You are on page 1of 15

Derecho Agrario y su Procedimiento Dr.

Freddy Cano

UNIDAD Nº 011

LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO


A PARTIR DE LOS POSTULADOS DE LA
PLURINACIONALIDAD Y EL PLURALISMO
En el ámbito de la justicia, el pluralismo supone redimensionar el sistema jurídico ius positivista,
a partir de la experiencia y prácticas de los sistemas jurídicos indígenas, pero también implica
considerar las prácticas, los principios y los valores de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos en el marco de un interpretación plural de los derechos y garantías cuando se
denuncie su lesión en los supuestos en los que las naciones y pueblos indígena originario
campesinos ejerzan sus sistemas de justicia, y, finalmente, efectuar ponderaciones cuando
dichos derechos o garantías se encuentren en conflicto.
En síntesis, considerar que, a partir del postulado de la descolonización, como fin y función del
Estado, las autoridades administrativas, jueces y tribunales de justicia, deben asumir una
interpretación de las normas jurídicas, de los derechos y garantías, que atiendan,
fundamentalmente a los siguientes aspectos:
11.1. LA FLEXIBILIZACIÓN DE LOS REQUISITOS FORMALES Y LA
RECONDUCCIÓN PROCESAL DE ACCIONES. Se ha señalado que el sistema jurídico ius
postivista, como herencia colonial, se ancla en formalismos que, lejos de resolver los conflictos,
permite dilatarlos indefinidamente sin obtener justicia, así, en contrapartida, la plurinacionalidad
y el pluralismo supone pensar y adoptar medidas que permitan dar soluciones integrales, con
celeridad, a los conflictos que se presentan, desterrando toda práctica dilatoria que únicamente
se demora en cuestiones formales sin tutelar de manera inmediata los derechos y garantías.
Así, considerar que, a partir del carácter plural de la justicia, se deben materializar de manera
oportuna e inmediata los derechos y garantías tanto en su dimensión individual como colectiva,
más allá de los ritualismos procesales y la exigencia de requisitos propios de un sistema jurídico
colonial, que debe ser redimensionado a partir de los postulados de nuestra Constitución
Política del Estado, lo que implica que dichas exigencias formales no pueden constituirse en un
obstáculo para un real acceso a la justicia constitucional, cuando efectivamente se constata la
lesión de derechos y garantías constitucionales.
Lo señalado encuentra sustento, además, en los principios de prevalencia del derecho sustantivo
respecto al formal, justicia material, principio pro actione y el principio de no formalismo; los
cuales deben ser aplicados con mayor fuerza en la justicia constitucional y, en especial,
tratándose de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, cuya tradición jurídica no
reconoce las formalidades propias del sistema occidental y, en ese ámbito, deben flexibilizarse
los requisitos para materializar su derecho de acceso a la justicia o tutela judicial efectiva.
Del principio Pro Actione y Pro Homine.-
Para tener una idea más clara de estos principios, cabe señalar que: “Los principios procesales tienen por
objetivo la tutela inmediata de los derechos fundamentales, principios como el pro homine y pro actione,
entendiéndose por el primero, conforme al criterio expuesto por la Prof. argentina Mónica Pinto en sus
innumerables trabajos y publicaciones, “...de un criterio hermenéutico que informa todo el derecho de
los derechos humanos, en virtud del cual se debe acudir a la norma más amplia, o a la interpretación
más extensiva, cuando se trata de reconocer derechos protegidos e, inversamente, a la norma o a la
Derecho Agrario y su Procedimiento Dr. Freddy Cano

interpretación más restringida cuando se trata de establecer restricciones permanentes al ejercicio de los
derechos o a su suspensión extraordinaria”. También dentro del análisis del principio pro homine, no se
podría dejar de lado al criterio denominado pro actione, que está directamente vinculado con los
derechos a la tutela judicial efectiva y al acceso a la Justicia, en tal sentido, este es una manifestación del
principio pro homine en el ámbito procesal, en virtud del cual, la interpretación de una disposición legal
debe hacerse en el sentido que sea lo más accesible posible a un adecuado y recíproco sistema garantista,
en el cual prevalezca más la Justicia que cualquier formalismo extremo que obstaculice u obstruya una
tutela constitucional efectiva. “…el principio pro homine deriva el pro actione, en virtud del cual debe
garantizarse a toda persona el acceso a los recursos desechando todo rigorismo o formalismo excesivo
que impida obtener un pronunciamiento sobre las pretensiones o agravios invocados, precautelando el
derecho de las partes a que su impugnación se patentice, garantizando así el derecho de acceso a la
Justicia, concretando así el acceso a los recursos. De lo que se establece que los requisitos formales no
deben primar sobre el derecho sustancial, debiendo realizar una ponderación entre el incumplimiento
de la formalidad con el derecho a recurrir, en caso de dudas interpretarse a favor del recurrente…”, así
ha expresado la Sentencia Constitucional Nº 0010/2010-R de 6 de abril de 2010. Entonces, la
incorporación de aquellos principios que vinculados con la irrestricta vigencia de esos derechos, exige
estar siempre a la interpretación que más favorece a su vigencia.
Conforme al art. 180-I de la Constitución Política del Estado, la jurisdicción ordinaria se fundamenta en
principios procesales como celeridad que obliga a resolver los procesos evitando dilaciones en su
tramitación; el de eficiencia para una administración pronta evitando la demora procesal, la inmediatez
que promueve la solución oportuna y directa de la jurisdicción en el conocimiento y resolución de los
asuntos; el de verdad material que obliga a verificar plenamente los hechos que sirven de motivo a las
decisiones adoptando las medidas probatorias necesarias autorizadas por la ley aun cuando no hayan
sido propuestas por las partes; el de eficacia y debido proceso, entre otros, e igualmente, a la justicia
constitucional le dota de principios con el objetivo de tutela inmediata de los derechos fundamentales
como el de celeridad, verdad material, el no formalismo por el cual, sólo deben exigirse las formalidades
estrictamente necesarias para la consecución de los fines del proceso, el principio de prevalencia del
derecho sustancial respecto al formal supone que las formalidades no impidan el logro de los objetivos
del derecho sustancial, por ello en virtud a él, siempre que el derecho sustancial pueda cumplirse a
cabalidad, el incumplimiento o inobservancia de las formalidades no debe ser causal para que aquél no
surta efecto. Lo anterior no significa que se pueda caer en el permanente error de considerar este
principio como un postulado constitucional excluyente que impide la coexistencia de las normas
sustantivas y formales. E incluso, el principio del debido proceso, vinculado con el derecho formal no ha
sido instituido para salvaguardar un ritualismo procesal estéril que no es un fin en sí mismo, sino
esencialmente para salvaguardar un orden justo que no es posible cuando, pese a la evidente lesión de
derechos, prima la forma al fondo.”

