You are on page 1of 55

TIENDA NATURISTA

FAMILISALUD
INTRODUCCIÓN

La tienda naturista FAMILISALUD es un establecimiento


dedicado a la comercialización de productos tendientes a
mejorar la salud de la población, entre ellos productos
fitoterapéuticos, suplementos dietarios y medicamentos
homeopáticos, sin embargo, tanto los productos como las
instalaciones y en general la logística del establecimiento deben
cumplir con unas condiciones básicas para evitar cualquier
evento que pueda poner en peligro la salud de los usuarios.

Por este motivo se crea e implementa el Plan de Gestión de


Residuos Hospitalarios y Similares, así como el procedimiento
escrito de todos los procesos que se realizan en la tienda
naturista con el fin no sólo de cumplir con la normatividad
vigente sino además minimizar el impacto que puede generar las
diferentes clases de residuos sobre la salud y el medio ambiente.

El PGIRH no sólo se constituye como un requisito exigido por la


autoridad competente, sino como una herramienta de consulta
que permite racionalizar y optimizar los recursos, minimizando
el impacto negativo que pueda ocasionar el manejo de residuos y
contribuyendo a crear una cultura de mejoramiento continuo.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:

Elaborar e implementar el Plan de Gestión de Residuos


Hospitalarios y Similares en la tienda naturista FAMILISALUD

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Diseñar el Plan de Gestión de Residuos en cumplimiento al


decreto 351 de 2014.

Describir los procedimientos, procesos y actividades


desarrolladas en la tienda naturista FAMILISALUD en relación
al manejo de los residuos que se generan.

Establecer planes de seguimiento, evaluación, capacitación


relacionados con el manejo de los residuos.

Disminuir el riesgo de sufrir accidentes que pongan en riesgo a


los empleados y usuarios.

DEFINICIONES
BIOSEGURIDAD: Prácticas que tienen por objeto eliminar o
minimizar el factor de riesgo que pueda llegar a afectar la salud
o la vida de las personas o pueda contaminar el ambiente.

DISPENSACIÓN. Es la entrega de uno o más medicamentos y


dispositivos médicos a un paciente y la información sobre su uso
adecuado realizada por la persona a cargo del establecimiento
en cuanto a sus funciones y conocimientos en medicamentos
naturistas. Cuando la dirección técnica de la droguería, o del
establecimiento autorizado para la comercialización al detal de
medicamentos, esté a cargo de personas que no ostenten título de
Químico Farmacéutico o Tecnólogo en Regencia de Farmacia la
información que debe ofrecer al paciente versará únicamente
sobre los aspectos siguientes: condiciones de almacenamiento;
forma de reconstitución de medicamentos cuya administración
sea la vía oral; medición de la dosis; cuidados que se deben tener
en la administración del medicamento; y, la importancia de la
adherencia a la terapia.

DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS: Proceso de aislar y


confinar los residuos sólidos en forma definitiva, efectuado por
las personas prestadoras de servicios, disponiéndolos en lugares
especialmente diseñados para recibirlos y eliminarlos, obviando
su contaminación y favoreciendo la transformación biológica de
los materiales fermentables, de modo que no representen daños
o riesgos a la salud humana y al medio ambiente.
FARMACOVIGILANCIA. Es la ciencia y actividades
relacionadas con la detección, evaluación, entendimiento y
prevención de los eventos adversos o cualquier otro problema
relacionado con medicamentos.

GENERADOR: Persona natural o jurídica que produce


residuos hospitalarios y similares en desarrollo de las
actividades, manejo e instalaciones relacionadas con la
prestación de servicios de salud, incluidas las acciones de
promoción de la salud, prevención de la enfermedad,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

GESTIÓN INTEGRAL: Manejo que implica la cobertura y


planeación de todas las actividades relacionadas con la gestión
de los residuos hospitalarios y similares desde su generación
hasta su disposición final.

MEDICAMENTO HOMEOPÁTICO: Es el preparado


farmacéutico obtenido por técnicas homeopáticas conforme a las
reglas descritas en las farmacopeas oficiales aceptadas en el país,
con el objetivo de prevenir la enfermedad, aliviar, curar, tratar
y/o rehabilitar un paciente.
MEDICAMENTO: Es aquél preparado farmacéutico obtenido a
partir de principios activos, con o sin sustancias auxiliares,
presentado bajo forma farmacéutica que se utiliza para la
prevención, alivio, diagnóstico, tratamiento, curación o
rehabilitación de la enfermedad. Los envases, rótulos, etiquetas
y empaques hacen parte integral del medicamento, por cuanto
éstos garantizan su calidad, estabilidad y uso adecuado.

PLANTA MEDICINAL: Se denomina plantas medicinales a


aquellas plantas cuyas partes o extractos se utilizan como drogas
o medicamentos para el tratamiento de alguna afección o
enfermedad que padece un individuo o animal.
La mencionada parte de este tipo de plantas es conocida
popularmente como droga vegetal y puede ser suministrada a
través de diferentes alternativas: cápsulas, comprimidos,
cremas, elixir, decocción, infusión, jarabe, pomada, tintura, y
ungüento, entre otras.

PRINCIPIO ACTIVO: Compuesto o mezcla de compuestos que


tiene una acción farmacológica.

PRODUCTO FITOTERAPÉUTICO: Es el producto medicinal


empacado y etiquetado, cuyas sustancias activas provienen de
material de la planta medicinal o asociaciones de estas,
presentado en estado bruto o en forma farmacéutica que se
utiliza con fines terapéuticos. También puede provenir de
extractos, tinturas o aceites. No podrá contener en su
formulación principios activos aislados y químicamente
definidos. Los productos obtenidos de material de la planta
medicinal que haya sido procesado y obtenido en forma pura no
serán clasificados como producto Fito terapéutico.
REACCIÓN ADVERSA: Es una reacción nociva y no deseada
que se presenta después de la administración de un producto
fitoterapéutico a dosis utilizadas normalmente para obtener una
actividad terapéutica.

