You are on page 1of 308
HUELLAS HISTORIA 1 es un proyecto ideado y realizado por el Departamento Editorial de Editorial Estrada S.A Correccién: Gabriela Bing Maneiro Diagramacién: Florencia Bonacorsi Mustracion de tapa: Criska Mustraciones: Federico Combi Cartografia: Miguel Ange! Forchi Fotografias: Fotografias: 123RF, Archivo de Imagenes Grupo Macmillan, Latinsktock, Thinkstock, Diario La Voz del Pueblo, Wikimedia Commons. 84: tos commons ire ork Fie Neterhotep_KS_1799,O1CJPG, CCBYSA 30, Khrner: P95: hipscammors whim ‘rye Sr. Red Pans -Dabsu:2)jpg, CC BY 30, Were: PIT: hip:Acorerons kines orgfke ie Kresos, North Portico. 02ipg, C BYSA 30, Berard Gagnon. F121: hose. wiped. crake iors. Gate Myanae pg. CCBYSA Arrest, P123: ips Keommons wakimeda orgie Wals.ofWoy (29. CC BYSA 30, CheryX.P 170: ips ammons nr ‘med ore 0_Apoto Flin. (1uPG, CCBYSA 2.0, url Grandmont: 74: hgssmmons wkimeiaceie ‘lnha_16ip9, CC B.SA 20, Cvs 73; 174 ipscorerans whined og Acad roman. de, MC AD pC VSA 30, Frona 175: tps ormons whined orgie AcuciOt Segovia, 02 jp, Cx BYSA 30, Berar Gagnon 186: ‘hapsicorrvons wiki ork Hagia_Sophi Mors 2013 en, CC BYSA 3.0 rid Viger, P94: Nipsieormons wie.” ‘wile Matthies. Church Budapest PG, CC BYSA 30, Vine, Gerente de Preprensa y Produccién Editorial: Carlos Rodriguez Sosa, Marina Historia 1 ES, eueva ec : de los primros sere humanos alin de los tiempos mecievals/ Marina Sosa, - aed. Boulogne = stada, 2017 ‘bro digital, PDF - ula) ‘Archivo Digital: descarga y online 'SBN 978-950-01-1981-8 1. duaci, 2. Historia. Tit, 00 909 © Editorial Estrada S.A. 2016 Editorial Estrada S. A. forma parte del Grupo Macmillan. ‘Ax. Blanco Encalada 104 ~ San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina. Internet: wwiv.editorialestrada.com.ar Obra registrada en la Direcci6n Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depésito que marca a Ley 11.723 Impreso en Argentina. Printed in Argentina. SBN 978.950-01-1981-8 La presente publicacion se ajusta a la cartografia establecida por el Poder Ejecutivo Nacional a través del IGN —Ley 22.963, y fue aprobada por el expediente G16 2325/5, det 22 de diciembre de 2016. La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros organizados por el "Instituto Nacional contra la Discriminacién, la Xenofobia y el Racismo* (Inadi) con los editores de texto. [No se permite la reproduccién parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, a transmisién o la ‘transformacién de este libro, en cualquier forma 0 por cualquier medio, sea electrénico 0 mecanico, ‘mediante fotocopias, digitalizacién y otros métodos, sn el permiso previo y escrito del editor. Su infraccion. ‘estd penada por las leyes 11.723 y 25.446. HUELLAS HISTORIA ’ De los primeros seres humanos al fin de los tiempos medievales ES Gerenta Editorial: Judith Rasnosky Coordinadora de Arte: Natalia Otranto Editora: Maria Eugenia Younis Moreno Autores. ‘Alejandra Ardanaz.Pofesora en Historia (uc, Miembro del Grypo delnvestigaiin NovaLectio Antiquitatis (aur Premiodela Academia "Nacional de la Histo. Docente en escuela de nivel medio. Jefe del Departamento de Ciencias Scils en ol Colegio Mara Auindoa de a ira de Mar de Plata ‘Juan Ferguson Profesor en Historia ower), Magister en Historia Social (as, Rio de Jane, Bras. Se desempena come docente en Historia Universal General 1, Amtgua e Historia Socal de Ewopa Antiqua, € Investigador en el Gro de Inesigacidn Nova Lecto Antiquitais, y Grupo de Historia y Memoria (oa. Juan Gerardi. Profesor en Historia (wwe). Bcario de Investigacion Grupo Nova Lectio Antiqitais, con faciones docentes en Wastora Universal General Antigua, Departamento de Historia (owe) tina Luccheta Profesor en Geogaia nwo) Maye en Pctociooga de Comunidades y Ecco Socil om. Rio de Jane, ral. Se desepeta cermo doce de mv! secucario en escutlas de rel edo del mbt pbc y prado dea ad de Mar del Pts, Gerardo Rodriguez, Docox en Historia (war) Espeiaita en Historia Medieval nvestizadoradjunto de Conicet. Dente invest gatos Grupo e Investigacion y Estudios Medievales, Cervo de Estudios Hitrios ower. ‘Como aprovechar este libro Bloque! Capitulo 1, La Historia como ciencia sociat Qué es la Historia? Toda historia es historia del presente 1a Historia como construccin social Conceptos de la Historia El método de la investigacion histérica Un trabajo interdiscipinario as fuentes histéricas ‘Artes combinadas. Las imagenes como fuentes istoricas £1 tiempo histérico La linea de tempo as periodizaciones dela Historia -Algunos problemas dela peridizaciin La tecnologia en la historia. El acceso ala palabra escrita Entrevista. El oficio de historiador Actividades finales, Bloque 2 Capitulo 2. Los primeros seres humanos {a vida humana en fa Tierra Cul fue el cambio fundamental? as edades arqueologicas La importancia de! cambio climatico El arbol genealogico de la humanidad E Australopithecus Homo habilis Homo erectus Hombre de Neanderthal 1 Homo sapiens Los cazadores-recolectores del Palelitico dominio del fuego Las primeras herramientas Los grupos humanos ye enguaje a Revolucién Neolitica BH surgimiento dela agrcutura La vida en fs aideas 10 " " n 3 4 5 15 6 18 BSs a B aoa BRS ESSssssssRs Artes combinadas. La arquitectura del Nedlitico: dienes y menhires Los pueblos cazadores-tecolectores en la actualidad Los esquimales os pigmeos ‘Teorias sobre el origen de la humanidad Las teorias dentficas Actividades finales Capitulo 3. Los primeros americanos 1 poblamiento de América Tras los rast del poblamiento americano (tos hallazgos, otras respuestas {Cuando legaron los primeros pobladores? os nuevos descubrimientos 1 Paleolitco americano os pueblos cazadoresy recolectores en Norteamérica ‘Mesoamerica y los Andes centrales La Revolucién Neolitica en América E1Neolitico en América de Norte El Neltico en Mesoamérica La reqién dela Mixteca Los mistecos:habitantes de a lava La agricultura en la regién andina ral lacuna de a ciilizacin andina Estudio de Caso, Sociedades méviles Los primeros habitantes del actual terttoro argentino Aggcultors y pastres en el noroeste argentino Entrevista. :Arquedlogos o detectives? Actividades finales Actividades de integracién Bloque 2 Los primeros seres humans en las Ciencias Sociales Revolucién Neoltca, revolucién urbana Bloque 3 Capitulo 4. Primeras cludades y Estados ses 62 EL Antiguo Oriente Proximo como nicleo civilizatorio 63 £1 espacio mesopotémica 8 I i | | I } : El proceso de formaciin de las primeras ciudades-Estado Del templo al palacio como centro de la ciudad-Estado Los sumerios 1 nacimiento dela escritra Economia y sociedad El pantedn sumerio. Los primerosimperios Impero de Akad MW Dinastia de Ur Hammurabi de Babilonia Lacxganizacion socopoltica La economia Los nuevos pueblos y reinos Fenicios Navegantes y comercantes Los hebreos El monotesmo Estudio de Caso. El origen dela ley escrita Los grandes impetios os astios La expansion La organizacion del imperio ta maquinaria militar a acuituracion Los neobabilénicos Los medos, El imperio persa La administracion Relaciones de intercambio y vias de comunicacién La ideologia imperial Actividades finales Capitulo 5. El Antiguo Egipto El espacio geogratico egipcio sus contrastes E/Altoy el Bajo Egipto La formacion de la sociedad faraénica 8 proceso de unificacion CCentralizacin y fragmentacion del poder os peviodos dea historia egipca EL Estado y a administracion La imagen del faraon como rey y ios viviente ae BRPIPSSSSSRASVRRKS BaswIaaaa geeeeees8 Los simbolos del poder real 1 palacio, los templosy los altos funcionarios Los escribas Lacescitura a economia yla sociedad Las actividades econbmicas Ladlstibucén de las teas Lacrganizacion dela economia Los campesinos Losartesanos Las mujeres egipcias La reign egipcia El mundo de los muertos Lareforma de Amama Estudio de Caso. Las pirémides: patrimonio bistércoy cultural Entrevista La importancia de estudiar Historia Antigua ‘Actividades finales Capitulo 6. Ei proceso de desarrollo estatal en América El surgimiento dela desigualdad social Un proceso con causas diversas {Las aldeas y ls centros de culto temprano Los primeros centro ceremoniales de Mesoamerica Los primerascentrosceremoniales de Andinoamérica Gudades mesoamericanas Teotinuacin ‘Tenochtitlan. La gran capital azteca sobre el Lago La tecnologia em la historia Los aztecas: grandes aqricutores del ago ‘Artes combinadas. El arte en ia cultura olmeca 1 urbanismo en el rea maya Tecnologia y cienca:agricutura y astronomia en ls seas Andinoamérica y l contol de la naturaleza El mally el fendmeno climatic de E1Niio os mochicas: constructors de ciudades y grandes artesanos del desierto Los entierros de la lite 85 Seer sseesser 103 104 106 106 107 107 108 109 ‘Chan Chan, la gran capita chim 1 Cuzco; capital del Imperio inca La politica impeal La tecnologia en la historia. La agriculture 4e los pueblos andinos Los quipus: un inteligent sistema de registro Actividades finales Actividades de integracion Bloque 3 El proceso de formacién estatal Estado, entre sus origenes y la actualidad Bloque 4 Capitulo 7. La Antigua Grecia Grecia antes de los primeros griegos # poblamiento del tnitoriogriego 1a chlizacion cretense os primeros griegos: ls aqueos. a civlizaciin micénica 1 mundo de Homera a Edad Oscura en Grecia 2 organizacion en aldeas: la sociedad del oikos Las relaciones de haspitalidad El renacimiento de las ciudades: a polis gobierno en la pois arcaica La expansion teritorial, Legistadoresy tranos i auge dela trenia ‘Atenas y Esparta ‘Atenas acaica Erégimen arstocrtico Esparta arcaica La Consttucién espartana Entrevista. Herramientas para analizar el pasado y el presente Actividades finales Capitulo 8. Grecia clésica y la expansi6n hetenistica Grecia clésica: un periodo convulsionado Las Guerras Médicas 110 m mt 42 2 13 14 16 18 19 19 120 1a 12 123 123 124 128 15 125 126 127 27 128 128 128 129 129 130 131 132 133 133 Dos modelos de polis: Esparta y Atenas Esparta:el poder en manos de unos pocos la sociedad espartana ‘Atenas el origen dela democracia Atenas, de la Monarquia a la democracia Las reformas y la transicién ala democracia La democracia en Atenas Las teformas de Pericles la socedad ateniense £1 predominio de Atenas Artes combinadas. El teatro Estudio de Caso. La democracia: pasado y presente La Guerra del Peloponeso EL Petiodo Helenistco limperio de Alejandro Los reinos helenistcos La tecnologia en la historia. La arquitectura Lareligion griega Elculto alos dioses Actividades finales, Capitulo 9. Monarquia y Republica en Roma La Peninsula italia en el mar Mediterraneo os pueblas del Peninsula taca La fundacién de Roma Roma en la imestgacion arqueoigica La Monarquia en Roma La oxgarizacén social en fa Roma monsrquica La caida de fa Monarqua:laebetion los prvileginds La Replica romana os conflictos interns: patricios y plebeyos las conquists de los plebeyos la amplacién de pridlegios Laley excita Dela defensa de teitoio ala conquista dela Peninsula tice Las primerasconguistas La expansion en el Mecterneo Lasconsecuencias def expansén 134 134 135 136 136 137 138 138 138 139 140 142 44 145 45 146 “wr 148 148 149 150 11 1st 152 152 153 154 155 156 197 197 158 158 159 159 160 161 Las guerra civles 162 —_Laformacién del Imperio de Carlomagro 191 Lareforma agearia 162 Ellmperio carolingia 191 La cisis de a Repiblica 163 Las segundas invasiones 122 Entrevista La historia de Roma en el aula 164 Elorigen del feudaismo 19 Actividades finales 165 ——_La-economia feudal 193 {a Iglesia feudal 194 Las Cruzadas 195 Capitulo 10. ELimperio Romano ——166_—_Losburgos 195 Roma durante el Imperio 167 Lacisis del siglo w 196 principado de Augusto 167 El ascenso de as monarquias 197 La administracion de las provincias 168 Elfin delos tiempos medievales 197 Laeconomia imperil 169 Entrevista. La Edad Media yel pensamiento critica 198 Lareligiin romana: doses y hombres 170 Actividades finales 199 Los orgenes y la expansin del cristinismo m De religin persequida a ato oficial 171 Actividades de integracién Bloque & La ctss del siglo w 172 Cambios y permanencias en la historia poder de los geneales 172 dela Antigdedad clsica 200 : Constantin y el ristianismo 173 Lacudad medieval 2m Corstantinopa, fa nueva capital 123 Estudio de Caso. E abastecimiento de agua Cuadro sinerénico 204 = enlasciudades 174 Bibliogratia 206 El debltamiento del poder imperial 176 ¢ La expansion dels hunos 7 ; Los pueblos germanos 178 i La fragmentacon del mundo mediterraneo 179 ] La caida del Imperio Romano de Occidente: 180 2 Actividades finales 181 Capituto 11. Las sociedades medievates 182 0s tempos medieval 183 Los einos romano-germénicas 184 La uralizacién dela economia enlaAlta Edad Media 185 El comercio yl vida urbana 235 El Imperio Romano de Oriente 186 naciento de la Iglesia Ontodoxa 186 El surgimiento del Islam 187 La expansion det mundo ilamico 187 Estudio de Caso, La expansién de sam 188 La consolidacién de la Iglesia Catdica Romana ——*190 8 ascenso dels fancos 190 COMO APROVECHAR ESTE LIBRO | Los B herramientas para comprender las socieda construccion social de los procesos histdric Ss as actividades ayudan a comprender y estudiar cada tera. Pueden realzase en dase, como tarea para etregar al docemt,o como esvateia para veriicar silos contenidos desaraliados fueron aprendides, > Las Expectatvas de ogo permiten conocer ls obetivos (que se busca alcanzar con as actividades propuestas. EnAftes Combinadas Se trabala el periods histérico abordado en el capitulo utlizando como fuente una obra de ate La pitura la escutura, la aguitectura, prmiten realizar un andlsishstérico desde la pespectiva cultural En a seccin Entrevista se propone conocer el trabajo de algunos cientfics sociales argentinos la relacion entre fos temas que se investigany el conocimiento que se ensefia en las escuelas, Las actividades finales proponen la revisin y sintess de fos contends vst. demas, pemiten evaluat la comprensin de los contenidos yconceptos estudhados. os textos complementarios en Ciencia ‘en la Net proponen recursos que utilizan Jas tcnoogis del informacin la -omunicaion re) par eviguece la omprensin de os temas desarrolados, incentivar ceatividad y desarrollar las posibilidades del uso de la tecnologia en el proceso de ensefianza-aprendizaje. En los Estudios de Caso se analiza én profundidad un tema vinculado con el capita y se aplcan los conceptos que se explicaron a partir de fuentes diversas como mapas graficos, fotogafias, fuentes histércas 0 textos periodsticos. Las integraciones agrupan los contenidos de cada bloque ¥ proponen trabajar los conceptos aprendidos a lo largo de ‘aris capitulos mediante diferentes abordajes. Las activida- des incluyen tareas de andliss de fuente, reflexion © imves- Las personas no vivimos solas, interactuam 1s con otras en todo mome 10 y en diferentes ambi ambiamos ntos y nos hacemos. pregunt a del La vida en sociedad ha ido ndo en el que vivir ambiando a lo largo del tiempo, de acuerdo con las icas propias de cada época y lugar. Analizar nsformacions es la tarea principal de la His ~ Be eh Observen atentamente la imagen y luego respondan, 1. En un texto breve, deseriban todos los elementos que eee ee ee er Ps {Qué es la Historia? Tradicionalmente, se ha definido a la His toria como la ciencia que estudia el pasado de las sociedades. Un poco més amplia es la idea de que la Historia analiza ¢ interpreta el pasa do cambiante de las sociedades. Pero en ambos casos, el andlisis histérico se refiere a un tiempo pasado. A lo largo del siglo xx, varios autores han re visado este concepto para concluir que la His toria, como una disciplina dentro del conjunto de las Ciencias Sociales, se encarga de analizar € interpretar la relacién que los seres humanos y las sociedades han establecido entre si y con el medio que los rodea, a través del tiempo. Asi por ejemplo, los cambios y las continuidades en las formas de gobierno, en la apropiacién de los recursos naturales, en las conformacio. nes de paises, en el uso de vestimenta, en las expresiones artisticas, la organizacién familiar, las religiones, las crisis econémicas, el rol de las mujeres, entre otros, son temas de interés para la Historia Esta forma de nder la Historia nos per mite sumergirnos en el pasado con el fin de comprender mejor nuestro presente. A través del estudio del pasado podemos conocer el ori gen de muchas cuestiones de la actualidad, Por ejemplo, podemos rastrear el origen de institu clones y formas de gobierno que perviven en la actualidad. También es posible buscar las claves para comprender los conflictos religiosos que tan frecuentemente leemos en los diarios, 0 en. contrar el origen de los roles de género que per manecen vigentes en la actualidad, Toda historia es historia del presente Nunca se preguntaron cémo puede ser que se sigan investigando procesos o fenémenos so. ciales del pasado que ya han sido estudiados nu. merosas veces? Por ejemplo, la Revolucion de Mayo de 1810. Con todas las invest hay sobre ella, ano se ha agotado el tema’, sno se sabe ya todo sobre ese acontecimiento? Pues la respuesta es no, ¥ esto es asi porque ningtin fend- meno social puede ser conocido en su totalidad, es decir, siempre deja margen para nuevas inves tigaciones. Pero ademis, y sobre todo, cada ge- neracion de investigadores renueva las preguntas sobre los distintos procesos, diindoles un nuevo enfogue, una nueva mirada. Esas preguntas sue tudes del presente len tener su origen en las ing) de quien las formula, y dependen de la inventiva y Ia idoneidad del investigador. Ellas actian, de algiin modo, como un puente que une al presente con el pasado; al respecto, el italiano Benedetto Croce, historiador y filésofo de la Historia afirmé que “toda historia es historia del presente’ La Historia como construccién social Las Ciencias Sociales se ocupan de una gran variedad de temas y problemas: acciones, con- flictos, costumbres y necesidades, entre otros Se puede decir que toda actividad humana, con sus causas y consecuencias, es de su interés. En el caso particular de la Historia, el in- terés se concentra en la reconstruccién de los hechos y procesos de las sociedades del pasa- do, Pero los historiadores, como cualquier otra persona, no pueden conocer el pasado tal cual fue, nadie puede hacerlo, Solo es posible apro- sado mediante interpretaciones y reconstrucciones, teniendo en cuenta que son ximarse al siempre parciales. Para comprender cualquier fenémeno social es necesario considerar que Ja mirada desde la cual se lo aborda es siempre subjetiva. Esto significa que los investigadores Memoria e Historia Llamamos memoria al recuerdo individual 0 co- lectivo de algunos hechas, por ejemplo, los recuer- dos de la infancia o las historias familiares. Se pue- de hablar de memoria colectiva cuando se evoca lun acontecimiento significativo en la vida de un ‘grupo, trayéndolo al presente desde el punto de vista de ese mismo grupo, La memoria actualiza el pasado, pero de tna manera subjetiva, que refiere ‘al modo en que cada uno lo vivid. La Historia, en cambio, es una disciplina clentiica, cuya materia prima son hechos verficables através de una me- todologia de andlisis que le permite al investiga- dor fundamentar sus descubrimientos ‘Como sefiala el historiador francés Pierre Nora: “No hay que confundlr memoria e Historia: lejos de ser sinénimos, tomamos conciencia de que todo fas opone. La memoria es la vida, siempre Nevada por grupos vivientes y a este titulo, estd en evoluci6n permanente. La Historia es la recons- truccién, siempre problematica e incompleta, de logue yano es”, 12 que estudian los fenémenos no son, ni pueden ser, objetivos en la forma en la que analizan sus objetos de estudio. En el caso de la Historia, el conocimiento de los acontecimientos pasados también esta condicionado por el presente des- de el que se investiga. Porlo tanto, se puede afir- mar que la verdad histérica no existe como algo linico y definitive. Lo que hay son aproxima- ciones, diferentes enfoques y puntos de vista. No obstante, toda interpretacién histérica debe estar respaldada por alguna fuente, una serie de datos que permitan el anilisis del pasado. Esto €5 lo que distingue a la Historia de la memoria, © la ficcidn histérica, como la que se desarrolla cn las lamadas “novelas historicas” En su libro, Formas de hacer la Historia, el historiador britanico Peter Burke brinda un cla ro ejemplo de la inexistencia de una verdad tint ca en la Historia, cuando realiza una compara- cin por contrastes entre dos corrientes dentro de la disciplina. Por un lado, la concepcién tra- dicional de la Historia, que predominé durante la segunda mitad del siglo x1x y las primeras décadas del siglo xx; esta corriente se centraba en la Historia politica, en los hechos individua- les considerados “importantes” y en las fuentes escritas oficiales, con pretensiones de objetivi- dad absoluta. Por otro lado, las corrientes re- novadoras que, a partir de la década de 1930, fueron modificando en forma casi continua la disciplina, ampliando sus horizontes, sus méto- dos y sus fuentes de informacion, Esta corriente std mas interesada en los procesos generales, las estructuras y los actores colectivos. Muchos investigadores proponen una “his- toria y desde abajo’, es decir, basada en las expe- riencias de la multitud, y trabajan con todo tipo de documentos y testimonios, al tiempo que son conscientes de que offecen una versién de quello que estudian y no aspiran a una verdad absoluta 0 definitiva. j I 3 Conceptos de la Historia Define algunos conceptos espciios de la dscpina Historia es esencal para lograr una mejor comprensin de a vida en sociedad. 