You are on page 1of 87

COLEGIO PRIV.

MISTRAL CALIFORNIA

“EL IMPERIO OTOMANO”

NOMBRE: CARLOS DANIEL HUARINA CHAVEZ

DOCENTE: GABRIELA COSSIO GALLARDO

CURSO: 3RO DE SEC.

SANTA CRUZ, 18 DE NOVIEMBRE DEL 2021


AGRADECIMIENTO
Primero que nada quiero agradecer a Dios por un día más de vida, igual quiero
agradecer a la docente Gabriela Cossio Gallardo por haberme ayudado con este
trabajo
Índice

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA.............................................................................................2
JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................3
MARCO TEORICO..........................................................................................................................4
Objetivo General..........................................................................................................................4
Objetivo Especifico......................................................................................................................4
CONTENIDO....................................................................................................................................5
El inicio del Imperio Otomano........................................................................................................5
El Sultanato de los Seis Mejores Sultanes del Imperio Otomano............................................6
Sultán Osmán I............................................................................................................................6
Vida y ascenso al poder.............................................................................................................7
Conquistas como gobernante del Beylik Otomano.................................................................7
Asedio de Prusa y muerte..........................................................................................................8
Asuntos domésticos y legados..................................................................................................9
Sultán Mehmed II Conquistador..............................................................................................10
Orígenes familiares y de la vida temprana.............................................................................10
Ascensión al trono.....................................................................................................................11
Asedio de Constantinopla........................................................................................................12
Consolidación de poder............................................................................................................15
Conquistas posteriores y muerte.............................................................................................16
Administración gubernamental y asuntos religiosos.............................................................18
Legado........................................................................................................................................18
Sultán Selim I.............................................................................................................................19
Reinado.......................................................................................................................................20
Guerra con los Safávidas.........................................................................................................20
Conquista de Siria y Egipto......................................................................................................21
Muerte.........................................................................................................................................22
Legado........................................................................................................................................22
Solimán I el Magnífico...............................................................................................................23
Legado........................................................................................................................................26
Sultán Murad IV.........................................................................................................................27
Reinado.......................................................................................................................................28
Miedo...........................................................................................................................................28
Guerra Otomana – Safávida....................................................................................................29
Descendencia............................................................................................................................29
Muerte.........................................................................................................................................30
Sultán Abdul Hamid II...............................................................................................................30
El Sultanato de las Mujeres.........................................................................................................32
Las seis mejores Sultanas del Imperio Otomano......................................................................32
Haseki Hurrem Sultán...............................................................................................................32
Historia........................................................................................................................................33
ESCLAVA...................................................................................................................................33
ESPOSA.....................................................................................................................................34
EMPERATRIZ............................................................................................................................35
Valide Sultán Mihrimah.............................................................................................................36
Labores políticas........................................................................................................................36
Obras caritativas........................................................................................................................37
Descendencia............................................................................................................................37
Muerte.........................................................................................................................................37
Valide Sultán Nurbanu..............................................................................................................38
Haseki Sultana...........................................................................................................................38
Valide Sultan..............................................................................................................................38
Hijos.............................................................................................................................................39
Establecimientos caritativos y actividades filantrópicas.......................................................39
Muerte.........................................................................................................................................39
Valide Sultán Safiye..................................................................................................................40
Orígenes.....................................................................................................................................40
Haseki Sultana...........................................................................................................................40
Valide Sultán..............................................................................................................................41
Hijos.............................................................................................................................................43
Obras de caridad.......................................................................................................................43
Relaciones exteriores...............................................................................................................44
Muerte.........................................................................................................................................45
Valide Sultán Kösem.................................................................................................................45
Orígenes.....................................................................................................................................45
Haseki Sultana...........................................................................................................................45
Valide Sultan..............................................................................................................................46
Primer reinado...........................................................................................................................46
Segundo reinado.......................................................................................................................46
Tercer reinado............................................................................................................................47
Obras de caridad.......................................................................................................................48
Los Hijos de Kösem..................................................................................................................48
Muerte.........................................................................................................................................49
Asesinato de Kösem Sultan.....................................................................................................49
Valide Sultan Turhan.................................................................................................................50
Trayectoria imperial...................................................................................................................50
Muerte.........................................................................................................................................51
Durante la regencia de Kösem Sultan....................................................................................51
Regente del Imperio..................................................................................................................51
Obras de Caridad......................................................................................................................52
La Religión Otomana....................................................................................................................52
El Islam.......................................................................................................................................52
Alá................................................................................................................................................53
El surgimiento y la expansión del islamismo.........................................................................53
Mahoma......................................................................................................................................53
El Corán......................................................................................................................................54
Sunna..........................................................................................................................................54
Sharía..........................................................................................................................................54
Yihad...........................................................................................................................................55
Actualidad...................................................................................................................................55
Organización Social y Política del Imperio Otomano...............................................................55
Social...........................................................................................................................................55
Política........................................................................................................................................56
La administración territorial......................................................................................................56
Un ejército poderoso.................................................................................................................56
La Economía del Imperio Otomano............................................................................................57
Agricultura..................................................................................................................................57
Artes y Arquitectura del Imperio Otomano.................................................................................57
Arte..............................................................................................................................................57
Arquitectura................................................................................................................................58
Ubicación del Imperio Otomano..................................................................................................59
8 Datos Escalofriantes del Imperio Otomano............................................................................59
La caída del Imperio Otomano....................................................................................................60
CONCLUSIÓN...............................................................................................................................63
ANEXO...........................................................................................................................................64
Bibliografía......................................................................................................................................80
INTRODUCCIÓN
Vamos hablar sobre el imperio otomano de que cómo se creó el Imperio Otomano,
de cómo fue el sultanato de uno de los seis mejores sultanes del imperio otomano
entre ello se encuentra el Sultán Osmán I, Sultán Mehmed el conquistador, El
Sultán Selim I, Suleyman el Magnífico, Sultán Murad IV y el Sultán Abdulhamid II,
Igual hablaremos sobre las Sultanas más poderosas del Imperio Otomano entre
ellas son: Sultana Hurrem, la Sultana Mihrimah, La Sultana Nurbanu , Sultana
Safiye, la Sultana Kosem y la Sultana Turhan.

También hablaremos de como era su religión, su organización social y política,


algunas conquista, donde se ubicaron, a que dios adoraban, su economía, su arte
y arquitectura y de cómo termino el Imperio Otomano.

1
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
En este tema hablaremos una de la historia más importante en el mundo de los
historiadores que es el Imperio Otomano.

A comparación en la actualidad hay poca igualdad entre nosotros. Por lo cual en


los tiempos del Imperio Otomano era mucho peor por ejemplo en el Imperio
Otomano en la organización social se dividía en askeri y los reaya en el Imperio
Otomano no había mucha igualdad los criados y criadas tenían que servir al
Imperio como el Sultán, Gran Visir, Valide Sultán, Haseki Sultán, Príncipes
Sultanas o Hatun, Nobles.

Al raíz de los años el Imperio Otomano cayo debido de por una guerra mundial
para poner fin de una vez por todas al Imperio otomano. El sultán Abdul Hamid II,
ya muy debilitado, flirteó brevemente con la idea de una monarquía constitucional
antes de cambiar de rumbo a finales de la década de 1870. En 1908, los Jóvenes
Turcos reformistas organizaron una revolución y restauraron la constitución.

2
JUSTIFICACIÓN
La razón por lo que se escogió este tema es con el fin de conocer la historia y su
formación del Imperio Otomano. Profundizando en algún aspecto general (social,
político y económico), haciendo practico el conocimiento de su aparición y su
decaimiento, y así más personas conocerán sobre este tema.

3
MARCO TEORICO
Objetivo General
 Conocer la historia Otomana, su expansión, su estructura política, militar.
 Informar para que conozca más sobre esta cultura.

Objetivo Especifico
 Determinar cómo se desarrolló o no el capitalismo en el mundo musulmán,
la atención se centra en el Imperio Otomano.

4
CONTENIDO

El inicio del Imperio Otomano


El Imperio Otomano fue una de las dinastías más poderosas y duraderas de la
historia mundial esta superpotencia dirigida por los islámicos gobernó grandes
áreas del medio oriente Europa del este y áfrica del norte durante más de 600
años el líder principal conocido como el sultán recibió autoridad religiosa y política
absoluta sobre su pueblo mientras que los europeos occidentales generalmente
los veían como una amenaza muchos historiadores consideran que el imperio
otomano es una fuente de gran estabilidad y seguridad regional así como logros
importantes en las artes la ciencia la religión y la cultura el Imperio Otomano
comenzó siendo uno de los más pequeños estados turcos que surgieron en Asia
menor durante la decadencia del Imperio Selyucida los otomanos provenían de
una etnia básicamente, se dedicaba a la crianza de caballos y al comercio los
turcos pronto se relacionan con las culturas musulmanas de su entorno entablan
con ellas relaciones comerciales y adopten el islam en su rama suní este contacto
se podría deber a la ruta de la seda pues los mercaderes musulmanes
seguramente transitarían por los territorios donde habitaban los otomanos las
primeras entradas de tribus turcas en la región que posteriormente sería el Imperio
Otomano se producen en el ámbito militar cuando los ejércitos del califato abasí
necesitaron soldados para las luchas internas y contra los cristianos y santo por
ello recurrieron a los territorios fronterizos reclutando a la población dentro del
califato abasí ya puede apreciarse como los turcos van escalonando a posiciones
el ejército y la administración la ocupación de anatolia por los turcos puede tener
su origen en la batalla de Manzikert y que en el año de 1.071 cuando los turcos al
servicio de los Selyucida derrotaron al ejército Bizantino del emperador romano
Diogenes IV esto permitió que los Selyucida crearan un vasto sultanato que
abarcaba Irak e Irán hacia 1.243 una invasión mongola al mando de Batu Kan de
la horda oro deja hecho añicos dicho sultanato el cual había sobrevivido a las
luchas internas a los bizantinos a la primera cruzada y a sus vecinos sirios, los

5
Anguíes y los Ayuvi uno de esos principados al que se podría llamar su primer
estado otomano pequeño e insignificante era donde habitaban los turcos el cual
había sido ascendido por el sultán de los Selyucida y da antes de la invasión
mongola al primer miembro dinástico de los otomanos Ertugrul Ghazi este territorio
tenía por capital la ciudad Söğüt Ertugrul Ghazi muere en 1290 dando paso a la
sucesión de Osmán I.

El Sultanato de los Seis Mejores Sultanes del Imperio Otomano

Sultán Osmán I
Osmán I, también conocido como Osmán Gazi (c. 1258 - c. 1323 d. C.), fue el
fundador y primer sultán del Beylik otomano, que se convertiría en el Imperio
Otomano. Él era el gobernante de un pequeño principado turco entre muchos en la
región de Anatolia de Bitinia y, a través de una serie de victorias contra el Imperio
bizantino , sentaría las bases para que sus antepasados construyeran un imperio
que abarcara tres continentes, que duraría siglos y dejaría su territorio. Influencia
en el Medio Oriente, los Balcanes y el mundo.

El 26 de agosto de 1071 EC, el Imperio Bizantino fue derrotado por los turcos
selyúcidas bajo el mando de Alp Arslan en la Batalla de Manzikert . La derrota fue
una gran pérdida estratégica para los bizantinos en Anatolia, que abrió las puertas
para su eventual conquista y colonización. Los selyúcidas eran una confederación
de tribus turcas de la etnia Oghuz, un pueblo nómada cuyos orígenes se
remontaban a las estepas de Asia Central y que se habían convertido al Islam .
Sin embargo, los selyúcidas tuvieron un éxito considerable en Anatolia y el Medio
Oriente en los años posteriores a Manzikert, debido a las luchas de poder internas,
los conflictos con los cruzados y el surgimiento del ilkhanate mongol. , los
selyúcidas en Anatolia se rebautizaron primero en el Sultanato de Ron en 1081 EC
y luego se fracturaron en varios principados conocidos como Beyliks. Y entre esos
muchos Beyliks, estaba el dominio de Osmán.

6
Vida y ascenso al poder
La información sobre la vida temprana de Osmán es escasa. Fuera de los relatos
bizantinos contemporáneos de sus batallas con sus fuerzas, los registros de su
vida fueron, en su mayor parte, escritos póstumamente a instancias de los
sultanes otomanos siglos más tarde.

Osmán nació alrededor de 1258 en la ciudad de Söğüt ubicada en la región


noroeste de Anatolia de Bitinia. Su padre era Ertuğrul, un jefe de la tribu Kayi bajo
el mando de los selyúcidas. Fue recompensado con las tierras de pastoreo en
Bitinia por el sultán de los selyúcidas por el distinguido servicio de su tribu.

En su juventud, Osmán se casó con Malhun, la hija de Sheikh Edebali, un


prominente clérigo sufí local y confidente cercano de su difunto padre. El propio
Edebali inicialmente se mostró reacio a dar la mano de su hija en matrimonio a
Osmán, sin embargo, cambió de opinión después de escuchar a Osmán contar lo
que creía que era un sueño profetizado. En este sueño mitológico, vio salir una
luna y luego sumergirse en el cofre de Edebali con un árbol brotando de él y
proporcionando a las personas sombra y corrientes de agua. Edebali creía que
esto profetizaba el próspero futuro imperio de Osmán.

Conquistas como gobernante del Beylik Otomano


Tras la muerte de su padre Ertuğrul c. 1280 EC, Osmán tomó el mando de la tribu
y organizó sus fuerzas para el conflicto con los bizantinos. Su primera orden del
día fue establecer tres Uç Bey (comandantes fronterizos). Los Uç Bey eran
responsables de un distrito fronterizo y estaban a cargo de reunir a los asaltantes
de caballería ligera para luchar contra las fuerzas enemigas antes de que el
ejército regular los atacara. Más adelante en la historia militar otomana, estas
tropas irregulares evolucionarían para ser conocidas como Akinci , y el estado no
las pagaba, sino que las compensaba con lo que pudieran saquear en territorios
enemigos.

Los Uç Bey de Osmán se establecieron frente a tres frentes. Uno hacia la fortaleza
bizantina de Nicomedia, otro hacia Nicea y el último frente al Mar Negro.

7
Confiando en las tácticas militares centradas en la caballería de sus antepasados
de Asia Central, las fuerzas de Osmán comenzaron sus conquistas capturando
pequeños asentamientos en el campo, avanzando su presencia en Bitinia. Entre
estos asentamientos se encontraban Eskişehir y Yenişehir, y este último se
convirtió en la primera capital formal.

Durante este tiempo, Osmán dirigió su atención al norte hacia uno de los premios
más grandes de la región, la ciudad de Nicea. La ciudad de Nicea (actual Iznik)
fortificada con una muralla y protegida por una gran guarnición fue un importante
centro administrativo bizantino y una de las pocas ciudades que no habían sido
ocupadas por las fuerzas cruzadas durante la Cuarta Cruzada lanzada por el Papa
Inocencio. III en 1198 CE. Un siglo más tarde, en 1299, las fuerzas de Osmán
sitiaron la ciudad. Sin embargo, Nicea resultaría ser un objetivo demasiado
formidable ya que el asedio terminó en derrota dos años después.

Aunque Osmán finalmente fracasó en su intento de tomar Nicea, c. 1302 d.C. sus
hazañas llamaron la atención del emperador bizantino Andrónico II Paleólogo. En
un intento de cortejar a los ilkhanids para que tomaran medidas contra Osmán,
Paleólogo ofreció un matrimonio político con una princesa bizantina a su khan. El
kan murió antes de poder cumplir su promesa, por lo que Paleólogo contrató
mercenarios catalanes en su lugar. Finalmente desertarían, dejando que el
emperador buscara la ayuda del Reino de Serbia.

Asedio de Prusa y muerte.


