You are on page 1of 15

GERENCIA DE DESARROLLO

SOSTENIBLE

Economía sostenible o
economía ambiental
Economía sostenible o economía ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

La economía ecológica y las características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

La economía ambiental y métodos de valoración de un recurso . . . . . . . . 7

Eficiencia ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Estrategia para manejo de residuos 3R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
ÍNDICE
El concepto de economía sostenible, el cual también es
conocido como economía ambiental, nace a partir del plan-
teamiento realizado inicialmente por Hartwick (1977), quien
postula como propuesta central, que las organizaciones están
en la obligación moral y económica de reinvertir las utilidades
obtenidas a partir del capital natural utilizado, en el país de
origen donde se extraen estos recursos, con el objetivo de
fomentar su preservación y sostenibilidad ante el consumo
a través del tiempo. Complementando, el autor proyecta la
idea de la economía sostenible, bajo la premisa de reinvertir
las utilidades de las empresas en el mantenimiento del stock
de capital ambiental en una forma constante y sostenible.
Capital ambiental
Hace referencia a todos aquellos
La idea principal de la economía sostenible, radica en recursos naturales renovables o no
lograr que las organizaciones reconozcan y otorguen un renovables, que pueden ser valora-
dos en términos económicos y que
monto real al valor que representan los recursos naturales representan para una organización
que utilizan dentro de los procesos productivos, no sólo como o proceso industrial un recurso pro-
ductivo en forma de insumo, materia
un simple costo, sino como agente generador de beneficios prima o espacio aprovechable.
financieros, que es escaso y valioso en el tiempo como ele-
mento económico vital para sostener el crecimiento y pro-
greso corporativo, motivo suficiente para generar inversiones
ambientales que representen capital y permitan aprovechar
en mejor medida cada recurso ahora y en las siguientes gene-
raciones futuras.

En este contexto, el concepto de economía sostenible representa en sí


mismo un modelo de desarrollo enfocado a gestión como crecimiento
empresarial, el cual se encuentra soportado por la sostenibilidad que
garantiza el contar en forma continua y suficiente con recursos natu-
rales, en la medida que cada vez son más demandados en los pro-
cesos productivos, pero también más escasos y menos sustituibles,
situación que afecta el beneficio financiero por la estructura de costo
mayor de la empresa como los fenómenos de oferta y demanda.

El mayor problema asociado con este concepto, radica en


el hecho que no existen procesos de valoración del capital
ambiental por parte de los países (especialmente, las nacio- Depreciación
nes en vía de desarrollo) ni las organizaciones, razón por la Es el término contable que hace refe-
rencia a la disminución del valor asig-
cual el valor de reposición como de depreciación son carga- nado a un bien material o inmaterial
dos a los países donde se extraen los recursos naturales y no a través del tiempo, por condiciones
de desgaste por su uso, deterioro y
a los países consumidores generadores de dicha demanda, pérdida de valor comercial, los cuales
situación que en la práctica no genera ninguna compensa- son conocidos técnicamente como
depreciación física, funcional y por
ción real para lograr procesos de sustituibilidad de bienes obsolescencia.
o conservación adecuada del medio ambiente (Hartwick,
1977).

Gerencia de desarrollo sostenible - eje 3 pongamos en práctica 3


Figura 6. Economía sostenible
Fuente: Shutterstock /528779338

Autores como Svartzman (2015), definen la economía sostenible como el campo de


estudio que valora el costo de utilización de los recursos naturales renovables y no reno-
vables extraídos del medio ambiente, con el fin de establecer una relación entre el valor
de sostenibilidad de un ecosistema frente al beneficio económico que este representa
para una industrial, empresa y la sociedad. Por lo tanto, la economía sostenible es una
valiosa fuente de información que permite crear políticas ambientales y una mejor toma
de decisiones para el aprovechamiento como preservación de los recursos naturales, al
identificar las causas de un problema ambiental, el impacto en términos de los costos
económicos que implica la pérdida o recuperación de los recursos, como para establecer
las posibles medidas y sanciones económicas necesarias para desarrollar procesos de
recuperación o restitución frente a los daños ambientales generados.

