You are on page 1of 20

TRABAJO COLABORATIVO 3

FASE 6- CONTROLAR Y EVALUAR – EXAMEN FINAL


PROYECTO 3

JHON JAIRO BARCASNEGRAS. CÓDIGO 72240535


YOLIMA LOSADA OSORIO. CÓDIGO 55175772
JOSE BERNARDINO GONZÁLEZ CUBILLOS. CÓDIGO
TATIANA MOLINA. CÓDIGO 1081418869
Grupo: 100108_212

DIEGO A. MARIN IDARRAGA


TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


SEMINARIO DE INVESTIGACION
MAYO 2019
Resumen

El presente documento de investigación pretende dar la opción de mejorar el servicio de

energía en área rural del Huila, ya que éste es un servicio indispensable para los seres

humanos que nos permite mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, con el añadido

de las ventajas medioambientales que de la tecnología fotovoltaica que nos permite

convertir la energía del sol en energía eléctrica y nos sirve para suplir las necesidades y que

son aprovechadas mediante las nuevas potencialidades tecnológicas para disfrutar de una

energía inagotable para nuestra humanidad especialmente en las zonas rurales. Espinosa, S.

R. R. Energías Alternativas En La Sociedad Actual.

Mejorar la calidad de vida de la población, contribuir a los procesos productivos de los

diferentes sectores de la economía, permitir el acceso y uso a diferentes herramientas,

equipos eléctricos, dispositivos y otros, para el mundo que cada día va desarrollando y

creciendo no solo en cantidad de población sino en medios de comunicación, de

comercialización, y en procesos que requieren cada vez una mayor demanda de este

servicio eléctrico. Se identifica en algunas zonas que carecen de un buen servicio de

energía y que existen opciones de poder subsanar estas falencias con nuevos sistemas de la

energía fotovoltaica domiciliar, la cual, la podemos obtener de la mejor manera

aprovechándola por medio de paneles solares y de esta manera permita desarrollar el

componente económico e favorecer el medio ambiente de nuestra región campesina. Con

la presente propuesta se desea mostrar posibles alternativas innovadoras que satisfaga dicha

necesidad con los paneles solares que puedan brindar energía y a costo mucho más

accesible.
En pleno siglo XXI es inaceptable que en la mayoría de los departamentos de Colombia

aun hayan deficiencias o incluso falta del servicio de energía eléctrica, pues este es

considerado un servicio básico de la población, y el Departamento del Huila no es la

excepción pues a pesar de que se ha venido apostándole a la energía hidroeléctrica hay

muchas carencias en el servicio a nivel regional.

Es evidente que pese a ser un departamento con hidroeléctricas potenciales, ésta no

cuenta con costos bajos sino elevados, que perjudican la economía de la población, además

en la actualidad existen pequeños corregimientos aledaños a la ciudad de Neiva

considerada como la capital bambuquera de Colombia tales como san Luis, Aipecito o

Chapinero; en los cuales el servicio eléctrico no es completo.

Abstract

This research document aims to give the option to improve the energy service, since this

is an indispensable service for human beings, they allow us to improve the living conditions

of the inhabitants of the rural area of the municipality of Neiva, since this it is part of the

environmental advantages since the effects produced by the photovoltaic methodology

allow us to convert the energy of the sun into directly electrical energy and that serves us to

supply the needs that until now are required and that are exploited by the new technological

potentials that they allow us to continue and enjoy an inexhaustible energy for our

humanity especially in rural areas. Espinosa, S. R. R. Alternative Energies in the Current

Society.
Which, allows to improve the quality of life of the population, contributing to the

productive processes of the different sectors of the economy, allowing the access and use to

different tools, electrical equipment, devices and others, for the world that develops every

day and growing not only in quantity of population but in mass media, of

commercialization, and in processes that require every time a greater demand of this

electrical service. It is identified in some areas that lack a good energy service and that

there are options to overcome these shortcomings with new systems of home photovoltaic

energy, which can be obtained in the best way by using solar panels and this way to

develop the economic component and favor the environment of our peasant region. With

this proposal we want to show possible innovative alternatives that satisfy this need with

solar panels that can provide energy and much more affordable cost.