La hegemonía bizantina en Bitinia se evaporó aún más en 1302 EC cuando
Osmán y sus fuerzas derrotaron a los bizantinos en la Batalla de Bafeo cerca del
Mar de Mármara. El resultado de la batalla permitió a Osmán consolidar su
dominio sobre el campo dejando muchas ciudades bizantinas importantes a una
distancia de ataque. En los años siguientes, Osmán se reagruparía en Yenişehir y
continuaría absorbiendo pequeños asentamientos en su incipiente principado.
Finalmente, en 1308 EC, aisló por completo la capital bitinia de Prusa (la actual
Bursa) y la sitió. Los defensores resistieron valientemente gracias a un flujo
constante de suministros y refuerzos a través de su conexión marítima con

8
Constantinopla.. La situación permaneció estancada durante más de una década
hasta 1321 EC, cuando el último puerto que abastecía a Prusa fue capturado por
las fuerzas de Osmán. Sin embargo, Osmán no quería que el asedio se
completara. Murió c. 1323 EC y su hijo Orhan serían los que tomarían la ciudad.
Orhan sucedió a su padre como Bey y expandió aún más el territorio que heredó.
Pasando a anexar casi por completo la región de Bitinia y llegar a las puertas de
Constantinopla.

Asuntos domésticos y legados


Debido a la naturaleza nómada del pueblo de Osmán y su énfasis en solidificar su
territorio, al gobierno de Osmán no se le atribuyó la construcción de ninguna
arquitectura o arte elaborado. No fue hasta 1333 EC durante el gobierno del hijo y
sucesor de Osmán, Orhan I, que la mezquita Hacı Özbek, el primer edificio
atribuido a los otomanos, se construyó en İznik. En contraste con el reinado de su
padre, Orhan también supervisaría el cambio gradual de su población de una
forma de vida nómada a una vida más asentada en la ciudad.

La administración de Osmán se basó en gran medida en el modelo selyúcida,


adoptando sus métodos de guerra, el énfasis en las relaciones tribales, la
vestimenta e incluso una insignia supuestamente regalada por un sultán selyúcida.
Usó las técnicas de los selyúcidas con gran efecto, posiblemente debido a su éxito
y destreza en la batalla contra los bizantinos.

Como sus predecesores, los selyúcidas, Osmán y sus súbditos pertenecían a la


rama sunita del Islam. Sin embargo, a partir del siglo XII d.C., surgió una nueva
escuela de pensamiento islámico llamada sufismo. Al igual que los monjes de
Europa que se dedicaban al culto y al desarrollo espiritual en los monasterios, los
sufíes también realizaban retiros en sus logias y participaban en actividades de
enriquecimiento religioso como el dhikr. También tenían afinidad con la literatura.y
poesía y fueron responsables de muchas obras famosas publicadas en el Imperio
Otomano. Los sufíes y el sufismo desempeñaron un papel integral en la corte de
los sultanes otomanos; a partir de la relación de Sheikh Edebali con Osmán en el

9
siglo XIII EC, la escuela de pensamiento continuaría influyendo en las políticas
otomanas durante los siglos venideros.

Después de su muerte c. 1323, Osmán fue enterrado en su ciudad natal de Söğüt


junto a su padre, Ertuğrul. Permaneció enterrado allí hasta que Orhan los volvió a
enterrar en Bursa, la ciudad a la que llamó la nueva capital otomana tras su
captura en 1337 d.C. El legado de Osmán sobrevivió mucho después de su
muerte. Sus sucesores construirían sobre los cimientos de sus logros. Tomando lo
que alguna vez fue una humilde área de pastos y pequeños asentamientos
habitados por nómadas, y transformándola en un poderoso imperio. Si bien el
propio Osmán no tenía grandes logros o historias gloriosas que se le atribuyeran
como lo harían sus sucesores, su memoria perduraría como el nombre de su
imperio.

Sultán Mehmed II Conquistador


Mehmed II (1432-1481 EC), también conocido como Mehmed el Conquistador, fue
el séptimo y uno de los más grandes sultanes del Imperio Otomano. Sus
conquistas consolidaron el dominio otomano en Anatolia y los Balcanes, y su
triunfo más famoso fue la conquista de la preciada ciudad de Constantinopla,
transformándola en el centro administrativo, centro cultural y capital de su
creciente imperio . Sus victorias marcarían el final del Imperio Bizantino y
marcarían el comienzo de una nueva era de dominio otomano en el Mediterráneo
Oriental.

Orígenes familiares y de la vida temprana


Nació el 30 de marzo de 1432 d.C., Mehmed fue el tercer hijo del sultán Murad II
(r. 1421-1451 d.C.) y Hüma Hatun, una concubina de origen balcánico del harén
de Murad. Su abuelo paterno fue Mehmed I (r. 1413-1421 EC) y remontó su
ascendencia hasta Osman I (r. 1280-1323 EC), el fundador de la dinastía
otomana. El nombre de Mehmed se deriva del nombre del profeta islámico
Mahoma (570-632 d.C.) y, a diferencia de las costumbres de denominación de
otras culturas islámicas, en la tradición turca, el nombre Mahoma generalmente se
reservaba para el propio Profeta.

10
Mehmed pasó su primera infancia en Edirne, hasta que fue trasladado a la ciudad
de Amasya en el Mar Negro y reemplazó a su hermano Ahmed como gobernador
de la provincia en 1437 EC después de su muerte, a pesar de tener cinco años. El
estatus de Mehmed como hijo del sultán le brindó la oportunidad de estudiar con
los mejores eruditos de la región. Tuvo muchos tutores a lo largo de los años,
enseñándole teología, historia, lenguas extranjeras, entre muchos otros temas.
Estos tutores personales reservados específicamente para la realeza otomana se
denominaron lalas y desempeñaron un papel esencial en la preparación de la
realeza otomana para las complejidades de la administración. Las lecturas de
Mehmed de varios escritos islámicos tendrían un impacto significativo en sus
ambiciones como sultán. Su deseo de conquistar Constantinopla se inspiró en los
escritos de los escritores árabes Al-Kindi, Ibn Jaldún, y se cultivó aún más en un
hadiz (o dicho) atribuido al profeta Mahoma, quien profetizó que un ejército
musulmán conquistaría la ciudad.

Ascensión al trono
El padre de Mehmed, el reinado de Murad II, estuvo envuelto en conflictos desde
su inicio, tanto nacional como extranjero. Durante el inicio de su reinado, Murad
luchó en una guerra de sucesión contra uno de sus hermanos, quien, con el apoyo
del Imperio Bizantino (Imperio Romano de Oriente) y otros estados cristianos
balcánicos, lideraron una revuelta en la parte europea del territorio otomano.
Después de aplastar el levantamiento, libró guerras contra estados turcos como
los Karamanids al este, y las diversas potencias europeas como los venecianos,
húngaros y cruzados en el oeste. Estos conflictos prolongados, junto con la muerte
de su hijo favorito Alaeddin (dc 1444 EC) afectaron a Murad, y decidió retirarse en
Bursa en 1444 EC y entregó el trono a Mehmed, que tenía 12 años en ese
momento.

Los rivales de los otomanos y varias facciones domésticas vieron el reinado del
niño sultán Mehmed como una oportunidad para promover sus intereses. En 1444
EC, el Papa Eugenio IV (r. 1431-1447 EC) comenzó a reunir fuerzas para una
nueva cruzada después de absolver un tratado de paz anterior con Murad.

11
Mientras tanto, los déspotas de Morea, gobernantes de un pequeño territorio
bizantino en el sur de Grecia, iniciaron incursiones en la Tesalia otomana. Estos
eventos llevaron a una crisis dentro de los círculos internos de funcionarios
otomanos de alto rango. Convencido por el influyente gran visir Halil Çandarlı (m.
1453 d. C.) y una carta del propio Mehmed, Murad regresó al trono para hacer
frente a la amenaza.

Los cruzados liderados por el rey polaco Wladislaus III (r. 1434-1444 EC) y las
fuerzas de Murad se enfrentaron en la Batalla de Varna en 1444 EC, que terminó
con una victoria decisiva para los otomanos. Durante este tiempo, Mehmed se
retiró a sus estudios con sus tutores Zaganos Pasha (m. 1462 CE) y Shahabuddin
Shahin Pasha. En 1451 d.C. Murad II murió, dejando el trono a Mehmed en su
testamento. Poco después de esto, Mehmed puso sus ojos en el premio más
grande de la región, la ciudad de Constantinopla.

Asedio de Constantinopla
La propia Constantinopla era una cáscara de su antigua gloria, la población
reducida por plagas, asedios constantes y la pérdida del territorio circundante
hicieron de la ciudad un objetivo más simbólico que estratégico. Muchos de los
predecesores de Mehmed II intentaron conquistar la ciudad, pero fue en vano.
Dejando a un lado una breve ocupación después de la Cuarta Cruzada ,
permaneció casi inexpugnable a lo largo de los siglos, principalmente debido a las
Murallas de Teodosio , una serie de fortificaciones construidas por el emperador
bizantino Teodosio II (r. 402-450 d. C.).

Antes del asedio, Mehmed II renovó sus tratados de paz con muchos estados
europeos y Karamanids. Luego comenzó los preparativos para asediar la ciudad
en el invierno de 1452 d.C.construyó una armada en Gallipoli y luego reunió
fuerzas en Tracia. En la primavera de 1452 d.C., reforzó su dominio sobre la
capital bizantina mediante la construcción de una nueva fortaleza importante a
través del Cuerno de Oro cerca de Pera, que hoy se conoce como Rumelihisari.
Complementó la fortaleza Anadoluhisari, que fue construida por el predecesor de

12
Mehmed, el sultán Bayezid I (r. 1389-1402 EC), al otro lado del Bósforo en el lado
asiático.

El mismo año, Mehmed reunió a un grupo de ingenieros e inventores de élite,


incluido el renombrado armero húngaro Urban (m. 1453 d.C.), y les dio la tarea de
construir los colosales cañones característicos que distinguirían el asedio de
Mehmed de los de sus predecesores y, en última instancia, sería uno de ellos. de
los factores decisivos en su eventual éxito en la conquista de la ciudad. Con los
preparativos a punto de completarse, Mehmed dio un ultimátum a los bizantinos
para que se rindieran pacíficamente. El emperador bizantino Constantino XI
Palaiologos (r. 1449-1453 EC) se negó, y el 6 de febrero de 1453 EC, comenzó el
asedio de Constantinopla.

El emperador Constantino envió súplicas de ayuda. A principios de 1453 EC, los


genoveses y venecianos se comprometieron a reforzar la guarnición naval
bizantina con algunos buques de guerra. El Papa Nicolás V (r. 1447-1455 EC)
también ofreció su ayuda pero con la estipulación de que los bizantinos ortodoxos
orientales tenían que reconocer la autoridad de la Iglesia Católica Romana y
finalmente unirse. Este trato no se concretó; sin embargo, varios voluntarios
cristianos independientes se unieron a la defensa.

La guarnición de Constantinopla de c. 5000-7000 soldados estaban bastante


sobrecargados en el largo perímetro de las murallas teodosianas, con el general
genovés Giovanni Giustiniani (m. 1453 d. C.) a su mando. El emperador
Constantino comandó un contingente de sus fuerzas cerca del complejo de su
palacio . Un destacamento de las fuerzas rebeldes turcas encabezadas por el
primo de Mehmed, el príncipe Orhan, que competía por el trono otomano también
se unió a la defensa de la ciudad. En preparación para el inminente asalto
otomano, los bizantinos extendieron una larga cadena a través del Cuerno de Oro,
que sirvió para impedir que los barcos de guerra enemigos atacaran partes
vulnerables de la muralla desde el mar.

13
Mehmed II llegó con el resto de sus fuerzas el 5 de abril de 1453 EC. Su ejército
contaba con alrededor de 80.000 hombres, incluida infantería especializada,
caballería, equipo de asedio y fuerzas navales. A la vanguardia del asalto otomano
estaba el formidable cuerpo de jenízaros. Los jenízaros estaban formados por
niños cristianos balcánicos que fueron separados de sus familias y entrenados
para convertirse eventualmente en soldados de carrera bajo el sistema devşirme .
Al igual que la Guardia Varangian , que sirvió a los emperadores bizantinos, los
jenízaros fueron elegidos por su firme lealtad al sultán sobre todo. Otras fuerzas
incluidos soldados irregulares tales como las infames Başıbozuk y AZap infantes,
y Akıncıasaltantes de caballos, mientras que el resto del ejército estaba formado
por infantería regular, caballería Sipahi y fuerzas aliadas serbias.

Varias semanas después de que comenzara el asedio el 6 de abril, los defensores


de la ciudad reunidos por Giustiniani rechazaron con éxito muchos ataques
otomanos a pesar de las abrumadoras probabilidades en su contra. Los otomanos
usaron sus cañones para volar secciones del muro con gran efecto; sin embargo,
el largo período de recuperación de los cañones generalmente permitió a los
bizantinos reparar rápidamente las partes dañadas. Los otomanos necesitaban
una nueva estrategia, y Mehmed ideó una ingeniosa solución al bloqueo naval
bizantino en el Cuerno de Oro. El 22 de abril, ordenó a sus fuerzas navales que
eludieran la cadena bizantina utilizando bueyes para arrastrar sus barcos de
guerra por la tierra de Pera y empujarlos de vuelta al mar dentro del Cuerno de
Oro.

Podría decirse que esta maniobra se convirtió en el punto de inflexión del asedio.
Los bizantinos necesitaban trasladar a los defensores que tanto necesitaban del
muro terrestre a la parte frente al mar. Los intentos hechos por los venecianos
para impedir la armada otomana fueron repelidos, y con el nuevo desarrollo,
Mehmed renovó su asalto de infantería a las murallas de Teodosio. El asedio se
prolongó durante varias semanas más hasta que, el 26 de mayo de 1453 EC,
reunió a sus generales para los preparativos para un asalto final.

14
Mehmed lanzó su ataque en tres oleadas. El primero fue dirigido por su Başıbozuk
y Azapinfantería, que fue fácilmente repelida, pero fatigó a los defensores. Durante
la segunda ola de asalto liderada por la infantería regular, los cañones otomanos
lograron atravesar una sección de la pared exterior. La segunda ola también fue
repelida, sin embargo, aprovechando rápidamente la abertura en el muro,
Mehmed envió a sus jenízaros para encabezar el empujón final hacia la ciudad. La
moral bizantina se hizo añicos cuando Giustiniani fue herido de muerte durante los
enfrentamientos, lo que permitió a los jenízaros establecer un punto de apoyo y
plantar su bandera en la pared. El emperador Constantino intentó guiar a sus
hombres en un último esfuerzo, pero cayó en la batalla y los defensores
comenzaron a huir. Por lo tanto, el 29 de mayo de 1453 CE marcó la caída de
Constantinopla.

Consolidación de poder
Siguiendo las tradiciones ghazi , se permitió a las tropas otomanas saquear la
ciudad durante tres días. Después del tercer día, Mehmed hizo su entrada triunfal
en la ciudad por la Puerta de Charisius; su procesión fue directamente a Hagia
Sophia , que se convertiría en mezquita.

Para restaurar la población de la ciudad, el sultán emitió un edicto que reubicaba a


personas de Anatolia y los Balcanes en su nueva capital, independientemente de
su origen étnico o religioso, y ordenó a muchos de los mismos soldados que
lucharon en el asedio que restauraran la infraestructura dañada. También
supervisó la construcción de un nuevo palacio real, que se conocería como Yeni
Saray, y más tarde como Palacio de Topkapi. Caroline Finkel describe la nueva
sede de Mehmed:

Su palacio proporcionó al sultán Mehmed aislamiento. Aquí cultivó un aura de


misterio y poder, que las regulaciones emitidas hacia el final de su reinado
estaban diseñadas para mejorar.

Mehmed ahora comenzó la tarea de purgar las facciones disidentes y aquellos que
pudieran desafiar su autoridad. Entre los primeros acusados se encontraba Grand

15
Vezir Halil Çandarlı. El poder del gran visir también se debilitó, con muchas de sus
responsabilidades delegadas a otros ministros de alto rango. Luego, Mehmed
reasignó gran parte de la tierra y las propiedades de los nobles a su clase de
esclavos para contrarrestar la influencia de los primeros y cimentar la lealtad de
sus esclavos.

