You are on page 1of 37

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO

Título del Trabajo:


PLAN ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA CORCIEM
“CORPORATIVO DE CONSULTORÍA INTEGRAL EMPRESARIAL
S.C”

MEMORIA DE ESTADÍA PROFESIONAL

Que presentan:

ÁNGELES NOHEMÍ MAGAÑA EXAMEN


KARLA SOFÍA PÉREZ GÓMEZ

Para obtener el Título de:


INGENIERO EN GESTIÓN DE PROYECTOS

Asesor Académico:
M.A JUANA GUERRERO GONZÁLEZ

Parrilla, Centro, Tabasco. México. 17 de Abril del 2020


AGRADECIMIENTOS

A Dios por la vida y la fuerza que nos ha brindado a lo largo de nuestra carrera y
por ser nuestra fortaleza en los momentos de debilidad.

Agradecemos a nuestras familias por el apoyo incondicional que nos dieron, por los
valores que nos han inculcado y sobre todo por la oportunidad de recibir una
excelente educación en el transcurso de nuestras vidas.

A nuestros compañeros de clase, por cada una de las aventuras vividas a lo largo
de la carrera, por su apoyo cuando los necesitamos, por sus consejos, por las risas
e incluso las lágrimas.

Le agradecemos a cada uno de los profesores que nos brindaron sus conocimientos
y su amistad en el tiempo de nuestra preparación.

A la Profesora Juana Guerrero González por brindarnos su tiempo y apoyo en la


elaboración de la presente memoria de estadía profesional.

Y nuestros agradecimientos especiales al Lic. Hugo Salaya Gallegos por abrirnos la


puerta de CORCIEM para desarrollar nuestro proceso de estadía y por asesorarnos
en este trabajo.
RESUMEN

El siguiente trabajo tiene como título “Plan Estratégico para la Empresa CORCIEM”
el cual es una propuesta para diseñada para las áreas operativas y el departamento
de ventas, ya que dentro de esto se encontraron diferentes áreas de oportunidad
detectadas por el Lic. Hugo Salaya Gallegos quien comenta que no existe como tal
un manual o guía que los ayuden a saber las operaciones exactas que se deben
desarrollar en cada área.

Por lo que cabe resaltar la gran importancia de cada operación funcional que hay
en la organización y el desarrollo del plan estratégico es un instrumento que tiene
como finalidad ayudar a la empresa a mejor las áreas de oportunidad detectadas.

Para este trabajo fue necesario la elaboración de una basa teórica que fundamente
lo planteado para la realización del plan estratégico de igual forma se desarrolló una
estructura contextual lo cual hace referencia a las generalidades de la empresa,
como su filosofía organizacional, de igual forma para la elaboración del plan
estratégico se necesitó una estructura teórica que pueda fundamentar lo planteado
en el plan propuesto.

Cabe mencionar que fue necesario el desarrollo y la formulación de un objetivo


general y los objetivos específicos que en términos generales es el diseño de un
plan estratégico para la mejora de la organización. De igual forma se plasmó la
metodología desarrollada para la propuesta, en la cual se detallan los pasos a seguir
para la realización de esta, dicha metodología está dividida en etapas la primera
etapa corresponde al diseño de los instrumentos fueron utilizados en esta etapa se
describe como se diseñó la entrevista, la guía de observación y la encuesta de
satisfacción. La segunda etapa se encuentra la aplicación de los instrumentos
donde se describe la hora, en donde, y cuando fue aplicado cada uno de los
instrumentos.

Seguida de la metodología fue necesario el análisis de resultado de los instrumentos


de recopilación de información aplicados, tales como la entrevista, la observación y
la encuesta de satisfacción a los clientes donde se detectaron algunas anomalías
como la falta de comunicación, la inasistencia de guías o manuales que sirvan de
apoyo para el personal en cada una de sus áreas.

Siguiendo con la estructura de la memoria de estadía se presenta dentro de la


sección de análisis de resultados el Plan Estratégico, el cual está basado en los
estudios necesarios que nos ayudaran a la correcta ejecución del desarrollo del Plan
Estratégico, se establecieron de igual forma las conclusiones que se obtuvieron
mediante el desarrollo de dicho trabajo y las recomendaciones necesarias para la
implementación del plan estratégico.

Como último se presentan las fuentes bibliográficas que fueron consultadas y los
anexos en el que son incluidos los formatos que fueron utilizados para la aplicación
de los instrumentos de recolección de información.

