You are on page 1of 40

1

PARQUE NACIONAL NATURAL CUEVA DE LOS GUACHAROS

1. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA

 Ubicación geográfica

“Está ubicado en los departamentos del Huila y Caquetá, Colombia.” (Actualidades

biológicas, 2022)

Altura

“Su superficie total es de 9000 ha, con alturas entre los 1800 y 3000 m s. n. m.”

(Actualidades biológicas, 2022)

Temperatura

“Su precipitación anual es de 2000 mm con una temperatura anual promedio de 17°C, un

período de lluvias entre abril y noviembre, y humedad relativa superior al 60%” (Vasquez Lema ,

y otros, 2018, págs. 41-42)

Topografía

La zona es de relieve quebrado, representado por colinas, lomas, escarpes y terrazas, con

alturas entre los 1450 msnm en la vereda la Ilusión y los 2840 msnm en Cerro Punta. (Vasquez

Lema , y otros, 2018, pág. 45)

Red hídrica

Pertenece a las subcuencas de los ríos Suaza (70%) y Guarapas (30%), afluentes del Magdalena, y

en esa misma proporción a los municipios de Acevedo y Palestina, respectivamente (Tabla 1). (Vasquez

Lema , y otros, 2018, pág. 45)


2

Tabla 1. Fuentes hídricas que abastecen acueductos veredales o con potencialidad de hacerlo.

Fuente: (PNN-GUA, 2004 citado en Vasquez Lema , y otros, 2018 pág. 45)

 Descripción biótica

“Los biomas del Parque hacen parte del tipo general de bioma “Orobiomas del zonobioma

húmedo tropical”, los que corresponden a Oroboma Subandino Cordillera Oriental, Orobioma

andino Cordillera Oriental y Orobioma de páramo Cordillera Oriental” (Rodríguez et al.2004,

citado en Vasquez Lema , y otros, 2018, pág. 69)


3

Mapa 1 Distribución de los biomas en el PNN-GUA

Fuente: Parques Nacionales Naturales (2013) (Alejandro Fonseca, 2014 citado en

Vasquez Lema , y otros, 2018, pág. 71)


4

“A partir de perfil esquemático del Cerro de Punta realizado por Cleef (1972)(Figura 1)

desde el sector de las cuevas hasta el Cerro Punta, se establece que el bosque subandino

comprende desde 1649 hasta 2450-2550 msnm, seguido por el bosque andino hasta 2800 msnm

para pasar al subpáramo, el cual asciende hasta el Cerro Punta a 2842 msnm (Figura 1). Con

respecto a este transecto, el botánico afirmó que en el Cerro Punta las vegetaciones naturales se

han conservado intactas desde el bosque de 2000 msnm hasta el páramo, sin huella de influencia

humana…” (Vasquez Lema , y otros, 2018, pág. 69)


5

Ilustración 1Perfil esquemático del Cerro Punta. PNN Cueva de los Guácharos

Fuente: (Antoine Cleef, 1972, citado en Vasquez Lema , y otros, 2018, pág. 69)

A continuación se sistematizan las características florísticas para cada bioma:

o Orobioma subandino de la Cordillera Oriental

“A nivel nacional, este bioma se distribuye desde la Serranía del Perijá hasta la Bota

caucana, está constituido por ocho ecosistemas naturales y el orobioma es de la mayor extensión

en los Andes colombianos aproximadamente en un 45%, además es el más intervenido por el

hombre. En el Parque, comprende una extensión de 4992 Ha que representa el 66% de su área

total. Los generadores de agua de precipitación y escorrentía para la vegetación en estos bosques

son la neblina y el rocío

Florísticamente, se encuentra representado por bosques de roble común o roble blanco

(Quercus humboldtii), roble morado o negro (Colombobalanus excelsa) y bosques mixtos que

brindan hábitats para flora y fauna ubicada en alguna categoría de amenaza o endémicas del país.

Un estudio realizado por Prada (2012) en un rango altitudinal de 1765-223 msnm, en el

transecto hacia Cerro Punta, realizando 18 parcelas de 0,1 Ha que abarcaron robledales de

Colombobalanus excelsa, bosques mixtos primarios y secundarios. Como análisis de resultados


6

encuentra que los bosques mixtos primarios tienen mayor diversidad, seguidos en orden

descendente por los bosques mixtos secundarios y el robledal (Tabla 2)”


Tabla 2. Índice de diversidad alpha de Fisher y Shannon
para los bosques mixtos y robledales en el bosque subandino.