Conquistas posteriores y muerte


Poco después de la caída de Constantinopla, la ciudad colonia genovesa de Pera
(ahora conocida como Galata) se rindió pacíficamente. Con su sueño de
conquistar Constantinopla hecho realidad, Mehmed fijó su mirada en nuevos
objetivos. En la primavera de 1454 EC, comenzó una campaña en Serbia para
anexar territorios bajo la esfera de influencia húngara. Mehmed hizo un progreso
limitado, la ciudad de Novo Brdo, famosa por sus raros depósitos de mineral, fue
capturada, pero la campaña se suspendió después de que las fuerzas húngaras
comenzaron a movilizarse cerca de la frontera.

Mehmed haría varias incursiones más en Serbia, durante las cuales su primera
gran derrota se produjo en el Asedio de Belgrado en julio de 1456 EC. Sin
embargo, el último intento de Mehmed de subyugar a Serbia fue exitoso cuando
en 1459 EC, los otomanos tomaron el control de la fortaleza de Smederevo. Los
gobernantes de la ahora disuelta Serbia Despotate fueron exiliados y el territorio
fronterizo cerca de los húngaros se estabilizó.

En los años posteriores a su éxito en Serbia, Mehmed comenzó a absorber los


estados remanentes bizantinos en Grecia y la costa del Mar Negro. Conquistó
Ática a principios de 1459 EC, y en mayo de 1460 EC, envió una fuerza para
intervenir en una guerra civil en Morea. Con estas conquistas, solo una pequeña
franja de tierra en la costa del Mar Negro controlado por el Imperio de Trebisonda
quedó como el último vestigio del dominio bizantino en la región.

Trebisonda y su región circundante fueron conquistadas en 1461 EC, y esta


expansión hacia el este llevó a los otomanos a chocar con los Beyliks de Anatolia
restantes. Al igual que la situación en Morea que provocó la intervención de

16
Mehmed, los Karamanids también se vieron sumidos en una guerra civil. La
conquista de Mehmed del territorio Karamanid puso a otro poderoso vecino del
este, la Confederación Akkoyunlu, en conflicto con los otomanos. Los
enfrentamientos continuarían durante décadas hasta que, en 1501 EC, el hijo y
sucesor de Mehmed, el sultán Bayezid II (r. 1481-1512 EC) los derrotaría.

Quizás el más notable de los conflictos de Mehmed después de la conquista de


Constantinopla fue en Valaquia, donde sus luchas controladas por el despiadado
príncipe Vlad III servirían como posible inspiración para los escenarios de la
novela Drácula (1897 d.C.) escrita por Bram Stoker. Vlad lideró la resistencia de
Valaquia contra las fuerzas de Mehmed y era conocido por sus crueles métodos
de ejecución, masacrando poblaciones enteras de asentamientos que se
interponían en su camino, lo que le valió el nombre de Vlad el Empalador. Su
notoriedad se extendería por toda Europa, y eventualmente sería capturado y
encarcelado por los húngaros. Sería liberado algún tiempo después, solo para
perecer en la batalla en 1476.

Los últimos años del reinado de Mehmed estarían marcados por un conflicto
continuo. Fortalecidos por sus éxitos pasados, los otomanos librarían una larga
guerra contra los venecianos (1463-1479 EC), por sus posesiones en el sur de
Grecia y las islas circundantes. La guerra también se extendería a Albania cuando
el legendario líder de la resistencia albanesa Skanderbeg (r. 1444-1478 EC), que
buscaba mantener la independencia albanesa de los otomanos en constante
expansión, aseguró una alianza con los venecianos. Sin embargo, estas guerras
concluirían en una victoria estratégica para los otomanos. Después de apoderarse
de las posesiones venecianas en el Egeoy su derrota en la fortaleza clave de
Negroponte, su presencia en la región disminuyó considerablemente. Skanderbeg
murió en 1478 EC, después de resistir a los otomanos durante décadas. Su
muerte dejaría un vacío de poder en Albania y contribuyó a la cascada de eventos
que eventualmente conducirían a la eventual conquista de Albania por los
otomanos. En la primavera de 1481 EC, Mehmed dirigió una nueva expedición con

17
su ejército. Durante la marcha, enfermó y el 3 de mayo de 1481 d.C., falleció. El
hijo mayor de Mehmed, Bayezid II, lo sucedería como sultán.

Administración gubernamental y asuntos religiosos


Mehmed II dio grandes pasos hacia la centralización del dominio otomano y la
expansión del papel del sultán. Consolidó su poder debilitando y redelegando los
roles y responsabilidades de los funcionarios de alto rango que también estarían
vinculados al sultán a través de matrimonios políticos. La riqueza y la tierra de los
aristócratas se redistribuyeron entre la clase de esclavos de Mehmed, lo que le dio
una base confiable y leal y tuvo el beneficio adicional de controlar el poder de
cualquier noble conspirador. Mehmed y su consejo imperial se reunieron en
reuniones periódicas conocidas como el Divan , que lleva el nombre de los sofás a
nivel del suelo que adornan la habitación.

Un desarrollo durante el reinado de Mehmed, que se atribuye más famoso al


futuro sultán Solimán el Magnífico (r. 1520-1566 d. C.), es la compilación de
códigos legales , que reemplazan a los vagos progenitores. Estos códigos de
leyes seculares, conocidos como kanun , tratan temas como la estructura de poder
del gobierno y los impuestos de los súbditos y fueron cuidadosamente formulados
para no chocar con la ley religiosa ( şeriat ).

La administración de Mehmed tuvo un enfoque moderado de no intervención con


respecto a los asuntos religiosos. A las poblaciones no musulmanas que vivían en
el Imperio Otomano se les permitió practicar su fe libremente, pero se les exigió
que pagaran un impuesto especial llamado cizye . Además, tratando de legitimar
su gobierno sobre la minoría ortodoxa del este, en gran parte, Mehmed nombró
líderes religiosos alineados con sus propios intereses, como el Patriarca de
Constantinopla Gennadious Scolarious (r. 1454-1464 EC) y les dio una autoridad
de amplio alcance sobre sus religiosos.

Legado
A lo largo de su reinado, Mehmed II promulgó cambios administrativos radicales,
reorganización de las fuerzas militares, ambiciosos proyectos de construcción y

18
amplias conquistas, dejando a sus sucesores un imperio a tener en cuenta, pero
también fue conocido como un benefactor de artistas y autores. Leyó literatura
clásica griega y romana cuando era niño y continuó recopilando y leyendo
manuscritos relevantes durante su reinado como sultán. Apoyó a docenas de
poetas, escritores y eruditos, e invitó a filósofos, astrónomos y pintores de toda
Europa y Oriente Medio a su corte. John Freely describe la opulencia de su corte
como:

Tanto el sultán como el más grande de sus grandes visires fueron hombres de
cultura y mecenas de las artes, y la corte del Conquistador en Estambul rivalizó en
su brillantez con la de los príncipes occidentales del Renacimiento europeo.

Durante su reinado, también emprendió muchas empresas arquitectónicas


audaces, que incluyeron la reparación de la infraestructura rota de su nueva
capital, la construcción del lujoso Palacio Topkapi, el Gran Bazar y la supervisión
de la construcción de varias mezquitas construidas en su honor, la más famosa de
las cuales es Fatih. Camii (Mezquita del Conquistador). Se dice que cuando entró
en la ciudad de Atenas después de su conquista, ordenó la renovación de todos
los edificios antiguos que fueron deteriorados por los elementos.

La conquista de Constantinopla por Mehmed II le valió el título de Fatih


(conquistador) por sus súbditos. Contrariamente a la creencia popular, Mehmed no
cambió el nombre de Constantinopla a Estambul; los otomanos la llamaban
Konstantiniyye, derivado del nombre árabe de la ciudad. Estambul fue la
pronunciación coloquial turca que fue adoptada oficialmente por la República de
Turquía después de la disolución del Imperio Otomano.

Sultán Selim I
Selim I , por nombre Yavuz ("El Grim") , (nacido en 1470, Amasya , Imperio
Otomano [ahora en Turquía], fallecido el 22 de septiembre de 1520, Çorlu), sultán
otomano (1512-20) que extendió el imperio a Siria , Egipto , Palestina y el Hejaz y
elevó a los otomanos al liderazgo del mundo musulmán.

19
Selim llegó al trono a raíz de los conflictos civiles en los que él, su hermano y su
padre, Bayezid II, habían estado involucrados. Selim eliminó a todos los aspirantes
potenciales al sultanato, dejando solo a su hijo más capaz, Soleyman, como su
heredero. Luego giró hacia el este, dondeIsmāʿīl I, fundador de la dinastía Safavid
en Irán, planteó una amenaza política e ideológica al abrazar el chiismo (la
segunda rama más grande del Islam) en oposición al Islam sunita de los
otomanos. Además, elKizilbash (seguidores turcomanos de Ismāʿīl) se rebelaron
abiertamente en Anatolia. Selim sometió al Kizilbash y luego lanzó una gran
campaña contra Ismāʿīl, quien fue severamente derrotado en elBatalla de
Chāldirān , en el lado oriental del río Éufrates (23 de agosto de 1514). Selim luego
se volvió hacia los principados kurdos y turcomanos de Anatolia, que incorporó al
Imperio Otomano.

La subyugación de Selim de la Dulkadir (Dhū al-Qadr) principado de Elbistan


(ahora en Turquía) puso a los otomanos en conflicto con los gobernantes
mamelucos de Siria y Egipto, quienes consideraban a Dulkadir como su protegido.
Selim derrotó a los ejércitos mamelucos en las batallas deMarj Dābiq (norte de
Alepo; 24 de agosto de 1516) yRaydāniyyah (cerca de El Cairo; 22 de enero de
1517), poniendo así a Siria, Egipto y Palestina bajo el dominio otomano. En El
Cairo, el sharif de La Meca le entregó a Selim las llaves de esa ciudad santa, un
gesto simbólico que reconoce a Selim como el líder del mundo islámico.

Reinado

Guerra con los Safávidas


La ascension de Selim al trono marcó un cambio radical en las relaciones
otomano-safávidas. Puso en marcha un campaña a gran escala contra el Shah
Ismail I y se enfrentó a este en la batalla de Caldiran, el 23 de agosto de 1514. Los
otomanos tenían un ejército más grande, compuesto por alrededor de 60 000 a
200 000 hombres, mientras el ejército safávida oscilaba entre 50.000 a 80.000
soldados. Además, los primeros estaban armados con mosquetes, mientras los
safávidas rechazaban el uso de las armas de fuego como algo carente de honor,
siendo diezmados en la batalla.

20
Como resultado de su victoria, el este de Anatolia fue anexado al Imperio
Otomano, y el Shah Ismail perdió la zona de reclutamiento de su ejército
turcomano; ganando los otomanos el control sobre el noroeste de Irán.

Conquista de Siria y Egipto


Los renovados reclamos de los otomanos de los territorios de Dulkadır condujeron
a la confrontación con los mamelucos, los soberanos nominales de estos. Cuando
el gobernante Alaüddevle no prestó atención a las demandas otomanas de
sometimiento, Selim lo derrotó y lo ejecutó en 1515, instalando a un sobrino y rival
de Alaüddevle como cliente de Estambul y enviando la cabeza del gobernante
muerto al sultán mameluco Qansuh al-Ghawri en El Cairo. La victoria contra los
Dulkadırs llevó a la confrontación directa entre otomanos y mamelucos.

Justificar la guerra contra los chiíess safávidas, tildados de herejes por Estambul,
no era un problema. Sin embargo, los Mamelucos seguian el Islam suní, al igual
que los otomanos. Los sultanes mamelucos también eran los protectores de La
Meca y Medina. Para justificar su ataque, Selim acusó a los mamelucos de oprimir
a los musulmanes y justificó la guerra contra ellos con una presunto alianza
mameluco-safávida, declarando que "el que ayuda a un hereje (es decir, los
safávidas) es él mismo un hereje".

Los dos ejércitos se encontraron al norte de Alepo, en la localidad de Marj Dabik el


24 de agosto de 1516. Las armas de fuego otomanas y la deserción en el
campamento de los mamelucos, resultado de la intensa propaganda enemiga en
los meses anteriores, sellaron el destino de los mamelucos.

Cuando el sultán mameluco al-Qansuh Ghawri murió, al parecer, de un ataque al


corazón, los restos de sus tropas huyeron. Alepo y Damasco se rindieron sin
luchar. Los otomanos siguieron al ejército mameluco en retirada a Egipto y le
causaron una segunda y aplastante derrota el 23 de enero de 1517 en
Raydaniyya, en las afueras de El Cairo. Aunque los restos del ejército mameluco
ofrecieron una fuerte resistencia, esta se derrumbó cuando el Sultán Tumanbay
fue capturado y asesinado. Con él murió el sultanato mameluco que había

21
gobernado durante más de 250 años en Egipto y Siria. Sus territorios fueron
incorporados al imperio otomano como las nuevas provincias de Alepo, Damasco
y Egipto.

El comienzo de la dominación otomana en las tierras árabes tuvo importantes


consecuencias políticas, religiosas y económicas. Selim reclamó para sí el título
de Califa (en árabe significa el “sucesor” de Mahoma), el cual considera a su
portador como el principal gobernante civil y religioso de todo el Islam, tanto chií
como suní. El sultán otomano y sus sucesores asumieron el título de Siervo de los
Dos Noble Santuarios, en referencia a La Meca y Medina, y con esto la tarea de
proteger y organizar la peregrinación anual a aquella ciudad, lo cual dio a los
otomanos un prestigio y una legitimidad sin igual en el mundo musulmán.

Muerte
Falleció el 22 de septiembre de 1520, a la edad de 50 años, víctima del cáncer. A
su muerte era ya el más destacado gobernante musulmán, pues regía sobre los
lugares más sagrados del Islam, consituyendose en el protector de la Meca y
Medina. Su hijo, Suleimán I El Magnífico, se convirtió en el próximo sultán.

Legado
Las conquistas de Selim ampliaron los territorios del Imperio Otomano de 341.100
kilómetros cuadrados en 1512 a 576.900 kilómetros cuadrados en 1520, un
aumento de casi un 70 por ciento. Más importante aún, las rentas de Siria y Egipto
representaron un tercio de los ingresos totales del imperio. Se añadieron nuevos
territorios de alto valor estratégico, pero también de enorme significación
económica (participación en el tráfico del oro y de esclavos africanos,
acercamiento a la ruta de las especias, aprovechamiento del trigo y del arroz de la
zona para abastecer al centro del Imperio) y religiosa al ser reconocido el sultán
como califa, recibiendo por lo demás las llaves de La Kaaba.

La protección de las vías de comunicación marítimas entre Estambul y El Cairo se


convirtió en algo vital, y demandó un mayor fortalecimiento de la flota otomana.
También llevó a la confrontación con las potencias marítimas cristianas del

22
Mediterráneo: Venecia, España, y los Caballeros de San Juan, con base en la isla
de Rodas, así como la lucha con los portugueses en el Mar Rojo. Sin embargo,
todos estos conflictos se dejarían al sucesor de Selim, el sultán Suleimán I.

