You are on page 1of 51

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

ÁREA DE SÍNTESIS Y EVALUACIÓN II

LA PLAZA DEL PALACIO DE SANTA ROSA XTAMPAK COMO

CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA ANTE LOS INFLUJOS

EXTRANJEROS AL YUCATÁN CENTRAL DURANTE EL

CLÁSICO TERMINAL (900-1000)

PRESENTA

DIEGO BERNARDO CAMACHO GARCÍA FORMENTÍ

MAESTRO

HUGO ENRIQUE VÁZQUEZ MORALES

MÉXICO, CDMX 2019


RESUMEN

En la presente investigación se sitúan las manifestaciones plásticas de la Plaza


del Palacio de Santa Rosa Xtampak en el contexto de los flujos migratorios/de
ideas al área maya durante el Clásico Terminal. Se parte de la indagación de
algunos sitios en el Yucatán Central, aledaños a esta urbe, y sus relaciones, tanto
internas como externas. Posteriormente se analizan las repercusiones de los flujos
en el Yucatán Central; con el fin de construir una mirada a esta zona durante este
período. Una vez establecido el contexto, se reflexiona en torno a las formas de
construcción de memoria entre los mayas. También se piensa en el papel que
tienen el olvido y el arraigo en éstas. Por último, se busca establecer cómo se
construyó la memoria en Santa Rosa Xtampak y cómo ésta respondió a los flujos
externos.

INTRODUCCIÓN

Santa Rosa Xtampak posiblemente fue la capital de la región de los Chenes en el


Yucatán Central.1 En esta ciudad se construyeron múltiples estructuras. Entre
estas destacan las presentes en el complejo de la Plaza del Palacio. Hay una
conjunción de las tres tradiciones constructivas del Yucatán Central: Río Bec,
Chenes y Puuc. Resaltan elementos como las portadas teratomorfas, las cuales
fueron concebidas de maneras distintas a las tradicionales. A partir de las fechas
presentes en las tapas de bóveda, siendo la más temprana 791 y la más tardía en
9482, el uso de la Plaza se puede ubicar entre los períodos Clásico Tardío y
Terminal.3
1
Reneé Lorelei Zapata, “Santa Rosa Xtampak. Capital en la región de Chenes”, Arqueología Mexicana, n. 75,
(septiembre, 2005).
2
Daniel Graña-Behrens, “Fechas en dos tapas de bóveda de Santa Rosa Xtampak, Campeche”. La pintura
mural prehispánica en México, n. 17, (diciembre 2002): 37.
3
La cronología que sigue esta investigación se basa en el modelo híbrido presentado en Joseph W. Ball, “A
Summary View”, Arquitectura y arqueología. Metodologías en la cronología de Yucatán, (México: CEMCA,
1985), 85-87. No obstante, se aceptan los cambios respecto a la cronología Puuc propuestos en Jeff Karl
Kowalski, “¿Destrucción? Una interpretación de Uxmal, Chichén Itzá y el abandono de las ciudades Puuc.”,
Los mayas de ayer y hoy. Memorias del Primer Congreso Internacional de Cultura Maya. Tomo I.
(CONACULTA: México, 2006), 305-339.

1
En el contexto del Clásico Terminal, llegaron influjos externos al área maya.
Estos posiblemente representaron cambios a nivel social y religioso. Desde
Chichén Itzá y con la Costa del Golfo como intermediaria, la dualidad Tollan-
Quetzalcoatl llegó al Yucatán Central. Ésta fue recibida de maneras diferentes. La
asociación con Tollan fue una de las razones que llevaron a un cambio en la forma
de legitimación. Ésta se comenzó a buscar en lugares lejanos, lo cual Implicó un
importante cambio en la construcción de la memoria.

La memoria entre los mayas no sólo se encuentra en la conmemoración


presente en estelas y estructuras de carácter monumental. De diversas formas, los
grupos fueron construyendo una memoria social. La construcción de la memoria
entre los mayas está influenciada por la concepción del tiempo y del espacio.
Distintas categorías se derivan de la interacción entre estos. Ante los influjos
mencionados anteriormente, el arraigo sirvió para enfocarse en el pasado
asociado con los ancestros y la tierra. En el caso de Santa Rosa Xtampak, a partir
de sus edificaciones, el arraigo y otras categorías denotan la construcción de la
memoria en el contexto específico del Yucatán Central durante el Clásico
Terminal.

2
1. SANTA ROSA XTAMPAK EN EL YUCATÁN CENTRAL

1.1. El Yucatán Central

El Yucatán Central4 (Figura 1) se encuentra en las Tierras Bajas del Norte


del área maya, en la Península de Yucatán. Está conformado por las regiones Río
Bec, Chenes y Puuc; las cuales se distinguen, entre otras cosas, por su
arquitectura. No obstante, comparten múltiples características. En sus
construcciones proliferaron los siguientes elementos: mascarones; portadas
teratomorfas; motivos geométricos; cuadrángulos, complejos polivalentes o con
torres5.

Río Bec es la zona más al sur del Yucatán Central. Colinda al sur con el Petén
y al norte con los Chenes. La tradición arquitectónica comenzó a formarse durante
el siglo V6; tuvo su auge entre el 600 y 750 7; y decayó entre los años 750 y 850 8.
Se considera como la más temprana de las tres y de la que emanaron influencias
hacia el norte. Sus elementos más significativos fueron los “edificios provistos por
torres masivas”9. Eran edificios verticales de esquinas redondeadas, con escaleras
impracticables que llevaban a un templete, en ocasiones falso. También fueron
representativas las entradas flanqueadas por paneles con dameros, cruces o
mascarones de perfil. (Figura 2); además de los edificios provistos de portadas
teratomorfas y mascarones (Figura 3). Los mascarones también iban de frente
cuando se utilizaban en las esquinas de los edificios. Por último, las portadas
teratomorfas, tanto integrales como parciales decoraban fachadas; en general

4
David F. Potter, Maya architecture of the central Yucatan Peninsula, Mexico. Vol. 44. Middle American
Research Institute, Tulane University, 1977. Yucatán Central es un concepto de David F. Potter, que hace
referencia al área que abarcan las regiones Río Bec y Chenes. Para fines de la presente investigación, la
región Puuc se incorpora al Yucatán Central.
5
Paul Gendrop, Los estilos Río Bec, Chenes y Puuc en la arquitectura maya, (México: Universidad Autónoma
de México, 1983), 73-78.
6
Claude-François Baudez, “Los templos enmascarados de Yucatán”, Arqueología Mexicana, n. 37, (mayo,
1999): 55. Los vestigios más antiguos de una portada teratomorfa se encuentran en Balamkú y datan del
450.
7
George F. Andrews, “Chenes-Puuc Architecture: Chronology and Cultural Interaction” Pyramids and
Palaces, Monsters and Masks, (California: Labyrinthos, 1997), 2:183-185.
8
Ibíd.
9
Gendrop, Los estilos Río Bec, Chenes y Puuc en la arquitectura maya, 45.

3
entradas a edificios, pero también aparecieron como portadas pantalla o en
conjuntos cuadrangulares (Figura 4).

La región de los Chenes se encuentra al norte de Río Bec y al sur de Puuc.


Esta tradición arquitectónica se desarrolló entre el 650 y el 850 10; y decayó hacia
el 95011. Recibió múltiples influencias de Río Bec, sin embargo presentó variantes.
Desaparecieron las torres masivas con escaleras impracticables, aunque fueron
escasamente reinterpretadas en Dzibilnocac, Hochob y Santa Rosa Xtampak.
(Figura 5) Los mascarones de perfil siguieron en uso, pero en menor medida que
en Río Bec. Aquellos representados de frente en las esquinas proliferaron. (Figura
6) Los paneles desaparecieron, salvo excepciones en Santa Rosa Xtampak
(Figura 7). Lo que caracterizó la tradición de los Chenes fue el amplio uso de
portadas teratomorfas y edificios tripartitos. (Figura 8) Los junquillos, que ya
aparecían en Río Bec, comenzaron a ocupar más espacio tanto en la moldura
media como en la cornisa.

