You are on page 1of 8

DETERMINANTES ASOCIADOS AL DESARROLLO DE DEPRESIÓN EN GESTANTES QUE

CONSULTAN A LA CLÍNICA MATERNIDAD RAFAEL CALVO, CARTAGENA, COLOMBIA.

INTEGRANTES:
Angie Michelle Escobar Collazos
Oscar Jesús González Primera
Sebastián Camilo Grau Polo
Daniela Guardo Carmona
Daniela Esther Henao Ortiz
Alejandro Hernández Monterrosa
George Khalil Ramírez

Docente
ENRIQUE CARLOS RAMOS CLASON
MD. M. Sc Salud Pública

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE MEDICINA


DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES INVESTIGACIÓN I
CARTAGENA DE INDIAS D. T. H. Y C.
2021

pá g. 1
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
OBJETIVOS 3
OBJETIVO GENERAL 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3
TABLA DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 4
MATERIALES Y MÉTODOS 5
RESULTADOS 6
TABLAS 7

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Caracterización sociodemográfica y distribución de variables 7


Tabal 2. Análisis de asociación 8

pá g. 2
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

● Identificar los factores determinantes en el desarrollo de la depresión durante el


embarazo en mujeres en la clínica maternidad Rafael Calvo, Cartagena, Colombia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Precisar en qué momento de la edad gestacional, es más prevalente la aparición de


la Depresión durante el embarazo/ en las pacientes estudiadas
● Establecer la prevalencia de depresión durante el embarazo en las mujeres
víctimas de abuso sexual de la población estudiada
● Definir la existencia de una relación entre la no planificación del embarazo y el
desarrollo de depresión durante el mismo en las pacientes de estudio
● Delimitar el rango de edades en las que se presenta con mayor prevalencia la
depresión durante el embarazo, en la población de estudio.

pá g. 3
TABLA DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

CÓDIGO VARIABLES TIPO CATEGORÍA DEFINICIÓN RANGO


Bedad Edad Cuantitativa Años cumplidos 15-30
discreta desde el nacimiento
al momento de
realizar el estudio.
Anseconomi Nivel socio económico Cualitativa 0=Estrato 1 Conjunto de variables 1- 6
co ordinal 1=Estrato 2 que representan el
politómica 2=Estrato 3 estado económico de
3=Estrato 4 la paciente hasta el
4=Estrato 5 momento del estudio.
5=Estrato 6

Aneducativo Nivel educativo Cualitativa 0= Primario 1= Nivel de educación NA


ordinal Secundario más alto que
politómica 2=Técnica/Tecnológi alcanzado al
ca 3= Profesional momento de realizar
el estudio.

Aocupacion Ocupación Cualitativa 0=Estudiante Empleo, oficio o NA


ordinal 1=Trabajador por quehacer al cual se
politómica fuera de casa dedica la paciente al
2=Trabajador en momento del estudio.
casa 3=Ninguno

Aecivil Estado civil Cualitativo 0= Soltera 1=Casada Estado actual en que NA


nominal 2=Unión libre se encuentran las
politómica 3=Divorciada relaciones
4=Viuda interpersonales de la
paciente.
Aadepresion Antecedentes de Cualitativa 0= No 1=Si Episodio(s), previos NA
depresión nominal al embarazo actual.
dicotómica de trastorno mental
que se caracteriza
por una profunda
tristeza, decaimiento
anímico, baja
autoestima, pérdida
de interés por todo y
disminución de las
funciones psíquicas.

pá g. 4
Aumanticonc Uso de métodos Cualitativa 0= No 1=Si Es cualquier método NA
eptivos anticonceptivos nominal que se utilizo para
dicotómica prevenir el embarazo
actual.

Aviolencia Violencia Cualitativa 0= No 1=Si Uso intencional de la NA


nominal fuerza física,
dicotómica psicológica, sexual o
poder real contra la
paciente hasta el
momento del estudio.
Bnhijos Número de hijos Cuantitativa Se refiere al número NA
discreta de hijos que ha tenido
en algún momento de
su vida incluyendo los
hijos que luego
fallecieron.
Begestaciona Edad gestacional Cuantitativa Número de semanas NA
l continua entre el primer día del
último período
menstrual normal de
la madre y fecha del
estudio.