Solimán I el Magnífico
(Süleyman, Suleimán o Solimán, llamado el Magnífico; Trebisonda, Turquía, 1494
- Szeged, Hungría, 1566) Sultán turco otomano. El Imperio Otomano conoció su
máximo esplendor bajo su gobierno, no sólo por la solidez de la organización
administrativa y militar, sino por la ampliación de sus fronteras a su máxima
extensión y por el hecho de que Estambul se constituyó en un brillante centro
intelectual. Conocido tambien como Suleimán (o Süleyman, en turco), fue por ello
llamado "el Magnífico" en Occidente y "el Legislador" por sus compatriotas. Sus
padres son El Sultán Selim I y Valide Sultán Ayşe Hafsa, Solimán tuvo tres
mujeres que eran:

 Fülane Gülfem Hatun


 Mahidevran Hatun
 Haseki Hurrem Sultánn (Esposa legítima)

Y tuvo dieciséis hijos, que son:

 Meryem (1510-1512)
 Neslihan (1511-1512)
 Mahmud (1512-1521)
 Mustafa (1515-1553)
 Raziye(1516-¿?)
 Ahmed (1517-1517)
 Murad (1519-1521)
 Mehmed (1521-1543)
 Fatma (1521-1572)
 Abdullah (1522-1526)
 Mihrimah(1522-1578)

23
 Selim II (1524-1574)
 Bayezid (1525 o 1526-1561)
 Cihangir (1531-1553)
 Hatice (1557-1557)
 Şahihuban (1560-1560)

Cuando Solimán sucedió a su padre en el trono otomano en 1520, este pueblo


belicoso que los mongoles habían empujado hasta la península de Anatolia (la
actual Turquía) había llevado a cabo numerosas batallas con los países europeos.
Ya en 1354, Orjan conquistó Gallípoli, el primer dominio otomano en Europa, al
tiempo que fundaba un nuevo ejército formado por un escuadrón de caballería
ligera (akhingi) y un ala constituida por los grandes señores feudales (spahis), que
estaba compuesta por los célebres y temibles jenízaros.

El 25 de mayo de 1453, Mehmet II el Conquistador, que había establecido la


expeditiva costumbre de que cada sultán eliminase a sus hermanos para
garantizar la sucesión dinástica, entró en Constantinopla, el último reducto del
Imperio Romano de Oriente, defendido desesperadamente por bizantinos,
genoveses y venecianos. Este hecho trascendental, amén de señalar la fecha
exacta en que el Imperio Otomano cobraba un decisivo poder en el Mediterráneo y
se convertía en una persistente amenaza para los pueblos de Europa, arrojó a los
doctos emigrados griegos a Italia, lo que llevaría al florecimiento del humanismo, y
cerró para los europeos el acceso al mar Negro y por tanto su vía de
comunicación con la India, obligándoles de ese modo a una búsqueda de nuevas
rutas que conduciría a Cristóbal Colón al descubrimiento de América y a Vasco da
Gama a culminar la apertura de la «ruta de las especias», rodeando África hasta
alcanzar la India.

El padre de Solimán, Selim I, conquistador de Siria, Arabia y Egipto, adoptó el


título de califa tras la toma de La Meca. A su muerte, acaecida en 1520, su
temerario hijo Solimán, presente en numerosas batallas que no dudaba en
encabezar, tomó las riendas del Imperio para catapultarlo al máximo poderío de

24
toda su historia merced a una política de expansión en Europa que está jalonada
por tres importantes victorias. En 1521 conquista Belgrado; al año siguiente, en la
isla de Rodas, obtiene la capitulación de los Caballeros Hospitalarios de San Juan,
con lo que a partir de entonces el tráfico marítimo veneciano y genovés queda
bajo su control; y, por último, con su victoria en la batalla de Mohács, acaba con la
independencia de Hungría e impone en el trono a Juan Zapolya, vasallo del
Imperio Otomano.

A la expansión de Solimán el Magnífico se opondrían enérgicamente España y


Austria, con la ayuda de Polonia y Venecia, siendo el mayor adalid de esta
defensa el emperador Carlos I de España y V de Alemania. Pero como el enemigo
juramentado de éste, el rey francés Francisco I, no veía con buenos ojos el
liderazgo europeo del hijo de Juana la Loca, no dudó en aliarse con el turco para
reducir su poder.

Nadie como Solimán se aprovechó más de la inagotable rivalidad de los dos


obstinados monarcas cristianos. Con admirable oportunidad y con una astucia
diplomática que le hace merecedor de ser calificado como uno de los mayores
estadistas de la época, el califa supo sacar provecho del río revuelto que era por
aquel entonces Occidente, desangrado y dividido por guerras de religión y con
fronteras movedizas que respondían a un verdadero mosaico de ambiciones. En
este sentido hay que destacar la paradoja de que, al invadir Hungría, Solimán el
Magnífico prestase una impagable ayuda a la llamada Liga Clementina,
encabezada por el papa Clemente VII y que, además del Vaticano, reunía a
Francia, Florencia y Milán contra Carlos I.

En 1529, su audacia llegó hasta el extremo de asediar por primera vez Viena,
campaña en la que fracasó, pero que volvió a intentar en 1532, año en el que
Carlos I, el gran abanderado del catolicismo, hubo de pactar con los protestantes
para lograr rechazar la ofensiva. Más tarde Solimán orientaría sus conquistas
fuera del territorio europeo, invadiendo Bagdad y Mesopotamia y llegando hasta la
India; pero a la muerte de su vasallo Juan Zapolya en 1541, Hungría quedó
anexionada al Imperio Otomano; y en 1543, el mismo año en que Persia pasaba a

25
sus dominios, Fernando I de Habsburgo quedó obligado a pagar al Imperio un
tributo anual de 30.000 ducados. Precisamente como consecuencia de la negativa
de su sucesor, Maximiliano II, a pagar el tributo, se produjo en 1566 el asalto turco
a Szeged, ciudad defendida valientemente por el héroe nacional húngaro Zriny,
donde halló la muerte Solimán.

Antes de eso, el gran dignatario musulmán había llevado a cabo igualmente una
extraordinaria actividad legisladora, que le valió su sobrenombre entre los turcos;
había impuesto a las familias cristianas la obligación de entregar un hijo de cada
cinco para integrarlo en sus compañías de jenízaros y había practicado también el
rapto de niños (devsirme) para nutrir sus tropas; había dividido las tierras
conquistadas en timar, feudos militares sometidos al gobierno de un bajá; había
dejado su impronta urbanística en Constantinopla y había visto cómo la preferida
de su harén, la bella Roxelana, lo traicionaba mandando asesinar a su
primogénito, el príncipe Mustafá, para lograr que el sultanato recayera en su hijo
Selim II.

Legado
A la muerte de Solimán, el Imperio otomano era una de las principales potencias
del mundo.192 Las conquistas del Magnífico habían ampliado sus fronteras hasta
incluir Bagdad, muchos territorios balcánicos, que incluían las actuales Croacia y
Hungría, y la mayor parte del norte de África. La expansión del imperio en Europa
había dado a los otomanos la posibilidad de influir directamente en el equilibrio de
poder en el Occidente cristiano, hasta el punto de que el embajador austriaco
Ogier Ghislain de Busbecq advirtió de la inminente conquista de Europa: «Por
parte [de los turcos] están los recursos de un poderoso imperio, la fuerza
ininterrumpida, el hábito de la victoria, la resistencia al trabajo, la unidad, la
disciplina, la frugalidad y la vigilancia.

Su legado, sin embargo, no fue sólo de carácter militar; un siglo después, el


viajero francés Jean de Thévenot hablaba de la “fuerte base agrícola del país, el
bienestar de los campesinos, la abundancia de alimentos básicos y la
preeminencia de la organización en el gobierno de Solimán”. 194 Treinta años

26
después de su muerte, el famoso dramaturgo inglés William Shakespeare lo
menciona como un prodigio militar en El Mercader de Venecia, donde el Príncipe
de Marruecos se jacta de su destreza diciendo que derrotó a Solimán en tres
batallas.

Sin embargo, la valoración de la obra del «magnífico» sultán, de sus logros en el


ámbito administrativo, cultural y militar, debe tener en cuenta también la
contribución fundamental de las numerosas figuras de talento que le sirvieron,
como los grandes visires İbrahim Paşa y Rüstem Bajá, el gran muftí Ebussuud
Efendi, quien desempeñó un importante papel en la reforma legal, y el canciller y
cronista Celalzade Mustafa, quien fue decisivo en el desarrollo de la burocracia y
en el establecimiento del mito del Magnífico.

Sultán Murad IV
Murad IV (1612-1640) fue un sultán del Imperio otomano durante 17 años, siendo
conocido como “el conquistador de Bagdad” o como Murad “el cruel”. Fue el
sucesor en el trono de Mustafá I, que fue su tío y el segundo de los hijos de
Ahmed I en ocupar el trono como sultán.

Su reinado tuvo muchas peculiaridades y anécdotas. Para empezar, llegó siendo


tan solo un niño de 11 años. Ello conllevó que se viviera una etapa muy importante
en el Imperio otomano, pues por primera vez una mujer fue nombrada sultana
madre, dando poderes de forma oficial a Kösem Sultán, la madre de Murad IV,
hasta que el sultán tuviera la mayoría de edad.

Fue un período en el que se tomaron muchas decisiones con el fin de cambiar


aspectos administrativos y de la política exterior del Imperio otomano. Aunque se
le consideró como un sultán estricto, el Estado volvió a vivir tiempos de paz y su
reputación mejoró luego del declive que había vivido a comienzos del siglo XVII.

Pasó a la historia por ser el primer gobernante en asesinar a un Shayj al-islam.


Este era considerado como una de las personalidades más respetables del islam
por sus amplios conocimientos.

27
El Sultán Murad nació el 27 de julio de 1612 en la actual Estambul Murat Oglu
Ahmed I, el segundo hijo que el sultán Ahmed I tuvo con Kösem Sultan, quien
también recibió el nombre de Mahpeyker.

Murat fue el segundo hijo del sultán en subir al trono del imperio otomano, ya que
primero lo logró Osmán II, uno de los hijos que tuvo Ahmed I con Mahfuz Sultan.

Su padre murió cuando Murad solo tenía cinco años.

Murad IV era descrito como un hombre corpulento. Se habló mucho de su gran


fuerza, pero no se ha podido determinar si esta descripción respondía más al
temor que generaba en sus rivales. En todo caso, era considerado un hombre de
gran altura.

Reinado
La coronación de Murad IV se llevó a cabo el 10 de septiembre de 1623 cuando
solo contaba con 11 años. A pesar de su edad, fue el designado para sustituir a su
tío Mustafá I, que no era apto mentalmente y que sufrió una conspiración por parte
de su propia madre para que dejara el cargo.

Durante la primera década, el control del sultanato lo ejerció casi en su totalidad la


madre de Murad IV junto a un grupo de ministros que habían sido designados para
la labor.

Miedo
Para lograr el control de su civilización, Murad IV se convirtió en un sultán muy
temido. Mató a ministros, opositores, mujeres y personajes de rango dentro de los
ejércitos. Contó con un grupo de espías que le ayudaron en la labor de hallar a los
responsables de iniciar revueltas en Estambul en su contra.

En algún momento también quiso asesinar a los pueblos inmigrantes de armenios


que vivían en Constantinopla. La decisión nunca se llevó a cabo gracias a la
intervención de uno de los ministros del sultán.

28
Al final logró que los gobernantes del Imperio otomano volvieran a gozar de
respeto. Destacó por sus habilidades a nivel militar en diferentes batallas como la
del Cáucaso y en Mesopotamia, aunque la conquista de Bagdad fue uno de sus
éxitos más recordados.

Solía ejecutar a la gente colgándolos en las esquinas de las calles, aunque


también podía tener otros métodos menos previsibles. Por ejemplo, uno de sus
doctores personales fue asesinado al obligarle a ingerir en exceso su propio.

Durante el sultanato de Murad IV no eran normales los juicios o las averiguaciones


previas. Si el gobernante creía o tenía la sospecha de algo, por cualquier razón,
decidía cortar las cabezas de las personas.

Un caso muy sonado fue cuando mató a un mensajero que se había equivocado al
anunciar que un recién nacido que había tenido Murat era varón, cuando
realmente fue hembra.

Se cree que asesinó a más de 20 mil personas durante su tiempo en el trono.

Guerra Otomana – Safávida


Esta batalla se llevó a cabo durante casi todo el sultanato de Murad VI. Inició en
1623 y consistió en la disputa del Imperio otomano y los persas por el dominio de
Mesopotamia.

Por algún tiempo, los otomanos estuvieron enfocados en las luchas en el


continente europeo, pero luego pudieron recuperar Bagdad, que fue una de las
victorias más importantes de Murad IV.

El conflicto llegó a su fin el 17 de mayo de 1639, casi un año antes de la muerte de


Murad IV. Todo ocurrió gracias al tratado de Zuhab, donde se definieron los límites
fronterizos entre los persas y los otomanos.

Descendencia
Murad IV tuvo una decena de hijos hombres a lo largo de su reinado, pero ninguno
de ellos vivió lo suficiente para suceder a su padre en el trono del Imperio

29
otomano. Los restos de todos sus descendientes varones fueron enterrados en el
mausoleo de Ahmed I, en la mezquita azul.

En el caso de sus hijas fue diferente, ya que se conoció que por lo menos tres de
ellas sí tuvieron una vida más larga: Kaya Sultan, Safiye Sultan y Rukiye Sultan.
Todas tuvieron matrimonios con hombres que ocuparon altos cargos en el ejército
otomano.

Muerte
Grabado del castigo impartido a dos hombres por fumar, dirigido por el sultán
Murad IV

La muerte del sultán Murad IV ocurrió cuando aún no había cumplido los 28 años.
Una de las leyes que tuvo el sultanato de Murad IV prohibía el consumo de alcohol
y del tabaco. La violación de esta ley tenía como condena la pena de muerte.

El objetivo de Murad IV era evitar las críticas a su trabajo, ya que los bares, los
cafés y las tiendas de vino eran considerados como sitios propicios para las
reuniones y para hablar mal del gobierno.

Irónicamente, Murad IV no siguió su propia ley y sufrió de adicción al alcohol.


Murió por cirrosis alcohólica el 8 de febrero de 1640. Ibrahim I, su hermano, fue su
heredero en el trono al morir.

Sultán Abdul Hamid II


Abdülhamid II, (nació el 21 de septiembre de 1842 en Constantinopla [ahora
Estambul, Turquía murió el 10 de febrero de 1918 en Constantinopla), sultán
otomano de 1876 a 1909, bajo cuyo gobierno autocrático el movimiento de
reforma de Tanzimat (Reorganización) alcanzó su clímax y quien adoptó una
política de panislamismo en oposición a la intervención occidental en los asuntos
otomanos.

Hijo del sultán Abdülmecid I , subió al trono en la deposición de su hermano


mentalmente trastornado, Murad V , el 31 de agosto de 1876. Promulgó la primera
constitución otomana el 23 de diciembre de 1876, principalmente para evitar la

30
intervención extranjera en un momento en que la represión salvaje de los turcos
del levantamiento búlgaro (mayo de 1876) y los éxitos otomanos en Serbia y
Montenegro había despertado la indignación de las potencias occidentales y
Rusia. Después de una desastrosa guerra con Rusia (1877), Abdülhamid estaba
convencido de que se podía esperar poca ayuda de las potencias occidentales sin
su intromisión en los asuntos otomanos. Despidió al Parlamento, que se había
reunido en marzo de 1877, y suspendió la constitución en febrero de 1878. A partir
de entonces, durante 30 años, gobernó desde su reclusión en el Palacio de Yıldız
(en Constantinopla), asistido por un sistema de policía secreta., una red de
telégrafos ampliada y una severa censura.

Después de la ocupación francesa de Túnez (1881) y la asunción del poder por los
británicos en Egipto (1882), Abdülhamid buscó el apoyo de los alemanes. A
cambio, se hicieron concesiones a Alemania, que culminaron con el permiso
(1899) para construir el Ferrocarril de Bagdad. Finalmente, la supresión de la
revuelta armenia (1894) y la agitación en Creta, que condujo a la guerra greco-
turca de 1897, resultó una vez más en la intervención europea.

Abdül hamid utilizó el pan-islamismo para solidificar su gobierno absolutista interno


y para movilizar la opinión musulmana fuera del imperio, creando así dificultades
para las potencias imperiales europeas en sus colonias musulmanas. El ferrocarril
de Hejaz , financiado con contribuciones musulmanas de todo el mundo, fue una
expresión concreta de su política.

Internamente, las reformas de mayor alcance fueron en la educación: se


establecieron 18 escuelas profesionales; Darülfünun, más tarde conocida como la
Universidad de Estambul, fue fundada (1900); y se extendió por todo el imperio
una red de escuelas secundarias, primarias y militares. Además, se reorganizó el
Ministerio de Justicia y se desarrollaron sistemas ferroviarios y telegráficos.

