You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA VENTRICULOSTOMÍA PRECORONAL


DERECHA
Lista de cotejo

NOMBRE: __SEGURA SOLACHE NAGELLY MIRELLA_____________. FECHA:09-Febrero- 22.


PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO: _VENTRICULOSTOMIA PRECRANEAL DERECHA
SERVICIO: QUIRÓFANO SALA 4.

PASOS DEL PROCEDIMIENTO CALIFICACION PARCIAL OBSERVACIONES


PROGRAMADA OTORGADA
1.- Paciente bajo sedación y analgesia general 9 *
balanceada, en posición decúbito supino con
cabeza girada hacia la izquierda, se procede a
realizar asepsia y antisepsia de región craneal
derecha.
2.Proporciona sábana de pubis, campo
simples, Sabana hendida y cierra el circuito 9
estéril.
3. Se realiza incisión en herradura con base
lateral en punto de KOCHER. 9
4. Disección por planos hasta hueso.
9
5. Trépano con impulsor y broca iniciadora,
coagulación Dural. 9
6. Se coloca sonda de Nelaton 12 French por
el contra abrtura a 7-8cm lateral de la
herradura. 9

7. Apertura Dural en cruz, punción ventricular


a 5 centímetros de profundidad, obteniendo 9
LCR hemático a presión sugestivamente
elevada mayor de 20 mmHg.

8. Se procede conexión del sistema de


ventriculostomía. 9
9. Se realiza cuenta de textiles, instrumental y
punzocortantes
10. Cierre por planos Galia con Vicryl 1-0, piel 9
con sutura tipo polipropileno 3-0.
11. Se realiza aseo de la herida y se procede
a coloca apósito estéril. 9
10

100. Puntos

Total_____
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA

ENFERMERA QUE OTORGA LA


EVALUACION____________________________________________
NOTA: La calificación que el personal evaluador otorgue, podrá fluctuar desde el puntaje
máximo hasta 0, según la acción ejecutada.
Elaboro: EEMQ: Elsa Mónica Luna Tapia

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA VENTRICULOSTOMÍA PRECORONAL

INSTRUMENTAL:

 Cirugía de derivación
 Yankawer
 .Tubo de aspirador
 Lápiz de electro cauterio
 Jeringa asepto
 Pinza bipolar en bayoneta de Davis y cable
 Trepano
 Impulsor
 Fresa iniciadora
 Bloqueo
 Aseo
ROPA:

Bulto de ropa de cirugía general.

SUTURAS:

 Seda 0 libre
 Seda 1 libre
 1nylon 3-0
 1 vicryl 1, 0
 Cera para hueso

MATERIAL TEXTIL:
 Gasas con raytec (10)
 Compresas
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA

MATERIAL DE CONSUMO:

 Normogotero

 2 Hojas de bisturí No. 10

 Sonda nelaton 12r

 Jelco azul (22)

 Jeringa 20ml

 Silastic

 Ligas estériles

APARATOS ELECTROMEDICOS:
 Equipo de electrocauterio
 Aparato de anestesia con monitor
 Aparato de aspirador

SOLUCIONES AL CAMPO
Solución fisiológica

ANESTESIA:

General

POSICION:
Decúbito Supino

ABORDAJE:
Creneal

INSICION:
Incisión en herradura con base lateral en punto kocher.

ASEPSIA: En región creaneal con isodine espuma


UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA

ANATOMÍA DEL CEREBRO

El cerebro contiene millones de neuronas dispuestas en una amplia gama de conexiones


sinápticas que proporcionan circuitos al parecer insondables. Por medio de este conjunto
de circuitos, el cerebro integra y procesa información sensorial, y proporciona eferencias
motoras.

DIVISIONES DEL CEREBRO


El cerebro se divide en encéfalo, diencéfalo, tallo encefálico y cerebelo
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA

CEREBRO
El cerebro es el órgano del pensamiento, y sirve como el sitio de control del sistema
nervioso; permite al ser humano poseer las cualidades asociadas con la conciencia, como
percepción, comunicación, entendimiento y memoria. Los hemisferios
cerebrales constan de elevaciones (circunvoluciones) y valles (surcos); una fisura
cerebral longitudinal separa los hemisferios. Cada hemisferio cerebral se divide en
lóbulos, que corresponden a grandes rasgos a los huesos suprayacentes del cráneo.

