You are on page 1of 10

Psicología del

Desarrollo
PROF. LARA J. MASFERRER
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO EN EL MARCO DE LA
PSICOLOGÍA
 La psicología del desarrollo es de
reciente aparición en el campo de los
estudios psicológicos. Su surgimiento
es concomitante al cuestionamiento y
crisis de la psicología evolutiva de la
que representa, no obstante, su
continuación.
¿qué estudia?

 El objeto de esta disciplina es la interpretación,


descripción y explicación de las transformaciones
psicológicas vinculadas al proceso de desarrollo
humano. Los cambios que se producen en las
capacidades, facultades y procesos psíquicos a
través del curso de la vida han sido motivo de
interés a lo largo de la historia de la humanidad. Sin
embargo, los avances más significativos se han
producido en los dos últimos siglos a partir de la
consolidación de la psicología como disciplina
científica.
¿Cuál es su campo de
conocimiento?
 Se presenta como un campo de conocimiento en el
que convergen los aportes de diferentes enfoques y
subdisciplinas de la psicología (psicoanálisis,
psicología cognitiva, neuropsicología, psicología
cultural, etc.) y se articulan saberes de otras
disciplinas como la sociología, la antropología, la
lingüística, la biología y la neurobiología, entre
otras.
 Como veremos luego, el carácter necesariamente
integrador e interdisciplinario de la psicología del
desarrollo se basa en la naturaleza compleja del
psiquismo humano.
RECOORIDO HISTORICO:
DE LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA A LA
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

 La psicología evolutiva ha sido la disciplina que –


principalmente durante el siglo pasado- ha realizado
un constante trabajo de producción teórica para
tratar de establecer las características de los
procesos psicológicos en diferentes estadios de la
vida. En el marco de las ideas evolucionistas de la
época y de primacía de las ciencias naturales, se
realizaron los primeros trabajos que abordaban el
estudio de facultades mentales aisladas,
especialmente a través de estudios observacionales
basados en casuística.
PRIMEROS APORTES DE LA
PSICOLOGIA EVOLUTIVA
 Se caracterizaron por su pretensión de describir el cambio evolutivo como un
conjunto de etapas sucesivas y necesarias que se iniciaban en la niñez y
culminaban en la vejez, vinculando cada una de las etapas a un conjunto de
características y conductas específicas que transcurren dentro de
determinadas secuencias de edad cronológica.
 Las primeras contribuciones teóricas se basaron en el estudio de casos
(clínicos en su mayoría) y la comparación de casos y de grupos de sujetos
pertenecientes a diferentes edades. La explicación del cambio o de las
diferencias en el desarrollo era producto de la comparación de mediciones y
rendimiento en la misma prueba experimental a sujetos o grupos de sujetos
pertenecientes a diferentes grupos de edad.
 De ese modo, se obtenía el monto de las variaciones y la tendencia de
cambio entre una edad y las siguientes; y así se explicaba el cambio
evolutivo en una función o capacidad psicológica determinada.
 El estudio de casos clínicos fue fundamental para cimentar el concepto de
normalidad, ya que a partir de las observaciones y el registro de las
mediciones se podía establecer un patrón estadístico que permitiera fijar un
rango de normalidad y detectar las desviaciones, nominadas como patologías
y/o trastornos de desarrollo.
La psicolgía evolutiva y el concepto
de normatividad del desarrollo