De lo señalado, se concluye que es posible flexibilizar los requisitos que impidan un real acceso
a la justicia constitucional, conforme lo ha hecho el Tribunal Constitucional Plurinacional en las
Sentencias Constitucionales Plurinacionales 0957/2013, 1697/2013, 1784/2013, 1745/2013,
1883/2013, 1977/2013, 2007/2013, 1414/2013, entre muchas otras; en ese ámbito, también es
posible reconducir procesalmente las acciones tutelares cuando exista una evidente lesión de
derechos y garantías constitucionales, como lo ha venido haciendo el Tribunal Constitucional en
diferentes Sentencias Constitucionales Plurinacionales, como en las 0645/2012, 2271/2012,
0210/2013, 02897/2013, entre otras; reconducción que se constituye en un deber tratándose de
naciones y pueblos indígena originario campesinos, a partir de las características de nuestro
Estado, pues, como se analizará en el siguiente punto, de conformidad al art. 8.1) del Convenio
Derecho Agrario y su Procedimiento Dr. Freddy Cano

169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al aplicar la legislación nacional a los
pueblos interesados deberán tomarse debidamente en consideración sus costumbres o su
derecho consuetudinario.
11.2. EL PRINCIPIO DE RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS
CRITERIOS CONSTITUCIONALIZADOS PARA SU INTERPRETACIÓN
Además de las características propias, que han sido descritas como la plurinacionalidad, el
pluralismo, la interculturalidad y la descolonización, el modelo de Estado boliviano tiene
características que lo inscriben dentro del marco de los Estados Constitucionales actuales, en los
que se apuesta por Constituciones plurales, garantizadas y normativas, con un amplio catálogo
de principios, valores, derechos y garantías fundamentales, que se encuentran dotadas de
garantías específicas de interpretación, que hacen que la parte axiológica y dogmática de la
Constitución Política del Estado tenga un peso decisivo no solo en cuanto a su aplicación
directa, sino también porque se constituyen en fundamento y límites de las diferentes funciones
del poder público.
Efectivamente, los derechos fundamentales y garantías constitucionales tiene un lugar
preeminente en el orden constitucional, que se ve reflejado no solo en el amplio catálogo de
derechos fundamentales y garantías jurisdiccionales que consagra nuestra Constitución, sino
también en los fines y funciones esenciales del Estado, siendo uno de ellos el de “garantizar el
cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta
Constitución” (art. 9.4 de la CPE), así como en los criterios de interpretación de los derechos
humanos que se encuentran constitucionalizados, los cuales deben ser utilizados no sólo por el
juez constitucional, sino también por los jueces y tribunales de las diferentes jurisdicciones
previstas en nuestra Ley Fundamental, quienes, conforme lo entendió la SCP 112/2012 de 27
de abril, se constituyen en los garantes primarios de la Constitución y de los derechos y garantías
fundamentales.
Así, deben mencionarse a los arts. 13 y 256 de la CPE, que introducen dos principios que guían
la interpretación de los derechos fundamentales: La interpretación pro homine y la
interpretación conforme a los Pactos internacionales sobre Derechos Humanos, a los que debe
añadirse el principio de progresividad que se desprende del art. 13 de la CPE y la directa
justiciabilidad de los derechos prevista en el art. 109 de la misma Norma Suprema; norma que
establece que todo los derechos reconocidos en la Constitución son directamente aplicables y
gozan de iguales garantías para su protección, y que se constituye en una concreción del carácter
normativo de la Constitución Política del Estado, como otra de las características fundamentales
del Estado Constitucional. El principio de aplicación directa de los derechos, como sostuvo la
SCP 0121/2012 de 2 de mayo, supone la superación formalista del sistema jurídico y se
constituye en un postulado para consolidar el valor normativo de la Constitución Política del
Estado:
“(…) la premisa en virtud de la cual se debe asegurar la eficacia máxima de los derechos
fundamentales, exige en términos de teoría del derecho, la superación de una concepción ius-
positivista y formalista del sistema jurídico, e implica la adopción de postulados jurídicos
enmarcados en cánones constitucionales no solamente destinados a limitar el poder, sino
fundamentalmente direccionados a consagrar y consolidar la vigencia material de los derechos
fundamentales.
Derecho Agrario y su Procedimiento Dr. Freddy Cano

…el principio de aplicación directa y eficaz de los derechos fundamentales, constituye un


postulado que consolida el valor normativo de la Constitución, por el cual, los derechos
fundamentales tienen una efectividad plena más allá de un reconocimiento legislativo o de
formalismos extremos que puedan obstaculizar su plena vigencia, aspecto que caracteriza la
„última generación del Constitucionalismo‟, en el cual, el fenómeno de constitucionalización del
ordenamiento jurídico, se consagra y alcanza su esplendor a través del principio de aplicación
directa de los derechos fundamentales, el cual se materializa a través del nuevo rol de las
autoridades jurisdiccionales en su labor de interpretación constitucional acompañada de una
coherente teoría de argumentación jurídica”.
En ese marco, la Constitución Política del Estado introduce criterios para la interpretación de
los derechos y garantías, pero además establece principios rectores para la función judicial en el
art. 178, al sostener que la potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta
en los principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad,
celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad,
participación ciudadana, armonía social y respeto a los derechos.
Conforme se aprecia, la función judicial ejercida por las diferentes jurisdicciones que componen
el órgano judicial, y también por la justicia constitucional, tiene entre sus principios, el respeto a
los derechos, el cual, se constituye en la base de la administración de justicia, y así lo reconoce la
misma Ley del Órgano Judicial en el art. 3. Este principio, guarda armonía con la preeminencia
que en nuestro sistema constitucional tienen los derechos fundamentales y garantías
jurisdiccionales, los cuales si bien tienen como garantes en general a las diferentes jurisdicciones
del Órgano Judicial, encuentran en la justicia constitucional, y en particular en el Tribunal
Constitucional Plurinacional, su máximo resguardo, protección y órgano de interpretación.
Ahora bien, debe quedar claramente establecido que los derechos de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos al mismo tiempo son derechos humanos en su dimensión
colectiva y, por ende, en el marco de la igualdad jerárquica de derechos contenida en el art.
13.III de la CPE, gozan de los mismos principios y pautas de interpretación que han sido
anotados precedentemente, los cuales deben ser utilizados por las autoridades y jueces de las
diferentes jurisdicciones a momento de aplicar el derecho; derechos que, además, deben ser
interpretados pluralmente; es decir, de acuerdo a los criterios que emanan de la propia
comunidad.

