You are on page 1of 14

ESTRATEGIAS DE EXTRACCIÓN DE CUERPOS

EN EDIFICIOS E INCENDIOS

PRESENTADO POR:

MARIA VICTORIA ESTRADA ARANA


SARA ISABEL FISCHERSWORRING PARRA Y
JULIO ALBERTO MARÍN MUÑOZ

DOCENTE CARLOS ALBERTO GUZMÁN

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI


PROGRAMA DE MEDICINA
ELECTIVA SOPORTE VITAL
2022 - A
Búsqueda y Rescate

En el contexto de una emergencia, es importante tener estandarizados los métodos


y técnicas de búsqueda y rescate utilizados en incendios estructurales. Uno de los
grandes propósitos es localizar, asistir y trasladar a la víctima desde un lugar
inseguro a una zona segura. La búsqueda es un procedimiento que se compone de
estrategias y tácticas con la finalidad de encontrar a las víctimas conscientes o
inconscientes frente a un evento de emergencia dentro de una estructura; y el
rescate hace referencia al conjunto de acciones que se ejecutan para trasladar a la
víctima desde una situación que le genere vulnerabilidad a una zona segura
(Academia Nacional de Bomberos de Chile,2018).

Prioridades de Búsqueda

Durante el siniestro a causa del incendio, se deben tener en cuenta una serie de
prioridades en el momento de la intervención. Existen cuatro prioridades de
búsqueda para víctimas de incendios estructurales en orden de importancia:
(Academia Nacional de Bomberos de Chile,2018).

● Primera prioridad: Hace referencia a los compartimentos afectados por fuego


(incluso el humo). En este aspecto, se tienen en cuenta los lugares verticales
afectados, como son los pisos superiores de un edificio.

● Segunda prioridad: Son los compartimentos que colindan con la estructura o


cercanos al sitio del incendio. Se puede encontrar aquí la mayoría de
personas que buscaron donde refugiarse previo al siniestro, sin que aún
hayan sido alcanzados (afectados) por el humo y/o fuego.

● Tercera prioridad: Son los lugares donde hay bajo riesgo o exposición,
distanciados del sitio del incendio como por ejemplo: los niveles inferiores de
la edificación o espacios colindantes fuera de peligro; con este panorama, es
necesario realizar una evacuación preventiva. En una edificación
convencional la evacuación se dirige hacia el exterior.
● Cuarta prioridad: Son los espacios de bajo riesgo o exposición, muy lejanos
al foco del incendio como por ejemplo: espacios colindantes o al aire libre, o
la zona de seguridad.

Etapas de Búsqueda y Rescate

La búsqueda de la víctima o víctimas se ejecuta sistemáticamente pasando por


cuatro etapas que favorecen una secuencia lógica y ordenada para intervenir
oportunamente; entonces, la búsqueda y rescate son aquellas acciones que
permiten localizar, asistir y extraer víctimas de un edificio en llamas. Estos
procedimientos de búsqueda y rescate se esbozan en tres etapas” (Academia
Nacional de Bomberos de Chile,2018).

● I Etapa: Reconocimiento

Corresponde a la evaluación del lugar y la indagación acerca de la cantidad de


víctimas, los lugares donde éstas se encuentran, la distribución del edificio, entre
otros factores.

● II Etapa: Búsqueda

La búsqueda comienza en los espacios que posiblemente son refugio o protección a


las víctimas, por ejemplo: armarios, bajo las camas, duchas. En la mayoría de los
incendios estructurales, se ejecutan dos tipos de búsqueda: primaria y secundaria.

● III Etapa: Rescate

En esta etapa se ejecutan técnicas especiales de rescate y traslado, con el


propósito de no agravar lesiones en la víctima.