RECICLAJE: Procesos mediante los cuales se aprovechan y


transforman los residuos sólidos recuperados y se devuelven a
los materiales sus potencialidades de reincorporación como
materia prima para la fabricación de nuevos productos. El
reciclaje consta de varias etapas: procesos de tecnologías
limpias, reconversión industrial, segregación, acopio,
reutilización, transformación y comercialización.

REGISTRO SANITARIO: Es el Documento Público expedido


por el Invima o la autoridad delegada, previo el procedimiento
tendiente a verificar el cumplimiento de los requisitos técnico-
legales establecidos en el presente decreto, el cual faculta a una
persona natural o jurídica para producir, comercializar,
importar, exportar, envasar, procesar y/o expender los productos
fitoterapéuticos.

RESIDUO INERTE: Aquellos que no se descomponen ni se


transforman en materia prima y su degradación natural
requiere grandes períodos de tiempo.

Entre estos se encuentran: el icopor, algunos tipos de papel como


el papel carbón y algunos plásticos.
RESIDUOS BIOSANITARIOS: Son todos aquellos elementos o
instrumentos utilizados durante la ejecución de los
procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia
orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente humano o
animal tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones,
drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones
sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio como
tubos capilares y de ensayo, medios de cultivo, láminas porta
objetos y cubre objetos, laminillas, sistemas cerrados y sellados
de drenajes, ropas desechables, toallas higiénicas, pañales o
cualquier otro elemento desechable que la tecnología médica
introduzca para estos fines.

RESIDUOS NO PELIGROSOS: Aquellos producidos por el


generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad,
que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio
ambiente. Vale la pena aclarar que cualquier residuo
hospitalario no peligroso sobre el que se presuma haber estado
en contacto con residuos peligrosos debe ser tratado como tal.

SUPLEMENTO DIETARIO: Es aquel producto cuyo propósito


es adicionar la dieta normal y que es fuente concentrada de
nutrientes y otras sustancias con efecto fisiológico o nutricional,
que puede contener vitaminas, minerales, proteínas,
aminoácidos, otros nutrientes y derivados de plantas,
concentrados y extractos de plantas solas o en combinación
TIENDA NATURISTA: Establecimiento que se dedica a vender
al por menor para uso humano únicamente los siguientes
productos: alimentos obtenidos por sistemas de producción
agropecuarias, ecológica que se encuentran debidamente
empacados y etiquetados así como: té, infusiones de hierbas
debidamente empacadas y etiquetadas, semilla, nueces y frutos
secos debidamente empacados y etiquetados, productos
cosméticos, productos fitoterapéuticos de venta libre,
suplementos dietarios, medicamentos homeopáticos de venta
libre y esencias florales y minerales.

INFORMACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO:

PROPIETARIO: VICTOR MANUEL ORJUELA

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO: Tienda naturista


FAMILISALUD

DIRECCIÓN:

CIUDAD: LIBANO TOLIMA

TELÉFONO:

En la tienda naturista FAMILISALUD labora su propietario


VICTOR MANUEL ORJUELA
COMPROMISO INSTITUCIONAL

EL señor VICTOR MANUEL ORJUELA como propietario


responsable de la tienda naturista FAMILISALUD y generador
de residuos, me comprometo a implementar el Plan de Gestión
de Residuos Hospitalario y similares de acuerdo a la
normatividad vigente con el fin de minimizar riesgos en la salud
y el medio ambiente.

GRUPO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SANITARIA

El grupo administrativo de gestión ambiental y sanitaria estará


conformado su propietario Las cuáles realizarán las funciones
que a continuación se especifican para el desarrollo del PGIRH.
FUNCIONES

Ejecutar el diagnóstico ambiental y sanitario, este diagnóstico


será realizado por los empleados a cargo con el fin de hacer un
adecuado manejo de los residuos hospitalarios y similares,
efectuando la gestión para que se realicen las mediciones y
caracterizaciones necesarias y confrontando los resultados con la
normatividad ambiental y sanitaria vigente. Para elaborar el
diagnóstico se hace la caracterización cualitativa y cuantitativa
de los residuos generados, clasificándolos. El grupo de gestión
ambiental y sanitaria cumplirá las siguientes funciones:

velar por la ejecución del plan

elaborar informes y reportes a las autoridades de vigilancia

realizar el diagnóstico ambiental y sanitario

Formular el compromiso institucional

diseñar el plan de gestión integral y asignar responsabilidades

diseñar la estructura funcional y asignar responsabilidades

definir y establecer mecanismos de coordinación

gestionar el presupuesto del plan

Formular el compromiso institucional sanitario y ambiental, el


cual debe ser claro, realista y tendiente al mejoramiento
continuo de los procesos, orientado a minimizar los riesgos en la
salud y el medio ambiente.
Diseñar el PGIRH (Componente interno), que debe contener los
programas, proyectos y actividades, con su correspondiente
presupuesto y cronograma de ejecución, para la adecuada
gestión interna de los residuos hospitalarios, de conformidad con
los lineamientos que establece la ley.

Diseñar la estructura funcional (organigrama) y asignar


responsabilidades específicas. Corresponde al grupo
administrativo de gestión ambiental y sanitaria, establecer la
estructura organizativa (organigrama) de las áreas funcionales y
personas involucradas en el desarrollo del PGIRH (componente
interno), asignando funciones y responsabilidades específicas
para garantizar su ejecución.

Definir y establecer mecanismos de coordinación, dicha


coordinación debe realizarla el grupo de gestión ambiental y
sanitaria, así como la gestión del PGIRH.