11.3. LA INTERPRETACIÓN PLURAL DEL DERECHO


Esta Sala considera que toda interpretación de las normas jurídicas, cuando en un proceso
judicial o administrativo intervienen naciones y pueblos indígena originario campesinos, debe
ser efectuada de manera plural, considerando sus características, sus principios, valores, su
cosmovisión, dando efectividad a lo previsto por el art. 8.1 del Convenio 169 de la OIT, al que
se ha hecho referencia anteriormente.
Efectivamente, debe considerarse que nuestro Estado Plurinacional se construye a partir de la
diversidad existente, para la construcción de una sociedad justa y armoniosa, sin discriminación
y explotación, siendo la interculturalidad, la forma en que deben desarrollarse las relaciones
entre las diferentes identidades nacionales, bajo el fundamento del pluralismo igualitario.
Derecho Agrario y su Procedimiento Dr. Freddy Cano

La interculturalidad, por lo tanto, supone el relacionamiento en equilibrio, armonía, y si se


quiere, “igualdad” entre los naciones y pueblos, que solo podrá conseguirse en la medida en
que se propicien medidas que modifiquen las relaciones de desigualdad y discriminación; por
ello se sostiene que la interculturalidad es algo por construir, un relacionamiento que aún no
existe; empero, en la medida en que aquéllas se modifiquen y se logren relaciones de
“igualdad”, se podrá alcanzar la interculturalidad en el relacionamiento entre las diferentes
identidades nacionales.
Efectivamente, la interculturalidad supone el relacionamiento entre sujetos “similares e iguales”,
en términos fácticos; pues una interculturalidad en la que se mantenga la base de subordinación
y desigualdad no existe; de ahí que el sustento y el contenido de la interculturalidad se asienta en
la descolonización, y supone ir más allá de la relación de respeto entre desiguales; pues dichas
relaciones difícilmente podrán construirse si es que materialmente no existe igualdad entre
culturas.
Teniendo esta realidad, que es innegable, la interculturalidad se replantea de modo particular a
la luz de la descolonización, y tiene como presupuesto la adopción de medidas que permitan
lograr la igualación de quienes se encuentran, fácticamente, una relación de subordinación,
donde la descolonización opera como un mecanismo de nivelación del indígena e irradiación
hacia lo colonial.
El carácter intercultural del Estado boliviano está reconocido en el propio art. 1 de la CPE. Por
otra parte, se reconoce como fines y funciones del Estado el fomentar el respeto mutuo, el
diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe (art. 9.2 de la CPE). A ello se añade la
declaración de Bolivia como Estado pacifista que promueva la interculturalidad (art. 10.I)
y, entre otros artículos, se reconoce a la interculturalidad como principio de la potestad de
impartir justicia (art. 178 de la CPE).
Entonces, la justicia constitucional y las diferentes jurisdicciones del Órgano Judicial, en el
marco del pluralismo, están obligadas a interpretar el derecho a partir del propio contexto de la
nación y pueblo indígena originario correspondiente. La interpretación plural del derecho
puede ser comprendida desde una perspectiva general, vinculada a la consideración de los
principios, valores, normas, procedimientos de los pueblos indígenas cuando se encuentren
como demandantes, demandados, recurrentes, recurridos, etc., ante las diferentes autoridades
administrativas o judiciales de las diferentes jurisdicciones previstas en la Constitución Política
del Estado y también ante la justicia constitucional, lo que supone, conforme se ha señalado,
flexibilizar requisitos de admisión y ritualismos procesales, tomando en cuenta sus
procedimientos y normas propias, y también en el ámbito sustantivo, considerar la forma en que
dichas naciones y pueblos indígena originario campesinos, conciben el hecho o acto que está
siendo sometido a controversia, para en su caso, establecer los correctivos necesarios en la
aplicación del derecho, que es lo que sucede, por ejemplo, en el ámbito penal, donde, de
acuerdo al art. 391 del Código de Procedimiento Penal (CPP), cuando un miembro de una
nación o pueblo indígena originario campesino sea imputado por la comisión de un delito y se
lo deba procesar en la jurisdicción ordinaria, tanto los fiscales como los jueces deben estar
asistidos por un perito especializado en cuestiones indígenas y que antes de dictarse sentencia,
éste debe elaborar un dictamen a los “efectos de fundamentar, atenuar o extinguir su
responsabilidad penal…” o en su caso, desde una interpretación plural extensiva y favorable, a
Derecho Agrario y su Procedimiento Dr. Freddy Cano

efecto que pueda ser juzgado en su propia comunidad, según sus normas y procedimientos
propios.
Por otra parte, la interpretación plural está vinculada, de manera específica, a la interpretación
de derechos y garantías, en los supuestos en los que existan conflictos entre derechos
individuales y derechos colectivos, supuestos en los cuáles es indispensable que se analice -
fundamentalmente la justicia constitucional, pero no sólo ella- el derecho o garantía
supuestamente lesionada a la luz de los principios, valores, derecho, cosmovisión de la nación y
pueblo indígena originario campesina, a efecto de evitar interpretaciones monoculturales.
La interpretación plural de los derechos supone, entonces, que el carácter universal de los
derechos humanos previsto en el art. 13 de la CPE, sea ser contextualizado en determinado
ámbito, tomando en cuenta las particularidades de la nación y pueblo indígena originario
campesino correspondiente, a efecto de no imponer una sola visión e interpretación occidental
de los derechos.
Así, bajo esos parámetros, tendrá que analizarse el acto, decisión o resolución vinculada a la
nación o pueblo indígena originario campesino, a partir de sus propios principios, valores,
derecho y cosmovisión, para posteriormente analizar su compatibilidad con los principios y
valores de nuestra Constitución Política del Estado, otorgando así una interpretación plural al
derecho o garantía que se encuentra en conflicto.
Es en ese marco que, en muchos casos, los jueces estarán obligados a efectuar una ponderación
de los derechos colectivos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos con los
derechos individuales que, conforme se ha dicho, a partir de lo previsto en el art. 13.III de la
CPE, tienen igual jerarquía; ponderación en la que se deberá analizar si la medida adoptada,
limitadora de un derecho tiene un fin constitucionalmente legítimo, analizando si dicha medida
es idónea, necesaria y proporcional, los tres principios propios de los juicios de ponderación:
idoneidad, necesariedad y proporcionalidad, principios que, empero, deben ser interpretados
pluralmente, considerando, se reitera los principios, valores, normas de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos.

SAP-S2-0074-2019

Las contradicciones citadas precedentemente, vulneran flagrantemente el derecho al debido


proceso, en virtud a que la entidad administrativa, tiene la obligación de brindar sus prestaciones
enmarcadas en la norma, precautelando no causar inseguridad jurídica en los administrados, tal
como sucede en el presente caso; más aún, cuando conforme señala el art. 292 inciso a) del
Decreto Supremo No. 29215, plasmado en el Informe Complementario DDSC-CO-I-INF N°
084/2016 de fecha 18 de enero de 2016, los mosaicados de los expedientes agrarios, son
aproximaciones referenciales , por lo que, el INRA, al basarse en estos datos, que conforme su
propia norma lo ha señalado como referenciales, incurre en contravención normativa, ya que la
entidad administrativa, está en la obligación constitucional de actuar de forma objetiva y legal
frente a los administrados, en cautela siempre de aplicar un debido proceso a momento de
ejecutar los trámites administrativos agrarios; en este caso el saneamiento, cuyo fin es el
perfeccionamiento del derecho propietario previo al requisito del cumplimiento de la Función
Derecho Agrario y su Procedimiento Dr. Freddy Cano

Económico Social, debiendo conforme los alcances del principio de verdad material, buscar la
investigación de la realidad.

