You are on page 1of 15

“UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

PRACTICA WORD

ASIGNATURA : Informática

CUSCO – PERÚ
Tabla de contenido
I. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES.......................................3
1.1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL.....................................................3
1.1.1. VISIÓN.................................................................................3
1.1.2. MISIÓN.................................................................................3
1.1.3. VALORES...............................................................................3
1.2. HISTORIA...................................................................................3
1.2.1. ESCUDO OFICIAL...................................................................4
1.3. DE LA SEDE, DOMICILIO LEGAL Y FILIALES.....................................4
1.3.1. DÍA DE LA UNIVERSIDAD........................................................5
1.4. FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD..................................................5
1.5. DISPOSICIONES GENERALES.........................................................5
II. BIENESTAR UNIVERSITARIO...............................................................5
2.1. SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y GESTIONA AMBIENTAL...........7
III. DIRECCIÓN DE DEFENSORÍA UNIVERSITARIA....................................8
3.1. COMPETENCIA.............................................................................8
3.2. FINALIDAD..................................................................................9
IV. RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA......................................9
4.1. FINES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA.................9
4.2. SERVIR AL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD.................................10
V. DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD...........................................10
5.1. EQUIPO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD...........................................12
VI. DEPARTAMENTOS ACADÉMICOS.....................................................13
VII. ESCUELAS PROFESIONALES...........................................................14
7.1. UNIDADES DE INVESTIGACIÓN....................................................14
VIII. DE LOS GRADOS Y TÍTULOS...........................................................15
8.1. OBTENCIÓN DE GRADOS Y TÍTULOS.............................................15
8.2. HOMOLOGACIÓN Y REVALIDACIÓN DE TÍTULOS.............................15
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

I. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES


I.1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
I.1.1. VISIÓN
La Universidad Tecnológica de los Andes será referente en la región sur del
Perú en la formación de profesionales que contribuyan al desarrollo del país.

I.1.2. MISIÓN
Formar profesionales en educación superior con principios y valores éticos,
apoyados en la investigación y responsabilidad social que contribuye con el
desarrollo sostenible de la sociedad.

I.1.3. VALORES
Responsabilidad, Honestidad, Respeto, Identidad y Justicia.

I.2. HISTORIA
Ley de creación y naturaleza jurídica de la UTEA.

La Universidad Tecnológica de los Andes creada por ley Nº 23852 de 07 de


junio de 1984, como universidad particular de Apurímac, que conforme a su
artículo 2 de dicha ley se sujetara a la legislación universitaria vigente, leyes
modificatorias Nº 25266 y 26280, es persona jurídica de derecho privado
asociativo sin fines de lucro, la universidad, reconócese como entidad
promotora a la Asociación Civil “José María Arguedas” conforme a la Ley Nº
23852, Artículo 1.

La Universidad Tecnológica de los Andes inició su funcionamiento por decisión


popular del pueblo de Abancay el 23 de septiembre de 1978, con la
denominación de Universidad Particular de Apurímac, oficializada por Ley
23852 de fecha 07 de junio de 1984, durante el gobierno del Presidente
Fernando Belaúnde Terry.

Con la Ley 25266, se prorroga en proceso de organización de la Universidad


hasta el 30 de junio de 1994, mediante Ley Nro. 26280 del 05 de enero de

3
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

1994 se cambia el nombre de Universidad Particular de Apurímac por


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES (UTEA), denominación con la que
actualmente viene funcionando.

En virtud a la Ley de Creación, es una institución educativa superior,


autónoma, democrática y descentralizada, con personería jurídica de derecho
privado y sin fines de lucro, gestado por el pueblo abanquino con el fin
primordial e ineludible de promover el desarrollo humano sostenible y mejores
condiciones de vida cultural, económico y social en esta región y en el país,
provisionalmente funcionó hasta el 06 de noviembre de 1998, fecha a partir
del cual logra la autorización definitiva de funcionamiento mediante Resolución
Nro. 025-98-ANR.

I.2.1. ESCUDO OFICIAL


Fig. 1. Escudo oficial

I.3. DE LA SEDE, DOMICILIO LEGAL Y FILIALES.


La Universidad Tecnológica de los Andes, tiene su sede y domicilio legal en la
Av. Perú Nº 700, del Distrito y Provincia de Abancay, Departamento de
Apurímac, cuenta con 2 filiales desconcentradas en Andahuaylas y Cusco.

4
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

I.3.1. DÍA DE LA UNIVERSIDAD.


