You are on page 1of 6

Actividad 10

Reflexión Sobre mi PAN

Andrea Stefany Donoso Aldana ID: 100098828

Docente: Nesly Romero

Corporación Universitaria Iberoamericana

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Psicología

2022
2

El análisis transaccional fue planteado por Eric Bern en el año de 1950, es una teoría de la

personalidad y una psicoterapia sistémica se desarrolla de forma individual o grupal para el

conocimiento y el cambio personal por lo que es de carácter humanista, su aplicación practica se

encuentra tanto en la psicoterapia clínica como en el desarrollo personal, en el ámbito de la educación y

de las empresas. Este análisis nos ayuda a entender cómo es la estructura psicológica de la persona a

través de su teoría de los Estados del Yo (Padre: Este establece límites, protege y cuida; Adulto: Este

analiza y toma decisiones sobre cómo actuar; Niño: Este es espontaneo, expresa y refleja sus emociones

o sentimientos) y del Guion de Vida que nos hace conscientes de cuáles son nuestras creencias

limitantes y de cómo los patrones de conducta y relacionales aprendidos en la infancia determinan

nuestra vida adulta.

La finalidad de la terapia Analista Transaccional es la Reparentalización que nos lleva a

desarrollar un Adulto Integrado que nos permite abandonar nuestro guión de vida basado en las

primeras decisiones, aquellas que tomamos cuando éramos niños como mecanismo de adaptación y de

supervivencia, y que, en la actualidad, podemos estar repitiendo de manera inconsciente, creándonos

infelicidad y sufrimiento. Al tomar consciencia de estas decisiones y tener un Adulto Integrado,

abandonamos nuestro guión de vida y también los juegos psicológicos que lo refuerzan, alcanzando así

una personalidad integradora. Como teoría de la personalidad, el Análisis Transaccional nos proporciona

una estructura psicológica de la persona que nos ayuda a comprender cómo funcionamos, cómo

actuamos y cómo nos relacionamos e interactuamos entre nosotros, siendo una técnica terapéutica muy

eficaz y poderosa para comprender por qué hay personas que cometen sistemáticamente los mismos

errores, tienen los mismos problemas y manifiestan los mismos patrones de conducta y relacionales.
3

Tanto su modelo de los Estados del Yo como su teoría del Guión de Vida nos ayudan a entender

cómo nuestros patrones conductuales y relacionales se originaron en nuestra infancia como un

mecanismo de adaptación y de supervivencia y también nos permite propiciar el cambio ya que nos da

los recursos y estrategias necesarios para redecidir nuestra vida como adultos en el aquí y ahora. En este

sentido, no es una teoría de la personalidad determinista. En la práctica terapéutica y en los talleres de

desarrollo personal, se potencia a la parte adulta de la persona para permitirle desarrollar su autonomía

y solucionar los problemas que se le planteen utilizando todos sus recursos. Según el Análisis

Transaccional, los componentes de la autonomía son la consciencia, la espontaneidad y la intimidad. Y

para adquirir la autonomía, la persona tiene que revisar todas las creencias, los prejuicios y

prohibiciones que ha recibido desde la infancia y que en la etapa adulta ha incorporado de manera

inconsciente. A este proceso de alcanzar la autonomía, Berne le denomina la redecisión y

Reparentalización.

Esta teoría posee tres principios el primero es todos estamos bien que se interpreta como

Podemos no estar de acuerdo con lo que la otra persona piensa, hace o siente, pero su esencia como ser

humano, queda intacta. El segundo es Todo el mundo tiene la capacidad de pensar todos tenemos un

potencial y una serie de capacidades y habilidades que nos permiten pensar y tomar nuestras propias

decisiones de forma autónoma, con lo cual cada uno es responsable de su propia vida y de su propia

felicidad. El tercer principio es las personas tienen la capacidad de cambiar y redecidir sus vidas en

principio, todos estamos bien. Pero, en ocasiones, nos sentimos mal y actuamos de tal manera que nos

generamos sufrimiento. Esto se debe a que revivimos situaciones de la infancia y reproducimos modelos

de conducta aprendidos cuando éramos niños


4

La terapia en análisis transaccional se basa en la idea de que todo el mundo puede pensar y que

puede cambiar, redecidiendo su vida. Por tanto, en la terapia, se ofrece un espacio seguro y de

protección, en el que hay una escucha activa y una comunicación abierta entre terapeuta y paciente

para potenciar el Estado Adulto del cliente con el objetivo de que éste alcance su autonomía.

la finalidad última de la terapia es entender el camino que nos permite tomar consciencia para

propiciar el cambio al revisar todas esas creencias, decisiones tempranas y posiciones existenciales

permitirán a la persona redecidir su vida, entendiendo cuáles son los factores que le llevan a entrar en

guión y cuáles los mecanismos psicológicos que utiliza para reforzarlo. Al tomar consciencia desde el

Adulto de todo ello, en sus manos está decidir pensar, sentir y actuar de manera distinta.