Fuente: (Prada, 2012, citado en Vasquez Lema , y otros, 2018, pág. 70)

“En el bosque secundario, las especies dinamizadoras son las siguientes: Saurauia

brachybotrys (120,3), Nectandra octusata (106,9), Guarea cf kuntiana (104,3), Likaria sp (101,8),

Cyathea sp 2 (101,4), Oreopanax microcephalus (96,1), Cedrela montana (94,3), Chamaedorea

linearis (94,2), Nectandra sp (93,6) y Morus insignis (88,2). Se concluye que estos bosques se

encuentran en estadios sucesionales tardíos, dado que el diámetro a la altura del pecho (DAP) de

los árboles más grandes fue de 99,2 cm (menor que el bosque primario). A pesar de ello, el

tiempo no ha sido suficiente para la recuperación de los bosques en términos de la composición

de plantas adultas, encontrando aún especies pioneras de los géneros Ceropia, Dendropanax,

Miconia” (Vasquez Lema , y otros, 2018, pág. 72)

“Para el robledal se encontraron: Colombobalanus excelsa (198,6), Wettinia fasicularis

(154,4), Euphorbiaceae sp (121,5), Alchornea cf coleophylla (104,9), Alfaroa colombiana


7

(101,6), Lauraceae sp (101,2), Euphoriaceae sp 2 (101,25), Elaeagia sp (101,01), Cinamomum sp

(100,82), Lauraceae sp 2 (100,81). Igualmente, las especies Wettinia kalbreyeri (Arecaceae),

Weinmannia sp (Cunoniaceae), algunas especies de laureles y Cyathea sp (Cyatheaceae) se han

reportado como importantes para zonas de roble negro. Estos robledales son frecuentados por

loros, pericos, palomas y ardillas ” (Vasquez Lema , y otros, 2018, pág. 72)

o Orobioma andino Cordillera Oriental

“Se encuentra en el límite altitudinal continuo desde el bosque subandino al subpáramo,

en una distribución zonal que fluctúa por condiciones edáfico-climáticas. A nivel nacional, se

encuentra entre zonas que varían entre 15° y 6°C y precipitaciones entre los 900 y 2000 mm

anuales. La nubosidad y las nieblas frecuentes contribuyen a mantener una humedad atmosférica

elevada” (Rodríguez et al. 2004 citado en Vasquez Lema , y otros, 2018, pág. 73)

“En el parque ocupa 2481,71 Ha que corresponden al 33%, que se distribuyen e bosques

de roble blanco o común (Quercus humboldtii) y bosques mixtos.” (Prada 2012 citado en

Vasquez Lema , y otros, 2018, pág. 73)

“Prada levantó dos parcelas de 0,1 Ha a 2424 y 2600 msnm, encontrando que la

diversidad es menor en comparación con el bosque subandino (Tabla 3), comportamiento

considerado normal, dado que a medida que se incrementa en altitud, las variables como

temperatura, precipitación y radiación solar, restringen la colonización y desarrollo de especies

no adaptadas” (Prada 2012 citado en Vasquez Lema , y otros, 2018, pág. 73)
Tabla 3. Índice de diversidad de Fisher y Shannon para el
robledal en el bosque andino

Fuente: (Prada 2012 citado en Vasquez Lema , y otros, 2018, pág. 73)
8

o Orobioma de páramo Cordillera Oriental

“Región natural que comprende las zonas altitudinalmente limitadas por el bosque

altoandino y el margen inferior de las nieves perpetuas, donde se presenta un cambio patente en

el porte y densidad de la vegetación.” (Vasquez Lema , y otros, 2018)

“En el Parque, se encuentra una franja pequeña de subpáramo en perfectas condiciones de

conservación, que abarca desde los 2800 msnm hasta los 2842 msnm en el sector denominado

Cerro Punta” (Vasquez Lema , y otros, 2018)

“El único muestreo botánico realizado, corresponde a Cleef (1972) quien reporta especies

como Aphelandra acanthus (Acanthaceae), Bomarea angustipetala (Alstroemeriaceae), Miconia

aspérrima y Miconia elaeoides (Melastomataceae), Campylopus cuspidatus var. dicnemoides

(Dicranaceae), Epidendrum fimbriatum, Epidendrum rugulosum y Maxillaria floribunda

(Orchidaceae),Licaria armeniaca (Lauraceae)” (Cleef , 1972, citado en Vasquez Lema , y otros,

2018, pág. 74)

Tipos de cobertura

“La cobertura vegetal trasciende la asociación misma de plantas de un lugar; se constituye

así en uno de los niveles macro básicos de la bioindicación” (Zonneveld, 1983, citado en Vasquez

Lema , y otros, 2018, pág. 74)

“El parque ha sido altamente afectado por el hombre, como se aprecia en la tabla 4 y en el

Mapa 2 y Mapa 3, en 5 años desde el 2007 al 2012 aproximadamente 29,7 Ha pasaron de ser

bosque denso a vegetación secundaria, de bosque fragmentado con pastos y cultivos. Esto debe a

la presencia de nubes en la magen 2007 que no permitieron observar que el área definida en el

año 2012, bosque fragmentado con pastos y cultivos ya estaba establecida en el año 2007.
9

Adicionalmente, se encuentra un error de interpretación hacia los picos de la Grafua, en donde se

identifica un fragmento de bosque con vegetación secundaria de 32,48 Ha, el cual corresponde a

vegetación achaparrada, característica de cerros, dado que la zona no ha sido intervenida por su

inaccesibilidad y ha sido controlada con recorridos de control y vigilancia”

Tabla 4. Coberturas vegetales del PNN-GUA, para los años 2007 y 2012

Fuente: (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2013, Vasquez Lema , y otros, 2018, pág.