Gestionar el presupuesto para la ejecución del plan. El grupo


administrativo identificará las inversiones y fuentes de
financiación, gestionando los recursos necesarios para su
ejecución, haciendo parte del mismo el correspondiente
presupuesto de gastos o inversiones.
Velar por la ejecución del PGIRH. El grupo de gestión ambiental
y sanitaria, observará atentamente que se ejecuten todas y cada
una de las actividades contempladas en el PGIRH (componente
interno), estableciendo instrumentos de seguimiento y control.

El grupo preparará los informes y reportes requeridos en este


manual y aquellos que las autoridades ambientales y sanitarias
consideren pertinentes de acuerdo con sus competencias, la
periodicidad de los reportes deberá ser concertada con la
autoridad competente y debe ser parte del cronograma de
implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos
Hospitalarios.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL AMBIENTAL Y SANITARIO

La tienda naturista FAMILISALUD, se encuentra ubicado en


un área de 20m2 , distribuida en las siguientes áreas:

Área de dispensación, área administrativa, área de


almacenamiento, cuarentena y producto no conforme, cuarto de
baño.

Debido a que es un establecimiento pequeño, los recipientes


estarán ubicados en un sitio estratégico del área de
almacenamiento, teniendo en cuenta que no represente un riesgo
de contaminación a los productos que allí se encuentran
ubicados.
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS:

(BIODEGRADABLES, RECICLABLES, INERTES,


RESIDUOS PELIGROSOS)

BIODEGRADABLES: Residuos naturales que se descomponen


fácilmente en el ambiente. Entre estos se encuentran los
vegetales, residuos alimenticios, papeles no aptos para reciclaje,
líquidos biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser
transformados fácilmente en materia orgánica. La siguiente
clasificación se hizo con base en la fracción biodegradable de los
sólidos con contenido de material volátil.
INERTES: Son aquellos residuos que no permiten su
descomposición, ni su transformación en materia prima y su
degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre
éstos se encuentran: poliestireno expandido (ICOPOR), papel
carbón, algunos plásticos y los escombros.

ORDINARIOS: Son aquellos generados en el desempeño normal


de las actividades. Estos residuos se producen en oficinas,
pasillos, áreas comunes. Algunos ejemplos de este tipo de
residuos son colillas de cigarrillo, servilletas, papel impregnado
con grasa, papel higiénico.

RECICLABLES: Son aquellos residuos que no se descomponen


fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos
productivos como materia prima. Entre éstos se encuentran:
papel libre de grasa y cartón, plástico, chatarra, telas, vidrio,
partes y equipos obsoletos o en desuso, madera y Tetrapak.
RESIDUOS PELIGROSOS: Son aquellos residuos con alguna
de las siguientes características: infecciosas, combustibles,
inflamables, explosivas, reactivas, radiactivas, volátiles,
corrosivas y/o tóxicas, que pueden causar daño a la salud
humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran
peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado
en contacto con ellos.

SEGREGACIÓN EN LA FUENTE:

La segregación en la fuente es la base fundamental de la


adecuada gestión de residuos y consiste en la separación
selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las
fuentes determinadas, dándose inicio a una cadena de
actividades y procesos cuya eficacia depende de la adecuada
clasificación inicial de los residuos. Para la correcta segregación
de los residuos se ubicarán los recipientes en el área de
almacenamiento.

Área administrativa: Los residuos generados en esta área son


considerados residuos no peligrosos comunes y en algunos casos
reciclables, por tanto, pueden ser tratados como tales.
Área de almacenamiento: Los residuos de fármacos
parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados, incluyendo
sus empaques y presentaciones, deben tener un manejo
adecuado y responsable. Respecto a los empaques y envases que
no hayan estado en contacto directo con los residuos de
fármacos, podrán ser reciclados previa inutilización de los
mismos, con el fin de garantizar que estos residuos no lleguen al
mercado ilegal.

Algunos recipientes son desechables y otros reutilizables, todos


deben estar perfectamente identificados y marcados, del color
correspondiente a la clase de residuos que se va a depositar en
ellos. Se ha evidenciado la necesidad de adoptar un código único
de colores que permita unificar la segregación y presentación de
las diferentes clases de residuos, para facilitar su adecuada
gestión.

La segregación en la fuente permite reducir y obtener una mejor


calidad de los materiales, optimizar su aprovechamiento y por
ende conservar los recursos naturales; disminuyendo los
impactos negativos sobre el medio ambiente
Para hacer una correcta segregación en la fuente de residuos
reciclables se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: No
mezclar residuos reciclables con residuos peligrosos ya que estos
se convierten inmediatamente en residuos peligrosos,
disminuyendo de esta manera la cantidad de residuos que
pueden entrar nuevamente a un ciclo productivo, no mezclar los
residuos reciclables con restos de alimentos, ya que los
materiales pierden calidad y no pueden entrar en el proceso de
reciclaje, convirtiéndose de esta forma en residuos ordinarios.
(por ejemplo, las servilletas son un residuo ordinario, no uno
reciclable), los envases de vidrio, plástico y aluminio deben estar
limpios para facilitar su proceso de reciclaje, para ello en lo
posible los envases se deben enjuagar con agua y depositar en el
contenedor de su respectivo color, los envases de Tetrapak en lo
posible no deben contener ningún resto de residuos de alimentos,
el papel no se debe arrugar o maltratar pero, si se puede plegar
y triturar, el empaque de la comida en paquete (frituras y
galletas, entre otras) será manejado como un residuo reciclable
plástico.