El descontento con el gobierno despótico de Abdülhamid y el resentimiento contra


la intervención europea en los Balcanes, sin embargo, llevaron a la revolución
militar de los Balcanes. Jóvenes Turcos en 1908. Después de una revuelta

31
reaccionaria de corta duración (abril de 1909), Abdülhamid fue depuesto, y su
hermano fue proclamado sultán como Mehmed V.

El Sultanato de las Mujeres


El Sultanato de las mujeres (en turco: Kadınlar saltanatı) fue un período de
extraordinaria influencia política ejercida por esposas y madres de los sultanes del
Imperio Otomano. Este fenómeno en el período moderno temprano,
aproximadamente entre los años 1533 y 1656, comenzó durante el reinado de
Solimán el Magnífico, con su matrimonio con Hürrem Sultan (conocida también
como Roxelana).Estas sultanas eran bien las esposas del Sultán, denominadas
haseki sultanas, o bien las madres del Sultán, denominadas valide sultan (Cuando
sus hijos suben al trono). Muchas de estas mujeres tenían orígenes esclavos,
como se esperaba del sultanato, en tanto los roles matrimoniales tradicionales
eran considerados un riesgo demasiado grande para el sultán, de quien se
esperaba no tuviera lealtades personales por fuera de su título. Durante este
período, las haseki y valide sultanas ejercieron poder político y social, lo que les
permitió influir en el funcionamiento cotidiano del imperio, además de pedir la
construcción de edificios y obras filantrópicas.

Las seis mejores Sultanas del Imperio Otomano


Haseki Hurrem Sultán
Nació en 1505 en Ucrania, falleció el 18 de abril de 1558 en Estambul, Turquía,
hija de un sacerdote ortodoxo. Hacia 1520 fue raptada por los tártaros y vendida
por estos como esclava en la capital del imperio turco, Estambul, donde pasó a ser
odalisk (odalisca) del harén del Sultán Solimán (en turco: Süleyman) El Magnífico.

También se le conoce como Rosselana, Roxelane, Rosa, Russiak o Roxolana,


apodos que derivan de su hermosa cabellera pelirroja y también porque muchos
pensaban que venía de Rusia. Hürrem para los otomanos que significa la risueña
o que da alegría al rostro. Tal como se ha indicado pasó a ser la mujer preferida
del sultán, motivo por el cual alcanzó el rango de Haseki.

32
La Sultana Hurrem tuvo cinco hijos con el Sultán Solimán I que era:

 Mehmed
 Mihrimah
 Selim II
 Bayezid
 Cihangir

Historia
En la historia del Imperio Otomano pocas historias personales resultan tan
sorprendentes como la de Hürrem Sultan, o Roxelana, como se la llamaba en
Europa. Esta mujer, capturada como esclava cuando era adolescente, fue
regalada como concubina al príncipe Solimán, que pasaría a la historia como “el
Magnífico”. Su amor por ella fue tal que no solo la liberó de su condición, sino que
la elevó al rango de esposa legítima desafiando siglos de tradición.

Esto convirtió a Roxelana en una de las mujeres más influyentes en la historia de


este imperio, tanto que también sus sucesoras disfrutarían de un tratamiento
semejante. Empezó así un periodo de más de un siglo conocido como “el
sultanato de las mujeres”, en el que las madres y esposas de los sultanes
ejercieron un gran poder en la corte otomana.

ESCLAVA
Roxelana significa procedente de Roxolania, una región del antiguo reino de
Polonia. Se cree que su verdadero nombre era Aleksandra Lisovska y que era
originaria de Rohatyn, una población del oeste de Ucrania, entonces parte de
Polonia; su fecha de nacimiento también es desconocida, aunque se cree que
nació en 1505. Siendo aún adolescente, fue capturada por los tártaros en una de
sus razias y vendida como esclava en Estambul.

Su comprador formaba parte de la corte del sultán Selim I y en principio debería


haberse convertido en una de las tantas osaliscas del harén. Sin embargo, una de
las parientes del soberano se fijó en ella porque le llamó la atención su pelo rojizo
y le agradó su personalidad, por la que la asumió como parte de su séquito. Su

33
carácter le valió también un nuevo nombre, con el que se la conoce en las fuentes
musulmanas: Hürrem, que significa “la alegre”.

En algún momento fue presentada al príncipe heredero Solimán, que en 1520


sucedió a su padre como sultán; según los cronistas otomanos, cuando este subió
el poder Hürrem ya era su concubina. Solimán la apreciaba especialmente por su
conversación y porque, al igual que él, componía poesía; pero se desconocen más
detalles de su relación hasta entonces, ya que nadie se esperaba la importancia
que adquiriría.

ESPOSA
Soleimán desafió siglos de tradiciones de corte por aquella mujer de la que, al
parecer, estaba realmente enamorado. Normalmente las concubinas permanecían
en contacto con el sultán hasta dar a luz a un hijo, tras lo cual se esperaba que el
gobernante no volviera a acostarse con ellas; cumplida la mayoría de edad del
hijo, si este era varón, se le enviaba a gobernar alguna provincia del imperio y su
madre le acompañaba. Esta no era una ley pero sí una tradición importante en el
harén otomano, ya que pretendía impedir que la mujer que le diera más hijos
ejerciera mayor influencia sobre él.

Pero Hürrem no solo permaneció en Estambul, sino que concibió seis hijos de
Solimán. Esto la colocó efectivamente en una posición preferente entre las
concubinas del sultán, incluyendo a Mahidevran Gülbahar, hasta entonces la única
que le había dado descendencia y que, por lo tanto, aspiraba a que su hijo
Mustafá se convirtiera en el próximo gobernante. Puesto que oficialmente no
existía el cargo de sultana ya que las concubinas no eran esposas, la valide sultan
o madre del sultán era la única posición de poder que podía garantizarles
seguridad e influencia.

Pero una vez más Solimán sorprendió a su corte casándose oficialmente con
Hürrem en 1528 y creando un título ex profeso para ella, el de haseki sultan,
“única favorita”, con lo que la convertía a todos los efectos en su esposa legítima
y, aunque no existiera el título, en sultana. Esta decisión escandalizó a no pocos

34
miembros de la corte, pero no podían hacer nada al respecto: Solimán estableció
que cualquier ofensa a su consorte sería considerada como una ofensa a su
propia persona. En diez años, la esclava Roxelana se había convertido en la
emperatriz Hürrem Sultan.

EMPERATRIZ
Si en la corte muchos ya habían visto mal que Solimán rompiera con la tradición y
eligiese a una favorita, menos les gustó la influencia que Hürrem ejercía sobre él.
El sultán tenía a su esposa en gran estima y no solo le consultaba las decisiones
que tomaba, sino que le permitía tomar algunas iniciativas oficiales y le confiaba
tareas diplomáticas, como la correspondencia con soberanos extranjeros: una de
las primeras cartas oficiales que Hürrem escribió fue precisamente a Segismundo
II Augusto, el rey de su tierra natal, Polonia; y gracias a ella se estableció una
alianza polaco-otomana.

La Sultana Hurrem logró salir victoriosa en la cuestión del heredero al trono.


Varios altos cargos de la corte apoyaban a Mustafá, el primogénito de Soleimán,
pero todos cayeron en desgracia uno tras otro, algunos por motivos fundados y
otros posiblemente a causa de Hürrem. El propio Mustafá fue acusado de formar
parte de un complot para hacerse el poder y ejecutado por orden de su propio
padre en 1553; y su madre, Mahidevran Gülbahar, desterrada a una provincia
lejana. Uno de los hijos de Hürrem se convertiría en el próximo sultán con el
nombre de Selim II. Hürrem Sultan murió en abril de 1558 y fue enterrada en un
magnífico mausoleo en la Mezquita de Solimán; el sultán dispuso que su propio
mausoleo debía ser adyacente al de su esposa, voluntad que fue respetada por su
hijo.

La lucha por el poder muestra la faceta más despiadada de Hürrem, que por otra
parte no era nada raro e incluso podía considerarse necesario para sobrevivir en
la corte. Por el contrario, en su actividad pública hay muchos ejemplos de
actividades benéficas o, cuanto menos, útiles para la gente común: financió
hospitales, madrazas, baños públicos y comedores para los pobres; no solo en la
capital sino en lugares de importancia simbólica como Jerusalén y La Meca.

35
Valide Sultán Mihrimah
La Sultana del sol y de la luna, la Sultana Mihrimah era la hija del sultán otomano
Solimán el Magnífico y su esposa Hürrem Sultan. Su nombre en turco significa Sol
y Luna.

Nace en Estambul el 21 de marzo de 1522, justo el día de equinoccio. Viajó por


todo el Imperio Otomano con su padre mientras éste inspeccionaba las tierras y
conquistaba nuevas. Acompañándolo incluso en las batallas como la de Gizah en
el norte de Egipto, fuera de Alejandría, en la que según aparece en la literatura
persa viajaba en un caballo llamado Batal.

Al cumplir la edad de diecisiete años contrae nupcias con el Gran Visir Rüstem
Pasha (1500-1561) el 26 de noviembre de 1539, con el cual tendría tres hijos.
Mihrimah floreció como patrona de las artes y continuó viajando con su padre
hasta la muerte de su marido.

Ocupo el puesto de Valide Sultan o Directora del Harem, para su padre tras la
muerte de su madre la sultana Hurrem, desde 1558 hasta 1566.

Durante este periodo Mihrimah anima a su padre para poner en marcha la


campaña contra Malta, con la promesa de construir 400 galeras con su propio
dinero; sosteniendo correspondencia directa con el rey Segismundo II de Polonia.

Labores políticas
Mihrimah junto con su madre Hürrem sultan y su esposo Rüstem el Gran Visir
otomano, hicieron una alianza y se convirtieron en el poder que dominaba el diván
(gabinete) y el círculo interior de palacio. Desafortunadamente para Mustafa, esta
condición se convirtió en un gran obstáculo para él acceder al trono, aunque fue
apoyado por los jenízaros.

Las fuentes otomanas y extranjeras indican que se creía ampliamente que los tres
trabajaron primero para eliminar al príncipe Mustafa para asegurar el trono al hijo
de Hürrem y hermano mayor de Mihrimah, el príncipe Bayezid. La rivalidad
terminó con la ejecución de Mustafa a manos de los enviados de su propio padre

36
en 1553 durante la campaña contra la Persia safávida debido al miedo a una
rebelión por parte del sultán.

Obras caritativas
Como Valide Sultana tuvo acceso a abundantes recursos financieron por lo que
financio diferentes centros caritativos como las Mezquitas de Üsküdar y Edirne,
ambas llevan su nombre y fueron construidas por el arquitecto imperial Mimar
Sinan.

La Mezquita Mihrimah en la Puerta de Edirne fue construida entre 1562 y 1565


ubicada en la pared occidental de la vieja ciudad de Constantinopla (Estambul),
fue uno de los diseños más imaginativos de Sinan, utilizando nuevos sistemas de
apoyo y espacios laterales para aumentar el área disponible para las ventanas.
Mientras que la mezquita de Mihrimah Sultan en Üsküdar tambien conocida como
también conocida como mezquita de İskele se construyó entre 1546 y 1548,
considerada uno de los monumentos más destacados de la ciudad de Üsküdar.
Tras la muerte de su padre le presto a su hermano Sultán Selim II 50 000
monedas de oro para cubrir sus necesidades inmediatas.

Descendencia
Junto a su único esposo Rüstem Paşa tuvo tres hijos:

 Ayşe Hümaşah Hanimsultan


 Sultanzade Osman Bey
 Sultanzade Mehmed Bey

Muerte
La vida de Mihrimah sultana es incierta después de la muerte de Selim II en 1574.
retirandose al Palacio Viejo o Esky Saray. Muere en Constantinopla el 25 de enero
de 1578 durante el reinado de su sobrino Murad III, sobreviviendo a todos sus
hermanos. Fue enterrada en el complejo de la Mezquita Süleymaniye junto a su
familia.

37
Valide Sultán Nurbanu
Haseki Afife Nurbanu Sultana fue esposa del sultán otomano Selim II y madre de
su sucesor Murad III, convirtiéndose en Valide Sultán (madre del soberano) desde
1574 hasta su muerte en Estambul el 6 o 7 de diciembre de 1583. Fue una de las
sultanas más poderosas y ricas del Imperio Otomano.

Nace en 1525 y como la gran mayoría de las mujeres de los miembros de la


dinastía otomana, tenía una procedencia esclava por lo que no se conocen bien
sus orígenes. Existen dos teorias acerca de sus orígenes la primera según fuentes
italianas indican que nació en Venecia, llamándose Cecilia u Olivia Venier-Baffo,
siendo hija ilegítima de Nicolás Venier y Violante Baffo. Su padre, un miembro de
una distinguida familia de la nobleza veneciana, era el señor de la isla de Paros en
el archipiélago de las Cícladas; escasas noticias hay en torno a la madre y no está
claro si pertenecía también a la aristocracia. Esto se deduce por las cartas que
Safiye escribia para la República de Venezia en su nombre y en el cual se lee:

“Baffo, la madre de Mehmed III”.

La otra teoría marca su nacimiento como hija de una familia judía sefardí y su
nombre de nacimiento era Rachel Marié Nassi.

Haseki Sultana
En 1537, el famoso corsario Jeireddín Barbarroja conquistó la isla y Cecilia fue
capturada y vendida en Constantinopla en un mercado de esclavos. Fue
introducida en el palacio de Topkapı, durante el sultanato de Solimán el Magnífico
donde fue nombrada como Nûr-Banû, mas tarde fue enviada al haren de Selim II
cuando este aun era un príncipe. El 4 de julio de 1546 dio a luz a su único hijo
varón, el heredero al trono que posteriormente sería Murad III. Obteniendo el título
de Haseki Sultán o Favorita del sultán.

Valide Sultan
Cuando Selim II murió en 1574, ocultó su muerte y escondió su cadáver en una
nevera hasta que su hijo Murad llegara a Estambul desde la provincia de Manisa,
donde Murad era el gobernador. Doce días más tarde, sobre asciende al trono

38
como Murad III, Nûr-Banû adquirió el título de Valide Sultan o Madre del
Soberano, compartiendo el titulo con la Sultana Mihrimah. Los archivos
venecianos afirman que Nûr-Banû manejó el gobierno en el llamado Sultanato de
las mujeres junto al Gran Visir Sokollu Mehmet Pasha, que sirvió del co-regente
con el sultán Su intermediario al mundo fuera del harén era su "kira", llamada
Esther Handali." Kira" era la intermediaria entre el harem y el mundo fuera de
palacio. Mantuvo correspondencia con reina Catherine de Medici de Francia.
Durante sus nueve años como Valide sultana (1574 - 1583), sus opiniones
políticas eran tan provenecianas que fue odiada por la república de Génova.
Además, se ha dicho que Nurbanu se relacionó con Giorgio Baffo, los archivos del
Imperio Otomano afirman que la república de Venecia se hizo demasiado
dependiente del Imperio Otomano durante su tiempo como Sultâna Afife Nurbanu
porque sus políticas eran muy projudías.

Hijos
La Sultâna Afife Nûr-Banû tuvo cuatro hijos, un varón y tres mujeres.

 Murad III (1546 - 1595)


 Esmehan Sultan (1544 - 1585)
 Fatma Sultan (1548 - 1580)ç
 Sah Sultan(1549 - 1572)

Establecimientos caritativos y actividades filantrópicas


Nurbanu Sultana ordenó que el arquitecto Mimar Sinan construyera Atik Valide
Mosque y Külliye, un complejo multiuso de edificios centrados alrededor de la
mezquita y formados de madrasah, darüşşifa, khanqah, caravasar y baño turco en
el distrito de Üsküdar en Estambul, donde antes se localizó un "baño judío". La
construcción de se completá al final de 1583, justo antes de su fallecimiento.