La estructura de dicho trabajo fue de gran utilidad ya que gracias a ella se pudo
cumplir el objetivo principal de dicho trabajo logrando la elaboración de un plan
estratégico que ayudara a la empresa CORCIEM a implementar nuevas estrategias
que Ayuden a la organización a ser mejor día con día y sobre todo a mantenerse en
el mercado como una de las mejores consultoras en el estado.
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1
2. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 3
3. ANTECEDENTES .................................................................................................................... 4
4. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 5
4.1 FUNDAMENTO TEÓRICO .................................................................................................. 5
4.1.1 Plan ............................................................................................................................ 5
4.1.2 Estrategia.................................................................................................................. 6
4.1.3 Plan Estratégico...................................................................................................... 7
4.1.4 Etapas y Fases de Planeación Estratégica ..................................................... 8
4.2 FUNDAMENTO CONTEXTUAL .................................................................................... 8
4.2.1 Antecedentes ........................................................................................................... 8
4.2.2 Misión ...................................................................................................................... 10
4.2.3 Visión ....................................................................................................................... 10
4.2.4 Valores .................................................................................................................... 10
4.2.5 Organigrama .......................................................................................................... 11
................................................................................................................................................... 11
5. OBJETIVOS Y METAS ............................................................................................................. 12
5.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 12
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 12
5.3 METAS .................................................................................................................................. 12
6. METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 13
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................. 15
7.1 RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO .............................................................................. 15
7.2 INTEGRACIÓN DEL PLAN ............................................................................................... 20
7.2.1 Generalidades de la organización ......................................................................... 21
................................................................................................................................................... 22
7.3 ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS ........................................................................... 22
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 26
9. FUENTES CONSULTADAS .................................................................................................... 28
10. ANEXOS ................................................................................................................................... 29
1. INTRODUCCIÓN

Un plan estratégico es una herramienta de ayuda a las empresas brindándoles


estrategias que pueden llevarla a un mejor desempeño, diseñando rutas que deben
ser seguidas para alcanzar las metas que se quieren cumplir, llevando a la
organización a una mejora continua. De igual forma un plan estratégico es llamado
un programa de actuación que nos ayudara a aclarar lo que pretendemos conseguir
brindándonos los pasos para conseguir lo deseado.

El presente trabajo hace referencia a la planeación estratégica para la empresa


CORCIEM; la cual es una herramienta de gestión que permite apoyar la toma de
decisiones de las organizaciones en torno al que hay que hacer de manera actual y
para el futuro, ayudando a tomar de mejor manera los cambios y lograr mayor
eficiencia, y calidad en los servicios que se brindan.

CORCIEM desarrolla principalmente la actividad de ofrecer servicios de consultoría


en las áreas contable, fiscal, laboral y administrativa, cabe mencionar que mediante
una plática previa sostenida con el Lic. Hugo Salaya Gallegos, se llegó a la
conclusión que la organización necesita ser analizada para desarrollar estrategias
que puedan dar oportunidades de mejora a la organización. CORCIEM no cuenta
con indicadores que le permitan medir en donde se encuentran, en qué posición se
encuentra la empresa, o hacia dónde quiere llegar. Es por ello que m mediante la
elaboración del plan estratégico se busca brindar soluciones a las problemáticas
halladas.

El siguiente trabajo tiene el nombre de “Plan Estratégico para la empresa


CORCIEM” es una propuesta que va dirigida a las áreas de operación de la
organización, teniendo como objetivo compensar las problemáticas detectadas en

1
las operaciones de la organización y suplir la falta de una guía que respalde las
actividades que se deben desarrollar en cada área.

El presente plan estratégico tiene un contenido o una estructura que da inicio con
una justificación, antecedentes, un marco teórico, el cual está estructurado en el
fundamento teórico y el fundamento contextual se sigue con los objetivos y metas,
la metodología que fue aplicada para la propuesta del plan estratégico, un análisis
de resultados derivados de los instrumentos de recopilación de información que
serán aplicados, contendrá de igual forma conclusiones y recomendaciones de
seguimiento para el plan estratégico, por ultimo serán presentadas las fuentes
bibliográficas que fueron consultadas y los anexos realizados durante el desarrollo
del plan estratégico.

2
2. JUSTIFICACIÓN

CORCIEM desarrolla principalmente la actividad de ofrecer servicios de consultoría


en las áreas contable, fiscal, laboral y administrativa, dentro de la organización
fueron detectadas áreas de oportunidad, ya que desde que la organización fue
fundada no se cuenta con algún plan o guía donde se hayan establecido estrategias
para la mejora de la organización, si no que se trabaja día a día con los
conocimientos que se han obtenido durante los años de trabajo es por ello que
mediante el proceso de estadía desarrollada en la empresa CORCIEM se busca
proporcionar a esta organización un documento que sirva de guía en la dirección
hacia la cual deben encausarse sus acciones.

Los beneficios que CORCIEM podrá obtener al realizar un plan estratégico pueden
ser diversas, ya que mediante las estrategias de dicho plan se pueden minimizar
tiempos, recursos obtener objetivos a mediano y largo plazo que brindaran a
CORCIEM una mejora de forma integral.

Mediante la propuesta del Plan estratégico se busca contrarrestar las problemáticas


dando un aporte de madurez organizacional, ya que por medio del desarrollo de las
estrategias propuestas busca la asignación de responsabilidades al personal de
cada área de operatividad correspondiente.

Es por ello que la propuesta de este plan estratégico beneficiare a la empresa


CORCIEM ya que podrá tener un análisis de la misma organización e identificar sus
diferentes áreas de oportunidad, que le ayude a implementar un plan de acción para
tener mejores resultados obteniendo satisfacción tanto de los trabajadores como de
los clientes.

3
3. ANTECEDENTES

CORCIEM es una empresa que se dedica a brindar servicios de consultoría, fue


fundada en el año 2004 con un número de dos socios, el L.C.P: Hugo Salaya
Gallegos y el L.C.P Ángel Morales Velueta, el nombre CORCIEM surge a través de
la idea de los socios en el cual querían englobar tanto el objetivo de la empresa
como los servicios que se brindarían en dicha organización. CORCIEM no ha tenido
ninguna modificación sobre su nombre o el incremento de algún otro socio, en sus
15 años que ha estado en al mercado. Sigue teniendo el mismo nombre y la misma
ubicación desde que fue fundada hasta el día de hoy. Cuenta con una amplia
experiencia en el ramo energético, petrolero para brindar servicios especiales para
dicha industria.