● Patrones de búsqueda: Los patrones de búsqueda se definen como formas


ordenadas de rastrear y revisar una habitación. Las más comunes son,
búsqueda en círculo, búsqueda en Semi Círculo, búsqueda en ZigZag.
○ Búsqueda en circulo: Este patrón de búsqueda se realiza cuando el
primer rescatador rastrea el piso realizando movimientos circulares por
delante de su cuerpo, repitiendo el movimiento mientras avanza
mientras avanza, a pesar de ser un método fácil, es de corto alcance.
○ Búsqueda en semicírculo: Este patrón de búsqueda se realiza
cuando el rescatista mueve su mano de izquierda a derecha tratando
de abarcar lo más posible. Este patrón es el más utilizado ya que tiene
una mayor amplitud de alcance, además es el más simple mientras se
avanza.
○ Búsqueda en ZigZag: El patrón de Zigzag debe realizarse desde el
cuerpo del rescatista con movimientos rectos en la dirección que
muestra la foto. Este movimiento presenta serias dificultades de
realización al momento de ejecutarlo en otra dirección, por ejemplo, en
el costado del rescatista.
● Eje inamovible: Representa un recorrido preestablecido en una sola
dirección ya sea por la izquierda o derecha tomando como punto de
referencia la muralla del lado elegido, sin perder el contacto con el
compañero. (cuarta compañía de bomberos de quinta normal bomba general
rene schneider cherau, 2017).

Cómo desplazarse en condiciones de poca visibilidad

En algunas ocasiones al momento de realizar las labores de búsqueda y rescate, el


ambiente en que nos vemos debemos desenvolver no es el más favorable, ya que
factores como altas temperaturas, a la poca visibilidad e incluso el no conocer el
lugar físico siniestrado nos presenta grandes complicaciones, tanto para nuestra
integridad como al tiempo utilizado para efectuar nuestra labor. Siempre se debe
realizar ocupando los espacios bajo (baja Tº y mayor visibilidad) y con un elemento
manual (hacha, barreta, hooligan, etc.) rastreando frente a nosotros para
adelantarnos al contacto con cualquier obstáculo. En caso de no contar con estos
elementos, se puede realizar adelantando la pierna, apoyando el cuerpo sobre la
otra, previniendo una posible caída u obstáculo. En el ingreso el primer hombre y su
guía va avanzando, paralelamente se va desenrollando, el segundo hombre
apoyado por el personal externo avanza con la línea de mangueras. (cuarta
compañía de bomberos de quinta normal bomba general rene Schneider cherau,
2017).
Procedimientos de Búsqueda y Rescate

La búsqueda primaria consiste en una búsqueda rápida y efectiva, entre dos o más
bomberos, dando como prioridad a los compartimentos de la estructura que se
observan afectados por el fuego (incluso humo); después se abordan los lugares
donde están refugiadas las personas y finalmente las zonas de bajo riesgo o
exposición. Antes de ingresar al espacio del siniestro, se deben considerar varios
aspectos:

1. Observar y evaluar las condiciones estructurales del inmueble.

2. Establecer en qué fase del incendio se encuentra (inicial, incremento, libre


combustión y decaimiento).

3. Disponer de personal capacitado y entrenado.

4. Presencia de víctimas afectadas en el interior.

Y la búsqueda secundaria, se ejecuta después de la mitigación de las llamas y la


ventilación completa del recinto es apta para el ingreso seguro. Por lo general, es
realizada por un grupo de bomberos que preferiblemente no hayan participado en la
búsqueda primaria; este paso de revisión y remoción es más lento y minucioso dada
las circunstancias (Academia Nacional de Bomberos de Chile,2018).