Acprenatal Controles prenatales Cualitativa 0= ≤4 Controles 1=>4 Número de consultas 0-10


ordinal controles a las que asistió la
dicotómica paciente al momento
del estudio.

MATERIALES Y MÉTODOS

Estudio, población y diseño de la encuesta

Estudio de casos y controles tipo encuesta. Se tomó como población de estudio a pacientes de la Clínica de
Maternidad Rafael Calvo, que cumplieron con los criterios de inclusión para el presente estudio, que incluía estar
embarazada, en asociación al consentimiento informado para la proporción de datos. Las variables a evaluar, se
diseñaron en base a los resultados de una encuesta realizada a 100 pacientes escogidas de forma aleatoria.
Finalmente, se creó una encuesta de 12 preguntas (9 ítems de opción múltiple y 3 de respuesta abierta), la cual fue
aplicada de forma presencial a las pacientes seleccionadas en la Clínica de Maternidad Rafael Calvo, durante el
período comprendido entre el 8 y 29 de noviembre del 2021.

Análisis estadístico

Los resultados de la encuesta fueron tabulados en una base de datos en Microsoft Excel y posteriormente fueron

pá g. 5
exportados para ser analizados utilizando el paquete de software estadístico Stata y Epi Info. Se evaluó la prueba
de normalidad a partir de la prueba de Shapiro-Wilks. Las variables cualitativas se expresaron en función de
frecuencias absoluta y frecuencia relativa, mientras que las cuantitativas por medidas de tendencia central. Al
obtener variables de distribución normal y anormal, fueron descritas usando la mediana y rango intercuartílico. La
prueba de Chi cuadrado fue empleada para correlacionar variables cualitativas. Para aquellas variables cualitativas
con una frecuencia menor de 5, se utilizó el test exacto de Fisher. Para las variables cuantitativas fueron usadas las
pruebas de Mann-Whitney y Wilcoxon. El valor de p <0,05 se consideró estadísticamente significativo.

Declaración sobre aspectos éticos

El presente trabajo de investigación no presenta conflictos de interés, ni su realización es patrocinada por entidades
o empresas que tengan implicación con el campo investigado. De igual forma, la participación en el estudio es
voluntaria, justificando previamente el consentimiento informado a todos los participantes. Las variables a medir,
implican el uso de instrumentos no invasivos, por lo que el riesgo de daño, incidentes o eventos adversos es
improbable. En el caso de menores de edad, involucra la autorización por parte de los padres o adultos
responsables. Por lo tanto, la investigación respetó la Declaración de Helsinki, y se clasificó como un estudio de
riesgo mínimo según la resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia.

RESULTADOS

En el período de estudio se identificaron 100 pacientes de las cuales 41 fueron casos, gestantes que presentaban
depresión, 59 fueron controles, gestantes sin depresión. La mediana de edad para los casos fue de 24 y el grupo de
control 21 años de edad. Respecto al nivel socioeconómico se observó una mayor frecuencia en estrato 2 en los
casos con 58,5% comparado con 23,7% del grupo control y p=0,0004, siendo estadísticamente significativo. En
nivel educativo, secundaria fue el nivel con mayor frecuencia con 46% en los casos, 44% en los controles con una
p=0,82 siendo no significativo estadísticamente. La ocupación más frecuente fue trabajador fuera de casa con
39% en casos, 50,8% en controles y p=0,24, no significativo estadísticamente; para la variable de estado civil,
unión libre tuvo mayor frecuencia con 41,4% en casos, 29% en controles siendo p=0,4479, no hubo diferencia
estadísticamente significativa. Dentro de los antecedentes, fueron estadísticamente significativos la violencia
intrafamiliar, con 85,4% en los casos comparado con 19% en los controles, y embarazo actual no planeado, 80,5%
en los casos y 18,6 en los controles, p < 0,0001 para ambas variables. La mediana del número de hijos fue 0 en
casos y controles, con una p=0,2767 siendo estadísticamente no significativa. La mediana de la edad gestacional
del embarazo actual fue de 24 y 26, para casos y controles respectivamente, p= 0,3712, es decir, sin diferencia
estadísticamente significativa, para la variable de controles prenatales no hubo diferencias estadísticamente
significativas, tabla 1.

