You are on page 1of 2

Reseña Bioética

El articulo “Moral, ética y bioética. Un punto de vista práctico” escrito por A.E. Hardy-Pérez y J.L.
Rovelo-Lima en el año 2014 define y compara los conceptos de moral, ética, bioética y
deontología:

La moral se define como un conjunto de códigos y reglas de origen grupal cuyo objetivo es guiar
las acciones de un individuo otorgándole un juicio y razonamiento oportuno sobre lo correcto e
incorrecto, lo bueno y lo malo.

La ética en cambio es más reflexiva que la moral, aunque ambos compartan intenciones
semejantes. La ética reflexiona sobre el valor de las conductas analizando la justificación de cada
comportamiento ya sean creencias, practicas o juicios morales. La ética evalúa de forma
consciente por qué una conducta se clasifique buena o mala.

El termino bioética surgió por primera vez 1971 gracias al oncólogo holandés Rensselaer van
Potter. La bioética representa un puente entre dos culturas: la científica-biológica y la humanista.
Posee un carácter interdisciplinario debido a que abarca varias disciplinas como por ejemplo
biológicas, humanísticas, económicas, filosóficas, políticas y legislativas con el fin de generar un
bien social. La bioética se centra en la problemática de la vida y la reflexión sobre ella, abordando
por ejemplo conflictos éticos que surgen a partir de las ciencias y los avances biotecnológicos
como por ejemplo la edición genómica o las clonaciones.

La deontología estudia los deberes y las obligaciones morales que tienen los profesionales de una
determinada área. Los profesionales del área de la salud por ejemplo deben atender al paciente
de forma holística considerando aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Cabe resaltar que los
deberes son impuestos por la sociedad con la finalidad de promover y proteger intereses
colectivos y particulares. La deontología se considera una rama principal de la ética normativa.

El articulo también resume el desarrollo histórico de la bioética en relación con procesos de


investigación

1947 se publica el Código de Núremberg. Este es una directriz ética para preparar y realizar
experimentos médicos, psicológicos o de otra naturaleza en seres humanos. Desde su formulación
en el veredicto del Juicio Médico de Núremberg (1946/47), ha sido uno de los principios de la ética
médica en la formación médica. Establece que para realizar experimentos médicos el
consentimiento voluntario del sujeto humano es absolutamente primordial. Este código surgió
debido a que desde el comienzo de la Segunda Guerra Mundial se realizaron, en Alemania y en los
países ocupados, experimentos médicos criminales en gran escala sobre ciudadanos no alemanes.
Tales experimentos fueron el resultado de una normativa y planeamiento a nivel gubernamental y
la ejecución de dichos experimentos éticamente no justificable fueron aprobados y permitidos por
los altos cargos de autoridad en vez de ser impedidos.

La declaración de Helsinki es una declaración de la Asociación Médica Mundial sobre los principios
éticos de la investigación médica en seres humanos. Fue adoptado por la 18ª Asamblea General de
la Asociación Médica Mundial en Helsinki en junio de 1964. Esta declaración resalta que la
investigación médica debe priorizar los intereses y el bienestar de los seres humanos por encima
de los intereses de la ciencia y de la sociedad.
El Informe Belmont (surge 1970) resume los principios éticos y las directrices para la investigación
con seres humanos. Se identifican tres principios básicos: respeto a las personas, beneficencia y
justicia. También se indican tres áreas principales de aplicación. Son el consentimiento informado,
la evaluación de los riesgos y los beneficios y la selección de los sujetos.

Cabe resaltar que dichos códigos, declaraciones e informes tiene la finalidad de regular la
experimentación con seres humanos exigiendo una primacía de la persona y evitando la ejecución
de experimentos atroces como en sucedió en la segunda guerra mundial.

El articulo también menciona que hoy en día existen comités hospitalarios de bioética orientando
los actos médicos respecto a la resolución de problemas o dilemas bioéticas al mismo tiempo
también existen comités de ética en investigación se definen como un cuerpo independiente
encargado de la revisión de experimentos con seres humanos asegurando la protección su
integridad, derechos y bienestar.

En conclusión, se definen conceptos y esenciales relacionados con el campo de la bioética


proporcionándole al lector un conocimiento básico al mismo tiempo abarca la evolución
historiográfica y sus campos de acción.

You might also like