75)
Mapa 2. Coberturas vegetales del PNN-GUA en el año 2007

Fuente: (Alejandro Fonseca,2014, citado en Vasquez Lema , y otros, 2018, pág. 75)
10

Mapa 3. Coberturas vegetales del PNN-GUA en el año 2012

Fuente: (Alejandro Fonseca,2014, citado en Vasquez Lema , y otros, 2018, pág. 76)

“Otra actualización de investigación la cual se realizó para el año 2013 (Mapa 4 y Mapa 5), por

medio de imágenes Landsat de Google Earth, se determinan que los bosques han incrementado su

área, se han recuperado en 34,6Ha a partir de la vegetación anteriormente intervenidad, lo que

refleja una buena efectividad del personal a cargo del Parque durante los 45 años (Tabla 5)”

(Vasquez Lema , y otros, 2018, pág. 76)


11

Tabla 5. Coberturas vegetales del PNN-GUA, para los años 1969 y 2013

Fuente: (Luis Ortega, 2013, citado en Vasquez Lema , y otros, 2018, pág. 77)

Mapa 4. Coberturas Vegetales del PNN-GUA en el año 1969

Fuente: (Alejandro Fonseca,2014, citado en Vasquez Lema , y otros, 2018, pág. 77)
12

Mapa 5. Coberturas vegetales del PNN-GUA en el año 2013

Fuente: (Alejandro Fonseca,2014, citado en Vasquez Lema , y otros, 2018, pág. 78)

Tipos de ecosistemas

“Este parque alberga ecosistemas de bosque andino y páramo, que permiten la

conectividad ecológica entre la región Andina y la región Amazónica, es importante en la

provisión de agua a las zonas de influencia y refugio de una alta biodiversidad” (Rodríguez

Cortés & Mora Gonzáles, 2021)

Dentro del Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos, se pudieron identificar los

siguientes ecosistemas:

1. Ecosistemas acuáticos continentales:

Río Suaza, que se caracteriza porque su lecho es profundo, su cauce torrentoso, sus aguas

son muy frías y presentan un color ferruginoso oscuro; por su margen derecha el río recibe varias
13

quebradas como lo son: La Seca, El Chorro (presenta una cascada) y La Lindosa (presenta varias

cascadas); por la margen izquierda el Río Suaza recibe varias cascadas pequeñas y la quebrada

Cascajosa, la cual tiene un cauce menos turbulento que el río Suaza, forma pequeños remansos y

es de aguas cristalinas.

Por su margen derecha del parque, la quebrada Cascajosa recibe varias quebradas afluentes, como

El Campamento. El Zanjón, La Chorrera, El Cedro y El Cidral. (ALVAREZ, AMADO,

BONILLA, & BUENO, 2010)

“Parte considerable de límite oriental del Parque, lo constituye el cauce de la quebrada

negra, la cual es más turbulenta y de color que hace mérito a su nombre. Su tributario principal

por su margen izquierda es la quebrada Mayo; El Río Guarapas, la cuenca del Río Guarapas está

conformada por las microcuencas de las quebradas Aguas Claras, La Quebadrona y La

Caspusala. La mcrocuenca de la quebrada Aguas Claras posee un área de 5.152,4 Ha,

caracterizada por rangos de pendientes que van desde medio hasta escarpado; predomina el clima

frío con temperaturas que oscilan entre los 12º C en la parte más alta y 18º en la zona más baja”

(ALVAREZ, AMADO, BONILLA, & BUENO, 2010).

“La quebrada La Quebradona se ubica sobre el margen occidental del río Guarapas, posee

un área estimada de 4.182,7 Ha totalmente intervenidas, conservando una pequeña porción de

bosque secundario en su zona de recarga, sometida a procesos de colonización. Desde su

nacimiento a los 1.900 msnm hasta la desembocadura sobre los 1.400 msnm su cauce registra una

longitud de 18,3 Km; predomina un clima húmedo con temperaturas frías de 12º a 18º C en la

parte alta y media, y entre los 18º y 24º C en la parte baja” (ALVAREZ, AMADO, BONILLA, &

BUENO, 2010).
14

2. Ecosistemas terrestres

El bosque andino incluye al bosque Subandino de clima templado, y bosques

Altoandinos, comprendidos en una franja entre 2900 y 3800 msnm. Los robledales y los bosques

de niebla son representativos de los bosques Altoandinos.