Métodos de Búsqueda

● Método general:

Este método sistemático puede ser


aplicable a distintos contextos. Sé
basa en la utilización de un eje
inamovible el cual permite ingresar
por la izquierda y salir por la
derecha o viceversa, asegurando
la revisión completa de la zona
(Academia Nacional de Bomberos de Chile,2018).
● Método orientado:

Este método es utilizado por los grupos


que realizan la búsqueda en un lugar
específico. El líder del grupo permanece
en la puerta o pared sin moverse del
lugar, este va guiando y dirigiendo los
procedimientos de búsqueda mientras
que los otros miembros del equipo se
despliegan al interior del recinto,
manteniendo siempre la comunicación
con el líder. En recintos pequeños no se
requiere el contacto físico entre los
integrantes, en su lugar se puede utilizar la comunicación directa, linternas o golpes
en la muralla efectuados por el líder para indicar su posición (Academia Nacional
de Bomberos de Chile,2018).

● Método de área extensa:

Este tipo de búsqueda se ejecuta a veces para con el propósito de una búsqueda
primaria en un área muy extensa o de mucha complejidad por la presencia del
humo. Se requiere un mínimo de tres rescatistas, aunque los equipos grandes
suelen ser más efectivos. Se utiliza una
línea de vida cuyo extremo está atado a
un objeto fijo en el acceso principal al
área de búsqueda (Academia Nacional
de Bomberos de Chile,2018).

Abordaje y Técnicas de Rescate

“Existen diferentes estudios que demuestran que una adecuada inmovilización y


traslado de pacientes con politraumatismo, puede prevenir gran parte de las
secuelas y hasta la muerte, ya que el adecuado seguimiento del protocolo, como el
indicado en el PHTLS (Prehospital Trauma Life Support Course) es clave y se basa
en siempre asegurar la escena y proteger el sitio de la lesión y así prevenir y
disminuir los riesgos de presentar trauma y condiciones agregadas.” (Victor Yañez
Castillo, 2003)

“Se estima que del 3 al 25% de las lesiones, se producen después de accidentes y
no precisamente a causa del accidente, sino durante el manejo inicial, es decir, por
la misma inmovilización y durante el traslado al hospital.” (Victor Yañez Castillo,
2003) Una lesión puede ser primaria o inmediata, en el momento del accidente, o
secundaria a la inadecuada inmovilización.

Es claro que lo primero que debe tenerse en cuenta al atender un paciente


traumatizado por accidente de tránsito, es evaluar si este presenta trauma espinal.”
Existen estudios que afirman que entre el 0,5 % y 3 % de los pacientes con trauma,
presentan lesión contusa en columna, un 50 % de ellos, derivado de accidentes de
tránsito, 43 % debido a caídas y un 7 % por la práctica de un deporte. La fractura de
la columna vertebral más frecuente es la cervical, y así será hasta que se demuestre
lo contrario a través de la evaluación con ayuda diagnósticas, por esto debe
presumirse que el paciente presenta una lesión de columna y deberá ser tratado de
esa manera.” (Víctor Yáñez Castillo, 2003)

El Traslado de las Víctimas

El traslado de los lesionados consiste en las técnicas aplicadas para mover a un


lesionado en la misma escena del accidente, desde su posición original hasta un
lugar seguro, donde posteriormente será atendido y estabilizado, para ser llevado a
un centro asistencial o lugar donde se le
presten cuidados definitivos.
Los principios del traslado y salvamento son:

● El transporte debe adecuarse a las lesiones o problema que presente


el paciente.
● En pacientes de Trauma se debe tratar al paciente como un Todo, no
es una pierna o un brazo fracturado.
● Se debe minimizar al máximo el riesgo de lastimar al paciente o
lastimarse por acciones temerosas o poco segura

Ante una persona herida o sin conocimiento es fundamental reconocerlo en el


mismo lugar en que se encuentra, sin moverlo ni trasladarlo hasta que no se le
hayan hecho los primeros auxilios, pues de lo contrario existe el riesgo de agravar la
situación y causarle nuevas heridas.

Solamente en casos extremos (incendios, electrocución, asfixia, inundación,


aprisionamiento por hierros, etc.), deberá trasladarse con el máximo cuidado hasta
el lugar más próximo donde se le puedan prestar los primeros auxilios.