Dentro de ese contexto, se observa que de la revisión de los documentos adjuntos durante el
trabajo de relevamiento de información en campo, se tiene el Testimonio No. 941/2010
cursante de fs. 122 a 124 y el Testimonio No. 942/2010 cursante de fs. 131 a 133 del legajo de
saneamiento, a través de los cuales se establece tradición con relación a los expedientes
números 58571 y 58567, siendo que se ha realizado la transferencia del 100% de las superficies
reconocidas mediante dichos antecedentes agrarios, por lo que el INRA, al basarse en informes
referenciales, que carecen de sustento legal objetivo, ha incurrido en transgresión que causa
indefensión al administrado, debiendo por tanto la entidad administrativa, reencauzar el
proceso administrativo de saneamiento del predio RIO NEGRO DORADOS, considerando al
demandante, en calidad de subadquirente de los expedientes Nos. 58571 y 5856, tal cual lo
establece el art. 308 del Decreto Supremo No. 29215, aspecto que se encuentra acorde a los
alcances del principio de verdad material, que rige en materia administrativa, máxime si se ha
probado referencialmente, sobreposición de los expedientes citados, al área de saneamiento;
por lo cual se concluye en que, el cuestionamiento señalado por parte del demandante, al
Informe DDSC-CO-I-INF-N° 084/2016 de fecha 18 de enero de 2016, cursante de fs. 350 a
351 del legajo de saneamiento, se encuentra sustentado legalmente, conforme los argumentos
esgrimidos en el presente análisis.

SAP-S1-0130-2019 SENTENCIA AGROAMBIENTAL PLURINACIONAL S1ª Nº 130/2019

(…) De lo relacionado precedentemente, cabe señalar que extraña a este Tribunal que el ente
administrativo, no haya cumplido a cabalidad con las etapas del proceso de saneamiento
ejecutado en el predio "San Joaquín III", pues de la revisión de los antecedentes del proceso de
saneamiento, el INRA - Santa Cruz, no obstante, de haber cumplido con las etapas de: a)
Relevamiento de información en gabinete y en campo. b) Evaluación Técnica Jurídica. c)
Exposición Pública de Resultados y d) Resolución definitiva de saneamiento, contemplados en
el art. 169-I del D.S. N° 25763 vigente en esa oportunidad; sin embargo, la entidad
administrativa, después de haber emitido la Resolución Final de Saneamiento de 12 de mayo de
2005, recién emita el Informe Legal N° 019/2010, el 27 de enero de 2010; lo que significa que
el INRA, después de haber transcurrido casi cinco (5) años, observó dichas irregularidades
cometidas en el proceso de saneamiento del predio "San Joaquín III"; aspecto que también es
ratificado por la propia autoridad demandada, mediante memorial cursante de fs. 56 a 57 vta.
de obrados, pues dicha autoridad se allana íntegramente a la misma, manifestando que
corresponde reconocer las observaciones presentadas por la parte actora, en relación al proceso
de saneamiento del predio "San Joaquín III", por lo que también se remite al Informe Técnico
Legal DGS-JRLL N° 019/2010 de fecha 27 de enero de 2010 emitido por el INRA; así como
aclara que dicho saneamiento no fue ejecutado en su gestión; de donde se tiene que resulta ser
evidente lo acusado por la parte actora, de que la Resolución Final de Saneamiento fue emitida
sin respaldo técnico jurídico, sobre la base de datos de Pericias de Campo cuestionados por la
misma institución y en una inspección ocular realizada de forma parcial; aspectos que
efectivamente constituyen una vulneración del art. 239 del D.S. N° 25763 vigente ese entonces,
Derecho Agrario y su Procedimiento Dr. Freddy Cano

porque in situ no se verificó a cabalidad la Función Económico Social del predio "San Joaquín
IV"; así como se evidencia también la vulneración de los arts. 64 y 66-I-1 de la L. N° 1715 y los
arts. 169, 173, 175, 176-II y 239 del D.S. N° 25763, vigente en ese entonces.

En lo que respecta a la sobreposición del predio "San Joaquín IV" en el 100% con la Reserva
Forestal de Guarayos, al no ser negado este aspecto, ni por el Informe de Evaluación Técnica
Jurídica, ni por el Informe Técnico Legal de 27 de enero de 2010, los cuales están
corroborados en el numeral 3.4 del punto 3. CONCLUSIONES del Informe Técnico TA-
DTE N° 005/2019 de 28 de enero de 2019 que cursa de fs. 568 a 572 de obrados, se tiene por
evidenciada la existencia de sobreposición a la referida Reserva Forestal.

En ese sentido, al evidenciarse incoherencias y contradicciones en los informes referidos en el


presente considerando, las mismas hacen que se haya vulnerado el debido proceso y los
principios de legalidad, seguridad jurídica y verdad material establecidos en los arts. 115-II, 178-
I y 180-I de la C.P.E.

SAP-S1-0130-2019

SENTENCIA AGROAMBIENTAL PLURINACIONAL S1ª Nº 130/2019

CONSIDERANDO: Que, el proceso contencioso administrativo es un procedimiento de


control jurisdiccional que tiene como finalidad verificar la legalidad de los actos que realiza el
Estado a través de sus funcionarios administrativos, con el propósito de precautelar los intereses
del administrado cuando son lesionados o perjudicados en sus derechos.

En éste entendido, se debe establecer que el proceso de saneamiento de la propiedad agraria,


para su validez y eficacia jurídica debe desarrollarse conforme lo establecido por el
ordenamiento jurídico vigente, ajustando el accionar de la autoridad administrativa, a las reglas
preestablecidas y a los principios jurídicos que regulan la materia, constituyendo la información
obtenida durante dicho procedimiento el insumo básico para que el Estado otorgue el derecho
a la propiedad, labor que debe adecuarse imprescindiblemente a las normas reglamentarias que
rigen dicho proceso administrativo, mismos que contemplan las diferentes etapas secuenciales.

En ese contexto, contrastando y relacionando los argumentos expuestos en la demanda


principal, con la contestación de la autoridad demandada, la Resolución Administrativa
impugnada y otros, debidamente compulsados con los antecedentes del proceso de
saneamiento, en lo que respecta a que la emisión de la Resolución Final de Saneamiento RA-
ST N° 0143/2005 de 12 de mayo de 2005, se tiene que si bien se determinó la ilegalidad de la
posesión sin derecho a adjudicación del predio "San Joaquín III"; sin embargo, el ente
administrativo de manera posterior a la emisión de la Resolución Final de Saneamiento, expidió
el Informe Técnico legal DGS-JRLL N° 019/2010 de 27 de enero de 2010, en el cual se
desprenden irregularidades que se cometieron en la tramitación del proceso de saneamiento de
los predios "San Joaquín I al XII" y "Los Maticos I al XII, siendo estos los siguientes:
Derecho Agrario y su Procedimiento Dr. Freddy Cano