2A qué nos referimos can do ablamos de economia, politic, cuburay sociedad? En Historia, estas palabras nplio son consieradas dimensiones aspecton de la adguieren un sentido realidad, que nos permiten ordenar el complejo mundo en que vivimos con fines nalticos, para comprenderlo mejor. Todas estas dimensiones que interesan la Historia dan lugar a formas de abordae especificas que prvilegian cada uno de esos aspectos: Historia econdmica, Historia politica, Historia cultural e Historia social la scieded serio s ers posed ge wn gr eae fase eps Sn fs eons J aj, ‘os tate aca 9 Seti fe sieges ah tego as lcone pode ev ‘ide vos a cago yb tyutlcen see goons © pers, ‘ocd as cd, an to toma de rune as ee fo ona we dos pe lacie ya ia opines tos fermen pr dea comin intone 1. Propongan un tema sconémieo, uno pol: tico, uno social y uno cultural que pueda sor estudiados por la Historia. Fundamen 2. Expliquen con sus palabras ta siguiente afirmacién: “Toda historia es historia dl presente” 3. ,Cudles son las principals diferencias en tue la concepcién tradicional dela Historia cortientes renovadoras? 4. {De que modo la memoria os itil a la His: toris? .Por qué no hay que confunries? [ Acrivioanes Sy eo El método de la investigacién histérica La Historia estudia la vida de las sociedades a través del tiempo, con el objetivo de explicar la tamientos y las actividades humanas con sus imiiltiples causas que or inan los compor posteriores consecuencias. Se basa en el estudio critico del pasado, y tiene que ir més alld de la exposicién de los hechos: debe interpretarlos, comprenderlos. El método utilizado se llama hermenéutica, que es el conjunto de proce- dimientos a través de los cuales es posible in- terpretar y explicar los procesos histéricos. El método histérico permite que las afirmaci sobre hechos puedan tener una evidencia firme, y distinguir el conocimiento histérico de la opi nién de quien la expresa EI historiador inicia su investigacién con uuna pregunta o problema, algo que le interesa y desea explicar, Muchas veces son temas que le preocupan en el presente y lo llevan a plantear preguntas sobre el pasado, Por ejemplo, se puede interesar por el rol de la mujer en la sociedad actual y, para entenderlo, plantea un problema histérico: ;e6mo fue cambiando el rol de las mujeres en Ia sociedad a través del tiempo? El trabajo del historiador consiste entonces en rea lizar una investigacién que le permita dar res puesta a un problema histérico, a través de un conjunto de pasos ordenados y sistema que se denomin método de investigacién Una vex definido el problema que quiere investigar, el historiador labora una posible solucién basada en informacién disponible y conocimientos previos, Esta explicacién provi soria de la realidad que invest ipatesis de su trabajo. En una segunda etapa, el historia dor realiza la bisqueda de informacién: primero debe saber qué han dicho anteriormente otros historiadores, qué otras pre; zado y desde qué enfoque han estudiado el tema en cuesti6n; toda esta informacion constituye las fuentes secundarias de su investigacién El historiador también tiene que buscar fuentes primarias, que son los testimonios di- rectos de la actividad humana, por ejemplo, un relato escrito, un monumento, una pintura, una vasija o un testimonio oral, Una vez reunida toda la informacién, debe verificar la auten: ticidad de las fuentes, interpretarlas y compa. rarlas, Luego el historiador elabora sus propias conclusiones y comprueba si su hipétesis debe ser confirmada, refutada o modificada. Finalmente, debe dar a conocer los resulta: lo ibro o articulos en revistas dos obtenidos. Esto puede realizarlo media la publicacién de un nizacién de conferencias especializadas, © la participacién en congresos. En la actuali dad, internet permite nuevas formas de publi: cacién para que los resultados de las investiga. ciones cientificas estén al alcance de la mayorfa de las personas. ACTIVIDAD : Un trabajo interdisciplinario Los fenémenos sociales que constituyen €l objeto de estudio de la Historia, como una guerra 0 los movimientos migratorios, por ejemplo, son fendmenos complejos y requieren abordajes igualmente complejos. Es por ello que, al analizarlos, los historiadores saben que estos fendmenos no obedecen a una tinica ra- z6n sino que, por lo general, se derivan de miil- tiples causas. Usualmente, la Historia propone andlisis multicausales y estos, para ser comple- tos, deben provenir de una mirada interdisci- plinar. Asi, la Historia a menudo se combina con otras Ciencias Sociales, como la Geografia, la Arqueologia, la Economia, el Derecho o la Demogeafia, que le permiten enriquecer su tra- bajo con anilisis mas complejos y completos. Las fuentes historicas Las diversas fuentes primarias de infor- macién (testimonios, documentos, restos de construcciones u objetos, etc.) se convierten en fuentes histéricas cuando son utilizadas por el investigador para reconstruir la Historia, Todo resto del pasado que aporte datos acerca de la época en que tuvo origen, puede ser utilizado como fuente histérica. Existen distintos tipos de fuentes que pueden ser clasificadas segin las caracteristicas que las definen. Los documentos escritos han sido durante mucho tiempo las fuentes predilectas de los his- toriadores, pues se les atribuye un sentido de verdad absoluta. Es comin escuchar la frase “esto es asi porque esti escrito’: En este sentido, conviene no perder de vista que todo aquello que esti escrito fue elaborado por alguien; por 0, al momento de analizarlo, es necesario tener en cuenta quién lo escribié, en qué momento y cen qué contexto histérico, Un articulo de diario, una ley, un legajo judicial, un testamento, un re- lato de viajero, una novela, son algunos ejemplos de este tipo de fuentes. Los restos materiales, como monumentos, vasijas, fragmentos de he- rramientas, ruinas de algiin asentamiento agri- cola, nos informan de manera fragmentada acerca del pasado, Suelen ser muy dtiles en la reconstruccién de tiempos muy lejanos, cuando atin no existia la escritura Las fuentes orales engloban el conjunto de narraciones, tradiciones y testimonios que se transmiten de una generacién a otra a través de la palabra. Este tipo de fuentes se obtiene a par. tir de entrevistas a testigos de los hechos, y se utiliza mucho en Ja actualidad para dar cuenta de la historia reciente. Las imagenes, como un cuadro famoso, una fotografia, una pintura ru- pestre, también pueden ser fuentes histéricas Para completar el analisis de una fuente de este tipo es necesario recabar la mayor cantidad de datos posibles, como el autor de la obra o el mo- mento en que fre creada, Podemos incluir den- tro de este grupo las producciones audiovisua- Jes, como un documental o una filmacién, > Los restos materiales nos priten conocer datos acerca de la vida de as primeras comunidades, en las que no exstia a CE 1. Elaboren un esquema con los pasos que siguen los historiadores pare realizar sus Investigaciones. 2. {Qué significa que Ia Historia hace anélisis ‘multicausales? ¢De qué modo se llevan a cabo? 3. 2Qué son las fuentes histéricas primarias y secundarias? ,Cémo pueden clasificarse las fuentes primarias? 29 Uizar un vocabulano spectico. Comunicar en erentes reqitos. 15 & < Qa 9 FS A 3 a iy A t cd LAS IMAGENES COMO FUENTES HISTORICAS Los dibujos, las pinturas o las fotografias pueden ser utilizados como fuentes historicas porque contienen informacién de la época en la que se originaron, de sus autores, de la sociedad, y del momento y el lugar en el que surgieron. Son representaciones de las ideas, de las maneras de ver y de reproducir el mundo en un momento determinado. La Vigen det cancer Rok ek, 1 > Piatra ru i i i > Parada amorosa,oleo de Francis Pabia, 1917, Andy Warhol fue uno de de la forma de arte 209" Fue pintor y fotagrafo, nnera de producic y mirsr las a mundial. Andy Warhol era muy famoso y logré que asticas a nivel fan consideradas como “obras de arte’ al 108 of cuadtos, fotogratias y peli anteriormente no habrian sido aceptadas com cuadro, por ejemplo, es simplemente ‘en millones de délares. Como fuente his © tipo de ima jgunas caracteristic orma on la que $8 cc cos de una sociedad. e y su historia permiten conocer El autor de este fen sus obras la primer siglo xx. Uno de os antisticos de los que particind fue et ‘dadaismo; sus miembros buscaban represenitar ol rechazo a la raz6n, Ia ‘guerra y 6! 6s. Esta ol forma parte de una se bia pintaba para mo ie que Pica idiculo de la industriaizacién euro- pea, Las obras de arte muchas veces ‘expresan criticas de ios artistas a la dad que los rodea, y permiten ntos de vista de diver * Busquen en sus casas fotos familiares de hace algunos afos. Luego, comparenias con fo- tos recientes y elaboren un texto sefialando semejanzas y diferencias, teniendo en cuenta lo siguiente: vestuario, peinados, cémo estén ordenadas I personas en la foto, lugar en que fueron fotografiadas, aspectos de la época que pueden conocerse a través de la imagen, © (Qué otras imagenes de la actualidad podrian ser utilizadas como fuentes? > Pe’ cy C7 is fe) E Fd Fa pa ie] tes r | 6 C) El tiempo historico En casi todos los aspectos de nuestra vida ne- cesitamos medir el tiempo: para ir al trabajo 0 a Jaescuela, para cocinar, programar una salida con amigos o planificar un viaje, Para realizar activi- dades como estas utilizamos unidades de tiempo cortas: minutos, horas, dias, semanas y hasta me- ses. Sin embargo, cuando pensamos en procesos histéricos, como por ejemplo el desarrollo de las sociedades agricolas, a aparicién de los estados 6 la Revolucién Industrial, necesitamos referir- nos a lapsos de mayor duracién. En este caso utilizamos los afos, lustros (periodos de cinco afios), décadas, siglos e incluso milenios. La His- toria trabaja habitualmente con tiempos de larga duracion, Las distintas civilizaciones han creado siste- mas para poder ordenar el tiempo, y asi surgie~ ron los calendarios. Algunos estin basados en la observacién de ciclos naturales y otros en he- chos histéricos destacados, vinculados a las tra diciones religiosas. Pero todos buscan definir un punto de origen a partir del cual contar los aos, siglos y milenios hacia adelante y hacia atras. Gras a su calendero los mayas pdian organiza sus actividades cota, restr los acontecimiertos polices yreligiosos 18 El calendario gregoriano —cominmente Mamado cristiano— considera el nacimiento de Cristo como el punto inicial. Todos los aconteci- mientos ocurridos antes de ese momento se in dican con la abreviatura a. C.,y con d. C. los que sucedieron después. El uso de este calendario se ha generalizado entre cristianos y no cristianos, yes el mas utilizado en todo el mundo. El calendario judio considera como punto de partida el momento de la creacién del mundo segiin se narra en la Biblia, y asigna a este hecho el aio 3760 antes de la era cristiana El calendario musulmin o islimico esta- blece su punto de origen en el alto 622 de la era cristiana. Esta fecha coincide con la Hégira 0 cemigracién del profeta Mahoma y sus seguido- res desde La Meca a la ciudad de Medina. El calendario maya tiene un dia de inicio, que segiin los cientificos, corresponde al 12 de agos- to de 3113 a. C. Se desconoce qué sucedié en esa fecha, aunque probablemente se trate de una fe- cha mitica. Al ao astronémico de 365 dias, de- rnominado Haab, se superponia el aio sagrado de 260 dias, llamado Trolkin. Este diltimo regia las ceremonias religiosas y la organizacién de las tareas agricolas. Los sacerdotes mayas in- terpretaban el calendario y predecian los afios que iniciaban, los venideros y el destino de las personas ® Las unidades de tiempo y sus equivalencias En los textos de Historia suelen utilizarse las siguientes unidades de tiempo. 1 aho = 12 meses 2 afios = 1 bienio 3 afios = 1 tienio 5 aiios = 1 lustro 0 quinquenio 10 afios = 1 década 0 decenio 100 afis = 1 siglo o centuria, 1.000 afios = 1 milenio La linea de tiempo Alexplicar procesos de mediana o larga du- racin la Historia no puede dejar de lado acon- tecimientos especificos producidos en momen- tos puntuales. De este modo, da cuenta de los ‘cambios y las continuidades que tienen lugar ‘en las sociedades. Por ejemplo, un investigador _que se pregunta por las catsas qu originaron el proceso independentista en el Virreinato del Rio de la Plata, debe considerar el acontecimiento singular de la Declaracin de la Independencia en 1816, Para ordenar un conjunto de hechos que for- ‘man parte de un proceso global mayor. os his toriadores cuentan con una herramienta de wo muy frecuente: la Winea de tiempo, que consiste ‘en una representacion grfica de un periodo de- ‘terminado. Al claborar una linea de tiempo, primero se debe determinar el periodo que se quiere re presenta. Luego, se dibuja una linea horizon tal y se la divide en segmentos iguales, Cada rece segmento representa cierta cantidad de afios 0 siglos, seit el interés del investigador. Con fle- has indicativas —hacia abajo o hacia arriba de Ja linea se sefalan afios que por alguna razéa se consideran relevantes y se indica el aconte cimiento o proceso al que remite la fecha. Para aque el grifico sea completo, la linea debe tener census extremos los aos de inicio yfinalizacién del periodo representado, Las lineas de tiempo tienen varias ventas: + Permiten ordenat los hechos del periodo his ‘rico que se estéanalizando, ‘+ Ayudan a visualizarripidamente los hechos ‘elevantes que sugieren cambios. + Faciltan la comparacién temporal de luga +08 diferentes, por ejemplo, saber qué estaba ‘curriendo en América cuando Colén em: prendia el primer viaje de exploracion ‘+ Son muy tiles a la hora de estudiar procesos largos y complejos. + Adlaran conceptos e iustran el tema durante ‘una exposicin oral, ota i g= 11. {Para qué sirven los ealendorios? 2. {Por qué dlstinas socledades tienen dife- Fentescalendarios? ;Cudles son los mas uti- lzados en la actuaidad? 3. Expliquen por qué la linea de tiompo es un réfico tan tl para los historiadores. “4, Elaboren una linea de tiempo de su vide, dstacando acontecimientos importantes. Puedan incluir datos familiares anteriores a la fecha de su nacimienta, 5. Expliquon por qué los diferntes calenda- rigs nen atinta fechas de inicio. tear cepa corer oats abe oe 19 Las periodizaciones de la Historia Para facta Ia organizacin de fos dstinios temas y problemas, la Historia dela humanidad se ha divdido en ctapas 0 edades, Entre otras vets, ls peridizaciones permiten scalar proceso histccosy marcarsincronas es deci, hechos que sucedieron en el mismo tempo, lugares diferentes. paso de una edad a ora esté marcado por «cambios profundos experimentados por la so- ciedad en dstntas épocas. Aunque son de gran tuulidad para el estudio de la Histol, las pe- riodizaciones se hasan en elecclones arbitrarias «ve prorizan dterminados aspects de la vida social. + Etapa égrafa. Comprende la historia de los seres humanos en el pertodo previo ala es ctitur, Hasta hace unos aos s la Hamaba Prehstoria (es deci, antes, fuera dela His tora), por considerar que ls Gnas fuentes Iitricas vidas ran as esritas, yin 65 critos no habi historia, En la actaliad, esa {dea ha cambiado y toda actividad humana cs deioterés para esta diciplina;enestesen- thd, cualquier huela que dejen los seres hu ranos, sin importar su naturalezs, puede ser utlizada como una fuente, De alli ques exte periodo se lo denomina etapa dgrfi,cxyo significado ein ecritura + Edad Antigua. Comienza con los primeros testimoniosesrtor de los que se ene noti- Arquedogoexaminando huellas de un antenasado de ls ‘eres humanos,hlladasen el su de tala, Se cleus que fueron hechas por un hominid de 1,50 m de alto, hace unos 385,000 afos, [earaAmption El Hombre de Cro-Magnon En un periodo de aproximadamente cinco mil af, convivieron en los mismas tetitrios euro- eos el Hombre de Neanderthal y ef Hombre de Cro-Magnon, que es ef nombre con el que se cono- ce a.un tipo de Homo sapiens. Los hombres de Cro:Magnon era grupos nma- das de cazadoresrecolectores, ue habitaron en el norte de Europa. Vivian en tiendas y fabricaban herramientas con diferentes materiales, como ma- dera,piedras y huesos. Cazaban en grupo, y cap- turaban alos grandes animales mediante trampas. Se cree que fueron los primeros en realizar pintu- 1a y grabados en las paredes de las cuevas. (CE 1. Elaboren un texto en el que comparen los. diferentes tipos de Homo, 2. Expliquen cules fueron las caracteristicas de los Homo sapiens que les permitieron sustituir @ las demés espe 3. 2En qué regiones habits 6! Hombre de Neanderthal? .Qué relacién tuvo con el Homo sapiens? 