At present and in the XXI century it is incredible that in Colombia and in most of the

departments there are still deficiencies or even lack of electric power service, because this

is considered a basic service of the population, and the Department of Huila is not The

exception is that despite the fact that there has been betting on hydroelectric energy there

are many deficiencies in the service at the regional level.

It is evident that in spite of being a department with potential hydroelectric power plants,

these do not have low costs, but high costs that harm the economy of the population. In

addition, there are small towns near the city of Neiva, considered the bamboo capital of

Colombia. such as San Luis, Aipecito or Chapinero in which, the electrical service is not

complete as it has many flaws that make a community concerned about improving their

living conditions with which as human beings they deserve to have nowadays.
Introducción
El Huila al igual que el resto de Colombia ha venido en proceso de expansión en su

cobertura eléctrica en las últimas décadas, el cual ha beneficiado no sólo a los grandes

núcleos urbanos si no a las pequeñas zonas rurales.

Los distintos gobiernos han realizado una fuerte inversión económica que nos ha

acercado al 100% de cobertura eléctrica en el departamento y la tendencia es a seguir

mejorando.

Existen sin embargo pequeños corregimientos aledaños a Neiva como san Luis, Aipecito

o Chapinero en los cuales el servicio eléctrico no es completo y en los cuales aun queda

trabajo por realizar si bien es innegable que se han generado avances (Huila.gov.co, 22-05-

2018).

Este crecimiento aunque positivo para los habitantes puede resultar inconveniente a

largo plazo pues ha estado basado en la dependencia de las termoeléctricas y sobre todo las

hidroeléctricas, las cuales tienen un fuerte impacto ambiental como ya ha ocurrido en el


Huila en tiempos pasados y además en muchas ocasiones causan un impacto no deseado en

los habitantes como las inundaciones de tierras con el consiguiente perjuicio al

campesinado (Ver revista semana 14-11-2016).

Todo esto hace indispensable un análisis de la situación actual de estos territorios y la

factibilidad de aplicar tecnologías limpias para la generación eléctrica.


1. MARCO TEÓRICO

Demostraremos la adquisición de habilidades en la utilización de la herramienta atlas ti

y presentaremos nuestro marco teórico.

1.1 Sector rural y ruralidad

El medio rural es aquel territorio o espacio habitado por seres humanos que realizan

actividades productivas propias del campesinado (agricultura, pesca, minería), en oposición

al medio rural. El entorno rural va sin embargo más allá y se define por factores no sólo

económicos sino políticos, sociales y culturales. Según C Cortés Samper -2013. Al ser

espacios con menor densidad poblacional en los que pocas personas se reparten en

pequeños espacios distribuidos en grandes extensiones de terreno, muchas veces de difícil

acceso, suelen ser los últimos en recibir los beneficios que damos por sentados en entornos

rurales como acceso a internet, o incluso energía eléctrica. De acuerdo con Arias, T., &

Alberto, C. (2013). Hoy en día la mayoría de estos pequeños núcleos gozan de energía

eléctrica pero esta expansión de la cobertura no ha tenido en cuenta el impacto que el

consiguiente daño ambiental genera y cómo afecta directamente al entorno rural. Según

Energía Eléctrica-EMGESA – Huila (s. f.).

Las características particulares de un entorno rural hacen que sea diferente el trabajo de

investigación con respecto a investigaciones similares en medios urbanos.


1.2. Desarrollo rural

Es importante tener en cuenta el desarrollo rural, pero esto hace ver desde varias

perspectivas el progreso asociado con diferentes factores como pueden ser sociales,

económicos, salud, educación, etc. De acuerdo a Ramírez, E. B. R., Siabato, A. I. B., &

Orduz, M. G. (2017). Cabe destacar también, los diferentes adelantos tecnológicos y la

modernización para el campo, los cuales, permiten un desarrollo humano, social y

ambiental, eliminando pobreza, hambre, aumento de cobertura en los servicios que

benefician a toda la población. Según Toledo Arias, C. A. (2013).