Desde sus inicios dicha organización no cuenta con ningún tipo de manual, guía o
planes plasmados que describan de manera documentada todas las actividades
que se realizan en la empresa. Es por ello por lo que de manera recurrente al
desarrollar las diversas actividades y al no existir una guía de acción en las
diferentes áreas de operación, se realizan de manera desordenada teniendo como
resultado problemáticas respecto al desempeño y cumplimiento de las tareas u
actividades a realizar, lo que indica muchas veces la problemática en retrasos en la
realización de los servicios a sus clientes.

Es por ello que la principal problemática detectada en la organización es la falta de


comunicación y de organización en las diferentes áreas operacionales de la
empresa, ya que como se había mencionado antes desde sus inicios no se cuenta
con algún documento oficial que sirva como guía o de apoyo en las diferentes áreas,
otra de las problemáticas es la falta de indicadores de medición que ayuden a la
organización a medir su posicionamiento e incluso no existe como tal un área
operacional de ventas.

4
4. MARCO TEÓRICO

En el apartado del marco teórico del presente trabajo será presentada toda la base
teórica relacionada al plan estratégico que se desarrollará en el tema de estadía
que lleva por nombre Plan Estratégico.

4.1 FUNDAMENTO TEÓRICO

En las siguientes líneas se presentan los fundamentos teóricos derivados de la


propuesta a la memoria de estadía profesional.

4.1.1 Plan

1El plan es el parámetro técnico-político dentro del cual se enmarcan los programas
o proyectos y menciona que un plan hace referencia a las decisiones de carácter
general que expresan:

 Lineamientos
 Prioridades
 Estrategias de acción
 Asignación de recursos
 Conjunto de medios o instrumentos (técnicas) que se han de utilizar para
alcanzar metas y objetivos propuestos.

1
ANDER-EGG, Ezequiel (1988) Introducción a la planificación. Buenos Aires, Editorial El Cid editor.

5
Para Alfonso Ayala Sánchez Plan se define como el conjunto de coherente de metas
e instrumentos que tiene como fin orientar una actividad humana a cierta dirección
anticipada.

4.1.2 Estrategia

K. J. Halten: (1987)” Es el proceso a través del cual una organización formula


objetivos, y está dirigido a la obtención de los mismos. Estrategia es el medio, la
vía, es el cómo para la obtención de los objetivos de la organización. Es el arte
(maña) de entremezclar el análisis interno y la sabiduría utilizada por los dirigentes
para crear valores de los recursos y habilidades que ellos controlan. Para diseñar
una estrategia exitosa hay dos claves; hacer lo que hago bien y escoger los
competidores que puedo derrotar. Análisis y acción están integrados en la dirección
estratégica”.

2
Convertir las decisiones estratégicas en un comportamiento eficaz en el mercado
comunitario implica desarrollar programas en casi todas las áreas de operación de
la empresa: operaciones, el corazón del proceso de producción; mercadotecnia y
ventas; logística interna; logística externa; servicio; desarrollo de productos;
desarrollo de procesos o del sistema de producción; capacitación, desarrollo y
administración de recursos humanos, y finanzas.

Henry Mintzberg [112], en ese propio año plantea en su libro five Ps for strategy,
cinco definiciones con “p”. Plan. Curso de acción definido conscientemente, una
guía para enfrentar una situación. Ploy. (Maniobra en español) dirigida a derrotar un
oponente o competidor. Patrón, de comportamiento en el curso de las acciones de

2
GERSTEIN, Marc S. (1988) Pensamiento estratégico. Addison Wesley Iberoamericana, México.

6
una organización, consistencia en el comportamiento, aunque no sea intencional.
Posición, identifica la localización de la organización en el entorno en que se mueve
(tipo de negocio, segmento de mercado, etc.) Perspectiva: relaciona a la
organización con su entorno, que la lleva a adoptar determinados cursos de acción.

4.1.3 Plan Estratégico

Según el autor Sainz De Vicuña (2012), al hablar del plan estratégico de la


organización, nos estamos refiriendo al plan maestro en el que la alta dirección
recoge las decisiones estratégicas corporativas que ha adaptado “hoy” en referencia
a lo que hará en los tres próximos años (horizonte más habitual del plan estratégico),
para lograr una organización más competitiva que le permita satisfacer las
expectativas de sus diferentes grupos de intereses.

Lumpkin y Dess (2003) entienden por plan estratégico el conjunto de análisis,


decisiones y acciones que una organización lleva a cabo para crear y mantener
ventajas comparativas sostenibles a lo largo del tiempo. Brenes Bonilla (2003)
define el plan estratégico de manera similar considerándolo como el proyecto que
incluye un diagnóstico de la posición actual de una entidad, la(s) estrategia(s) y la
organización en el tiempo de las acciones y los recursos que permitan alcanzar la
posición desea.