Al realizar el análisis de asociación entre el grupo de casos y el de controles, por el OR ajustado por regresión
logística, se encontró como factores asociados a depresión en el embarazo los antecedentes de violencia
intrafamiliar, con OR de 10.57 (IC 95%: 2,49 – 44,84) , y embarazo no planeado con OR de 13.87 (IC 95%: 4,03 –
47,70). No se obtuvieron resultados estadísticamente significativos entre los grupos de casos y controles para
ninguna otra variable, si bien en algunos casos el OR tiene valor mayor o inferior a uno, indicando factor causal o
de protección, los intervalos de confianza para estas variables indicaron que no era estadísticamente significativo,
Tabla 2.

pá g. 6
TABLAS
Tabla 1. Caracterización sociodemográfica y distribución de variables
Variables Casos Control Valor de p
N: 41 N: 59
n: % n: %
Edad Me (RIC) 24 (19 - 28) 21 (18 – 28) 0,6028

Nivel socioeconómico
1 4 (5,8) 1 (1,7) 0,1558
2 24 (58,5) 14 (23,7) 0,0004
3 5 (12,2) 17 (28,8) 0,0484
4 7 (17,0) 21 (35,6) 0,0424
5 1 (2,4) 6 (10,2) 0,2347
6 - - -

Nivel educativo
Primaria - - -
Secundaria 19 (46,3) 26 (44,0) 0,8221
Técnico/ Tecnólogo 14 (34,1) 26 (44,0) 0,3192
Profesional 8 (19,5) 7 (11,8) 0,2921

Ocupación
Estudiante 14 (34,1) 17 (28,8) 0,5706
Trabajo fuera de casa 16 (39,0) 30 (50,8) 0,2433
Trabajador en casa 5 (12,2) 4 (6,7) 0,4809
Ninguno 6 (14,6) 8 (13,5) 1,0000

Estado civil
Soltera 10 (24,3) 19 (32,2) 0,3970
Casada 14 (34,1) 11 (18,6) 0,0782
Unión libre 17 (41,4) 29 (49,1) 0,4479

Antecedentes relevantes
Depresión 18 (43,9) 20 (33,9) 0,3107
Uso de MPF 15 (36,6) 23 (38,9) 0,8080
Violencia intrafamiliar 35 (85,4) 19 (32,2) <0,0001
Embarazo actual NO 33 (80,5) 11 (18,6) <0,0001
planeado
Número de hijos Me (RIC) 0 (0 – 1) 0 (0 – 1) 0,2767

Edad gestacional Me (RIC) 24 (20 – 30) 26 (21 – 30) 0,3712


Controles prenatales
0 - 1 (1,7) 1,0000
1 8 (19,5) 10 (16,9) 0,7428
2 5 (12,2) 9 (15,2) 0,7743
3 8 (19,5) 12 (20,3) 0,9190
4 3 (7,3) 1 (1,7) 0,3022
5 8 (19,5) 11 (18,6) 0,9133
6 8 (19,5) 13 (22,0) 0,7607

pá g. 7
Tabla 2. Análisis de asociación

Variable OR IC 95% OR ajustado IC 95%


crudo
Edad
1.47 0.41 - 5.94 1.38 0.15 – 12.34

Nivel
socioeconómico 4.52 0.51 – 213.36 3.20 0.21 – 49.30

Nivel educativo 1.09 0.45 – 2.63 0.77 0.15 – 3.81


bajo

Ocupación 1.29 0.54 – 3.11 0.40 0.11 – 1.52


estudiantes y
desempleadas

Estado civil soltero 0.68 0.24 – 1.80 0.56 0.11 – 2.81

Antecedentes de 1.52 0.62 – 3.64 1.43 0.29 – 7.02


depresión

Uso de MPF 0.90 0.36 – 2.22 2.62 0.58 – 11.85

Violencia IF 12.28 4.07 – 40.85 10.57 2.49 – 44.84

Embarazo no
planeado 18 5.93 – 56.70 13.87 4.03 – 47.70

Número de hijos 1.56 0.64 – 3.81 1.07 0.29 – 4.04

Edad gestacional 1.11 0.45 – 2.69 1.85 0.52 – 6.50

Controles 1.02 0.42 - 2.45 0.51 0.13 – 2.03


prenatales

pá g. 8

You might also like