En otras palabras, la economía sostenible es un concepto


ético que visualiza al planeta tierra, la biosfera y todos sus Stock
recursos naturales como un activo que representa un inven- Es la palabra en idioma ingles que
se utiliza para hacer referencia a la
tario limitado de bienes utilizables, por lo que el objetivo cantidad de inventario o disponibili-
se focaliza en lograr establecer la asignación correcta de dad de un recurso, el cual representa
un valor en términos de costos y que
valor, para crear un modelo global de costos que optimice es necesario para lograr un objeti-
la explotación en forma controlada de dicho inventario de vo. En el manejo de inventarios, es
importante establecer el valor y el
recursos, estableciendo un límite de stock óptimo viable de control de los recursos disponibles en
uso y la identificación de los niveles máximos permisibles de función de identificar el nivel máximo
y mínimo de existencia que no genere
contaminación, con lo cual sea posible alcanzar condicio- problemas de abastecimiento en el
nes de sostenibilidad en el tiempo sin generar problemas de futuro.
abastecimiento.

Instrucción
Apreciado estudiante, fortalezca su conocimiento con el
desarrollo de la actividad de aprendizaje – podcast con pre-
guntas, que encuentra en los recursos del eje.

Gerencia de desarrollo sostenible - eje 3 pongamos en práctica 4


La economía ecológica y las características

La Economía Ecológica (EE) tal y como la define Castiblanco (2007), es una ciencia
disciplinar que involucra elementos básicos de la economía como de la ecología, para
poder dar una perspectiva integrada a los problemas de orden ambiental, por lo que se le
considera casi una forma de pensamiento social global que desde 1982 busca el análisis de
problemas ambientales desde la lógica racional y un nuevo modelo de valores económicos
entre los seres humanos y el planeta. Es por esto, que la economía ecológica plantea un
debate frente al pensamiento tradicional de crecimiento ilimitado que formula la econo-
mía tradicional, sin reconocer los límites del consumo desmedido de los recursos naturales,
incluso a costa de la propia extensión de la especie humana, por lo que se propende por
un equilibrio entre un crecimiento económico y al mismo tiempo la sostenibilidad de los
recursos ambientales, a través de lograr tres puntos clave de optimización que son:

• Optimización en la explotación de los recursos naturales.

• Optimización de los medios de gestión ambiental.

• Optimización de los instrumentos para alcanzar el desarrollo sostenible.

Es válido poder establecer las principales diferencias entre los conceptos de economía
sostenible y economía ecológica, en la medida que la primera de estas se focaliza en
lograr estructurar análisis a la problemática ambiental bajo la perspectiva de alcanzar
un desarrollo económico sostenible, al mismo tiempo que establecen valores económicos
para los recursos naturales. En el caso de la economía ecológica, esta se concentra en
alcanzar la optimización de los recursos naturales en un estado que permita la conta-
minación óptima, es decir, sin llegar a generar impactos ambientales irreversibles o que
representen la escasez o inexistencia de un recurso, como parte del estudio entre los
ecosistemas naturales y el sistema económico (Svartzman, 2015).