La Universidad Tecnológica de los Andes celebra su creación oficial el 7 de
junio en virtud a su creación sobre la ley 23852.

I.4. FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD.


a. La formación profesional.
b. La investigación básica, aplicada al desarrollo de la región y del país,
utilizando los conocimientos académicos y la tecnología, con la finalidad
de contribuirá la competitividad de la sociedad en el desarrollo
sostenible y sustentable.
c. La extensión cultural y proyección social para fortalecer los valores y
satisfacer las necesidades de la sociedad; y desarrollar sus recursos y
potencialidades, en el marco de su responsabilidad social universitaria.
d. La educación continua en todas las áreas del conocimiento.
e. La contribución al desarrollo del ser humano como fin supremo de la
sociedad.
f. Las demás que le señala la Constitución Política del Perú, la ley y su
reglamento.

I.5. DISPOSICIONES GENERALES


La Universidad Tecnológica de los Andes es una comunidad académica de
educación superior integrada por docentes, estudiantes y graduados, orientada
a la formación profesional, investigación, difusión del saber, cultura y
responsabilidad social, que brinda una formación humanística, científica y
tecnológica, con una clara conciencia de la realidad multicultural, que
contribuye al desarrollo sostenible local, regional y naciona

II. BIENESTAR UNIVERSITARIO


La Dirección de Bienestar Universitario, es un órgano dependiente del
Vicerrectorado Académico, tiene como finalidad promover y desarrollar

5
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

actividades y/o programas para la formación intelectual, académica, social y


física de los miembros de la comunidad universitaria

OBJETIVO GENERAL

Promover el Desarrollo Integral y el mejoramiento de la Calidad de Vida en la


comunidad universitaria con planes, programas, proyectos y servicios de
Bienestar Social que respondan a sus necesidades y al de los usuarios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Garantizar la calidad en los planes, programas, proyectos y servicios de


Bienestar Social y su impacto en la comunidad universitaria.

Fomentar el desarrollo de las habilidades y competencias personales del


alumno, para ser capaces de competir en el mercado laboral.

Velar por el desarrollo de valores éticos, morales y humanísticos en la


comunidad universitaria.

Propiciar el involucramiento y compromiso de la comunidad universitaria en el


desarrollo de la institución y de sí mismo.

6
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Fig. 2. Lic. Aydee Espinoza Palomino


Directora

II.1. SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y GESTIONA AMBIENTAL


CAPACITACIÓN EN BÚSQUEDA Y RESCATE

La Universidad Tecnológica de los Andes a través del área de Seguridad, Salud


en el Trabajo y Gestiona Ambiental realizó la capacitación en Búsqueda y
Rescate, evento realizado el día 26 se setiembre del 2019.

En el evento participaron miembros del Comité de Seguridad y Salud en el


Trabajo; Comités de seguridad física, química, biológica y radiológica;
responsables de laboratorios y miembros de las brigadas de emergencia de la
universidad; este evento tiene como objetivo dotar de conocimientos teóricos y
prácticos para la adecuada atención en casos de emergencias relacionados a la
búsqueda y rescate en estructuras colapsadas e incendiadas.

7
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Por otro lado, al finalizar el evento los asistentes a la capacitación teórica


practica serán capaces de atender emergencias de este tipo. Finalmente, se
debe precisar que la capacitación estuvo a cargo del Capitán de la Compañía
de Bomberos (CBP) de Abancay, Luis Carlos Arone Cameron.

III. DIRECCIÓN DE DEFENSORÍA UNIVERSITARIA


La Defensoría Universitaria tiene por objetivos tutelar los derechos de los
miembros de la comunidad universitaria y velar por el mantenimiento del
principio de autoridad, respeto a los derechos humanos, plantear mecanismos
de solución en salvaguarda de sus derechos fundamentales mediante la debida
aplicación de la Ley Universitaria Nº 30220, Estatuto, Reglamento de
Organizaciones y funciones, Ley de Creación Nº 23852, Ley Modificatoria Nº
25266, Nº 26280, vinculante a las disposiciones de la Constitución Política del
Estado, Ley del procedimiento Administrativo General Nº 27444 y demás
normas jurídicas.

III.1. COMPETENCIA
La Defensoría Universitaria es competente para recibir denuncias, reclamos,
quejas de algunos de los miembros de la comunidad universitaria que
transgredan los principios; deberes; obligaciones y prohibiciones en el ejercicio
de la función; incurran en responsabilidades administrativas pasibles de
sanciones; que cometan actos de tocamientos indebidos, chantajes, acoso
sexual; negociado de notas, hostigamiento, violencia psicológica, toda forma
de discriminación; demora de trámites administrativos (injustificados).

