Informe Costo de Vida Marzo 2022

You might also like

You are on page 1of 5

COSTO DE VIDA DE BARRIOS POPULARES DE ROSARIO

El contexto inflacionario que atraviesa hace años el país, sumado al reciente conflicto Bélico
entre Rusia y Ucrania, más la pandemia, han hecho que el aumento de precios, sobre todo de
los alimentos, sea cada vez más alto a nivel mundial, repercutiendo negativamente en el país y
alterando aún más, el costo de vida de los sectores populares, que destinan mayor parte de su
ingreso este tipo de productos. Cabe aclarar que este tiempo también se caracterizó por
faltantes en las góndolas de los almacenes de proximidad. Pocos productos, poca variedad y
precios elevados.

COSTO DE VIDA POPULAR

Nuestro trabajo focaliza la atención en los sectores populares de Rosario, acercándonos a la


realidad que viven los vecinos de las zonas vulnerables, tomando como referencia una canasta
de alimentos pensada para este sector y relevando precios en barrios representativos como
son: Casiano Casas, La Sexta, Bella Vista y Mangrullo (a diferencia del INDEC que toma una
canasta para pensada para clase media y releva precios en el Gran Buenos Aires).

El indicador del costo de vida de sectores populares corresponde a la medición y seguimiento


de una canasta de 37 alimentos, para el resto de los componentes del consumo de las familias
(indumentaria, servicios, etc.), se efectúa un cálculo indirecto mediante Coeficientes de Engel.

En base a los datos procesados y analizados para el mes de septiembre, observamos que en
promedio una familia del sector popular de Rosario necesitó para vivir $131.256. Mientras
que para cubrir solamente las necesidades básicas alimentarias, un hogar necesitó en ese mes
$53.224.

mar-22 Casiano Mangrullo La Sexta Bella Vista Promedio


Costo de los alimentos para adulto $17.720 $17.143 $17.565 $16.471 $17.225
Costo de alimento para familia $54.756 $52.971 $54.276 $50.894 $53.224
Costo de vida para familia $135.033 $130.631 $133.851 $125.510 $131.256
Entre los meses de diciembre 2021 y marzo 2022 el costo de vida en los barrios populares de
nuestra ciudad se incrementó un 26%, reflejando el impacto que tiene el precio de los
alimentos en el costo de vida popular. En un año el costo de vida de un rosarino se
incrementó un 67%. En Marzo 2021, una familia de un barrio popular de Rosario necesitaba
$78.685 para cubrir su canasta básica total, hoy necesita $52.571más tan solo en un año.

¿CÓMO VARIARON EN UN AÑO LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS RELEVADOS?

En el siguiente gráfico se muestra la variación anual en los precios de cada producto que
compone el Costo de Vida de los Sectores Populares. Marzo 2022 vs. Marzo 2021.En promedio,
los precios relevados se incrementaron un 71% interanual.
Podemos observar que en un año, los precios que más aumentaron fueron los de los
productos más clásicos y consumidos por las familias, como son el pollo +103%, el arroz +96%,
+81% los huevos y las galletitas, +75% el pan y +62% las carnes.

COSTO DE VIDA Y SALARIOS

El siguiente gráfico muestra cómo fue perdiendo poder adquisitivo el salario en estos dos años,
atravesados por la pandemia COVID – 19 y crisis económica.
 Salario Mínimo Vital y Móvil

El SMVyM de $33.000, no alcanza a cubrir la canasta alimentaria familiar. Se necesitan casi


cuatro salarios mínimos para solventar el costo de vida actual. Una familia que sólo dispone de
un sueldo de éstas características alcanza a cubrir tan solo el 25% del costo de vida de su
hogar.

 Obreros de la Construcción

Un salario de $80.674cubre el 61% de la canasta básica familiar. Desde el mes de marzo de


2021, un obrero de la construcción tiene un salario mensual $80.674. Para llegar a cubrir esta
canasta un obrero de la construcción debería trabajar más de 12 horas diarias.

 Empleados de Comercio

Los empleados de comercio, luego de alimentar a su familia, disponen de $19.340 para vivir.
Van a tener una mejora en sus haberes a partir de abril, pero aún su salario cubre el 55% de la
canasta.

 Empleados de Casas particulares

El salario de trabajadores de casas particulares asciende a los $31.417. Dicho salario no alcanza
a cubrir ni los alimentos básicos de una familia. El salario de estos trabajadores alcanza a cubrir
el 24% de la canasta básica total.

 Haber mínimo jubilatorio

El Haber mínimo de un jubilado asciende a $32.630. Una vez deducido el monto que necesita
un jubilado para alimentarse le restan $15.405para cubrir el resto de sus necesidades
Política de ingresos: Asignación Universal por Hijo, Tarjeta Alimentar y Tarjeta Única de
Ciudadanía.

A partir del mes de diciembre los beneficiarios de la AUH recibirán $ 6.375, sólo alcanza a
cubrir las necesidades alimenticias de un infante de 1 año. Para alcanzar a satisfacer los
requerimientos nutricionales de menores de 18 años, edad límite de percepción del
beneficio, el monto de la asignación debería ser de al menos $6.888 más para el caso
de una niña y $11.538 para el caso de un niño.

El Plan Alimentar lanzado por el Gobierno Nacional fue diseñado para garantizar un
piso mínimo de alimentación de las familias más vulnerables. Para ello se otorgó la
Tarjeta Alimentar, destinada a las familias con hijos e hijas menores de seis años y
beneficiarios de AUH; cuyos montos actuales son de $ 6000 para familias con un hijo/a
y de $ 9.000 para aquellas con 2 niños en dicha franja etaria y $12.000 en el caso de
familias que tienen tres o más hijos en la misma franja etaria.

El gobierno de la provincia otorga la Tarjeta Única de Ciudadanía, una ayuda social


directa, que está centrada en la posibilidad de compra de alimentos en una amplia red
de comercios adheridos en todo el territorio de la provincia. El monto del beneficio es
de $1.000 para las familias que tengan hijos de 0 a 12 años y para adultos mayores, y
elevó hasta $3.000 para las que tengan integrantes celíacos.

mar-22

Edad Mujeres Varones

Menor de 1 año $ 6.028,66 $ 6.028,66


1 $ 6.373,15 $ 6.373,15
2 $ 7.923,38 $ 7.923,38
3 $ 8.784,62 $ 8.784,62
4 $ 9.473,61 $ 9.473,61
5 $ 10.334,85 $ 10.334,85
6 $ 11.023,84 $ 11.023,84
7 $ 11.368,33 $ 11.368,33
8 $ 11.712,82 $ 11.712,82
9 $ 11.885,07 $ 11.885,07
10 $ 12.057,32 $ 13.607,55
11 $ 12.401,81 $ 14.124,29
12 $ 12.746,31 $ 14.641,03
13 $ 13.090,80 $ 15.502,27
14 $ 13.090,80 $ 16.535,75
15 $ 13.263,05 $ 17.224,74
16 $ 13.263,05 $ 17.741,48
17 $ 13.263,05 $ 17.913,73

FUENTE: Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz


COORDINACIÓN: María Celina Calore / CONTENIDOS TÉCNICOS DEL INFORME: María Belén Basile

You might also like