Como ejemplo de lo expuesto anteriormente, Naredo (2002), expresa en forma compa-


rativa estos dos conceptos, en donde se estipulan a manera de conclusión las principales
diferencias entre la economía ambiental y la economía ecológica, con base en aspectos
tales como los enfoques temáticos y de desarrollo aplicativo, tal y como se observa a
continuación:

Gerencia de desarrollo sostenible - eje 3 pongamos en práctica 5


Economía ambiental Economía ecológica
Valoración monetaria de los proble- Evaluación monetaria y física de impactos
mas ambientales. ambientales derivados de la actividad eco-
nómica: conciliación práctica de valoración
económica y leyes termodinámicas.
Separación entre lo económico y lo Estrecha vinculación entre sistemas eco-
natural. nómico y ecológico: compatibilidad a largo
plazo entre la economía humana y el medio
ambiente.
Enfoque estático basado en métodos Enfoque dinámico, “inmortal” y multigenera-
mecánicos de máx. de utilidad indivi- cional (Georgescu- Roegen): máx. la felicidad
dual presente. de la humanidad presente y futura.
Construcción de mercados a posteriori Preocupación por la naturaleza física de los
a remolque de la escasez: valoración bienes tanto en su escasez como en la reno-
de daños a partir de su evidente vabilidad de los recursos, nocividad y reciclaje
deterioro. de residuos (Naredo).
La tecnología como solución. La tecnología como ilusión. Solución: “pasar
con menos”.
Principal mecanismo de análisis: Principal mecanismo de análisis: negocia-
cálculo de costes-beneficios según ción social y política comprensible con base
preferencias subjetivas y valores de al conocimiento de las variables físicas que
intercambio en el mercado. afectan al futuro y a la calidad de los recur-
sos naturales disponibles (Kapp). No renuncia
por completo a la valoración monetaria.
Sostenibilidad débil por ser un proceso Sostenibilidad fuerte por ser un proceso eco-
económico sostenible gracias a: nómico sostenible por:
• Progreso técnico. • Sustituibilidad entre capitales naturales
• Sustituibilidad entre capital natu- renovables y no renovables con principios
ral y manufacturado. de desarrollo.
• Complementariedad entre capital natural
y manufacturado retribuciones del capital
natural con el producto obtenido.
Tabla No 1. Cuadro comparativo economía ambiental y economía económica
Fuente: adaptado de Naredo (2002)

Para complementar esta información, se recomienda al lec-


tor observar el video:

Economía sustentable

https://www.youtube.com/watch?v=ZPCT-p4PQWE

Gerencia de desarrollo sostenible - eje 3 pongamos en práctica 6


La economía ambiental y métodos de valoración de un recurso

La valoración de un recurso natural es un aspecto que puede resultar algo complejo, en


la medida que depende tanto de aspectos técnicos, contables como éticos al momento
de asignar en forma correcta el precio que posee un bien natural y el valor que repre-
sentan por utilización. Por este motivo, Constanza et ál. (1997), consideran importante
primero identificar cuál es el valor que en términos de bienestar representa el recurso
natural en el corto, mediano y largo plazo, que a manera de ejemplo, en el caso de un
árbol, establecer el valor contable puede ser mediante el precio en el mercado que se
paga por la madera, pero que en el ámbito ambiental, estaría definido por el conjunto
de beneficios que en términos de aire, hábitat, paisaje, ecosistema, protección del suelo,
climas y agua entre otros aspectos ambientales genera dentro de un bosque o incluso
en un pequeño parque local.

Es oportuno resaltar, que algunos recursos pueden ser difícilmente costeados, dado
que tienen diferente valor para quien los usa con fines productivos como para quien se
beneficia de ellos de forma natural, por lo que es necesario establecer este monto en
función del valor simbólico al no ser usado, dando un reconocimiento a la contribución
ambiental dada la simple existencia (Svartzman, 2015). Para determinar el monto de un
recurso ambiental o recurso natural, Constanza et ál. (1997), proponen diversos métodos
de valoración, dentro de los cuales se reconocen como los más importantes los métodos
directos e indirectos, mismos que presentan limitaciones, aplicabilidades e interpretacio-
nes distintas de acuerdo a las circunstancias específicas del recurso a analizar.

Al hablar de métodos directos, estos incluyen dos ejes de valoración central que son:

• La valoración contingente: que es aquella que se realiza al calcular el valor de un


activo ambiental bajo parámetros contables o de precio de mercado preestable-
cidos en función de la recuperación del impacto causado.