Para Martínez Pedrós y Milla Gutiérrez (2005) un plan estratégico es un


documento que sintetiza a nivel económico-financiero, estratégico y organizativo el
posicionamiento actual y futuro de la empresa y cuya elaboración nos obligará a
plantearnos dudas acerca de nuestra organización, de nuestra forma de hacer las
cosas y a marcarnos una estrategia en función de nuestro posicionamiento actual y
del deseado.

7
4.1.4 Etapas y Fases de Planeación Estratégica

I. Formulación de la Estrategia:
a. Desarrollo de las declaraciones de la visión y misión.
b. Realización de una auditoría externa e interna.
c. Establecimiento de los objetivos a largo plazo.
d. Creación, evaluación y selección de las estrategias.

II. Implantación de Estrategias:


a. Determinación de los asuntos relacionados con la gerencia.
b. Determinación de los asuntos relacionados con la mercadotecnia, finanzas,
contabilidad, investigación y desarrollo; además de los sistemas de
información de la gerencia.

III. Evaluación de la Estrategia:


a. Medición y evaluación del rendimiento.

4.2 FUNDAMENTO CONTEXTUAL

A continuación, se describirán las generalidades y la filosofía organizacional de la


empresa CORCIEM S.C

4.2.1 Antecedentes

CORCIEM es una empresa que se dedica a brindar servicios de consultoría, fue


fundada en el año 2004 con un número de dos socios, el L.C.P: Hugo Salaya
Gallegos y el L.C.P Ángel Morales Velueta. El nombre CORCIEM surge a través
de la idea de los socios en el cual querían englobar tanto el objetivo de la empresa
como los servicios que se brindarían en dicha organización.

8
En los 15 años que ha estado en al mercado, CORCIEM no ha tenido ninguna
modificación sobre su nombre ni tampoco se han agregado nuevos socios, sigue
teniendo el mismo nombre y la misma ubicación (Calle Corregidora # 215, Colonia
Centro; Villahermosa, Tabasco) desde que fue fundada hasta el día de hoy. Cuenta
con una amplia experiencia en el ramo energético y petrolero y en la prestación de
servicios especializados para dicha industria.

Gracias a la dedicación y esfuerzo La firma de consultoría nace hace 12 años, pero


cuenta con el respaldo profesional de más de 30 años de experiencia hombre,
consolidándonos como una Firma Profesional de prestigio altamente calificada en
la prestación de servicios profesionales, mediante la capacitación y formación
integral de nuestro personal que provoque a su vez, el reconocimiento y plena
confianza de nuestros clientes hacia nosotros y con la comunidad en general.

Aunado a esto, desde hace cinco años forman parte de la firma MRCI (Manejo de
Recursos y Controles Inteligentes) con sede en la Ciudad de Oaxaca de Juárez, la
cual es dirigida por el prestigiado y reconocido Maestro José Antonio Pérez Ramos
(el mejor Fiscalista del año 2009), además, MRC cuenta con representación en 20
Estados de la República Mexicana, distribuidos en 44 oficinas, lo que nos permite
tener presencia en toda la República Mexicana, obviamente, en plazas tan
importantes como Tamaulipas, Monterrey, Veracruz, Tabasco, Campeche, Chiapas,
Distrito Federal, Puebla, etc. También contamos con oficinas en el extranjero,
estratégicamente ubicados en la Ciudad de San Diego, California, USA, y en los
países de Panamá, Argentina y Chile, lo cual nos posiciona como una firma de
calidad Mundial.

Además, MRCI ha recibido diversos reconocimientos, entre los que destaca que ha
sido nombrada LA MEJOR FIRMA FISCALISTA DEL AÑO 2012, por la prestigiada

9
revista de circulación nacional Defensa Fiscal, en su publicación del mes de
Octubre de 2012, donde se publican entrevistas con nuestro director general, así
como una serie de reportajes donde se demuestra porque nos ganamos este
reconocimiento.

4.2.2 Misión

Apoyar a la administración de su empresa o negocio, produciendo información


financiera y fiscal de calidad, necesaria, suficiente, confiable y oportuna, útil para
los diferentes intereses presentados, tales como son la toma de decisiones, su
consecuente ejecución y para la mejor conducción de sus estrategias de dirección,
al mismo tiempo para dar cumplimiento a las obligaciones derivadas del régimen
fiscal, estudiando los estímulos fiscales disponibles y aplicables a cada caso en
particular, con el fin de aprovecharlos adecuadamente en beneficio de su empresa,
para lo cual invariablemente se requiere de información contable analítica.

4.2.3 Visión

Consolidarnos ante todos nuestros Clientes como una Firma de prestigio altamente
calificada en la prestación de servicios profesionales, mediante la capacitación y
formación integral de nuestro personal que provoque a su vez, el reconocimiento y
plena confianza de nuestros Clientes hacia nosotros y con la comunidad en general.

4.2.4 Valores

1. Confianza plena: Que nuestros clientes tengan la confianza con nosotros,


brindándonos la información necesaria.

10
2. Respaldo profesional: se cuenta con el reconocimiento de nuestra forma.

3. Confidencialidad Absoluta: Toda la información dada por el cliente será


resguardada de manera confidencial.

4. Integridad con valores éticos: se trabaja bajo el respaldo de distintos valores


éticos.

5. Efectividad en nuestros servicios: Se trabajará y se realizará el servicio de la


manera más eficiente posible.

