You are on page 1of 5

CEBA “Javier Heraud”

UGEL 01 - SJM

SESION 11 SEGUNDO GRADO

RECONOCEMOS PRÁCTICAS SALUDABLES PARA NUESTRO


BIENESTAR EMOCIONAL

COMPETENCIA CAPACIDAD PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD


Construye su identidad Se valora a sí mismo. Proponemos prácticas de vida saludable que
favorecen nuestro bienestar emocional.

1. PROBLEMATIZACIÓN. Lee los siguientes casos y responde las preguntas planteadas:

1. ¿Qué opinas de la actitud de Juliana?


2. ¿Qué te parece la actitud de Jesús?
3. ¿Cuál de los dos tiene una vida saludable ¿Por qué?
4. ¿Cuándo se habla de vida saludable, ¿se habla únicamente de no enfermarse físicamente?,
¿por qué?
5. ¿De quién es la responsabilidad de llevar una vida saludable: de los médicos de la sociedad
o de nosotros ( as) mismos (as)?
6. ¿Por qué? ¿Qué acciones podemos realizar para tener una vida saludable?
CEBA “Javier Heraud”
UGEL 01 - SJM

2. ANALIZA LA INFORMACIÓN. Lee a continuación la siguiente información

POR UNA VIDA SALUDABLE

2.1. ¿Qué significa tener un estilo de vida saludable?

La salud es el resultado de lo que se hace para cuidarla y, por lo tanto, de las decisiones que se
tomen cada día respecto a cómo se quiere vivir.
Un estilo de vida saludable es el conjunto de cosas que se hacen o se dejan de hacer para
sentirse bien. Tiene que ver con la manera de comunicarse con los demás y las actitudes frente
a la vida y a los problemas.
En otras palabras, el estilo de vida son aquellos hábitos que protegen nuestra vida.

2.2. Algunas precauciones para tener un estilo de vida saludable

Cuidar el cuerpo de las enfermedades físicas supone también estar atentos (as) y
prevenidos (as). Los virus y las bacterias están en el ambiente, por eso es imprescindible
tomara precauciones, como:
CEBA “Javier Heraud”
UGEL 01 - SJM

2.3. Salud mental y bienestar emocional


Además de la salud física, debemos tener en cuenta algunas precauciones o estrategias
para gozar de buena salud mental y bienestar emocional, es decir, aspectos tales como:
 Buena comunicación con los demás, que demuestre empatía, claridad, franqueza y
disposición al diálogo.
 Evitar actitudes impulsivas, agresivas, que puedan lastimar a otros y a nosotros (as)
mismos(as).
 Expresar libremente lo que sientes, tu tristeza o alegría, el miedo o la cólera, sin
dañar los sentimientos de los otros.
 Agradecer y disfrutar del cariño de tus padres y otros a través de expresiones
afectuosas de aceptación, así como mantener una actitud positiva.
 Tener momentos de recreación y de descanso.

2.4. ¿Cómo aprender un estilo de vida saludable?


Los estilos de vida saludable se pueden aprender. Este aprendizaje puede ser diverso,
recuerda que el Perú es un país muy variado en culturas costeñas, andinas y amazónicas,
en etnias, en lenguas, etc.
Por eso, no existe un modelo único, ello dependerá del lugar en que se vive y de sus
características: el clima, las costumbres alimenticias de la zona, la contaminación, la
forma de organización, etc. Por tanto, es importante conocer algunas pautas para ir
logrando poco a poco hábitos que te oriente hacia una vida saludable.

A continuación, te presentamos algunos aspectos o estrategias que se debe tener en


cuenta para vivir un estilo de vida saludable:
 Quiérete más y respeta tu cuerpo y el cuerpo de los demás.
 No tengas miedo de ser diferente. Si es que tienes la razón, seguro que serás un
ejemplo para otros amigos y amigas que no se atreven a decir NO.
 Piensa bien y analiza las opciones y las comunicaciones antes de tomar una decisión.
 Pide ayuda si sientes que la necesitas. Una buena ayuda puede provenir de tus
padres, algún familiar, algún maestro (a), adulto (a) o amigo (a); y , si es necesario,
existen también instituciones de apoyo para los jóvenes a las que puedes asistir.
CEBA “Javier Heraud”
UGEL 01 - SJM

2.5. En cuerpo sano la mente sana

Es importante tener un estilo de vida saludable que incluya alimentación sana y


ejercicios durante la adolescencia, ya que si se aprenden en esta etapa será más fácil
conservarlos durante la vida adulta. Un programa diario de ejercicios puede constituir
una forma de compartir una actividad con familiares y amigos.

Durante la adolescencia es muy importante realizar ejercicios para fortalecer los


músculos, especialmente los del abdomen y la espalda y para prevenir malas posturas
que con el tiempo pueden derivar en desviaciones de la columna vertebral: la
escoliosis, la cifosis y la hiperlordosis, esta última es más frecuente en las mujeres.
Hacer ejercicios con regularidad es parte de un estilo de vida sano. Sin embargo,
algunos (as) chicos (as) se exceden con los ejercicios y caen por debajo del peso
normal.
Si el ejercicio interfiere con la escuela y otras actividades habituales, debe ser
cambiado por otro.

PROF: DIANA CALDERÓN QUISPE


CEBA “Javier Heraud”
UGEL 01 - SJM

3. REFLEXIONA A partir de lo que has leído, realiza lo siguiente:

3.1 ¿En qué consiste tener un estilo de vida saludable?


3.2 ¿Practicas algún deporte con frecuencia? ¿Cuál es?
3.3. ¿Qué se necesita para gozar de una buena salud mental?
3.4. Elabora una lista de 5 situaciones o costumbres de tu comunidad que representen riesgos
para la vida saludable.
3.5. ¿Qué aspectos de tu comunidad pueden brindarte oportunidades para llevar un estilo de
vida saludable? Puedes utilizar el siguiente cuadro:

Alimentación Geografía Costumbres Instituciones

3.6. Elabora un afiche que promueva cambiar los hábitos que atentan a la vida saludable.
3.7. Analiza la siguiente situación:

Adelmo es un estudiante de segundo grado de EBA y es hermano de María, quien cursa el primer grado
de secundaria. Como hermano mayor, él quiere lo mejor para su hermana y le aconseja diciendo lo
siguiente: “A tu edad tienes muchas ganas de explorar y de vivir más independiente, eso te va a
enfrentar a diversos riesgos. Por eso, es importante que aprendas a disfrutar lo que la vida te trae,
pero también debes aprender a desechar aquello que te pueda lastimar. Debemos actuar siempre
con cautela, pensando en lo que es mejor para nosotros. Recuerda, no solo debemos cuidarnuestra
salud física, sino también nuestro bienestar emocional”.

 ¿Y tú que le hubieras aconsejado a María? ¿Adelmo no estará exagerando?


 ¿Qué da a entender Adelmo cuando dice “no solo debemos cuidar nuestra salud física, sino
también nuestro bienestar emocional”?
 ¿Por qué es importante que aprendas a enfrentar riesgos en tu vida cotidiana?
 ¿Qué consecuencias puede traer para nuestra vida no realizar prácticas saludables?
 ¿Por qué es importante promover el cuidado de nuestro bienestar emocional?

3.8. Elabora una lista de 6 prácticas que nos ayuden a cuidar nuestra salud física y mental. Y
completa en el siguiente cuadro :

Salud Física Salud Mental

VALORACION DEL APRENDIZAJE


 ¿Qué aprendí?
 ¿Para qué me sirve lo aprendido?

You might also like