• La ordenación contingente: que se calcula al clasificar y relacionar a través del


tiempo cada una de las alternativas de recuperación de los recursos naturales, con
base en los diferentes niveles de impacto ambiental.

Los métodos indirectos, también llamados de preferencias reveladas, son complemen-


tarios a los valores directos y se analizan de la siguiente manera:

• Los costes de reposición: que son aquellos gastos necesarios que se debe incurrir
para reponer en las condiciones de estado original, cada uno de los recursos que
fueron afectados como consecuencia de los impactos ambientales generados.

• La función de producción: que es el cálculo del valor actual presente neto de


todas las pérdidas o utilidades económicas generadas, en forma comparativa con
el valor que se debe asumir por recuperar los recursos a las condiciones naturales
y analiza la relación costo/beneficio.

Gerencia de desarrollo sostenible - eje 3 pongamos en práctica 7


• El valor recreativo: que es aquel valoración y culturales que pueden sopesar
que establece un valor a todos los por el uso que se le quiere dar.
servicios recreativos que puede pro-
porcionar un recurso natural a una En este ítem, es oportuno destacar que la
comunidad, calculando los gastos en economía ecológica difiere notablemente de
los que se debería incurrir por este la utilización de los métodos de valoración de
concepto al no tener disponible este los recursos ambientales, al considerar que
recurso, como, por ejemplo, el valor estos bienes no pueden ser medibles en térmi-
que se debe asumir por desplazarse nos contables como si se tratase de un activo
hasta un parque lejano para realizar físico negociable, ni que sea válido la utiliza-
actividades recreativas y respirar aire ción de un análisis costo/beneficio cuando se
limpio. hace referencia a recursos que son de vital
importancia para el planeta en términos de
• Los precios hedónicos (o de pla- preservación de los ecosistemas y la biodi-
cer): son aquellos que analizan en versidad. Se propone como alternativa más
forma separada cada uno de los fac- adecuada, realizar análisis de los flujos futuros
tores ambientales de un recurso y el y un stock de inventario físico de cada uno
impacto en un entorno, en función de los activos ambientales disponibles para
del bienestar o placer que estos re- determinar si son sostenibles o no dado dispo-
presentan en sí mismos, tal y como nibilidad y extracción, sin llegar a monetizar
el valor de los mismos en ningún momento,
puede el valor de preservar un bos-
por lo que el indicador que se utiliza en este
que cerca de un lugar de residencia,
enfoque es la huella ecológica (Castiblanco,
en función del beneficio económico
2007).
que representa en términos de va-
lorización para el lugar contar con
zonas verdes, mejor calidad del aire, La huella ecológica, es el indicador que
biodiversidad y paisaje. evalúa el nivel de impacto que genera una
actividad humana específica en un ecosis-
Por lo tanto, los métodos de valoración tema, en función de la capacidad propia
directa e indirecta de los recursos ambien- que tiene el entorno para regenerar los
tales resultan ser complementarios pero no recursos en forma natural, con lo cual, es
únicos o definitivos, en los cuales es impor- posible determinar las capacidades y límites
tante para el correcto costeo, el evitar ante reales del planeta para la utilización de los
todo la doble contabilización, en la medida recursos. Según Espinoza (2002), esta hue-
que los montos definidos dependen en gran lla ecológica permite establecer cuál es la
medida de la óptica y apreciación que se porción de tierra necesaria para que el ser
tenga sobre los mismos, dadas las particu- humano desarrolle su vida en términos de
laridades de quien evalúa e incluso del pro- consumo de recursos naturales, a través de
pio recurso analizado, en términos que el hectáreas globales (hag) necesarias para
valor que se le asigna a un río o un bosque absorber los residuos que cada persona
por parte de una comunidad indígena, será produce en el planeta, es decir, capacidad
totalmente distinto al que se da al mismo mundial promedio de producir recursos y
recurso por parte de una población citadina absorber desechos, sabiendo de antemano
o una organización empresarial, hecho que que el área productiva de la tierra es decir
genera polémica dadas las perspectivas de su biocapacidad es de 13.600 millones de