En el momento del traslado hay que tener en cuenta que al enfermo o accidentado
se le debe mover el cuerpo lo menos posible.

La figura
subyacente nos
muestra los pasos
determinantes
que se deben
tomar para
transportar al
paciente de forma
segura.
Para evitar mayores lesiones en el traslado de las víctimas de un accidente se debe
asegurar que las vías respiratorias estén libres de secreciones, controlar la
hemorragia antes de moverla e inmovilizar las fracturas.

Se debe verificar el estado de conciencia. Si se encuentra inconsciente, como


resultado de un traumatismo, sí el paciente se considera lesionado de columna
vertebral. Evite torcer o doblar el cuerpo de una víctima con posibles lesiones en la
cabeza o columna. Se debe utilizar una camilla dura cuando se sospecha fractura
de columna vertebral. No deben ser transportadas las personas con lesiones en la
cabeza, espalda, cadera o pierna.

Se debe seleccionar el método de transporte de acuerdo con la naturaleza de la


lesión, número de ayudantes, material disponible, contextura de la víctima y
distancia a recorrer. Se dan órdenes claras cuando se utiliza un método de
transporte que requiera más de 2 auxiliares, en estos casos uno de los auxiliares
debe hacerse cargo de dirigir todo el procedimiento.

Los peligros de un transporte incorrecto son:

● Agravar el estado general


● Provocar lesiones vasculares o nerviosas
● Convertir fractura cerrada en abierta, incompleta en completa
● Provocar mayor desviación de la fractura

Métodos de Transporte de Lesionados


● Arrastres: Se utiliza cuando existen peligros inminentes que se hace
necesario salvar y trasladar a la víctima sin haber estabilizado previamente
sus partes lesionadas

o Arrastre simple: Consiste en agarrar al lesionado por los antebrazos


o por los pies, con manta o por la misma ropa y se arrastra, el
socorrista camina hacia atrás a un lugar seguro. Este tipo de
arrastre debe hacerse sobre suelos lisos.

o Arrastre axilar: El socorrista debe tomar por detrás al lesionado, con


los brazos a través de las axilas y agarrarse de las manos para
luego caminar hacia atrás. Esta técnica es útil para bajar o subir
escaleras.

o Arrastre de bombero: Este arrastre se utiliza en casos de incendios.


Consiste en llagar a la víctima arrastrándose por el piso, se coloca
la víctima boca arriba y se les atan las muñecas de sus manos con
un pañuelo, correa, etc., luego el socorrista se coloca sobre la
víctima y pasará las manos del lesionado por encima de su cabeza,
quedando colgando; luego se moviliza gateando y arrastrando al
víctima hacia un lugar seguro.

o Arrastre con manta: Se utiliza una cobija, manta, sábana, etc.;


extendiéndose la misma al lado del lesionado en posición de
seguridad y se coloca la manta plegada lo más cerca posible de él,
luego se gira hacia la posición normal para que quede encima de la
manta. Se arrastra tomando la manta por el lado donde está la
cabeza del lesionado

● Por carga: Se utiliza cuando existen uno o pocos socorristas, cuando la


víctima no presenta lesiones mayores, o cuando se requiere la evacuación
rápida de un número de personas.
o Caballito asegurado: El socorrista colocará al lesionado sobre su
espalda agarrándolo por sus manos para asegurarlo, el socorrista
se traslada caminando.

o Abrazo de la novia: Se utiliza para el traslado de niños o personas


con lesiones leves en extremidades inferiores. Consiste en
tomarlos con los dos brazos pegados al pecho.

o Sillas comerciales: Se usa una silla rígida en la cual la víctima es


transportada sobre ella entre dos socorristas.

o Silla con cuatro brazos: Se necesitan dos socorristas. Consiste en


colocar uno de los brazos agarrando ele brazo opuesto y éste a su
vez sosteniendo el brazo del otro socorrista.