 El concepto de normatividad se asociaba al de normalidad ya que


en la medida en que se pueden establecer normas evolutivas para
cada período de la vida, es posible establecer un parámetro que
permitiera delimitar si un individuo particular se encuadra dentro
o fuera e lo esperado para el conjunto de sujetos que atraviesan
la misma etapa evolutiva definida por la edad cronológica.
 Esta concepción de normalidad estaba ligada al concepto de
universalidad del desarrollo. Según este criterio, las normas o
leyes evolutivas que describen y explican las características de las
diferentes fases del desarrollo, son aplicables a todos los
miembros de la especie humana independientemente de la
sociedad o de la cultura de la que formen parte. Asimismo, la idea
de universalidad de las leyes evolutivas contiene también un
sentido de a-historicidad, es decir que las regularidades
esperables en cada período del desarrollo serían independientes
de las circunstancias históricas y socioculturales.
Posguerra: cambio en el estudio del
desarrollo humano y en la
concepción del hombre
 Se reconoció la influencia decisiva que el concurso de la cultura y del medio social tienen
en el desarrollo de las características psicológicas y sus procesos de cambio.
 Los procesos históricos y los valores sociales fueron reconocidos como moduladores de
los procesos de desarrollo psicológico individual.
 Pero quizás el cambio más importante en la concepción del desarrollo psicológico ha sido
el de adoptar una perspectiva diferente acerca del sujeto, como un ser de naturaleza
compleja, activo, proactivo y con capacidad para regular, representarse e interpretar sus
procesos de cambio.
 Se planteó así la necesidad de utilizar métodos longitudinales para poder dar cuenta de
un modo más preciso del proceso de desarrollo humano, consolidándose la idea de que
ese proceso debía estudiarse considerando no sólo los fenómenos psicológicos internos
y/o el desarrollo de capacidades y funciones, sino también los factores ambientales,
sociales y culturales que inciden e interactúan con ellos.
 La psicología evolutiva ha progresado hacia una visión más comprensiva y totalizadora
del desarrollo humano. Estos avances no sólo se relacionan con la evolución de la
disciplina, sino también por la extensión del Curso Vital -motivado tanto por causas
demográficas como por el impacto de las tecnologías sanitarias- generando nuevos
intereses acerca de la adultez y la vejez, temáticas que llevaron a un profundo replanteo
de las concepciones tradicionales del estudio del cambio evolutivo a nivel psicológico.
De la psicología evolutiva a
la psicología del desarrollo
 La ampliación de los conocimientos producidos por la
psicología evolutiva a lo largo del siglo XX derivó en la
emergencia de nuevos criterios en la conceptualización
del desarrollo y en la explicación del cambio evolutivo a lo
largo de todo el Ciclo Vital.
 En las últimas décadas, la psicología del desarrollo se ha
interesado por todo el ciclo vital, otorgándole mayor
importancia al cambio social e histórico en el desarrollo
individual.
 De ese modo, el sujeto es estudiado a lo largo de todo el
curso de su existencia, interpretando el cambio como una
evolución constante íntimamente ligada a los contextos,
con los que mantiene una relación de recíproca
interdependencia e interrelación.
MODELOS TEORICOS EN EL ESTUDIO
DEL DESARROLLO PSICOLOGICO

 3 MODELOS TEORICOS GENERALES:


 MECANICISTA: el individuo es concebido como una máquina y su conducta puede ser
explicada en términos de causalidad eficiente. El individuo tiene un rol pasivo y receptivo
de la influencia ambiental, explicándose las diferencias a partir de las variaciones en el
tipo e intensidad de los estímulos provistos por el medio ambiente Ej. Teorías
conductistas.
 ORGANICISTA: El individuo es representado fundamentalmente como un sistema orgánico
vivo. El desarrollo estaría fuertemente condicionado por un plan madurativo interno y
consustancial a un plan genético de base biológica que contiene y pre-determina las
posibilidades evolutivas. Un ejemplo de este tipo de pensamiento podemos encontrarlo
en las teorías que pretenden explicar todas las conductas humanas y las características
de personalidad (tanto una habilidad creativa, la violencia, o las sensaciones de placer) a
partir de la complejización y desarrollo neuronal, o al potencial genético del sujeto.
 CONTEXTUAL DIALECTICO: El desarrollo es producto del entrecruzamiento de un sistema
de normas que lo regulan, con las mediaciones que el propio sujeto introduce como parte
de un grupo social y con las herramientas que su cultura le provee. Se denomina modelo
contextual porque postula la interdependencia entre el sujeto y la naturaleza, no como
dos instancias separadas sino como dos entidades íntimamente relacionadas en una
espiral dialéctica en la que mutuamente se forman y transforman. Este modelo propone
una concepción diferente del cambio y la transformación, que considera como elementos
consustanciales a la realidad socio-cultural y a los sistemas vivos.

You might also like