6. Mejora continua: Se trabaja día con día para la mejora de nuestros servicios

4.2.5 Organigrama

Director
Asistente de
Chofer _______ ____
Dirección
_ _

Secretaria

Gerente de Gerente de Gerente de Gerente de


contabilidad Recursos Marketing Sistemas

Ejecutivos Auxiliar Auxiliar Gerente de


Contables

Auxiliares

Fig. 1: Organigrama de la empresa


Fuente: CORCIEM S.C

11
5. OBJETIVOS Y METAS

En este apartado fue necesario formular los objetivos a seguir para la realización
del plan estratégico que se le propuso a la empresa.

5.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un Plan Estratégico para la empresa CORCIEM S.C., desarrollando


estrategias para la mejora de las áreas operacionales con el fin de dar cumplimiento
a la visión.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diseñar y aplicar los instrumentos de recopilación de datos para realizar un


Análisis Estratégico de la empresa.

 Realizar la Formulación de estrategias y el plan de acción

 Integrar el plan estratégico de la organización

5.3 METAS

 Desarrollar estrategias para un mejoramiento de la empresa.


 Asegurar la ejecución de las estrategias planteadas.
 Implementación de un área de ventas

12
6. METODOLOGÍA

Fue necesario el diseño de instrumentos de recopilación de información para


conocer aspectos más detallados de la empresa tales como: la entrevista,
observación directa, cuestionario de satisfacción de clientes y así mismo la
realización de herramientas de análisis que se detallan a continuación.

Diseño de los instrumentos

Se diseñaron 3 herramientas para la recolección de la información las cuales


consistieron en la observación directa dirigida a todo el personal y áreas en horas
laborables, la entrevista dirigida al director general de la organización y por último
la encuesta dirigida a las áreas de la empresa, a continuación se detallan:

Entrevista: Se diseñó de la entrevista estuvo dirigido para el empresario Lic. Hugo


Salaya Gallegos, Director General de la empresa CORCIEM, estructurada de 10
preguntas. (Anexo 1)

Observación Directa: Se diseñó una hoja de registro de actividades para plasmar


las observaciones que realiza el personal, elaborada con el siguiente contenido:
fecha, lugar de la observación, tiempo que dura la observación, fecha de inicio,
fecha de término, las observaciones realizadas y nombre del observador (Anexo 2)

Encuesta de satisfacción: Se diseñó un cuestionario de satisfacción a los clientes


de CORCIEM para áreas de oportunidad y formas de trabajo que afecten el
funcionamiento de la organización. (Anexo 3)

13
De igual forma fue necesario la realización de herramientas que ayuden al análisis
interno y externo que nos brinden ayuda para la formulación de las estrategias que
conlleven a un mejoramiento en la organización,

Aplicación

Entrevista: Fue realizada el día 18 de febrero de 2020 al director general de


CORCIEM, el Lic. Hugo Salaya Gallegos en su respectiva oficina, dicha entrevista
tuvo una duración de 45 a 60 minutos realizada en las oficinas de CORCIEM.

Observación Directa: La observación directa se llevó a cabo durante las horas


asistidas a las oficinas de la empresa CORCIEM, en un horario de 9:00 am a 2:00
pm. Los días del 03 al 07 de febrero del 2020. Dicha herramienta fue dirigida a los
colaboradores de la empresa, CORCIEM, los cuales fueron observados en cada
una de sus áreas de trabajo.

Encuesta de Satisfacción: Para la aplicación de la encuesta nos dirigimos a los


diferentes clientes que acudían a las oficinas de la organización los días 21 y 24 de
febrero del 2020 en un horario de 9:00 am a 2:00 pm.

14
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este apartado se detallan los resultados obtenidos en la aplicación de los


instrumentos de recopilación de la información.

7.1 RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

Entrevista: Se realizó una entrevista al Ing. Hugo Salaya Gallegos obteniendo


diferentes hallazgos tales como que la empresa si cuenta con un organigrama
establecido, los departamentos conocen sus actividades y sus funciones pero se
encontró un área de oportunidad ya que el licenciado nos comenta que no existe
coma tal un documento que respalde o sirva de apoyo para la ejecución de sus
operaciones, lo cual algunas veces genera atrasos en diferentes actividades y sobre
todo la falta de organización y de comunicación , entre las distintas áreas de
operación.

Otra problemática que el licenciado Hugo nos menciono es que no existe como tal
una área de ventas, la persona encargada de contactar a los posibles clientes es la
recepcionista y es el mismos quien realiza las visitas a los clientes que fueron
contactados por la recepcionista.

De igual forma el licenciado nos mencionó que cuando la empresa fue fundada, no
se plasmó ningún documento oficial, o manuales de procedimientos que sirvan
como guía para el personal de las diferentes áreas de la organización.

Observación directa: Se realizó una guía de observación directa, en las distintas


áreas de la organización obteniendo como resultados que en las diferentes áreas si

15
se cuenta con el equipo y material necesario para desarrollar sus actividades, e
igual forma se observó que existe una gran falta de organización y de comunicación
entre áreas, ya que al no contar con un documento oficial como guía o para verificar
el desarrollo de sus actividades, suele haber falta de comunicación y de
organización.

