You are on page 1of 10

Informe Técnico Nro 1

Determinación
experimental de las
Aeronáutica General propiedades atmosféricas
del aire

Relevamiento de Túneles de viento


Manzur Mayuli, Juan Sebastián – Recalde, Tomás1

Viernes 16 de abril de 2021

Resumen
Por el presente trabajo de laboratorio se pudo estudiar y comprender qué son los túneles de viento, cuál es su
funcionamiento y por qué es importante su uso en el análisis experimental de la Aerodinámica, abordando sus
diferentes clasificaciones e identificando y caracterizando los distintos elementos que lo componen.

Palabras claves: Túneles de viento, análisis experimental, clasificación.

Abstract
The following lab report was based on a conceptual survey of pressure probes, where the different types were identified,
as well as their components and functioning. As reference for that previous realized experiences done in the Laboratory
of Aeronautical of the Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba were
taken.

Key Words: Pressure probes, types, functioning.

1 jmanzur65@mi.unc.edu.ar
tomasrecalde@mi.unc.edu.ar

Manzur Mayuli, Juan Sebastián – Recalde, Tomás Página 1 de 10


Informe Técnico Nro 1
Determinación
experimental de las
Aeronáutica General propiedades atmosféricas
del aire

1. Marco teórico
Los túneles de viento son una herramienta utilizada en el campo de la ingeniería que permite estudiar
experimentalmente los efectos del viento sobre cuerpos sólidos en reposo. Este dispositivo permite simular
las condiciones a la que será sometido un cuerpo sólido en una situación real, impartiendo una corriente
de aire estacionaria, uniforme y rectilínea.
Es evidente que los resultados obtenidos mediante esta herramienta sólo podrán ser válidos y así
extrapolados a la realidad si se cumplen una serie de factores que son determinantes, como asegurarse
de que se cumplan las condiciones de similitud (tanto geométrica, cinemática y dinámicamente) y que
todos los elementos constituyentes del túnel del viento propiamente dicho gocen de una buena calidad y
una correcta colocación dentro del mismo.
Si bien existe una gran variedad de túneles de viento con sus respectivas características (que serán
expuestas más adelante), nuestro estudio se centrará en aquellos que nos permita abordar y resolver los
problemas de Aerodinámica, es decir, túneles de viento de uso aeronáutico.

2. Descripción y esquema de la instalación

En general, los túneles de viento subsónico cuentan con los siguientes componentes:
• Cámara de tranquilización: Busca uniformizar el flujo que ingresa, eliminando la turbulencia que
pudiera existir. Se compone de mallas metálicas y de paneles de pared delgada. Se deben evitar
pérdidas energéticas excesivas.
• Convergente: Aumenta la velocidad del flujo (lo acelera) disminuyendo progresivamente el área
por la que se mueve (Según la ecuación de continuidad). El parámetro fundamental en el
convergente es la relación de contracción que se define:
Ain
 conv =
Aout
Experimentalmente se determina que la relación de contracción ideal está entre 1.5 y 2.5, entre
los diámetros de entrada y salida. Además, se recomienda una región de sección constante antes
de la cámara de ensayos de 0.1 a 0.2 veces el diámetro de salida para lograr flujo uniforme.
• Cámara de ensayo: Allí se llevan a cabo los ensayos aerodinámicos, los cuales requieren de un
flujo rectilíneo, estacionario y uniforme para garantizar la calidad del experimento. Se clasifican en
abiertas, cerradas o de paredes ranuradas. Los parámetros fundamentales a tener en cuenta son
sus dimensiones y velocidad de flujo dentro de ella, la escala del modelo y crecimiento de capa
límite (fundamentalmente en cámaras cerradas), distorsiones por descarga (cámara abierta), etc.
• Difusor o divergente: Reduce la velocidad de flujo, intentando disminuir las pérdidas energéticas
por viscosidad, transformando la energía cinética en energía de presión. A diferencia del
convergente, la sección aumenta progresivamente, pero siguiendo la ecuación de continuidad. La
relación de expansión es:
Ain
 dif =
Aout
Siempre <1. La relación óptima se da con un ángulo de divergencia de entre 6 y 7 grados.
• Grupo propulsor: Es el encargado de que el flujo adquiera velocidad mediante la velocidad de
rotación de las hélices. Pueden ser de tipo aspirante, cuando el mismo se encuentra detrás de la
cámara de trabajo; en el caso contrario, donde se encuentra anterior al convergente y a la cámara
de ensayos, de forma tal que impulse la corriente de aire, será de tipo impulsor. La velocidad de
rotación de la hélice está limitada por la velocidad de puntera (Vtip<200m/s) para evitar efectos de
compresibilidad. El funcionamiento puede ser continuo o intermitente y también es posible trabajar

