Herrera sede
principal
6 Incrementar el Se incrementó el
modelo de escuela modelo de escuela
nueva en una (1) I. nueva en la sede
1 0
E. de la zona el chapuro
rural, en el
cuatrienio.
7 Incrementar en Se incrementó la
cuatro (4) I.E. la metodología en las
4 0
metodología post sedes: Palacio,
primaria, en el Cedral, Triunfo,
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 179 de 192

marco del Plan de Palestina


Educación Rural (Cobertura)
(PER) durante el
cuatrienio.

8 Adecuar cinco (5) No se cumplió


ambientes
especializados
para atender el 2 0
nivel preescolar
durante el
cuatrienio.
9 Incrementar el Se firmaron
número de convenios
convenios de interadministrativo
articulación en entre alcaldía y la
tres (3) IE con la Fundación Escuela
educación superior tecnológica FET ,
o la educación SENA y el
para el trabajo y Municipio de Neiva
3 0
desarrollo humano, para desarrollar el
durante el programa de
cuatrienio. articulación del
SENA y las
universidades
Coahuila y
Cooperativa de
Colombia
10 Construir seis (6) Se construyeron
nuevos ambientes tres ambientes de
pedagógicos aprendizaje en
especializados Colegios de
(Aulas de 56 m2 calidad Olaya
c/u) para la Herrera (robótica,
educación media 25 nanotecnología y 0
durante el telecomunicacione
cuatrienio. s. Se construyeron
las aulas en las
I.E. Chapinero,
Guacirco y
Aipecito.
11 Incrementar a 20.000 Se cumplió. En el
veinte mil (20.000) último año se hizo
estudiantes el cobertura universal 7.843 43 7.886
complemento a 55.000
nutricional diario, estudiantes
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 180 de 192

durante el matriculados
cuatrienio.

12 Garantizar el 8.400 Se superó la meta


subsidio de en el último año se
transporte entregaron 3045
educativo diario a cupos de
1.487 2.500
2.700 (2.050 zona transporte.
rural y 650 zona
urbana) del sector
oficial, anualmente
13 Dotar a ocho mil 2.000 Se entregaron
(8.000) 14.000 maletas
estudiantes escolares
(población
0
vulnerable) de IE.
Oficiales de una
maleta escolar en
el cuatrienio.
14 Articular los P.E.I. 10 se articularon
de las treinta y acciones como: la
siete (37) estrategia de
instituciones educación en
educativas al Plan temas como la
Municipal de Salud sexualidad, la
Pública en su prevención frente
estrategia al consumo de
0 0
Estrategias de sustancias
Información, psicoactivas,
Educación y embarazos en
Comunicación, adolescentes,
durante el tabaquismo,
cuatrienio. alcoholismo, plan
de prevención
entre otros
15 Mejorar los 5 Se realizaron
ambientes de mejoramiento de
aprendizaje en las aprendizaje en las
6.208 164 6.372
treinta y siete (37) I.E de Neiva
I.E. durante el
cuatrienio.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 181 de 192

16 Mantener la 717 Se cumplió


cobertura escolar en todo el
anualmente de cuatrienio
setecientos diez y
siete (717)
estudiantes, que
194 300 494
tienen
necesidades
educativas
especiales,
durante el
cuatrienio.
17 Mantener dentro 5.000 Se cumplió
del sistema en el
educativo a cinco cuatrienio
mil quinientos
(5.500)
estudiantes en
0
edad escolar
pertenecientes a
grupos
vulnerables,
durante el
cuatrienio.
18 Sostener la 56.644
gratuidad en los Se entregó
costos educativos gratuidad al
de 56.644 100 % de
4.420 4.420
estudiantes por los
año matriculados estudiantes
en las IE durante matriculados
el cuatrienio.
19 Adquirir un (1) 11213 No se
software para el cumplió
proceso de
matrícula con 0
ambiente Web,
durante el
cuatrienio.
20 Legalizar cuarenta 10 No se
(40) predios de las cumplió. Se
40 40
sedes educativas legalizaron 4
en el cuatrienio. predios
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 182 de 192

21 Incrementar en 500 Se cumplió


mil (1.000) cupos en el último
para la educación año se
de jóvenes y alfabetizaro
adultos con n 1040
modelos adultos
163 163
educativos
alternativos y
estrategias
pedagógicas
flexibles, durante
el cuatrienio.
22 Incrementar en 3 se
veintisiete (27) IE implementó
el Proyecto de en las 37 I.E
Mejoramiento de
logros académicos
para superar los
35 35
promedios en
niveles de
desempeño de
pruebas SABER
Grado 5°, durante
el cuatrienio.
23 Incrementar en 3 Se
veintisiete (27) IE implementó
el Proyecto de en las 37 I.E
Mejoramiento de
logros académicos
para superar los
35 35
promedios en
niveles de
desempeño de
pruebas SABER
Grado 9°. durante
el cuatrienio.
24 Incrementar en 5 Se
veintisiete (27) IE implementó
el Proyecto de en las 37 I.E
Mejoramiento de
logros académicos 30 30
para superar los
promedios en
niveles de
desempeño de
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 183 de 192

pruebas SABER
Grado 11°,
durante el
cuatrienio.