En todo el proceso, la terapeuta potencia al Adulto de la persona, orientándolo, confrontándolo,

ayudándolo a revisar su guión de vida, a tomar nuevas decisiones que le hagan más feliz y a desarrollar

todos sus recursos en aras a convertirse en una persona autónoma con una personalidad integrada.

Los beneficios que ofrece el análisis transaccional son recursos para el diagnóstico, la evaluación

y la intervención en cualquier ámbito: terapéutico, empresarial, organizativo, educacional; además

proporciona una buena comprensión de la estructura y la dinámica de la personalidad a través de su

modelo de los Estados del Yo. No obstante, permite obtener un buen análisis de las relaciones sociales y

una teoría de la comunicación gracias al análisis de las transacciones, y a su vez genera una buena

comprensión de las motivaciones del comportamiento humano a través de su teoría de reconocimiento.

Permite tambien un profundo análisis de las


5

interpretaciones subjetivas y de las distorsiones que hacemos tanto de nosotros mismos como de la

realidad externa mediante el marco de referencia, las creencias y las posiciones existenciales. Por

último, otorga una buena comprensión de los recursos psicológicos, emocionales y relacionales que

utilizamos para mantenernos en nuestro guión a través de la teoría de los juegos psicológicos.

Para finalizar, yo visualizo mi PAN en mis tres facetas de mujer, la primera (Padre) porque soy

madre y entiendo perfectamente el rol que ejerce una madre en la crianza de sus hijos ya que la aplico,

pongo límites, enseño valores, protejo y cuido a mi hijo, las cuales a su vez me fueron enseñadas por mis

padres. El Adulto lo visualizo en mi día a día, en mi faceta como esposa al tomar decisiones que

beneficien mi hogar, tambien en mi rol como mujer porque tomo decisiones trascendentales en mi vida

dándome el tiempo de decidir bajo un previo análisis de que es lo que mas me conviene o no. El niño lo

ejerzo cuando interactuó con mi circulo cercano, bien sea familiares, amigos, compañeros de trabajo, de

estudio, personas con las que soy yo sin reservas, a las cuales les expreso mis sentimientos, mis

emociones, mis dudas, mis inconformidades, mis triunfos, mis logros, y mis derrotas. Para concluir, mi

punto de vista es que me parece un tema interesante, me gusta y me llama la atención porque aprendí a

identificar en mí esos aspectos que de una u otra forma influyen en mi como adulto, tengo la plena

certeza, que al ejercer profesionalmente podré identificar con mayor claridad en otras personas lo que

ya en mi identifique.
6

Referencias

León, D.I. (2017) Documento orientador Unidad 3. Escuela Transaccional Humanista.

Recuperado de https://aulavirtual.ibero.edu.co/recursosel/documentos_para-descarga/unidad

%203-escuela%20transaccional%20humanista.doc.pdf

Barrutia Torres, María Angélica (2012) Psicología Humanista: Gestalt, Psicodrama y Análisis

Transaccional. Universidad San Martin de Porres.

Recuperado de http://es.calameo.com/books/000488187c9a32987a5b9

Martín, Ángeles, (2011) Manual Práctico de psicoterapia Gestalt.

Recuperado de http://bibliotecaparalapersona-epimeleia.com/greenstone/collect/libros1/

index/assoc/HASH01f9.dir/doc.pdf

Santacruz, Sebastián, (2012) Introducción a la terapia Gestalt.

Recuperado de https://clasepatxi.files.wordpress.com/2011/02/introduccion-terapia-gestalt.pdf

Berne, Eric, (1976)) «El Análisis Transaccional» en Juegos en que Participamos. pg 33 - 39.

Recuperado de http://www.mercaba.org/SANLUIS/Filosofia/Filosof%C3%ADa%20sistem

%C3%A1tica/sociologia/Berne%20Eric%20-%20Juegos%20En%20Que%20Participamos.pdf

Rivera, J.G. (2009) Descartes y la Gestalt.

Recuperado de http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/gestalt/

gestalt_intro.htm

You might also like