You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES


SECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

EL MUNDO CONTEMPORÁNEO: PENSAR(LO)/REFLEXIONAR(LO)


EG-0125 CURSO INTEGRADO DE HUMANIDADES II

Ciclo I-2022 Horario J: 13:00-14:50 (Comunicación y Lenguaje)


lectivo L: 15:00-16:50 (Guía Académica)
Créditos 6 (El curso integrado) Docente Gina Torres Calderón
Requisitos EG0124 Correo gina.torrescalderon@ucr.ac.cr
Grupo 04 Atención L. 17:00-19:00
M. 21:00-21:50(Con cita previa)

La Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica dice NO al


hostigamiento sexual, entendido este como “toda conducta de naturaleza sexual
indeseada por quien la recibe, reiterada, o bien que, habiendo ocurrido una sola vez,
provoque efectos perjudiciales” (art. 5 del Reglamento de la Universidad de Costa
Rica en contra del hostigamiento sexual). Es fundamental que todos, tanto docentes
y administrativos como el estudiantado de esta Institución conozcan el Reglamento
citado en el enlace
http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/hostigamiento_sexual.pdf
y sepan que cuentan con la Comisión Institucional contra el hostigamiento sexual,
que pueden contactar al teléfono 2511-1909 o bien 2511-1984, así como en el
correo electrónico
comision.contrahostigamiento@ucr.ac.cr

DESCRIPCIÓN
La lectura y crítica del entorno, planteada como estrategia para la reflexión humanista
en el Curso Integrado de Humanidades I, se constituye en la base para pensar y
reflexionar sobre el mundo de hoy. Las transformaciones acaecidas durante las últimas
décadas nos plantean nuevos retos en relación con lo cotidiano.
La literatura se constituye en una producción cultural que recoge el no solo las
inquietudes que el mundo contemporáneo nos representa como individualidad, sino que
también nos interpela desde el Humanismo como colectividad.

1
OBJETIVO GENERAL
Asumir el Humanismo como un conjunto de conocimientos desde una perspectiva multi,
inter y transdisciplinaria, para la lectura y comprensión crítica y reflexiva del mundo
contemporáneo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Profundizar, desde distintas posiciones teórico-metodológicas, la lectura crítica del
mundo contemporáneo.
2. Acercar al estudiantado a los debates contemporáneos en torno al posthumanismo,
como categoría crítica.
3. Establecer los nexos entre la corporalidad y las subjetividades como formas de
(re)presentación.
4. Problematizar la multiculturalidad y la globalización, y sus papeles en las relaciones
humanas de un mundo en transformación.
5. Estimular en el estudiantado un sentido crítico como espectador, frente al fenómeno
de la producción y consumo audiovisual contemporáneo.
6. Debatir las propuestas teóricas que se fundamentan en el aporte de los feminismos
y la teoría queer a los derechos humanos.
7. Establecer relaciones críticas entre las literaturas y los contextos culturales en los
que se (re)producen.
8. Profundizar los panoramas literarios que han marcado las prácticas literarias a nivel
local y global.
9. Fortalecer la lectura desde textualidades no escritas, que posibiliten una apropiación
crítica del entorno.

CONTENIDOS
Introducción: Estrategias para la lectura y el análisis de textos
• Imaginarios y representación: ideología de las producciones culturales.
• Análisis crítico del discurso: (de)velar la opresión y la discriminación.

Unidad I: Construcción de la subjetividad: el yo y el cuerpo


• Cuerpo-texto, para ser leído.
• Identidades y ropajes: modas, consumos y tendencias.
Unidad II: Feminismos y teoría queer: más allá del género
• Feminismos vs. Ideología de género.
• Teoría queer: propuestas de género y sexualidades.
Unidad III: Multiculturalidad y globalización

2
• Más allá de un mundo multicultural: poscolonialidad / decolonialidad / centros-
periferias.
• Migraciones, discriminación, racismo y xenofobia: la negación del otro.

METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
El I Ciclo de 2022 el curso se impartirá en modalidad virtual según Resolución VD-
12055-2022, para ello se contará con un entorno en Mediación Virtual. El desarrollo y el
proceso de enseñanza-aprendizaje del programa involucran la participación activa del
docente y de las personas estudiantes durante las lecciones, sean sincrónicas o
asincrónicas. Asimismo implica la lectura, discusión y comentario de los textos que
conforman la antología del curso y de los temas que se pueden derivar de los estos.
Como estrategias didácticas en el desarrollo de las lecciones se toman en cuenta la
clase magistral y el trabajo cooperativo en equipos.
Como actividades complementarias, y para ampliar la bibliografía del curso, se pueden
considerar lecturas adicionales para enriquecer y ofrecer distintas perspectivas ante la
propuesta bibliográfica del programa. Entre otras actividades pedagógicas se
consideran la asistencia a obras de teatro, a exposiciones artísticas, conferencias, así
como herramientas audiovisuales como videos, documentales, películas, para incluir
otros tipos de textualidades y generar foros de discusión sobre los temas y contenidos
del programa.
En el caso de los audiovisuales, el visionado de cada documento será tarea personal
del estudiante. Al igual que las lecturas del curso, el docente pondrá a disposición del
estudiante los audiovisuales y corresponderá al estudiante haberlos visto para, así,
estar capacitado para participar en la discusión de las clases correspondientes.