El Desarrollo Rural, debe mirar hacia el futuro y visualizar la globalización del mercado

frente al desarrollo e innovación del sector rural con la creación de nuevas alternativas y

mejores condiciones de vida que garanticen las futuras generaciones. De acuerdo con

Ladino Peralta, R. E. (2011). 

1.3. Energía Renovables y el desarrollo rural

La población rural, en su mayoría (90 %) cuenta con energía eléctrica, lo cual ha

generado un gran desarrollo para los habitantes. Pero el restante no la posee. Las energías

renovables son aprovechadas directamente de fuentes naturales ya que se catalogan como

inagotables, como energía térmica, energía fotovoltaica, eólica y biomasa. De acuerdo a

Electrohuila.

Apostamos por la energía solar fotovoltaica, la cual consiste en convertir la luz en

electricidad con algunas series de materiales que absorben fotones y emiten electrones y

resulta la corriente eléctrica que es utilizada. Según Rodríguez Villegas, D. (2015).


En el caso de la energía solar Fotovoltaica, se produce por unas células formadas por

láminas de materiales recubiertas de vidrios trasparentes que dejan pasar la radiación de la

luz solar de tal forma que producen la energía. Según Gómez Ramírez, J. (2018). Los

cuales, tienen una duración aproximada de 30 años. Si contarnos con una buena intensidad

de luz solar pues de igual forma electricidad es producida. De acuerdo con Gómez

Ramírez, J. (2018).

Los módulos generan corrientes continuas por medio de los dispositivos llamados

inversor y luego pasa a otro sitio de transformación, se adapta a la trasformación y se

adapta de acuerdo a las condiciones e intensidad para el consumo. Según Gómez Ramírez,

J. (2018).

En 1989 el Físico Grances Edmundo Bequerel, fue el primero que constató el efecto

fotoeléctrico. No solo a nivel Departamental sino mundial, este tipo de energía se

destacaría por abastecer la totalidad de la población campesina de nuestros corregimientos,

porque por las tormentas eléctricas generalmente en épocas de lluvia no se cuenta con el

servicio, lo cual, perjudica a toda la población rural. Según. Quintero, J. E. G.


2 Presupuesto

2.1 Tabla de presupuesto

Tabla 1 Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $).

RUBROS VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


PERSONAL
EQUIPOS $1.500.000 $6.000.000
SOFTWARE
MATERIALES $40.000 $160.000
SALIDAS DE CAMPO $120000 $120000
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO
PUBLICACIONES Y PATENTES
SERVICIOS TÉCNICOS $65.000 $260.000
VIAJES $80000 $80000
CONSTRUCCIONES
MANTENIMIENTO
ADMINISTRACION
TOTAL $6.620.000
$1.805.000

Tabla 2 Descripción de los gastos de personal (en miles de $).

FUNCIÓN
INVESTIGADOR/ FORMACIÓ DEDICACIÓN
DENTRO DEL VALOR
EXPERTO/ AUXILIAR N ACADÉMICA Horas/semana
PROYECTO

TOTAL

Tabla 3 Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $).

EQUIPO JUSTIFICACIÓN VALOR

TOTAL

Tabla 4 Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $)

EQUIPO VALOR

Computadores portátiles: En equipos es necesario un equipo de cómputo por


estudiante, que serán utilizados para realizar y recolectar datos referentes a la $1.500.000*4
investigación.
TOTAL $6.000.000
Tabla 5 Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $).