Manzur Mayuli, Juan Sebastián – Recalde, Tomás Página 2 de 10


Informe Técnico Nro 1
Determinación
experimental de las
Aeronáutica General propiedades atmosféricas
del aire

con cámaras de vacío en el caso de los túneles supersónicos. En cualquier caso, la relación de
energía viene dada por:
Pct
=
PN

3. Clasificación de los Túneles de viento


A continuación, se presenta una breve clasificación de los túneles de viento.
Según:

• Velocidad en la cámara de ensayo: Como se describió anteriormente, la cámara de ensayo es el


elemento principal del túnel de viento, en donde se coloca el modelo a estudiar. Es aquí donde se
busca que el flujo cumpla con las características antes mencionadas y en donde su velocidad se
modifica según el tipo de análisis que se desee realizar y las instalaciones con las que se cuente,
variando desde velocidades subsónicas y transónicas hasta supersónicas e hipersónicas.
• Forma de funcionamiento: Aquí se diferencian en continua o intermitente, siendo la primera en el
que el aire circula de manera permanente por la cámara de ensayos, y la segunda en donde el
túnel de viento opera durante un determinado tiempo para luego detenerse.
• Tipo de circuito: Caracterizándose en tipo abierto cuando la masa de aire no recircula por el circuito
propiamente dicho, y de tipo cerrado cuando el dispositivo cuenta con un conducto de retorno que
direcciona el aire desde la salida del difusor hasta la entrada del mismo túnel.
• Ubicación del grupo propulsor: Puede ser aspirante (el grupo propulsor se encuentra aguas abajo
de la cámara de ensayo) o impulsor (el grupo propulsor se ubica corriente arriba del convergente
y de la cámara de tranquilización).
• Usos específicos: Túneles de viento construidos para satisfacer solicitudes específicas, como ser:
túneles de viento de densidad variable y de visualización del flujo. También se encuentran los
túneles de viento de uso no aeronáutico que se utilizan para el estudio del viento sobre estructuras
civiles, la aerodinámica de vehículos terrestres, entre otros.
• Otras clasificaciones.

4. Túneles de viento a analizar


Túnel 1:
El túnel de viento que se observa en la figura corresponde a un túnel de viento subsónico de baja velocidad
y de circuito abierto, es decir, que la corriente de aire que circula por la cámara de ensayo no supera los
100 m/s y no hay recirculación de la misma, sino que su descarga se da al exterior. Cabe destacar que
observando la figura número 1 se aprecia que el grupo propulsor está formado por un ventilador, indicativo
de un túnel de viento que funciona de manera continua. Además. al encontrarse el grupo propulsor
corriente arriba del convergente y de la cámara de tranquilización podemos clasificarlo de tipo impulsor.
Por último, se debe mencionar que su cámara de ensayo corresponde al tipo abierta y que no se cuenta
con difusor a continuación de la misma.

Manzur Mayuli, Juan Sebastián – Recalde, Tomás Página 3 de 10


Informe Técnico Nro 1
Determinación
experimental de las
Aeronáutica General propiedades atmosféricas
del aire

Fig. 1: Túnel de viento 1. Vista posterior.

Fig. 2: Túnel de viento 1. Vista lateral, general.

Manzur Mayuli, Juan Sebastián – Recalde, Tomás Página 4 de 10


Informe Técnico Nro 1
Determinación
experimental de las
Aeronáutica General propiedades atmosféricas
del aire

Túnel 2:
Al igual que el túnel de viento 1, el túnel de la imagen corresponde a uno subsónico de baja velocidad y
de circuito abierto, ya que no existe ningún tubo que redirecciona el flujo. Sin embargo, podemos observar
que el túnel 2 cuenta con un difusor a continuación de la cámara de ensayo y con una balanza
aerodinámica de tipo externa o de tipo mecánico. Esta última permite obtener o medir directamente las
acciones aerodinámicas, es decir, las fuerzas y momentos aerodinámicos mediante la utilización de
resortes y dinamómetros.
También debemos mencionar que la cámara de ensayo es de tipo cerrada ya que se encuentra delimitada
por paredes que impiden el flujo desde o hacia su interior en dirección lateral.
Con respecto a la ubicación del grupo propulsor, es de tipo aspirante ya que el mismo se encuentra
corriente abajo de la cámara de ensayos y el difusor.