 Lóbulo frontal. El lóbulo frontal está situado en la fosa craneal anterior. El surco
central divide el lóbulo frontal del lóbulo parietal en un plano coronario. La
circunvolución anterior al surco central recibe el nombre de surco precentral y sirve
como el área motora primaria del cerebro. El resto de lóbulo frontal se usa en la
modificación de acciones motoras.

 Lóbulo parietal. El lóbulo parietal interpreta sensaciones provenientes del cuerpo. La


circunvolución posterior al surco central, el surco postcentral, es el área primaria
para la recepción de estas sensaciones.

 Lóbulo occipital. El lóbulo occipital está situado por arriba de la tienda del cerebelo,
en la fosa craneal posterior, y se relaciona principalmente con la visión.

 Lóbulo temporal. El lóbulo temporal está situado en la fosa craneal media y se


relaciona principalmente con la audición.

DIENCÉFALO
El diencéfalo consta del tálamo, el hipotálamo, el epitálamo y el subtálamo, y está
situado entre el cerebro y el tallo encefálico . El diencéfalo sirve como el principal centro
de procesamiento para información destinada a llegar a la corteza cerebral desde las vías
ascendentes.

TALLO ENCEFÁLICO
El tallo encefálico consta del mesencéfalo, la protuberancia anular (puente de Varolio) y el
bulbo raquídeo (médula oblongada.

 Mesencéfalo. El mesencéfalo (cerebro medio) contiene los núcleos para el nervio


motor ocular común y el nervio patético, los nervios craneales (CNN, cranial nerves) III
y IV, respectivamente. El acueducto cerebral es una porción del sistema ventricular y
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA

tiene una trayectoria a través del centro del mesencéfalo para conectar el tercer y
cuarto ventrículos.

 Protuberancia anular (puente de Varolio). Está situada contra el clivus y el dorso de


la silla turca (dorsum sellae) y contiene los núcleos para los nervios trigémino, motor
ocular externo, facial y vestibulococlear (CNN V, VI, VII y VIII, respectivamente).

 Bulbo raquídeo (médula oblongada). Está situado al nivel del agujero occipital. Sirve
como el principal centro reflejo del sistema nervioso autónomo que transmite el control
motor visceral para el corazón, los vasos sanguíneos, el sistema respiratorio y el tracto
gastrointestinal. Posee los núcleos para los nervios glosofaríngeo, vago, accesorio
(espinal) e hipogloso (CNN IX, X, XI y XII, respectivamente).

CEREBELO
El cerebelo yace en la fosa craneal posterior, y ayuda a la coordinación de la contracción
del músculo esquelético . Funciona en un ámbito subconsciente, proporciona a los
músculos esqueléticos la cronología precisa y los patrones de contracción apropiados
necesarios para que ocurran movimientos suaves y coordinados.

SISTEMA VENTRICULAR DEL CEREBRO

UN PANORAMA GENERAL
El sistema ventricular del cerebro es un conjunto de cuatro cavidades dentro del cerebro,
y es continuo con el canal central de la médula espinal. El líquido cefalorraquídeo
(CSF, cerebrospinal fluid) fluye dentro de estas cavidades y sirve como un amortiguador
líquido; proporciona flotabilidad al cerebro y la médula espinal.

VENTRÍCULOS
Los cuatro ventrículos conectados forman cavidades dentro del cerebro, y están llenos
con CSF

 Ventrículos laterales. Estas cavidades en forma de C, pares, están situadas en


posición profunda dentro de cada hemisferio cerebral. Cada ventrículo lateral se
comunica por medio del agujero interventricular (de Monro) con el tercer ventrículo.

 Tercer ventrículo. El tercer ventrículo es estrecho y está situado en la línea media y


por debajo de los ventrículos laterales. Este ventrículo se ubica entre el diencéfalo
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA

izquierdo y derecho, y se comunica con el cuarto ventrículo por medio del acueducto


cerebral (de Silvio).

 Cuarto ventrículo. Está situado por arriba de la protuberancia anular (puente de


Varolio) y el bulbo raquídeo (médula oblongada).

LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (CSF)


El CSF es producido por los plexos coroideos, situados dentro de cada uno de los
ventrículos y fluye desde los ventrículos laterales y el tercer ventrículo hacia el cuarto
ventrículo por medio del acueducto cerebral. Desde el cuarto ventrículo, el CSF entra en
una parte agrandada del espacio subaracnoideo (cisterna magna) por medio de
la abertura mediana central (de Magendie) y las aberturas laterales (de Luschka). El
CSF circula alrededor de la médula espinal y el cerebro en el espacio subaracnoideo,
para vaciarse en el seno sagital superior por medio de las granulaciones aracnoideas,
que son proyecciones de la aracnoides a lo largo del seno sagital superior. El cerebro y la
médula espinal son muy delicados y, por ende, son susceptibles a daño. En
consecuencia, el cerebro y la médula espinal están bien protegidos por medio de la
cubierta ósea (cráneo y columna vertebral), así como por una segunda capa protectora de
cubiertas de tejido conectivo (las meninges). El tercer mecanismo protector es el CSF,
que apoya el cerebro y la médula espinal . Pese a todas estas protecciones, aún puede
ocurrir traumatismo del cerebro y la médula espinal, de modo que puede dar lugar a
lesiones y déficits devastadores.

 La luz del acueducto cerebral o las aberturas del cuarto ventrículo pueden quedar
obstruidas. Cuando ocurre uno u otro de estos estados, el CSF se sigue secretando y
produce presión excesiva dentro de los ventrículos. En niños, esto da lugar
a hidrocefalia, afección en la cual la cabeza se agranda porque los huesos del cráneo
todavía no se han fusionado, sin embargo, en adultos la hidrocefalia constituye un desafío
distinto porque el cráneo es rígido; por consiguiente, el CSF en acumulación comprime el
tejido cerebral. La hidrocefalia casi siempre se trata al insertar una derivación en los
ventrículos para drena

el CSF excesivo hacia una vena yugular o la cavidadperitoneal. 

RIEGO SANGUÍNEO DEL CEREBRO

UN PANORAMA GENERAL
El cerebro recibe su riego arterial a partir de dos fuentes: las arterias carótida
interna y vertebrales.
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA

ARTERIA CARÓTIDA INTERNA


Las arterias carótidas primitivas se originan a partir del arco aórtico a la izquierda, y del
tronco braquiocefálico a la derecha. Las arterias carótidas primitivas se bifurcan al nivel
del cartílago tiroides hacia las arterias carótidas externa e interna. La arteria carótida
externa envía ramas al cuello y la cara, mientras que la arteria carótida interna asciende a
la base del cráneo, y entra en el canal carotídeo. Cuando sale del canal carotídeo, la
arteria carótida interna tiene una trayectoria horizontal sobre el agujero rasgado anterior y
entra en el seno cavernoso y, después de girar en dirección superior, se divide en sus
ramas terminales. Las ramas terminales de la carótida interna son:

 Arteria oftálmica. Tiene una trayectoria a través del canal óptico para regar la retina,
la órbita y parte del cuero cabelludo.

 Arteria comunicante posterior. Une la arteria cerebral posterior con la arteria


carótida interna.

 Arteria cerebral anterior. Tiene una trayectoria en posición superior al quiasma


óptico, y entra a las fisuras cerebrales longitudinales. La arteria cerebral anterior
tiene una trayectoria en dirección superior y después en dirección posterior a lo largo
del cuerpo calloso; proporciona riego sanguíneo a los lados mediales de ambos
hemisferios cerebrales.

o Arteria comunicante anterior. Es una arteria muy corta que conecta las dos
arterias cerebrales anteriores.

 Arteria cerebral media. Tiene una trayectoria hacia la fisura lateral entre los lóbulos
parietal y temporal. Envía muchas ramas a los lados de los hemisferios cerebrales y
ramas centrales al cerebro.

ARTERIAS VERTEBRALES
Cada arteria vertebral surge a partir de la arteria subclavia, y asciende a través de los
agujeros transversos de C1-C6. La arteria vertebral tiene una trayectoria horizontal a
través de C1 y del triángulo suboccipital antes de entrar al cráneo por medio del agujero
occipital . Después de penetrar en la duramadre, las arterias vertebrales pasan a lo largo
de la cara inferior del bulbo raquídeo (médula oblongada) antes de converger en la arteria
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA

basilar en la protuberancia anular (puente de Varolio). Ramas de las arterias vertebrales


viajan a la médula espinal, las meninges y el tallo encefálico; las principales ramas son:

 Arterias cerebelosas posteroinferiores. Tienen una trayectoria entre los orígenes de


los nervios craneales (CNN) X y XI, en su camino hacia la superficie inferior del
cerebelo. En Estados Unidos a menudo se hace referencia a estas arterias con el
acrónimo PICA (posterior inferior cerebellar arteries).