SOFTWARE JUSTIFICACIÓN VALOR

TOTAL

Tabla 6 Descripción y justificación de los viajes (en miles de $)

Lugar /No. T
Justificación** Pasajes ($) Estadía ($) Total días
De viajes otal

TOTAL

** Se debe justificar cada viaje en términos de su necesidad para el éxito del proyecto

Tabla 7 Valoración salidas de campo (en miles de $)

Ítem Costo unitario # Total

TOTAL

Tabla 8 Materiales y suministros (en miles de $)

Materiales* Justificación Valor


PAPELERIA Se requiere por estudiante materiales $40.000*4
como Agendas, lapiceros y hojas de papel para el
desarrollo investigativo del proyecto
TOTAL $160.000

Tabla 9 Bibliografía (en miles de $)

Ítem Justificación Valor

TOTAL

Tabla 10 Servicios Técnicos (en miles de $)

Tipo de servicio Justificación Valor


INTERNET El servicio técnico que requerimos para $65.000*4
el desarrollo de la investigación es el de internet,
pues cada estudiante debe contar con este servicio
para consultas y busca de información.
TOTAL $260.000

Nota: Formato utilizado por Colciencias.


3 Cronograma

3.1. Diagrama de Gantt

3.2. Cronograma de actividades

Actividad Inicio Fin


Preaná lisis de factibilidad 26/04/19 8:00 29/04/19 17:00
Diseñ o de encuestas 29/04/19 8:00 30/04/19 17:00
Salida de campo encuestas 1/05/19 8:00 2/05/19 17:00
Aná lisis de resultados 3/05/19 8:00 6/05/19 17:00
Diseñ o de propuesta 7/05/19 8:00 10/05/19 17:00
Redacció n del proyecto 11/05/19 8:00 15/05/19 17:00
4 Metodología

Diseño

Para el presente proyecto se plantea desde el Diseño no


Experimental, que de forma natural se muestran, y con lo
Tipo de investigación observado pueden ser analizados Según Yuni, J. A., & Urbano,
C. A. (2014)

La técnica para la recolección de datos, se basa en la


recopilación documental y desde bibliografía focalizada en
temas de alternativas de energía especialmente sistemas
fotovoltaicos y sus componentes, experiencias de
implementación en otros municipios, y los avances en este
tipo de alternativas de energía.

Según Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Menciona los


métodos y las técnicas de investigación, entre estos la
recolección de la información para generar modelos
conceptuales, instrumentos de medición que permiten el
enfoque cuantitativo, y desde instrumentos de registro que
permiten el enfoque cualitativo, y que garanticen la fiabilidad
de la información recolectada.
Materiales y métodos

Para el presente estudio se presentarán tablas para la entrada


de datos que permitan el registro de los datos ordenados,
numéricos y alfanuméricos para la identificación de los
sistemas fotovoltaicos

Aplicación de una encuesta debidamente formulada con


preguntas cerradas, que permitan identificar el conocimiento
que puedan tener los habitantes del sector Aipecito, San Luis,
Chapinero, sobre la energía solar fotovoltaica.
Procedimientos: (fuente;
estudiantes UNAD)

Población y muestras

La población se encuentra determinada por un grupo


seleccionado a conveniencia que reúne ciertas similitudes y
Población características frente a un sistema de energía como es el
fotovoltaico en Aipecito, San Luis, Y Chapinero.
La muestra como subgrupo de la población está delimitada a
Muestra 50 viviendas Veredales del Corregimiento del Occidente.
5 Impacto

RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO INDICADOR BENEFICIARIO

Relacionados con la generació n de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnoló gicos

Zona Rural (veredas) del


Lograr que la població n conozca a  Dirigido a una població n de
Occidente del Municipio de
cerca de la importancia de implementar 50 viviendas verdales del
Neiva, corregimientos de San
las energías fotovoltaica en Colombia. corregimiento de occidente.
Luis, Aipecito y Chapinero.

Dar a conocer los grandes beneficios en Zona Rural (veredas) del


Dirigido a una població n de
todos los aspectos, especialmente en lo Occidente del Municipio de
50 viviendas verdales del
econó mico, con la implementació n de Neiva, corregimientos de San
corregimiento de occidente.
estas energías Luis, Aipecito y Chapinero.

Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional.