El vidrio debe separarse en canecas plásticas o cajas de cartón,


para evitar accidentes. Para la reutilización del mismo no se
pueden mezclar botellas o envases de color diferente y tampoco
el vidrio duro que se utiliza en el laboratorio.
ORDINARIO RECICLA BIOSANITA CORTOPUNZANT
O INERTE BLES RIOS ES

RECIPIENTE RECIPIE RECIPIENT RECIPIENTE


NEGRO NTE E ROJO PARA
BLANCO
RESIDUOS
CORTOPUNZANT
ES

BOLSA BOLSA BOLSA


NEGRA BLANCA ROJA

Rotular con: Rotular Rotular con: Rotular con:


con:

RIESGO
BIOLÓGICO

Manipularse con
Precaución Cierre
Reciclables
herméticamente
NO
PELIGROSO
S
RIESGO
ORDINARIO
BIOLÓGIC
S
Y/O O
INERTES

Empaque de Botellas de Toallas de Ampolletas


jeringas vidrio papel
agujas
Bolsas
botellas de Algodones hipodérmicas (N/A)
plásticas
plástico

- Residuos de - Gasas -Agujas


alimentos no desechables (N/A)
-Bajalenguas
infectados.
-Lancetas (N/A)
-Apósitos
- Papel
- Ampolletas de
higiénico, -Aplicadores
vidrio y/o envases
otros papeles
-Algodones de vidrio de
- jabones medicamentos o
biodegradable -Guantes fármacos.
s. -Pañales
- Otros que se -Toallas
transforman higiénicas
en materia
orgánica.

- Residuos de
barrido.

- Envases.

Desechables,
envolturas de
alimentos.

Restos de
vegetales y
hojas.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE RECIPIENTES Y
BOLSAS:

Los recipientes donde se depositan y guardan los residuos


hospitalarios y similares tienen las siguientes características:

Material rígido e impermeable, de fácil limpieza, no corrosivos.

Los recipientes tienen tapa para evitar la entrada de agua,


insectos o roedores, ni escape de líquidos.

Capacidad suficiente para guardar residuos.

De acuerdo al código de colores (Biosanitarios y cortopunzantes:


rojo, biodegradables, inertes u ordinarios: verde, reciclables:
gris).

Los recipientes deben estar rotulados de acuerdo al código de


colores.

Livianos, de tamaño que permita almacenar entre recolecciones.


La forma ideal puede ser de tronco cilíndrico, resistente a los
golpes, sin aristas internas, provisto de asas que faciliten el
manejo durante la recolección.
Dotados de tapa con buen ajuste y boca ancha, que no permitan
la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos
por sus paredes o por el fondo.

Con capacidad de acuerdo con lo que se establezca en el


diagnóstico de generación y que facilite el transporte.

En la medida de lo posible ceñido al código de colores


estandarizado para las bolsas: Rojo para residuos infecciosos,
Verde para residuos comunes y Gris para residuos reciclables o
se podrán utilizar recipientes de otros colores, siempre que el
color de la bolsa responda a lo estandarizado y sobresalga 10 cm
por el exterior del recipiente para identificar su funcionalidad.

Los recipientes reutilizables y contenedores de bolsas


desechables deben ser lavados por el personal con una
frecuencia igual a la de recolección, desinfectados y secados
según recomendaciones del grupo de gestión ambiental y
sanitaria, permitiendo su uso en condiciones sanitarias.

El recipiente para residuos cortopunzantes (Guardián) debe


cumplir las siguientes especificaciones:

Rígidos, en polipropileno de alta densidad.

Resistentes a rupturas y perforaciones.

Con tapa ajustable, de boca angosta, hermético.

Con su respectivo rótulo.

Liviano y de capacidad no mayor a 2 litros.


Desechable y de paredes gruesas.

Rojo.

Las bolsas deben cumplir con las siguientes características:

La resistencia de las bolsas soporta el peso de los residuos


contenidos y su manipulación.

Las bolsas plásticas son de polietileno de alta densidad.

El peso individual de la bolsa con los residuos no excede los 8


Kg. Y la resistencia de cada una de las bolsas no es inferior a 20
Kg.

Los colores siguen el código establecido, son de alta densidad y


calibre mínimo de 1.4 para bolsas pequeñas y de 1.7 milésimas
de pulgada para bolsas grandes, suficientes para evitar el
derrame durante el almacenamiento en el lugar de generación,
recolección, movimiento interno, almacenamiento y disposición
final de los residuos que contienen.

Los colores de bolsas seguirán el código establecido por la


normatividad vigente: Residuos ordinarios o comunes: color
verde, Residuos peligrosos de riesgo biológico o químico: color
rojo, Residuos reciclables: color gris

DESINFECCIÓN Y ASEPSIA DE RECIPIENTES Y ÁREAS DE


ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS:
LIMPIEZA DE BAÑOS: Se inicia con las paredes, las puertas y
el lavamanos, se limpia el sanitario descargando la cisterna y
vertiendo la solución jabonosa y posteriormente hipoclorito de
sodio, dejándola actuar mientras se lava el sanitario por fuera,
luego refregar con un cepillo el interior de la taza, se enjuaga y
se seca la parte externa. Por último, se lava el piso con cepillo,
lave el recipiente para el papel, séquela y ponga bolsa limpia.
Mantener dispensador de jabón y toallas desechables. Verificar
que siempre haya papel higiénico, esta operación se hace una vez
al día o cuantas veces sea necesario de acuerdo a su uso. Para
este procedimiento se necesita: 2 recipientes plásticos, jabón
detergente, hipoclorito de sodio, cepillo, paño desechable,
trapeador, agua limpia.