“Los bosques de roble dominados por Querus humboldtii se encuentran ubicados en

Nariño, Boyacá, Huila, Santander, Antioquia, Caldas, Cauca, Caquetá, Cundinamarca,

Risaralda y Tolima. Esta especie crece formando asociaciones bastante homogéneas que

se encuentran generalmente desde los 1500 m hasta altitudes de 3000 m. s. n. m, con

algunas variaciones. La temperatura oscila entre 10 y 17 º C, y la precipitación va de 1300

a 3000 mm/año” (ALVAREZ, AMADO, BONILLA, & BUENO, 2010).

Son bosques con dosel denso, altura variable (10-15m hasta 40 m), dominado por el

género Quercus. Existe una estratificación poco notoria (2-3 estratos), puede existir un estrato

emergente compuesto por palmas del género Ceroxylon. Presencia de hemiparásitas epífitas,

fanerogamas epífitas, escasa cantidad de trepadoras leñosas, presencia de helechos arbóreos y

numerosos líquenes. El follaje en estos bosques es persistente o brevemente caduco, las hojas

generalmente leptófila hasta megáfila con máxima proporción de mesófilas.

La presencia del robledal favorece el desarrollo de especies de menor porte (sotobosque),

creando así un microclima propicio. Además, su continua defoliación contribuye a la formación

de materia orgánica indispensable para el auto sostenimiento del bosque. A nivel florístico se

encuentra que los bosques de roble presentan una composición de 85% para el Roble tanto blanco

(Querus humboldtii) como negro (Colombobalanus excelsa), y el resto se encuentra representado


15

por Encenillo (Weimannia tomentosa), Gaque (Clusia sp.) y Aliso (Alnus acuminata). Otras

especies que se pueden encontrar son Chuguacá (Viburnum sp.), Matudaea colombiana, Jiguá

(Nectandra sp.), Laurel (Ocotea sp.), Limoncillo (Siparuma sp), Pategallina (Schefflera sp) y

Tuno (Miconia sp), Arrayán (Myrcianthes sp.), Tinto (Cestrum sp), Cajeto (Citarexilum

suflavensis), Calvo (Cinchona sp), Garrocho (Clethra sp), Helechos, Guamo (Inga sp), Yuco

(Didimopanax sp), entre otras (ALVAREZ, AMADO, BONILLA, & BUENO, 2010).

Los bosques de robles albergan una fauna muy valiosa. Aves de diversas especies,

mamíferos como ardillas, osos perezosos y muchos insectos. Buena parte de la fauna

andina encuentra refugio en el robledal (ALVAREZ, AMADO, BONILLA, & BUENO, 2010).

3. Ecosistemas subterráneos

El ecosistema subterráneo se define por factores como temperatura, luz y humedad:

Temperatura: en las zonas medias y profundas de las cavidades, la temperatura

permanece estable; la roca posee una escasa conductibilidad calorífica y, cuando no existen

corrientes de aire, los cambios debidos a las variaciones climáticas estacionales o diurnas son

mínimos. Las cavidades pueden ser calientes o frías según su estructura morfológica, y existe un

margen de temperaturas en el cual las condiciones son óptimas para la vida (ALVAREZ,

AMADO, BONILLA, & BUENO, 2010).

Humedad: en las cavidades subterráneas existe siempre un elevado índice de humedad

en el aire, próximo al nivel de saturación. Es un factor esencial, y en aquellas cavidades

que son secas no pueden vivir en absoluto los animales cavernícolas.


16

Luz: en las cavernas reina una total ausencia de luz. Esto es evidente en las zonas medias

y profundas de las mismas. Esto trae consigo dos consecuencias: no hay plantas verdes en una

cavidad (sólo en la entrada), y como consecuencia de lo anterior la presencia de animales

fitófagos es escasa.

Además de estos tres factores hay otros dos que también son importantes y que son las

dureza del agua y el pH.

Fauna representativa

Aves

“Se han identificado 296 especies de aves, correspondientes a 16 órdenes y 45 familias.

De acuerdo con la clasificación taxonómica, de los 16 órdenes a los cuales pertenecen las

especies registradas, el orden de mayor abundancia relativa el de los Passeriformes (61,162%);

seguidamente, aunque con mucha menor abundancia, se encuentran los órdenes Apodiformes

(9,121%) y Falconiformes” (Vasquez Lema , y otros, 2018)


Gráfica 1. ABUNDANCIA RELATIVA DE ESPECIES DE
AVES POR ORDENES, EN EL PNN CUEVA DE LOAS GUÁCHAROS
17

Fuente: (Análisis estadístico básico realizado con base en la caracterización biótica, s.f,

citado en Vasquez Lema , y otros, 2018, pág. 82)


Gráfica 2. ABUNDANCIA RELATIVA DE ESPECIES DE AVES POR FAMILIAS, EN EL
PNN CUEVA DE LOS GUÁCHAROS.