Fortalecer las capacidades técnico- Hacer conocer el proyecto a Zona Rural (veredas) del
científicas de grupos de Investigació n en grupos de investigació n Occidente del Municipio de
energías Renovables para la gestió n para que se haga efectiva Neiva, corregimientos de San
tecnoló gica y a la evaluació n ambiental. esta propuesta. Luis, Aipecito y Chapinero.

Dirigidos a la apropiació n social del conocimiento

Redes sociales como Zona Rural (veredas) del


Facebook, twitter e Occidente del Municipio de
Uso de las tecnologías.
instagram, ademas la Neiva, corregimientos de San
creació n de blog spot. Luis, Aipecito y Chapinero

Se identifica la importancia Zona Rural (veredas) del


Publicidad visual, mediante folletos de las energías fotovoltaica Occidente del Municipio de
ilustrativos. en la zona occidental de Neiva, corregimientos de San
Neiva Luis, Aipecito y Chapinero
IMPACTO A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

IMPACTOS ESPERADOS
PLAZO (AÑOS) DESPUÉS DE
FINALIZADO EL PROYECTO:
INDICADOR SUPUESTOS
CORTO (1-4 ) VERIFICABLE
IMPACTO ESPERADO
MEDIANO (5-9)
LARGO (10 O MÁS)
La població n se  Incrementar en Toda la població n
concientiza sobre la un 80% la conozca la
1 añ o
importancia de utilizar atenció n de la importancia de
las energías renovables població n por implementar las
fotovoltaica en la zona medio de estudios energías
rural de Neiva. de campo. renovables.
Sensibilizació n de Concientizació n de
la població n en un la població n en
Reducir la 3 añ os
50%, en reducir la cuidar el medio
contaminació n
contaminació n, ambiente, para
ambiental.
ahorrando reducir la
energía. contaminació n.
Con ayuda del Programació n de
gobierno nacional, ayudas econó micas
Se crean proyectos a
se impulsaran para emprender
gran escala para
5 añ os proyectos para la proyectos
empezar a generar
creació n de importantes la zona
energías renovables en
energías rural de Neiva
la zona rural de Neiva.
renovables, como
lo es la
Fotovoltaica
Al final de la Crecimiento del
ejecució n del desarrollo
Lograr emprender los
proyecto, los econó mico, social y
proyectos de energías
10 añ os niveles de cultural.
renovables, propuestos
contaminació n
a mediano plazo.
ambiental deben
disminuir en un
50%, para mejorar
la calidad de vida
de la població n.
Referencias

- En 70 por ciento avanzan obras de electrificació n rural en el Huila. (s. f.). Recuperado


de http://www.huila.gov.co/publicaciones/7960/en-70-por-ciento-avanzan-obras-
de-electrificacion-rural-en-el-huila/
- Conflicto Ambiental: Hidroeléctrica Betania (CHB) – Instituto Colombiano de Energía
Eléctrica-EMGESA – Huila (s. f.). Recuperado de
https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/env_problems/view/17
- C Cortés Samper -2013. Samper, C. C. (2014). Estrategias de desarrollo rural en la UE:
definició n de espacio rural, ruralidad y desarrollo rural. Universidad Alicante, 28.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/26548/2/Dosier_teorico.pdf
- Portafolio, Octubre 13 De 2017. Recuperado de:
https://www.portafolio.co/negocios/empresas/electrohuila-entrara-en-la-era-de-la-
energia-solar-510648

Alcaldía de Neiva – 2019. Informació n del municipio. Recuperado de


http://www.alcaldianeiva.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-
Municipio.aspx
- Arias, T., & Alberto, C. (2013). Evaluació n de la energía solar fotovoltaica como
solució n a la dependencia energética de zonas rurales de Colombia. Recuperado de
http://repositorio.upct.es/handle/10317/3780
- ¿Se nos viene una crisis energética? - LANACION.COM.CO. (s. f.). Recuperado 26 de
abril de 2019, de https://www.lanacion.com.co/2019/01/12/se-nos-viene-una-crisis-
energetica/