EVALUACIÓN
Instrumento Porcentaje
Aprovechamiento (preguntas y exposición) 20%
Examen parcial 20%
Examen final 40%
Guía Académica 20%
TOTAL 100%

NOTA: El 80% de comunicación se promedia con los porcentajes de Filosofía e Historia.

3
CRONOGRAMA
Nº Fecha Actividad
1 28 marzo – 1 abril Presentación del programa.
Organización del trabajo semestral.
2 4 abril – 8 abril Introducción. Imaginarios y representación: ideología de las producciones
culturales.
LECTURAS. Van Dijk, T. (2005). Política, ideología y discurso. // Van
Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso.
11 abril – 15 abril
SEMANA SANTA
(11 abril feriado)
3 18 abril – 22 abril Introducción. Análisis crítico del discurso: (de)velar la opresión y la
discriminación.
LECTURAS. Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso.
4 25 abril – 29 abril Actividades complementarias.
(SEMANA U) AprendemosJuntos. (2021). V. Completa. Cómo nos define nuestro
lenguaje. E. Montolío.
5 2 mayo – 6 mayo UNIDAD I. Construcción de la subjetividad: el yo y el cuerpo. Cuerpo-
texto, para ser leído.
LECTURAS. Fuentemayor, V. y Bassols, M. (2008). Prólogo. Cuerpo,
lenguaje y cultura corpórea. En Gil, M. y Cáceres, J. (2008). Cuerpos que
hablan: géneros, identidades y representaciones sociales.
6 9 mayo – 13 mayo UNIDAD I. Construcción de la subjetividad: el yo y el cuerpo. Cuerpo-
texto, para ser leído.
LECTURAS. Martínez, Y. (2018). ¿Es solo un chiste? Reconstruyendo
los significados del derecho al sufragio femenino en Costa Rica, bajo la
lupa del humor gráfico (1949-1953).
7 16 mayo – 20 mayo UNIDAD I. Construcción de la subjetividad: el yo y el cuerpo. Identidades
y ropajes: modas, consumos y tendencias.
LECTURAS. Torres, G. (en prensa). Metodología de análisis crítico del
discurso en publicidad.
8 23 mayo – 27 mayo
EVALUACIÓN. Entrega del examen parcial.

9 30 mayo – 3 junio UNIDAD II. Feminismo y teorías queer. Más allá del género. Feminismos
vs teoría del género.
LECTURAS. Fonseca, C. y Quintero, M. (2009). La Teoría Queer: la de-
construcción de las sexualidades periféricas.
10 6 junio – 10 junio UNIDAD II. Feminismo y teorías queer. Más allá del género. Feminismos
vs teoría del género.
LECTURAS. Sosa, C. (2019). Las malas. Exposición grupo 1
11 13 junio – 17 junio UNIDAD II. Feminismo y teorías queer. Teorías queer: Propuestas de
género y sexualidades.
LECTURAS. Sosa, C. (2019). Las malas. Exposición grupo 2
12 20 junio – 24 junio UNIDAD III. Multiculturalidad y globalización. Migraciones, discriminación,
racismo y xenofobia: la negación del otro
LECTURAS. Sosa, C. (2019). Las malas. Exposición grupo 3

4
13 27 junio – 1 julio UNIDAD III. Multiculturalidad y globalización. Migraciones, discriminación,
racismo y xenofobia: la negación del otro
LECTURAS. Sosa, C. (2019). Las malas. Exposición grupo 4 y grupo 5
14 4 julio – 8 julio UNIDAD III. Multiculturalidad y globalización. Más allá de un mundo
multicultural: poscolonialidad / decolonialidad / centros-periferias.
LECTURAS. Sosa, C. (2019). Las malas.
15 11 julio – 15 julio Repaso general.
Cierre del curso.
16 18 julio – 22 julio
EVALUACIÓN. Entrega del examen final.