o Silla con tres brazos asegurador: consiste en lo anteriormente


expuesto pero en forma de triángulo con los brazos y uno de los
socorristas colocará uno de sus brazos en el hombro del otro.

o Muleta humana: El socorrista sirve de apoyo al lesionado pasando


su brazo sobre el hombro de este.

o Carga de bombero: Consiste en que el socorrista tomará al


lesionado por sus brazos y colocarlo sobre sus hombros pasando
uno de los brazos en medio de las piernas del lesionado y se
asegura agarrándolo con una mano el brazo del lesionada y con la
otra la pierna

La Inmovilización

“La adecuada inmovilización del politraumatizado tiene especial importancia debido


a que tiene por objetivo estabilizar lesiones existentes y evitar lesiones secundarias
que agravarían aún más el estado del paciente y dificultarían su posterior
recuperación. En muchos casos estas lesiones secundarias podrían ser invalidantes
o vitales.” (Valentina Gil Rúa, Daniela Bedoya Cardona, Steven Ruiz Monsalve,
2017)
El transporte del accidentado debe ser lo más rápido y expedito posible, sin que por
la premura se descuide la evaluación primaria, reanimación y tratamiento inicial.

“La inmovilización del accidentado se efectúa por personal del equipo de rescate en
el mismo lugar del accidente, dando especial importancia a las lesiones de la
columna vertebral, las que son de carácter gravísimo. Los inmovilizadores no deben
ser retirados por ningún motivo, hasta que sea descartada radiológicamente una
lesión espinal en el centro asistencial.” (Valentina Gil Rúa, Daniela Bedoya Cardona,
Steven Ruiz Monsalve 2017).

Los objetivos de la inmovilización son:

● Estabilizar las lesiones existentes


● Evitar lesiones secundarias
● Aliviar el dolor controlar la hemorragia

También se deben considerar las posiciones del lesionado de acuerdo al tipo de


trauma:

● Decúbito supino: lesiones vertebrales, fracturas y RCP


● Decúbito supino con piernas elevadas: Shock
● Decúbito supino con cabeza elevada: accidentes cerebrovasculares
Considerar posiciones del Lesionado
● Semisentado: heridas torácicas abiertas y cerradas, infarto de miocardio y
problemas respiratorios.
● Decúbito supino con piernas dobladas: heridas abdominales
● Decúbito lateral: en personas inconscientes sin lesión vertebral
BIBLIOGRAFÍA

1. Academia Nacional de Bomberos de Chile. (2018). Técnicas de Búsqueda y


Rescate en Incendios (1a ed.). Alonso Ségeur L.
https://www.anb.cl/documentos_sitio/2314_guia_busq_rescate.pdf
2. Cuarta compañía de bomberos de quinta normal bomba general Rene
Schneider Cherau (2017). Rescate y búsqueda en incendios estructurales
técnicas de salvamento.
3. Juliana Buitrago Jaramillo (2011) “TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y
TRANSPORTE EN TRAUMA# Colombia
4. Revista de Salud Española (2010) Primeros auxilios y salvamento acuático.
Movilización y transporte de accidentados.
5. Sociedad Española de Medicina de Emergencias. (2005) Subcomite de RCP.
Recomendaciones en Resucitación Cardiopulmonar Básica. Madrid: E.L.A.;
6. Victor Yañez Castillo (2003) ”Técnicas de inmovilización y traslado” Sitio web:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Inmovilizacion%20y
%20traslado.pdf
7. Valentina Gil Rúa, Daniela Bedoya Cardona, Steven Ruiz Monsalve (2017) “
Técnicas de inmovilización y traslado en la atención prehospitalaria de los
politraumatizados por accidentes de tránsito en Medellín” Sitio web:
https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/3780/T%C3%A9cnicas
%20de%20Inmovilizaci%C3%B3n%20Traslado.pdf?
sequence=2&isAllowed=y

You might also like