Puuc se encuentra en la parte norte del Yucatán Central, con los Chenes al
sur. El desarrollo de la tradición arquitectónica es ubicado hacia el 700, posterior al
inicio de Río Bec y Chenes, pero con traslapo entre las tres. 12 Tuvo su origen tanto
en la arquitectura del Clásico Temprano de Oxkintok como en la influencia de
Chenes y Río Bec.13 Su final se propone entre los años 950 14 y 105015. Se
caracterizó por el uso de edificios polivalentes y cuadrángulos. Se generalizó el
uso del mosaico para concebir motivos geométricos y mascarones. (Figura 9) Las
columnas y los capiteles con atadura también se utilizaron repetidamente. Fueron
abundantes los junquillos, sobre todo por su aparición en los frisos. (Figura 10)

1.2. Santa Rosa Xtampak


10
Andrews, “Chenes-Puuc Architecture: Chronology and Cultural Interaction”, 183-185.
11
Ball, “A Summary View”, 85-87.
12
Andrews, “Chenes-Puuc Architecture: Chronology and Cultural Interaction”, 184. Gendrop, Los estilos Río
Bec, Chenes y Puuc en la arquitectura maya, 214 y 215.
13
Ibíd.
14
Kowalski, “¿Destrucción? Una interpretación de Uxmal, Chichén Itzá y el abandono de las ciudades Puuc.”,
309 y 311.
15
Gendrop, Los estilos Río Bec, Chenes y Puuc en la arquitectura maya, 214 y 215.

4
Santa Rosa Xtampak fue la ciudad más grande y posible capital de la región de los
Chenes.16 Se encuentra en la parte norte de la región, en los límites con Puuc.
Tuvo su auge hacia los períodos Clásico Tardío y Clásico Terminal. Gozó de un
importante flujo comercial con sitios dentro y fuera del Yucatán Central. Proliferó la
arquitectura con escultura-arquitectónica. Predominó la tradición arquitectónica
Chenes. No obstante, también se utilizaron elementos Río Bec y Puuc. Incluso
llegaron a converger características de cada una en un mismo edificio. Respecto a
la tradición Río Bec, se reinterpretaron las torres, se integraron múltiples
escalinatas impracticables, se construyeron pseudo-templos 17 y se utilizaron
paneles. Del Puuc tomaron junquillos en frisos (Figura 11), columnas con capitel
en forma de atadura (Figura 12), columnas embebidas y motivos geométricos.
Destacó también, el uso de portadas teratomorfas, sobre todo en la Plaza del
Palacio.

La Plaza del Palacio (Figura 13) está conformada por nueve edificios alrededor
de un patio. Se puede entrar por diversas partes, sin embargo, el acceso principal
es por el Pasillo Teratomorfo 18 (Figura 14) al este de la plaza. El edificio es
simétrico; tanto la fachada este como la oeste, portan un mosaico teratomorfo. El
pasillo fungió como la entrada y salida al monstruo. La representación de una
portada teratomorfa en un pasillo, en vez de entrada a un cuarto abovedado, fue
poco común.

Enfrente del Pasillo Teratomorfo, del lado oeste de la plaza, se construyó el


Palacio (Figura 15); un edificio escalonado polivalente de tres niveles. En el tercer
piso se encuentra una portada teratomorfa pantalla. (Figura 17) Éstas, a diferencia
de las tradicionales, que resguardan el interior de un cuarto abovedado, llevan a
un patio. Son poco comunes, pero fueron utilizadas en otros sitios como Becán.
(Figura 4) La estructura consta de 48 cuartos y 21 escaleras. 19 Tiene entradas
porticadas tanto con columnas como con pilares. Estos pueden presentar capiteles

16
Zapata, “Santa Rosa Xtampak. Capital en la región de Chenes, 57.
17
Hasso Hohmann, Temple-Palace of Santa Rosa Xtampak, Mexico Documentation and Reconstruction of
Form, Construction, and Function, (Graz: Academic Publishers Graz, 2017), 141 y 142.
18
Nombre que el autor da al edificio usualmente conocido como Casa de Itzamná.
19
Ibíd.

5
en atadura o anulados. Además de la escalinata central, tiene escaleras interiores
y otras impracticables. Estas últimas están presentes en las reinterpretaciones de
las torres Río Bec, flanqueando las cuatro esquinas del edificio (Figura 18); y a los
lados de la escalinata central. El Palacio tiene paneles, tanto dentro como fuera de
los cuartos. En los cuartos 9 y 1, los paneles tienen relieves utilizados en
edificaciones anteriores, pero las piezas están en desorden. (Figura 19) El cuarto
uno también presenta columnas embebidas reutilizadas. En la fachada oeste hay
elementos que pueden representar paneles o entradas falsas (Figura 20), como
las de Río Bec (Figura 2) y Dzibilnocac (Figura 5). Los otros paneles, que
flanquean una puerta como los de Río Bec, se encuentran en el cuarto detrás de
la portada pantalla (Figura 7). En el Palacio se han encontrado once tapas de
bóveda20, de las cuales dos han sido fechadas, entre el 791 y el 948 21. Ambas
presentan la particularidad de haber sido sobrepintadas. 22

Junto al Palacio se encuentra el Edificio 13 o Casa de las Grecas Escalonadas.


(Figura 21) En la base de la fachada posterior tiene una pieza que parece haber
pertenecido a una escultura anterior, reutilizada en la construcción del edificio, la
cual intercala con pares de tamborcillos. (Figura 22) En la base del lado sur, uno
que da acceso a la Plaza, se encuentran dos motivos geométricos asociados con
los mosaicos Puuc: un par de zigzag y un par de grecas escalonadas. (Figura 23)
Las paredes tienen columnas embebidas. Además, en la parte que ve a la plaza,
tiene decoración de rombos en un cartucho. (Figura 24)

Al norte de la Plaza se encuentra el Edificio con Boca de Serpiente (Figura 25).


Uno de sus cuartos ostenta una portada teratomorfa, de la cual sólo destacan las
piernas. Esta entrada conforma un espacio tripartito típico Chenes. La fachada que
ve a la Plaza es característica de la tradición, con la excepción de la presencia de
tercias de junquillos en el friso. La particularidad del edificio se encuentra en la
parte posterior, donde se representó una portada miniatura, única en el área

20
José Miguel García Campillo, “Textos augurales en las tapas de bóveda Clásicas de Yucatán”, Anatomía de
una civilización: aproximaciones interdisciplinarias a la cultura maya. (Madrid: Sociedad Española de
Estudios Mayas, 1998), 320.
21
Graña-Behrens, “Fechas en dos tapas de bóveda de Santa Rosa Xtampak, Campeche”, 37.
22
Ibíd.

6
maya. (Figura 26) Ésta encuentra mayor semejanza con los mascarones de las
torres de Xpujil. (Figura 27) No obstante, presentan grandes diferencias. La de
Santa Rosa Xtampak fue adaptada en la parte trasera para construir una
escalinata. En ésta se encuentra el cuerpo de la portada, que juntos conforman
una escolopendra. En esta parte posterior, se encuentran esquinas redondeadas a
la usanza Río Bec.

En la parte sur de la Plaza, se encuentran el Edificio 8 (Figura 28) y el Edificio


65 o de los Mascarones (Figura 29). El primero tiene una gran plataforma, además
de ostentar columnas y junquillos en las paredes laterales. Dado el tamaño de la
plataforma, y el edificio que ésta sostiene, el Edificio de los Mascarones queda
tapado e imposible de contemplar desde la plaza. (Figura 30) Esto, coloca al
segundo como una etapa constructiva anterior. Las habitaciones de éste edificio
estaban flanqueadas por cascadas de mascarones, como las portadas parciales
Río Bec.

La Plaza del Palacio también alberga el Edificio Colorado y la Estructura


Adyacente. Fuera de la plaza, destacan otros conjuntos y edificios: El Cuartel,
Cuadrángulo del Sureste y Cerro de la Estrella. El primero es un cuadrángulo con
mascarones como los del Edificio de los Mascarones. El segundo tiene
características arquitectónicas más apegadas a la tradición Puuc y ostenta en una
pared la reutilización de un relieve, en aparente desorden. El último es el más
antiguo; data del Preclásico Tardío o Clásico Temprano. 23 Es una construcción
monumental, la más grande del sitio. Las ocho estelas de Santa Rosa Xtampak,
que datan entre el 646 y 911 fueron encontradas a los pies de este edificio, en
desorden cronológico.24

En Santa Rosa Xtampak fueron registradas fechas tanto en estelas, que


conmemoraban eventos25, como en tapas de bóveda, que conmemoraban

23
Zapata, “Santa Rosa Xtampak. Capital en la región de Chenes”, 57.
24
Graña Behrens, “Santa Rosa Xtampak, Campeche, y sus inscripciones”, Estudios de Cultura Maya, v. XXV,
(2004): 40.
25
Joyce Marcus, “The Iconography of Power among the Classic Maya”, World Archaeology, vol. 6, n. 1,
(junio, 1974): 84.

