You are on page 1of 3

VIAȘU FLAVIA DENISA

LMA III ENG.-SP.

CRITERIOS DE DELIMITACION DE LA EQUIVALENCIA TRANSLEMICA 


  
El receptor meta: criterio último de aceptabilidad

  El fin último de un proyecto de traducción es ser leído por una audiencia


del polisistema meta, y el carácter de esa traducción está determinado por el parámetro
de aceptabilidad, definida como aquello que realmente aceptan los interlocutores en el acto
interactivo de la comunicación. Por lo tanto, el traductor tiene que ajustar su propria manera de
expresar el mensaje a las características del polisistema meta. Si el texto meta no responde a las
expectativas de esa audiencia, la cadena comunicativa se rompe: si no hay aceptabilidad por parte
de los lectores meta, no hay traducción válida. 

Sociolecto y uso estándar 

El sociolecto se define como un uso divergente respecto a lo que consideramos criterio


estándar y que funciona como factor distintivo de los diversos grupos sociales que conforman una
comunidad lingüística. En la delimitación de un sociolecto entran en juego varias coordenadas, una
de ellas es el parámetro socioeconómico, cuestiones como la ocupación, el acceso a los bienes
materiales y culturales, el estatus social, las actitudes ideológicas, etc., se reflejan en las
actuaciones lingüísticas de los usuarios, ya que la lengua es el filtro primario que conforma nuestra
forma de ver, segmentar y organizar la realidad. 
La utilización de códigos sociales restringidos es muy peligrosa, tanto como la de los
dialectos geográficos, pues es evidente que las diferentes estructuras sociales de
ambos polisistemas no permiten un espacio de maniobra equiparable. El grado de bilingüismo de
una comunidad influye de forma decisiva en el comportamiento lingüístico de sus miembros. En
España, por ejemplo, hay varios casos de diglosia, (situación lingüística que se da cuando se usan
dos variedades distintas por parte de una misma comunidad de hablantes; cada una de esas
variedades tiene un estatus muy diferente), además del español, en Cataluña se habla catalán, en
Galicia gallego y en el País Vaco el vasco, además de otras lenguas minorizadas y de diversos
dialectos. En estos casos, una de ellas es considerada de un estatus alto (muy normalizada y con
literatura) y la otra de un estatus bajo (usada en el día a día) por ejemplo el euskera es la lenga del
gobierno autónomo y su uso en la escuela primaria es muy amplio, las enseñanzas medias,
universidades y los documentos comerciales suelen utilizar el español estándar. Lo contrario es lo
que sucede en Cataluña, la excepción es el uso del español, si bien el reconocimiento oficial es el
mismo para ambas lenguas. Por razones nacionalistas y políticas, más que cuestiones
propiamente lingüísticas y sociales, determinan el estado de la lengua nacional de una comunidad y
dan lugar a variedades geográficas de la normal estándar.  
Otros factores que hay que tener en cuenta a la hora de traducir son la religión, la raza de los
usuarios, el sexo, la edad, etc.. En cuanto a religion, en nuestros polisistemas español y rumano la
diferencia no son realmente distintivas: la gran mayoría de los habitantes profesan algún tipo
de religión cristiana cuyo texto básico es la Biblia. A la hora del sexo, hombres y mujeres hacen uso
relativamente distinto de la lengua, los hombres valoran más el uso de los varones de la clase
obrera, mientras que las mujeres favorecen el uso de la forma prestigiosa de las clases altas pero en
nuestros polisistemas los papeles asignados por la sociedad a uno y a otro sexo no afectan de forma
apreciable a los textos escritos y por lo tanto no condicionan la decisión del traductor respecto a sus
lectores meta. En cuanto a la edad, presentan marcadas diferencias las versiones dirigidas a lectores
adultos y las concebidas para los jóvenes,  hay una tendencia a adoptar marcas distintivas
en función de los supuestos receptores meta sin desviarse de la norma estándar, sobre todo en los
proyectos de traducción para jóvenes, ya que esta asegura una mayor aceptabilidad y distribución.  

Campo y tecnolecto 

Un tecnolecto es el conjunto de recursos del idioma que facilita la comunicación entre los
miembros de un determinado ámbito profesional. Están formados principalmente (aunque no solo)
por jergas técnicas (vocabulario técnico propio de una determinada profesión). 
Proponemos una clasificación según las características del tecnolecto que aparece en el texto
origen: a) textos científicos y técnicos, b) textos legales, y c) correspondencia comercial.  
El tecnolecto que utilizan los textos legales es conservador en extremo y está muy alejado de
los usos corrientes de la lengua. Aún más, los sistemas terminológicos jurídicos no están
estandarizados a nivel internacional como sucede en el caso de los textos técnicos, porque dependen
de la organización jurídica de cada país e implícitamente no existe un paralelismo terminológico
entre los campos jurídicos del inglés, por un lado, y rumano o español por el otro. En el proceso de
búsqueda de equivalentes, los traductores deben investigar el problema desde su raíz, es decir,
analizar la función de dicho equivalente en ambos sistemas jurídicos para comprobar si “funciona”,
si produce el mismo efecto para el sistema meta. 
Con esto, el traductor ha de ofrecer a su receptor meta exactitud y precisión en la expresión
de los conceptos, estructura sintáctica clara y sencilla.
Para dar un ejemplo, he escogido un
fragmento de la novela Don Quijote de la
Mancha, para ser más exactos, la carta que
Sancho Panza manda a su mujer, Teresa
Panza. La tarducción al rumano fue realizada
por Sorin Mărculescu en 2004. La novela
original fue publicada en 1605, por lo tanto,
se refleja la forma de hablar del siglo XVI.
El lenguaje es variado y en él podemos
encontrar: el lenguaje de Cervantes,
correspondiente a la época (Renacimiento
español), un lenguaje ampuloso donde se
remeda el estilo de los libros de caballería y
un lenguaje sencillo y variado en boca de sus
personajes. El escritor rumano ha intentado
adaptar su versión y ha empleado un
lenguaje correspondiente a la época.
Sabemos que Sancho es el escudero
de Don Quijote, un personaje de pueblo,
amante de la comida y el buen vivir, vago,
no es sabio pero lleva consigo todo el saber
popular recogido en refranes o historias
transmitidad de generación en generación.
Pero con todo esto, no deja de ser un campesino que emplea un lenguaje coloquial, el sociolecto que
emplea una determinada clase social, en su caso, la clase social baja y comete errores al hablar
debido a su poca formación cultural y dado esto, podemos observar en el texto original que existen
numerosos arcaísmos, regionalismos, neologismos, terminos populares y exprsiones informales,
aunque este rasgo, que tiene una finalidad cómica, se va suavizando a lo largo de la obra ya que va
adquiriendo conocimentos de Don Quijote.
Para remedar el lenguaje de la obra original, el autor ha empleado arhaismos “strașnic”,
“zgaibarace”, regionalismos, “dichisește-l”, “mâhnit”, “anțărț”, “laba”, términos populares “leșia”,
expresioanes informales “sau ba”, “să mi le trag” y abreviaciones informales “n-o să-nțelegi”, “dac-
apuc”, “i-s”, “deie-ți-l”. El autor podría haber empleado términos actuales o más formales pero no
transmitiría el mismo efecto.

You might also like