1.- En lo que respecta al incorrecto Relevamiento de Información en Gabinete: La parte actora


aduce que el ente administrativo no realizó una correcta valoración de la información del
expediente agrario N° 31030 del predio denominado "San Joaquín", porque el mismo no
correspondería al área objeto de saneamiento, encontrándose en otra área, por lo que no debió
considerárselo en el proceso de saneamiento del Polígono N° 3 TCO Guarayos; al respecto a
efectos de absolver este extremo acusado, es menester analizar los actuados realizados dentro
del proceso de saneamiento, así como los ejecutados de manera posterior a la emisión de la
emisión de la Resolución Final de Saneamiento:

a).- Actuados realizados dentro del proceso de saneamiento : De la revisión de los antecedentes
del proceso de saneamiento, se evidencia que de fs. 75 a 81, cursa Informe de Campo SAN-
TCO Guarayos de 5 de julio de 2002 del predio "San Joaquín III", en el punto 1. DATOS DEL
PREDIO, señala que dicho predio tiene antecedente en el expediente agrario N° 31030; en el
punto 8.2 SOBREPOSICIÓN CON ÁREAS CLASIFICADAS, señala que dicho predio se
encuentra sobrepuesto, en la superficie de 507.2246 has. a la Reserva Forestal de Guarayos en
un 100%, y a la Concesión Forestal Frerking, con Resolución N° 043/97 de 31 de julio de 1997
en la superficie de 157.6988 has., (31.09%); en el punto 14. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES, señala que la mensura se hizo utilizando equipos GPS de precisión,
marca Leica, Sistema SR 510; que todo el trabajo se lo realizó cumpliendo normas técnicas,
tanto en el amojonamiento de los vértices, conforme las fichas técnicas y las coordenadas,
utilizando el Software de Micro Statión y que el predio no tiene conflictos de sobreposición con
ninguno de los predios colindantes.

De fs. 95 a 102 del antecedente, cursa Informe de Evaluación Técnica Jurídica, la misma
apoyándose en el Informe Técnico de Campo de 8 de julio de 2002, en el punto 4.
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS, numeral 5.- refiere que el predio "San Joaquín III",
tiene sobreposición con la Reserva Forestal de Guarayos, creada por D.S. N° 08660 de 19 de
febrero de 1969 en un 100% y con la Concesión Forestal Frerking S.R.L., otorgada por R.A. N°
043/97 de 31 de julio de 1997, en un 31.09 %; señalando como conclusión la ilegalidad de la
posesión por incumplimiento de la Función Económica Social, por contravenir el art. 2-I de la
L. N° 1715 y los arts. 199-I-II-a) del D.S. N° 25763 vigente en ese entonces, al haber sido
declarado Nulo el Expediente N° 31030, por efecto del art. 1 del D.S. N° 12268 de 28 de
febrero de 1975; para luego de forma posterior al Informe en Conclusiones de 19 de
noviembre de 2004 que cursa de fs. 107 a 110 y el Dictamen DGS N° 0478/2005 de 10 de
mayo de 2005 que cursa de fs. 112 a 113 de los antecedentes, se emita la Resolución
Administrativa RA-ST N° 0143/2005 de 12 de mayo de 2005, cursante de fs. 115 a 117 del
antecedente, determinando la Improcedencia de Titulación del predio "San Joaquín III", con
antecedente en el expediente agrario de Dotación N° 31030, por incumplimiento de la Función
Social o Económica Social en la superficie de 507.2246 has.

b).- Actuados realizados de manera posterior a la emisión de la Resolución Final de


Saneamiento : De fs. 132 a 140 del antecedente, cursa Informe Técnico Legal DGS-JRLL N°
019/2010 de 27 de enero de 2010, la misma en el punto 4. SOBREPOSICIONES. a)
SOBREPOSICIONES CON ÁREAS CLASIFICADAS Y CONCESIONES FORESTALES,
en el cuadro respectivo, señala que el predio "San Joaquín III", se encuentra sobrepuesto en un
Derecho Agrario y su Procedimiento Dr. Freddy Cano

100% a la Reserva Forestal Guarayos, a la Concesión Forestal Frerking en un 30%, al Área


Forestal Yotau en un 70% y a Tierras de Producción Forestal Permanente en un 100%; debajo
del cuadro, indica: "Por otro lado realizado el relevamiento de expedientes agrarios Nos. 54982
y 31030 correspondientes a las propiedades "Los Maticos" y "San Joaquín" respectivamente se
evidencia que los mismos no se encuentran en el lugar de mensura como indican los actuados
realizados en los predios San Joaquín I al XII y Los Maticos I al XI I...."; "Revisado el medio
magnético se pudo evidenciar que contiene los datos Crudos y Rinex, reporte y coordenadas
por día juliano que corresponden a los años 2001, 2002, 2003 y 2004 correspondientes a la
TCO Guarayos. Analizados los mismos por día juliano, comparando con las planillas GPS de
los predios indicados líneas arriba, se observa que no existen datos de mensura que
correspondan a los predios objeto de este informe" ; en el punto 8. CONCLUSIONES, señala:
"Durante las pericias de campo no se realizó un correcto Relevamiento de Información de los
Expedientes Agrarios N° 31030, bajo la denominación de "San Joaquín" y N° 54982, bajo la
denominación de "Agropecuaria Los Maticos", estableciéndose que los mismos no
corresponden al área objeto de saneamiento"; que de la revisión de la información enviada por
la Dirección Departamental del INRA-Santa Cruz de datos Crudos Rinex, de los años 2001,
2002, 2003 y 2004 de los predios "San Joaquín I al XII" y "Los Maticos I al XII" se evidencia la
inexistencia de los datos de los predios "San Joaquín I al XII" y "Los Maticos I al XII".

Que, efectuando una contrastación de lo realizado dentro del proceso de saneamiento, con lo
realizado después de la emisión de la Resolución Final de Saneamiento del predio "San Joaquín
III"; éste Tribunal constata que el ente administrativo en una primera instancia a través del
Informe de Campo de 5 de julio de 2002 de fs. 75 a 81, el Informe de Evaluación Técnica
Jurídica de fs. 95 a 102 del antecedente, el Informe en Conclusiones de fs. 107 a 110, el
Dictamen DGS N° 0478/2005 de fs. 112 a 113 y la Resolución Final de Saneamiento cursante
de fs. 115 a 117 del antecedente, si bien no identifican, ni precisan sobre el desplazamiento del
predio "San Joaquín III", fuera del área mensurada del antecedente agrario N° 31030 del predio
"San Joaquín"; sin embargo , es el propio ente administrativo, quien no obstante de que el
predio "San Joaquín III", ya tenía cumplidos todas las etapas del proceso de saneamiento
previstas en el art. 169-I-a) (Relevamiento de Información en Gabinete y Campo), b)
(Evaluación Técnica Jurídica), c) (Exposición Pública de Resultados) y d) (Resolución definitiva
del procedimiento de saneamiento), a través del Informe Técnico Legal DGS-JRLL N°
019/2010 de 27 de enero de 2010, que cursa de fs. 132 a 140, al margen de ratificar que el
predio "San Joaquín III" se encuentra sobrepuesto en un 100% a la Reserva Forestal Guarayos y
a Tierras de Producción Forestal Permanente, contradiciendo todo lo realizado en el proceso
de saneamiento, complementa señalando que dicho predio no se encontraría en el lugar de
mensura; así como observa que no existen datos de mensura de dichos predios ; de donde se
concluye que si bien el ente administrativo, no realizó una correcta valoración de la información
del expediente agrario N° 31030 del predio denominado "San Joaquín", al no observar
oportunamente que dicho predio no se encuentra dentro el área objeto de saneamiento, sino
que se encuentra en otra área; éste Tribunal, a efectos de constatar la veracidad del mismo, a
través del Auto de 17 de enero de 2019 que cursa a fs. 565 y vta. de obrados, suspendió plazo
para dictar sentencia, disponiendo que el Departamento Técnico Especializado del Tribunal
Agroambiental, emita informe técnico sobre si existe desplazamiento o no del predio "San
Joaquín IV"; verificándose que el Informe Técnico Complementario TA-DTE N° 068/2019 de
21 de junio de 2019 que cursa de fs. 615 a 616 de obrados, en el numeral 1) del punto 3.
Derecho Agrario y su Procedimiento Dr. Freddy Cano