7
edificaciones26. Esto puede ayudar a posicionar la ciudad en un determinado
marco cronológico. Las primeras muestran las siguientes fechas, que fueron
encontradas al pie del Cerro de la Estrella en el orden expuesto a continuación:
889, ¿?, 871, 911, 646, 889, 751, 830. Por otro lado, se ha descifrado la fecha de
dos tapas de bóveda, que fueron repintadas: 791-¿? y 869-948. 27

La arquitectura en Santa Rosa Xtampak no es el único indicador sobre su


interacción con otras ciudades. La urbe participó en intercambios comerciales
hacia adentro y hacia afuera del Yucatán Central. Obsidiana llegó a Santa Rosa
Xtampak procedente de El Chayal, al sur, en las Tierras Altas de Guatemala. 28
Además, según las interpretaciones epigráficas, se entablaron relaciones, de
índole política con la Isla Jaina29. El glifo emblema de Jaina, puerto en la parte
noroccidental de la península, posiblemente fue inscrito en estelas de Santa Rosa
Xtampak.30 Las relaciones con el resto del Yucatán Central también fueron de gran
importancia, como pueden indicar la cerámica y la arquitectura de Dzehkbtún. 31

1.3. Las relaciones en el Yucatán Central

Entre las tres regiones del Yucatán Central hubo contacto e intercambio
constantes. La arquitectura puede funcionar como evidencia de las relaciones
hacia el interior. En esta zona de contacto, las influencias iban tanto de sur a norte
como de norte a sur. Referente a la arquitectura, la influencia en general fue de
sur a norte, comenzando con Río Bec. 32 No obstante en un período más tardío,

26
Leticia Staines Cicero, “Las tapas de bóveda pintadas en el área maya”, Arqueología Mexicana, n. 93,
(septiembre, 2008): 41 y 42.
27
Graña-Behrens, “Fechas en dos tapas de bóveda de Santa Rosa Xtampak, Campeche”, 37.
28
Fred W. Nelson, et al. “Preliminary Studies of the Trace Element Composition of Obsidian Artifacts from”,
American Antiquity, vol. 42, n. 2 (Abril, 1977): 218.
29
Daniel Graña-Behrens, “Santa Rosa Xtampak, Campeche, y sus inscripciones”, 42.
30
Graña-Behrens, "New evidence for political hierarchy and power in the northern Maya lowlands (AD 600–
1000)." Ancient Mesoamerica v. 29.1 (2018): 12.
31
Iken Paap, "Arquitectura post-monumental en El Puuc y la zona transitoria Puuc-Chenes," Most Recent
Results Of American Studies. Avances recientes en la americanĺstica mundial, (Breslavia: Uniwersytet
Wrocławsk, 2016), 162.
32
Ball, “A Summary View”, 85-87.

8
elementos Puuc se manifestaron más al sur en los Chenes. 33 Los restos cerámicos
refuerzan estas relaciones, pero en este caso la influencia fue de norte a sur. 34
Otro punto importante es el de la construcción de sacbés entre ciudades, como el
de Uxmal-Kabah-Nohpat. Además, las inscripciones de glifos emblemas de otras
ciudades, pueden indicar lazos políticos.

Las relaciones que entablaron las ciudades del Yucatán Central no sólo fueron
hacia el interior de la zona, también hubo intercambios hacia el exterior. El
comercio podía llegar por los puertos: Isla de Jaina o Isla Cerritos 35. Ciudades
como Uxmal hacen alusión a Chichén Itzá en textos glíficos. Los intercambios
comerciales que venían de fuera del área maya, también llegaron por la Costa del
Golfo.36 Mediante los contactos hacia afuera del Yucatán Central, hacia el siglo
VIII37, comenzaron a permear influencias externas. Estas, eventualmente
conllevarían a algunos cambios en las estructuras del Yucatán Central.

33
Andrews, “Chenes-Puuc Architecture: Chronology and Cultural Interaction”, 183-186.
34
Ball, “A Summary View”, 85-87.
35
Susan Kepecs, "Chichen Itza, Tula, and the Epiclassic/Early Postclassic Mesoamerican World System", Twin
Tollans: Chichén Itzá, Tula, and the Epiclassic to Early Postclassic Mesoamerican World. (Washington,
Dumbarton Oaks, 2011): 98 y 98.
36
Ball, “A Coordinate Approach to Northern May a Prehistory: A.D. 700-1200”, American Antiquity, vol. 39,
n. 1 (enero, 1974): 87.
37
Ibíd.

9
2. LA INFLUENCIA EXTRANJERA

2.1. La posibilidad del flujo y sus características

Hacia el siglo VIII comenzaron a entrar influencias externas al área maya. 38 Estos
flujos, que tuvieron su apogeo entre el siglo IX y X 39, pudieron ser tanto migratorios
como de ideas. Los nombres dados a los actores de tales flujos varían según la
fuente: itzáes, xiues, putunes, chontales, zuyuanos, toltecas... 40 Se cree que
llegaron a la Península de Yucatán con la Costa del Golfo como intermediaria. 41
Estos movimientos tuvieron un impacto duradero y visible en Mesoamérica. Hayan
sido migratorios, de ideas o ambos; hubo algunos elementos característicos que
se incorporaron, e incluso desplazaron, a las tradiciones antiguas.

Existen diversas evidencias que apuntan hacia estos flujos: materiales,


iconográficas y etnohistóricas. Cerámicas y obsidiana provenientes del Centro de
México se han encontrado en sitios del área maya. 42 Esto, al menos indica la
existencia de redes comerciales que conectaban ambas áreas. En el caso de la
iconografía, elementos belicosos y de la serpiente emplumada comenzaron a
florecer hacia el Clásico Terminal. Por último, las fuentes etnohistóricas aluden a
movimientos migratorios.43 Éstas, aunque no necesariamente implican dichas
migraciones, sí enlazan simbólicamente un sitio con otro.

A pesar de la figura de las migraciones, la postura más aceptada apunta a una


red de comercio. Durante el período Clásico, Mesoamérica estuvo conectada por
grandes rutas comerciales que recorrían amplios segmentos de tierra. No

38
Joseph W. Ball, “A Coordinate Approach to Northern May a Prehistory: A.D. 700-1200”, 87.
39
Ibíd.
40
Alfredo López Austin y Leonardo López Luján, Mito y realidad de zuyuá: serpiente emplumada y
las transformaciones mesoamericanas del clásico al posclásico, (México: Fondo de cultura
económica, 2017).
41
Ibíd
42
Rafael Cobos, "Chichén Itzá y el Clásico Terminal en las tierras bajas mayas." XI simposio de
investigaciones arqueologicas en Guatemala, Museo Nacional de Arqueologıa y Etnologıa,
Guatemala City. (Ciudad de Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala,
1998): 915-920.
43
Cynthia Kristan-Graham, y Jeff Karl Kowalski. "Chichén Itzá, Tula, and Tollan: Changing
Perspectives on a Recurring Problem in Mesoamerican Archaeology and Art History," Twin Tollans:
Chichén Itzá, Tula, and the Epiclassic to Early Postclassic Mesoamerican World (Washington,
Dumbarton Oaks, 2011)).

10
obstante, hubo un cambio hacia el Clásico Tardío y Terminal. En estos períodos,
es probable que se haya dado un importante incremento en la tecnología
náutica.44 De esta manera, gradualmente se concretó una red de comercio
marítima en Mesoamérica.45 Mediante los nuevos caminos abiertos, los
comerciantes fueron llevando su concepción religiosa a otras partes. 46 Así, la idea
de la dualidad Tollan-Quetzalcóatl se expandió, para eventualmente alcanzar el
área maya.47

Entre las características más importantes de los influjos, se encuentra la


difusión de la dualidad Tollan-Quetzalcoatl.48 Ésta tenía una función de
ordenamiento en los sitios que penetraba. 49
Constaba de dos componentes
fundamentales: el culto a la serpiente emplumada y una asociación con una Tollan
o lugar de tules. La serpiente emplumada comenzó a figurar en diversas
expresiones plásticas, en especial en la escultura-arquitectónica. Tollan hace
referencia a una ciudad mítica, que aunque generalmente se ha asociado con
Tula, puede referir a otras como Teotihuacan o Cholula. 50 Incluso algunos autores
la asocian con las grandes ciudades del sur de las Tierras Bajas como Tikal o
Copán.51

La dualidad Tollan-Quetzalcoatl apareció en los programas iconográficos de


diversas ciudades. Destacan la incorporación de elementos bélicos, personajes
con características ‘extranjeras’, la serpiente emplumada y algunos alusivos a la
Tollan. En el caso de la incorporación de elementos alusivos a la guerra, destacan
personajes armados y en grupos, como procesión. Entre estas representaciones,
44
Kepecs, "Chichen Itza, Tula, and the Epiclassic/Early Postclassic Mesoamerican World System", 97-99.
45
Ibíd
46
Ibíd.
47
Dualidad propuesta en Alfredo López Austin y Leonardo López Luján, Mito y realidad de zuyuá: serpiente
emplumada y las transformaciones mesoamericanas del clásico al posclásico. (México: Fondo de cultura
económica, 2017.)
48
Ibíd.
49
Ibíd. 39.
50
Jeff Karl Kowalski, “What's Toltec at Uxmal and Chichen Itzá? Merging Maya and Mesoamerican
Worldviews and World systems in Terminal Classic to early postclassic Yucatan”, Twin Tollans: Chichén Itzá,
Tula, and the Epiclassic to Early Postclassic Mesoamerican World, (Washington DC: Dumbarton Oaks, 2007),
253-261.
51
Linda Schele y Peter Mathews, The Code of Kings. The Language of Seven Sacred Maya Temple and Tombs.
(Nueva York: Touchstone, 1999): 198-203

11
se encuentran las diferenciaciones entre grupos étnicos, según Thompson,
considerados como visibles en rasgos faciales, el tipo de escudo y la vestimenta. 52
Por último, la serpiente emplumada, apareció en diversos medios, aunque destacó
en la arquitectura.