Fuente: (Análisis estadístico básico realizado con base en la caracterización biótica, s.f,

citado en Vasquez Lema , y otros, 2018, pág. 83)

De la clase de aves se identificaron tres especies endémicas (de las 303 registradas),

determinadas de la siguiente manera: 46,16% Endémicas y 53,84% casi Endémicas del PNN

Cueva de los Guácharos (Gráfica 3)


Gráfica 3. ABUNDANCIA DE ESPECIES DE AVES
ENDÉMICAS, EN EL PNN CUEVA DE LOA GUÁCHAROS
18

Fuente: (Análisis estadístico básico realizado con base en la caracterización biótica, s.f,

citado en Vasquez Lema , y otros, 2018, pág. 83)

De las clases aves se reportan 20 especies que, de acuerdo con los criterios de la UICN, se

encuentran en alguna categoría de riesgo a nivel nacional, de las cuales las categorías Vulnerables

(40%) y casi amenazado (35) presentan mayor abundancia y las categprías Riesgo Crítico (5%) y

En Peligro (20%) presentan menor abundancia (Gráfica 4)

Gráfica 4. ABUNDANCIA DE ESPECIES DE AVES EN CATEGORIAS DE RIESGO DE


ACUERDO CON LOS CRITERIOS DE LA UICN, PARA EL PNN CUEVA DE LOS GUÁCHAROS.

Fuente: (Análisis estadístico básico realizado con base en la caracterización biótica y el

Libro Rojoo de Aves de Colobia publicado por el Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Medio Ambiente, 2002, citado en Vasquez

Lema , y otros, 2018, pág. 84)

Para el PNN Cueva de los Guácharos se han registrado 59 especies de mamíferos,

correspondientes a 11 órdenes y 25 familias.

“La familia de mayor abundancia de especies es la familia Phyllostomidae (20,338%);

seguidamente, pero con menor abundancia relativa, se encuentran las familias Felidae (8,474%),

Cebidae y Mustelidae (6,779%). Las familias Marmosidae Procyonidae, Cervidae y Muridae

tienen una abundancia relativa de 5,084%, entre otras familias de menor abundancia. 21 especies

de mamíferos, de las 59 registradas se encuentran en alguna categoría de riesgo a nivel nacional,


19

de acuerdo con los criterios de la UICN, descritos de la siguiente manera: Peligro Crítico y Datos

Insuficientes (4.76%), En Peligro (19.05%), Vulnerable (38.10%), Casi Amenazado (23.81%) y

Preocupación Menor (9.52%) (Gráfica 5)”

Gráfica 5. ABUNDANCIA RELATIVA DE ESPECIES DE MAMÍFEROS POR ORDENES, EL


EL PNN CUEVA DE LOS GUÁCHAROS.

Fuente: (Análisis estadístico básico realizado con base en la caracterización biótica, s.f,

citado en Vasquez Lema , y otros, 2018, pág. 85)


Gráfica 6. ABUNDANCIA DE ESPECIES DE MAMIFEROS EN CATEGORIAS DE RIESGO DE
ACUERDO CON LOS CRITERIOS DE LA UICN, PARA EL PNN CUEVA DE LOS GUÁCHAROS

Fuente: (Análisis estadístico básicos realizado con base en la caracterización biótica y los

listados de especies en niveles de riesgo nacional publicados por El Instituto de Investigación de


20

Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (Internet) y los llistados de la Unión Internacional

para la Conservación de la Naturaleza Vasquez Lema,s.f, y otros, 2018, pág. 86)

Estado de flora y fauna

o Flora:

“Se encuentran especies de lauráceas, bosques de roble negro (Colombobalanus excelsa)

y roble blanco (Quercus humboltii, yolombó (Panopsis spp, Proteaceae), comino (Aniba spp) y

cedro negro (Juglans neotropica, Juglandaceae)” (Vasquez Lema , y otros, 2018, pág. 46)
Ilustración 2. Roble Negro
21

Ilustración 4. Cedro Negro

Ilustración 3. Magnolia.
22

o Fauna:

“El territorio es hábitat de muchas especies en vía de extinción como el oso andino

(Tremarctos ornatus), venado conejo (Pudu mephistophiles), el tigrillo gallinero (Leopardus

tigrina), el puma (Puma concolor) y la danta de montaña (Tapirus pinchaque). Entre las aves se

destacan el loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis), zambullidor plateado (Podiceps

occipitalis), águila crestada y Atlapetes oliváceo, especie endémica” (Vasquez Lema , y otros,

2018, pág. 46)

Ilustración 5. Oso andino(Tremarctos ornatus)

Fuente: (Boada, 2016)


23

 Delimitación política

Zona de protección

la UICN define a las áreas protegidas como: "Un espacio geográfico claramente definido,

reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para

conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus

valores culturales asociados.” (Dudley, 2008)

“Extensión de 9.000 hectáreas. Los Objetivos de conservación son: 1) Coadyuvar a la

conservación del guácharo (Steatornis caripensis), singular ave que allí habita. 2) Proteger

muestras de los orobiomas de bosque subandino, bosque andino, páramo, fauna y flora asociada

en un sector al sur de la confluencia andino amazónica. 3) Conservar las partes altas de las

cuencas de los ríos Suaza y Fragua Grande en el área núcleo del PNN, con el fin de contribuir a la

regulación de la oferta del recurso hídrico en la zona de influencia del PNN. 4) Conservar las

cuevas de formaciones calcáreas y los escenarios paisajísticos existentes en la cuenca alta del río