CONCLUSIONES señala: "El expediente agrario N° 31030 "San Joaquín" NO RECAE, sobre
el predio denominado "San Joaquín III", encontrándose aproximadamente a 25 km de distancia,
al Oeste del predio San Joaquín III, del proceso de saneamiento". (sic); lo que significa que lo
acusado por la parte actora, de que el ente administrativo no realizó el trabajo de Relevamiento
de Información en Gabinete conforme a procedimiento, resulta ser evidente; aspecto que debió
contemplar el INRA dentro del proceso de saneamiento ejecutado en el predio "San Joaquín
III" y no así de manera posterior a la emisión de la Resolución Final de Saneamiento.

2) Con relación a las irregularidades cometidas en la etapa de Pericias de Campo: La parte


actora, si bien aduce qué dentro del proceso de saneamiento, no se identificaron mejoras en el
predio "San Joaquín III" y que por el contrario se identifican mejoras de otras Comunidades, los
cuales no condicen con lo verificado en las Pericias de Campo en el predio "San Joaquín III", de
la revisión de los actuados realizados dentro y fuera del proceso de saneamiento, se tiene:

a).- Actuados realizados dentro del proceso de saneamiento: Con relación al predio "San
Joaquín III" de Pedro Roda Valencia, de la revisión de los antecedentes del proceso de
saneamiento se advierte que si bien la Ficha Catastral que cursa de fs. 47 a 48, en el ítem 45,
consigna Pasto 0.3000 has. Braquiaria y en el ítem 65, registra clase de propiedad mediana
ganadera; así como el Registro de la Ficha FES, que cursa de fs. 49 a 51, el Croquis de Mejoras
de fs. 52 a 53 y la Fotografía de Mejora de fs. 54, evidencian la existencia de Pasto y un Potrero
de Pasto Braquiaria de 0.3000 has.; así también, el Informe de Campo SAN-TCO Guarayos N°
047/02 de 5 de julio de 2002 que cursa de fs. 75 a 81 y el registro de Datos de Evaluación
Técnica de la FES de fs. 83 y 84, dan cuenta que el predio "San Joaquín III", tiene actividad
ganadera, sin embargo, contradictoriamente a lo consignado en dichos actuados de
saneamiento, el Informe de Inspección Ocular INF-TCO-417/2004 de 30 de junio de 2004,
que cursa de fs. 88 a 91, en lo concerniente a la Función Social, refiere que en la inspección
realizada el día 28 de junio de 2004, se llegó a una casa de motacú completamente destruida y
abandonada; que, sobre las mejoras solo encontraron el mojón 717; que después de machetear
por toda el área, no se encontró mejora alguna o restos de la existencia de mejoras en toda el
área comprendida, siendo difícil el acceso de ingreso a dichos predios; que, el representante de
estos predios dijo que a unos 200 metros, se encontraría una vivienda, empero, al llegar a la
zona tampoco se encontró casa alguna; que, para identificar a los otros predios (San Joaquín y
Maticos), entre ellos el predio "San Joaquín III", señala que no se pudo identificar a dichos
predios, porque se encontrarían completamente abandonadas y con camino de acceso
imposible; por lo que dicho informe de inspección ocular, recomienda se recurra a utilizar
imágenes satelitales; para finalmente el Informe de Evaluación Técnica Jurídica N° 11/2004 que
cursa de fs. 95 a 102, en el punto A. VARIABLES TÉCNICAS, señalar que el predio "SAN
Joaquín III", no cumple con la FES y en el cuadro CONCLUSIONES, concluir señalando que:
"Se ha verificado en la inspección ocular de 26 de julio de 2004, de que en el predio "San
Joaquín XII" no existe actividad alguna".

b).- Actuados realizados de manera posterior a la emisión de la Resolución Final de


Saneamiento : De manera posterior a la emisión de la Resolución Final de Saneamiento del
predio "San Joaquín III", de fs. 123 a 129, cursa Informe SC-JS-TCO INF. N° 0320/2007 de 20
de agosto de 2007, de Notificaciones con las Resoluciones Finales de Saneamiento del Polígono
N° 779 y 503 dentro de la TCO GUARAYOS, la misma en el punto 2. DESARROLLO (fs.
Derecho Agrario y su Procedimiento Dr. Freddy Cano

123) señala que se procedió a ejecutar las Resoluciones Finales de Saneamiento de


DESALOJOS, debidamente ejecutoriados de los predios "San Joaquín I al XII" y "Los Maticos I
al XII", haciendo un total de 24 predios, observándose en el recorrido que los titulares de
dichos predios desalojaron los mismos y que más bien por el contrario se pudo identificar al
interior de estas áreas, los asentamientos de las Comunidades Monte Sinai, Arca de Noe y
Cerebo, los cuales tendrían trabajos de maíz, arroz y otros productos para la manutención
familiar.

De fs. 132 a 140 del antecedente, cursa Informe Técnico Legal DGS-JRLL N° 019/2010 de 27
de enero de 2010, el mismo en el punto I. ANTECEDENTES, parte final de fs. 133, señala:
"Que, de acuerdo con las etapas cumplidas del saneamiento, documentación aportada,
conforme el análisis efectuado y una vez concluido el proceso de saneamiento de los predios,
entre ellos el predio "San Joaquín III", se evidencia la existencia de superficies que no fueron
reconocidas por incumplimiento de la Función Económica Social "; en el punto consignado con
el 5. Viceministerio de Tierras , señala que, el 28 de octubre de 2009, el Viceministro de
Tierras remite el informe de 20 de octubre de 2009, el cual indica que luego de hacer la
revisión de los predios "San Joaquín I al XII" y "Los Maticos I al XII", de manera posterior a las
Pericias de Campo realizadas del 20 al 30 de enero de 2002, se evidenció la presencia de
comunidades campesinas al interior de los predios mencionados y que dichas comunidades
estarían sobrepuestas a los mismos; que en un 75% constarían denuncias presentadas por dichas
comunidades, indicando que no se los tomó en cuenta en el proceso de saneamiento, ni en el
Informe de Inspección Ocular N° 05/2004 realizado el 7 de septiembre de 2004, así como
tampoco en la Resolución Administrativa 079/2006 emitida el 27 de julio de 2006; para
finalmente en el punto 8. CONCLUSIONES, señalar que durante las Pericias de Campo si
bien se identificó mejoras en los predios "San Joaquín I al XII", entre ellos, el predio "San
Joaquín III", sin embargo, en la Inspección Ocular, se verificó la inexistencia de mejoras; que, al
existir contradicción entre la verificación en campo, con la inspección ocular, el citado informe
indica que se debe proceder con la anulación de las Pericias de Campo.