LIMPIEZA DE SUELOS: Se emplea el método de dos cubos,


utilizando la técnica del zigzag. Para que la suciedad no se
adhiera se debe utilizar el trapero de hilaza, agua, jabón,
solución de hipoclorito, secar bien el piso. Este procedimiento se
repite cuantas veces haya derrames en el piso. Materiales: un
balde, trapero de hilaza, cepillo, jabón detergente, hipoclorito de
sodio, agua limpia, guantes de aseo, zapato adecuado.
LIMPIEZA DE MOBILIARIO Y PEQUEÑAS SUPERFICIES:
Acción mediante la cual se realiza la limpieza de estanterías,
vitrinas, mesones, etc. Se hace limpieza con agua, jabón,
hipoclorito de sodio, y limpiador de vidrios utilizando la técnica
de arrastre y método de dos cubos. Repetir el paso con el paño
limpio, enjuagándolo con solución de hipoclorito. Se repite el
procedimiento una vez al día o cuantas veces se requiera. Se
necesita: balde, paño limpio, agua, jabón detergente, hipoclorito
de sodio, limpiador de vidrios

LIMPIEZA HÚMEDA: Se hace limpieza del área para limpiar


las partículas que se encuentran en el lugar mediante el empleo
de trapeador de hilaza, paño limpio, solución de hipoclorito,
detergentes, desinfectantes. Cuando se trata de desprender y
eliminar la mugre adherida, es necesario utilizar soluciones o
sustancias detergentes en el agua. La limpieza se hace mediante
el método de dos cubos, un balde que contiene la solución
detergente y otro que contiene el agua, desinfectando el
trapeador. La frecuencia del cambio del contenido en los baldes
debe hacerse dejando el trapeador desinfectado. Áreas de la
limpieza húmeda: paredes y techos, mobiliario y pequeñas
superficies, suelos (pisos), baños.
LIMPIEZA DE PAREDES Y TECHOS: Acción mediante la cual
se realiza la limpieza de techos y paredes para retirar gérmenes
y material adherido a la superficie. Se toman las debidas
medidas de bioseguridad, se emplea utilizando la técnica de
arrastre y el método de dos cubos, siempre de arriba hacia
abajo, empezando por el techo, continúa con las paredes,
ventanas y puertas, utilizando siempre el método de lo más
limpio a lo más contaminado. No olvidar secar charcos y
humedad. El tiempo que se requiere depende del tamaño de la
superficie a limpiar, este procedimiento se hace una vez a la
semana o más si se requiere.

RESIDUOS DE MEDICAMENTOS Y OTROS PRODUCTOS:

Los medicamentos y otras sustancias que se comercializan en la


tienda naturista, los cuáles se encuentran vencidos, deteriorados
o mal conservados son considerados residuos peligrosos y
representan un problema porque constituyen un riesgo para la
salud humana y el medio ambiente, sin embargo, a pesar de ser
considerados de alto riesgo, se deben clasificar de alto, mediano
y bajo riesgo para su disposición final así:

RESIDUOS DE MEDICAMENTOS DE MEDIANO RIESGO:

Residuos de medicamentos en presentación de polvo o tabletas


para los cuales se recomienda triturar y mezclar con material
inerte, después enviar en bolsa a una celda de seguridad de
relleno sanitario.
Residuos de medicamentos que se pueden desactivar mediante el
calor que se pueden someter a desnaturalización en autoclave,
una vez desactivados los líquidos se deberán diluir y verter al
drenaje y los sólidos se deberán enviar a una celda de seguridad.

Los residuos de medicamentos en los cuales se debe de vaciar el


líquido e inactivarlo con solución de ácido clorhídrico al 10 %, el
líquido sobrenadante se puede verter al drenaje diluido con
abundante agua, y el sólido se puede referir al relleno sanitario.

RESIDUOS DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO:

Por su contenido de compuestos altamente tóxicos, sólo se


podrán disponer para la incineración.

DESECHO DE LOS VENCIDOS: RESIDUOS DE


MEDICAMENTOS DE BAJO RIESGO:

Residuo de medicamentos en estado líquido, los cuales se


verterán directamente al drenaje.

Residuos de medicamentos sólidos o semisólidos, que para el


caso de tabletas se triturarán y se diluirán en agua, vertiéndolo
al alcantarillado.

Las cremas y los ungüentos se retirará el contenido del envase y


se colocarán en un cartón para enviarlo a relleno sanitario en el
caso de las cápsulas se abre el contenido y se diluye en agua.
VERIFICACIÓN MENSUAL DE VENCIDOS:

Para realizar una verificación de los vencidos se puede tomar


como referencia las actas de recepción de los productos que
ingresan a la tienda naturista Evervit salud y nutrición,
asimismo una forma de no olvidar los productos que primero
deben ser vendidos o que por el contrario ya deben salir del
inventario, se identifican con un sticker, así:

Verde: productos que estén por vencer entre 4 y 6 meses.

Naranja: Productos que se vencer dentro de 3 a 4 meses.

Rojo: productos que se vencerán en los próximos 2 meses.

PROCESOS QUE SE REALIZAN EN LA TIENDA NATURISTA


FAMILISALUD

VENTA Y DISPENSACIÓN: Es el acto profesional de la entrega


del medicamento correcto al usuario indicado en el momento
oportuno, acompañado de la información para el correcto uso
del mismo y el cumplimiento de los objetivos terapéuticos
buscados.
Para la venta de los productos expendidos en la tienda naturista
que se venden bajo prescripción médica, se debe exigir al cliente
la fórmula médica con la firma y sello del médico, mientras que,
para los medicamentos y productos de venta libre, así como
dispositivos médicos, accesorios se debe interrogar al cliente
para conocer realmente qué es lo que necesita y dar las
recomendaciones necesarias para la prevención y promoción en
salud.

Asimismo, se debe dar la información necesaria al cliente tal


como:

Condiciones de almacenamiento en su vivienda: Alejados de


humedades y altas temperaturas, no almacenarlos con alimentos
y productos de aseo higiene y limpieza.

Mantener los Medicamentos fuera del alcance de los niños, en el


caso que requieran de cadena de frio ubicarlos en la puerta de la
nevera, separados de alimentos.

Aspectos indispensables que garanticen el efecto terapéutico y


promuevan el uso adecuado de los medicamentos y productos,
tales como: forma de medir la dosis, cuidados que se deben tener
en la administración, interacciones con alimentos y otros
medicamentos, advertencias sobre efectos adversos,
contraindicaciones y la importancia de la adherencia a la
terapia.
Forma de realizar la reconstitución en el caso de dispensar polvo
para suspensiones.