25 Implementar en las 5 Se
treinta y siete (37) implementó
IE el Sistema de en 34 I.E.
Información de
Gestión para el
aseguramiento de 0
la Calidad
Educativa en el
sector oficial,
durante el
cuatrienio.
26 Implementar en las 5 Se
treinta y siete (37) implementó
IE el Plan Nacional en 37 I.E.
0
de Lectura y
Escritura, durante
el cuatrienio.
27 Apoyar treinta (30) 10 Se
experiencias identificaron
significativas de y apoyaron
mejoramiento del 30 60 60
SIGEC en las IE, experiencias
durante el significativas
cuatrienio.
28 Crear un (1) 1 No se
programa de cumplió.
Semilleros de
Investigación para
el desarrollo de las
0 0
competencias
científicas y
tecnológicas en las
37 IE, durante el
cuatrienio.
29 Realizar un (1) 1
foro educativo Se
anual, para realizaron
40 40
socializar las los cuatro
experiencias foros
significativas
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 184 de 192

exitosas, durante
el cuatrienio.

30 Incrementar la 5 Se cumplió
dotación con un con la
(1) Kit Educativo a dotación en
1.809 50 1.859
veintisiete (27) IE material,
oficiales durante el pedagógico
cuatrienio. de las I.E.
31 Evaluar la 2
ejecución del plan
Se ejecutó y
de educación rural
evaluó el
(PER), en ocho (8)
plan de 0
I.E y en dos (2)
Educación
urbanas con sedes
Rural
rurales, durante el
cuatrienio.
32 Diseñar un (1) 1 Se diseñó y
programa se articuló
municipal de un plan de
orientación escolar orientación
(psicosocial), escolar en
durante el las I.E.
cuatrienio.
33 Diseñar un (1) 1 Se aplicaron
programa estrategias y
transversal de acciones de
Derechos ejes
Humanos (DDHH), transversale
Sexualidad, Medio s en las I.E.
80
Ambiente,
Neivanidad,
Turismo y Cultura
Vial para las 37 IE,
durante el
cuatrienio.
34 Realizar la 400 Se
capacitación a mil capacitaron
cuatrocientos once más de
(1.411) docentes 1500 0
en procesos de docentes en
integración de áreas
competencias disciplinares
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 185 de 192

básicas, y de
ciudadanas y formación
laborales, durante de valores y
el cuatrienio. pedagógicos

35 Incrementar en 2 Se firmaron
tres (3) convenios 4 convenios
de las I.E. con interadminist
(SENA - rativos
Universidades - durante el
Instituciones cuatrienio
0
certificadas para la
Educación en el
Trabajo y
Desarrollo
Humano), durante
el cuatrienio.
36 Crear Un (1) 1
Fondo para el
Fomento de la No se
0
Educación cumplió
Superior en el
cuatrienio.
37 Crear un (1) 1
programa para los
estudiantes,
orientado a la No se
0
excelencia cumplió
educativa en el
Municipio, durante
el cuatrienio.
38 Incrementar en 5 Se
treinta y dos (32) implementó
IE el Programa en 32 I.E. el
Nacional del plan 0 0
Bilingüismo, nacional de
durante el bilingüismo
cuatrienio.
39 Ampliar en quince 8 Se cumplió
(15) I.E. el Plan en 13 I.E
Estratégico de
Innovación 15 15
Educativa con uso
de las TIC´s.
Durante el
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 186 de 192

cuatrienio.