De la misma forma, efectuando una relación de lo realizado en las Pericias de Campo el año
2002, con el Informe Técnico Legal realizado el año 2010, de manera posterior a la Resolución
Final de Saneamiento, las mismas constatan que lo acusado por la parte actora, de que en el
proceso de saneamiento del predio "San Joaquín III", no sé identificó mejoras en dicho predio,
así como tampoco la sobreposición de comunidades y sus mejoras, conforme se tiene descrito
en el Informe de Inspección Ocular INF-TCO-417/2004 de 30 de junio de 2004 y siendo que
el Informe Técnico Legal DGS-JRLL N° 019/2010, el cual en función a los datos crudos y rinex
de los años 2001, 2002, 2003 y 2004, determina la inexistencia de mensura directa del predio,
estableciéndose que los mismos, fueron levantados en gabinete; ello hace que dichos actuados
de saneamiento contravienen uno de los objetos del proceso de saneamiento, cual es la
identificación de la ubicación y posición geográfica del predio de forma directa, conforme lo
señala los arts. 173-b) y 239 del D.S. N° 25763, vigente en ese entonces; siendo este extremo
trascendental que amerita la nulidad de la Resolución Final de Saneamiento; constándose que el
Informe Técnico Legal DGS-JRLL N° 019/2010 de 27 de enero de 2010 que cursa de fs. 132 a
140, en el punto 8. CONCLUSIONES, también observó lo mismo señalando qué si bien
durante las Pericias de Campo se identificó mejoras en dichos predios, entre ellos, el predio
"San Joaquín III"; sin embargo, en la Inspección Ocular, se verificó la inexistencia de mejoras;
Derecho Agrario y su Procedimiento Dr. Freddy Cano

por lo que, al existir contradicción entre la verificación realizada en las Pericias de Campo, con
la Inspección Ocular, dicho informe concluye indicando que debió haberse procedido con la
anulación de las Pericias de Campo.

En ese contexto señalado, se concluye que es el propio ente administrativo quien observó su
mismo trabajo realizado en campo y no lo subsanó en su debida oportunidad; aspecto que en
virtud al derecho del debido proceso y los principios de legalidad, seguridad jurídica y verdad
material, establecidos en los arts. 115-II, 178-I y 180-I de la C.P.E., ameritan ser subsanados,
máxime si el Informe Técnico TA-DTE-N° 005/2019 de 28 de enero de 2019 que cursa de fs.
568 a 572 de obrados, en el numeral 3.3 del punto 3. CONCLUSIONES, señala: "Del análisis
multitemporal realizadas a las imágenes satelitales de las gestiones 1996, 2002 y 2018 no existe
actividad antrópica (mejoras) en el predio "San Joaquín III", conforme las coordenadas descritas
en el formulario de Registro de Mejoras de fs. 53 de los antecedentes del proceso de
saneamiento"; lo que acredita más aun la nulidad de la Resolución Final de Saneamiento, al
evidenciarse informes contradictorios.

3. En lo que respecta al Informe de Evaluación Técnica Jurídica (ETJ ): La parte actora indica
que si bien el Informe de Evaluación Técnica Jurídica de 02 de agosto de 2004, concluye
señalando que siendo declarado nulo el expediente N° 31030, como efecto de lo establecido
por el art. 1 del D.S. N° 12268 de 28 de febrero de 1975, habiéndose establecido la ilegalidad
de la posesión por incumplimiento de la Función Social, sugiriendo se dicte Resolución
Administrativa de ilegalidad de la posesión y se disponga el desalojo del predio "San Joaquín
III"; sin embargo, observa que dicho informe no se habría pronunciado sobre la sobreposición
de las Comunidades "Cerebó", "Arca de Noé", "1ro. de Octubre" y el "Monte Sinaí"; así como
tampoco consideró el Informe de Inspección Ocular INF-TCO-417/04 de 30 de junio de 2004,
que da cuenta que el predio no cumple con la Función Económica Social; por lo que ante la
existencia de contradicciones entre la verificación en campo y la inspección ocular, indica que se
debió proceder con la anulación de las Pericias de Campo, máxime si en esta inspección se
identificó mejoras de la Comunidad Cerebó, vulnerándose lo establecido por los arts. 176 -II,
237 y 239 del D.S. N° 25763, vigente en ese entonces.

Al respecto, remitiéndonos nuevamente al Informe de Inspección Ocular INF-TCO N° 417/04


de 30 de junio de 2004, que cursa de fs. 88 a 91, a fs. 89, el cual refiere que a momento de
encontrarse con los representantes de los predios "San Joaquín I al IV" y "Los Maticos I al XII",
al llegar a un sector chaqueado de 200 has., los representantes de la COPNAG, habrían
señalado que el mismo fue realizado por la Comunidad "Cerebo"; así como el Informe Técnico
Legal DGS-JRLL N° 019/2010 de 27 de enero de 2010, que cursa de fs. 132 a 140, en el punto
I. ANTECEDENTES, parte final (fs. 133), señala: "Que, de acuerdo con las etapas cumplidas
del saneamiento, documentación aportada, conforme el análisis efectuado y una vez concluido
el proceso de saneamiento de los predios, entre ellos el predio "San Joaquín III", se evidencia la
existencia de superficies que no fueron reconocidas por incumplimiento de la Función Social y
la Función Económica Social "; en el punto consignado con el 5. Viceministerio de Tierras (fs.
137), señala que el 28 de octubre de 2009, el Viceministro de Tierras remite el informe de 20
de octubre de 2009, el cual indica que luego de hacer la revisión de los predios "San Joaquín I al
XII" y "Los Maticos I al XII", de manera posterior a las Pericias de Campo, se evidenció la
presencia de comunidades campesinas al interior de los predios mencionados, además de que
Derecho Agrario y su Procedimiento Dr. Freddy Cano

dichas comunidades estarían sobrepuestas a dichos predios; que en un 75% constarían


denuncias de dichas comunidades, los cuales indican que no se los hubiera tomado en cuenta
en el proceso de saneamiento; estos actuados de saneamiento acreditan, que el Informe de
Evaluación Técnica Jurídica no se pronunció debidamente sobre la sobreposición de las
Comunidades "Cerebó", "Arca de Noé", "1ro. de Octubre" y el "Monte Sinaí"; ello a efectos de
que el ente administrativo acumule los antecedentes a objeto de su análisis y resolución conjunta
conforme lo prevé el art. 176-II del D.S. N° 25763 vigente en ese entonces, en resguardo del
debido proceso establecido en el art. 115-II de la C.P.E. y de los principios de legalidad,
seguridad jurídica y de verdad material previsto en los arts. 178-I y 180-I de la C.P.E., lo que
también evidencia que amerita la nulidad de obrados.