2WReconacetdstintos mado de vida segin ado de desarrollo cultural. Utzavocabulano especico, 29 Wee eer El fuego pemitio als primers seres hhumanos iuminarse ens oscuridad hayentar alos anienaes saa. 30 Los cazadores-recolectores del Paleolitico ‘Como vimos, los pueblos que vivieron durante el Paleolitico Esta forma de vida no se eran cazadores-recolectores némadas, desarroll6 del mismo modo en todos los espacios habitados, ni permanecié la misma cantidad de aitos. Estas sociedades no pro- ducian sus alimentos, sino que dependian de los recursos natura- Jes que hubiera en el lugar. Esto los llevé a desarrollar relaciones de intercambio con otros grupos cercanos. Los cazadores-recolectores del Paleolitico se organizaban en pequeiios grupos denominados bandas u hordas. Al principio, las bandas fueron agrupaciones temporarias, formadas con el obje- tivo de conseguir alimentos. Luego, estos grupos comenzaron a mantenerse unidos y a cooperar como estrategia de supervivencia; asi comenzaron a dividir las tareas entre los miembros del grupo. Las bandas estaban dirigidas por un jefe, que la mayoria de las veces era el cazador mis habil. A pesar de esto, eran sociedades igualitarias, donde todos trabajaban para asegurar la subsistencia del grupo. Las tareas comenzaron a dividirse por sexo y edad. Asi, por ejemplo, los hombres salian a cazar, y las mujeres y los nifios se dedicaban a la recoleccién. El dominio del fuego El dominio del fuego fue muy importante para los seres huma- ros del Paleolitico. Al principio, estos grupos solo podian conservar fuego que se habia producido por causas naturales, como rayos 6 fuegos producidos por las sequias y el excesivo calor. Se cree que Jograron encender el fuego voluntariamente hace unos 400,000 mil aos, Para ello, utilizaron diferentes técnicas como frotar un palo de madera a lo largo de un tronco o golpear dos piedras entre si, para encender hojas y ramas secas. Los primeros rastros de la utilizacién del fuego de manera pla- nificada tienen 250.000 afios de antigitedad. El fuego permitia ca Jentar el ambiente, por lo que estaba en el centro del espacio de reunién de clanes y bandas. También servia para la caza: los ca- zadores encendian fuego para ahuyentar a sus presas y llevaban directamente a lugares donde fuese més fécil atraparlas, como los pantanos o barrancos. Ademés, el fuego permitié diversificarla alimentacién, que hasta ese momento se basaba en frutas, raices y carne cruda. Los alimentos cocidos quedaban libres de parisi- tos y se conservaban durante mas tiempo. Las primeras herramientas El estudio de los adelantos tecnolégicos es importante porque explica los cam bios en las formas de vida de las personas como consecuencia de innovaciones en idad de mo. la tecnologia, es decir, del conjunto de cambios que surgen de la ne. dificar el entorno para satisfacer las necesidades de las personas. Durante el Paleolitico, los primeros seres humanos necesitaban crear instru: ‘mentos que les hiciera mas facil la caza de animales para su subsistencia. Una de las, primeras herramient de piedra tallada que servia para cazar, s que produjeron fue el hacha de mano, fabricada con trozos ademas para cortar madera. Como habian aprendido a manipular el fuego, los Homo sapiens pudieron uti- lizar la diferencia de temperatura, calentando la piedra y luego enfridndola con agua, para romperla con mayor facilidad. Asi, lograron endurecer las puntas de sus lanzas. Con las piedras hicieron también cuencos, raspadores para curtir las pieles y punzones para perforarlas. Los grupos humanos y el lenguaje Las actividades en grupos y la transmisién de téenicas como la fabricacién de herramientas, la caza y la conservacién del fuego, hicieron que los seres hu. manos perfeccionaran la forma de comunicarse entre si Los cambios corporales mas importantes de este perfodo fueron el aumento en el tamano del cerebro y el desarrollo de algu 10s drganos del aparato fonético, que permitieron la articulacién del lenguaje. La principal adaptacién se encuen tra en que la laringe, que estaba mas adelantada o elevada que las vias respirato: rrias, conectaba con las fosas nasales, de manera que podian tragar y respirar a la vez. Ast, los primeros hombres dejaron de comunicarse con sefias 0 sonidos ais- lados, pudieron compartir informacidn entre los diferentes miembros del grupo, y se multiplicé la capacidad de comunicacién ¢ interaccién entre ellos. (CT es 1. Respondan las preguntas. a, {Cudl fue el cambio fundamental para el desarrollo de los primeros hominidos? b. 2A qué se llama edades arqueolégicas? ©. ¢Cudles son las caracteristicas principa- les de los Australopithecus? {Que tipo de herramientas utilizaban? 2. Describan la importancia del cambio cli- matico en la evolucién de los hominidos. Reconoce dstntas modos de vids segin ol grado de Actividades coilanas ‘en una alia neoiica, dejaron de ser igualitarias, y dieron origen a las relaciones de autoridad y mayor diferencia cin entre sus habitantes, La agricultura permitia un trabajo estacio- nal, ¢s decir que la mayor dedicacién era du- rante las épocas de siembra y de cosecha. Fue- ra de estos periodos, solo era necesario que las personas cuidaran los sembrados. Algo similar sucedia con el pastoreo de animales. Las diver- sas tareas que debian realizarse fomentaron un nuevo cambio: la divisién del trabajo dentro de las comunidades. En primer lugar la division sexual del trabajo, es decir, a asignacién de ta- reas diferentes a varones y mujeres. Esta divi- sién permitié también la especializacién por oficios, por ejemplo, el de los artesanos. 1. Respondan las preguntas. 8. £Que caracterizé a la Revolucion Neoiitica? b. (Que ventajas tuvo el mado ve vida seden- tario para los primeros agricultores? ‘c. ¢En qué consiste ts domesticacion de pian- tas y de animales? d. ¢Cudles fueron las formas de divisién de! trabajo en las primeras aldeas? 2. Elaboren una red conceptual a partir de “El surgimiento de la agricultura? 3. Expliquen la siguiente frase: “En esta etapa se produjeron cambios que ‘marcaron el comienzo de un nuevo modo de vida que sigue vigente hasta la actualidad? 4. Realicen una maqueta que represente una aldea neolitica. 1wReiacionar hechos yprocesos del pasado y del presente, Aplicarenterios de duracin, cambio y continu. 33 fa) < el re FE S) < RES Hacia finales del Neolitico, comenzaron a edificarse grandes construcciones hechas en piedra que tenian funciones sociales y religiosas: los délmenes y los menhires. Este tipo de construcciones se conocen como “megaliticas". Actualmente, muchos de sos monumentos se conservan y permiten conocer parte de la historia del pasado mas antiguo de la humanidad. > Dolmen de Areitos, Gaia, Espafa, Los délmenes son grandes construcciones de pledra formadas por varios bloques ubicados en fa tierra en posicion vertical, y un Bloque que se apoya €en ellos en posicién horizontal. La palabra dolmen pproviene de! bret6n y significa “mesa grande de pie: dra Se cree que fueron utllzados como sepulcros Ccolectivos, pero es posible que también hayan sido tuna forma de reclamar un territorio, > Monunmento de Stonehenge, tale. Elmonumento de Stonehenge es un complejo en e! que varios déimenes ‘se encuentran distribuidos en cuatro circunferencias concentricas, ieee oe Seeee reece ae Probablemente, al ual que la mayo- fia de este tipo de construcciones, Moajdra es un complejo de délmenes ubicado en la isla de tenia un fin funerario y religioso. Tam Malta, Se estima que fue construide hace 5.500 afios, apro- bbién pudo haber sido creado como ximadamente. Posee detalles decorativas, como tallados, observatorio astrondmico, ya que el ‘grabados y adoros. Como otras construcciones de este ‘omplazamiento esta ubscado en un tipo, es posible que haya cumplido una funcién religiosa y sitio estratégico pare ver el Sol ‘que tera utilizado también como observatorio astronémico. LOS MENHIRES (Cabezas de es mod Expliquen cudles son las dife- rencias entre los dolmenes y los menhires. Busquen informacién sobre este tipo de construcciones en el territo- rio do la Argentina. Luego realicen tun breve informe en e| cual inclu- ‘yan los siguientes aspectos: ubica- ion, antigtiedad, museo © parque nacional al que dieron origen. {Por qué les parece que es impor tante conservar este tipo de cons- trucciones? Pa a cf a a 3 s & 2 S ie] 7 were eet oo Los pueblos cazadores- recolectores en la actualidad Actualmente, existen varios grupos huma nos que conservan la caza y la recoleccién como, forma de vida. Estos pueblos mantienen contac to con otros pueblos pastores y agricultores. Los esquimales Los esquimales habitan en las regiones arti- andia. El nombre cas de Alaska, Canada y Gro esquimal es la forma comin de denominar alos distintos pueblos originarios de las regiones ar- ticas. En realidad, se trata de dos grupos relacio nados: los inuit y los yupik. La palabra esquimal solo se utiliza para nombrar al conjunto de estas comunidades. Los esquimales estin organizados en grupos familiares y cada jiembro tiene asignada una ta: rea especifica en la divisién social del trabajo de la tribu, Sobreviven racias a la pesca ya la caza, que originariamente hacian con arcos, flechas y arpones con puntas de hueso, y actualmente se realiza con armas de fuego, Son némadas y siguen las migraciones de los animales que cazan, como castores, asos, balle- nas, morsas y focas. De estos animales aprove- chan todas sus partes para alimentarse, abrigar- se, y construir viviendas y herramientas para cazar. Los perros son utilizados para perseguir 4 sus presas, y para tirar de los trineos, que son su principal medio de transporte. Estos trineos, mutik, estin hechos de made denominados q ra, huesos de animales y barbas de boca de ba- lena, y pueden destizarse por el hielo, También construyen canoas con piel de foca, sobre un ar mazén de hueso de ballena y madera, llamadas kajaks. Estas embarcaciones son a remo y tienen una capacidad aproximada de veinte personas En la actualidad, muchos esquimales utilizan botes con motor. En invierno los esquimales vi- ven en cafias de madera o de piedra, cubiertas de nieve o de un vegetal esponjoso llamado turba En verano, que es la temporada de caza, habitan cen ighis, Muchas veces, se construyen tiineles que comunican varios ighis, para que distintas familias puedan vivir juntas, La cultura esquimal es conocida sobre todo por su artesania, especialmente sus esculturas, cuya venta representa una fuente importante de ingresos para varias de esas comunidades. Su mayor amenaza es el descubrimiento de vastos yacimientos de petréleo y de gas natural debajo del hielo que habitan. Los proyectos de explota cin de estos recursos, colocan a los grupos es- quimales en una posicién desventajosa que hace peligrar su forma de vida. Los pigmeos EI nombre pigmo quiere decir “de pequetio tamaio” y se utiliza para identificar a una etnia que vive en las selvas africanas de los paises de Repiiblica Democratica del Congo, Repablica del Congo, Cameriin, Repiiblica Centroafricana, Ruanda, Gabén, Burundi y Uganda, Este pueblo se caracteriza por su baja estatura, ya que sus in tegrantes miden menos de un metro y medio de altura. En conjunto, son unas 250.000 personas distribuidas en las diferentes regiones. Los pigmeos viven de la caza y de la reco- leceién. Los hombres cazan con redes y flechas distintos tipos de animales: antilopes, monos, cerdos, hipopétamos y elefantes. Las mujeres re colectan frutos silvestres, raices y miel. Ademés, se relacionan con los granjeros de los pueblos vecinos a través del intercambio de sus produc tos por mats, sal, ropa y herramientas, Estos grupos son némadas, y viven en com: nidades de veinte a cuarenta personas, aunque cada vez més la dependencia de sus vecinos los ha levado a la sedentarizacién; en estos casos, se establecen cerca de los caminos utilizados por otras poblaciones, Las aldeas de los_pigmeos se componen de casas bajas, circulares, hechas con amas clavadas en el suelo por sus extremos, que se cruzan en la cispide y se recubren con hojas. Hist6ricamente, los pigmeos han sido diseri- minados y perseguidos por las autoridades y los, pueblos de otras etnias que viven en las ciuda des. En las tiltimas décadas, la politica de los go- biernos y las empresas privadas involucradas en la deforestacién profundizaron este problema, porque los desplazaron de su habitat natural y los obligaron a trasladarse a las ciudades, donde debieron abandonar sus tradiciones y costum: bres. En 2011, el Gobierno de la Repablica De mocritica del Congo aprobé una ley para garan- ios basicos tizar a los pigmeos el acceso a servi de salud y educacién, CR 1. Respondan las siguientes preguntas. 8. (A qué pueblos hace referencis la palabra esquimal? b. {Como se relacionan los pigmeos con otros pueblos vecinos? €. {Qué simiitudes encuentran entre la forma de vida de los esquimales y Ia de ios pig- meos? dd. ¢Por qué piensan que siguen existiendo pue- blos eazadores-recolectores en la actualidad? 2, Realicen una lista de 0s elementos radiciona- les que utilizan actualmente los esquimales. 3. Investiguen cémo se relacionan estos pue- blos con otras sociedades. Luego, eseriban en sus cerpetas un texto breve con la infor macién obtenida. 4. {Existen actitudes intolerantes hacia cultu- ras diferentes en las comunidades en las que viven? ¢Cémo creen que pod rarse esa actitud? 2Wterpretaryconsideardistinios puntos de vista. Relaconar hechas process del pasado y del presente 37 Los grupos pigmens més conocids son los pueblos mbut. twa ybabinga a 6 C} Teorias sobre el origen de la humanidad A lo largo de la historia, los seres humanos se han preguntado sobre el origen de la humani- dad, Muchas explicaciones que provienen de tra- diciones religiosas sostienen la existencia de un ser superior como creador del ser humano. Para estas tradiciones, el ser humano se mantuvo sin cambios desde su creacién. A estas explicacio: nes se las denomina creacionistas, Por ejemplo, el Popol Vuh es el libro en el que se reiinen las tradiciones del pueblo maya, que habité en los territorios de los actuales México, Guatemala y Honduras, entre los siglos tm y xv. En dl, se trata de explicar el origen del mundo, la civilizacién y los diversos fenémenos que ocurren en la natu- raleza. Otro ejemplo es la Biblia, el conjunto de libros en los que se retine la tradiciin judeocris- tiana, En su primer libro, el “Génesis’ se relata a creacién del mundo y de los seres humanos. Quién fue Charles Darwin? Charles Darwin (1809-1882) fue un cientifico bri ténico, cuya teoria de la evolucién tuvo una influen- cia importante no solo para las ciencias biolégicas sino, también, para el pensamiento modemo en general. Ya de pequerio fue un meticuloso obser Vador de fa naturaleza y recolector de especime- nies. Un acontecimiento crucial para el desarrollo de su teoria fue el viaje que emprendié en un barco inglés alrededor del mundo. Durante su paso por Sudamérica, estudié una amplia variedad de fési- les y organismos vivos. Darwin fue el primero en dat una explicacién docu- ‘mentada de cémo habla ‘ocurido la evolucion > Caricatura de Charles Darin realzada en 1874 38 Las teorias cientificas Los cientificos también buscaron respuestas a la pregunta sobre el origen de los seres hu- manos. Para explicarlo, desarrollaron distintas teorias en las cuales el ser humano actual es el resultado de un proceso de evolucién y cambios, que duré millones de aitos. A estas teorias se las llama evolucionistas. En 1809, Jean-Baptiste Lamarck, en su libro Filosofia zoolégica propuso que las formas de vida no habian sido creadas y permanecian inmutables, sino que habian evo- lucionado desde formas de vida mas simples. La originalidad de la propuesta de Lamarck consis- tid en defender que los cambios se producen por medio de la adaptaci6n al ambiente. En 1859, el naturalista inglés Charles Darwin, publicé su libro El origen de las especies, en el que presenté los principales conceptos y descripcio- nes de la Teoria de la evolucién. Esta es la expli- én més aceptada por la comunidad cientifi- a, y se basa en que todos los seres vivos tienden a. cambiar gradualmente, alo largo de un tiempo prolongado. Estos cambios se heredan de gene- racion en generacién, y permiten mejores adap- taciones al medio ambiente. Darwin llegé a aceptar la creencia de Lamarck de que tales cambios podrian ser heredados. Sin embargo, la hipStesis de Darwin afirmaba que la seleccién natural era responsable de la proli- feracin de ciertas caracteristicas, mientras que Lamarck crefa en la constante evolucién hacia ca formas mas complejas. Enel siglo xx, Niles Eldredge y Stephen Gould postularon una variante a la teoria de Darwin Para estos cientificos los cambios en la evolucién de las especies no son graduales, sino que se pro- ducen por saltos evolutivos bruscos. La evolucién humana explica el proceso de evolucién de los seres humanos, desde sus ances- tros, os primeros hominidos, hasta la actualidad Rana Cae as Los primeros seres humanos 4. Relacionen en un texto breve los siguientes conceptos: evolucion * edades arqueolégicas * hominizacion + etapa agrata 2. Respondan las preguntas. a. ¢Por qué es inadecuado hablar de Prehistoria? b. ¢Por qué se considera que la bipedacién fue el cambio fundamental en el inicio del proceso de ho- minigacion? € {Cudles son las principales caracteristicas de los Australopithecus, Homo habilis y Homo erectus? 4. {Qué caracteriz6 a la Revokicion Neolitica? 3. Indiquen si tes siguientes oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). Luego, justifiquen las res- puestas en sus carpetas. &. Los primeros hominids daminaron desde un primer momento las técnicas para producir fuego voluntariamente, La actividad de la caza motivé la vida sedentaria, En las comunidades del Paleoltico existian grandes diferencias sociales entre sus miembros, Los grupos cazadores-recolectores se asentaron en poblados en forma estable, La especie humana surgié al mismo tiempo en todos los continentes. ears Expliquen en qué consiste cada una de las siguientes caracteristicas de los comienzos de la vida sedentaria. = Domesticaciin de animales y plantas © Division det trabajo, ‘© Especislizacion de los oficios. 5. Lean ol siguiente texto que trata sobre la forma en que vivian los primeros seres humanos y re- suelvan las consignes. 1 No os imposible que los moradores de diversas cavernas hayan pertenecido a una tribu atrasada, la cual hubiera adoptado algunos elementos de cultura de agricultores més avenzados de cualquier otra parte, La introduccién de una economia productora de alimentos afecté, como una revolucién, alas vidas de todos los involucrades en ella lo bastante para reflejarse en el aumento generalizado do la poblacién. (..] No debe confundirse la adopcién de Ia agricultura con te adopcién de una vida sedentaria Es constumbre contrastar la vida asentada del agricultor con ia existencia némada del “caza- dor sin hogar’ |...] La naturaleze planted pronto un problema a los agricultores: el problema del agotamiento del suelo. EI modo més sencillo de solucionar ese problema fue trasladarse a otro lugar. Gordon Childe, V, Los origenes de ia civilizacién, México, Fondo de Cultura Econémica, 1977. a. Expliquen por qué se considers que el descubrimiento de la agricutura signiicé una revolucién para los primeros seres humanos. 