You are on page 1of 2

ACT. 2.

- HACER UN ESCRITO BREVE DONDE EXPRESE SU OPINIÓN SOBRE


EL ACUERDO ENTRE LA OCDE Y MÉXICO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE
LA EDUCACIÓN EN LAS ESCUELAS
TALLER DE LA OCDE-MÉXICO SOBRE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA
Y DE EVALUACIÓN.

este taller internacional tuvo por objetivo ayudar a desarrollar tales


estándares, ofreciendo evidencia internacional de las mejores prácticas en el
establecimiento y supervisión de los estándares de calidad educativa. Al taller
asistieron alrededor de 120 participantes, incluidos representantes de las
secretarias de educación federal y estatal y de las organizaciones de la sociedad
civil, así como expertos mexicanos internacionales. el taller analizo las prácticas
internacionales en el establecimiento de los estándares de rendimiento de los
estudiantes de las estrategias de evaluación para supervisar el progreso en el
cumplimiento de estos estándares y como pueden utilizarse en los programas de
incentivos para los docentes.
la segunda reunión de este consejo asesor centro la mayor parte de su debate en
la propuesta de incentivos para los maestros/programas de compensas 2008-
2009. el consejo asesor analizo y comento sobre un modelo propuesto para analizar
los resultados de ENLACE como la base para este programa, señalando que las
principales recomendaciones para el modelo establecido en la primera reunión de
consejo asesor se han tomado consideración. continuaron algunos problemas
técnicos y se tomaron en cuenta.

PRIMERA REUNIÓN DEL CONSEJO ASESOR DE LA OCDE SOBRE EL


LIDERAZGO ESCOLAR Y POLÍTICA EN MÉXICO.
basado en los análisis anteriores y en los debates de la reunión, el consejo asesor
acordó un conjunto de recomendaciones preliminares definen la necesidad o situar
las escuelas mexicanas y a los estudiantes en el centro de la política educativa
orientada hacia la mejora de los logros de los estudiantes.
Taller OCDE-MÉXICO sobre perspectivas internacionales de certificación de
maestros y mecanismos de selección. Actualmente México está planeando cambios
estructurales para la selección de maestros y los procesos de reclutamiento. este
taller analizo los diferentes enfoques que los países han adoptado para seleccionar
y contratar a maestros y ofreció una oportunidad para reflexionar sobre las recientes
experiencias de México en el área. ponentes de chile, argentina, Suecia, estados
unidos y México, participaron valiosas contribuciones.

La información y estadística a nivel escolar que se utilizan para determinar/confirmar


a los maestros, directores y escuelas sujetas a reconocimientos y a potencias
futuros incentivos. Los importantes programas de reconocimiento o de incentivos
para maestros o escuelas. Los órganos responsables de la supervisión escolar y de
la ayuda a maestros y escuelas. De acuerdo con el estudio PISA de la OCDE que
mide el desempeño estudiantil y la calidad educativa, México ocupa el lugar número
38 de 40 países estudiados.

otros países que se sitúan mejor que México son macao que ocupa el sitio número
15, la republica de letonia en el 23 y Tailandia en el puesto 35. por debajo de México
solo esta Indonesia y Túnez. En las conclusiones sobre la situación de la educación
en el año 2005, ese organismo internacional asegura que la educación en México
no muestra suficiente adecuado para reducir el rázago.
LA PRUEBA ENLACE DISCRIMINATORIA
La demanda que presento CHIAPAS en contra de la SEP sobre el aspecto
discriminatorio de dicho instrumento de evaluación, con ello el colectivo propugna
por una educación indígena e intercultural desde los pueblos y para los pueblos y
decía no a la discriminación de la prueba ENLACE que aplica la SEP de manera
estandarizada para medir los conocimientos y habilidades definidos en los planes y
programas de estudio de educación básica.
Se pueden visualizar en tres formas de discriminación que se dan en distintos
niveles de sociedad.
1) La discriminación interpersonal.
es aquella verbal y también no verbal que se traduce en las conductas de
amabilidad, hostilidad, disposición, tiempo de conversación y actitudes
que no siempre están reguladas por ley
2) La discriminación social.
En comportamiento social, la discriminación (del latín discriminatĭo, -
ōnis) es el trato desigual hacia una persona o colectividad por motivos
raciales, religiosos, diferencias físicas, políticas, de sexo, de edad, de
condición física o mental, orientación sexual, etc.
3) La discriminación institucional.
la discriminación institucional se refiere a la exclusión, invisibilidad, negación o
marginación de los pueblos indígenas en cuanto a la atención que las
instituciones están obligados a ofrecer a los pueblos indígenas.

You might also like