17 25 julio – 29 julio Promedios / Ampliación


(25 julio feriado)

5
BIBLIOGRAFÍA
Alcántara, José F. 2008. La sociedad de control. Barcelona: El Cobre Ediciones.
Amandola, Giandomenico. 2000. La ciudad posmoderna. Magia y miedo en la metrópolis contemporánea.
Madrid: Ediciones Celeste. https://www.youtube.com/watch?v=W3KfkeYtW2w
Amoretti, María. 1993. “Hablemos del discurso”. En Káñina, Rev. Artes y Letras. Vol. XVII, Nº 2: pp. 209-
212.
AprendemosJuntos. (2021). V. Completa. Cómo nos define nuestro lenguaje. E. Montolío, lingüista y
profesora. [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=W3KfkeYtW2w
Barthes, Roland. 1989. El placer del texto / Lección inaugural. Madrid. Siglo XXI.
Bauman, Zygmunt. 2003. Modernidad líquida. Traducción de Mirta Rosenberg. México: Fondo de Cultura
Económica.
Bauman, Zygmunt. 2007. “Cultura consumista”. En: Vida de consumo. México: Fondo de Cultura
Económica. pp.: 115-157.
Bourdieu, Pierre. 1990. Sociología y cultura. Traducción de Martha Pou. México: Grijalbo.
Bourdieu, Pierre. 1995. Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Barcelona:
Anagrama.
Carvajal Villaplana, Álvaro. 2001. “El cyberpunk: crítica a la tecnología informática”. Revista
Comunicación. Vol. 11, Nº 4 (julio-diciembre): s.p.
Castells, Manuel. 1977. La cuestión urbana. México: Siglo XXI.
Castells, Manuel. 1995. La ciudad informacional. Madrid: Alianza.
Cebrián, Juan Luis. 1998. La red: cómo cambiarán nuestras vidas los nuevos medios de comunicación.
Madrid: Taurus.
D´Assunção Barros, José. 2008. Ciudad e historia. Una introducción a los estudios sobre la ciudad.
Santiago de Chile: Ediciones UCSH.
Debray, Régis. 2001. Introducción a la mediología. Barcelona: Paidós.
Dery, Mark. 1998. Velocidad de escape. La cibercultura en el final del siglo. Madrid: Siruela.
Dinamarca, Hernán. 2004. Epitafio a la modernidad. Desafío para una crítica postmoderna. Santiago:
Editorial Universidad Bolivariana.
Eco, Umberto. 1997. Apocalípticos e integrados. 2ª edición. Barcelona: Lumen-Tusquets.
Fernández Guerrero, Olaya. 2017. “Heterotopías urbanas: una mirada foucaultiana a las favelas
cariocas”. En: Daimon. Revista Internacional de Filosofía. Nº 71: pp. 81-93. Disponible en:
http://revistas.um.es/daimon/article/viewFile/236681/214451
Foucault, Michel. 2008. El orden del discurso. 4ª edición. Barcelona: Tusquets.
Foucault, Michel. 2008. Vigilar y castigar: El nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.
Foucault, Michel. 2010. El cuerpo utópico. Las heterotopías. Buenos Aires: Nueva Visión.
Franco, Jean. 1971. La cultura moderna en América Latina. México: Joaquín Mortiz.
Franco, Jean. 2003. Decadencia y caída de la ciudad letrada. Barcelona: Random House Mondadori.
Fonseca, C. y Quintero, M. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas.
Sociológica (México), 24 (69).
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732009000100003
Fuentemayor, V. y Bassols, M. (2008). Prólogo. Cuerpo, lenguaje y cultura corpórea. En Gil, M. y
Cáceres, J. (2008). Cuerpos que hablan: géneros, identidades y representaciones sociales.
(9-15). Montesinos Ensayo.
García Canclini, Néstor. 1990. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México:
Grijalbo.
García Canclini, Néstor. 1995. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización.
México: Grijalbo.