En otros aspectos observados el personal cumple con la puntualidad por parte de


todos sus empleados, cuentan con su hora de comida la cual les da la facilidad de
realizar actividades independientes a su ámbito laboral.

Encuesta de Satisfacción: Se aplicó una encuesta de satisfacción a los clientes


que acudían a las oficinas a continuación se muestran los resultados.

Muy Poco Medianam


satisfecho satisfecho ente
21% 5% satisfecho
16%

Satisfecho
58%

Fig. 2: Porcentaje de satisfacción de los clientes


Fuente: Elaboración propia

Con la información obtenida en los instrumentos aplicados se pudo construir un


Diagrama de Ishikawa y una Matriz Porter que abordan criterios que puedan permitir
una evaluación de la empresa, que abarcan aspectos externos e internos.

16
7.1.1 Análisis Interno
Diagrama de Ishikawa

Personal de las áreas Información

Ningún tipo de manual


Falta comunicación
operativo

Falta organización
Inexistencia de información
plasmada de los procesos
Retraso en algunas actividades
Falta de organización
y comunicación, falta
de un área

La mayoría de los clientes se


encuentran satisfechos No existe un área de ventas

La mayoría de los clientes son Falta de organización en las


áreas
contactados vía telefónica

Clientes Áreas de Operación

Fig.: 3 Diagrama de Ishikawa


Fuente: Elaboración Propia

17
7.1.2 Análisis Externo

En el apartado del análisis externo, se analizan factores externos de la empresa que


puedan estar causando el incumplimiento de los objetivos.

Análisis PORTER

El análisis Porter consiste en analizar a que industria pertenece la empresa dicho


análisis se estructura en 5 fuerzas básicas.

1. Intensidad de la rivalidad entre los competidores

De acuerdo al análisis realizado, la competencia cuenta con características


similares a los s servicios que ofrece CORCIEM, lo cual incrementa una rivalidad ya
que de igual manera pueden promover los servicios de consultoría a las diferentes
empresas que existen en el estado de Tabasco.

2. Amenazas de Nuevos Participantes


La amenaza de nuevos participantes en el sector de brindar servicios de consultoría
puede que sea media según los datos de Estadística Básica del Sistema Educativo
Estatal a Inicio de Cursos 2014-2015 hay 5 932 alumnos inscritos en las diferentes
instituciones que se encuentran en el estado, dichos alumnos al momento de
graduarse pueden abrir su propia empresa de consultoría.

3. Amenaza de servicios sustitutos

Los servicios de consultoría no pueden ser sustitutos por un producto o diferentes


servicios, pero si existe un riesgo ya que las diferentes empresas que puedan
requerir servicios de consultoría de manera interna cuenten con su consultor o un
equipo de consultores que formen parte del equipo de trabajo en las organizaciones.

18
Matriz Porter
Rivalidad entre competidores
 Barreras de entrada y salida de servicios.
Amenazas de nuevos entrantes Nuevos
 aumento de clientes que demanden los
 Que la economía del estado baya de Participantes
servicios.
escala.
 consultoras que se mantengan con
 Existencia de servicios iguales.
crecimiento progresivo.
 existencia de participantes en el
mercado.
ALTA
MEDIA-ALTA

Proveedores Rivalidad entre Clientes


competidores

Poder de negociación con los proveedores


Poder de negociación con los clientes
 Mayor ofertas de consultoras.
 Los materia les que se requieren para la
 Que las empresas prefieran otras
realización de un servicio de consultoría
consultoras.
son de fácil adquisición.
 Aumento en el número de clientes.
 los precios de los materiales varían
Sustitutos MEDIA - ALTA
dependiendo el proveedor.
Fig.: 4 Matriz Porter
BAJA Fuente: Elaboración Propia

19
4. Poder de negociación con los proveedores
El poder de negociación con los proveedores radica en los precios que estos
ofrecen, ya que dicho factor es de suma importancia para la organización n ya que
para mantener los precios de ventas de los servicios es necesario mantener una
muy buena negociación con los proveedores de los materiales que se utilizan en la
organización para brindar los servicios.

5. poder de negociación con los clientes

El mantener una buena comunicación con los clientes y el poder de la negociación


es un factor de gran ayuda para la organización ya que esto es lo que permite que
la organización se mantenga a flote

7.2 INTEGRACIÓN DEL PLAN

A continuación se presentara la integración de un plan estratégico que va dirigido a


la empresa CORRCIEEM, lo cual busca brindar a la organización estrategias que le
permitan dar soluciones a diferentes problemáticas que fueron detectadas en el
tiempo de desarrollo de la estadía profesional.

Un Plan estratégico o la planeación estratégica es un documento en el que se


pueden ver reflejadas diferentes estrategias que pueden ser seguidas en diferentes
tiempos mediano, corto, mediano y largo plazo, los cuales pueden servir para definir
objetivos en la institución y cuáles son las mejores acciones que deben llevarse a
cabo para alcanzar dichos objetivos. Facilitando la gestión de la organización al
hacerla más transparente, asignando políticas concretas a los diversos sectores
implicados para permitir la evaluación en función del cumplimiento de las acciones
especificadas

20
7.2.1 Generalidades de la organización

Misión

Apoyar a la administración de su empresa o negocio, produciendo información


financiera y fiscal de calidad, necesaria, suficiente, confiable y oportuna, útil para
los diferentes intereses presentados, tales como son la toma de decisiones, su
consecuente ejecución y para la mejor conducción de sus estrategias de dirección,
al mismo tiempo para dar cumplimiento a las obligaciones derivadas del régimen
fiscal, estudiando los estímulos fiscales disponibles y aplicables a cada caso en
particular, con el fin de aprovecharlos adecuadamente en beneficio de su empresa,
para lo cual invariablemente se requiere de información contable analítica.