'b. _Enun texto breve expiquen por qué no debe confundirse la adopcién de la agricultura con le adopcién del sedentarismo, 39 A a =) E a cS) io heterogénec een et ad te oo Br scenes Panett geet ec Ce ae EMEA dis El poblamiento de América ipa pekceron grip: taste Gin pobla tos humanos de hominidos anteriores, los inves: tigadores afirman que los primeros habitantes de América migraron desde otro continente. {Desde donde Ile aron estos primeros po. ladores? ;Por dénde ingresaron a nuestro con tinente? Existen varias teorias que responden a estas preguntas. Una de las més aceptadas es la teoria del poblamiento asiatico del continente americano, Esta teoria, formulada en 1937 por el antropélogo checo Alex Hrdlicka, afirma que los primeros pobladores llegaron desde Asia por el estrecho de Bering durante la tltima glaciacién que hubo en el planeta, hace unos 100,000 afos. En aquel periodo, grandes extensiones de hielo cubrian muchas regiones que actualmente son costeras. EI nivel de los océanos era mucho mas bajo que el actual, y se podia cruzar a pie por un puente natural que unia Asia y América, Ese paso pudo ser utilizado hasta hace aproximadamente 12,000 aftos, y por alli ingresaron varios grupos de pobladores asidticos. {Por qué habran decidido migrar? Se cree que los primeros grupos humanos que llegaron al continente eran cazadores-recolectores. que seguian a sus presas. Se llegé a esa conclusion a partir de el hallazgo de huellas de ese periodo en la regién del estrecho de Bering. En un principio, fueron ocupando las zonas ms septentrionales del continente, hoy Alaska y Canada, ya medida ‘que aumentaba la temperatura y retrocedian los es, avanzaron lentamente hacia el sur D> Alex Hick el autor El avance de los distintos grupos humanos dependid de varios factores, pero el més impor tante fue la disponibilidad de alimentos. Cuando I se establecian un tiempo, y cuando estos comen. jaban a una regidn con abundancia de recursos zaban a escasear, migraban hacia otras regiones. ‘as los rastros del poblamiento americano Ademis de los restos humanos encontr en el territorio de Alaska, se encontraron eviden cias de presencia humana en otras regiones de América, Los lugares en los que son hallados esos restos se denominan sitios arqueolégicos. Como se encuentran dentro de una zona natural, brin dan una vision integradora respecto a la relacion ser humano-naturaleza. La mayoria de esos sitios no estin en el norte del continente americano. Se ubican en los terri- torios actuales de la Argentina, Chile y Per, y en el noreste del Brasil. Ademés, su antigtiedad varia entre los 13.000 y los 10.000 afos. Estos descubrimientos permitieron Ia elaboracién de nuevas teorias para explicar el poblamiento del territorio americ ACTIVIDAD Otros hallazgos, otras respuestas Aunque la teoria del poblamiento americano a través del estrecho de Bering es la més acep- tada, se han propuesto otras rutas de acceso al continente basadas en los nuevos descubrimien. tos de restos humanos. En 1928, el antropélogo portugués Antonio Mendes Correia propuso su teoria, segin la cual el proceso inmigratorio se habria iniciado en el territorio actual de Australia, bordeando el continente antirtico y atravesando el mar de Drake, hasta su instalacién en los territorios de la Patagonia, Esta teoria no se basé en restos f6: siles, sino en semejanzas fisicas y culturales entre los habitantes de Australia y los indigenas de la Patagonia. En 1943, el antropélogo francés Paul Rivet formulé la teoria oceanica o multilateral, se gin la cual los primeros pobladores de Améri ca no solo provenian de Asia, sino también de Oceania, Polinesia y Melanesia. Segiin él, los grupos pobladores polinesios y melanesios ha: brian llegado atravesando el océano Pacifico en pequefas balsas. A diferencia de Alex Hrdlicka y de Antonio Mendes Correia, que plantearon un origen racial tinico de los primero poblado- res de América, Paul Rivet propuso un origen multiracial Todas estas teorias son complementarias y contribuyen a explicar un largo proceso con dis tintas etapas y origenes, y probablemente varios grupos diferentes, awe La teoria de un argentino En 1890, el paleontélogo argentino Fiorentino Ameghino propuso la teorla del origen autéctono del hombre americano: el Homo pampeanus. Se- ‘iin esta teoria, la humanidad se habria originado ‘en el continente americano. Ameghino se basé en restos fosiles que identificé como humanos. Sin ‘embargo, Alex Hrdlicka pudo demostrar que eran restos fésiles de animales mezclados con huesos humanos recientes. #ags CEARIA i jCuando llegaron los primeros pobladores? La pregunta sobre el momento en que llega ron los primeros pobladores al continente ame: ricano, tampoco tiene una respuesta undnime. Hasta hoy existen dos teorfas que dividen las opiniones de los cientificos: la del poblamiento tardio yla del poblamiento temprano. Durante la segunda mitad del siglo xx, se afirmaba que el poblamiento de América suce- did hace aproximadamente 13.000 aitos. Esta teoria se basaba en el descubrimiento, en 1929, de los sitios arqueologicos “clovis’, al sur de Es- tados Unidos, y fue conocida como teoria del poblamiento tardio. El acuerdo de los cient cos durante medio siglo en torno a esta explica- cidn se llamé consenso clovis. Quienes adhieren al consenso clovis, apo: yan la teoria de Alex Hrdlicka. Los primeros pobladores de América habrian cruzado por el estrecho de Bering hasta Alaska, y desde alli se habrian desplazado hacia el sur del continente. Una serie de descubrimientos, realizados en las iltimas décadas del siglo xx, permiten diseu- tirel consenso clovis. La teoria del poblamiento temprano afirma que los primeros pobladores de América debieron haber llegado hace aproxima- damente 35,000 0 40.000 afios. Si bien no niegan la teoria de la migracién asidtica a través del es- trecho de Bering, plantean que otros grupos lle garon desde otros lugares y por otras rutas al sur del continente americano, donde se establecieron antes de la llegada de los pobladores asiticos. Los nuevos descubrimientos Entre los descubrimientos que permitieron cuestionar el consenso clovis, se encuentra el hallazgo, en 1973, del sitio arqueoldgico de Pedra Furada, en Brasil. En él se encuentran numerosas pinturas rupestres, y algunos de los restos halladas alli tienen mas de 60.000 afos. >» Enel tio arquclgico Pedra Furada se encontraron los restos mis antiquos de América, con ms de 60.000 afos. Las pnturas rupees descubetas en este Sto enen, aprodmadamente, 12,000 acs, En 1976, en Chile se encontré el yacimiento de Monteverde, en el que las piezas mas antiguas tienen mas de 30.000 afios. En la Argentina, en la provincia de Santa Cruz, se encuentran los si- tios de Los Toldos y Piedra Museo. Alli se en- contraron restos de fogatas, huesos de animales y objetos de piedra que tienen, aproximadamente, 13.000 aftos. Cerca de Los Toldos, se encuentra la Cueva de las Manos, un sitio arqueoligico y de pinturas rupestres con mis de 9.000 afios de an- tigtiedad, que en 1999 fue declarado Patrimonio dela Humanidad por la Unesco. COR 1. Observen e! mapa del poblamiento ame. ricano y resuelvan las consignas. 4. Identifiquen las distintas clon hacia América b. Ubiquen el maps en el tempo. Qué épo- ca describe? ©. Realicen un informe en el que se relacio- nen las teorias acerca del oxigen de los ‘rimoros pobladoras del continente ame- rieano, y aquelies elabotadas en tomo al tiempo historico en el que se predujeron ‘esas primeras migraciones. do migr Iminerpretaryreconocercerentestipos de mapas. ner retary conser dstinios puntos de vista centiios. 43 ACTIVIDAD El Paleolitico americano La etapa mas antigua de presencia de seres humanos en América se denomina periodo Paleoindio, Y comenz6 hace aproximadamen. te 13,000 aftos, aunque algunos autores seftalan su inicio hasta hace 50.000 aftos. El continente americano tiene espacios muy diferentes y di versos ecosistemas. Ademis, al haber sido ocu pado en distintas tapas por distintos grupos humanos, esto generd adaptaciones regionales particulares, y posteriormente, culturas muy di ferentes entre si Durante este periodo, los primeros pobla dores del continente americano se organizaban en bandas de cazadores-recolectores némadas. Algunos de los grandes animales que cazaban se han extinguido, por ejemplo, el mamut y los bisontes en América del Norte o los perezosos y los mastodontes en América del Sur, donde también cazaban animales mas pequefios, como guanacos, ciervos, vizcachas, tapires y flandies, que formaban parte de su alimentacién. Su tec- nologia se basaba en la elaboracién de puntas de piedra, que utilizaban para la caza de grandes mamiferos. Sin embargo, no todos los habitantes de América eran cazadores de grandes anima les: en diversas regiones, como Teohuacan, en el actual territorio de México, el modo de vida se basaba en la recoleccién de plantas y la caza de pequefios animales, E] progreso cultural americano no fue un fenémeno uniforme; algunas regiones evolucio naron mas rapido que otras. A estas regiones se las conoce con el nombre de éreas nucleares, y son las que difunden sus conocimientos a otras zonas Se pueden distinguir tres grandes dreas nu. cleares que coinciden con las regiones donde surgieron algunas civilizaciones: Norteamérica, Mesoamérica y Andes centrales, Los pueblos cazadores y recolectores en Norteamérica El periodo Paleoindio en Norteameérica fue reconstruido a partir de los restos materiales en contrados en distintas partes de la regién. Los modos de vida de los primeros pobladores se conocen a partir de esos hallazgos y permiten hablar de culturas al referirnos a ellos. La cultura clovis debe su nombre a la locali- dad de Clovis, en Nuevo México, Estados Uni- dos, proxima al lugar donde fueron encontradas por primera vez las piezas que la caracterizan: puntas de proyectil y herramientas como cuchi los, raspadores y cuencos, La antigiedad de los sitios arqueolégicos encontrados se e ima en- tre 13,000 y 8.000 aftos, y la desaparicién de esta cultura parece coincidir con la extincién de los gr les animales con los que se alimentaban Mesoamérica y los Andes centrales La region de Mesoamérica abarca los terri- torios actuales de México y Centroamérica, En el norte de Mesoamérica se cazaban grandes animales como el mamut y el bisonte. Cuando el clima se volvié més cilido y desaparecieron los grandes mamiferos, la caza se especializ6 en animales pequetios, como los venados. En el sur de esta regién, los primeros ame- ricanos conocian el fuego y fabricaban utensi lios de piedra como los morteros, que indican, ademés, que en su dieta inclufan vegetales, En Mesoamérica, la agricultura se inicié mucho antes que en otras regiones del continente, com. binando la recoleccién de plantas silvestres con cultivos como el maiz, En la regién de los Andes centrales, en los ac- tuales tertitorios de Bolivia, Ecuador y Perti, se hallaron puntas de piedra que por su forma fue- ron denominadas colas de pescado. Ademis, se encontraron pinturas rupestres en las paredes de las cuevas que sirvieron de proteccién a los primeros habitantes de esta regién. En ellas se pueden observar figuras de hombres y animales cen escenas de persecucién y caza, lo que indica aque esta era la base de su subsistencia. ‘> Actidades de subsitencia durante el Faleoitico american y principales sos arqueoligos. CE 1. Observen el mapa y respondan las preguntas. 4. 2£n qué lugares del continente americano se encontraron restos dejados por los pri- meros habitantes de la regién? . {Cudles eran las principales formas de sub sistencia de los primeros pobladores de ‘América de| Norte? ©. {Qué indicios permiten conocer las formas de subsistencia de los primeros. hombres del continente americano? 2. Expliquen en qué se diferenciaron los pri- meros hombres que habitaron la region de Mesoamerica de otros habitantes del conti- nente americano durante el Paleolitico. 3. Imaginen que son arquedlogos y descu- bren un yacimiento det Paleolitico en Amé- rica del Norte. Describan qué elementos encuentran y para qué los utilizaban los primeros hombres que habitaron el conti- hnente americano. interpreta informacion de diversas fuentes Rlaconar hechosy procesos de dtintas organzacones sococuturales. 45 octane, Ota mairico ~ anand) NonTE wonre anwrco aii Dy UN La Revolucion Neolitica en América Como vimos, se denomina Revolucion Neo: litica a a primera transformacién del modo de vida de los seres humanos, que pasé de ser né: mada a sedentario, y de una economia recolecto ra basada en la caza, la pesca y la recoleccién, a una economia productora, basada en la agricul tura y la ganaderia En América, a medida que se iba desarrollan do la agricultura como forma de produccién de alimentos, la caza y la recoleccién fueron per diendo importancia y algunos grupos humanos comenzaron a hacerse sedentarios, La agricultu ray lacria de animales adquirieron caracteristicas diferentes en las distintas regiones de América. Sin embargo, no todos los grupos se hicieron sedentarios: coexistieron diferentes formas de vida, ya que algunas comunidades continuaron desplazindose. Por ejemplo, las que se dedicaron a la eria de ovinos, mantuvieron este modo de vida némada que se conoce como trashumante. En otros casos, continuaron existiendo formas de subsistencia basadas en la caza y la recoleccién, El Neolitico en América del Norte En América del Norte, las grandes difere cias ambientales generaron procesos desiguales entre regiones. En el este del actual territorio de Estados Unidos comenz6 a cultivarse girasol a partir del ato 2500 a. C., aproximadamente, y también se registra el cultivo de quinoa. Estos cultivos locales, de un valor nutritivo alto en pro alimentacién, teinas, mejoraron Ia calidad de la lo que permit el crecimiento de esta poblacién. Los primeros habitantes de América del Nor te fueron némadas y basaban su subsistencia en la caza y la recoleccién de frutos, semillas y rai ces. Con el tiempo, la regién fue ocupada por los primeros grupos sedentarios como los cupacé, que desarrollaron formas simples de agricultura aprovechando las inundaciones del rio Colora do, pero mantuvieron las actividades de caza y recoleccién. Otros grupos, como los kiliwa y los pai pai, que habitaron el actual territorio de California, explotaron los recursos que le ofrecfan las costas y las montafas, y desarrollaron la artesania. Esta forma de vida, basada en la caza de pequeiios mamiferos y la recoleccidn de semillas, ¢s cono: cida con el nombre de cultura del desierto, Hacia el ao 1 d. C,, se difundieron hacia el sur de América del Norte los cultivos de Me soamérica que empezaron a desplazar a los cul tivos originales, Hacia el ato 900 d, C., el maiz procedente de Mesoamerica se habia convertide en el cultivo principal, Esta innovacién se dio casi al mismo tiempo que la introduccién del arco y la flecha. Otra caracteristica del Neoliti co en América del Norte fue la utilizacién de la cerdmica, que aparecié por primera vez hacia el aito 300. La agricultura de maiz, que implicé un alto lo de sedentarismo, el desarrollo de distintas variedades de este cultivo y la incorporacién de porotos y calabaza. El Neolitico en Mesoamérica La agricultura en Mesoameérica comenzé ha cia el ao 3500 a. C. Anteriormente, la regid. fue habitada por grupos cazadores y recolecto res que progresivamente comenzaron a cultivar baza, alles y porotos, Junto a estos ali rmentos, cultivaron paltas y otros vegetales co restibles y de uso medicinal EL principal cultivo fue el maiz y, debido a la ausencia de animales de carga que permitieran arar la tera, los campos se trabajaban median te palos de excavacién, Eso hizo que el tipo de sembrado nose realizara esparciendo semillasal azar, como en Europa y en Asia, sino que cada semila fuera colocada una por una. Cada planta se sembraba junto a una de porotos, que ayuda: baa fiir nitrogeno ala tierra y hacerla mis fer Ui, Todos estos datos fueron obtenidos a través de los descubrimientos de los restos arqueols sicos en las cuevas de Sierra de Tamaulipas y en Cozcatlin, en el actual territorio de México. En varias regiones de Mesoamérica se oti- ginaron asentamicntos de agricultores que no superaban las vente viviendas, Aunque estas co junidades basaban su economia en la agricul: tura y la domesticacién de pequefios animales, CES 1. Caracterien la forma de subsistonca do ominada cultura del dsion. 2 Que similtudesy diferencias encuentran fentre el comienzo del Neotico en Ami ca del Norte en Mesoamérica? 13. Expliquen la siguiente expres: “En i Aistiotasregiones de América coexitioron diferentes formas do vido 4. En grupos, debatan qué ventjas y dos- ‘ventas tenia e! modo de via sedentario {que adoptaron los primeros pueblos agr- ‘ecance dees nado v, lr rene hay indicios arqueolégicos de que en este perio do existia ef intercambio de productos entre distntasaldeas. Por ejemplo, se encontraron en algunas regiones restos de cerimica con caracte ristcas de disefio © decoracién propias de otros Es posible que los grupos que se asentaron cen mejores habitats, cerca de rios,arroyos 0 del ‘mar, crecieran mis ripidamente. Las excavacio: nes realizadas en los sitios de Tres Zapotes y La ‘Venta, revelaton importantes cambios en grupos sedentarios agricolas como los olmecas y los Ca La rueda en Mesoamérica Durante muchos aos los artropélogos han inten tad explicr por qué ls cutras mesoamericanas Best dela decoracién de ta sia two gran dusion en Mesoamérica, aunque lo considers carctristea de Is tegin dels Mice, altas montaias y valles estrechos con pequeiios arroyos, La presencia de grandes cadenas mon- tafiosas dificulté las comunicaciones con otras regiones e hizo necesaria la aplicacién de t cas que permitieran desarrollar la agricultura Hacia el afio 5000 a. C. esta zona estuvo habi- tada por grupos cazadores-recolectores. La apari- cin de las primeras aldeas agricolas en la region de la Mixteca comenzé hacia el ao 1800 a. C., ¥ fue contemporinea a la de otras zonas de Me- soamérica, como las costas del golfo de México, El pueblo mixteco se asent6 en pequeftas co- munidades y se dedicé a la agricultura. Sus prin- cipales cultivos fueron: maiz, ajf, poroto y cala- bara. Para ganar terrenos de cultivo utilizaron el sistema de tumba-roza-quema, que consistia en quemar la vegetacién original de las lade- ras de los montes y emplear los restos vegetales como abono de sus cultivos. Este sistema oca- sioné una grave deforestacién que afecté a gran parte del territorio mixteco. Océano Pacifico Norte - se TR tt =o 2) ae 4, México Y > Regine a Mixeca, 48 7 Font Dy i | Los mixtecos: habitantes de la lluvia La cultura mixteca se desarrollé en las regio- nes de Oaxaca, Puebla y Guerrero, El nombre es de origen nabuatl y significa “gente del lugar de las nubes’, Los mixtecos se Haman a si mismos ‘uw dzavui, “habitantes de la uvia’ Los primeros centros mixtecos fueron pe- queos poblados situados cerca de las tierras productivas. La similitud entre las viviendas de los asentamientos hallados, permite afirmar que la sociedad mixteca de! Neolitico estaba poco diferenciada. Pero, hacia el final de este periodo, las sociedades comenzaron a tener una mayor diferenciacién social. Se han encontrado, por ejemplo, en poblados de origen mixteco, gran- des monumentos arquitecténicos en algunas ciudades pequetas. Esto hace pensar alos inves- tigadores que algunas eran mas importantes 0 albergaban a los jefes. Una de las caracteristicas mas importantes de Ja cultura mixteca fue la narracién de su historia politica, econdmica y social através de documen- tos.a los que los investigadores llamaron cédices. [esta Amptian | Ei mito mixteco de la creacién El mito mixteco de la creacién del mundo cuen- ta que dos dioses, Ometecuhti y Omecihuat, los Sefiores Dos, representaban el principio dual de todo el universo. Estas dos dvinidades separaron fa luz de fa oscuridad, la tierra del agua, el ariba del abajo, ydieron vida 2 los cuatro dioses crea- dores que habrian de dar nacimiento alos otros y 2 la humanidad, que fue ceada a partic del maiz. Lining 37 el cice Virdobonesis acsena cna representa ‘rgen de os La palabra cédice proviene del latin y significa “libro manuscrito” Solo se conservan seis cédi ces que presentan una escritura pictogrifica y se leen de derecha a izquierda. Se hacian con tiras de piel de ciervo o de papel amate, un tipo de papel que fabricaban a partir de las cortezas internas de los drboles. Las piginas no estaban dispuestas como un libro, sino pegadas entre si, de tal modo que el conjunto se plegaba como un acordeén. Las paginas se preparaban con tuna base de estuco 0 yeso, y posteriormente se pintabar Los mixtecos fueron grandes artesanos que realizaron obras de todo tipo y con diferentes ‘materiales: figuras y herramientas de obsidiana y cristal de roca, cerémicas multicolores deco- radas con un sinfin de motivos geométricos, simbélicos y religiosos; grabados en hueso y madera con representaciones de escenas se- mejantes a las de los cédices; adornos en jade ¥ turquesa, asi como articulos de orfebreria, rama en la que eran considerados los mejores de Mesoamérica. CO 1. Expliquen la relacion que hay entre las ca- racteristicas geogréficas de la region dela Mixteca y el desarrollo de técnicas agrico- Jas por los pueblos que la habitaron, 2. El principal producto agricola de los mix- ‘tecos fue el maiz, gcémo relacionan este hecho con el mito mixteca de la creacién de la humanidad? 