Suaza” (CAM, s.f)

Mapa 6.PNN-GUÁCHAROS

Fuente: (CAM, s.f)


24

“A nivel regional, las lagunas o cuerpos lenticos tienen gran importancia ecológica porque

en conjunto, con la vegetación de páramo, son generadoras de agua, con ecosistemas poco

alterados que ofrecen una extraordinaria belleza natural, que amerita declararse como área de

protección absoluta para garantizar su permanencia. Allí hay lagos de origen glaciar, localizados

en el área de subpáramo, en “donde comienzan los bosques de pajonal-frailejón (Espeletia sp.), y

donde abundan áreas cubiertas por musgos, líquenes, helechos y bromelias” (Roldán - Pérez). La

forma del paisaje corresponde a planos lacustres y glaciales.” (Roldán-Perez, s.f, citado en

Vasquez Lema , y otros, 2018, pág. 17)

“El PNN Cueva de los Guácharos fue el primero en ser declarado en Colombia, en 1979

en su territorio se descubrió el roble negro (Trigonobalanus excelsa) y desde ese mismo año es

una delas áreas núcleo de la Reserva de la Biósfera Cinturón Andino. A nivel regional tiene gran

importancia como proveedor de bienes y servicios ambientales y como polo de desarrollo

sostenible en lo que tiene que ver con el ecoturismo, la investigación científica, la educación

ambiental y el desarrollo humano sostenible.

Forma parte del anillo ecoturístico del sur del Huila junto con los saltos Bordones y

Mortiño en San José de Isnos, los parques arqueológicos de San Agustín y San José de Isnos, el

estrecho del río Magdalena, el centro artesanal de Pitalito, los cafés especiales de Bruselas, el

jardín de las heliconias en Elías, los petroglifos en Timaná y Acevedo, y el sombrero suaceño en

Suaza y Acevedo.

El Parque se ha convertido en eje del ordenamiento ambiental del territorio, ya que

buscando su ampliación se originaron los PNN Alto Fragua Indi wassi y Serranía de los

Chrumbelos Auka Wassi, el PNR Corredor Biológico Guácharos-Puracé y los PNM Andaquí,

Río Guarapas, La Correntosa y Pitalito., áreas con las que está unido física y funcionalmente,
25

forma un conjunto de alta biodiversidad, enorme riqueza hídrica, gran Zona de amortiguación

riqueza cultural y refugio para aves migratorias, y en el cual se encuentran ecosistemas de

transición andino amazónicos.

El PNN Cueva de los Guácharos tiene un 28% de su área en la región del Piedemonte

Amazónico, donde nace el río Fragua Grande, límite entre los departamentos de Cauca y Caquetá

y uno de los mayores afluentes del Alto Caquetá. Esta región tiene gran importancia para la

autorregulación ecológica del Guácharo (Steatornis caripensis), especie emblemática y valor

objeto de conservación del Parque, debido a que el componente más importante de su dieta

alimenticia, que es el fruto de la Palma de Seje o Milpes (Jessenia polycarpa), crece en esta

región, hasta los 900 msnm, y no se encuentra en el área núcleo ni en la zona de influencia del

área en la Región Alto Magdalena. La proyección del parque a nivel regional debe darse en

incidir y participar en el manejo y consolidación de los corredores biológicos y de conservación

que forma con otras áreas protegidas y ecosistemas estratégicos (Mapa 7), en la consolidación de

los sistemas locales, departamentales y regionales de áreas protegidas relacionadas y en el

ordenamiento ambiental de su zona de influencia, con el fin de contribuir a la adaptación y

mitigación de la variabilidad climática, al desarrollo humano sostenible y al logro de los

objetivos de creación de la Reserva de la Biosfera Cinturón Andino.


26

En este sentido, se han identificado trece procesos (Tabla 6) que en la medida de su

consolidación contribuirán al desarrollo humano sostenible, mediante la conservación de la

biodiversidad, la prestación de servicios ecosistémicos, la adaptación y mitigación a la

variabilidad climática y la generación de conocimiento.” (Vasquez Lema , y otros, 2018, pág. 36)
Tabla 6. Proyecciones del PNN-GUA como eje de desarrollo humano sostenible, a través del ordenamiento
27

Fuente: (Ítalo Rodríguez, 2013, citado en Vasquez Lema , y otros, 2018, pág. 38)
28

Mapa 7.Corredores biológicos y de conservación propuestos para ampliar la conectividad regional del PNN-GUA

Fuente: (Ortega, 2013, citado en Vasquez Lema , y otros, 2018, pág. 38)

División político-administrativa

El PNN-GUA está completamente rodeado por áreas protegidas de carácter nacional,

regional y municipal, así (Mapa 8):

El PNN Alto Fragua Indi Wasi, creado en 2002, en jurisdicción de los municipios de San

José del Fragua y Belén de los Andaquies, departamento del Caquetá, por los costados sur y

oriente.
29

El PNN Serranía de los Churumbelos, creado en 2007, en jurisdicción de los municipios

de Acevedo y Palestina, departamento del Huila, Santa Rosa y Piamonte, departamento del

Cauca, y Mocoa y Villa Carzón, departamento del Putumayo, por los costados sur y occidente.