Visión

Consolidarnos ante todos nuestros Clientes como una Firma de prestigio altamente
calificada en la prestación de servicios profesionales, mediante la capacitación y
formación integral de nuestro personal que provoque a su vez, el reconocimiento y
plena confianza de nuestros Clientes hacia nosotros y con la comunidad en general.

Valores

8. Confianza plena: Que nuestros clientes tengan la confianza con nosotros,


brindándonos la información necesaria.

9. Respaldo profesional: se cuenta con el reconocimiento de nuestra forma.

10. Confidencialidad Absoluta: Toda la información dada por el cliente será


resguardada de manera confidencial.

21
11. Integridad con valores éticos: se trabaja bajo el respaldo de distintos valores
éticos.

12. Efectividad en nuestros servicios: Se trabajará y se realizará el servicio de la


manera más eficiente posible.

13. Mejora continua: Se trabaja día con día para la mejora de nuestros servicios

Organigrama

Director General

Asistente de
Chofer _______ _____
Dirección
_

Secretaria

Gerente de Gerente de Gerente de


contabilidad Recursos Marketing Gerente de
Humanos Sistemas

Ejecutivos Auxiliar Auxiliar


Contables Administrativo Gerente de
Contabilidad
Auxiliares
Contables
Fig. 5: Organigrama de la empresa
Fuente: CORCIEM S.C

7.3 ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

 Generar un mejor posicionamiento en el mercado.


 Obtener una buena organización en la empresa.
 Mejoramiento de la imagen de la empresa.

22
7.4 Ejes estratégicos

Ejes Estratégicos Objetivo especifico Estrategias

1. contar con un nuevo punto de ventas


del servicio. Crear un nuevo punto de ventas de los servicios
Generar un mejor
posicionamiento en el 2. Ofrecer nuevos servicios de
Ofrecer al cliente un nuevo servicio a adicional a
mercado consultoría.
la consultoría

1. Crear una buena comunicación entre


Establecer canales de comunicación entre los
todo el personal.
Obtener una buena empleados
organización en la
empresa.
2. Establecer reglas de comunicación Crear un plan de comunicación

Diseñar actividades que les permita, que la


1. Realizar promociones del servicio
sociedad conozca los servicios.
Mejoramiento de la
imagen de la empresa Identificar sus clientes más frecuentes y diseñar
2. Ofrecer descuentos a sus clientes más
estándares para la realización de descuentos.
frecuentes.

Tabla 1: Ejes estratégicos


Fuente: Elaboración propia

23
7.5 Plan de Acción

Plan de Acción

Objetivo General Objetivo


Estrategias Actividades Recursos Costos
Especifico
Contar con un nuevo
punto de ventas  Identificar la nueva ubicación
Crear un nuevo
del punto de venta. .
punto de ventas
de los servicios  Humanos
 Definir los recursos necesarios
Generar un mejor que se necesitan para el
 Técnicos $5000.
posicionamiento en establecimiento.
el mercado Ofrecer algún tipo de Ofrecer al cliente
servicio adicional un nuevo servicio  Definir el nuevo servicio.
a adicional a la
consultoría  Establecer la presentación
del nuevo servicio.
Crear una buena Establecer
comunicación entre el
canales de  Identificar los canales de
personal comunicación.
comunicación
entre los
Obtener una buena  Definir y establecer os  Humanos
empleados canales de comunicación
organización en la $5000.
empresa. entre los empleados.  Técnicos
Establecer reglas de Crear un plan
comunicación de  Elaborar un plan de
comunicación comunicación

24
Realizar promociones Diseñar  Participar en conferencias, o
en el servicio actividades que ferias de consultoría.
les permita, que
la sociedad  Realizar Campañas
conozca los Publicitarias, promocionando
servicios. el servicio.
Mejoramiento de la  Humanos
imagen de la Obtener descuentos a Identificar sus  Definir el número de $ 20,000.
empresa sus clientes más clientes más contratación de los servicios.  Técnicos
frecuentes frecuentes y
diseñar  Determinar el tiempo de los
estándares para descuentos
la realización de
descuentos.

Tabla 2: Plan de Acción


Fuente: Elaboración propia

25
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al término de la presente memoria de estadía podemos concluir que se realizó el


cumplimiento del objetivo, del diseño de un Plan Estratégico para la empresa
CORCIEM, que les permitirá utilizarla como una herramienta de apoyo para la
mejora continua de la organización y pero sobre todo a contrarrestar las áreas de
oportunidad detectadas en la empresa mediante la recolección de información, por
medio de los instrumentos aplicados.

Se realizaron instrumentos de recolección de información para poder realizar un


análisis que nos permitiera conocer la situación actual de la empresa, se realizó una
cuestionario el cual nos ayudó a realizar una entrevista al director general, de igual
forma se llevó a cabo una observación a los empleados en sus áreas de trabajo
esto nos permitió llevar acabo un diagnóstico, el cual nos permitió detectar las
áreas de oportunidad.