Con relación a que tampoco se consideró el Informe de Inspección Ocular INF-TCO-417/04


de 30 de junio de 2004, que da cuenta que el predio no cumple con la Función Social o
Económica Social y por ello se habría vulnerado el art. 239 del D.S. N° 25763 vigente en ese
entonces; al respecto nos remitimos a lo fundamentado en el punto 2) del presente
considerando, pues ante la existencia de informes contradictorios entre la verificación de las
Pericias de Campo, la Inspección Ocular y el Informe Técnico Legal DGS-JRLL N° 019/2010
de 27 de enero de 2010, así como con el Informe Técnico TA-DTE-N° 005/2019 de 28 de
enero de 2019, que dan cuenta que en el predio "San Joaquín III", existen mejoras y
contradictoriamente que no existirían las mismas y por otro lado que se identificarían mejoras
de otras comunidades; ello implica que se vulneró los arts. 237 y 239 del D.S. N° 25763, vigente
en ese entonces, lo que amerita la nulidad de la Resolución Final de Saneamiento.

4) En cuanto a la Resolución Final de Saneamiento: De lo relacionado precedentemente, cabe


señalar que extraña a este Tribunal que el ente administrativo, no haya cumplido a cabalidad
con las etapas del proceso de saneamiento ejecutado en el predio "San Joaquín III", pues de la
revisión de los antecedentes del proceso de saneamiento, el INRA - Santa Cruz, no obstante, de
haber cumplido con las etapas de: a) Relevamiento de información en gabinete y en campo. b)
Evaluación Técnica Jurídica. c) Exposición Pública de Resultados y d) Resolución definitiva de
saneamiento, contemplados en el art. 169-I del D.S. N° 25763 vigente en esa oportunidad; sin
embargo, la entidad administrativa, después de haber emitido la Resolución Final de
Saneamiento de 12 de mayo de 2005, recién emita el Informe Legal N° 019/2010, el 27 de
enero de 2010; lo que significa que el INRA, después de haber transcurrido casi cinco (5) años,
observó dichas irregularidades cometidas en el proceso de saneamiento del predio "San Joaquín
III"; aspecto que también es ratificado por la propia autoridad demandada, mediante memorial
cursante de fs. 56 a 57 vta. de obrados, pues dicha autoridad se allana íntegramente a la misma,
manifestando que corresponde reconocer las observaciones presentadas por la parte actora, en
relación al proceso de saneamiento del predio "San Joaquín III", por lo que también se remite al
Informe Técnico Legal DGS-JRLL N° 019/2010 de fecha 27 de enero de 2010 emitido por el
INRA; así como aclara que dicho saneamiento no fue ejecutado en su gestión; de donde se
tiene que resulta ser evidente lo acusado por la parte actora, de que la Resolución Final de
Saneamiento fue emitida sin respaldo técnico jurídico, sobre la base de datos de Pericias de
Campo cuestionados por la misma institución y en una inspección ocular realizada de forma
parcial; aspectos que efectivamente constituyen una vulneración del art. 239 del D.S. N° 25763
vigente ese entonces, porque in situ no se verificó a cabalidad la Función Económico Social del
Derecho Agrario y su Procedimiento Dr. Freddy Cano

predio "San Joaquín IV"; así como se evidencia también la vulneración de los arts. 64 y 66-I-1 de
la L. N° 1715 y los arts. 169, 173, 175, 176-II y 239 del D.S. N° 25763, vigente en ese entonces.

En lo que respecta a la sobreposición del predio "San Joaquín IV" en el 100% con la Reserva
Forestal de Guarayos, al no ser negado este aspecto, ni por el Informe de Evaluación Técnica
Jurídica, ni por el Informe Técnico Legal de 27 de enero de 2010, los cuales están
corroborados en el numeral 3.4 del punto 3. CONCLUSIONES del Informe Técnico TA-
DTE N° 005/2019 de 28 de enero de 2019 que cursa de fs. 568 a 572 de obrados, se tiene por
evidenciada la existencia de sobreposición a la referida Reserva Forestal.

En ese sentido, al evidenciarse incoherencias y contradicciones en los informes referidos en el


presente considerando, las mismas hacen que se haya vulnerado el debido proceso y los
principios de legalidad, seguridad jurídica y verdad material establecidos en los arts. 115-II, 178-
I y 180-I de la C.P.E.; máxime si se toma en cuenta que como precedente Jurisdiccional
Agroambiental se tiene la Sentencia Agroambiental Nacional S1a L. N° 19/2012 de 9 de julio de
2012 del predio "San Joaquín XII", las Sentencias Agroambientales Nacionales S2a L. N°
039/2012 de 23 de agosto de 2012 del predio "San Joaquín XI" y N° 37/2012 de 23 de agosto de
2012 del predio "San Joaquín X", las Sentencias Agroambientales Nacionales S1a L. N° 29/2012
de 20 de julio de 2012 del predio "San Joaquín IX" y N° 25/2012 de 23 de julio de 2012 del
predio "San Joaquín VIII, las Sentencias Agroambientales S2a L. N° 031/2012 de 8 de agosto de
2012 del predio "San Joaquín VII", N° 42/2012 de 3 de septiembre de 2012 del predio "San
Joaquín VI", N° 34/2012 de 14 de agosto de 2012 del predio "San Joaquín V", N° 40/2012 de 27
de agosto de 2012 del predio "San Joaquín II" y N° 038/2012 de 23 de agosto de 2012 del
predio "San Joaquín I" y la Sentencia Agroambiental Plurinacional S1a N° 106/2019 de 30 de
septiembre de 2019, entre otros; por lo que corresponde resolver en ese sentido.

POR TANTO: La Sala Primera del Tribunal Agroambiental, impartiendo justicia en primera y
única instancia y en virtud a la jurisdicción y competencia que por ley ejerce, con la facultad
conferida por el art. 189-3) de la Constitución Política del Estado y art. 36-3) de la Ley Nº 1715,
modificada por la Ley Nº 3545, FALLA declarando PROBADA la demanda contencioso
administrativa, interpuesta por memorial de demanda cursante de fs. 8 a 12 y memorial de
subsanación de fs. 16 a 18 via fax y original de fs. 39 a 30 de obrados, por el Viceministerio de
Tierras, contra el Director Nacional a.i. del INRA; en consecuencia se tiene NULA la
Resolución Administrativa RA-ST N° 0143/2005 de 12 de mayo de 2005, emitida dentro del
proceso de Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen SAN-TCO GUARAYOS, Pol. N°
3 (503) correspondiente al predio denominado "San Joaquín III", ubicado en el cantón El
Puente, sección Tercera, provincia Guayaros del departamento de Santa Cruz; debiendo el
INRA realizar un adecuado Relevamiento de Información en Gabinete y de Campo, adecuando
procedimiento conforme a norma agraria en vigencia.

No firma la presente Sentencia Agroambiental Plurinacional, la Magistrada, Dra. Ángela


Sánchez Panoso, por ser de voto disidente, firma el Magistrado convocado de Sala Segunda del
Tribunal Agroambiental, Dr. Rufo N. Vásquez Mercado. Notificadas sean las partes con la
presente Sentencia Agroambiental Plurinacional, devuélvase los antecedentes al INRA
debiendo quedar en su lugar copias digitales de las piezas pertinentes.

You might also like