Gerencia de desarrollo sostenible - eje 3 pongamos en práctica 8


hag, con un promedio de 2.1 hag por per- tomemos mejores decisiones al momento
sona, misma que se calcula mediante la de realizar procesos de compra y llevar esti-
sumatoria del total de las zonas agrícolas, los de vida poco amigables con el medio
de pastoreo, de pesca, bosques o cual- ambiente, razón que ha hecho que la cifra
quier entorno natural apto para producir de la Huella ecológica ha aumentado más
recursos alimentarios o de consumo para de 10 veces desde la década de los 70, par-
la humanidad, que como dato significativo, ticularmente a causa de los fenómenos de
se estableció que en el año 2005 la Huella deforestación de bosques tropicales, consu-
Ecológica alcanzó la preocupante cifra de mismo de productos derivados del petróleo,
2.7 hag por persona, valor que supera nota- plásticos, contaminación por basuras, de
blemente los 0.6 hag establecidos como las aguas y cambio climático, con lo cual se
capacidad promedio por habitante en el considera que para el año 2035 la población
Planeta, todo ellos como consecuencia del planeta no tendrá los recursos naturales
del incremento en la demanda de recursos suficientes para cubrir las demandas, sí se
naturales que aumentó en un 30% con res- mantienen los niveles de consumo y estilos
peto a la década de los años 80. de vida actuales (Castiblanco, 2007).

Para complementar esta información, se reco-


mienda observar el video explicativo

Huella Ecológica

ht tps:// www.youtube.com /
watch?v=iYpDnBX9O3c

Otro elemento de valoración de recur-


sos naturales aceptado desde la Economía
Ecológica es la huella de carbono, la cual es
una forma alterna para medir el impacto Figura 7.
Fuente: Shutterstock /424929598
ambiental que deja un ser humano en
el planeta con las actividades diarias,
mediante la medición de las emisiones de
dióxido de carbono (CO2) que son libe- Efecto invernadero
radas en la atmósfera en forma directa e Es la elevación de la temperatura en
la atmósfera, como consecuencia
indirecta. Al medir la huella de carbono, se de la alta concentración de gases
instaura el nivel de producción de gases tales como el dióxido de carbono, los
que absorben la radiación térmica
tipo efecto invernadero por persona, a par- emitida por el sol sobre la superficie
tir de los sistemas de producción, consumo planetaria. Estos gases efecto inver-
nadero, incrementan la temperatura
de energía, combustibles fósiles, carbón y de la atmósfera inferior, haciendo
gas entre otros, lo cual resulta muy útil para que la temperatura media de la tie-
rra ascienda en 1,3 ºc para el 2020 y 3
realizar un análisis del nivel de consecuen- ºc en el año 2070, con las consecuen-
cias ambientales por el consumo específico cias ambientales que esto genera.
de un producto/servicio y los residuos que
este genera, permitiendo que los individuos

Gerencia de desarrollo sostenible - eje 3 pongamos en práctica 9


Lectura recomendada
Para aprender más sobre economía ambiental. Le sugiero realizar
la lectura:

Impacto ambiental, medio ambiente y desarrollo sostenible

Universidad los Ángeles de Chimbote

Eficiencia ambiental

Sumado a los conceptos anteriores, se vincula el término de eficiencia ambiental, el


cual desde la perspectiva de Gil (2011), hace referencia a la capacidad de poder gestionar
el logro de objetivos y metas, con base en el desarrollo de procesos que utilicen la can-
tidad mínima posible de recursos naturales, para con ello generar también una mínima
afectación en cuanto a la creación de impactos ambientales. En este sentido, la eficiencia
ambiental se formula como un modelo de gestión organización que resulta coherente con
la implementación de normas ISO tales como ISO9001:2015 e ISO14001:2015. Desde este
entorno, Naredo (2002) plantea que la eficiencia ambiental se debe enunciar mediante
la formulación de objetivos específicos de orden estratégico, los cuales para alcanzar
el desarrollo demandan medidas precisas que garanticen el logro dentro de plazos de
tiempo oportuno, dentro de un esquema de gestión que vincule todo tipo de procesos
empresariales y administrativos en cualquier organización, siendo por ello, un modelo
general que puede ser aplicable en forma clara y sistémica, en donde cada objetivo se
formula como un eje estratégico de gestión dentro de cada uno de los proceso, con
medidas puntuales que fijan el desarrollo en el corto plazo, tal y como se puede observar
a continuación.

Objetivo Medida
Incrementar la eficiencia de • Incrementar el tamaño del stock del recurso.
los recursos renovables. • Incrementar la productividad de especies de recursos
renovables.
• Cambios en técnicas de producción agrícola.
Incrementar la eficiencia de • Descubrimiento y explotación de nuevas reservas.
recursos no renovables. • Reciclaje de recursos extraídos.
Reducir la Contaminación. • Producir más artículos biodegradables.
• Mejorar el tratamiento de los residuos antes de su des-
carga.
• Incrementar el volumen de reciclaje de residuos.
• Incrementar la capacidad de asimilación del medio.
• Descubrir nuevos medios receptores seguros.

Gerencia de desarrollo sostenible - eje 3 pongamos en práctica 10


Transformar el recurso. Cambios en los procesos de producción:
Ambiental, en ingresos • Reducir los residuos generados en la producción.
de manera eficiente sin • Reducir la energía empleada en la producción.
aumentar los recursos • Emplear más fuentes continuas (renovables) de ener-
consumidos ni los residuos gía (solar, eólica) menos contaminantes e inagotables.
descargados. • Sustitución de máquinas por mano de obra
• Reducciones en los recursos usados en la
distribución, empaquetado, transporte, etc.
Cambios en los productos:
• Reducciones en el tamaño de los bienes.
• Incrementos en la durabilidad de los bienes.
• Reducciones de la energía necesaria para el uso de los
bienes.
• Producir más artículos biodegradables.
• Mejoras en la calidad de los productos.
Cambios en la demanda:
• Cambios en la composición de la demanda hacia pro-
ductos con menor contenido material (medicina pre-
ventiva, transporte público, etc.).
• Reducciones en la demanda per cápita.
• Reducción de la población.
Tabla No 2. Modelo de objetivos y medidas para eficiencia ambiental
Fuente: adaptado de Naredo (2002)

En definitiva, este conjunto de objetivos y medidas están propuestas como herramien-


tas estratégicas que permitan lograr incrementar los niveles de eficiencia ambiental,
basadas todas ellas en dos enfoques fundamentales que son: Reducir el nivel de impacto
ambiental generado por usar una unidad de recurso ambiental, que deben estar encade-
nada con acciones para Reducir el volumen del recurso ambiental requerido por elaborar
una unidad de producto, bienestar o ingreso.

Estrategia para manejo de residuos 3R

Finalmente, una estrategia de eficiencia ambiental es la conocida como de las 3R’s,


la cual se soporta en acciones enfocadas a lograr una disminución significativa de los
volúmenes de generación de basuras, los cuales actualmente alcanzan niveles de grandes
proporciones como consecuencia del consumismos y los desechos y residuos generados,
con márgenes de toxicidad e impacto ambiental, que en cifras representa por cada
habitante del planeta la preocupante medida promedio de 1/Kg de basura al día, con
lo que se supera el valor de los 500 Kg por año, que en países como México equivale
a 40 millones de toneladas de basuras al año. De esta cifra promedio, la mayoría se
compone de la basura doméstica, de la cual el 60% lo representa todo tipo de enva-