3. Expliquen con sus palabras el sistema do tumba-roze-quema. {Cudl seria su impac- to en el medioambiente? ‘4. Investiguen acerca del mito de la crea- cién de algin pueblo originario del actual territorio argentino y relaciénenio con el mito mixteco. ‘midontfcar y constr velacionas soe problemas ambiental, Interpret informacion de vesas fuentes 49 La agricultura en la region andina Los Andes centrales albergan una regién e¢o- Kogica de altiplanicies muy secas. La mayor parte de la costa perwana, pese a hallarse en el trépico, tiene caracteristicas subtropicales: no llueve y suelo ¢s drido, El desierto formado en la costa es cruzado por diferentes cursos de agua que forma valles estrechos pero sumamente fértiles Los primeros centros agricolas de la gion andina se ubicaron en la costa, regada por rios pequefios que descendian de los Andes y desem bocaban en el océano Pacifico. Durante la época de Iluvias, el caudal de estos rios aumentaba y provocaba la inundacién de los valles cercanos. En estos valles comenzaron a realizarse los pri meros cultivos, que se desarrollaron a la par de las otras actividades: la pesca y la recoleccién. Ca Las terrazas de cultivo ‘A diferencia de los teritorios costeros, donde la intigacion con canales permitié ganar tieras cultiva- bles alos deserts planos, en las zonas montaiiosas. andinas existen valles muy estrechos y profundos, lo ‘que impidié la existencia de una agrcultura a gran scala, Los antiguos pobladores andinos, al necesitar tierras de cultivo adicionales, crearon los primeros andenes o terrazas de cultivo, que eran escalones atfciales en las laderas de las montafias utilizados para cultivar. Ademés, con este sistema aprovecha- ban mejor el agua, haciéndola circular a través de {0s canales que comunicaban los diversos niveles. a Los contrastes geogritficos de los Andes cen trales permiticron que las diversas sociedades andinas tuvieran acceso a una gran variedad de productos agricolas en espacios relativamente cercanos, donde habia condiciones ambientales diferentes. Ello fomenté el intercambio perma- nente entre las regiones. En varios lugares de la regién andina exis: ten indicios del inicio de la agricultura y del pastoreo de ganado, Por ejemplo, en la Cueva del Guitarrero, en la zona de los valles del ac- tual Peri, los arquedlogos descubrieron restos de diferentes var dades de poroto cultivadas hace siete mil aitos. Mas tarde aparecieron otras legumbres, aji y calabaza, papa y quinoa. Los animales més domesticados fueron la llama y la alpaca, de las cuales obtenian carne para la ali mentacién, y lana y cuero para la confeccién de vestimentas para protegerse del fri. Las sociedades del Neolitico andino cons- truian sus viviendas con palos, cosillas de balle na y fibras vegetales entrelazadas, Caral, la cuna de la civilizacion andina Caral, también conocida como Caral-Supe, es la sociedad conocida mis antigua del continente americano, y existié entre el aio 3000 a. C. y el 1800 a, C., aproximadamente. El nombre de este pueblo proviene de Caral, un gran yacimiento ar- queoligico en el valle de Supe, en el actual terri- torio de Peri. Antes de su descubrimiento, se creia que los primeros pueblos sedentarios andinos se habian establecido hacia el aio 1800 a. C. Sin embargo, en 1994 la arquedloga peruana Ruth Shady re corrié el valle de Supe. En su investigacién lo- {6 identificar dieciocho sitios con las mismas caracteristicas arquitectonicas, entre ellos, Caral, CChupicigarro, Miraya y Lurihuasi. Sus hallazgos demostraron que la cultura caral se desarrollé hace unos 5.000 afios. Los pobladores de Caral aprovecharon las distintas zonas naturales de su territorio para obtener una amplia gama de productos. En el valle, los campesinos excavaban y limpiaban acequias y cuidaban sus cultivos de zapallo, CSE 1. Algunas de las siguientes afirmaciones ‘no son correctas. Identifiquen los errores redacten las afirmaciones de manera correcta. 2. La sociedad caral es la més antigua de la region andina, . Lareligion no era importante para los po- blodores de Caral Las técnicas de cultivo en la region and na eran iguales en la costa y en las zonas montafosas. 2. Expliquen la importancia de Ia diversidad ambiental de la region andina en el inter- cambio de productos entre regiones. 2*Relacionarhechos y process de dstntasorganizaciones sociocuturaes, porotos, calabaza, algodén, batata y aji. En el rio extraian camarones y peces. También caza ban venados y vizcachas o recolectaban frutos, raices y caracoles en las lomas. Por los caminos transversales de la costa, sierra y selva, los co- merciantes del valle Hevaban productos agri colas y pesqueros que eran intercambiados por maderos, hierbas, semillas, pigmentos, plantas medicinales y caracoles, provenientes de asen. tamientos distantes. La sociedad caral estaba dividida en clases sociales, diferenciadas por la actividad que cada uno de los sectores desempefiaba en el proceso productivo. La clase dirigente vivia en casas muy grandes y contaba con objetos lujosos, como ha chas de cuarzo y asientos de vértebras de balle na, Se dedicaban a actividades administrativas y religiosas. La clase baja se dedicaba a los trabajos agricolas y sus viviendas eran pequefas y sen- cillas, La religién fue muy importante para la sociedad caral. Esto se observa en los grandes ‘monumentos de cardcter religioso, como las pi: ramides, con sus plazas, atrios y altares. La ciudad sagrada de Caral, en el valle de Supe, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en el afio 2009, Altar de fuego ceremonial, cerca del ran templo de a antigua ciudad de Carl Estos rests son del ao 2500 2. C, aprximadamente 51 Leo Ts fee nied Sociedades moviles Entre las sociedades humanas, actuales y pasadas, la caza y la recoleccién son una de las formas de subsistencia mas persistentes a través del tiempo. Una de las caractersticas de las sociedades de cazadores y recolectores es su movilidad, referida tanto a la ubicacién del grupo como a fa magnitud de personas que lo componen segiin la época del afo, En la actualidad, existen en el continente americano sociedades némadas que viven de la caza y la recoleccién, Es el caso de los nukak maki, en Colombia > Mujer rukak con suosto decorada asentamiento de refugiados ceca de San José del Guaviare Colombia, Los nukak pueblo nomada Los nukak son uno de los seis grupos que conforman ios pueblos indigenas “maka”. Todos son cazadores-recolec- tores que viven en las cabeceras de los rios del noroeste de la cuenca amaz6ni- ca brasilefta. Habitualmente, los nukak viven en pequefios grupos de entre nue- ve y treinta personas, en el interior de la selva y lejos de los rios. Se desplazan constantemente, por lo que pasan solo unos pocos dias en un lugar. Al llevar una vida némada, tienen pocas pose- siones y todas pueden ser transportadas con facilidad Las casas de los nukak suelen ser es- tructuras muy ligeras hechas con made- ray hojas de palmera, lo suficiente para tener un techo bajo el que colgar una hamaca, Cada familia tiene su propio fuego, que se usa no solo para cocinar Y proporcionar calor, sino también para quemar ciertas plantas que ahuyentan a los mosquitos. Los hombres cazan con cerbatanas en las que insertan dardos impregnados con un veneno hecho de plantas. Comen pescado, carne de caza, tortugas, fruta, verduras, frutos secos, insectos y mie! Los nukak evitaran casi todo contacto regular con foraneos hasta 1988, cuan- do un grupo de unos cuarenta nukaks aparecio de manera inesperada en una Ciudad colonial llamada Calamar. Aun- {que estaban en lo que consideraban su territorio ancestral, su repentina llegada a Calamar impacté en la prensa colom- biana e internacional. Sin embargo, las consecuencias de este contacto regular fueron devasta- doras. En los afos siguientes, en parte como resultado de los madereros y los cocaleros que invadieron su tierra, cada vez més nukak entraron en contacto con fordneos y muchos murieron por enfer- medades como la malaria y la gripe. Survival internacional, movimiento global por los derechos de los pueblos indigenas. Disponible en la web www.survival es Las costumbres némadas en la selva Los nukak maki son considerados como la itima tribu némada del mundo y aun se hacen estudios sobre la forma fen que pudieron haber llegado a las sel- vas del Guaviare. Con hojas de platanillo construyen pequentos refugios, donde se quedan Composicién de la poblacién nukak makis Hablontes del lengua riginari $3208 | 1a | 460% on algin nivel de estudio -8BD_«B3,80% sta 465% Analtabonsme 177 ietow | 8 690m ge Sa.t0N. as de ayn 4 960 9 56.70% 43;30% Fuente: Ministerio de Cultura de Colombia, en base al Censo oaue de 2005, por temporadas muy cortas. Los abando- ellos va a ser mas grave el problema, nan cuando ven que los sos y frutos pues son quienes mantienen las tradicio cercanos se agot mn nes orales ante la falta de una escritura relata Nelly Mendivelso, investigadora de deplora Albeito Riafto. la los ranchos © wapji permit la selva lo hacer su campamento pr Su estructura hace que se forme un 0. Sin embar ersidad Nacional, la estructura de Peri6dico dig 4 de junio de 2008. 0% El tiempo onible en que ellos le han quitado para web en https/igoo.glahicxd area seca y dos lineas de goteo, cuyo propésito es transportar el agua de lluvia hacia el exterior, donde los makd tiran las semillas de los alimentos que consu: men. Cuando dejan el campamento se forman alli huertos silvestres, Es su ma: nera de devolver a la selva parte de su tal. Y es que ellos no volveran a ocupar esas areas, pues la idea es no volver a estar en campamentos abando nados”, dice Mendivelso en un articulo escrito para un periédico de la Universi dad Nacional. Es costumbre que las mujeres leven los objetos mas pesados, mientras que lS 4. piquen en un maps la ragién en la que habitan {os nukak maki, en Colombia, n las que cazan, Su ruta generalmente 2. Realicen un resumen que explique las principales esta marcada por las cortientes de aqua, caracteristicas de los nukak maki. por lo que se los encuentra en cercanias 3. 2Cual es la importancia de conocer acerca de la de cafios 0 arroyos, existencia de pueblos némadas en un terrtorio? 4. Qué tipos de acciones deberian llevar adelante los Estados para garantizar la supervivencia de estos pueblos? ncargan de las cerbatanas El corte del cabello lo aco mbrar hacer con dientes de caribe, pez que se entra en 9s rlos cercan ‘A los nukak les perso- _Reconocerdstintos modos de vido sein grado de desaroio ‘ecandmica, tecnologc, pol tural red nas mayores de edad, y cuando mueran Los primeros habitantes del actual territorio argentino Hace unos 13.000 aos, el actual territorio argentino ya se encontraba poblado, Esta infor macién se conoce gracias al hallazgo de restos arqueolégicos en diversas regiones, como en las orillas del rio Quequén, las sierras de Tandilia y las cuevas de la cordillera de los Andes. En la Patagonia, los indicios de presencia hu. mana se remontan al 11000 a. C. en Piedra Museo, en Ia provincia de Santa Cruz. En esta provincia también fue encontrado un asenta: miento en Los Toldos, con restos que datan del afio 10500 a, C. Estos restos muestran la presen: cia de grupos cazadores-recolectores que vi en cuevas, donde dejaron sus huellas: restos de comida, puntas de proyectil, utensilios de pie- dra. Eran grupos reducidos, de no més de trein. ta personas, que se alimentaban con la carne de algunos animales extinguidos en la actualidad, como los milodones: animales parecidos a los os0s, con cabeza de camello. Ademas se alimen- taban de guanacos, llamas y fiandies. Estos primeros pobladores dejaron las paredes de las cuevas pintadas con pigmentos naturales, es decir, distintas formas de arte rupestre. Estas representaciones constituyen un patrimonio muy valioso, ya que es parte de la herencia cul: tural de nuestros pueblos originarios, y un tes timonio que nos permite reconstruir el pasado En la provincia de Buenos Aires, se encuen- tran las cuevas de las sierras de Tandilia, en las que se hallaron fogones, huesos de animales quemados y gran cantidad de utensilios de pie dra que tienen 10,000 afos de antigiedad. Cer ca de estas cuevas esti el sitio arqueolégico de Arroyo Seco. Estos restos de asentamientos son aun mas antiguos, ya que tienen aproximada mente 12.000 afos. Estos grupos también eran cazadores-recolectores que recorrian la zona en busca de alimentos El erritorio argentino tiene una gran cantidad de lugares ricos en restos files, instrumentos herramientas, ruinas y arte rupestre. Estos yaci mientos han sido y continian siendo estudiados por los investigadores, y dejaron de ser v aislados del pasado, constituyéndose en puntos de referencia para el conocimiento de la relacién de los primeros seres humanos que habitaron el ac tual territorio argentino con su medioambiente Se conoce como arta rupestre a los dibujos prehistéricos que 's@ encuentran en las rocas y cavernas, El término “rupestre” de- ‘iva del latin rupes, que significa “roca” Los grupos cazadores-re- ‘colectores que habitaron el continente americano expresaron ‘mediante dibujos y grabados en las piedras que narran los imagi- jas, la cotidanided ya histora de cada cornunided. La pntura utlizada estaba compuesta por sustanci hhierro, manganeso, carbon y arcillas; ademas se utilizaban para prepararlas sustancias derivadas de los animales, como sangre, huevos y grasas, y también colorantes vegetales. Los primeros artistas rupestres realizaron diversas mezclas para obtener pig- mentos con los que obtenian negro, blanco y una amplia gama de ojos, ocres, naranjes y amarlis. Enel actual tertorio ar- ‘gentino, en la Tatagonie y tne! Noroeate, as piuresruprestes “tienen una antiguedad 10.000 afos, aproximadamente, 54 ‘minerales, dxidos de > La Cueva de las Manos es un sto arqealgicoy de pints pastes _ tad en el cad dl to Pnturas, al oeste dels provincia de Santa Cr, ena Argentina. Agricultores y pastores en el noroeste argentino Los primeros seres humanos que habitaron la regidn del actual noroeste argentino, legato ‘entre l fio 7600 a, Cy €1 7200 a. C. Eran gra- pos némadas que se refugiaban en cuevas como Jas de Huachichocana, Inca Cueva y Pintoscayoc ‘ena Quebrada de Humahuaca. En estos sitios se ‘encontraron huellas de los primeros grupos hu ‘manos, como restos de fogones, pozos de almace- rnamiento de utensilios de piedrae indumentar confeccionada con cuero. También se encontr ron dibujos rupestes abstractos, eométricos,y algunos con imagenes de animales. Hacia el ao 1200 a. C. comensé a desarro- larse la agricultura y se formaron pequetas co idades sedentarias. En la Puna prevalecié la a para consumo de pequefos animales do sésticos como la Hama y la alpaca. Las primeras plantas domesticadas fueron porotos, aj, zapall, ‘quinoa ycalabaza. Tiempo despues seincorpora ron el maiz, el mang, la papa el tomate de monte, 1a técnica de culivo utiizada por los primeros habitantes del noroeste argentino fue la horticul tura por chaqueo, que consistia en la uilizaciin ‘dew palo cutivador con el que se hacia un hoyo ‘ena terra y se depositaba la semilla. CE 1. Sehalonsimittudes y diferencias entre los primeros habitants del terrtorio argent ro de la Patagonia y fos del noroeste. 2 {En qué lugares del tertorio argentino se fencontraron restos de elementos ula dds por os primeres americanos? 3. Ublizando un mapa de la Repibiica Ar- gentina, ubiquen ls principals sitios ar queolégicos. Luego, reunidos en grupos laboren una propuesta do turismo ar queolégico enla que destaquen ls atrac- ‘vos de cada lugar propuesto, ‘mncaiar hecho y proces del poy reste Las primeras aldeas se encontraban alejadas centre si las viviendas se constraian con piedras pparalos cimientos ylasparedes, ylos techos. con ‘fas. Utiizaron la cerimica para confeccionar ‘utensilios de uso doméstico, como vasias. itorios, como Tafi del Va- En algunos Ie, los primeros grupos se identificaban con tun antepasado comiin, que representaban con ‘monumentos de piedra con formas fica los ‘menhires. Estos monumentos de piedra miden hhasta 5 metros de altura, y en ellos es posible lobservar grabados geométricos y de animales, personas y plantas. Algunos de ellos fueron trasladados desde su lugar original, y hoy la ma yoria se encuentra en Ia Reserva Arquealdgica los Menhires, mientras que otros se exhiben en el Museo de La Plata Pateana nancloges dele Vereen pedoan ae fe 30 merbes estas ee safes 20 7208 55 Diana L. Mazzanti es antropéloga y doctora en Arqueologia. Ademas, es docente y irige el Laboratorio de Arqueologia de la Facultad de = Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En esta tro Diana. Mazzant {Qué estudia la Arqueologia? La Arqueologia es una ciencia social que estudia el pasado humano mas lejano, y tam- bién algunos hechos de la historia reciente, a través de restos materiales. El objetivo de los. arquedlogos es conocer y explicar los modos de vida de los pueblos, de los que vivieron hace miles de anos y de otros més cercanos. Toda actividad humana deja huellas, restos materiales, y algunos pudieron conservarse. Esos lugares, donde se preservaron restos materiales del pasado, se denominan sitios arqueolégicos. Son las Unicas e irrepetibles fuentes para estudiar a los pueblos que habi- taron diversas zonas y épocas, Son fuentes de conocimiento sobre los pueblos del pasado. “Puede verse al arquedlogo COMO un detective de la historia que no tiene ni testigos ni testimonios ¢Podemos pensar en los arquedlogos como detectives que relacionan pistas y encuen- tran evidencias? Puede verse al arquediogo como un detec- tive de la historia que no tiene ni testigos ni testimonios, por lo que debe recurrir a la in- terpretaci6n de pistas y evidencias para lograr un “relato” de unos materiales mudos, con el objetivo de saber qué ocurrid en un momento del pasado. En el territorio argentino existen muchos yacimientos arqueoldgicos. 56 SB | entrevista nos acerca al mundo de los arquedlogos, y nos muestra que este se encuentra mucho mas cerca de lo que imaginamos, sArquedlogos o detectives? {Cudles fueron las respuestas que encon- traron en las investigaciones realizadas por los arqueslogos argentinos? Hemos logrado demostrar que hace miles de afos el territorio de la regién pampeana no fue un desierto despoblado, sino un terri torio ocupado por una gran diversidad de so- ciedades, de familias, que fueron violentadas @ partir de la conquista espafiola. Los sobre- vivientes, la mayoria mujeres y nifios, fueron epartidos en diversas trabajos y 4reas geo- graticas de la Argentina. Sus descendientes hoy luchan por el reconocimiento de su iden- tidad como pueblos originarios del territorio de nuestro pais. ZEste tipo de conocimiento llega a las es- cuelas? El conocimiente llega, aunque los estudian- tes no siempre saben cémo se origind. Muchas veoes se cree que las excavaciones arqueols- gicas suceden en lugares alejados, y que las hacen cientificos de universidades europeas 0 estadounidenses. Creo que es importante di- fundir el trabajo de los cientificos argentinos, ue trabajamos en la Argentina, investigando para lograr un mejor conocimiento de nuestro pasado. Pee eee eer : et et tr Bee Los primeros americanos 1. Respondan las preguntas. |. (Qué rutas de acceso se piensa que utilizaron los primeros grupos humanos que liegaron a América? UA Qué se llam6 consenso clovis? Qué son las éreas nucieares? eDesde qué época se encuentra pobiado el territorio argentino? Cual es la relacion entre el desarrollo de le agricultura y la adopcién de un modo de vida sedentario ‘en el continente americano? pace N ¢ ra 2. Expliquen cémo fue posible que grupos cazadores-recolectores asisticos llegaran caminando a América. 3. Identifiquen y caractericen las diferentes éreas nucieares en el continente americano. 4, Sefaten similitudes y diferencias entre los grupos sedentarios que habitaron en América del Nor te, en Mesoamérica y en el actual teritorio argentino. a 5. Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). En el caso de que la afir- 2a falsa, modifiquenia para que sea verdadera. IRN seach ea ce eal pes at earned etnies es pte aaa oa Ie eins tal cca Ree ar (eee vebsimeturewaaanersaae | 6. Investiguen si existen yacimientos arqueolégicos en su provincia de residencia. De ser esi, ave- rigien cuales son, ubiquenlos en el mapa de su provincia, averigiien si son un atractivo turistico interesante y busquen imagenes de cada uno. Luego, armen una presentacién para compattirla con sus companeros. 7. Lean atentamante el siguiente pérrafo. Luego realicen las consignas. La poda y quema constituye una forma de agricultura que se adapta bien a las regiones ‘que poseen abundantes bosques. E| objetivo del sistema de pods y quema consiste en utilizar tuna seccién de bosque durante algunos anos, dejario en barbecho lo suficiente pare que los Srboles vuelvan a crecer y mas tarde volver a utilizarios. La poda es la practica de cortar érboles Pequefos, enredaderas y arbustos, y dejarios secar antes de prenderles fuego. La quems, que generalmente se realiza poco antes del comienzo de la estacién de las lluvias, crea una capa de ccanizas que actiia como fertilizante. Los cultivos se plantan directamente en el terreno cubierto de cenizas, en agujeros o pequefios monticulos, sin necesidad de labranza. Durante dos o tres temporadas e posible obtener altas producciones. Harris, Marvin, Canibales y reyes, Madrid, Salvat, 1986. ‘a. Relacionen el proceso descripto por el autor con los pueblos agricultores de América. Por qué en ambientes que poseen abundantes bosques el sistema que mejor se adapta os e! de pods y quema? 