40 Verificar que en 7 Se
las treinta y siete conformaron
(37) IE los 37 comités
manuales de que
convivencia estén articulan los
articulados con la manuales 0
Política de Infancia de
y Adolescencia, convivencia
durante el con la
cuatrienio. Política de
IF. AD.
41 Pagar dentro de 14 Se pagaron
los cinco (5) 14 nominas
primeros días de anuales
cada mes las
catorce (14)
nóminas por año
120.633 3.553 124.186
del personal
docente, directivo
y administrativo de
la IE del Municipio,
durante el
cuatrienio.
42 Pagar 12 Se pagaron
mensualmente los los servicios
servicios públicos públicos
domiciliarios de las
2.137 874 3.010
treinta y siete (37)
IE del Municipio
durante el
cuatrienio.
43 Ejecutar un (1) 1 Se ejecutó
programa de anualmente
auditorías de el plan
inspección y operativo de
44 44
vigilancia al sector inspección y
educativo del vigilancia
Municipio, durante
el cuatrienio.
44 Acreditar tres (3) y 3 Se sostuvo
sostener tres (3) la
50 50
procesos de CERTIFICA
certificación de CION
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 187 de 192

calidad ICONTEC ICONTEC


en coordinación de cuatro
con el MEN, procesos
durante el (Cobertura,
cuatrienio. calidad, sac,
humano)
45 Diseñar un (1) 1 Se obtuvo
Proyecto un proyecto
Educativo educativo
Municipal, municipal
articulado al Plan
0
Decenal de
Educación para la
prosperidad
educativa, durante
el cuatrienio.
46 Diseñar un (1) 11
Se diseñó
programa de
un programa
bienestar,
de bienestar
capacitación y
para los 14 41 55
estímulos para el
servidores
personal del sector
públicos de
educativo durante,
la SEM
el cuatrienio.
47 Incrementar en 7 Se logró
IE la Conectividad conectividad
y uso de la para las 86
información para la sedes
1.256 1.256
gestión escolar, educativas
durante el urbanas y
cuatrienio. rurales de
Neiva
Fuente: Planeación Educativa
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 188 de 192

V. CONCLUSIONES Y TENDENCIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA


CALIDAD EDUCATIVA

 Es necesario seguir haciendo asistencia técnica y acompañamiento in sito a


las instituciones educativas, para que anualmente se revise el SIEE y se
hagan las modificaciones necesarias, atendiendo a que se den como
realidad las características de la evaluación como, continua, integral,
flexible, interpretativa, participativa, formativa y sistemática y se resignifique
de manera concreta rodos los aspectos que debe tener el SIEE, según
Decreto 1290 de 2009.

 Crear, plantear, definir y adoptar un Sistema Institucional de Evaluación,


que va más allá de establecer con cuántas áreas o asignaturas es
promocionado el estudiante para el siguiente grado o si es mejor calificar
con letras, números o colores. La importancia radica en la formulación de
criterios de evaluación en cada una de las áreas, establecer los
desempeños que deben desarrollar los estudiantes durante el período o el
año lectivo, y establecer las actividades de nivelación para los estudiantes
cuando presentan dificultades en estos desempeños definidos y en su
aprendizaje en general.

 El Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes, debe articularse con


el PEI, no sólo por su incorporación en él, sino por la coherencia interna
que debe existir entre el enfoque de enseñanza y el enfoque de evaluación.

 La Secretaría de Educación debe incentivar la formación de docentes y


directivos docentes en evaluación por competencias, para que sea
coherente con una práctica pedagógica activa y participativa que desarrolle
las competencias de los estudiantes.

 Articular la oferta de universidades, al Plan Territorial de Formación


Docente para fomentar la educación continuada como posgrados y
maestrías.

 Es importante verificar desde las programaciones curriculares y el trabajo


en el aula, que las diferentes áreas del plan de estudios tengan en cuenta
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 189 de 192

los estándares básicos de competencias, además de los componentes y


competencias considerados por el ICFES, cuando elabora las pruebas
SABER en los diferentes grados y áreas.

 Fortalecer las competencias básicas focalizando instituciones educativas


con bajos resultados en pruebas externas.

 Centrar o focalizar cada año la autoevaluación institucional en los 16


componentes, determinados como factores críticos, que hacen parte del
Plan de mejoramiento institucional (PMI), para determinar de manera real
su mejoría a través del cumplimiento de metas, indicadores acciones y
tareas, para ello es necesario el seguimiento al plan de mejoramiento
institucional PMI, por lo menos tres veces al año.

 Acompañar a las instituciones educativas y hacer seguimiento a las


diferentes estrategias como Supérate, Líder en mí, Programa Todos a
Aprender y otros.
 Hacer asistencia técnica a las instituciones educativas anualmente.

 Para el “Mejoramiento de logros académicos de los estudiantes”, como


objetivo se debe Cualificar a los docentes y estudiantes en la apropiación
de los estándares básicos de competencias, aplicación de pruebas tipo
SABER, planes de mejoramiento por áreas con bajos logros académicos y
fortalecimiento del banco de pruebas de las instituciones educativas.

