You are on page 1of 16

PRESIDENTE PERIODO PLAN DE DESARROLLO

VIRGILIO BARCO 1986-1990 Plan de econimia social


ERNESTO SAMPER 1994-1998 El salto social
Hacia un estado comunitario
ALVARO URIBE 2 2006-2010
"Desarrollo para todos"
JUAN MANUEL SANTOS 1 2010-2014 Prosperidad para todos
OBJETIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO DIAGNOSTICO
SALUD: En las ultimas dcadas el pais a mejorado las
condiciones de salud se refleja la disminucion de las
tasas de mortalidad general e infantil y el aumento
de expectativa al nacer, se ha reducido la presencia
de la malaria, de enfermedades degenerativas el
cancer la violencia y los accidentes como causas de
muerte. estas condiciones se ven agravadas por la
falta de coberturra de los servicios de salud por
lomenos un 35% de la poblacion debido a
dificultades de acceso al sistema nacional de salud y
su falta de acercamiento a la comunidad.
EDUCACION: el sistema educativo colombiano tuvo
El Plan Nacional de desarrollo de este un acelerado crecimiento en todos los niveles
gobierno se basa en la economía social. durante los ultimos 25 años, el numero de
Esta estrategia establece una convergencia se sextuplicoeny primaria
matriculados se tripico y el secundaria
en educacion superior aumento
directa entre cambio económico y el doce veces. el gasto publico en educacion crecio
cambio social, bajo una nueva orientación cerca de una quinta parte del gasto del gobierno
política. central
EMPLEO E INGRESOS: los factores determinantes
de la oferta de trabajo en colombia han cambiado
en las ultimas decadas debia a tres factores
demograficos que repercuten en el empleo laboral
y en la demanda de trabajo
SECTOR AGROPECUARIO: el sector agropecuario
perdio el dinamismo en años anteriores debilitando
con ello la catividad economica en general y los
niveles de ingreso y de empleo en las areas rurales
del pais.
SECTOR INDUSTRIAL: la industria
manufactureraocupa en colombia
los aspectos procedimentales del proceso
de planeación, sino ante todo las
posibilidades de objetivación de las
políticas y estrategias de desarrollo, E
cuando éstas adquieren fuerza de ley.
Resulta válido preguntarse si el Plan
representa una ruptura en la historia de la
planeación en Colombia, capaz de superar
la condición principalmente discursiva, de
formulación de minuciosos diagnósticos, de
El plan de desarrollo de Ernesto Samper se objetivos y de estrategias totalizantes,
llamó ‘El salto social’ y sus principales focos cuyos magros resultados, han cuestionado
su eficacia técnica y política, y la han
fueron el componente social y la caracterizado desde su institucionalización
infraestructura. Para López, uno de los
mayores logros de este gobierno fue la a finales de la década de los sesenta. En
segundo lugar, el Plan de Desarrollo se
creación del Sisben. A pesar de estos
cambios y de que en el plan de desarrollo presenta después de finalizada una
administración -del Presidente Gaviria-,
se incluyeron medidas para hacer al país cuyo balance es definitivamente complejo
más competitivo frente a la
internacionalización, el crecimiento de según la perspectiva desde la que se
analice: De trascendencia histórica, de
1998 fue 0,6% y el desempleo se ubicó en quiebre institucional positivo, de
15,6%. reorientación de la estrategia de
desarrollo, de «apertura y modernización»,
según sus seguidores1 ; de doblegamiento
a las estrategias del capital financiero
transnacional y sus instituciones
internacionales, de profundización de las
políticas neoliberales de la
reestructuración capitalista, de deterioro
de las condiciones de vida y de trabajo de
la población, de fortalecimiento del
autoritarismo institucional
el diagnóstico general de la economía y de
sus principales sectores y grupos sociales,
las metas nacionales y sectoriales de la
acción estatal a mediano y largo plazo, los
Un ejercicio idealista en el cual se sueña procedimientos y mecanismos generales
con un país mejor, pero a la vez es un para lograrlos, las estrategias y políticas en
ejercicio práctico donde se diseñan materia económica, social y ambiental que
instrumentos viables que efectivamente guiarán la acción del Gobierno para
permitan convertir el país deseado en un alcanzar los mencionados objetivos y
país posible. En este sentido, un Plan de metas, y el señalamiento de las formas,
Desarrollo es la búsqueda de un decuado medios e instrumentos de vinculación y
balance entre objetivos y limitaciones, con armonización de la planeación nacional con
la mira siempre puesta en tratar de la planeación sectorial, regional,
incrementar el bienestar de la población. departamental, municipal, distrital y de las
entidades territoriales indígenas. En caso
de presentarse diferencias de
interpretación entre el articulado y las
bases del Plan
efectivo de derechos de todos sus
habitantes a partir de la provisión de
seguridad, justicia y democracia. Sin
embargo, y por diferentes razones,
Colombia no ha logrado desplegar y
desarrollar en forma definitiva e integral
las capacidades institucionales del Estado
en todo el territorio nacional habitado, de
manera que existen grandes y diversas
regiones con vacíos de presencia integral
del Estado. Dicha presencia diferenciada
el objetivo es establecer un gobierno de facilitó el surgimiento y propagación de
Tercera Vía que se resume en un principio organizaciones armadas ilegales con
fundamental: el mercado hasta donde sea motivaciones políticas o de otra índole, las
posible y el Estado hasta donde sea cuales pretendieron y llegaron a imponer el
necesario. Un gobierno que prioriza las control ilegal del territorio. En particular, la
políticas que maximizan el impacto social, persistencia del conflicto armado se
independientemente de su origen convirtió en una barrera que impidió que el
ideológico. Políticas que conducen a una Estado pudiera proveer muchos de los
mayor cohesión social a través de la bienes públicos y los servicios sociales
generación de empleo, la educación y la indispensables para que la población
igualdad de oportunidades, y que también pudiera acceder a la materialización
promueven la participación ciudadana y la efectiva de sus derechos. Se generó, de
responsabilidad social. esta forma, un círculo vicioso entre
ausencia o débil presencia de Estado,
conflicto armado, economías ilegales,
degradación ambiental, rezago social y
económico, ampliación de brechas en
desarrollo regional y la consecuente
retroalimentación del conflicto armado e
ilegalidad. Del mismo modo, la persistencia
de esta dinámica contribuyó a la
configuración de relaciones entre los
ciudadanos basadas en la desconfianza, así
como la aparición de costumbres y
ESTRATEGIAS METAS
TEORIA

La economia social es un programa que exige un cambio


politico, que requiere no solo que se establezcan
relaciones diferentes entre la ciudadania y el estado, y
entre los partidos politicos y la administracion, si no
ademas, que se modifiquen las formas y las metas de
intervencion del estado.
Buscaba un modelo que nos permita al mismo tiempo
pronunciar palabras como equidad y competitividad,
resolviendo un dilema entre crecimiento economico y
reparto social. Un modelo que ponga a mirar a colombia
a los mercados internacionales no solo para importar si
no para vender (exportar) en fin, un modelo que permita
regresar a la gente como el unico destinatario de los
esfuerzos de progreso de la sociedad y el estado.

You might also like