El PNR Corredor Biológico Guácharos-Puracé, creado en 2007, en jurisdicción de los

municipios de Acevedo, Palestina, Pitalito y San Agustín, departamento del Huila, por los

costados norte y oriente.

El PNM Andaquí, creado en 2008, en jurisdicción del municipio de Belén de los

Andaquies, departamento del Caquetá, por el costado oriental.

Mapa 8. Corredor Biológico Guácharos- Puracé

Fuente: (Este estudio, 2013, citado en Vasquez Lema , y otros, 2018, pág. 39)
30

Mapa 9. Proyecto planeación ambiental de hidrocarburos para la conservación de la biodiversidad en Colombia

Fuente: (ANH, s.f)

Zoom
31

 Caracterización de las actividades permitidas del área protegida

Parques nacionales naturales

“De acuerdo con la información reportada por la Unidad Administrativa Especial del

Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), la superficie de las áreas protegidas del

Sistema de Parques Nacionales Naturales representa el 11% del total del área continental del país

(12.606.730,13 hectáreas); la jurisdicción de algunas de ellas corresponde a áreas marinas (tabla

7).

Las áreas protegidas nacionales abarcan 9.338.137,50 hectáreas de bosques naturales que

representan el 15,25% del total nacional, lo cual las convierte en un instrumento estratégico de

protección del recurso forestal. Dos áreas protegidas (Otún-Quimbaya y Los Colorados) poseen

un total de 831,69 hectáreas de bosques plantados que corresponden al 0,52 % del país.

Finalmente, la vegetación secundaria de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales

representa el 1,81 % del total nacional (147.768,54 hectáreas)


32

Tabla 7. Porcentaje de superficie de bosque natural, bosques plantados y vegetación secundaria en las áreas protegidas del
Sistema de Parques Nacionales Naturales
33

Fuente: (IDEAM & UAESPNN, 2009, pág. 1)


34

Mapa 10. Superficie de bosques naturales, bosques plantados y vegetación secundaria en áreas protegidas del Sistema
de Parques Nacionales Naturales

Fuente: (IDEAM & UAESPNN, 2009, pág. 3)


35

Parques de manejo ambiental

“El plan de manejo es el instrumento dentro de la planificación que orienta las acciones

hacia el logro de los objetivos de conservación de cada área, teniendo en cuenta una visión a

corto, mediano y largo plazo. El plan de manejo es un instrumento flexible y dinámico que debe

ser actualizado de acuerdo a las necesidades de cada área, y a la evaluación y monitoreo que se

realice. El plan de manejo es esencial para utilizar efectivamente los recursos financieros, físicos

y humanos disponibles, y planificar la consecución de recursos provenientes de organismos

nacionales e internacionales aliados para el logro de los objetivos de conservación.” (PARQUES

NACIONALES NATURALES, s.f)

“En el componente de ordenamiento se establece la zonificación del manejo y la

reglamentación de los usos al interior del área protegida. La zonificación del manejo consiste en

subdividir el área en las zonas establecidas en el Decreto 622 de 1977: Primitiva, Intangible,

Recuperación Natural, Recreación General Exterior, Alta Densidad de Uso, e Histórico Cultural.

La zonificación, junto con el diagnóstico, es la base para dirigir las intervenciones sobre el área,

lo cual se traduce en un manejo diferenciado para lograr los objetivos de conservación. El

ordenamiento constituye un componente muy importante ya que tiene como fin identificar las

reglas sobre el uso del área” (PARQUES NACIONALES NATURALES, s.f)

“El plan estratégico establece las estrategias y acciones con las que se busca lograr los

objetivos de conservación del área durante un determinado período (5 a 10 años). Contempla los

objetivos estratégicos del área, los cuales deben apuntar a resolver las problemáticas y a

aprovechar las oportunidades, las metas por año que se pretenden alcanzar en cada objetivo, así

como el presupuesto que se requiere para implementar las acciones.” (PARQUES

NACIONALES NATURALES, s.f)


36

Ilustración 6. Anexos Planes de Manejo


37

Fuente: (PARQUES NACIONALES NATURALES, s.f)

 Identificar los factores de amenaza del área protegida (ámbitos bióticos y

sociales)

o “Siembra y procesamiento de coca y amapola.

o La falta de mantenimiento y preservación del corredor de acceso, en donde se

mezclan caminos de herradura y senderos de a pie, son una constante amenaza por

riesgo de caída y resbalamientos. No hay sitios de sombra para descanso ni puntos

de hidratación natural. El tránsito al interior de las cavernas no es apto para

personas sin el suficiente entrenamiento y fortaleza que les permita el uso de

escaleras de gato mal diseñadas, sin protección ni pasamos, con riesgo de caída de

alturas superiores a los 20 metros.