 Fortalecer el proceso de la ruta de mejoramiento institucional a partir del


rediseño de los PMI, focalizando las áreas de bajos logros académicos para
planes de mejoramiento de área, en las Instituciones Educativas de Neiva.

 Continuar con el Proyecto: “Programa Municipal de Bilingüismo Neiva


Speaks English”, que tiene como objetivo formar ciudadanos y ciudadanas
capaces de comunicarse en Inglés, de tal forma que se pueda insertar a la
ciudad de Neiva en procesos de comunicación universal, en la economía
global y en la apertura cultural con estándares internacionalmente
comparable.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 190 de 192

 Dentro del “Programa todos a aprender”. P.T.A. fortalecer la calidad de la


educación a partir de cinco estrategias definidas por el MEN,
transversalizadas en el desarrollo de las áreas de matemáticas y lenguaje”.

 Contextualizar la formación docente articulada a la Escuela Normal


Superior y a la Universidad Surcolombiana con la Escuela Pedagógica y el
Programa Municipal de Bilinguismo, respectivamente.

 Con el “Plan Nacional de Lectura PNLE” lograr que los colombianos


incorporen la lectura y escritura en su vida cotidiana y tengan así más
herramientas y oportunidades de desarrollo” a partir de cinco
componentes:
. Materiales de lectura y escritura
. Fortalecimiento de la escuela y la biblioteca
. Formación de mediadores de lectura y escritura
. Movilización y opinión pública
. Seguimiento y evaluación.
. Programa Escuelas que Aprenden
. PILEO

 Realizar un proceso sistemático de evaluación y mejoramiento a fin de que


la evaluación cualitativa de Apropiación en las cuatro áreas de Gestión,
sirva para que la evaluación de desempeño, sea objetiva y no se haga de
manera mecánica.

 Fortalecer con apoyo económico experiencias significativas para garantizar


su desarrollo y continuidad, aspirando que para el año 2019 se hayan
incrementado en 50 las experiencias desarrolladas por las Instituciones
Educativas.
 Se debe continuar con la estrategia de Asistencia técnica y
acompañamiento permanente para que la comunidad educativa se apropie
de los proyectos pedagógicos considerándolos como la estrategia que se
tiene para contribuir a mitigar los eventos de Convivencia escolar y la
formación integral de los estudiantes.
 Se debe continuar con un proceso de seguimiento exhaustivo para lograr
que todas las 37 Instituciones Educativas alcancen la categoría de
MEJORAMIENTO CONTINUO.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 191 de 192

 Otras estrategias que ha utilizado la Secretaría de Educación Municipal, es


que a través de los excedentes de algunas cooperativas, se beneficien
instituciones educativas, sobre de todo de la zona rural o zonas de alta
vulnerabilidad, con bonos de transporte escolar, con uniformes y con kits
escolares.

 Las estrategias de gratuidad educativa y alimentación escolar, aunque son


reguladas por el Ministerio de Educación, para acceso y permanencia de
los estudiantes, también contribuyen al mejoramiento de la calidad porque
permiten que la población esté mejor atendida y en consecuencia los
resultados educativos sean mejores.

 Acompañar a los Establecimientos Educativos en el análisis y uso de los


resultados de las evaluaciones externas e internas para la definición de
acciones en su Plan de Mejoramiento Institucional (PMI).

 La disminución de la matricula es una realidad que el Ente Territorial, puede


aprovechar como una oportunidad para fortalecer la educación inicial, el
nivel de preescolar y atender la jornada única como estrategia de
permanencia y mejora de la calidad.
D01.04.F03
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
04/2016

“D01.04.F03 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL SECTOR 3


EDUCATIVO”
Página 192 de 192

BIBLIOGRAFÍA

Documento Diagnóstico Neiva - Planeación Municipal Neiva


Plan Decenal de Educación 2009- 2018 Gestión Estratégica SEM Neiva.
Documento Plan de Cobertura – SEM Neiva.
Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015
COMFAMILIAR HUILA – Documento Estudio de Prospectiva Neiva ciudad Región
2022.
Información SIMAT Gestión de Cobertura Educativa SEM
Análisis Evaluación Pruebas Saber, Evaluación Institucional y Evaluación de
Docentes; Informe de Bilinguismo, Informe Ejes Transversales, Informe de
Articulación, Gestión de Calidad del Servicio Educativo SEM.
Informe sobre Presupuesto, Unidad Administrativa y Financiera, SEM.
Diagnóstico Situacional 2012-2015, pág. 40
Diagnóstico Situacional 2012-2015, pág. 41

You might also like