2.2. La concreción del flujo (de Uxmal a Chichén)

El flujo que comenzó desde el siglo VIII, dejó su rastro por diversos lugares. Esta
influencia extranjera se vio de diversas maneras en el área maya. En ciudades
como Uxmal se hace evidente la influencia en la introducción de la serpiente
emplumada en el Cuadrángulo de las Monjas. Además, los búhos y los
mascarones de Tláloc, en el mismo conjunto, pueden hacer alusión a una Tollan. 53
La ciudad que probablemente mostró mayor influencia fue Chichén Itzá.

El recorrido en el Yucatán Central, se cree que fue sobre todo mediante


Chichén Itzá, pues de esta ciudad emanaron las influencias hacia las demás. A
pesar de la introducción de los nuevos tipos representativos, estos convivieron con
elementos pertenecientes a las tradiciones arquitectónicas del Yucatán Central.
Esto se puede apreciar en el Templo de los Guerreros de Chichén Itzá, donde las
columnas con forma de serpiente emplumada y el chacmool, relacionados con los
influjos externos, están acompañadas de mascarones Puuc. En el caso de Uxmal,
en el Cuadrángulo de las Monjas, la serpiente emplumada y los elementos
alusivos a Tollan, forma parte de un conjunto realizado en la tradición Puuc. Otro
ejemplo es el de Kabah, donde cuerpos serpentiformes adornan la fachada oeste
del Codz Pop, mientras la fachada este está completamente tapizada por
mascarones.

Los flujos influyeron diferentes áreas de Mesoamérica. Llegaron a romper con


algunos elementos y a establecer otros. La intromisión de estos flujos no
52
Eric J. Thompson, Historia y religión de los mayas, (México: Siglo XXI, 2004): 38 y 39.
53
Jeff Karl Kowalski, “What's Toltec at Uxmal and Chichen Itzá? Merging Maya and Mesoamerican
Worldviews and World systems in Terminal Classic to early postclassic Yucatan”, Twin Tollans: Chichén Itzá,
Tula, and the Epiclassic to Early Postclassic Mesoamerican World, (Washington DC: Dumbarton Oaks, 2007),
253-261.

12
necesariamente significa la aniquilación de los anteriores. En el caso de la
Península de Yucatán, convivieron tradiciones conformadas en esta zona con
otras, posiblemente venidas de fuera. Lo que varió fue cómo fueron estas
acogidas, pues: “se pueden observar [...] los enfrentamientos entre quienes
pretendían mantener las antiguas formas de organización sociopolítica y quienes
buscaban un cambio tajante.” 54 Esto implicó importantes cambios en estructuras
tanto político-sociales como religiosas.

2.3. Rupturas, influjos e irrupciones: las implicaciones de los flujos

A lo largo de la historia prehispánica en el área maya, se han dado múltiples


cambios y rupturas, ya sea por influencias externas o desde el interior. El caso de
la religión de los mayas, es ilustrativo de la multiplicidad de estos movimientos.
Los flujos representaron una ruptura respecto a las creencias del Clásico. Para
autores como Baudez, fue hasta el Posclásico que se introdujeron dioses al área
maya.55 En otros aspectos, además de la religión, el área maya ha sido un espacio
de contacto a donde llegan diversas influencias, de distintas maneras. Dos casos
destacan en el horizonte del período Clásico: Teotihuacan y los influjos extranjeros
del Clásico Terminal. La influencia teotihuacana tuvo un papel muy importante en
Mesoamérica durante el Clásico Temprano. No obstante, se encuentran
elementos que buscan una asimilación con la tradición local. La otra mencionada,
refiere a los influjos explicados en el presente apartado. Ésta, lo más probable es
que a diferencia de la teotihuacana, no haya tenido las irrupciones directas. No
obstante, implicó un cambio mayor en las sociedades mayas. 56

Los cambios implicados en dichas rupturas, influjos e irrupciones, pueden


representar nuevas formas de concebir el mundo. Se dio un giro en la manera de
54
López Austin y López Luján, Mito y realidad de zuyuá: serpiente emplumada y las transformaciones
mesoamericanas del clásico al posclásico, 39.
55
Claude-François Baudez, Una historia de la religión de los antiguos mayas, (Mexico: Centro de estudios
mexicanos y centroamericanos, 2004).
56
Michelet y Arnauld “Del arraigo mediante el culto a los ancestros a la reivindicación de un origen
extranjero”, Nuevas ciudades, nuevas patrias: fundación y relocalización de ciudades en Mesoamérica y el
Mediterráneo antiguo, (Pamplona: Sociedad Española de estudios mayas, 2006), 65-92.

13
construir el pasado y la memoria. Se pasó de la preferencia por lo autóctono a una
inclinación por lo alóctono.57 Ambas nociones se pudieron haber confrontado, para
lo cual se pudo recurrir a diversas categorías en estas construcciones.

57
Ibíd.

14
3. CONSTRUCCIONES DE LA MEMORIA ENTRE LOS MAYAS

3.1. La memoria y sus implicaciones entre los mayas

Mantener viva la memoria fue de vital importancia entre los mayas. Durante el
período Clásico se optó por legitimar mediante el linaje del fundador.
Posteriormente, se buscó en un pasado marcado por migraciones y filiaciones con
sitios que conferían un origen legendario. 58 A través del tiempo plasmaron en
diversos medios, su preocupación por construir un pasado con miras al futuro. 59
Esta conciencia de su historia60 se evidencia en estelas, códices y posteriormente
en la escritura de textos como el Memorial de Sololá, el Popol Vuh o los libros del
Chilam Balam. Las primeras narran acontecimientos en la vida de los
gobernantes; los códices tuvieron una importante función adivinatoria asociada a
la concepción cíclica del tiempo61; los últimos mencionados, que narran
migraciones y establecen linajes, entre otras cosas; fueron otra forma de arraigo
ante una diferente influencia extranjera. Otro elemento en el que se registran
eventos pasados es en las tapas de bóveda, las cuales se cree conmemoran la
construcción de edificios.62

Los ejemplos anteriores obedecen, en su mayoría, a un acto de


conmemoración. No obstante, se pueden encontrar también indicios de una
construcción de memoria social. Esto es “la construcción de una noción colectiva
sobre la manera en que las cosas eran en el pasado.” 63 Estos procesos varían
según el entorno en el cual se llevan a cabo. Esta construcción de la memoria se
asocia con diversos ámbitos como el espacio, el tiempo y la experimentación en
estos. Referente al espacio, en el caso de la cultura maya, Joyce distingue tres
variantes: “La gente del período Clásico maya habitó espacios que variaban en

58
Ibíd.
59
Mercedes de la Garza, “La historia del tiempo, el tiempo de la historia”, Revista Digital Universitaria [en
línea], Vol. 13, No.12, (1 de diciembre de 2012), 16.
60
Mercedes de la Garza, “Introducción”, La conciencia histórica de los antiguos mayas, (México: UNAM,
1975), 14.
61
Mercedes de la Garza, “La historia del tiempo, el tiempo de la historia”, 16.
62
Staintes-Ciceró, “Las tapas de bóveda pintadas en el área maya”, 93.
63
Ruth M. Van Dyck, “Archaeologies of Memory: An Introduction” Archaeologies of Memory, (Oxford:
Blackwell, 2003), 2

15
intimidad, visibilidad y frecuencia de circulación.” 64 La primera se relaciona con el
tamaño del grupo; la segunda refiere al qué tan accesible a la vista está el
espacio; la última a qué tan restringido es el paso a un lugar, o qué tan concurrido
es este.