Muerte
En los últimos años, la influencia de Nurbanu en la corte fue socavada en gran
medida por los celos y la intriga. Su principal adversaria sería Safiye, favorita de

39
Murad III y madre de Mehmed III, que al igual que su suegra había conseguido un
papel de liderazgo al abordar las opciones de su marido e hijo.

Cayó gravemente enferma de cáncer de estómago aunque otro sugieren que fue
envenenada por un agente genovés (debido a su impopularidad en la Republica
de Genova). En cualquier caso, su fallecimiento era una muerte sospechosa
ocurrida en el Palacio de Topkapi, en el Cuarto Yenikapı (nombre de la habitacion
destinada a la directora del harem), el día 6 ó 7 de diciembre de 1583 (Durante el
21er día del mes de dhu l-qa'da, 991 del calendario árabe). Fue sepultada en el
mausoleo de su marido Sultan Selim II localizado dentro de La Mezquita de Hagia
Sophia. Alrededor de un tercio de su inmensa riqueza quedó en manos de las
mezquitas y las fundaciones de caridad luego de su muerte.

Valide Sultán Safiye


Haseki Safiye Sultán. fue el consorte de Sultán Murad III y Valide del Imperio
otomano como madre de Mehmed III. Safiye fue también un de las figuras
eminentes durante la era conocido como El Sultanato de Mujeres. Ella vivió en el
Imperio otomano durante los reinados de siete sultanes: Soleiman el Magnífico
Selim II, Murad III, Mehmed III, Ahmed I, Mustafa I, y Osman II.

Orígenes
Nació en 1595 en las montañas de Dukagjin Albania,aunque a menudo se
confunde su origen con la de su suegra la Sultana Nurbanu quien era originaria de
Venezia. En 1563 a la edad de trece años fue presentada como esclava al futuro
sultan Murad III por Hümasah hija de Mehmed quien era hijo de Suleiman I y la
sultana Hurrem. Cambiándole el nombre a Safiye que significa ¨la pura¨.
Convirtiéndose así en Haseki (favorita) del príncipe Murad, hijo Mayor del Selim I y
la Sultana Nurbanu. El 26 de mayo de 1566 daba a luz al hijo mayor de Murad,
Mehmed coincidentemente este año moría en Suleiman El Magnífico.

Haseki Sultana
Safiye le fue dado el título de Haseki menos de un año después de iniciado el
reinado de Murad. Ella había sido la única concubina de Murad antes de su

40
accesión, y aun después de su accsión continuaba teniendo una relación
monógama con ella, Su madre Nurbanu le aconsejó que él tomara a otras
concubinas para bien de la dinastía debido a que en 1581 solo tenía un hijo que
hubiera sobrevivido el principe Mehmed. En 1583, Nurbanu acusó a Safiye de
utilizar la hechicería para hacer a Murad impotente e impedirle tomar a nueva
concubinas. Esto dio como resultado el encarcelamiento y tortura de los sirvientes
de Safiye. Esmehan la hermana de Murad le presentó dos concubinas bellas, las
cuales él aceptó. Quedando curado de su impotencia, él tendría en total veinte
hijos y veintisiete hijas. Los informes venecianos indican que después de lo
sucedido y de una amargura inicial, Safiye conservó su dignidad y no demostró
celos de Murad y las concubinas. Ganando la gratitud del Sultán, quien continuó
apreciándola y le consulta a ella en las materias políticas, especialmente después
de la muerte de su madre la sultana Nurbanu. Durante los últimos años del vida
Murad volvió a tenerla como única compañera. Sin Embargo, es difícil que Safiye
alguna vez se convirtiese en la esposa legal (como lo hizo Hurrem) de Murad.
Aunque la historiador otomano Mustafa Ali se refiere a ella como tal, lo que
contradice los informes de los embajadores venecianos e ingleses que expresan.

Valide Sultán
Cuando muere su esposo el Sultán Murad III en 1595, Safiye organizó todo para
que su hijo Mehmed ascendiera al trono como Mehmed III y así asegurarle el éxito
como sultán. Se Convierte entonces en Valide (madre) Sultana, una de las más
poderosas en la historia otomana. Hasta la muerte de su hijo en 1603, la política
otomana fue determinada bajo su dirección y de Gazanfer Aga jefe de los eunucos
blancos y la cabeza del enderun (palacio imperial interior). Durante el reinado de
su hijo ella disfrutó un estipendio enorme de 3,000 aspers al día Cuando Mehmed
III fue de campaña a Hungria en 1596 deja a cargo a Safiye del Imperio y de la
tesorería. Durante su gobierno interino convenció al Sultán de reasignar como
Gran Visir del Imperio a su yerno Damat Ibrahim Pasha.

Durante este período, la secretaria del embajador inglés reportó que mientras en
el palacio, Safiye " divisado un número de botes en el rio Bosforo apresurándose

41
conjuntamente. La Reina Madre enviaba para inquirir en la materia y le fue dicho
que el Visir hiciese justicia en ciertos chabies kahpe, es decir, las prostitutas. Ella,
tomando desagrado por la palabra expedida y le recomienda al Visir que era ella y
no su hijo el que lo había dejado gobernar la ciudad; ordenándole a él que tenga
buen semblante para el otro negocio y no se entrometiera más con las mujeres
hasta el regreso de su amo.

La máxima crisis que Safiye resistió como Valide sultana fue con su cura de
confianza Esperanza Malchi. (kira era una mujer no musulmana, siendo
típicamente judías, que actuaban como intermediarias entre el exterior y el interior
del palacio, sirviendo muchas veces como agente comercial o secretarias). En
1600 La caballería imperial se levantó en una rebelión desde adentro bajo la
influencia de Malchi y su hijo, quienes habían acumulado unos 50 millones de
aspers en riqueza. Safiye fue hecha responsable pues esto, junto con la moneda
circulante corrompida con que las tropas fueron asalariadas, y casi padecido lo la
furia de los soldados, quienes brutalmente mataron a Esperanza Malchi y su hijo.
Mehmed se vio obligado a decir

Para impedirle a los soldados sospechar de su influencia sobre el Sultán, Safiye


persuadió a Mehmed para que los decretos fueran escrito y firmados por el Gran
Visir, en lugar del sultán.

Safiye orquestó la ejecución de su nieto Mahmud en 1603, habiendo interceptado


un mensaje enviado a su madre por un vaticinador religioso, quién predijo que
Mehmed III moriría en seis meses y sería él quien subiría al trono. Segun el
embajador inglés Mahmud estaba preocupado de que su padre se enterara y de
como era influenciado por la sultana Safiye, que solo se preocupaba por su deseo
de obtener dinero, lo que causaría que el estado fuera a la ruina. Lo que más tarde
lamentaría su madre la sultana Halime, que no era favorecida por Safiye. El sultan
sospechando un complot y sintiendo celos de la popularidad de su hijo mando a
estrangularlo.

42
Luego le sucedería en 1603 Ahmed I quien como uno de las primeras acciones
que tomó fue desterrar a su abuela al VIejo Palacio el 9 de enero de 1604 y
despojarla de todo su poder.

Hijos
 Ayşe
 Mehmed III
 Mahmud
 Osman
 Fatma

Obras de caridad
Safiye tiene también hizo obras públicas para echar a andar la construcción de
Yeni Mosque, la "mezquita nueva" en Emin Nü, Estanbul, adentro en 1597. Parte
de los establecimientos judios fueron arrazados para dar paso a la construcccion,
la que con sus altos costes hizo impopular a Safiye entre los soldados, quienes
querían que fuera exiliada, al punto que Mehmed III la enviara temporalmente al
Viejo Palacio, a su regreso no viviríia para ver terminada la mezquita, que fuera
inaugurada en 1665 por Turhan Hatice madre del sultan Mehmed IV.

Masjid al-Malika Safiyya.

La Mezquita Al-Malika Safiye en El Cairo es nombrado en el honor de Safiye. La


mezquita de al-Malika Safiyya deriva su nombre más por la apropiación que por el
patrocinio verdadero. Comenzó a ser construida por el arquitecto Uthman Agha,
quien tuvo la supervision de Dar Al Sa'ada Agha, un eunuco negro que dirigía el
harén, así como las haciendas egipcias del waqf de los lugares sagrados en el
Hijaz. Uthman Agha fue el agente y el esclavo de Safiya, quien había sido
capturado por corsarios y había sido llevado al harén imperial. Uthman murió
antes de que la mezquita fuese completada. Cuando la mezquita fue completada
Safiye proveyó unas treinta y nueve personas para trabajar alli incluyendo
custodios, un supervisor general, un predicador (el khatib u orador), dos Imanes, el
reloj cronómetro, un quemador de incienso, un reparador y un jardinero.

43
Relaciones exteriores
Safiye al igual que la sultana Nurbanu apoyaba las políticas pro venecianas y
regularmente intercedía en nombre de los embajadores venecianos, uno de ellos
la describió como:

“Una mujer confiable, puedo decir que solo en ella he hallado la confianza aquí en
Constantinopla”.

También mantuvo buenas relaciones con Inglaterra, persuadiendo a su hijo el


sultán Mehmed III para que se dejara acompañar por el embajador ingles en su
campaña en Hungría. Un aspecto único de su carrera es que mantuvo
correspondencia personalmente con la reina Elizabeth I de Inglaterra,
ofreciéndose a dirigirle una petición al Sultán acerca del patrocinio de Elizabeth I.
Las dos mujeres también intercambiaron regalos. En una ocasión, Safiye recibió
un retrato de Elizabeth I a cambio de " dos prendas de vestir de tela con faja de
plata, una de tela de plata y dos pañuelos trabajados con oro del massy. En una
carta de 1599, Safiye responde a la petición de Elizabeth para las buenas
relaciones entre los imperios.

Safiye cubrió el carruaje y lo usó en excursiones al pueblo, lo cual fue considerado


escandaloso. Este intercambio de cartas y regalos entre Safiye y Elizabeth I
presentó un género interesante dinámico para su relación política. En
yuxtaposición para la manera tradicional en la que las mujeres intercambiaban en
asuntos diplomáticos, económicos o alianzar militares. La relacion entre Safiye y
Elizabeth I las puso en una posicion de poder entre los objetos de cambio de la
época

Un extraño acontecimiento en la relación de Safiye con Inglaterra fue la atracción


de esta hacia Paul Pindar secretario del embajador inglés quien era a su vez quien
entregaba los regalos de la reina Elizabeth I para Safiye, llegando incluso a pactar
una reunión privada, la cual fue interceptada.

44
Muerte
Safiye estaba todavía viva durante los primeros meses de jubilación de su nuera
dentro del Palacio Viejo entre Mustafa I, lo que cual quiere decir que ella estaba
viva al menos hasta 1619 y muerta durante el reinado de su de bisnieto Osman II.
Safiye estaba sepultado en el Mausoleo de Murad III.

Valide Sultán Kösem


Kösem Sultan (5 de agosto de 1590 - Estambul, 3 de septiembre de 1651),
también conocida como Mahpeyker, fue la mujer más poderosa del Imperio
otomano. Fue consorte y favorita del sultán otomano Ahmed I (1603-1617).
Alcanzó el poder e influenció el curso del Imperio otomano a través de sus hijos el
sultán Murad IV (1623-1640) e Ibrahim I (1640-1648) y finalmente a través de su
nieto menor Mehmed IV (1648-1687).

Fue una regente dos veces y fue por lo tanto una de las dos mujeres que han sido
regentes oficiales en el Imperio otomano. Después de su muerte, fue conocida por
los nombres de "Valide-i Muazzama" (la madre magnífica), "Vālide-i Maḳtūle" (la
madre asesinada), y "Vālide-i Şehīde" (la madre martirizada).

Orígenes
Nació en la isla de Tinos, actual territorio de Grecia hija de un sacerdote de dicha
isla. Su nombre de nacimiento era Anastasia. Fue capturada muy joven y enviada
a Constantinopla, la capital del Imperio otomano, por el gobernador de Bosnia
cumpliendo un encargo de la sultana Safiye, abuela del sultán Ahmed I, donde fue
vendida a la edad de trece años como esclava del harem. Su nombre fue
cambiado después de su captura a Mahpeyker (con forma de luna), y luego el
sultán Ahmed I le cambió nuevamente el nombre por el de Kösem (la que dirige).

Haseki Sultana
En 1604 Safiye Sultan fue enviada al Viejo Palacio y privada de todo su poder
como antigua Valide Sultan. Un año después, en noviembre de 1605, murió
Handan Sultan la entonces Valide y directora del Harén. Esto le permitió a Kösem
ganar poder en el obierno del harén. Como Haseki del Sultán y la madre de la

45
mayoría de los príncipes de la dinastía, es posible que intentara mantener al
Şehzade Mustafa (hermano menor de Ahmed I) con vida. Pero ciertamente hizo
esfuerzos ya que las leyes de fratricidio dictan que cuando un Sultan asciende al
trono la primera orden debe ser matar a sus hermanos, seguramente veía que así
le estaría evitando el mismo destino a sus propios hijos. Durante su tiempo de
Haseki recibía 1.000 asperes por día. En 1612 el embajador veneciano Contarini,
reportó que el Sultan mandó abofetear a una mujer que había irritado a Kösem,
esta mujer es identificada como su competencia y madre del heredero a trono,
Mahfiruz Sultan. Kösem había intentado salvar a Mustafa de la ejecución y vio un
obstáculo en Mahfiruz, que intrigaba en favor de su propio hijo. El Sultan Ahmed
murió a la edad de 27 años, por lo que Kösem se retiró al antiguo palacio durante
los reinados de Mustafa I y Osman II.

Valide Sultan

Primer reinado
Fue nombrada no sólo Valide Sultan sino también, como su hijo era menor de
edad, fue nombrada Naib-i Saltanat (Regente oficial) durante su minoría de edad;
entre 1623 y 1632 se convirtió en la primera de las dos únicas mujeres en la
historia que dominaron el Imperio Otomano ficialmente y solas. Mientras que
algunas mujeres habían sido regentes de facto en el imperio antes que ella,
ninguna mujer había sido nunca formalmente regente, y su posición era lo nuevo.
Durante la mayoría del reinado de Murad IV, ella efectivamente guió el Imperio,
asistiendo a reuniones del Diván (gabinete de gobierno) desde detrás de una
cortina, incluso después de 1632, cuando ya no era una Regente oficial.

Segundo reinado
El otro hijo de Kösem, Ibrahim, vivió aterrorizado de ser el siguiente de sus
hermanos en ser sentenciado a morir por orden de su hermano mayor. Su vida
sólo fue salvada por la intercesión de su madre Kösem Sultan. Después de la
muerte de Murad, Ibrahim quedó como el único príncipe sobreviviente de la
dinastía. Al ser requerido por el Gran Visir Kemankeş Kara Mustafa Pasha para
asumir el Sultanato, Ibrahim sospechaba que Murad seguía vivo y planeaba

46
atraparlo. Pero con la persuasión combinada de Kösem y del Gran Visir, aceptó
examinar personalmente el cadáver de su hermano, para que así aceptara el
trono. Cuando Ibrahim sucedió a su hermano en 1640, resultó demasiado
mentalmente inestable para gobernar. Esto permitió a Kösem continuar en el
poder. Ibrahim era animado por su madre a distraerse con las odaliscas del harén.
Las distracciones del harén permitieron a Kösem ganar el poder y gobernar en su
nombre, pero incluso ella cayó en desgracia ante Sultán y hubo de abandonar el
Palacio Imperial Topkapi.

El comportamiento de Ibrahim había provocado conversaciones sobre la


destitución del sultán. En 1647, el Gran Visir Salih Pasha, la Sultána Kösem y
Abdürrahim Efendi tramaron infructuosamente destituir al sultán y sustituirlo por
uno de sus hijos, terminando en que Salih Pasha fue ejecutado y Kösem Sultan
fue exiliada del harén. Al año siguiente los jenízaros y los ulemas se sublevaron.
El 8 de agosto de 1648, Ibrahim fue destronado y confinado en el Palacio de
Topkapi. Kösem dio su consentimiento a la caída de su hijo.