Gerencia de desarrollo sostenible - eje 3 pongamos en práctica 11


ses y embalajes, los cuales no dan ningún de empaques, bolsas, papeles, envases, por
uso y que son fabricados normalmente de mencionar algunos.
materias primas no renovables, siendo la
madera el principal recurso para la creación De igual forma, la estrategia de reuti-
de celulosa necesaria para fabricar papeles lizar se convierte en otra forma eficiente
y cartones (Conesa, 2006). de apoyar gestiones de sostenibilidad, al
crear acciones enfocadas en permitir dar
un segundo uso a los elementos que ini-
cialmente serían desechados, es decir,
poder dar otros usos a aquellos objetos
que de otra forma serían destinados a
crear basura, todo esto como una forma
eficiente de lograr disminuir tanto el volu-
men como los niveles de impacto ambien-
tal que se dan en consecuencia de consu-
mismos desproporcionados de artículos y
servicios. Ejemplos sencillos de este tipo
de acciones, son el reutilizar envases o las
caras limpias de las hojas ya impresas, con
lo cual se disminuye en un 50% la demanda
de materias primas para estos objetos, así,
Figura 8. Pirámide de las 3R’s se disminuye la tala de árboles en el caso
Fuente: Shutterstock / 418786849 del papel, al igual que la producción de
polímeros derivados del petróleo que son
Ante tal situación, Zuñiga (2009) postula la base para la fabricación del plástico,
que una estrategia viable es la de imple- hechos que en términos de costos repre-
mentar acciones encaminadas a lograr sentan beneficios altamente significativos,
las 3r ecológicas que son reducir, reutilizar que en el caso de una botella de vidrio, esta
y reciclar, con las cuales se pueda crear puede ser reutilizada hasta 80 veces para
conciencia con educación que construya reenvasar una bebida gaseosa (DAMA,
hábitos de consumo responsable frente a la 2005).
generación y acumulación de basuras, dis-
minuyendo notablemente la huella de car- Finalmente, tanto para Sadar (2006)
bono. Al hablar de la estrategia de eficien- como Canter (2007), la estrategia de reci-
cia ambiental de reducir, esta se centraliza clar resulta ser el complemento más ade-
en simplificar y disminuir la cantidad de cuado para las dos acciones anteriores,
consumos asociados con la compra de pro- siendo esta R la más conocida dado que
ductos /servicios, todo como medida pro- en términos de oferta y consumo, actual-
porcional para generar menos desperdicios mente es posible encontrar empresas que
y demandas de energía, hechos posibles gestionan la producción de artículos a tra-
que se pueden lograr con medidas simples vés de esta medida ambiental, logrando
tales como la compra de artículos en las a la vez una reducción sustancial de cos-
cantidades realmente necesarias, consumo tos en términos de energía y consumo de
de papel impreso, compra de artículos de materias primas. El reciclaje es una de las
origen reciclado o con la menor cantidad formas más eficientes de apoyar la sosteni-

Gerencia de desarrollo sostenible - eje 3 pongamos en práctica 12


bilidad, dado que reduce en niveles superiores al 50% la utilización y demanda de recursos
naturales, sin que ello implique la pérdida de calidad en la fabricación de un producto,
más aún cuando la mayor parte de las materias primas son materiales reciclables, en
donde casos como el vidrio se recicla casi en forma infinita, o el papel cerca de unas 15
veces sin perder sus propiedades originales (Correa, 1999).

Instrucción
Apreciado estudiante, para finalizar desarrolle la actividad –
caso modelo y analice la pregunta de reflexión.