La recomendación de no mezclar medicamentos con licor, y las


precauciones especiales para conducir o realizar actividades que
requieran vigilia.

Está prohibido al momento de realizar la dispensación:

Adulterar o modificar en cualquier forma la prescripción.

Cambiar el principio activo, concentración, forma farmacéutica,


vía de administración, frecuencia, cantidad y las dosis prescritas.

Dispensar medicamentos alterados o fraudulentos.

Recomendar a los usuarios la utilización de medicamentos.

Tener muestras médicas de medicamentos.

Conservar envases y/o empaques vacíos.

Inducir al paciente o consumidor a la compra de un


medicamento que remplace o sustituya al prescrito o al
solicitado.

Dispensar Medicamentos que requieran Fórmula Médica sin


ésta.
COMPRA DE MEDICAMENTOS Y DEMÁS PRODUCTOS:
Las compras se realizan teniendo en cuenta la rotación de cada
producto, sin dejar agotar el medicamento para su reposición.
La compra de los medicamentos se realizará de acuerdo a las
existencias y faltantes, así como el presupuesto necesario para la
compra de estos y demás gastos. Asimismo, se realizarán a
proveedores reconocidos, legalmente constituidos.

RECEPCIÓN: Es el proceso mediante el cual se hace una


comparación entre lo pactado con el proveedor y lo que él envía
(recepción administrativa), y entre lo establecido por la
normatividad vigente y lo que el producto presenta en etiqueta,
rotulo, envase y empaque (recepción técnica).

Recepción administrativa: Se verificarán las especificaciones


administrativas del pedido que acaba de llegar, para ello se
tendrá en cuenta: factura del proveedor, orden de compra,
pedido que llega.
Se procede a verificar: que el producto pedido si corresponda al
que llega físicamente y en la factura, que la forma farmacéutica
sea la solicitada, el valor unitario corresponda al de la orden de
compra, el valor total este bien calculado (por producto y total
de la factura), la fecha de entrega debe coincidir con la fecha
pactada, las cantidades deben coincidir: cantidad física vs.
Cantidad facturada y orden de compra.

Recepción técnica: Se refiere a las características de calidad del


producto (almacenamiento, transporte y fabricación). Las
cantidades a inspeccionar en la tienda naturista FAMILISALUD
serán todas las que lleguen debido a que el volumen de ellas no
es muy elevado y se procede a hacer realizar la inspección, en el
cual se deben revisar las especificaciones técnicas contenidas en
rótulos, embalajes, empaque, envase, tapas, impresiones,
blísteres, además debe contener nombre, laboratorio fabricante,
lote, fecha de vencimiento, forma farmacéutica, registro
sanitario.
ALMACENAMIENTO: Es el proceso por medio del cual se
garantizan las condiciones para conservar la calidad de los
productos (cosméticos, suplementos dietarios, productos
fitoterapéuticos medicinales y alimentos etc.) desde que son
recibidos hasta que son entregados a los usuarios, para lo cual se
definen las áreas de tal forma que cumplan con normas de
accesibilidad, seguridad y que sean proporcionales al volumen
de productos que se manejan, procesos y procedimientos que se
ofrecen y al personal que labora.

El área de almacenamiento debe contar además con área de


cuarentena, zona para medicamentos distribuidos de acuerdo a
la forma farmacéutica, fitoterapéutico, homeopático, esencia
floral, etc., zona para producto no conforme.

Las condiciones higiénicas y sanitarias son las siguientes:

Paredes, pisos y techos: De material impermeable, uniforme, de


fácil limpieza, y resistentes a factores como humedad y
temperatura.

Iluminación y ventilación: La tienda naturista debe tener buena


iluminación y ventilación artificial para una mejor
identificación, adecuación y conservación de los medicamentos e
insumos.
Higiene y limpieza: Las estanterías y los sitios destinados para el
almacenamiento de los medicamentos e insumos permanecen
limpios, así como el piso, paredes, y techo.

CONTROL DE FACTORES AMBIENTALES:

La Luz: Muchos productos son fotosensibles, es decir, se


deterioran cuando entran en contacto con un exceso de luz. Es
por ello que dichos productos se deben almacenar alejados de
radiaciones directas del sol, o de lámparas. Los productos
fotosensibles generalmente vienen empacados en blíster de color
rojo o ámbar, frascos color ámbar, ampollas color ámbar. Este
tipo de productos siempre se conservan hasta el final en su
empaque secundario original.

LA TEMPERATURA: La temperatura se controla con un


termómetro, ya sea en la nevera o en el área de almacenamiento,
se lleva un control diariamente a mañana y tarde, donde se
registra la temperatura de las áreas. El termómetro se rota por
todas las áreas con el fin de identificar temperaturas más altas,
permitiendo tomar medidas correctivas. Cada producto tiene un
límite de temperatura hasta el cual resiste sin deteriorarse,
requisito este que debe estar indicado en el empaque del
producto. Los productos sensibles a la temperatura reciben el
nombre de termosensibles. Se hace necesario controlar este
factor en el área de almacenamiento, con el objeto de evitar que
se deterioren y que al final tengamos un producto que ya ha
perdido su potencia o que, peor aún, ya tiene otros productos
que pueden ser tóxicos para el organismo.
HUMEDAD: La humedad se controla con un higrómetro y se
lleva un control diariamente a mañana y tarde, donde se registra
la humedad de las áreas. El higrómetro se rota por todas las
áreas con el fin de identificar la humedad más alta, permitiendo
tomar medidas correctivas. Este factor es muy importante
controlarlo porque es el que genera deterioro a través del
crecimiento de microorganismos como hongos y bacterias,
reacciones químicas de oxidación de los componentes de los
productos y deterioro de la forma farmacéutica del producto
como ablandamiento de tabletas. A los que son sensibles a la
humedad se les denomina higroscópico. Es muy importante
advertir al personal y a los usuarios de no retirar las bolsitas de
Silica Gel que traen algunos productos porque ella está
ayudando a mantener el ambiente propicio para su
conservación.