Fig. 3: Túnel de viento 2. Vista lateral.

Manzur Mayuli, Juan Sebastián – Recalde, Tomás Página 5 de 10


Informe Técnico Nro 1
Determinación
experimental de las
Aeronáutica General propiedades atmosféricas
del aire

Túnel 4:
Podemos observar claramente que se trata de un túnel de viento que posee su grupo propulsor
(ventiladores) en el inicio del mismo, es decir es de tipo impulsor. Posee dos cámaras de tranquilización,
la primera de un diámetro considerablemente mayor por lo que entre medio de ellas se destaca la
adaptación. La segunda es de sección cuadrada y posee distintas mallas sucesivas, bien marcadas entre
sí. A continuación, se presenta el convergente, el cual conduce a una cámara de ensayo cerrada (de tipo
Eiffel), en la cual se destaca una sonda Pitot en su interior y tomas estáticas en el exterior en forma de
mangueras. Por último, al final de la sección constante se encuentra la descarga.

Fig. 4: Túnel de viento 4. Vista anterior.

Manzur Mayuli, Juan Sebastián – Recalde, Tomás Página 6 de 10


Informe Técnico Nro 1
Determinación
experimental de las
Aeronáutica General propiedades atmosféricas
del aire

Fig. 5: Túnel de viento 5. Vista posterior

Fig. 6: Túnel de viento 4. Cámaras de tranquilización y convergente.

Manzur Mayuli, Juan Sebastián – Recalde, Tomás Página 7 de 10


Informe Técnico Nro 1
Determinación
experimental de las
Aeronáutica General propiedades atmosféricas
del aire

Túnel 6:
El túnel 6 no es un túnel propiamente dicho, sino más bien un modelo del mismo. En la imagen se
distinguen los labios de entrada, la cámara de tranquilización, el convergente, una cámara de tipo cerrada
y un difusor que desemboca en un ventilador centrifugador, por lo que el grupo propulsor es de tipo
aspirante, el cual luego descarga, por lo que el circuito es abierto. Cuenta con 28 tomas de presiones
estáticas, de forma tal de que se ubiquen en una misma generatriz, sin que existan perturbaciones entre
las mismas (por eso algunas se inclinan, pero respetando lo anterior). Las tomas se regulan desde la
palanca, la cual si se acciona hacia arriba permite medir las tomas A-M y hacia abajo las 14 restantes, sin
necesidad de un dispositivo que las mida a todas en simultáneo.

Fig. 7: Túnel de viento 6. Vista general.

Manzur Mayuli, Juan Sebastián – Recalde, Tomás Página 8 de 10


Informe Técnico Nro 1
Determinación
experimental de las
Aeronáutica General propiedades atmosféricas
del aire

Fig. 8: Labios y convergente. Detalle de tomas de presión estática.

Manzur Mayuli, Juan Sebastián – Recalde, Tomás Página 9 de 10


Informe Técnico Nro 1
Determinación
experimental de las
Aeronáutica General propiedades atmosféricas
del aire

5. Conclusión
Luego de aprender una serie de conceptos nuevos referidos al análisis experimental, tales como: la
medición de presiones, el efecto que ocasiona una corriente de aire con respecto a un determinado cuerpo
y las formas en que estos análisis pueden ser desarrollados, este trabajo de laboratorio nos permitió
introducirnos y comprender cuál es el propósito de los túneles de viento y cuál es su funcionamiento.
Sin lugar a duda, este dispositivo constituye una herramienta fundamental que puede ser utilizada para un
sin fin de ensayos y experimentos, sin importar si su aplicación es de uso aeronáutico o no.

6. Referencias
• Garcia, J. & Galeasso, A. (2021), Guía de Trabajos Prácticos de Aeronáutica General, Córdoba,
Argentina.
• Krause, G. (2021), Aeronautica General-Apuntes de la cátedra, Córdoba Argentina

Manzur Mayuli, Juan Sebastián – Recalde, Tomás Página 10 de


10

You might also like