o Colonización para agricultura y ganadería; aserrío, leñateo, cacería furtiva, manejo

de pasturas y cultivares con fuego, tala rasa” (Parque Nacional Cueva de los

guacharos, s.f)

Objetivos de conservación:

“Los objetos de conservación definidos y puntualizados, como parte del Plan de Manejo

del Parque, pretenden hacer evidente distintos aspectos relacionados con la misión de

conservación de la biodiversidad en sus diferentes escalas: paisajes, ecosistemas, comunidades,

especies y genes” (Restrepo 2003, citado con Vasquez Lema , y otros, 2018, pág. 101).

“Realizando una revisión de los objetivos e conservación del Parque, se consideró

necesario mantener los del plan de manejo de la vigencia anterior y los cuales corresponden a los

definidos en la Resolución 075 de 2011. Dichos objetivos, en concordancia con lo establecido


38

para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y la política de biodiversidad giran en

torno a las siguientes líneas” (Vasquez Lema , y otros, 2018):

- Biodiversidad. Busca asegurar la continuidad de los procesos evolutivos, y el flujo

genético necesario para preservar la diversidad de especies de fauna y flora.

- Servicios Ambientales. Referidos a garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales

esenciales para el desarrollo humano sostenible.

- Atributos naturales de valor cultural. Relacionados con garantizar la permanencia del

medio natural necesario para la integridad y pervivencia de las culturas tradicionales o resaltar los

valores escénicos y paisajísticos de un área particular.

Con base en lo anterior, los objetivos de conservación del Parque son los siguientes:

- Coadyuvar a la conservación del guácharo (Steatornis caripensis), a través de la

protección de las cuevas formadas por el Río Suaza como sitio de reproducción de esta especie.

- Proteger muestras de los orobiomas de bosque subandino, andino y paramo de la

coordillera oriental y de la fauna y flora asociada en un sector al sur de la confluencia Andino

Amazonica, que garanticen el mantenimiento de los procesos evolutivos y ecologicos, asi como

la oferta de bienes y servicios ambientales.

- Conservar las partes altas de las cuencas de los ríos Suaza y Fragua Grande en el área

protegida, con el fin de coadyuvar a la regulación de la oferta de recurso hidrico en la zona de

influencia del PNN Cueva de los Guacharos.

- Conservar las cuevas de las formaciones calcáreas existentes y los escenarios

paisajísticos de la cuenca alta del río Suaza.


39

REFERENCIAS

Actualidades biológicas. (18 de Enerol de 2022). Avifauna asociada a bosques primarios y

secundarios del Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos, Colombia.

Actualidades Biológicas, págs. 1-18.

ALVAREZ, A., AMADO, C., BONILLA, A., & BUENO, C. (2010). ESTUDIO DE

ECOSISTEMAS TERRESTRES Y ACUÁTICOS UBICADOS EN EL PARQUE

NACIONAL NATURAL CUEVA DE LOS GUÁCHAROS (ACEVEDO,HUILA).

BOGOTÁ,D.C.

ANH. (s.f). Proyecto planeación ambiental de hidrocarburos para la conservación de la

biodiversidad en Colombia.

Boada, A. C. (2016). Tremarctos ornatus Oso Andino. Ecuador.

CAM. (s.f). ÁREAS PROTEGIDAS DEL HUILA. NEIVA.

Dudley. (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas.

Obtenido de ¿Qué es un área protegida?: www.cbd.int

IDEAM, & UAESPNN. (2009). ESTADO DE LOS ECOSISTEMAS DE BOSQUE.

Parque Nacional Cueva de los guacharos. (s.f). cueva de los guacharos.

PARQUES NACIONALES DE COLOMBIA. (2021). PARQUE NACIONAL NATURAL CUEVA

DE LOS GUÁCHAROS. BOGOTÁ-COLOMBIA.

PARQUES NACIONALES NATURALES. (s.f). Planes de Manejo Áreas del Sistema de

Parques Nacionales Naturales de Colombia.


40

Rodríguez Cortés , A., & Mora Gonzáles, L. (2021). Aportes de la recreación a la interpretación

ambiental en las áreas naturales protegidas. Bogotá.

Romero Brito, I. R., Pérez Medina, S., & Rincón Hernández, M. (2006). ASPECTOS

ECOLÓGICOS DE LOS TRICHOPTERIA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL

"CUEVA DE LOS GUÁCHAROS". 1-12Pág.

Vasquez Lema , H., Trujillo Vera, F., Herrera Suarez, G., Prada, M., Leon , C., Meza , R., . . .

Samboní, D. (2018). Parques Nacionales Naturales de Colombia. Ministerio de Ambiente

y Desarrollo Sostenible, 1-200.

You might also like