Mediante los resultados obtenidos y las áreas de oportunidad detectadas,


detectamos que no existen documentos que respalden o sirvan de apoyó para la
realización de algunas actividades, haciendo que surjan atrasos y una mala
organización por parte de los empleados obteniendo horrores en sus actividades e
incluso pequeñas discusiones en sus áreas de trabajo. Con esto se establecieron
objetivos y estrategias que nos ayuden a contrarrestar las problemáticas halladas.

Los objetivos y las estrategias que se plantearon fueron desarrollados en un plan


de acción donde se describen las actividades y el costo que se deben de realizar
para realizar el cumplimiento de los objetivos.

26
En todo lo mencionado anteriormente, nosotras como alumnas aplicamos nuestros
conocimientos, habilidades y las competencias adquiridas en la carrea de Ingeniería
en gestión de Proyectos, dando como resultado la elaboración de un plan
estratégico. Dándonos la oportunidad de generar experiencia en el ámbito laboral y
lo más importante la oportunidad de obtener nuestro título universitario.

Para la implementación del Plan Estratégico se recomienda:

 Asignar a un responsable, que sea el encargado de implementar dicho plan un


encargado que tenga las actitudes necesarias de un líder y sobre todo el
conocimiento necesario sobre estrategias y planeación, obteniendo as mejoras
necesarias.

 Realizar constantes revisiones del plan estratégico adaptándolo a futuras


necesidades de la empresa.

 Realizar juntas estratégicas que encaminen a la buena toma de decisiones


relacionadas al avance de las estrategias establecidas.

 Supervisar e instruir al personal con el plan estratégico.

27
9. FUENTES CONSULTADAS

 ECO 3 COLECCIONES Economía 3 Altar; “La elaboración del plan estratégico”,


Recuperado de Academia.edu/33336407/libro-plan_ estratégico.

 GERSTEIN, Marc S. (1988); “Pensamiento estratégico”, Addison Wesley


Iberoamericana, México.

 HITT, M. (1999). ”Administración Estratégica”; Edit. Thomson; Buenos Aires.

 REYES Ponce, A. (2003); “Administración de empresas: teoría y práctica”,


McGraw-Hill; México.

 VILLAFAÑA, R. (2007, enero). “Planeación Estratégica”; [Diapositivas].


Recuperado 16 enero, 2020, de http://inn-
edu.com/Estrategia/Planestrategica.pdf

28
10. ANEXOS

A continuación se muestras los formatos utilizados para la realización del plan


estratégico.

Anexo A entrevista.

Objetivo: El objetivo de dicha entrevista es recopilar información para conocer el


funcionamiento y los planes de trabajo en la empresa CORCIEM.

Nombre del Entrevistado:

1. ¿A qué se dedica la empresa?

2. ¿Qué servicios ofrece la empresa?

3. ¿Cuál es su puesto de trabajo?

4. ¿Cuántos años lleva laborando en la empresa?

5. Puede contarnos algo de la historia de la empresa.

6. ¿Cuál ha sido el mayor desafío que ha enfrentado dentro de la empresa?

7. Sabe si la Organización cuenta con algún tipo de niveles jerárquicos.

8. Puede mencionarnos si sabe de la existencia de manuales o algún tipo de


guía en cada una de las áreas de trabajo.

9. Sabe de la existencia de alguna problemática que haya detectado en la


organización.

29
10. ¿Cree que su lugar de trabajo y el material es el adecuado para la
realización de sus actividades?

11. Sabe si el personal conoce la misión y visión de la empresa, si no es así,


¿Dedica tiempo para difundirlo?

12. ¿Existen objetivos o metas establecidas para los próximos años?

13. ¿Cuáles son los planes de crecimiento en los próximos años?

30
Anexo B Guía de Observación

Objetivo: Observar las actividades realizadas por los empleados en sus áreas de
trabajo.

No. ASPECTOS A EVALUAR SI NO TAL VEZ OBSERVACIONES

1 Elabora sus actividades en


tiempo y forma.

2 El espacio donde trabaja es el


adecuado
3 El empleado practica tiempos de
ocio.

4 Verifica que su equipo de


trabajo funcione correctamente

5 Hace buen uso de sus materiales


y herramientas de trabajo.

6 El empleado desarrolla más de


una actividad dentro de la
empresa.

7 El empleado cuenta con los


recursos necesarios para sus
actividades.

8 El empleado cuenta con equipo


de seguridad para realizar sus
actividades laborales.

9 Ejerce un buen comportamiento


en el grupo de trabajo

10 Cuenta con manuales o guías de


apoyo

31
Anexo C Encuesta de Satisfacción de Clientes

Observación: Conocer la satisfacción del cliente

Encuesta de Satisfacción de clientes


Factores a Evaluar Valor
1 2 3 4 5

La atención y amabilidad que recibe por parte del personal

El lenguaje del personal es el adecuado

El tiempo que espero

La solución a sus dudas o problemáticas

SI NO
Contrataría de nuevo el servicio

Comentarios Adicionales

1. Nada Satisfecho 4. Satisfecho

2. Poco Satisfecho 5. Muy Satisfecho.

3. Medianamente Satisfecho

32

You might also like