 Arterias cerebrales posteriores. Las ramas terminales de la arteria basilar


proporcionan riego vascular a la parte de la base del cerebro que se encuentra por
arriba de la tienda del cerebelo. Los CNN III y IV salen del cerebro entre las arterias
cerebelosa superior y cerebral posterior.

ARTERIA BASILAR
La arteria basilar asciende a lo largo de la superficie ventral de la protuberancia anular
(puente de Varolio) y da lugar a las ramas que se citan a continuación:

 Arteria cerebelosa anteroinferior. Tiene una trayectoria a lo largo de la superficie


inferior del cerebelo.

 Arteria cerebelosa superior. Tiene una trayectoria a lo largo de la superficie superior


del cerebelo.

POLÍGONO O CÍRCULO DE WILLIS


La arteria comunicante anterior conecta las dos
arterias cerebrales anteriores y las arterias
comunicantes posteriores conectan las arterias
carótida interna y cerebral posterior. Como resultado
de estas conexiones, un círculo arterial, conocido
como el círculo arterial cerebral (de Willis), se
forma alrededor del infundíbulo (tallo que conecta
la glándula hipófisis con el hipotálamo).

 La estructura del riego arterial del cerebro hacia el


polígono de Willis proporciona una vía circulatoria
colateral a la circulación cerebral. Como resultado,
si sobreviene estrechez o bloqueo de una parte del
círculo, o de una de las cuatro arterias que lo riegan,
el flujo sanguíneo proveniente de los otros vasos
preserva la perfusión cerebral. Esta circulación
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA

colateral se hace posible por la ausencia de válvulas en las arterias, sin embargo, algunas
de las muchas arterias que surgen a partir de este círculo, que penetran en la sustancia
cerebral, son de pequeño calibre, y se consideran arterias terminales (sin circulación
colateral). En consecuencia, si una arteria terminal queda estrechada o bloqueada, puede
ocurrir isquemia en la región del cerebroque está regada únicamente por esa arteria

terminal. 

 Un aneurisma cerebral saculado es una eventración tipo balón de una pared arterial
cerebral que tiene forma de baya (de ahí el nombre en inglés, berry aneurysm). Esta
eventración más a menudo refleja un debilitamiento gradual de la pared arterial como
resultado de hipertensión crónica o aterosclerosis, y coloca la arteria en riesgo de rotura,
que causa un accidente cerebrovascular. Algunos vasos cerebrales son inherentemente
débiles y susceptibles a aneurismas cerebrales saculados, como las arterias asociadas
con el círculo de Willis, donde arterias comunicantes de pequeño calibre conectan arterias
cerebrales de calibre más grande (arterias carótida interna, vertebral y basilar). Un

aneurisma cerebral saculado roto sangra hacia el espacio subaracnoideo. 


UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA

PATOLOGÍA
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR

La hemorragia intraventricular (IVH, intraventricular hemorrhage) ocurre como una


complicación de hemorragia intracerebral o hemorragia subaracnoidea, o de manera
aislada .

Diagnóstico
El diagnóstico diferencial para la causa de hemorragia intraventricular es similar al que se
utiliza para hemorragia intracerebral y hemorragia subaracnoidea: coagulopatía,
traumatismo, sangrado a partir de una malformación vascular o aneurisma, y extensión
desde hemorragia intracerebral.

Cuadro clínico

Debido a bloqueo del flujo del líquido cefalorraquídeo, la hemorragia intraventricular por lo
general se presenta con síntomas de presión intracraneal alta: cefalea, náuseas o vómito
y alteración del conocimiento. La presión arterial se debe controlar, y revertir la
coagulopatía si está presente, igual que en la hemorragia intracerebral.

Tratamiento
Es necesario colocar un drenaje extraventricular debido a aparición de hidrocefalia.
Algunos pacientes necesitan derivación ventriculoperitoneal para resorción alterada
persistente de CHF debido a sangre en el sistema ventricular. La administración
intraventricular de tPA para lisar el coágulo intraventricular está bajo investigación.