57 Actividades de integracién Los primeros seres humanos en las Ciencias Sociales Propésitos + Integrar los contenidos de los Capitulos 2 y3. + Leer y analizar los textos a partir de las con- signas dadas. + Trabajar con diversos tipos de fuentes. + Reflexionar sobre la inclusién de los pueblos ‘riginarios americanos en el mundo actual. + Elaborar un informe final. Las primeras sociedades en escala El antropélogo norteamericano Elman Servi- ce cred una clasificacién de las sociedades que muchos arquedlogos han considerado til. Cada sociedad se vincula a ciertos tipos concretos de yacimientos arqueolégicos y de formas de asen- tamiento, Las sociedades de los primeros hom- bres son clasificadas del siguiente modo, Banda: eran sociedades a pequena escala de cazadores y recolectores, por lo general de me- nos de cien personas, que se trasladaban estacio- nalmente para explotar los recursos alimentarios. silvestres, es decir, sin domesticar. Se encontra- ban vinculados por matrimonio 0 descendencia. Las bandas no tenian dirigentes oficiales, por lo que no habia grandes diferencias econdmicas 0 deestatus entre sus miembros. Dado que se com- ponian de grupos némadas de cazadores-revo- lectores, los yacimientos en los que se encontra- ron restos arqueologicos de este tipo de sociedad, consisten, sobre todo, en campamentos de ocu- ppacién estacional y otros centros mis pequefios. Entre estos tiltimos, se encuentran los cazaderos, lugares donde se mataban ya menudo se deshue- saban las presas. Estos campamentos contaban, ademés, con talleres, en los que se fabricaban iti- les o se realizaban otras actividades especificas. El hallazgo de un campamento base de uno de 58 estos grupos permite realizar avances en el co- nocimiento de este periodo, ya que las viviendas © refugios de menor importancia, asi como los desechos de ocupacién, pueden proporcionar datos sobre las formas de vida de sus habitantes. ‘Tribu: por lo general, tenjan mayor tamaiio que las bandas, aunque algunas veces tuvieron ‘unos pocos miles de miembros. Su dieta se ba- saba en el consumo de plantas cultivadas y ani- males domesticados. En su forma mis tipica estas tribus estaban formadas por agricultores sedentarios, pero también podian ser pastores némadas, con una economia itinerante, basada en la explotacién intensiva del ganado. Solian ser sociedades compuestas por muchas comuni- dades, cada una de las cuales se integraba ala so- ciedad principal por lazos de parentesco. La for- ‘ma de asentamiento tipica de las tribus era el de las granjas o aldeas agricolas estables. Ademis, existia cierta igualdad entre los distintos asenta- mientos, ya que ninguno dominaba a otro. Renfrew, Colin y Paul Bahn, Teoria, métodos y prictica, Madi, Akal, 1998, 1. Lean el texto y resueivan las consignas tenien- do en cuenta los contonidos de los capitul 4, ZEn qué periodo histbrico es posible ubicar @ las bandas a las que hace referencia el texto? . Qué territorios ocupaban? ©. Indiquen diferencias y similtudes entre las ban- as y las trbus. 4. {Qué tipo de organizacin socal les parece ‘mas comple? Justfiquen su respuesta . Indiguen fas principales zonas en las que se divide el continente americano para el estudio de sus primeros habitantes. {. {Qu relacion piensan que exisia entre el de- setrlio agricola y la especslizacion artesanal? i El mas alla y los pueblos americanos El Iwéka de los chiriguanos Entre los chiriguanos 0 guaranies occiden: tales, que habitan en la regién chaquefta de Ar gentina, Paraguay y Bolivia, la Tierra Sin Mal es denominada Iw5ka. [...] Se sitia a dicho paraiso en el Oriente, ya que en tal direccién van todos los rios de su territorio. Se lo describe como un lugar limpio, de Arboles altos y frondosos, atra vesado por arroyos de agua clara, Durante el dia trabajan o retozan, escuchando el entrafable ru- mor de los morteros en que las mujeres muelen maiz, La miisica y el baile empiezan al caer el sol Durante toda la noche danzan y cantan, mien. tras corre la chicha en abundancia La morada de Maira Para los tembés, otra tribu tupf del Brasil, el paraiso era la morada de Maira, el héroe civiliza dor de este pueblo. Lo describian como una vasta 1. Lean atentamente los fragmentos y observen las imagenes. Luego realicen las consignas. les de los para s descriptos en asto: el cielo y cudles en la Qué uir entre pues lementos o atos permiten dis Qué plantas y animales originarios de América pradera lena de flores y de pajaros parlantes que anidaban en el suelo. Los hombres que la pobla ban se alimentaban de unos frutos parecidos a calabazas, El paraiso inhabitado de los chamacocos En los mitos chamacocos, pueblo que habita 1 Chaco Boreal paraguayo, el paraiso celestial se caracterizaba por su frescura, verdor y en es pecial por la abundancia de mieles de distintos tipos, las que se hallaban al aleance de la mano y se desprendian con facilidad de los troncos. Las abejas que las producian eran mansas, porlo que Se subia a dicho no debian temer sus picadura cielo por el érbol césmico, un enorme quebra- cho blanco que lo comunicaba con la Tierra, Lo interesante de este mito es que nadie se queda ba a vivir en dicho paraiso: preferian la irra, aunque ella estuviera signada por la escasez de alimentos propia de las zonas semi-desérticas en que transcurria su existencia. 1. Hombres ci habitants del aca tecoro de Bova, 1950, 2. Mujer tp 3. Hombre dela eta chamacoco, 1920, ‘Todas las imagenes s: Qué simi ides y diferencias encuentran en- tre olla Busqui en los fragmentos. Luego, escrt .cidn sobre los pusb) texto breve en el que reflexionen res la inclusion de 5 pueblos origin continente americano en ei mundo act Actividades de integracion Revoluci6n Neolitica, revolucion urbana En lineas generales, hay tres grandes fases innovadoras. La primera, muy prolongada, es la fase de la Revolucién Neolitica, con la aparicion de las técnicas basicas de la produccién de ali- mento, agricultura y ganaderia, con su corres- pondiente utillaje, instramentos, recipientes, etc, y ambiente residencial, casas, poblados. La segunda fase es la revolucién urbana, con la aparicién de las téenicas de control y registro, que culminan en la escritura; las técnicas espe- ializadas, la reproduccién en serie, yla amplia- Vasa de ceramico reakzada durante el Neoltic ameriano. sidades del grupo que las elaboré, Una ver que cl objeto tiene forma y es algo en si mismo, es importante conocer las variables que sobre & se desarrollan: decoracién, uso, valor, posibilida- ddes de comercio, intercambio 0 transporte. El desarrollo de todos estos objetivos supo- ne, no solo la aplicacién de técnicas obtenidas de otras ciencias, como los anilisisfisico-quimi- cos, sino que permite también la comprobacién experimental de las hipétesis planteadas ¢ inclu- s0 las comparaciones etnograficas, salvando los problemas que ello entrafa. Es necesario que se planteen otras cuestiones significativas y dejar un poco de lado el excesivo interés de los estu: ddiosos por saber cual es més antigua y quién po- see mas ceramicas de un tipo determinado, La complejidad del proceso neolitizador en cuanto a cambio cultural, social y econémico amplia las hipétesis de trabajo sobre el periodo y no debe permitir que nos perdamos en elementos que, en principio, son relevantes por los problemas concretos que pueden resolver, pero que no son los Gnicos, Ramén Fernandez, Nuria, La cerdmica del Neolitico Antiguo en Aragén, Zaragoza, Cesaraugusta 77, 2006, 1. Busquen el significado de las siguientes pa- labras: yacimiento * morfologia * exhaustivo + tipologias mundo anglosajon. 2. {Cual es la importancia de la cerdmica del Neolitico para los investigadores? 3. Imaginen que en ol futuro los investigador encuentran juguetes del siglo xx, 2a qué con clusiones podrian llegar? Dean a ea a eee a a See ene ees Primeras ciudades y Estados Biogue 3. Capitulo y econémica qi cio habit OE una oe SR ee Coed Pe Cee er fate lads, uardanes de las puerta: del paaco Sa Se eee pas eter (Sy Seed eee El Antiguo Oriente Préximo como nicleo civilizatorio Las primeras ciudades-Estado surgieron en la Mesopotamia y en Egipto a partir del milenio Iv a. C, en el territorios que los invest denominan Antiguo Oriente Préximo, que se extienden entre el mar Mediterréneo oriental y la meseta de Tran. Si bien gran parte de estos territorios son de sérticos y montafiosos, también existen zonas de lanuras fertilizadas por el agua de los rios. Des de el valle del rio Nilo, en Egipto, y pasando por Palestina y Siria hasta el Golfo Pérsico, las tierras fértiles dibujan una medialuna denominada Cre ciente Fértil. Las primeras ciudades-Estado se desarrollaron cerca de la desembocadura de los ros Tigris y Eufrates, en el Golfo Pérsico, en la zona conocida como Baja Mesopotamia, El espacio mesopotamico Se llama Mesopotamia a la regién que se en: cuentra ubicada entre los rios Tigris y Eufrates, en el actual territorio de Irak y parte de Siria, en Oriente Proximo. En griego, Mesopotamia significa “entre rios’, Esta regiin, a su ver, seen: cuentra dividida en dos zonas muy diferentes: la Baja Mesopotamia, una superficie plana, de lanuras; y la Alta Mesopotamia, una regién de mesetas y montafias. La creciente de los grandes rios de la Mesopo: tamia se caracteriza por su gran violencia: el agua desciende velozmente de las zonas montafiosas a una regién totalmente Hana, y deja depositadas alli grandes cantidades de limo mezclado con cal. TAC Hsenc Este proceso hace muy fértiles las tierras de la zona, y permite un enorme rendimiento agrico- la, Silas crecientes de los rios no se controlan de forma adecuada, las inundaciones pueden pro- vocar la pérdida de los cultivos. Por ello, los pri meros pueblos que se asentaron en esta regin desarrollaron un sistema de diques y canales que les permitieron contrarrestar los efectos de ese fenémeno natural Por otro lado, toda la zona carecia de minera les, maderas y piedras, por lo que se vieron ¢ necesidad de tener que buscarlos en ot Jo que impulsé el contacto con otros pueblos y el desarrollo del comercio. L 4e ANATOLIA oc. S500. El proceso de formacién de las primeras ciudades-Estado Las primeras ciudades-Estado surgieron ha cia el final del periodo Neolitico, entre el afio 7000 y el 5000 a. C., aproximadamente. El pro- gresivo desarrollo de técnicas agricolas y artesa nales, del comercio intercomunal y de los cen- tros ceremoniales, permitié que algunas aldeas crecieran mis que otras, tanto en dimensiones como en cantidad de poblacién. Este proceso, conocido como revolucién urbana, y que culmi né entre los aitos 3500 y 3200 a. C., en la Baja Mesopotamia, representé un cambio radical en la forma de organizacién de la sociedad. El aumento de la produccién agricola gene- raba excedentes alimentarios que permitieron una mayor especializacién laboral, al separar la produccién primaria de alimentos de las técni- cas especializadas. De esta manera, se acentué cada ver mas la estratificacién social, y comen. zaron a distinguirse de forma clara tres sectores: Ja mayoria de la poblacién, que residia en aldeas dispersas y se dedicaba la produccién primaria de alimentos; los funcionarios, dedicados a ta reas administrativas y artesanales; y por iltimo uun grupo muy pequeio, responsable de la direc cién y la toma de decisiones. Asi surgieron grandes organizaciones, como el templo y el palacio, donde se concentraba el excedente de la produccién obtenida a través del cobro de tributos. Estas grandes organiza ciones, que se encontraban en las ciudades, se ocupaban de organizar el trabajo colectivo. El surgimiento de la ciudad fue también el surgi- miento del Estado. Del templo al palacio como centro de la ciudad-Estado Los templos y los palacios se encarga b la redistribucion de los excedentes de la pro. an de duecién, de los servicios, de la obtencién de mercancias de origen externo y del ejército. En la Baja Mesopotamia, como el templo predo. mind sobre el palacio durante bastante tiempo, los primeros jefes de las ciudades-Estado eran sacerdotes, Los templos recibian el tributo que los ha- bitantes estaban obligados a pagar, l cual con sistia en entregar parte de la cosecha, ganado y: especialmente, realizar trabajos obligatorios, como construir sistemas de irtigacién, editi cios, ira la guerra, explotar minas, etc. Este tipo de trabajo obligatorio se denominaba la corvea. A lo largo del 11 milenio a. C., algunos je fes de las ciudades-Estado asumieron el titulo de rey. Con el tiempo, lo que en un principio era la residencia del rey, su familia y la corte pasé a ser el palacio: un centro directivo que asumié acti vidades econémicas, sociales y administrativas como las del templo, pero en el que no se realiza ban ceremonias religiosas, Este tipo de organiza- cin cobré cada vez mayor importancia, y de esa manera el templo quedé subordinado al palacio, Los sumerios Los sumerios fueron un pueblo que se instalé en la Baja Mesopotamia aproximadamente en el tv milenio a, C. Desarrollaron un nivel cultural muy elevado. Es por eso que muchos investigado- res consideran a Stimer la cuna de la civilizacion De este pueblo surgieron las primeras ciu- dades-Estado, de las cuales las mas importantes fueron Uruk, Kish, Ur, Lagash, Nippur y Umma. Estas ciudades estaban gobernadas por los ensi, sacerdotes supremos que cumplian funcio- nes religiosas y seculares, y eran los intermedia rios entre los dioses y los ciudadanos, En sus tareas de gobierno, los ensi estaban asesorados por un consejo de ancianos. Debido a los en- frentamientos entre las ciudades, comenzé6 a te- ner cada vez mas preponderancia la figura del Iugal, que significa “hombre grande”, que cumplia funciones militares y finalmente fue concebido como rey. [rata Amptir El poema épico de Gilgamesh £s a obra mas importante dea literatura mesopo- témica. Cuenta la historia de un tirano, Gilgamesh, ‘ayo encuentro y amistad con un sahaje lo cnvier- ten en un rey amado por su pueblo, Juntos empren- den proezas sobrehumanas, pero la muerte de su amigo lo hace tomar conciencia de que é también atin dia mora. Entonces, decide it en bisqueda el secreto de la inmotaldad. I Gilgamesh histérico habria sido un rey de Uruk ue seenfrent6 a Agga, rey de Kish, la primera cu: dad que ejercid su hegemonia sobre el resto de las Gudades sumerias. “Gilgamesh se drigié a Urshanabi: {Urshanabi esa planta es a planta que quta la ansiedad, por ‘que devuelve el vigor al hombre que la toma. La levaréa Uruk, la haré comer y ast la probaré"Reju- ‘venece el hombre viejo’ ser su nombre. ¥ volverd ri juventud!". Silva Castillo, Jorge, Gilgamesh 0 la angustia por la muerte, poema babilonio, Buenos Ares, Kaitos, 2008. El nacimiento de la escritura Para la administracién de los templos y los pa- lacios fue necesaria la creacién de un sistema de registros; se cree que a partir de estos registros se originé la escritura, alrededor del aiio 3500 a. C. Esta escritura primitiva es llamada pictogratica, debido a que los objetos se representaban a través de dibujos. Con el correr de los sighs, a escritu- ra pictogratica se transformé en lo que se conoce como escritura cuneiforme, porque los signos que la componen tienen forma de cufia. Esta es- critura se realizaba haciendo incisiones con pun- zones sobre tablas de arcilla hiimeda, en las que 4quedaban impresos los signos. Luego se dejaban secar al sol para endurecerlas. Los funcionarios administrativos mas impor- tantes en este periodo eran los escribas, quienes dominaban la técnica de la escritura, ademas del célculo y los procedimientos administrativos. El incremento del vocabulario asociado a este regis- tro administrativo fue la principal causa delaam- pliacién de este sistema escrito El aprendizaje de laescritura cuneiforme se realizaba en escuelas de escritura, Los jovenes aprendices escribas tenfan que aprender a hacer tablllas de arcilla para des- pués aprender a escribir a partir de la imitacién deo que escribia su maestro, 11. Expliquen con sus palabras el significado de la siguiente afirmacion: “El surgimiento de la ciudad fue también el surgimiento del Estado! 2. Respondan: zqué significa que la escritura primitive era pictografica? 3. Lean el fragmento referido al poema de Gilgamesh y debatan en grupo: existen de- #08, temores y sentimientos de los hom- bres contemporaneos que pueden compa- arse @ los de quienes vivieron hace miles de anos? 29Relaconar hechosy procesos de pasado y presente, 65 Economia y sociedad La economia de las cindades-Estado sume rias estaba basada en la agricultura intensva Para su desarrollo fue may importante la cons: truccién de diques, canales y acequias, tanto para el regado de los campos como para el con trol de las inundaciones. El cereal mas cultivado era la cebada, que se usaba como alimento humano, para el ganado, y también como materia prima para Ja elabo También sembraban trigo sésamo, legumbres y algunos drboles para la ‘obtencidn de madera, muy escasa en lat uuantoa la ganaderia,ciaban ovejas, cabras, cerdos, vacas yasnos. Las ovejas, ademis, oe cian En las zonas pantanosas, los sumerios reco lectaban juncos para la elaboracion de cestas, ‘cucrdas ybatcos,yera también el material pein cipal con el que construian las cabafas rurale Laarcilla era la materia prima que utiizban para la produccion de ceramicas ladrillos En relacién con la propiedad de la tierra, nas de ellas pertenecian al templo, otras al palacio; también habia tierras comunales, que eran explotadas colectivamente en las adeas. La poblacién campesina productora de ali rmentos era considerada libre, pero debia tum tributo al Estado con los excedentes de la produccidn. A los trabajadores que dependian del palacio se les asignaban terras y se los consi dlerabasiervos del rey He Mesopotam mercio local entre as ciudades de la Baja ia era muy fluid pero el comercio exterior fue el més importante. A los exceden- tes agricolas y los productos manufacturados, especial te ls textiles, se los cambiaba por rmaderas, metales, pledrasy otro bienes que no se encontraban en la zona Debido a esta concentracion de riqueza los r dedor de las ciudades, con el objetivo de res sumerios tuvieron que construir muralls are {guardar las Iujosas construcciones, las mercan. cias y ls reservas de alimentos. El panteén sumerio En cuanto a sus creencias rligiosas, los st rmerios eran politeistas, es deci, que crelan en varios doses. Estos estan relacionados con la ‘naturaleza:representaban al Sl, la Luna la er, te, Ente los principales dioses sumer se en contraban Anu, el cielo, padre de los diosesy pa trdn de Uruk; Enlil el sefior del are; Ea, el dios civilizador; Enki el dios de la tierra: e Inanina, posteriormente lamada Ishtar, que era la diosa delamor Cada ciudad tenia su dtea sagrada, y tenfan varios templos dedicados a sus dioses. También habia espacios para fiestas, procesiones y ce rmonias relgiosas. La constra tica de los templos era el zigurat, una torre o pirdmide escalonada construida sobre la base de terrazas sucesivas que decrecian en tamafi hacia o alt, con un templo en el vértice yesca leras a los lados. A) 4 = iS E 3) E4 i | Los primeros imperios A partir del aiio 2300 a. C., en el espacio me- sopotamico se sucedieron tres procesos de uni- ficacién territorial, con diferentes caracteristicas y periodos de duracién: el Imperio de Akkad, la III Dinastia de Ur y Babilonia. El Imperio de Akkad Los constantes conflictos entre las ciudades sumerias facilitaron la expansién de los acadi El rey Sargén fue el primero, en la historia de la regin mesopotamica, en someter a un control politico iinico a un territorio enorme y muy dis- tinto en su demografia, lengua y cultura, En este proceso, fue fundamental la accién militar, lo que hizo que se produjeran cambios cn la figura del rey, que adquirié los titulos de “fuerte, vencedor y quien no tiene igual ni rival’ Debido a la amplia extensién del territorio, aque llegaba hasta Elam, el norte de Siria y el Me- diterrineo, el gobierno de las ciudades estaba a cargo de los ensi locales, que dependian del rey de Akkad, pero mantenian cierta autonomia. Los acadios comerciaban entre ciudades muy lejanas, incluso ubicadas fuera del imperio, de las que obtenian piedras, metales, maderas y mate- rias primas para los talleres artesanales. En cuanto a lo religioso, se incorporaron los dioses locales, aunque predominé el culto a la diosa de Akkad, Ishtar, y al dios de Nippur. An- tes de caer el imperio, el rey Sargén también se proclamé dios y se sumé al panteén local. Luego de casi dos siglos, la dinastia de Akad fue desplazada por los guti, un pueblo de los -montes Zagros, que eran llamadas birbaros por los mesopotamicos. 