El nuevo Gran Visir, Ṣofu Meḥmed Pasha, solicitó al jeque al-islam mediante una
fatwā (orden basada en la sharia o ley musulmana) una sanción de ejecución para
Ibrahim. Se le concedió, con el mensaje.

Kösem también dio su consentimiento. Dos verdugos fueron enviados. Ibrahim I


fue estrangulado el 18 de agosto de 1648

Tercer reinado
Finalmente Kösem presentó a su nieto de siete años Mehmed IV al diván.

Así, se declaró Naib-i Saltanat (Regente oficial) por segunda vez, y gobernó
abiertamente de nuevo entre 1648 y 1651. Con el ascenso al trono de Mehmed IV,
la posición de Valide Sultan ("madre del sultán reinante") debería haber recaído en
su madre Turhan Hatice Sultan. Sin embargo, Turhan fue pasada por alto debido a
su juventud e inexperiencia. En cambio Kösem Sultan fue reintegrada a esta alta
posición. Kösem Sultan era una valide (madre) anteriormente bajo dos hijos,
teniendo así más experiencia que Turhan.

47
Obras de caridad
Kösem hizo caridades y donaciones tanto para la gente humilde como para la
clase dominante en el estado. Visitaba las cárceles todos los años, pagaba las
deudas de las personas encarceladas, abastecía a los ajuares de las hijas de las
familias pobres y de las sirvientas entrenadas por ella, casándolas y ganando su
confianza. Tenía una Mezquita llamada Çinili Camii (Mezquita Embaldozada) en
Üsküdar (1638), el nombre de la mezquita se deriva del número grande de
azulejos de Iznik que adornan su interior. Esta cerámica pintada fue la decoración
tradicional para edificios de estatus alto, incluyendo el Palacio de Topkapi y la
Mezquita Azul o Mezquita del Sultanahmet. El mihrab de Inili Camii (el nicho de
oración) y el almimbar (el púlpito) son también ornamentados con azulejos de
Iznik, que combina figuras del ballet florales con caligrafía pintada. También una
madrasah, una fuente de ablución, una fuente de agua, escuela, y hammam se
agregaron alrededor de la mezquita, ademas de unas cuantas pequeñas
mezquitas y fuentes en la Madrasa Valide de Anadolu Kavağı.

Igualmente fue responsable de la creación de palacios, mezquitas y otras fuentes


públicas a las afueras de la ciudad de Estambul. Financió obras de riego en Egipto
y proporcionó socorro a los pobres de La Meca. Kösem fue reconocida por sus
obras de caridad y por liberar a sus esclavos después de 3 años de servicio.

Los Hijos de Kösem


 Mehmed
 Ayşe
 Fatma
 Gevherhan
 Hanzade (Posiblemente)
 Orhan
 Selim
 Murad IV
 Kasim
 Suleimán

48
 Atike (Posiblemente)
 Ibrahim I
 Cemre

Muerte
Fue la madre de Mehmed IV, Turhan Hatice, quien resultó ser la némesis de
Kösem. Cuando tenía alrededor de 12 años, Turhan fue enviada al palacio de
Topkapi como un regalo del Kan de Crimea, a Kösem Sultan. Probablemente fue
la misma Kösem quien entregó a Turhan Hatice a Ibrahim como concubina. Esta
resultó ser una mujer demasiado ambiciosa para perder una posición tan alta sin
pelear. En su lucha para convertirse en Valide Sultan, fue apoyada por el jefe de
los eunucos negros del harén y por el gran visir, mientras que Kösem fue apoyada
por el cuerpo de jenízaros. Aunque la posición de Kösem como Valide se
consideraba como lo mejor para el gobierno, el pueblo renegaba de la influencia
de los sipahis y jenízaros en el imperio.

Asesinato de Kösem Sultan.


En esta lucha por el poder, Kösem planeó destronar a Mehmed y reemplazarlo
con otro joven nieto. Posiblemente esta conmutación tenía más que ver con el
reemplazo de una nuera ambiciosa con una que fuera más fácilmente controlable.
El plan no tuvo éxito ya que Turhan fue informada por Meleki Hatun, una de las
esclavas cercanas de Kösem, de que se estaba planeando la remoción y
reemplazo de Mehmed por otro nieto con una madre más flexible. Tanto si Turhan
lo sancionó o no, Kösem Sultan fue asesinada tres años después de convertirse
en regente de su joven nieto. Se rumoreaba que Turhan ordenó el asesinato de
Kösem. Además, algunos han especulado que Kösem fue estrangulada con una
cortina por el jefe de los eunucos negros del harén, Tall Suleiman. El rebelde
otomano Bobovi, confiado en un informante del harén, afirma que Kösem pudo
haber sido estrangulada con su propio cabello largo. Cuando murió, las personas
de Estambul estuvieron tres días de luto, paralizando completamente la ciudad y el
comercio de esta.

49
Después de su muerte su cuerpo fue llevado de Topkapi al viejo palacio (Eski
Sarayı) y enterrado en el mausoleo de su marido Ahmed I junto al resto de su
familia. Tras la muerte de Kösem su hija la Sultana Ayse se vengó.

Valide Sultan Turhan


Turhan Hatice Sultan. Segunda y última mujer en ostentar el título de Regente
Oficial del Imperio Otomano; fue una de las mujeres más poderosas de la historia
imperial, fue favorita del sultán Ibrahim I que reinó del 1640 al 1648. Alcanzó su
máximo poder a través de su hijo, el sultán Mehmed IV (reinado 1648–1687)
cuando ocupó el cargo de Regente de Imperio otomano, luego de su antecesora la
Sultana Kösem. Fue una figura femenina prominente durante el periodo conocido
como Sultanato de las mujeres de origen ucraniana.

Nació en el año 1627, en Ucrania, y algunas fuentes la consideran de origen


eslavo oriental o rutenio (ucraniano en la actualidad). Fue capturada durante una
de las incursiones de los tártaros y vendida como esclava. Cuando tenía alrededor
de 12 años, Turhan fue enviada al Palacio de Topkapi como un regalo del Khan de
Crimea a la sultana Kösem quien al ver su belleza la envió a formar parte del
harén de su hijo el sultáan Ibrahim I.

El 2 de enero de 1642 Turhan tuvo un hijo varón, que sería en un futuro el sultán
Mehmed IV. En el harén ella era una de las ocho Haseki sultán de Ibrahim I;
aunque no era su esposa legal debido a que en el imperio otomano. Haseki era
sinónimo de concubina y madre del heredero al trono, a diferencia de su suegra
Kösem Sultan que si lo llevara como esposa imperial. Turhan fue clasificada en el
Harén como Dördüncü Haseki Sultan, que significa cuarta consorte o cuarta
esposa.

Trayectoria imperial
Tras la muerte de su esposo Ibrahim I en 1648, debia pasar a ocupar el puesto de
Valide Sultan o Madre Sultana y además como su hijo Mehmed IV era menor de
edad, debía ser nombrada además Naibi Saltanat (Regente oficial) durante su

50
minoría de edad; lo cual no ocurrió, puesto que el Consejo o Gabinete decidió
nombrar a Kösem Sultan por tener mayor experiencia en los asuntos del Imperio.

Muerte
Falleció 4 de agosto de 1683, en el Palacio Topkapi, Estambul, Turquía. Poniendo
fin al periodo de la historia otomana conocido como Sultanato de las mujeres.

Durante la regencia de Kösem Sultan


Durante el segundo reinado de Kosem como Naibi Sultanat (regente oficial),
Kosem fue llamada Büyük Valide Sultan, que significa reina madre mayor y Turhan
Hatice obtuvo el título de Küçük Valide Sultan que quiere decir pequeña reina
madre. Sin embargo, Turhan resultó ser una mujer ambiciosa como para perder
una posición tan alta sin pelear. En su lucha para convertirse en Valide Sultan,
Turhan fue apoyada por el jefe de los eunucos negros del harén y por el Gran
Visir. Mientras que Kösem fue apoyada por el Cuerpo de jenízaros y por el pueblo.
Aunque la posición de Kösem como Valide fue vista como la mejor para el
gobierno, la gente común estaba resentida por la influencia de los Spahis
(soldados) en los asuntos de gobierno.

En esta lucha de poder, Kösem planeó destronar a Mehmed y reemplazarlo con


otro nieto. Según un historiador, esta conmutación tenía más que ver con el
reemplazo de una nuera ambiciosa por una que fuera más fácilmente controlable.
El plan no tuvo éxito debido a que fue informado a Turhan por Meleki Hatun, una
de las esclavas más cercanas de Kösem. Si Turhan lo tomo en cuenta o no,
Kösem fue asesinada tres años después de convertirse en regente de su joven
nieto.

Regente del Imperio


Con la muerte de su suegra, Turhan finalmente se convirerte en Valide Sultan
(madre sultana) y Naibi Sultanat (Regente del Imperio). Como regente Turhan
manejaba gran poder, acompañaba a su hijo el sultán a reuniones importantes del
diván (gabinete de gobierno) y en varias ocasiones habló desde detrás de la
cortina tras la que asistía sentada. Ella era profundamente amada y respetada por

51
su hijo Mehmed IV, que la consideraba su co-gobernante del imperio y le otorgó
gran poder, considerándola como la emperatriz oficial del imperio. Debido a su
inexperiencia, Turhan confiaba en otros miembros del gobierno para aconsejarla
en materia política.

La regencia de Turhan estuvo marcada por dos factores: la guerra con los
venecianos por la isla de Creta y la crisis financiera que surgió debido a los altos
gastos de esta guerra. Los sucesivos grandes visires no supieron manejar la
situación. En 1656 Köprülü Mehmed Pasha fue nombrado al cargo de gran visir
con la condición de que se le diera mayor autoridad que a sus predecesores, por
lo que Turhan le transfirió todo su poder político al Gran Visir.

Obras de Caridad
Durante su reinado apoyo diversas obras como la mezquita de la sultana Safiye
Sultan, la cual se llamaba Yeni Camii (mezquita nueva) la que se encontraba
paralizada desde el sultanato de Ahmed I, siendo esta una de las mezquitas más
grandes de Estambul. También mando a construir la Fuente de Valide Turhan
Hatice Sultan, esta hermosa fuente, situada en las cercanías de la Mezquita
Nueva, fue construida en el año 1663 y recibe el nombre de Turhan Hatice Sultan
(Valide Hatice Turhan Sultan Çeşmesi en turco).

La Religión Otomana

El Islam
El Islam es una religión monoteísta revelada que informa y configura un sistema
cultural y civilizador. Deriva de la raíz árabe slm que significa paz, pureza,
sumisión, salvación y obediencia a Dios.

Los creyentes del Islam se llaman musulmanes, cuya palabra también deriva de la
raíz árabe slm.

El Islam es monoteísta porque afirma la plena fe en un dios único, omnisciente y


todopoderoso llamado Alá o Allah. El conocimiento y la creencia en Alá
constituyen el genuino fundamento del Islam.
52
El Islam afirma que en la creación de Alá se encuentra el sentido de que la vida
sigue un fin sublime más allá de las necesidades físicas y las actividades
materiales del hombre.

Para convertirse en musulmán basta con reconocerse como tal, es decir,


pronunciar la shahada ("No hay más dios que dios (Alá), y Mahoma es uno de sus
profetas")

Alá
Alá es la castellanización de la palabra árabe Allāh, que significa en árabe el Dios1
único de las religiones abrahámicas: islam, cristianismo y judaísmo. Si bien el
término es más conocido en Occidente por su utilización de los musulmanes como
referencia a Dios, este es utilizado por los hablantes de árabe de todas las
religiones abrahámicas, incluidos los judíos, en referencia a Dios

El surgimiento y la expansión del islamismo


El islam se inició con la predicación de Mahoma en el año 611 d.C. en La Meca
(en la actual Arabia Saudita) luego de un episodio, en el cual se les apareció el
Arcángel Gabriel. Bajo el liderazgo de Mahoma y sus sucesores, el islam se
extendió rápidamente. Durante sus primeras décadas, el islam se extendió
rápidamente desde el noreste hasta Mesopotamia y Persia; y al oeste hasta Siria,
Palestina y Egipto (las provincias más ricas del Imperio bizantino). El islam
impactó en el mundo cristiano y greco-romano poco después de la muerte de
Mahoma.

Mahoma
El islam es hoy en día la segunda religión con más seguidores del mundo. Los
musulmanes creen en Alá y siguen las enseñanzas de su libro sagrado, el Corán.

Los 1.800 millones de musulmanes del mundo deben su religión al profeta del
islam, Mahoma. Según esta religión, el mismo Alá le dictó el Corán. Mahoma se
encargó de recopilar las enseñanzas de Alá y de predicar la fe de su Dios. De
mercader pasó a ser profeta, y fue perseguido por sus creencias.

53
Sus episodios vitales más importantes se han convertido en festividades
musulmanas. Por ejemplo, muchos musulmanes celebran su aniversario. La huida
de la Meca hacia la ciudad de Medina se conoce como Hégira y marca el inicio del
calendario musulmán.

A pesar de la importancia de Mahoma, los creyentes no adoran imágenes suyas, a


diferencia del cristianismo que sí rinde culto a representaciones de Jesús o de los
santos.

Los musulmanes no permiten dibujar ni intentar recrear el aspecto de Mahoma ni


de Alá. Consideran que las representaciones son una falta de respeto porque
nunca podrán hacerles justicia. Por eso los creyentes no comparten retratos de su
profeta.

El Corán
Es fruto de las revelaciones memorizadas por Mahoma y sus seguidores, que
después se compilaron. Consta de 114 capítulos (suras) divididos en multitud de
versículos (aleyas). Los musulmanes consideran el Corán como invariable ya que
es la palabra directa de Dios, razón por la cual se prefiere su recitación en árabe
clásico. El Corán junto con la sunna conforma la sharia o la legislación islámica.

Sunna
La sunna es la "tradición" o "hábito", una serie de escritos donde se retrata la
forma de hacer de Mahoma en vida, sus decisiones y comportamientos,
considerados ejemplo a seguir por los musulmanes. Los hadiz ("relatos") serían
los dichos y hechos del profeta, recogidos a lo largo de siglos, en los que se
fundamentaría la legislación musulmana y el modo de vida de los creyentes.

Sharía
Es el "camino a seguir" que emana del Corán y la sunna, las fuentes sagradas del
islam, que rigen el código a seguir por los musulmanes en muchos aspectos de la
vida (social, económico, penal...) y que estos adaptan en mayor o menor medida.
Algunos estados como Arabia Saudí o Irán han llegado a integrarla como ley.

54
Yihad
El sentido literal de la palabra es "esfuerzo". La yihad vendría ser la lucha o
aplicación del musulmán por defender el islam (la sumisión a Dios), un concepto
cuyo sentido es muy amplio y que puede oscilar entre lo espiritual y la predicación
hasta la deriva militar (guerra santa), concepción que en muchas ocasiones se
utiliza de forma reduccionista como única definición de yihad.

Actualidad
El islam hoy en día es unas de las religiónes con más seguidores del mundo. Los
musulmanes creen en Alá y siguen las enseñanzas de su libro sagrado, el Corán.
Hoy en día hay más de 1.200 millones de musulmanes el país con más seguidores
es Indonesia

Organización Social y Política del Imperio Otomano

Social
Los súbditos estaban divididos en dos órdenes: los askeri y los reaya. Los
primeros participaban del gobierno, del ejército y del sacerdocio; los reaya se
dedicaban a las tareas productivas, eran los campesinos, artesanos y
comerciantes, y representaban la mayor parte de la población.

Las criadas y los criados servían al Imperio Otomano como:

 El Sultán: Es el emperador del Imperio.