Hemorragia intraventricular. Imagen de tomografía computarizada (CT) coronal sin medio


de contraste de una hemorragia intraparenquimatosa en el hemisferio izquierdo, con
extensión hacia el ventrículo lateral izquierdo y el tercer ventrículo.
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA

BIBLIOGRAFÍA

 Cerebro. Morton D.A., & Foreman K, & Albertine K.H.(Eds.), (2018). Anatomía


macroscópica: Un panorama general. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-
com.e-revistas.ugto.mx/content.aspx?bookid=2480&sectionid=202775167
 Enfermedades vasculares del cerebro y la médula espinal. Berkowitz A.L.(Ed.),
(2020). Neurología clínica y neuroanatomía. Un enfoque basado en la localización.
McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.e-revistas.ugto.mx/content.aspx?
bookid=2923&sectionid=246258000
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA VENTRICULOSTOMÍA PRECORONAL

Instrumentista Cirujano
1.- Proporciona vaso metálico con 1.-Asepsia de la circunferencia de
torundas de gasa y pinza Forester. Glabela, lambda hasta apófisis mastoides
incluyendo el oído con yodopovidona
espuma y después con yodopovidona
solución

2.- Sabana de pubis, cefálica, cuatro 2.- Delimita el campo quirúrgico con
campos sencillos nylon 3/0 montado en lencería estéril y puntos o pinzas de
porta agujas Mayo Hegar, tijera Mayo fijación
recta, o se fija con pinza de
campo,sabana hendida

3.- 2 pinzas de campo, tubos látex con 3.- Instalación y fijación de aditamentos
cánulas de Frazier, cable electro
coagulador monopolar y bipolar, 2 pinzas
de campo, 2 manivelas campo doblado
en forma de bolsa
4.- Mango de bisturí No. 3 con hoja No.10 4.- Incisión de piel en forma de herradura

5.- Lápiz de electro cauterio monopolar, 5.- Profundiza incisión a TCS y gálea
pinzas de disección con dientes

6.- Lápiz de electro cauterio monopolar 6- Hemostasia de vasos sangrantes

7.- Pinzas Dandy o clips de Raney 7.- clampea colgajo músculo cutáneo

8.- Elevador de periostio y tijera 8.- Separación del colgajo de piel en


metzembaum. disección roma y corte de las adherencias.

9.- Lápiz de electro cauterio monopolar 9.- Coagulan puntos sangrantes de gálea

10.- Pinzas de Dandy agrupadas en 10.- El colgajo se mantiene replegado y


bloque de 6 refiriéndolas con ligas, pinzas fijándolo a los extremos del campo
allis operatorio

11.- Cráneo tomo y fresa, o Taladro de 11.- Inicia trepanación el primer trepano en
Hudson con iniciador de Makensy, punto kocher.
solución fisiológica y antibiótico en jeringa
20 ml punzocat No 22

12.- Cucharilla de Brown 12.- Regularizan bordes de los trépanos


UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA

13.- Cera para hueso proporcionada en 13.- Se realiza hemostasia de los


disector de Penfield # 1 trépanos

14.proporciona sonda de nelaton 12 Fr , 14. Colocación de sonda de Nelaton 12 Fr


sutura seda libre 0, tijera de mayo recta. por el contrario abertura a 7 a 8 cm lateral
de la herradura. Apertura dural en cruz a
5cm de profundidad por punción
ventricular . obteniendo liquido para el
raquídeo hemático.

15. Cuenta de Textil, instrumental y 15. Se informa sobre la cuenta total a


punzocortantes. médico cirujano.
16.- Nylon 2/0 montado en porta agujas 16.- Fija colgajo óseo
Mayo Hegar y tijera Mayo recta

17.- Ácido poliglicolico No. 1 montado en 17.- Afronta músculo temporal con puntos
porta agujas Mayo Hegar, pinza disección Separados
con dientes y tijera de Mayo

18.- Ácido poliglicolico No. 1 montado en 18.- Sutura gálea aponeurótica con
porta agujas Mayo Hegar, pinza de puntos
disección con dientes y tijera Mayo recta Separados

19.- Nylon 3/0 montado en porta agujas 19.- Sutura piel cabelluda con puntos
Mayo Hegar, pinza de disección con sujete continuos. Fija drenovack y coloca
dientes y tijera tambor de drenovack

20.- Gasa empapada, gasa seca, gasa 20.- Lava, seca, protege y sella herida
humedecida con benjuí, apósito de gasa, quirúrgica
tela micropore.

You might also like