- Gómez Ramírez, J. (2018). La energía solar fotovoltaica en Colombia: potenciales,


antecedentes y perspectivas. instname:Universidad Santo Tomás. Recuperado de
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/10312

- Ramírez, E. B. R., Siabato, A. I. B., & Orduz, M. G. (2017). Analisis tecnico,


socioeconomico y ambiental de la electrificación con energía solar fotovoltaica aislada
para vivienda rural en Hato Corozal, Casanare, Colombia. Revista de Investigación
Agraria y Ambiental, 8(1), 239-248. https://doi.org/10.22490/21456453.1853
- Rojas, D., & Guillermo, J. (2016). Propuesta de aprovechamiento de energía
fotovoltaica para la población veredal Pringamosal Los Pasos Guamo Tolima. R. E. L.
Peralta, La Energía Solar Fotovoltaica Como Factor De Desarrollo En Las Zonas Rurales
De Colombia, Bogotá : Universidad Pontifica Javeriana, 2011. Recuperado de
http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/15461

- Electrificadora Del Huila S.A . Informe de sostenibilidad – ESSA. 25-10-2017.


Recuperado de
http://www.essa.com.co/site/Portals/0/Docs/InformedeSostenibilidad2016.pdf

- Rodríguez Villegas, D. (2015). Aná lisis de viabilidad para diferentes tipologías de


instalaciones solares fotovoltaicas en el marco regulatorio actual. Recuperado de
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/6702/376385.pdf
- Eduardo, L. P. R. (s. f.). La energía solar fotovoltaica como factor de desarrollo en
zonas rurales de Colombia. caso: vereda Carupana, municipio de Tauramena,
departamento de Casanare. 136.

- Agudelo, G., Yoceli, C., & Pérez Calderó n, M. L. (2015). Aná lisis de viabilidad
del suministro de energía eléctrica a la granja la fortaleza ubicada en
Melgar–Tolima mediante la implementació n de un sistema solar
fotovoltaico.
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7962/Proyecto%20de
%20grado%20final.%20Guevara%20y%20Perez.pdf;sequence=1

- - Galviz Garzó n, J. S., & Gutierrez Gallego, R. (2014). Proyecto para la


implementació n de un sistema de generació n solar fotovoltaico para la població n
Wayuu en Nazareth corregimiento del municipio de Uribía, departamento de la
Guajira, Colombia.

-
https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/2590/1/75101283.pdf

- - Quintero, J. E. G. Factores De Riesgos Ergonó micos Presentes En Los


TrabajadoresDe Lineas Y Redes De La Empresa Electrificadora Del Huila Sa Esp
Zona Norte Con Sede En La Ciudad De Neiva.
https://contenidos.usco.edu.co/.../113.T.G-Jorge-Eduardo-Garzon-Quintero-2009.pdf

- Toledo Arias, C. A. (2013). Evaluació n de la energía solar fotovoltaica como


solució n a la dependencia energética de zonas rurales de Colombia. Recuperado de
https://contenidos.usco.edu.co/.../113.T.G-Jorge-Eduardo-Garzon-Quintero-2009.pdf
- - Samper, C. C. "Estrategias de desarrollo rural en la UE: definició n de espacio
rural, ruralidad y desarrollo rural." Universidad Alicante 28 (2014).
https:// rua.ua. es/dspace/bitstream/10045/26548/2/Dosier_teorico.pdf

- Bolivar Rincon, L. M., Díaz Jimenez, H., & Perdomo, C. (2018). Estudio de
prefactibilidad para el montaje de una planta con capacidad de hasta 5MW de
energía eléctrica a través de paneles solares en el municipio de Aipe, Huila.
https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/814

- Blasnilo Rúa Ramírez, E. Analisis tecnico, socioeconomico y ambiental de


la electrificació n con energía solar fotovoltaica aislada para vivienda
rural en Hato Corozal, Casanare, Colombia. Recuperado de
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1853

Murcia, H. R. (2008). Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus perspectivas. Universidad de


Los Andes.

You might also like