1. Indiquen silas siguientes afirmaciones son verdaderas 0 falsas. Justifiquen por qué. 8. El comercio local entre las ciuda- des de a Bai Mesoporams tue C] €1 més importante, 0. Loe sumerios eran monoteistas, ©. Cade ciudad tenia su érea sagrad. d. Los acadios comerciaban solo dentro dempera, O 2. Expliquen con sus palabras por qué la ac- ci6n militar fue el factor mas decisivo en la expansién de los acadios. 2*Comuricaren diferentes regstos: rales, escrito. I prin de perio Abad | et es ‘ho de Saigon ‘ont > Expansin teritoral dl Inperio de Akad E Maer ae ie %, 67 Ill Dinastia de Ur Cuando el rey de Uruk derroté a los guti, comenzé un nuevo periodo de unit ficacién territorial, con capital en la ciudad de Ur, la cual fue gobernada por una sucesin de reyes de la misma familia; la IIT Dinastia de Ur. la organizacién del Debido a la amplia extensiGn del territorio, debieron dele, imperio en los ensi locales que, a diferencia de los del reino de Akkad, cumplian las funciones de gobernadores y no disponian de autonomia, En ese periodo realizaron importantes obras, como la excavacidn de canales de una ciudad a otra; ademas, se organizaron los territorios agricolas y se abrieron nuevas rutas comerciales. Se afianzaron las relaciones con el exterior a través de ‘campaias militares, y también por medio de la diplomacia, pactos y matrimonios, Durante este periodo también se creé un cédigo de leyes, que inauguré una tradi cién que continuaria en otras civilizaciones. Pero el poder del imperio decayé debido a las sublevaciones de diversas ciuda des, como Lagash, Umma y Eshnunna, y quedé en manos de enemigos externas, como los amorreos y los elamitas. Hammurabi de Babilonia Luego de la caida del Imperio de Ur, el tercer periodo de unificacién se realizé i en toro a la ciudad de Babilonia, cuando la Baja Mesopotamia fue conquistada por los amorreos, con el rey Hammurabi. Esto generé un cambio en el pantedn, que impuso a Marduk, dios local de la ciudad de Babilonia, como el dios principal de toda la Mesopotamia. La tecnologia y la guerra Enla Mesopotamia, a pati del» milenio aC. el caballo y el caro ligero de dos ruedas, de crigen rani, significaron un gran avance en las técricas de combate. Antes, los enfrentamientos se levaban 3 cabo con ejércitos de infanteria (arqueros y uerreros con escude y lanza) y con catos pe sados. A partir de la incorporacion del caballo y 10s carios livianos, se sumaron también los. Caristas. Estos eran menos numerosos que la infanteria, pero su ligereza los convertia en los mas eficaces y prestigisos. El carro ligero de combate era tirado por dos caballos y tenia ruedas de madera con rayos, lo que permitia que alcanzara gran velocidad. Desde e! caro se lanzaban flechas, se perseguia a los enemi: eee gos y servia también como fuerza de choque con as reds de a0 contra la infanteria dos cabal 68 La organizacién sociopolitica Luego de la unificacién del territorio en torno Babilonia, el resto de las ciudades dejaron de ser cindades-Estado, y pasaron a ser capitales provin. iales y centros administrativos locales. Con respecto a las leyes, se promulgé un c6 digo legislativo que se conoce como el Codigo de Hammurabi, cuyo objetivo era regular los uusos y costumbres ya existentes, pero dandoles un aval del rey, que tenia valor para los litigan tes y los jueces. Estos iiltimos, que antes depen. dian del templo, pasaron a ser jueces del rey. En relacién con la poblacién, el Cédigo de Hammurabi distinguia tres categorias juridi cas: el hombre libre, aiwlum; el dependiente del rey, muskenumt; y el esclavo wardum. Asi mismo, regulaba cuestiones civiles, operacio: nes comerciales y delitos. Una de las leyes mas conocidas que incluia este cédigo era la Ley del Talién, una regla mentacién que castigaba con penas corporales del tipo “ojo por ojo, diente por diente’, es decir, recibir un castigo idéntico al delito cometido. La economia Eneeste periodo, la mayor extensién de tierras pertenecia al palacio, Eran las tierras mas produc tivas. También habia otros terrenos que perte- necian a los templos, y pequ as propiedades privadas. A su ver, las tierras del palacio se dividian en tres: las que administraba el palacio de for ma directa, donde trabajaban los labradores que dependian del reino, o aquellos que debian cumplir con la corvea real; los lotes arrendados; y tierras concedidas a soldados y funcionarios a cambio de servicios, Los esclavos trabajaban en talleres artesa nales y en el servicio doméstico. La mano de obra agricola estaba compuesta por labradores dependientes y también asalariados, especial mente para la cosecha, tanto en tierras reales como particulares, Los mercaderes hacian todo tipo de nego: ios, realizaban préstamos, formaban socieda des mercantiles y compraban tierras y esclavos. En esta etapa, hubo un gran desarrollo de las transacciones mercantiles y crediticias, y un in cremento de la divisién del trabajo, (COR es 1. Respondan las preguntas. 8. {Qué tradicon se inauguré con la Dinastia de Ur y continu luego con Bablonia? b. 2Qu6 era e! Cétigo de Hammurabi? 2. Segiin lo leido en el texto sobre la tecno- ogia y la guerra, respondan: .qué tipo de carros son los que se ven representados cen la imagen? 3. Realicen un esquema que muestre jas dife- rentes categorias sociales que reconocia el Cédigo de Hammurabi. ,Cusl era la impor- tancia de esa distincién? 2mUlzar un vocabulro espectico, Interpretarinforma- ‘con de diversas fuentes fotagratas, 69 Los nuevos pueblos y reinos A partir del afio 1200 a. C., se produjo una crisis politica debido a la invasién de los pue- blos procedentes de Occidente, los lamados pueblos del mar. La caida del Imperio hitita, yla retirada de Egipto de Siria y Palestina, genera. ron una nueva distribucién geogritica y se for- maron nuevos pueblos y reinos, como el fenicio yelhebreo. Fenicios Los fenicios eran un pueblo de origen semi ta que se ubicd en una estrecha franja costera del Mediterraneo, entre Siria y Palestina, Se exten- dieron por toda la cuenca mediterranea, y alcan- zaron su mayor esplendor entre la invasion de los pueblos del mar, en el afio 1200 a. C., y las conquistas de Alejandro Magno, en el 330 a. C. ‘Su ubicacién era estratégica, ya que los territo- rios que ocupaban eran un paso obligado entre Ja Mesopotamia y el mar Mediterraneo. Los fenicios no estaban unidos politicamente, La colonizacion fenicia Desde e! primer milenio a. C. se produjo en el Me- diterraneo un proceso de colonizacién emprendido por dos pueblos, os feniciosy los griegos. ‘Los fenicios fueron los primeros que iniciaron el {argo proceso de influencia cultural sobre los pue- bios que conquistaron con avances tecnolégicos ‘como la navegacin, el dominio del hierro, et tor- no cerdmico, técnicas agricolas y cultivos nuevos, ‘como la vidy el olivo, et urbanismo y las técnicas de construccién, Ademas difundieron su alfabeto, ‘Nunca consttuyeron un estado unitario. La situa cin geogrfica de sus ciudades favorecié una po- litica de ciudades-Estado regidas por monarquias independientes locales, aunque algunas, como Tiro ySSidOn, ejercieran hegemonia sobre las otras. Ei motivo principal de la expansin fenicia fue la ‘obtencign de metals y materias prima y estable- «et rutas que garantizan las comunicacion con una serie de puertos intermedios. 7O da des-Estado independiente, gobernadas. por sino que conformaban un conjunto de « un rey con poder limitado, Las ciudades feni- cias mas importantes fueron Arwad, Biblos, Sidén y Tiro. Uno de los mayores legados de los fenicios fue su alfabeto; combinaron la escritura egipcia con la sumeria, y redujeron a 22 los signos que representaban igual cantidad de sonidos. Esto les permitié crear combinaciones silabicas para ex- presarse. Alrededor del afio 1000 a. C., este alfa~ beto tomé forma definitiva, y fue adoptado por los griegos y difundido por todo el Mediterraneo, En cuanto a la religidn, eran un pueblo po- liteista, Cada ciudad tenia su dios baal, que re- presentaba al Sol, y su diosa badlit, que repre- sentaba a la Luna. Navegantes y comerciantes Los fenicios fueron extraor arios navegan- tes. Los montes de cedros les proporcionaban maderas para la construccién de naves con velas yremos. Su habilidad como marinos les permitié ex- pandir el comercio y fundar colonias alrededor del mar Mediterrineo. Se establecieron en las costas de Francia, alia, norte de Africa y Espaiia Estas colonias dependian politicamente de la metropoli; en ellas, la autoridad eran los jueces. Una de las colonias que adquirié mayor impor- tancia fue Cartago, creada por refugiados po- liticos luego de la lucha con la ciudad de Tiro. En las colonias instalaron también factorias, que eran depésitos comerciales donde se abastecia de provisiones a las naves durante los viajes. Los fenicios se destacaron también como artesanos. ‘Trabajaban los metales con maestria y perfeccionaron el arte de fundirlos; también tallaban piedras preciosas y marfil, Elaboraban objetos de vidrio y bordaban telas tenidas de co- lor purpura, las cuales eran muy codiciadas. Los hebreos Los hebreos eran un pueblo némada de ori- gen semita, que se establecié en la regién de Palestina alrededor del siglo xit a. C. Segdn el relato tradicional del libro sagrado de los he. breos, la Biblia, eran un pueblo dedicado al pas- toreo de ganado, organizados en tribus a cargo de patriarcas, que eran los hombres de mayor edad dentro del grupo familiar. Abraham, Isaac y Jacob fueron los primeros patriarcas, Cuando Jacob cambié su nombre por Israel a llamar asi a todo el pueblo. Seguin la Biblia, Abraham emprendié junto ‘a su pueblo un viaje a la “tierra prometida” por su dios Yahvé, a través del rio Bufrates, Siria y Juego Palestina. Durante el Imperio Nuevo, José, uno de los doce hijos de Jacob, los condujo hacia Egipto, y se instalaron alli hasta la caida de los faraones hicsos, Luego de esto, Moisés organiz6 ipto y el regreso a Palestina. Debido a los conflictos con los filisteos y los cananeos, a fines del siglo xt a. C., se organiza- ron en un estado monarquico, el reino de Israel, cuyos reyes fueron Sati, David y Salomén, De- sarrollaron campafias de conquista e incorpora ron nuevos estados, entre ellos Jerusalén, que se convirti6 en la capital del reino. Luego de la muerte del rey Salomén, se pro- dujeron contflictos por la sucesién del trono, y el reino quedé dividido en dos: Israel, con capital en Samaria, y Juda, con capital en Jerusalén. En elaio 722 a. C., Israel cay6 en poder de los asi- |. se comenz6 la salida de Ej rios, Juds fue arrasada por Nabucodonosor, ylos hebreos fueron trasladados a Babilonia, El monoteismo A diferencia de los demas pueblos del Anti- guo Oriente Préximo, que eran politefstas, los hebreos eran monotelstas, es decir, que creian en tun solo dios, llamado Jehova o Yahvé. La Tor, palabra que significa ensefianza, direccién, es ACTIVIDAD ¢> > Muro de los lamertos, perienecente a atin tempo de densa, la ley que establece las reglas del culto. Otra ca racteristica importante de los hebreos en cuan- to a la religiGn es el mesianismo, es decir, la es- pera de la legada de un Mesias que salve al pueblo hebreo, (CORE 1. Comparen las caracteristicas de los feni- cos y los hebreos, y elaboren un informe donde establezcan somejanzas y diferen- cias entre ellos. 2. Expliquen qué diferencias introdujeron los fenicios en el alfabeto y por qué este fue tan importante. ‘Relacionarhechos y process de dstntas organizaciones sociocultural, de poder de Estado, 74 P= YT Tree ewe) El rey Hammurabi de B. El origen de la ley escrita ilonia hizo redactar uno de los primeros cédigos legales que se conocen, con la intencién de “disciplinar a los libertinos y a los malos e imped ir que el fuerte oprima al débil”, sequin sefiala en su introduccién, Fue redactado en un bloque de diorita en escritura cuneiforme. La impor tancia del Cédigo de Hammurabi se encuentra en que fue el primer intento de unificar los sos derechos locales, otorgando igualdad a todos los hombres frente a la ley div Laley escrita El c6digo de leyes unificé los diferen- tes cédigos existentes en las ciudades del Imperio babilénico y establecia leyes aplicables en todos los casos. Se busca ba impedir que cada uno “tomara la jus ticia por su mano”, pues sin ley escrita de aplicacion obligatoria, era facil que cada juez actuase en forma arbitraria, En el codigo las leyes regulaban los asuntos de la vida cotidiana y castigaban los delitos. Su texto nos sirve para saber cuales eran los delitos mas frecuentes en la época, pues un delito previsto era un hecho que sucedia con frecuencia delito [..] la pena es mayor si se ha hecho adrede y menor si ha sido un sila victima es un hombre libre y menor, En las penas aplicadas a cad accidente; mayor, sies un esclavo. La mayoria de las penas que aparecen en el cédigo son multas, aunque también existe pena de mutilacion e incluso pena de muerte, En algunos casos a ley opta- ba por aplicar la Ley del Tali6n, es decir, hacer al agresor lo mismo que é! hizo a su victima siempre que ambos sean de “categoria” [...] En el Codigo de Hammurabi aparecian tres "catago- rias de hombres: los libres, los esclavos y na categoria intermedia llamada “mus: kenu” que podrian ser siervos. la mise M. Pilar Rivero, Fichas didacticas EI Cédigo de Hammurabi @. Una mirada hispana de la historia Univers dad de Zaragoz El Cédigo de (fragmento) Si un hombre golpea a otro libre en jammurabi una disputa y le causa una herida, aquel hombre juraré “ Aseguro que no lo golpeé intencionalmente” y pagara el médico. Si un hombre ha ejercido el bandida- je y se le encuentra, sera condenado muerte, Si un hombre ha acusado a otro hombre y le ha atribuido un asesinato, yeste no ha sido probado en su contra, su acusador sera condenado a muerte Si.un hombre acude ante un tribunal con falso testimonio y luego no prue- ba su declaracion, si se trata de un caso con pena de muerte, ese hombre sera ejecutado. Si un hombre se lleva un nifio para adoptarlo y lo cria, pero no lo trata como a su hijo, ese nifio podré volver a casa de su padre Si un hombre deja en alquiler su bar- co a un barquero y el barquero es des- cuidado y hunde el barco 0 lo deja in servible, el barquero restituiré un barco al duefio del barco Si un hijo ha golpeado a su padre se le cortara la mano. Si un hombre quiere desheredar a su hijo y afirma ante los jueces “Quiero des heredar a mi hijo”, los jueces determina ran los hechos de su caso y, si él no ha demostrado las razones de la deshere- dacién, el padre no puede desheredarlo. ze2 itai- Meal = ba oy Pita | La Ley del Talién Cuando se quiere insistir en la seve- ridad de un castigo se exclama “ojo por ojo y diente por diente”. Estamos habi- tuados a pensar en esta formula inspi: rada en la legislacion babilbnica, como expresion maxima de dureza y ausencia de piedad. Y, sin embargo, la Ley del Ta- lion fue una de las primeras limitaciones al sistema de la venganza y a la inten- sidad del castigo aplicado al autor det delito. (...] Las primeras formulaciones de la Ley del Talion estan registradas en el Codigo de Hammurabi, rey de Babilonia. [...] En dicho cédigo de leyes se establece una proporcién entre dafto sufrido y pena a aplicar; de este equilibrio surge la cono- cida formula. [...] Ahora bien, gcomo medir la propor- cién cuando los delitos no producian dao fisico? Era necesario adoptar otros tipos de castigo. Asi, por ejemplo, si al guien robaba a otro, la pena no podia consistir, lagicamente, en que se le ro- bara a él, Se tomaba entonces un atajo, se incidia sobre el vehiculo de la falta y se le cortaban las manos al ladrén; del mismo modo, al que incurria en injurias, © falso testimonio, se le cortaba la len: gua. Por eso los historiadores insisten en que lo mas importante de la Ley del Talién es que constituyé una limitacion intensiva de la pena, que se debia res- tringir nicamente al dafio sufrido por la victima Esta limitacion intensiva no solo su- puso que hubiese una medida comin entre delito y compensacién. Se inicia- ron ademas algunas costumbres que todavia se conservan, como reemplazar la pena por el pago de una cantidad de dinero. Conforme al sistema, el autor del delito, en vez de sufrir la pena, pa- gaba una cantidad; y la victima, en lugar de recurir a la venganza, la recibla, Este método milenario es el antecedente de la actual indemnizacién civil por danos materiales 0 morales de muy diverso tipo, desde el maltrato fisico 0 psiquico hasta la agresi6n al medioambiente. Quienes por primera vez aceptaron reparaciones indirectas al dano sufrido, fueron los pioneros en admitir la nece- sidad de superar el habito ancestral de la venganza. “Ojo por ojo y diente por diente”, si tuada en su contexto, la terrible formula Paste supeior de la gan ese Reprecerta al rey Hammurabi consu arta y perl babilénicn, Ha a inka resulta ser tan solo el testimonio conser _paralogar vado de uno de los primeros frenos api Seow cados al impulso humano dela venganza. que golem Nora Castell, La Ley de! Talién, gcrueldad 0 justicla?, Universidad de Barcelona, Disponible en la web en https:igoo.gliqotfA0 1. (Qué acciones son sancionadas en el Codigo de Hammurabi? ,Qué importancia tiene que las leyes estén escritas y puedan ser conocidas por todos? 2. (Qué semejanzas y diferencias pueden encontrar ‘eondenadas on 0! Codigo do jeciones que hoy se consideran delito? ZY entre los castigos que se aplican a los delitos? {Qué aspecto del eédigo permite inferir que este ‘cumpli6 con el objetivo de “disciplinar a los liber- tinos y a los malos e impedir que el fuerte oprima al debit"? 4. Reunidos en grupos, debatan los principios de la Ley del Tain. Actualmente, zestos principios se aplican durante las actitudes cotidianas?, zqué opinién les merece su aplicacién? Justifiquen sus posturss, utilizando argumentos y ejemplos. ‘fclaconar ethos y process de dstntas organizacones sococul- turales, de poder y del Estado. 