El concepto de la memoria también se encuentra atravesado por la noción del


tiempo. La memoria entre los mayas se ve claramente influenciada por su
concepción del tiempo. Esto, patente en la inscripción de fechas, el registro
calendárico y la importancia de los augurios. En estos últimos, se vuelve más claro
cómo concebían el tiempo y la interacción que podían tener las diferente
temporalidades. En la cultura maya, y en general en las culturas mesoamericanas,
se tenía una concepción cíclica del tiempo. De esta forma, el presente y el pasado
interactuaban en un mismo contexto. No obstante, también una concepción lineal:

El tiempo lineal fue una estrategia de temporalización, mediante la cual la aristocracia


se apropió de un pasado separado y una historicidad distinta como parte de su propia
legitimación; algunas veces codificada en inscripciones jeroglíficas, algunas de estas
preservadas en soportes duraderos. No obstante, para dar credibilidad a estas
afirmaciones, debían invocar el pasado y en ciertas ocasiones hacerlo simultáneo con
el presente.65

La existencia de diversas formas de concebir el tiempo permitió diferentes


maneras de construir la memoria. La interacción entre presente y pasado fue
fundamental. En algunos casos, estos se confundieron como uno mismo. En otros,
se estableció una tajante diferencia; también se interactuó con el pasado para
darle una connotación diferente a un elemento en específico; por último, se intentó
eliminar al pasado, para sustituirlo y hacer énfasis en el presente. Todo esto se
puede comprender mediante las siguientes categorías: repetición, confrontación,
olvido (borradura represiva o memoria de palimpsesto), arraigo, profanación e
integración.

3.2. Repetición, confrontación y olvido

64
Rosemary Joyce, “Concrete Memories: Fragments of the Past in the Classic Maya Present (500–1000 AD)”,
Archaeologies of Memory, 109.
65
Susan D. Gillespie, “Maya Memory Work”, Ancient Mesoamerica, n. 21, (2010): 406.

16
Con una concepción cíclica del tiempo, presente y pasado interactúan en un
mismo contexto. No obstante, puede variar cómo son puestos en relación.
Mediante las categorías expuestas a continuación, se presentarán algunas
opciones de interacción. Para ver tal relación, se abordarán la repetición, la
confrontación y una forma de olvido.

En la repetición como categoría para la construcción de la memoria,


presente y pasado se encuentran en un mismo contexto. Se asocia con una
continuidad respecto a un pasado, mediante la cual se entablan relaciones con
una tradición. Esto se puede asociar con la actividad ritual, pues en un acto
repetitivo se liga con un pasado, el cual revive durante la realización. Al hacer
hincapié en elementos antiguos; éstos son llevados al presente, borrando la
frontera entre ambas temporalidades. “Se trata de una mentalidad que rechaza el
acontecimiento individual y la temporalidad. Su obsesión es la repetición del
arquetipo inicial y la anulación del tiempo mediante el recurso de volver siempre a
la beatitud de los orígenes, cuando todo fue creado por primera vez y estaba
imbuido de una vitalidad absoluta” 66 La repetición puede servir para vincularse con
un pasado al cual se le atribuyen virtudes particulares.

La confrontación, propuesta por Bradley 67, es otra categoría en la que


interactúan pasado y presente. Sin embargo, su relación es diferente a la que se
da en la repetición. Mientras en la repetición, la separación entre temporalidades
se vuelve borrosa, en la confrontación interactúan para diferenciar y transformar a
uno de estos componentes, adjudicándole una nueva connotación. La
confrontación es “la creación de estructuras completamente nuevas, que fueron
concebidas con la intención de modificar, o incluso transformar, interpretaciones
existentes de estos lugares. [...] involucra la sustitución forzada de un conjunto de
recuerdos por otro.”68 Esta categoría lleva el pasado al presente y, como su
nombre lo indica, confronta al primero para modificar la concepción que se tiene

66
Enrique Florescano, Memoria indígena, (México: Taurus, 1999), 44 y 45.
67
Richard Bradley, “Translating Time”, Archaeologies of Memory, 226.
68
Ibíd.

17
de éste. La confrontación, aunque impone nuevas interpretaciones, no destruye el
componente del pasado.

Otra categoría donde pueden convivir presente y pasado, es en el olvido. Éste


suele concebirse como contraparte de la memoria, no obstante existen distintas
formas de olvido.69 No necesariamente funge como su opuesto, pues puede
utilizarse un tipo de olvido para forzar una construcción de la memoria. De sus
diversas facetas, en este caso se atenderá a la borradura represiva planteada por
Paul Connerton.70 Refiere a un rompimiento explícito con el acontecimiento
pasado, se busca eliminar la memoria para olvidar. Un concepto con el que se
puede ligar es el de memoria de palimpsesto. 71 Ésta refiere a una eliminación de la
anterior, pero en la cual, como los palimpsestos, quedan huellas de ésta. Previo al
intento de borrar el pasado, éste es llevado al presente para su borradura, no
obstante nunca puede eliminar la cicatriz que deja su interacción.

3.3. Del cimiento a la destrucción: entre el arraigo la profanación y la

integración

La posibilidad de una concepción lineal del tiempo permitió establecer una


separación entre presente y pasado. Ésta diferenciación ayudó en diversas formas
de construir la memoria. Las siguientes categorías son algunas de las que
pudieron ser utilizadas en ésta. Se abordarán el arraigo, la profanación y la
integración.

Al reflexionar sobre el arraigo como lo usan Michelet y Arnauld 72 entre los


mayas del Clásico Terminal, éste se puede asociar con la memoria y el uso del
pasado. El arraigo pretende establecer un pasado, a partir del cual legitimarse.
Aunque se busca asociarse con éste, se le separa del presente. El pasado como
69
Paul Connerton, Connerton, Paul. "Seven types of forgetting." The Present Word. Culture, Society
and the Site of Literature. Routledge, (2017). propone siete diferentes tipos de olvido.
70
Ibíd., 60 y 61-
71
Presente en Van Dyck, “Archaeologies of Memory: An Introduction”.
72
Michelet y Arnauld “Del arraigo mediante el culto a los ancestros a la reivindicación de un origen
extranjero”

18
su propia temporalidad permite que su misma existencia represente un lugar para
ver atrás y justificar los actos contemporáneos. Hay una preferencia por los
elementos autóctonos. El arraigarse a un pasado, aunque busca la convivencia
entre ambas temporalidades, se tiene clara la separación.

Entre los mayas durante el período Clásico, se buscó legitimarse mediante


el arraigo. Éste se manifestaba en el culto a los ancestros y la propiedad de la
tierra.73 Las representaciones recaían en personajes y acontecimientos del pasado
en ese lugar. Empero, hacia el Clásico Terminal hubo un cambio en la forma de
legitimar. Sin dejar el culto a los ancestros, la preferencia se desplazó hacia un
origen lejano. Lo alóctono se antepuso a lo autóctono. Esto pudo llevar a
confrontar ambas posiciones.74 Un esfuerzo por conservar las tradiciones
anteriores, pudo recurrir a un arraigo que siguiera ligándoles con el pasado en su
tierra, construyendo su memoria social.

La destrucción también ocupa un puesto importante en la construcción de la


memoria. Para ilustrar esto, se toma la categoría de profanación, a partir del
estudio de Prem sobre la destrucción de edificios Puuc durante el Clásico
Terminal.75 En éste propone una diferenciación entre destrucción selectiva y total.
Sobre la profanación, establece que “[...] se limita generalmente a elementos
arquitectónicos decorativos, a los cuales se debe haber atribuido un valor
simbólico. Estos se arrancaron con la obvia intención de destruir su efecto óptico y
con eso aniquilar el mensaje ideológico transmitido por ellos.” 76 Este caso, a partir
de lo planteado por Connerton, también se puede entender como borradura
represiva. No obstante, se intenta diferenciar en dos aspectos. El primero refiere a
la asociación de la borradura con el palimpsesto que le da una connotación
específica de latencia al pasado que se intentó borrar. El segundo es respecto a
cómo interactúan presente y pasado. A diferencia de la plena conciencia de un

73
Ibíd., 67.
74
Véase cita correpsondiente a nota 56 de López Austin y López Lujan, 39.
75
Hanns Prem, ”¿A dónde se habrán ido todas las piedras? La profnación de edificios del Clásico Terminal”,
Los mayas de ayer y hoy, 64.
76
Ibíd.

19
pasado, para implementar uno nuevo, en este caso, sólo refiere a la destrucción,
sin necesariamente implicar la construcción de uno nuevo.

La integración, se puede plantear a partir de lo propuesto por Prem. Hasso


Hohmann ya lo había vislumbrado en sus estudios de Chunchimai y
posteriormente Santa Rosa Xtampak.77 Implica una construcción de la memoria
dentro de una destrucción selectiva. En ésta, los elementos arquitectónicos
decorativos arrancados tienen una importancia simbólica distinta a la de la
profanación, pues se decide en contra de destruirlos. Se reutilizan como un nuevo
elemento decorativo. Al llevarse a un nuevo espacio, se reinterpretan y se
establece una diferenciación clara entre pasado y presente. 78 El elemento
decorativo se incorpora a otras estructuras bajo un nuevo discurso. En vez de
profanarlo, es integrado.