La humedad relativa máxima aceptada para el almacenamiento


de los productos es hasta 67%, de lo contrario se deben tomar
las medidas de control pertinentes para garantizar la calidad de
los mismos.

MOVIMIENTO INTERNO DE RESIDUOS


En la tienda naturista FAMILISAUD no se presenta un
movimiento interno de residuos debido al tamaño del
establecimiento, es por este motivo que los recipientes
permanecen en un solo punto, que se encuentra ubicado en el
área del almacenamiento dispuesto de forma que no genere
contaminación o algún tipo de riesgo y que no obstruya el paso
del personal que allí labora.

En el momento que transite por el sitio el transporte de dichos


residuos se procede a sacarlos en la bolsa que los contiene, desde
el área de almacenamiento a la salida del establecimiento.

El recipiente verde con bolsa verde, destinado para


biodegradables, ordinarios e inertes; recipiente gris con bolsa
gris para reciclables y recipiente rojo con bolsa roja para
biosanitarios, residuos peligrosos o con riesgo biológico.

No se ubican más cantidad de recipientes por la dimensión del


local donde se encuentra ubicado el establecimiento y además
porque un mayor número de recipientes podría ocasionar un
mayor riesgo de contaminación.

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


Con el fin de garantizar el cumplimiento del PGIRH, -
componente externo, se establecerán mecanismos y
procedimientos que permitan evaluar su estado de ejecución y
realizar los ajustes pertinentes. Entre los instrumentos que
permiten esta función se dispone de los indicadores y las
auditorías de gestión. Las auditorías serán internas y tienen
como fin, determinar el cumplimiento de funciones, normas,
protocolos de bioseguridad, programas, etc., en desarrollo del

PGIRH. Para el manejo de indicadores, deben desarrollarse


registros del procesamiento de residuos. El formulario RH1,
debe ser diligenciado oportunamente por el generador; este
registro permitirá establecer y actualizar los indicadores de
gestión interna de residuos.

FORMULARIO RH1
Semanalmente el generador debe consignar en el formulario
RH1 el tipo y cantidad de residuos, en peso y unidades, que
entrega al prestador del servicio especial de aseo, para
tratamiento y/o disposición final o someterlos a desactivación
para su posterior disposición en relleno sanitario, especificando
tipo de desactivación, sistema de tratamiento y/o disposición
final que se dará a los residuos, sin embargo este informe se
presenta a la autoridad competente, en este caso la secretaría
departamental de salud de manera anual. El generador, en la
gestión externa de sus residuos, verificará el cumplimiento de las
condiciones en que se presta el servicio de recolección,
reportando las observaciones pertinentes en el formulario a fin
de mejorar las condiciones de recolección para la gestión
externa.

Por su parte el prestador del servicio especial de aseo, verificará


que la cantidad de residuos entregada por el generador sea la
declarada, y que las condiciones en las cuales el generador
entrega sus residuos cumplan con los lineamientos establecidos
en este manual. Estos formularios deben estar a disposición de
las autoridades, ser diligenciados semanalmente, con el fin de
efectuar un consolidado mensual, el cual debe ser presentado
anualmente a la autoridad ambiental competente.
Con el fin de establecer los resultados obtenidos en la labor de
gestión interna de residuos hospitalarios y similares, el
generador debe calcular mensualmente, como mínimo los
siguientes indicadores y consignarlos en el formulario RH1.
Indicadores de destinación: Es el cálculo de la cantidad de
residuos sometidos a desactivación de alta eficiencia,
incineración, reciclaje, disposición en rellenos sanitarios, u otros
sistemas de tratamiento dividido entre la cantidad total de
residuos que fueron generados.

Es un proceso que tiene como objeto la revisión de cada uno de


los procedimientos y actividades adoptados en el PGIRH con el
fin de verificar resultados y establecer las medidas correctivas a
que haya lugar.

Las interventorías las realiza el generador a los servicios


contratados; las auditorías serán internas tanto para el
generador como para el prestador de servicios y tienen como fin,
determinar el cumplimiento de funciones, normas, protocolos de
bioseguridad, programas, etc., en desarrollo del PGIRH.

Presentación de informes a las autoridades ambientales y


sanitarias. De la gestión interna se presentarán informes a las
autoridades ambientales y sanitarias, con sus correspondientes
indicadores de gestión, de acuerdo con los contenidos de este
documento.
El prestador del servicio especial de aseo o el propio generador si
este realiza la gestión externa, debe consignar la cantidad de
residuos, en peso y unidades que recolecta, proveniente de los
diferentes generadores de residuos hospitalarios y similares
incluyendo la hora de recolección, de incineración, número del
lote en el cual realizó este proceso y el valor de las variables de
monitoreo exigidas. Finalizado el mes, se calcula el total de
residuos recibidos durante ese período y cada uno de los
indicadores descritos para la gestión externa en este manual.

De la gestión externa se deben presentar informes que incluyan


aspectos sanitarios y ambientales, con sus correspondientes
indicadores. Estos informes los deben presentar las empresas
prestadoras del servicio especial de aseo o los generadores según
el caso, ante las autoridades sanitaria y ambiental competentes,
firmados por el representante legal. Los informes se constituyen
en uno de los instrumentos para el control y vigilancia de la
implementación del PGIRH. Su alcance y contenido será
definido por las autoridades ambientales y sanitarias
competentes de acuerdo con el contenido de este manual y
demás normas vigentes.
FARMACOVIGILANCIA

Los eventos adversos son priorizados en Salud Pública ya que


representan una problemática de gran magnitud para los
sistemas de salud, tanto por sus repercusiones sociales y
económicas como por el impacto que generan en la salud
individual y colectiva de la población, puesto que pueden ir
desde lesiones leves hasta causar incluso la muerte. Por tanto, se
convierte en un objeto la identificación, cuantificación,
evaluación y prevención de los riesgos asociados a los
medicamentos una vez comercializados, esto a través de
programas de farmacovigilancia que respondan al modelo en el
cual se articulan los diferentes actores del Sistema de Seguridad
Social en Salud.