Conclusión

En definitiva, aplicar estrategias que contribuyan a la disminución de los impactos


ambientales debe ser uno de los objetivos centrales de la sociedad y sus organizaciones,
lo cual es posible mediante la adopción de una nueva cultura y comportamientos ins-
titucionales que fomenten la reducción en el consumo de materiales que sean agentes
generadores de residuos, desperdicios o contaminantes, como de un pensamiento global
de consumo responsable por parte de los compradores, obligando a los sistemas de
producción a diseñar mejores productos y procesos que representen cada vez menos
niveles de residuos o agentes nocivos para el medio ambiente. Es por esto que, adoptar
comportamientos cada vez más responsables en términos ambientales es una tarea de
todos en función de promover el uso eficiente de la energía y demás recursos naturales,
así como la exigencia mayor de creación de productos biodegradables o con alternativas
menos contaminantes.

Gerencia de desarrollo sostenible - eje 3 pongamos en práctica 13


Bibliografía

Castiblanco, C. (2007). La economía ecológica: una disciplina en busca de autor.


Revista de investigaciones Universidad Nacional de Colombia. 10(3) 7-22.

Canter, L. (2007). Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para la


elaboración de los estudios de impacto. México: McGraw Hill.

Cruz, M, Gallego, M. y González, L. (2009). Software para la evaluación de los


impactos ambientales. Revista de la Facultad de Informática, Universidad
Complutense.
BIBLIOGRAFÍA

Conesa, V. (2006). Los instrumentos de gestión ambiental en la empresa. Madrid,


España: Ediciones MundiPrensa.

Constanza, E. (1997). The value of the world’s ecosystem services and natural
capital. Review in Nature, 387, 253-260.

DAMA (2005). Valoración del impacto ambiental gran industria manufacturera del
Distrito Capital. Departamento técnico administrativo para el medio ambiente.
Bogotá, Colombia: DAMA.

Espinoza, G. (2002). Fundamentos de evaluación de impacto ambiental. Santiago


de Chile, Chile: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Centro de Estudios
para el Desarrollo (CED).

Gil, J. (2011). Criterios de eficiencia ambiental en la gestión de residuos. Cumbre sobre


la gestión eficiente de residuos de envases y sus efectos sociales, económicos y
medio ambientales. Madrid, España.

Gestión en Recursos Naturales, GRN. (2010). Aplicaciones de modelos ecológicos


a la gestión de recursos naturales. Santiago de Chile, Chile: Editado Juan Blanco

Gómez, D. y Gómez, M. (2013). Evaluación de impacto ambiental. Madrid, España:


MundiPrensa.

Hartwick, J. (1977). Intergenerational Equity and the Investment of Rents from


Exhaustible Resources. American Economic Review, 67, 972-74.

Moreira, I. (1992). Vocabulario básico de medio ambiente. Cartilla FEEMA –


PETROBRÁS. Rio de Janeiro, Brasil.
Naredo, J. (2002). Economía y sostenibilidad. La economía ecológica en perspectiva.
Estudios sobre política ambiental en España. Madrid, España.

Sadar M. (2006). Evaluación de impacto ambiental. Ottawa, Canadá.

Sánchez, L. (2000). Notas de clases dictadas en el II curso internacional de aspectos


geológicos de protección ambiental. Campinas, Brasil: Unicamp

Svartzman, R. (2015). ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia


con la economía ecológica? Recuperado de http://www.ambienteycomercio.
org/que-estudia-la-economia-ambiental-y-cual-es-su-diferencia-con-la-
economia-ecologica/
BIBLIOGRAFÍA

Semarnat. (2012). Informe de la situación del medio ambiente en México.


Compendio de estadísticas ambientales indicadores clave y de desempeño
ambiental. México: Semanart.

Wathern, P. (2013). Environmental impact assessment:  theory and practice, edit


routledge. Londres, Inglaterra.

Zuñiga, H. (2009). Elaboremos un estudio de impacto ambiental. Documento


técnico, universidad distrital en la facultad de medio ambiente. Bogotá, Colombia.

You might also like