Las distintas formas en que presente y pasado interactúan para construir una
memoria social, llevan a repasar estas categorías. Su materialización puede darse
en diversos elementos. Santa Rosa Xtampak puede ayudar a ilustrar estas
nociones en el contexto de los influjos externos durante el Clásico Terminal. Esto,
a partir de cinco de las categorías expuestas anteriormente.

77
Hasso Hohmann Hohmann, Hasso ¿?. “Culture of memory and Maya architecture: architectural
documentation and interpretation of structure 1 of Chunchimai 3”, Anthropological Notebooks. n. XI, (2005):
103-113. Propone la asociación con un pasado al reutilizar elementos decorativos antiguos, en lo que llama
una cultura de la memoria.
78
Ibíd.

20
4. LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA EN LA PLAZA DEL PALACIO

4.1. Entre presente y pasado en el Palacio

Las categorías expuestas anteriormente pueden apreciarse en el espacio de la


Plaza del Palacio de Santa Rosa Xtampak. Cada una tuvo un papel distinto para
englobar múltiples elementos en la construcción de la memoria. A continuación se
asocian las categorías con el lugar mencionado.

En Santa Rosa Xtampak, fueron utilizadas herramientas oficiales para construir y


asociarse con un pasado desde la conmemoración. Esto se puede apreciar en las
ocho estelas y múltiples tapas de bóveda. No obstante, también se generó una
memoria social que correspondía al contexto en el cual estaba inmerso el grupo
que habitaba la ciudad. Esto se hace evidente en la Plaza del Palacio y sus
elementos particulares: tapas de bóveda sobrepintadas, citas a tradiciones
arquitectónicas anteriores, uso repetitivo e inusitado de las portadas teratomorfas,
encubrimiento de edificios y relieves en desorden.

Las tapas de bóveda de Santa Rosa Xtampak, como fue lo habitual, fueron
pintadas con una fecha, posiblemente conmemorando algún evento constructivo
No obstante, destacan al menos dos debido a que fueron sobrepintadas. De esta
forma, se elimina una forma de memoria anterior para establecer otra. Se llevó a
cabo una borradura represiva, sin embargo quedó la huella de la capa pictórica
anterior, como un palimpsesto. “La borradura represiva puede ser empleada para
negar el hecho de una ruptura histórica, así como para provocar un rompimiento
histórico”79. Con esta práctica, se intenta eliminar una fecha conmemorativa y por
lo tanto negar una ruptura, intentando establecer la nueva fecha. Sin embargo
permanecieron rastros de aquella que se intentó borrar. De esta manera se
comenzó la construcción de una nueva memoria

El Palacio, la estructura que acoge las tapas de bóveda mencionadas


anteriormente, destaca entre otras cosas por la ya mencionada conjunción de las
tradiciones constructivas. Esto funciona como una forma de arraigo a lo

79
Connerton, “Seven types of forgetting", 60.

21
'tradicional' del Yucatán Central, al conjugarse en el Palacio elementos
característicos Río Bec, Chenes y Puuc. Aunque esto en parte pueda deberse a la
localización de Santa Rosa Xtampak en la zona limítrofe Chenes-Puuc, destacan
los elementos que refieren a Río Bec. Esta tradición constructiva ya había
decaído, sin embargo en el Palacio, se retoman algunos de sus elementos
característicos. Destacan paneles, torres masivas con escaleras impracticables,
pseudo-templos y entradas falsas. Los primeros fueron característicos de Río Bec
y su aparición fuera de esta tradición fue muy escasa. Las torres masivas, uno de
los elementos que define a dicha tradición, no fueron comunes en los Chenes,
pero se reinterpretaron en tres sitio: Hochob, Dzibilnocac y Santa Rosa Xtampak.
Los pseudo-templos no fueron habituales fuera de Río Bec. Por otro lado, las
entradas falsas en los Chenes se encuentran sólo en los tres sitios mencionados
anteriormente.

La búsqueda de elementos característicos de una tradición, que al momento de


construcción se encontraban en desuso, puede entenderse como un arraigo.
Debido a la preferencia de elementos autóctonos, se recurrió a una tradición del
Yucatán Central, que ya no estaba en uso durante el apogeo de los influjos
externos. A los cuales se pretendía hacer contrapeso, a partir de una legitimación
en el pasado.

4.2. El arraigo y la confrontación

El arraigo y su recurrir a elementos autóctonos no sólo se da en los


elementos expuestos en el apartado anterior correspondientes al Palacio. Otro
ejemplo son las portadas teratomorfas. No obstante lo que más destaca de éstas
es su repetición. Aunque no parece ser tan exacerbada como la de Kabah en el
Codz Pop, sí destaca en muchos niveles. Además de la portada tradicional,
destacan otras tipologías poco usadas o únicas en su constitución. La portada
pantalla, que había aparecido en Becán, no fue tan utilizada. La portada pasillo,
que da entrada y salida a la plaza, fue muy poco común. Por último, la portada

22
miniatura es única de la arquitectura maya, con los mascarones de las torres de
Xpujil como ejemplos más cercanos. Mediante la repetición de portadas
teratomorfas, recurren al elemento característico de los Chenes y autóctono del
Yucatán Central para ligarse con una tradición. Llevan el no tan lejano pasado del
apogeo de las portadas teratomorfas Chenes a un presente donde, en
contraposición, comienzan a integrarse elementos de los flujos externos.

Mientras en Santa Rosa Xtampak se hacía un hincapié en elementos


autóctonos; otras ciudades del Yucatán Central integraron elementos
iconográficos relacionados con los flujos externos. En el Cuadrángulo de las
Monjas de Uxmal se introducía la serpiente emplumada a un mosaico Puuc.
Además presentaron alusiones a Tollan: mascarones de Tlaloc y representaciones
de búhos. Estos probablemente asociados con una iconografía anterior referente a
Teotihuacan. El otro ejemplo es el de Kabah, pues si se rodea el Codz Pop, en su
otra fachada se pueden apreciar representaciones alusivas a la serpiente
emplumada. Este ejemplo donde conviven, aunque no se mezclan, la tradición y
los influjos externos, contrasta con el discurso en la Plaza del Palacio de Santa
Rosa Xtampak, que volteaba la mirada hacia lo típico del Yucatán Central, con una
excepción: los mascarones.

Así como al rodear el Codz Pop se pueden encontrar elementos que dan
una connotación diferente a las cascadas de mascarones; rodear el Edificio 8 de
Santa Rosa Xtampak, también devela un componente importante en la memoria
construida en la Plaza del Palacio. El edificio 8 tiene una gran plataforma. Desde
el centro de la plaza, viendo hacia el sur, sólo se ve esta edificación. No obstante
al rodearlo, se encuentra el Edificio de los Mascarones, que fue ocultado por una
etapa de construcción posterior. Esto contrasta con el repetido uso de portadas
teratomorfas, mientras en Kabah son los mascarones los que tienen un uso
descomunal. La construcción de una estructura que tapara el edificio de los
mascarones sirve como confrontación. Al imponerse un edificio sobre otro, se
desplaza la posición del mascarón para cambiar la interpretación asociada con
estos. De esta manera se fuerza una nueva memoria.

23
4.3. “¿A dónde se habrán ido todas las piedras?” 80: Entre la profanación y

la integración

El edificio de la greca escalonada, junto al Palacio, tiene en su fachada posterior lo


que parece un elemento de una escultura de bulto reutilizado. Esto recuerda a la
destrucción selectiva propuesta por Prem.81 En la Plaza del Palacio hay más
ejemplos, los cuales a partir de la reutilización de vestigios de otras
construcciones, establecen una integración, categoría propuesta anteriormente en
la construcción de la memoria. En el mismo edificio, dos espacios guardan
elementos geométricos, asociados con lo Puuc: greca escalonada y zigzag
dentado. Estos, en relación con la confrontación en el Edificio de los Mascarones,
también pueden establecer una separación de elementos de esta tradición. No
obstante, no es la única separación que exalta la integración en la Plaza del
Palacio.

En dos cuartos porticados en la planta baja del Palacio; el 1 y el 9, se


establece una separación entre el presente y el pasado. En este contexto espacial
de visibilidad limitada, pero no prohibida; dos paneles y dos columnas embebidas
muestran relieves en un aparente desorden. El relieve de una construcción
anterior fue modificado para que encajara en el panel del Palacio. Además de los
dos paneles, lo mismo pasa con las columnas embebidas centrales del cuarto 1,
ubicadas en el mismo cuarto que uno de los paneles. Esto también se puede
apreciar en el Cuadrángulo del Sureste, en la misma Santa Rosa Xtampak. No
obstante, difieren, tanto de dicha estructura como de los mencionados en el
Edificio de la Greca Escalonada. Los paneles y columnas embebidas del Palacio
están en un espacio destinado específicamente a la decoración y ocupan el foco
de atención en el cuarto.