Según la gravedad de la falta y jerarquía del servidor o funcionario se


impondrán las sanciones en observancia de las garantías constitucionales de la
Legislación Universitaria.

8
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

III.2. FINALIDAD
La Defensoría Universitaria tiene por finalidad recibir, tramitar las denuncias,
quejas, reclamos, que formulen los miembros de la comunidad universitaria,
vinculadas con la infracción de derechos, contemplados en la Legislación
Universitaria; realizando una investigación necesaria y propondrá las sanciones
que corresponda de acuerdo a la Ley Nº 30220 y demás normas de la UTEA y
a su vez propondrá a la autoridad universitaria las soluciones factibles y otras
recomendaciones.

IV. RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA.


La Dirección de Responsabilidad Social es un órgano de asesoramiento
académico, dependiente del vicerrectorado académico, tiene como fundamento
la vida universitaria, contribuye al desarrollo sostenible y el bienestar de la
sociedad. Compromete a toda la comunidad universitaria.

La Dirección de Responsabilidad Social, se encarga de difundir y poner en


práctica los principios y valores humanos, por medio de los tres procesos o
ejes de acción: Docencia, Investigación, Extensión y Proyección Social, con una
gestión enfocada en el vínculo recíproco, sostenible y efectivo entre la
Universidad y la sociedad, así mismo se orienta al seguimiento e integración de
alumnos, egresados y graduados a través de la Unidad de Mediación e
Inserción Laboral.

IV.1. FINES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA.


Dentro de lo fines por los que rige la Universidad Tecnológica de los Andes y
que guardan relación directa con la Responsabilidad Social Universitaria son los
siguientes:

Preservar, acrecentar y transmitir de modo permanente la herencia científica,


tecnológica, cultural y artística de la humanidad, con sentido ético y creativo,
afirmando los valores regionales y nacionales.

9
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Formar profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno sentido de


responsabilidad social de acuerdo a las necesidades del país y, de manera
particular, en la región de Apurímac y región del Cusco.

Extender su quehacer hacia quienes no forman parte de nuestra comunidad


para contribuir a elevar el pensamiento colectivo y mejorar las competencias
tecnológicas y laborales de la sociedad.

Afirmar y transmitir las diversas identidades culturales de la región.

Promover el desarrollo humano y sostenible en el ámbito local, regional,


nacional y mundial.

IV.2. SERVIR AL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD.


Tiene una unidad orgánica denominada la Unidad de mediación e inserción
laboral.

V. DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD


La Dirección de Gestión de la Calidad, es un órgano de asesoramiento del
Despacho Rectoral, encargada de gestionar las acciones para lograr la calidad
a nivel de toda la Universidad, con la participación y compromiso de la
comunidad universitaria, para ello asesora a las diferentes unidades
académicas y administrativas en la identificación y mejora continua de sus
procesos, con la finalidad de optimizar la calidad del servicio y satisfacer las
necesidades de los grupos de interés en el marco de la Política de Calidad de la
UTEA

La Oficina de Acreditación Universitaria, fue creada el 12 de noviembre de


2010, mediante Resolución Rectoral N° 1264-2010-UTEA y ratificada por la
resolución Rectoral N° 1280-2010-UTEA, del 01 de diciembre del año 2010,
desde sus inicios pertenecía a Vicerrectorado Académico.

10
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

El 05 de agosto del 2016, mediante resolución de Consejo Universitario N°


1041-2016-UTEA, se modifica la denominación de la Oficina de Acreditación
Universitaria por la de Dirección de Calidad y Acreditación Universitaria.

El 18 de setiembre del 2019, mediante la resolución de Asamblea Universitaria


N° 009-2019-UTEA-AU, que aprueba la adecuación del Estatuto a la Ley
Universitaria N° 30220, específicamente el Artículo 13, se crea la Dirección de
Gestión de la Calidad y las coordinaciones de calidad en las filiales, pasando a
depender directamente de Rectorado.

El 07 de octubre del año 2019, mediante resolución de Consejo Universitario


N° 2052-2019-UTEA-CU, se deja sin efecto la resolución de Consejo
Universitario N° 1041-2016-UTEA, y se modifica la denominación de la
Dirección de Calidad y Acreditación Universitaria por la de Dirección de Gestión
de la Calidad; así mismo se implementa las coordinaciones de Gestión de la
Calidad en las filiales Cusco y Andahuaylas.