Cuando el personal responsable del establecimiento tenga


información del usuario, de la presentación de un incidente
adverso ocurrido durante la administración, uso o consumo de
los productos fitoterapéuticos de venta libre, suplementos
dietarios medicamentos homeopáticos de venta libre u otro
producto asociado con una utilidad terapéutica, que haya sido
vendido en su establecimiento, comunicará en forma escrita a la
autoridad sanitaria que le autorizó la apertura y
funcionamiento, reportando lo siguiente:
Información general del producto: Nombre del producto,
número de lote, laboratorio fabricante, nombre y dirección del
distribuidor, fecha de vencimiento del producto y registro
sanitario.

Información del incidente: Anotar las situaciones comunicadas


por el usuario sobre el evento presentado, si el usuario requirió
de asistencia médica, el nombre del centro o institución de salud
donde fue atendido y la dirección.

La autoridad sanitaria comunicará dicha información al


Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos –
INVIMA - quien la verificará realizará el estudio pertinente y
clasificará el incidente presentado.

Sin embargo, se hace necesario definir algunos aspectos para


entender mejor la idea de farmacovigilancia:

Acontecimiento adverso por medicamentos: cualquier daño,


grave o leve, causado por el uso de un medicamento o “cualquier
daño resultante del uso clínico de un medicamento.

Errores de medicación: Es el error que se produce en cualquiera


de los procesos del sistema de utilización de los medicamentos.
Cualquier incidente prevenible que puede causar daño al
paciente o dar lugar a una utilización inapropiada de los
medicamentos, cuando éstos están bajo el control de los
profesionales sanitarios o del paciente o consumidor
Evento adverso: Cualquier suceso médico desafortunado que
puede presentarse durante el tratamiento con un medicamento
pero que no tiene necesariamente una relación causal con dicho
tratamiento.

Factor de riesgo: Situación, característica o atributo que


condiciona una mayor probabilidad de experimentar un daño a
la salud de una o varias personas.

Farmacovigilancia: Es la ciencia y actividades relacionadas con


la detección, evaluación, entendimiento y prevención de los
eventos adversos o cualquier otro problema relacionado con
medicamentos

Incidente adverso: Potencial daño no intencionado al paciente,


operador o medio ambiente que ocurre como consecuencia de la
utilización de un dispositivo médico.

Interacciones medicamentosas: Se denomina interacción


medicamentosa a toda aquella modificación que se produce
sobre la farmacocinética, el mecanismo de acción o el efecto de
un fármaco, debido a la administración concomitante de otros
fármacos, alimentos, bebidas o contaminantes ambientales.

Problemas Relacionados con Medicamentos, PRM: Es cualquier


suceso indeseable experimentado por el paciente que se asocia o
se sospecha asociado a una terapia realizada con medicamentos
y que interfiere o potencialmente puede interferir con el
resultado deseado para el paciente.
Reacción adversa: Una respuesta a un fármaco que es nociva e
involuntaria, y que ocurre a las dosis normalmente usadas en el
hombre para profilaxis, diagnóstico o terapia de alguna
enfermedad, o para modificación de las funciones fisiológicas.

Señal de alerta: Situación generada por un caso o un número de


casos reportados con una misma asociación o relación causal
entre un evento adverso y un dispositivo médico, siendo
desconocida o no documentada previamente y que presuma un
riesgo latente en salud.

Uso adecuado de medicamentos: Es el proceso continuo,


estructurado y diseñado por el Estado, que será desarrollado e
implementado por cada institución, y que busca asegurar que los
medicamentos sean usados de manera apropiada, segura y
efectiva.
FORMATO RH1 TIENDA NATURISTA FAMILISALUD

FUENTES DE GENERACION Y CLASES DE RESIDUOS

MES DE GENERACION________________ESTABLECIMIENTO: __________________________________________________

RESPONSABLE: _______________________________
TIPO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS RESIDUOS INFECCIOSOS O DE RESIDUOS QUIMICOS
RESIDUO RIESGO BIOLOGICO

BIODEG RECICL INER ORDINA


RADABL ABLE TE RIO
E (KG) (Kg) ANATOM BIOSANIT CORTOPUN MERCU FARMCE OTROS
(Kg) OPATOLO ARIOS ZANTES RIALES UTICOS PREVIAMENT
(Kg) GICOS E
(Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) AUTORIZADOS
FECHA DE .
ENTREGA
(Kg)
TOTAL
RESIDU
OS
GENERA
DOS EN
EL MES.
FIRMA DEL RESPONSABLE _________________________________________________
TIENDA NATURISTA FAMILISALUD

ACTA DE RECEPCIÓN

FECHA NOMBRE NOMBRE FORMA CONCENTRACIÓN LOTE FECHA DE REGISTRO RESPONSABLE OBSERVACIONE
GENÉRICO COMERCIAL FARMACÉUTICA VENCIMIENTO INVIMA
DISTRIBUCION DE LOS RESIDUOS DENTRO DE LA TIENDA NATURISTA FAMILISALUD
ELABORADO POR

BRIGGITE ALEXANDRA SILVA SANCHEZ

CC 1.104.706.281

LICENCIA N 13988 DE LA CIUDAD DE BOGOTA

TECNOLOGA EN SALUD OCUPACIONAL

You might also like