80
El título del subapartado en en referencia al título del artículo de Hans Prem, ”¿A dónde se habrán ido
todas las piedras? La profnación de edificios del Clásico Terminal”
81
Ibíd.

24
El nuevo orden de los fragmentos de los relieves, que incluso llegan a estar
de cabeza, además de su ubicación en un espacio dedicado a la decoración fue
intencional. Se les adjudicó un nuevo discurso, como nuevos elementos
decorativos. Se pretendía establecer una separación de un pasado sin destruirlo.
Aparecen en cuartos con una entrada porticada, por lo tanto se podían apreciar
desde el exterior, sin embargo no necesariamente era algo que se debía
conmemorar con grandes programas iconográficos y estructuras monumentales,
pero que sí se debía tener presente en la memoria de la ciudad. Los fragmentos
han sido saqueados y lo que queda son las fotos de Teobert Maler. 82 Éste autor
identifica los relieves con Quetzalcóatl. 83 Aunque es posible que la interpretación
no sea acertada, en lo que se puede apreciar de las fotos, un personaje porta un
tocado con un cráneo. Esta sería como en los identificados por Thompson,
representación de una deidad extranjera. Un pasado en que los influjos pudieron
haber llegado a Santa Rosa Xtampak, puede ser el que intentan no sea borrado,
pero para no volver a ser influidos por éstas.

Desde el siglo XIX con Teobert Maler, estos relieves fueron vistos como un
rompecabezas en desorden. Uno de los paneles posteriormente sería resuelto por
Hans Prem.84 No obstante, el aparente desorden fue la resolución. Se debía
asignarle un nuevo orden a ese pasado, para poder así ordenar su presente. El
rompecabezas había sido resuelto de esa manera, modificando el orden de los
fragmentos para cambiar la imagen que se percibe del pasado.

Como la modificación del orden de los relieves, ante un contexto también


cambiante, se fue construyendo una memoria social de distintas maneras en la
Plaza del Palacio de Santa Rosa Xtampak. Se buscó arraigarse a un pasado
asociado con la tradición con los elementos Río Bec. Con una repetición de lo
autóctono en la portada teratomorfa, se intentó llevar el pasado a un presente.
Como respuesta a quienes acogieron los elementos externos, se confrontó la

82
Teobert Maler, Península Yucatán. (Berlin: Ibero Amerikanisches Institut Pressischer Kulturbesitz – Gebr.
Mann Verlag, 1997).
83
Ibíd.
84
Hohmann, Temple-Palace of Santa Rosa Xtampak, Mexico Documentation and Reconstruction of Form,
Construction, and Function.

25
estructura de los mascarones. Con la borradura represiva, que terminó como
palimpsesto de las tapas de bóveda, se intentó simular la ruptura. No obstante,
ésta no podía desvanecerse, por lo tanto hubo una integración en los paneles.
Éstas fueron algunas de las formas, en que mediante la construcción de la
memoria se intentó responder a los influjos externos.

26
CONCLUSIONES

Santa Rosa Xtampak, la posible capital Chenes presenta múltiples peculiaridades


en su construcción. Si el enfoque se pone en la Plaza del Palacio, éstas se
pueden encontrar en sus portadas teratomorfas, relieves y elementos provenientes
de las tres tradiciones del Yucatán Central. Paneles y torres masivas con
escaleras impracticables de Río Bec conviven en un mismo espacio con capiteles
de atadura y junquillos Puuc.

Inserta en el contexto del Clásico Terminal, Santa Rosa Xtampak interactuó


con los influjos externos. Estos difundían la dualidad Tollan-Quetzalcoatl, la cual
fue acogida en algunas ciudades Puuc. No obstante, los indicios que dejaron los
edificios apuntan a que éste no fue el caso en Santa Rosa Xtampak. Al contrario,
se respondió a los influjos interactuando de diversas maneras con el pasado en la
construcción de una memoria social.

Además de la conmemoración desde una postura oficial en estelas y


estructuras monumentales, había otras formas de construir la memoria. Entre los
mayas ésta estuvo influenciada por la concepción del tiempo y el espacio. A partir
de esto, se pueden identificar al menos seis categorías: repetición, confrontación,
olvido (borradura represiva o memoria de palimpsesto), arraigo, profanación e
integración. La primera, mediante la repetición llevaba el pasado al presente. La
segunda busca modificar interpretación para forzar una nueva memoria. La
borradura represiva pretende borrar algo para instaurar una nueva memoria, no
obstante pueden quedar huellas de lo que se intenta borrar para quedar como
palimpsesto. El arraigo se legitima en un pasado que concibe como propio. La
profanación destruye elementos simbólicos, intentando eliminar un pasado. Por
último, la integración, a diferencia de la profanación reutiliza lo que la otra intenta
arrancar, adjudicándoles un nuevo discurso.

Cinco de las categorías expuestas se pueden encontrar materializadas en


prácticas constructivas de la Plaza del Palacio. La repetición en el uso de portadas
teratomorfas, que intentan llevar un pasado al presente. La confrontación, en la

27
que se intenta cambiar la interpretación de los mascarones. La borradura
represiva en las tapas de bóveda, que intentan borrar un pasado para imponer uno
nuevo, pero dejan huella del anterior. El arraigo en los elementos Río Bec, una
tradición que ya había decaído con la cual se recurrió a los elementos autóctonos.
Por último, la integración que dio un nuevo lugar a los relieves, pero en un
aparente desorden para connotar un nuevo discurso. La construcción de la
memoria social en la Plaza del Palacio de Santa Rosa Xtampak puede
interpretarse como una respuesta ante los influjos externos del Clásico Terminal.
La Plaza del Palacio no sólo plasma un discurso religioso, y no sólo acude a la
memoria en las inscripciones y grandes estructuras. Es un intento de resistencia,
mediante una memoria social.

28
REFERENCIAS

Andrews, George. “Arquitecturas Río Bec y Chenes”. Arqueología Mexicana, n. 18,


(marzo, 1996): 16-25.

Andrews, George. Pyramids and Palaces, Monsters and Masks. California:


Labyrinthos, 1997.

Ball, Joseph W. “A Coordinate Approach to Northern Maya Prehistory: A.D. 700-


1200”. American Antiquity, vol. 39, n. 1. (enero., 1974): 85-93.

Ball, Joseph W. “A Summary View”, Arquitectura y arqueología. Metodologías en


la cronología de Yucatán, (México: CEMCA, 1985), 85-87.

Baudez, Claude-François. “Los templos enmascarados de Yucatán”. Arqueología


Mexicana, n. 37, (mayo, 1999): 54-59.

Baudez, Claude-François. Una historia de la religión de los antiguos mayas.


México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2004. Edición en PDF,
http://books.openedition.org/cemca/9482004.

Baudez, Claude-François. “En las fauces del monstruo”. Arqueología Mexicana, n.


71, (enero, 2005): 58-67.

Becquelin, Pierre, and Dominique Michelet. "Demografía en la zona Puuc: el


recurso del método." Latin American Antiquity 5.4 (1994): 289-311.

Bradley, Richard. "The translation of time." Archaeologies of memory. Oxford,


Blackwell, 2003, 221-227.

Cobos, Rafael. "Chichén Itzá y el Clásico Terminal en las tierras bajas mayas." XI
simposio de investigaciones arqueologicas en Guatemala, Museo Nacional de
Arqueologıa y Etnologıa, Guatemala City. Ciudad de Guatemala: Museo Nacional
de Arqueología y Etnología, Guatemala, 1998, 915-920.

De la Garza C., María Mercedes. “El templo dragón de la Acrópolis de Ek’ Balam”.
Estudios Mesoamericanos, n. 2, (2000): 23-36.

29
De la Garza, Mercedes. “La historia del tiempo, el tiempo de la historia”, Revista
Digital Universitaria [en línea], Vol. 13, No.12, (1 de diciembre de 2012): 16.

De la Garza, Mercedes. La conciencia histórica de los antiguos mayas. México:


UNAM, 1975.

Gendrop, Paul. Los estilos Río Bec, Chenes y Puuc en la arquitectura maya.
México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1983.

Gillespie, Susan D. “Maya Memory Work”, Ancient Mesoamerica. n. 21, (2010):


401-414

Graña-Behrens, Daniel. “Santa Rosa Xtampak, Campeche, y sus inscripciones”.


Estudios de Cultura Maya, v. XXV, (2004): 33-45.