6
Geertz, Clifford. 2003 (1973). La interpretación de las culturas. Traducción de Alberto L. Bixio. Barcelona:
Gedisa.
Haraway, Donna. 1984. Manifiesto Ciborg: El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el
circuito integrado. Traducción de Manuel Talens y David de Ugarte. Disponible en:
http://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/beatriz_suarez/ciborg.pdf
Haraway, Donna. 1995. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Hauser, Arnold. 1985. Historia social de la literatura y el arte. (Dos volúmenes). Barcelona: Labor.
Lindón, Alicia. 2007. “La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos”. Revista EURE. Vol.
XXXIII, Nº 99: pp. 7-16. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v33n99/art02.pdf
Lynch, Kevin. 2015 (1960). La imagen de la ciudad. Traducción de Enrique Luis Revol. Barcelona:
Gustavo Gili.
Lyon, David. 2000. Postmodernidad. 2ª edición. Madrid: Alianza Editorial.
Lyotard, François. 1987. La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.
Marrero Guillamón, Isaac. 2008. “La producción del espacio público. Fundamentos teóricos y
metodológicos para una etnografía de lo urbano”. Con-textos. Revista de Antropología e
Investigación Social. Nº1. pp. 74-90. Disponible en:
http://revistes.ub.edu/index.php/contextos/article/download/2144/2284
Martínez, Y. (2018). ¿Es solo un chiste? Reconstruyendo los significados del derecho al sufragio
femenino en Costa Rica, bajo la lupa del humor gráfico (1949-1953). Revista del CESLA,
(21), 67-88. https://www.redalyc.org/journal/2433/243358276005/html/
Montero, Maritza. 1994. “Altercentrismo y construcción de identidades negativas”. En: Mato, Daniel
(coord.). 1994. Teoría y política de la construcción de identidades y diferencias en América
Latina y el Caribe. Caracas: UNESCO / Nueva Sociedad: 47-56.
Moraña, Mabel. (ed.). (2000). Nuevas perspectivas desde/sobre América Latina: El desafío de los
estudios culturales. Santiago: Editorial Cuarto Propio-Instituto Internacional de Literatura
Iberoamericana.
Moreno, Horacio. 2003. Ciberpunk más allá de Matrix. Barcelona: Círculo Latino Editorial.
Moya Gutiérrez, Arnaldo. 2009. “Arquitectura e interpretación histórica”. Diálogos Revista Electrónica de
Historia. Vol. 9, Nº 2: pp. 312-356. Disponible en:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/viewFile/6147/5851
Quijano, Aníbal. 2000. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En: Lander, Edgardo
(Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO: pp. 201-246.
Quintero, María del Pilar. 1994. “El estudio del pensamiento anticolonial y la construcción de la identidad
cultural en los pueblos de América Latina y el Caribe”. En: Mato, Daniel (coord.). (1994)
Teoría y política de la construcción de identidades y diferencias en América Latina y el
Caribe. Caracas: UNESCO / Nueva Sociedad: pp. 173-181.
Rama, Ángel. 1985. Transculturación narrativa en América Latina. 2ª edición. México: Siglo XXI.
Rama, Angel. 1998. La ciudad letrada. Montevideo: Arca.
Retamal H., Christian. 2016. “Distopía y nihilismo. De la utopía como tiempo de la esperanza a la distopía
como tiempo del fin”. XIV Coloquio Internacional de Geocrítica: Las utopías y la construcción
de la sociedad del futuro. Barcelona, 2-7 de mayo de 2016. Disponible en:
http://www.ub.edu/geocrit/xiv_christianretamal.pdf
Ricoeur, Paul. 2006. Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Universidad
Iberoamericana, Siglo XXI.
Rodríguez, Pablo Esteban. 2012. “¿Qué son las sociedades de control?”. En: Revista Sociedad (en
Internet). Nº 27. Disponible en: http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/21.-Qué-son-
las-sociedades-de-control.pdf
Sacco, Giuseppe. 1973. “Ciudad y sociedad hacia la nueva Edad Media”. En: Eco, Umberto et al. 1973.
La nueva Edad Media. Madrid: Alianza.
Savenije, Wim. 2007. “Las pandillas transnacionales o «maras»”. En: Violencia urbana en Centroamérica
(Foro Internacional). Vol. XLVII, Nº 3, julio-septiembre: pp. 637-659.

7
Sierra, Francisco. (SF). “Teoría crítica y sociedad de la información. Polémicas, divergencias y
alternativas al discurso dominante de la comunicación como dominio”. Instituto Europeo de
Comunicación y Desarrollo (en Internet). Disponible en:
http://www.comunicacionydesarrollo.org/pdf/teoriacritica.pdf
Sosa, Camila. (2019). Las malas. Buenos Aires: TUSQUETS EDITORES.
Torres, C. G. (en prensa). Metodología de análisis crítico del discurso en publicidad.
https://docs.google.com/document/d/1SAhGXzUHm_s9etiCWahEkgm88WZ8MJvRm6bPYpi
qj2U/edit
Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Revista Actual de Ciencias Sociales, 30, pp. 203-222.
http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n30/art10.pdf
Van Dijk, T. (comp.). (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. (comp.). (2000). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. (2001). Algunos principios de una teoría del contexto. Revista latinoamericana de estudios
del discurso, 1(1), 2001, pp. 69-81,
http://www.discursos.org/oldarticles/Algunos%20principios%20de%20una%20teor%EDa%20
del%20contexto.pdf
Van Dijk, T. (2005). Discurso y conocimiento. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. (2005). Política, ideología y discurso. Quórum académico. 2(2), 15-47.
http://www.discursos.org/oldarticles/Politica%20ideologia.pdf
Van Dijk, T. (2011). Sociedad y discurso. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. (2012). Discurso y contexto. Un enfoque sociocognitivo. Barcelona: Gedisa. Viñas

You might also like