El 31 de octubre del año 2019, mediante la resolución de Asamblea


Universitaria N° 016-2019-UTEA-AU, se modifica la denominación de Dirección
de Calidad y Acreditación Universitaria por la de Dirección de Gestión de la
Calidad, en virtud al artículo 13 del Estatuto de la UTEA.

En la actualidad la Dirección de Gestión de la Calidad está presidido por el Dr.


Francisco Medina Raya y está conformado por el Comité de Gestión de la
Calidad, la Unidad de Gestión de la Calidad, la Unidad de Evaluación de
Calidad, y las Coordinaciones de Gestión de la Calidad en la Filial Cusco y Filial
Andahuaylas.

11
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

V.1. EQUIPO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD


ABANCAY

ANDAHUAYLAS

12
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CUSCO

VI. DEPARTAMENTOS ACADÉMICOS


De los Departamentos Académicos. Los Departamentos Académicos son
unidades de servicio académico que se constituyen como órganos de dirección
de la facultad, reúnen a los docentes de disciplinas afines, con la finalidad de
estudiar, investigar y actualizar contenidos, mejorar las estrategias
pedagógicas y orientar la preparación de los sílabos de las asignaturas en
coordinación con las escuelas profesionales. Los departamentos académicos
sirven a una o más unidades académicas. Cuenta con 01 Departamento
Académico por cada facultad.

De la gestión de los departamentos académicos. Los Departamentos


Académicos están dirigidos por un Director, cuyo requisito es de docente
ordinario principal, elegido entre los docentes ordinarios pertenecientes al
Departamento Académico de la Facultad correspondiente, por un periodo de

13
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

dos (02) años. Puede ser reelegido por un periodo inmediato adicional. El
Reglamento General de la universidad establece las causales de vacancia del
director del departamento académico. El departamento académico cuenta con
un Subdirector en cada Filial. Está a cargo de un docente a tiempo completo,
designado por el director del departamento académico

Creación de nuevos departamentos académicos Para la creación de un nuevo


departamento académico se requiere contar con docentes ordinarios por áreas
de estudios diferenciadas, previo estudio técnico aprobado por el Consejo
Universitario.

VII. ESCUELAS PROFESIONALES


Definición de escuela profesional. La escuela profesional es un órgano de
dirección de la Facultad, encargada del diseño y la actualización del currículo
de los programas de estudios de pregrado, así como de dirigir su
implementación y aplicación para la formación y capacitación hasta la
obtención del grado académico de bachiller y título profesional
correspondiente.

VII.1. UNIDADES DE INVESTIGACIÓN


La unidad de investigación es la encargada de integrar las actividades de
investigación de la facultad a través de los centros de investigación que
funcionan en cada escuela profesional y en las Filiales con su respectivo Sub
director de Investigación.

De la Gestión de las Unidades de Investigación, está dirigido por un docente


con grado de Doctor que será designado por el Decano con aprobación del
Consejo de Facultad.

14
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

VIII. DE LOS GRADOS Y TÍTULOS


VIII.1.OBTENCIÓN DE GRADOS Y TÍTULOS.
La obtención de grados y títulos se realiza de acuerdo a las exigencias
académicas que la universidad establezca en sus respectivas normas internas.
Los requisitos mínimos son los siguientes:

Grado de Bachiller: requiere haber aprobado los estudios de pregrado, así


como la aprobación de un trabajo de investigación y el conocimiento de un
idioma extranjero, de preferencia inglés o lengua nativa. Conforme al
reglamento de grados y títulos de la universidad, en aplicación de la
normatividad vigente.

Título Profesional: requiere del grado de bachiller y la aprobación de una tesis


o trabajo de suficiencia profesional. La universidad otorga el título profesional a
sus egresados con el grado de bachiller conferidos por ella.

Grado de Maestro: requiere haber obtenido el grado de bachiller, la elaboración


de una tesis o trabajo de investigación en la especialidad respectiva, haber
aprobado los estudios de una duración mínima de dos (02) semestres
académicos con un contenido mínimo de cuarenta y ocho (48) créditos y el
dominio de un idioma extranjero o lengua nativa.

Grados y títulos en nombre de la Nación.

Los grados y títulos que la universidad otorga son: los grados académicos de
bachiller y maestro; y, los títulos profesionales que corresponda, en nombre de
la Nación.

VIII.2.HOMOLOGACIÓN Y REVALIDACIÓN DE TÍTULOS.


Para fines de homologación o revalidación, los grados académicos o títulos
otorgados por universidades o escuelas de educación superior extranjeras, se
rigen por lo dispuesto en la Ley Universitaria.

15

You might also like