Graña-Behrens, Daniel. “Fechas en dos tapas de bóveda de Santa Rosa Xtampak,


Campeche”. La pintura mural prehispánica en México, n. 17, (diciembre 2002): 34-
38.

Graña-Behrens, Daniel. "New evidence for political hierarchy and power in the
northern Maya lowlands (AD 600–1000)." Ancient Mesoamerica v. 29.1 (2018): 1-
25.

Hohmann, Hasso. “Culture of memory and Maya architecture: architectural


documentation and interpretation of structure 1 of Chunchimai 3”, Anthropological
Notebooks. n. XI, (2005): 103-113.

Hohmann, Hasso. Temple-Palace of Santa Rosa Xtampak, Mexico


Documentation and Reconstruction of Form, Construction, and Function. Graz:
Academic Publishers Graz, 2017.

Joyce, Rosemary. “Concrete Memories: Fragments of the Past in the Classic Maya
Present (500–1000 AD)”. Archaeologies of Memory. Oxford, Blackwell, 2003, 104-
125.

30
Kepecs, Susan. "Chichen Itza, Tula, and the Epiclassic/Early Postclassic
Mesoamerican World System." Twin Tollans: Chichén Itzá, Tula, and the Epiclassic
to Early Postclassic Mesoamerican World. Washington, Dumbarton Oks, 2011.

Kowalski, Jeff Karl. “¿Destrucción? Una interpretación de Uxmal, Chichén Itzá y el


abandono de las ciudades Puuc.”, Los mayas de ayer y hoy. Memorias del Primer
Congreso Internacional de Cultura Maya. Tomo I. (CONACULTA: México, 2006)

Kowalski, Jeff Karl. “What's Toltec at Uxmal and Chichen Itzá? Merging Maya and
Mesoamerican Worldviews and World systems in Terminal Classic to early
postclassic Yucatan”, Twin Tollans: Chichén Itzá, Tula, and the Epiclassic to Early
Postclassic Mesoamerican World, (Washington DC: Dumbarton Oaks, 2007)

Kristan-Graham, Cynthia y Kowalski, Jeff Karl. "Chichén Itzá, Tula, and Tollan:
Changing Perspectives on a Recurring Problem in Mesoamerican Archaeology and
Art History," Twin Tollans: Chichén Itzá, Tula, and the Epiclassic to Early
Postclassic Mesoamerican World (Washington, Dumbarton Oaks, 2011)).

López Austin, Alfredo y López Luján, Leonardo. Mito y realidad de zuyuá:


serpiente emplumada y las transformaciones mesoamericanas del clásico al
posclásico. México: Fondo de cultura económica, 2017.

Maler, Teobert. Península Yucatán. Berlin: Ibero Amerikanisches Institut


Pressischer Kulturbesitz – Gebr. Mann Verlag, 1997.

Marcus, Joyce. “The Iconography of Power among the Classic Maya”. World
Archaeology, vol. 6, n. 1, (junio, 1974): 83-94.

Matheny, Ray. “Teotihuacan Influence in the Chenes and Río Bec Areas of the
Yucatan Peninsula, Mexico”. Memorias de la XIV Mesa Redonda. México: La
Sociedad, 1975.

Michelet, Dominique y Arnauld Marie-Charlotte, “Del arraigo mediante el culto a los


ancestros a la reivindicación de un origen extranjero”, Nuevas ciudades, nuevas
patrias: fundación y relocalización de ciudades en Mesoamérica y el Mediterráneo
antiguo, (Pamplona: Sociedad Española de estudios mayas, 2006), 65-92.

31
Morales López, Abel y Folan, William, J. “Santa Rosa Xtampak, Campeche: su
patrón de asentamiento del Preclásico al Clásico”. Mayab, n. 18, (2005): 5-16.

Nelson, Fred W. et al. “Preliminary Studies of the Trace Element Composition of


Obsidian Artifacts from”. American Antiquity, vol. 42, n. 2. (Abril, 1977): 209-225.

Pollock, Harry E. D. Architectural Notes on Some Chenes Ruins. Monographs and


Papers in Maya Archaeology, (Cambridge: Peabody Museum, 1970), v. 61: 80-85.

Prem, Hanns.”¿A dónde se habrán ido todas las piedras? La profnación de


edificios del Clásico Terminal”. Los mayas de ayer y hoy

Potter, David F. Maya architecture of the central Yucatan Peninsula, Mexico. Vol.
44. Middle American Research Institute, Tulane University, 1977.

Proskouriakoff, Tatiana. A study of Classic maya sculpture.

Rodríguez Campero, Omar. “Chenes: La región de los Pozos”. Las grandes


ciudades de Campeche. Homenaje a Román Piña Chan. Madrid: Turner
Publicaciones, 2014. 55- 87

Schele, Linda y Mathews, Peter. The Code of Kings. The Language of Seven
Sacred Maya Temple and Tombs. Nueva York: Touchstone, 1999.

Thompson, Eric J. Historia y religión de los mayas. México: Siglo XXI, 2004.

Van Dyck, Ruth M. “Archaeologies of Memory: An Introduction” Archaeologies of


Memory, Oxford: Blackwell, 2003.

Valverde Valdés, María del Carmen. Guía de arquitectura y paisaje mayas.


México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.

Vela, Enrique. “Mundo Maya”. Arqueología Mexicana, n. E44, (junio 2012).

Williams-Beck, Lorraine A. “La arquitectura cromática del Horizonte Clásico en la


Región de los Chenes, Campeche”. La pintura mural prehispánica en México, vol.
II, Área Maya, tomo III. México: UNAM, 2001.

32
Zapata, Reneé Lorelei. “Santa Rosa Xtampak. Capital en la región de Chenes”.
Arqueología Mexicana, n. 75, (septiembre, 2005): 54-57.

33
FIGURAS

Figura 1: Mapa del Yucatán Central adaptado. George Andrews, 1997.

34
Figura 2: Río Bec Grupo B, Torre masiva con escaleras impracticables y pseudo-
templo en la parte superior. Los paneles de cruces están en la lateral del pseudo-
templo y los de dameros flanqueando la entrada de la parte central del complejo.

Figura 3: Izq. Chicanná Edificio XX. Dibujo de Paul Gendrop, 1983, 87. Foto
Voyage Virtuel. Der. Chicanná Edificio II. Dibujo Paul Gendrop, 1983, 80. Foto
México es Cultura.

35
Figura 4: Estructura IV de Becán con portadas pantalla y en cuadrángulo, en
Hohmann, 1998.

36
Figura 5: Torre de Dzibilnocac, con templo funcional que muestra entradas falsas,
reinterpretación de las Río Bec.

37
38
Figura 6: Tabasqueño, cascada de mascarones en esquina de edificio

Figura 7: Paneles en Palacio de Santa Rosa Xtampak

39
Figura 8: Edificio tripartito con portadas teratomorfas en Hochob.

Figura 9: Mosaico de mascarones y motivos geométricos de Xlapak. Foto de Mel


Figueroa en Descubre Calakmul

Figura 10: Friso de Chunhuhub con junquillos

40
Figura 11

Figura 12: Junquillos en el friso del Edificio con Boca de Serpiente de Santa Rosa
Xtampak.

41
Figura 13: Pilares con atadura y columnas en la fachada norte del Palacio de
Santa Rosa Xtampak.

Figura 14: Plano de Santa Rosa Xtampak. Imagen adaptada de HJPD en Creative
Commons.

42
Figura 15: Pasillo Teratomorfo de Santa Rosa Xtampak

Figura 16: Palacio de Santa Rosa Xtampak, fachada este.

43
Figura 17: Mascaron antropomorfo en base del Palacio. Foto de Pablo Navelino en
Google Maps.

Figura 18: Portada pantalla con plataforma en tercer piso del Palacio de Santa
Rosa Xtampak.

Figura 19: Interpretación de torres Río Bec en Santa Rosa Xtampak.

44
Figura 20: Panel con relieves reutilizados. En Hohmann, 2017

45
Figura 21: Panel o entrada falsa en el Palacio de Santa Rosa Xtampak.

Figura 22: Casa de las grecas escalonadas en Santa Rosa Xtampak

46
Figura 23: Pieza reutilizada en la casa de las grecas.

Figura 24: Grecas escalonadas y motivos dentados en Casa de las Grecas


Escalonadas.

47
Figura 25: Cartucho con rombos en la Casa de las Grecas Escalonadas.

Figura 26: Edificio con Boca de Serpiente.

48
Figura 27: Portada miniatura, escolopendra, parte posterior del Edificio con Boca
de Serpiente.

Figura 28: Edificio 8 de Santa Rosa Xtampak

49
Figura 29: Edificio de los mascarones en Santa Rosa Xtampak

Figura 30: Parte posterior del Edificio 8 de Santa Rosa Xtampak

50

You might also like