 Gran Visir: Es el principal cargo político del Imperio Otomano, siendo
equivalente a la figura actual de un primer ministro.
 Valide Sultán: Más conocida como Sultana Madre o Madre Sultana, la
Valide Sultán en la mayoría de los casos es la madre del Sultán y a veces
en algunas ocasiones podía tener influencia en la política, y era la líder
visible del harén.
 Haseki Sultán: Significa consorte principal Haseki puede asumir el papel
de Valide Sultan y uno de sus beneficios era por ejemplo obtener recursos

55
financieros considerables, convertirse en la jefa del harén, asesorar al
Sultan en asuntos políticos e incluso influir en la política exterior.
 Príncipes: Los príncipes son los hijos del Sultán.
 Sultanas o Hatun: Existe dos Clases de Sultana una que era por
nacimiento y otra se podría convertirse por darle un hijo al Sultán o a los
príncipes no importaba si eran esclavas.
 Nobles: Son los Hatun, Tesorero, Director o Directora del harén.
 Siervos: Son los guardianes, los cocineros, esclavas o esclavos,
las favoritas del sultán que son las concubinas o esclavas.

Política
El palacio imperial se componía de dos partes: una interna, que era la residencia
particular del sultán (máxima autoridad política, especie de rey), y otra externa que
era la sede del gobierno central. El gran visir (una especie de primer ministro) y
sus colaboradores ejercían allí sus funciones administrativas y también allí se
realizaban las sesiones del diván, consejo imperial presidido por el gran visir,
delegado personal del soberano. Generalmente el cargo de gran visir lo ejercía el
hijo mayor del sultán.

La administración territorial
Debido a la extensión del imperio, en el siglo XIV se impuso la formación de
provincias, regidas por gobernadores llamados pachás, delegados del poder
central que eran a su vez jefes militares.

Un ejército poderoso
El Imperio Otomano tenía un poderoso ejército permanente compuesto por
centenares de unidades de infantería y caballería que estaban bajo las órdenes
directas del sultán. Desde el 1400 los turcos reclutaron a artesanos húngaros y
germanos expertos en la fundición y construcción de cañones. A partir de
entonces la artillería jugó un papel decisivo haciendo aun más temibles a las
fuerzas otomanas.

56
La Economía del Imperio Otomano
La economía del Imperio otomano se ocupa de la historia económica del Imperio
otomano que existió entre 1299 y 1923. Los otomanos tuvieron como principal
fuente de riqueza la expansión militar y el fiscalismo; por su parte, la agricultura
era considerada más importante que la industria el comercio.

Agricultura
El Imperio otomano fue una economía agraria, con escasez de capital y mano de
obra, pero abundantes tierras. La mayoría de la población se ganaba la vida con
pequeñas explotaciones familiares; mientras que alrededor del 40% de los
impuestos para el Imperio procedía directa o indirectamente de los ingresos
aduaneros por las exportaciones. Las familias agricultores conseguían sus medios
de vida por medio de un complejo conjunto de actividades económicas y no
puramente de los cultivos. Así, producían una creciente variedad de cultivos para
su propio consumo y se dedicaban la cría de animales para obtener su leche y
lana. Algunas familias rurales manufacturaban bienes para ser vendidos; por
ejemplo, los aldeanos balcánicos viajaban a Anatolia y Siria durante varios meses
para vender sus tejidos de lana. A través de impuestos y leyes de herencia, a
partir del siglo XVII, el Estado animó a los campesinos a comerciar frutas,
verduras y ovejas.

Artes y Arquitectura del Imperio Otomano

Arte
El palacio tenía una escuela de pintura imperial conocida como nakkashane que
se enfocaba en manuscritos religiosos y seculares, o no religiosos. De allí
surgieron tres estilos de pintura: elementos florales usados tradicionales con
enredaderas y flores entrelazadas; el estilo saz era más fantasioso y lleno de
escenas imaginarias con dragones y otras criaturas de influencia china; el estilo
naturalista incluía jardines con tipos específicos de plantas y flores como tulipanes
y madreselvas que provenían de fuentes islámicas y chinas.

57
Otro arte otomano incluyó la caligrafía , que era el arte de escribir con un enfoque
en la belleza de las figuras. En el mundo islámico, la caligrafía era ornamental
pero también simbólica porque representaba la palabra de Dios. Se necesitó una
gran formación y práctica para dominarlo, y los artistas lo usaron de muchas
maneras, incluso como decoración en las paredes de las mezquitas. Única en la
caligrafía del Imperio Otomano era una figura llamada tughra , que era un sello
caligráfico que servía como firma del sultán otomano. En este ejemplo, una tughra
de Solimán el Magnífico, se puede ver la fabulosa fusión de escritura y decoración.

El Imperio Otomano también era conocido por un estilo de cerámica llamado


cerámica de Iznik , que lleva el nombre de la ciudad en la que fue creado. Las
formas de loza se vidriaron, hornearon o hornearon a fuego alto y luego se
pintaron. Los primeros productos de Iznik presentaban principalmente azules y
verdes, pero los artistas más tarde desarrollaron una pintura roja intensa y brillante
única. Los artistas pintaron a mano algunos diseños y utilizaron plantillas
intrincadas para otros.

Los tejedores en el Imperio Otomano produjeron hermosas alfombras tejidas y


tapetes, algunos de pelo o nudos atados a un respaldo que luego se enrollan o
insertan para crear una alfombra de felpa, y otros de un tejido plano conocido
como kilim . Las alfombras eran generalmente de lana y a menudo presentaban
patrones geométricos simétricos. Otros también incluyeron elementos como
jarrones, motivos florales, árboles y animales. Durante el Imperio Otomano, el
tejido de alfombras se convirtió en una industria importante, y muchos productos
se exportaron a Europa y el Lejano Oriente.

Arquitectura
Dos estilos de construcción principales influyeron en los arquitectos otomanos: los
de los primeros turcos selyúcidas, que precedieron a los otomanos en partes de
Anatolia, y elementos de la arquitectura bizantina. Entre las estructuras más
importantes de las ciudades y comunidades de todo el Imperio Otomano se
encontraban las mezquitas , estructuras religiosas en las que adoraban las
personas de fe islámica; kulliyes , o el complejo de edificios que rodean la

58
mezquita; y hammams o baños públicos. Los elementos arquitectónicos comunes
incluían grandes cúpulas, edificios circundantes más pequeños con semicúpulas,
entradas con arcos en forma de herradura y, en los complejos que rodean las
mezquitas, altísimos minaretes.

La arquitectura otomana notable incluyó muchos edificios públicos y


administrativos en Estambul. Algunos de ellos fueron diseñados por el destacado
arquitecto Sinan, quien fue Jefe del Cuerpo de Arquitectos Reales durante el
reinado de Süleyman. Entre sus edificios más famosos se encuentra el complejo
de la Mezquita de Suleymaniye , construido entre 1550 y 1557. Su serie de
cúpulas y minaretes es una de las estructuras más reconocibles de la ciudad.

Ubicación del Imperio Otomano


Durante sus comienzos, el Imperio otomano fue uno de los más pequeños
Estados turcos, surgido por la decadencia del Imperio selyúcida. Sin embargo, a
medida que pasaron los años fue controlando de forma gradual todos los Estados
turcos hasta llegar a conquistar el Imperio bizantino. Luego de diversas fases de
expansión bajo diferentes gobiernos, para el 1683, su año de máximo esplendor,
el Imperio otomano llegó a ocupar gran territorio de África, Asia y Europa.

8 Datos Escalofriantes del Imperio Otomano


1. Las mujeres otomana tenían una vida desgraciada al igual que los
hombres.
2. La esclavitud era legal.
3. Practicaban el fratricidio.
4. Los futuros Sultanes eran enjaulados.
5. Castraban a ciertos sirvientes.
6. Implementaron el empalamiento como método de ejecución
7. El hijo debía morir por seguridad de su padre.
8. Se practicaba la pena capital

59
La caída del Imperio Otomano
El sucesor del sultán derrocado fue Mehmet V (1909-1918), a quien su hermano
Abdul Hamid II había mantenido cautivo durante treinta y tres años. Lo
proclamaron sultán y en los primeros días de su reinado hizo saber a Talat Bajá
que no iba a ser una marioneta de los Jóvenes Turcos, que tuvieron que ceder
ante el sultán.

Estalla entonces la Primera Guerra Mundial, con el Imperio otomano aliado de


Alemania y la Triple Alianza desde diciembre de 1914. Pese a que el Imperio
otomano aun contaba con jefes militares capaces y talentosos, la mayoría de sus
cuadros de jefatura fueron copados por los Jóvenes Turcos, ansiosos de
incrementar su propio poder y recelosos de los mandos veteranos del ejército. El
desarrollo de la lucha se vio marcado primeramente por los combates entre tropas
otomanas y del Imperio Ruso en las montañas del Cáucaso, donde el mando
militar ruso logró detener ofensivas otomanas mal planificadas (como en la batalla
de Sarıkamış, enero de 1915, que concluyó con el desastre otomano) en la
denominada Campaña del Cáucaso.

A ello respondió el gobierno imperial desde 1915 con una persecución masiva y
violenta de súbditos armenios, acusados de apoyar a Rusia, dando muerte a miles
de ellos, deportando a los sobrevivientes en condiciones inhumanas, y luego
concentrar a los sobrevivientes de las deportaciones en campos de prisioneros sin
alimentos ni abrigo en sitios inhóspitos, episodio considerado actualmente como
"genocidio armenio" que es materia de discusión hasta nuestros días: aunque
oficialmente el gobierno de Turquía no niega la muerte de miles de armenios,
rehúsa calificarlas de "genocidio", denominación reclamada por Armenia y
aceptada en muchas organizaciones internacionales.

Asimismo, deseosos de cimentar la alianza con las Potencias Centrales, los


dirigentes Enver Pachá, Ahmed Djemal y Mehmed Talat, colocaron tropas
otomanas bajo el mando de generales alemanes como Otto Liman von Sanders,

60
aceptando también "misiones militares" del Imperio alemán para la artillería y la
aviación.

La contienda mantuvo al Imperio a la defensiva en todo momento. El sultán Abdul


Hamid, en calidad de califa, lanzó una llamada a la Yihad islámica contra la Triple
Entente pero sus llamados fueron desoídos por las tribus y clanes guerreros de la
Península Arábica, de Siria y del Irak, donde las intrigas de Gran Bretaña y
Francia habían logrado sembrar la hostilidad de los clanes locales hacia la
autoridad de Estambul. Von Sanders logró frenar una invasión británica de los
Dardanelos en la batalla de Galípoli, mientras que otros generales alemanes como
Erich von Falkenhayn y Colmar von der Goltz asumían el mando supremo de las
tropas otomanas.

Pese al apoyo germano en dinero, armamento, y jefes militares, las fuerzas


armadas del Imperio se veían en constantes apuros ante el enemigo, por diversos
motivos: control del mando militar por una inepta élite burocrática (que los Jóvenes
Turcos sostenían en lugar de eliminar), disputas político-étnicas entre suboficiales
y tropas, y comunicaciones e infraestructuras muy pobres para sostener un
esfuerzo bélico serio en un imperio tan vasto. Estas dificultades se vieron
agravadas por la influencia de los "Tres Pashás" (Enver, Djemal y Talat) en
decisiones militares, causando gran fastidio entre los asesores alemanes.

La evolución de la lucha fue empeorando para el Imperio otomano en todos los


frentes, especialmente desde inicios de 1917, aunque en el frente norte la
amenaza rusa desapareció con la Revolución de Octubre en noviembre de 1917.
En el este, la Campaña de Mesopotamia terminó con un triunfo británico al tomar
Bagdad el 11 de marzo de 1917. Más al sur, la Campaña del Sinaí y Palestina
contra las tropas de la Commonwealth y la Revuelta Árabe (patrocinada por los
británicos) resultaron en derrotas otomanas (caída de Yeda y La Meca en junio de
1916, pérdida de Jerusalén en diciembre de 1917), hasta que en 1918 las fuerzas
otomanas se hallaban en retirada en todos los frentes.

61
La asistencia alemana se mantuvo pero el mando del Reichsheer debió dar
prioridad a la Kaiserschlacht en mayo de 1918, y luego a la Ofensiva de los Cien
Días en agosto. Con mermada asistencia germana la situación militar del Imperio
otomano empeoró: el Ferrocarril del Hiyaz fue destrozado por los rebeldes árabes
en mayo de 1918, mientras británicos y australianos penetraban en Siria tomando
Damasco el 1 de octubre de 1918 y Alepo el 25 de octubre. En los Balcanes, la
expedición greco-franco-serbia derrotaba a Bulgaria y forzaba al gobierno búlgaro
a pedir el armisticio el 29 de septiembre, complicando la situación otomana y
convenciendo a los Tres Pashás que la guerra estaba perdida. Tras un ataque
naval británico a Estambul, el gobierno otomano aceptó el Armisticio de Mudros el
30 de octubre, retirando sus tropas hacia Anatolia.

Aceptó las mejores condiciones teniendo en cuenta la situación, y los cabecillas de


los Jóvenes Turcos, Cemal, Enver y Talat, huyeron en un submarino alemán
evitando su detención por las irregularidades cometidas durante su gobierno.

Después de la derrota de los Imperios centrales, el Imperio otomano (gravemente


socavado por la Rebelión Árabe apoyada por Gran Bretaña) se desplomó en el
desorden. El primer presidente de la República de Turquía, Kemal Atatürk, abolió
el sultanato en 1922, dentro de su proceso de reformas y modernización y declaró
la renuncia a la idea imperial, lo que constituyó de hecho el fin del Imperio
otomano.

62
CONCLUSIÓN
Con la Primera Guerra Mundial al acecho, el Imperio otomano estableció una
alianza secreta con Alemania. La guerra posterior fue desastrosa. Durante la Gran
Guerra, el ejército otomano perdió más de dos tercios de sus soldados y murieron
hasta tres millones de civiles. Entre ellos figuraban 1,5 millones de armenios,
asesinados en masacres y en marchas de la muerte durante su expulsión del
territorio otomano. En 1922, los nacionalistas turcos abolieron el sultanato y
acabaron con el que en su día había sido uno de los imperios más prósperos de la
historia.

En este trabajo nos quedó como conocimiento la importancia del Imperio Otomano
desde varios puntos de vista los cuales todos fueron vitales para el desarrollo del
Imperio.

Lo que llamó la atención fue que el Imperio Otomano fue uno de los imperios más
grandes de la historia, una dinastía que abarco 600 años, en ella ocurrieron
acontecimientos muy importantes, como por ejemplo: los conflictos sociales y
política, el sultanato de los hombres y mujeres, victorias, el fratricidio, el islam y
entre otros.

Para finalizar nos dejó en claro que el Imperio Otomano cayo por la primera guerra
mundial.

63
ANEXO

Ertuğrul

64
Los Seis Mejores Sultanes del Imperio Otomano

Osmán I

Mehmed II el Conquistador

65
Selim I

Solimán I El Magnifico

66
Murad IV

Abdul Hamid II

67
Las Seis Mejores Sultanas del Imperio Otomano

Haseki Hurrem Sultan

68
Valide Sultán Mihrimah

Valide Sultán Nurbanu

69
Valide Sultán Safiye

Valide Sultán Kösem

70
Valide Sultán Turhan

La Religión Otomana

Alá o Allah

71
Profeta Mahoma

El Corán

72
Sunna

Sharía

73
Yihad

Organización Social y
Política

Social

74
Política

Ejercito

75
Economía

Agricultura

Arte y Arquitectura
del Imperio Otomano

Arte

76
Tughra de Solimán el Magnífico, ca. 1555-1560

Ejemplo de una cazuela de barro de Iznik, segunda mitad del siglo XVI

Arquitectura

77
Mezquita Azul (1609-1617) en Estambul, Patrimonio de la Humanidad y ejemplo
del periodo clásico de la arquitectura otomana, mostrando la influencia bizantina.

Palacio de Topkapi (Estambul, 1459-1465)

Mezquita de Solimán
(1550-1558), obra de Sinan

Ubicación del Imperio


Otomano

78
La pena Capital

EL Último Sultán

Mehmed VI

Bibliografía
https://www.ecured.cu/EcuRed:Enciclopedia_cubana

79
https://es.wikipedia.org

https://www.biografiasyvidas.com

https://www.lifeder.com

https://www.allaboutturkey.com

80

You might also like