4 EI ce Py 8 i a Los grandes imperios Durante el primer milenio antes de Cristo, se formaron por primera vez en el Antiguo Oriente Préximo grandes imperios. Las potencias que los constituyeron fueron Asiria, Babilonia, Media y Persia. Esta Gltima formé el imperio mas exten s0 conocido en Oriente. Sin embargo, la enorme diversidad geogratica y cultural que los caracte- faba fue un obsticulo en sus intentos de crear un imperio universal Los asirios Los asirios se asentaron en la Mesopotamia alrededor del aito 2000 a. C, cuando predo- minaban en la regién las ciudades-Estado su- merias. A partir de all, formaron parte de los territorios de la III Dinastia de Ur, luego de Ba bilonia, y por dltimo del reino de Mitanni. En- tre los siglos x y vit a. C., lograron construir un {gran imperio que se caracteriz6 por sus fuertes mecanismos de dominacién. Finalmente, los medos, aliados con los neobabilénicos, pusie~ ron fin al dominio asirio. LA ESTATUARIA Se denomina estatuari I arte de hacer estatui La expansién A partir del siglo x a. C, la necesidad de ali mentos debido al crecimiento de la poblacién, yel hecho de no contar con un territorio fértl impulsaron a los reyes asirios a realizar campa fas militares en biisqueda de nuevos territorios. Primero se instalaron en Siria, tras la con- quista de la ciudad de Damasco. ¥ luego, en su periodo de maxima extensidn, los asirios llega- ron hasta el mar Mediterrneo, su principal ob- jetivo, y sometieron a pueblos como los fenicios, los hebreos y los egipcios. Los reyes que iniciaron esta expansién fueron Sargén TI, que conquisté Israel, y Asurbanipal, que fortalecié el imperio y controlé una parte de Egipto. En este proceso de conquista, la capital del imperio se fue trasladando, sucesivamente, a Assur, Khorsabad, Kalhu y Ninive. La organizacién del imperio S El territorio asirio estaba dividido en provin- cias. Cada una de ellas tenia su capital con un palacio, En esa edificacién residia el gobernador, A pesar de la variedad cultural y de los diversos perio: dos histéricos que atraves6 la regi6n, la estatuaria fue la forma artistica que predomind en toda la cultur mesopotémica. En el periodo sumerio, la estatua 8 caracteriz6 por la representacion de dioses, reyes y altos funcionarios, combinando el fervor religioso con la exaltacion real. Las estatuas no respondian a escalas reales. Sus dimensiones eran reducidas y sin grandes detalles anatémicos. Se caracterizaban, ademas, por sus rasgos rigidos y solomnes, la fron- talidad, la simetria de los cuerpos y la geometria cur vilinea, La estatuaria asiria suplants la figura del dios por la del soberano. A través de ella, los asirios exal- taban la fuerza y el valor del monarca. En el Imperio. asirio, en Babilonia y en el Imperio persa se desarro- io la estatuaria monumental. > Las estanaswotas os dec, sagradas con objets uals, comenzaton a ser un medio de propaganda poli. Fuernelinstumentopincpal de expesion a pre alta y militar del soberano 74 Este funcionario tenia entre sus principales ta reas la recaudacién del tributo y el reclutamien- to de hombres para el ejército. Muchas ciudades ‘gozaban de privilegios y conservaban sus propias leyes € instituciones, como el consejo de ancianos que se encargaba de la justicia. En varios centros menores se produjo un gran florecimiento urbano, con desarrollos ad- ministrativos y culturales. Aumentaron la pro- ductividad del campo con la construccién de canales para irrigar las tierras. Fueron grandes innovadores en cuestiones técnicas y realizaron importantes obras hidrdulicas, que requerian el corte de rocas y la excavacion de tineles en Jas zonas montafiosas. Los asirios desarrollaron también un nuevo cultivo: el algodén, La maquinaria militar Los asirios eran grandes guerreros que a su paso sembraban el terror y la destruccién. Rea- lizaban una campaia militar por afio, con ejér- Citos de 10.000 a 20,000 hombres. Las campaiias eran encaberadas personalmente por el rey © de la corte que alternaban funciones civiles y mili- tares, al igual que el propio rey. El ejército estaba dividido por especialidades: 1a infanteria, compuesta por guerreros con es- cudos y lanzas; los carristas; la caballeria y los ingenieros. Estos itimos eran los encargados, (CONT Elaboren un informe que responda las si: Quientes preguntas. ‘8. ¢Como caracterizarian al perio aso? b. Como lograron expandirse y conquistar otros reinas? 2. Expliquen con sus palabras en qué consis- tid el proceso de aculturacién y cual era su objetivo. por sus generales, quienes eran funcionari 29Comunicar en derentes regis: rales, escritos. entre otras cosas, de abrir carreteras en las mon- tafias, 0 de construir rampas para colocar las miquinas de asedio al pie de las murallas. La aculturacién Los asirios construyeron su imperio destru- yendo los reinos enemigos. Arrasaban sus capi- tales, desterraban a su clase dirigente, demolian las murallas y palacios, devastaban los cultivos agricolas y prohibian cualquier tipo de celebra- cin cultural de caracter local. También realiza- ban expulsiones masivas de poblaciones, para repoblar los campos y las ciudades. Incluso, eli- minaban a los dioses de las ciudades conquista- das, La unica excepcidn fue la ciudad de Babilo- nia, donde los asirios favorecieron a los templos ‘con muchas donaciones, manteniéndolos bajo el control estatal, [ara Ampiiar La imagen de la conquista asia Los reyes asrosdifundieron de i mismos una ima ‘gen de conquistadors implacables Esta propagan- 4a estaba destinada, mas que a sus propios sibdi- 1, alos posibles adversarios extemos. ‘Acontinuacion, se reproduce un fragmento del do- ‘cumento de la segunda campafia de Asurbanipal i (683-859 a.C): Conquisté las cudades de Kenta y de Azi- tly (efes) dels laque, los deroté hice prisioneros, de- vasté,e incendié las cludades |...) Sequé su cose- cha, pasé por la espada a 470 soldados suyos, a 20 {os apres vivosy los empale |... Destru sus caros, hice muchos prisioneros y me llevé a sus diases”. Liverani, Mario, Antiguo Oriente. ‘Historia, Sociedad y Economia. 75 > Representacion de quereros sles atacando ‘una ciudad, Los neobabilénicos Al rey Nabopolassar de Babilonia, junto con los cdor del siglo v1 a. C., los ejércitos del medos, conquistaron la ciudad de Ninive, capi tal del Imperio asirio. A partir de este hecho, la alianza entre medos y babilonios ocupé el espa: cio del gran Imperio asirio, Los babilonios controlaron el centro y el sur de la Mesopotamia, junto con Siria y Palestina La organizacién del territorio incluia funciona rios de la corte, gobernadotes, reyes vasallos y funcionarios menores. En muchos aspectos, st dominacién fue, al igual que la de los asirios, En esta nueva etapa de Babilonia, los templos tuvieron nuevamente un papel fundamental en la economia. En gran medida, los dominios de los templos eran arrendados por pequefios agri cultores que entregaban parte de su cosecha También habia algunos que arrendaban gran. des extensiones de tierra por largos periodos, las cuales explotaban con trabajadores libres 0 esclavos, Las tierras administradas por el pro pio templo eran cultivadas por agricultores de- pendientes, que a cambio de su trabajo recibian alimentos, vestimenta y plata. La importancia social y econémica de los templos era tanta que Los jardines de Babi Los jardines colgantes de Babilonia son considerados una de las siete maravllas de la Antigiedad. Fueron construdos durante elreinado de Nabucodonosor Il, en el siglo wa. C.Se encontraban junto al palacio real, y se desplegaban en terrazas escalonadas. ‘Altas palmeras protegian con su sombra a fas érboles frutales y ormamentales, bajo fos cuales crecian flores y legumbres, En Jas terrazas mas altas habia un depésito de ‘agua, que descendia por arroyos y cascadas formando un complejo sistema de regadio. se puede hablar de “una sociedad de templos’ Pero aunque los grandes talleres artesanales y gran parte de las tierras eran controlados por el templo, también habia grandes extensiones de tierras ligadas al palacio, y entre ambos centros de poder solian producirse disputas. Como capital del imperio, Babilonia tuvo un gran desarrollo y se volvié una ciudad mis cosmopolita. Pero esta etapa de esplendor duré poco tiempo. En el aito 539 a. C. fue conquistada por los persas, al mando del rey Ciro Il, y pas6.a formar parte de su imperio, Los medos Los medos eran un pueblo indoeuropeo de pastores némadas, que se establecieron en la me- seta norte de Irin alrededor del ato 2000 a. ¢ Hacia mediados del siglo v1, luego del triunfo so- bre el pueblo asirio, fundaron el reino de Media Este reino ocupaba el norte dela Mesopotamia y Asia menor, y su capital se instal6 en Ecbatana. A pesar de haber sido grandes guerreros, y de haber alcanzado una expansin importante, no egaron a formar un gran imperio, La hegemo: nia de los medos se basaba en relaciones perso nales entre jefes de distintos reinos, mas que en Ja conquista militar, 3 El Imperio persa Alrededor del aio 350 a. C, en cl actual er a= torio de iin, el clan de los aqueménidas se libe- 16 del dominio medo y comenzé una campaia deexpansién territorial. Durant de conguistas, los reyes persas ajo el mando de iro I, su hijo Cambiases y luego Dario, avan- 2aron hasta la frontera con la India, incluyendo la Mesopotamia, Egipto y Asia Menor. De esta manera, construyeron un imperio multipolar, ‘que unifid regiones hasta entonces separadas La decadencia del imperio se produjo por varias razones:fracasos militares, disputas entre Jos sucesores y la autonomia de las regiones que ‘reciaen forma constante. En la batalla de sso, ‘en el ao 333 a, C., Alejandro Magno vencié al lltimo soberano persa, Dario IL, y as el impe rio lleg6 a su fin La administracion La organizacién administrativa del Imperio persa estaba dividida en veintesatraplas, aca {g0 de miembros de la familia real. A su vers la actuacién de los sdtrapas era vigilada por fun. ‘ionarias, que informaban a la casa real de lo ‘que sucedia en las provincias. Las satrapias pa {gaban tebutos al gobierno central y se deren ‘iaban entre si por la extensin del territorio y Por los tributos que pagaban. Solo Persia qued6 ‘excluida del sistema tebutario y de la divisiin ‘en satrapias A pesar de este centralismo, el imperio tuvo ss de una capital La corte imperial fue cam. biando entre Susa, Ecbatana, Pasargada y Per: sépolis. Uno de los aspectos mas importantes de la uunificacin fue la difusin de la moneda, Se acu {6 el dirico, una moneda de plata y oro. Con el paso del tiempo, se sumaron las acufiaciones de Jos sitrapas y la moneda comenzd a ser de uso comercial, administrativo y tributaro, Los jardines persas Los jardines persas Bamados también parasos se «ncortrabn unto al place ran espacoscerados an pabellones de rece. La vegetal asl como el ‘pun vertda por fuentes y canducida por canaes, an sus principales components. Estos jardines eran grandes supefces dvididas en rectinglos quale separados por senderos de peda t- ran una organzacén geemétrca que odenaba la vegeta. Los doles yas flores se plantaban siguendo una form regular Esta nueva organiza. ‘in inlcd un avance cultural, que itd la Ingenieria en el dseho de ls janes Estos cm- pilan Ia func de dr sombra en regionesaridas 1 de alas temperatura, eran un espacio funda- ‘mental para la vida social de los persas 1. Expliquen fas siguientes firmaciones. {Con ke nectablncos, los temples fu vieron nuevamente un papel fundarnen- tale ia economia Los meds no formaron un gran impario © La esrategia conquistadora del Impario ersa fue incoporar la cutira de los pus ‘los conauistados. 2. Encomparacién con los de Babilona, qué Innovaciones introdujoron los persas en la construceion de los jardines? uaa rocasee exe. 7 Relaciones de intercambio y vias de comunicacién Durante el Imperio persa, el comercio tuvo un gran desarrollo gracias a las re- laciones de intereambio, que se realizaban por medio del trueque o también con valores monetarios. Estos intercambios se realizaban a través de un complejo sis- tema de rutas que atravesaban todo el imperio, de las cuales la mas importante era la amada Calzada Real. Las rutas contaban con lugares de descanso y cambio de caballos, con fortalezas en los vados y en los puertos de montafas. Las rutas maritimas también fueron importantes. Incluso, se llegé a abrir un canal entre el rio Nilo y el mar Rojo, con el fin de faclitar las comunicaciones entre este iltimo y el mar Mediterraneo. La ideologia imperial La estrategia conquistadora del Imperio persa, a diferencia de los asirios, fue incorporar la cultura de los pueblos conquistados. Respetaron sts lenguas, econo- mias, religiones ¢ integraron parcialmente sus modelos politicos, ya que Ciro y sus sucesores se autoproclamaban herederos directos de las realezas locales A través de la dif ElAmtguo Egipto, La formacién de la sociedad faraénica En el poblamiento de Egipto se puede identificar el aporte de tres grupos hu manos: los que Hlegaron del centro de Africa, siguiendo el curso del Nilo; os pro- venientes del Sahara; y los originarios de Siria-Palestina. La mezcla de estas cultu- ras contribuy6 a definir la lengua que finalmente prevalecié en Fgipto, clasificada como afroasiatica 0 camito-semitica, Los diferentes pueblos que llegaron a las orillas del Nilo se agruparon en clanes alrededor de un jefe y un totem comin. En el Alto Egipto, la cultura sedentaria mas antigua dedicada a la agricultura y al pastoreo fue la Badari, que se remonta al afto 5000 a. C. En la cultura Nagada, que se desarroll6 entre 4000-3100 a. C., ya existian elementos culturales comunes entre norte y sur, asi como contactos con el Mediterraneo y la Mesopotamia. El proceso de unificacién Hacia el final del periodo predindstico, anterior a la unificacién, algunas regio SS nes del Alto Egipto mostraron un crecimiento importante de la poblacién aldeana mujer de 14m Su concentraciGn en aglomeraciones fortificadas. Estas sociedades no eran igua Gcatp Gelb litarias: existian artesanos ealificados y sistemas locales de poder centralizado que redistribuian solo una parte de los bienes de la comunidad, También existian las jerarquias entre comunidades: los nomos, o spat, eran conjuntos de aldeas contro. Jadas por una de mayor importancia. A fines del 1v milenio a. C., intensos conflictos armados generaron bloques politicos mayores, con un centro urbano predominante. Estos conflictos fueron motivados por el control del tributo y el comercio exterior. Finalmente, el pro- ceso surgido en el valle desemboes en la constitucidn de un reino unificado, que comprendia el Alto y el Bajo Egipto, hacia el afio 3100 a. C., con capital en la ciudad de Tinis, Este logro se atribuye al legendario rey Menes, también llamado Narmer, quien habria sido el primer faraén de Egipto y fundador de Ja primera dinastia. A lo largo de la historia egipcia se sucederian 31 dinastias © familias reinantes. Las fuentes para la historia de Egipto El Antiguo Egipto dej6 una gran cantidad de tes- timonios de su historia. Existen fuentes escritas partintchil como listas de reyes, documentos oficiales, cartas aoe rece la privadas, documentos literarios y religiosos; tam- fcacon, bin se encontraron registros iconograficos,pintu- as, grabados, dibujo, esculturas, y arqueolégicos, como restos de asentamientos urbanos,palacios y templos. Centralizacion y fragmentacién del poder EI Antiguo Egipto se extendié durante el pe- riodo comprendido entre el aio 3100 a. C. y el 332 a. C, En esa etapa se distinguen periodos de Estatua del farabn Rass ene tempo de Lu Ce 1. Expliquen las siguientes frases. 4. Los ogipcios consideraban al faraén como un dios en la Tiera b. En la préctica, la realidad del poder real ra bien distints de ese imagen sobretu- mana que se tenia de los faraones, . Los templos tenian una estructura similar al palacio ‘2. Respondan las preguntas. 2. {Cudles eran las simbolos del poder real? b. £046 atnibuto del poder real que lleva ta imagen de ia estatua del faraon Ramsés I? 3. Expliquen las funciones de los palacios y os templos en el Antiguo Egipto. 2*Camunicar en diferentes egatot ofales, exon. 85 Los escribas fos escribas eran un tipo especial de fun. cionarios estaales, que eran esenciales para el fancionamiento dea burocracia estatal. Tenian ‘onocimientos de escttura y cileulo y su res ponsabilidad principal ra el x isto de perso: nas, ganado y riquezas del reino, para calcular de 2 Jos smpuestos, a distibuclén de los recursos y otros requerimientos del Esta do Enel Reino Antiguo, se cela quelos esribas cran los inventores de a escritura, debido a que creaban los sgnos que la componian, ‘osescribas también eran interpretesde aque los que no sabian leer, que eran la mayoria de la Poblacion, Con el tiempo comenzaron a cumplir cada vee mis funciones:redactaban documentos oficiales, elaboraban censos, y desarrollaron la Iteraura epipcia, Durante el Reino Medio, se difundis el uso dela escritura, aument6 la cantidad de personas ademis, creadores de textos. De esta época son varias obras iterarias egipcias, como La ense fhanza de Kethy, también conocida como La tirade El aprendizaje del ofcio del escriba comen zaba alrededor de los dace afos, y estaba reser vido a Jos hijos de los funcionarios. El maestro dlizaje se basaba en I e documentos of 1 argues on en gran cantidad en las tumbas, La "Casa dela Vida" un escrito tbicado junto alos templos, constituia el princ pal centro donde los aprendices de escriba rea lizaban las copias de las obras que sus maestros les indicaban. A medida que incorporaba ha: bilidades, los nuevos escribasiban ascendiendo en la jerarquia administratva, y podian incluso Durante el Imperio Nuevo, os escribas no solo producian textos para la administracién les. Sin embargo, en dicho periodo comenzaron perder importancia frente a los encargados de la administraci El escrba en la literatura nun tert didictico del Reno Masia, conacio ‘como Laensefanza de Khety,oLastira de os ‘oficios, el esriba Khety le da consejos a su io para que se nici en lofi de esrb, coir {and la pofesion con otras consderadas menos prstigiosas ra, no hay prfesén que est libre de d- tect excepto el ecriba, Ei ese jefe. Si conoces a scr, te ib mejor que con ls [otis poe ‘Sones que te he pesentado, mialosen su mista [1 Un solo da onl escuela te ser beneficoxo. algo para la tema” Serrano Delgado, Jove Mig La escritura En su larga historia, los egipcios utilizaron varios tipos de escritura. La més antigua se en- conted grabada en las paredes de templos, tum. bas reales y sitios religiosos. Debido a ello se la lame jeroglifica, del griego hierds, sagrado, y ‘ghiphein, grabar. Al comienzo, la escritura era pictogrifica € ideografica, es decir, que el objeto se repre- sentaba por una figura que lo representaba: un ideograma, Por ejemplo, para representar el Sol se utilizaba un circulo, Con el tiempo, los ideogramas pasaron a simbolizar también ideas: asi, el circulo podia designar, ademas, el dia o el tiempo, Finalmente, se incorporaron los sonidos. De esta forma, los jeroglificos se tia, Templo de Kamak, Reno Medio | prcsen easy Bio | eae ie ise meat toanos serena Staseae igs 4 eet LRH: ute bse: sie eo ia oot amen lemediaHia eh aa asZ4 aoe aguea iiligkes ¢ a ee Tiiaaensna | ar demic replica dela Piedra de Roseta > Teo en exit transformaron en signos fonéticos, y pudieron utilizarse en infinitas combinaciones. Con la utilizacién de la tinta en materiales como la madera, el cuero, la terracota 0 el pa piro, surgié una forma simplificada de eseritu- ra para fines cotidianos, con trazos simples y estilizados, denominada hieratica 0 sacerdo- tal, porque solo la utilizaban los sacerdotes de los templos. Enel siglo vi de escritura atin més simplificada. Se la Hamé C., $e desarrollé una forma demética, porque en griego la palabra demos significa “pueblo”; este tipo de escritura era uti- lizada habitualmente por la mayoria de la po: blacién, En ella, ya resulta imposible reconocer algiin rasgo de los jeroglificos originales. 1 Escrturahisatica,Papiro Eber, Impero Nueva (CO 1. Expliquen las diferencias que existen et tre las tres formas de escritura egi roglifica, hierética y demética. 2. Busquen en el diccionario el significado de {a palabra burocracia. Luego, respondan a las consignas. a, {Por qué fueron tan importantes fos es- cribas para el funcionamiento de fa buro- cracia estatal en Egipto? b. Debatan en grupo: Zcuil es la imagen que se tiene en la actualidad de la buro- cracia estatal? 29Comunicat en diferentes regstos: ores, escros. Unitar un wocabulaio espectic, 87 La economia y la sociedad Las actividades econémicas La economia egipcia estaba basada en la agricultura intensiva y Ia ganaderia. El régimen regular de las crecidas del rio Nilo determina- ba los ritmos de la produccin, y los antiguos egipcios dividian ef ano en tres estaciones de ‘cuatro meses cada una: inundacién, cosecha y sequia. Los cultives bisicos eran el trigo duro, con el que hacian el pan; la cebada, con la que elaboraban la cerveza, y el lino, que utilizaban para confeccionar el vestuario, En menor medi- da se producian legumbres, hortalizas y frutas. Los animales domésticos mas usuales eran los bueyes, los asnos, las avejas, los cerdos y diver- sas aves. En el rio y los pantanos se realizaban actividades de caza y pesca. La agricultura tam- bign proveia materias primas para la fabricacién de ladrillos y vasijas de arcilla La distribuci6n de las tierras Las tierras en el Antiguo Egipto estaban dis- tribuidas entre los distintos sectores sociales. Las grandes propiedades pertenecian a la reale- 12a; estas tiertas eran propiedad del palacio o del propio faraén. También habia grandes extensio- nes de tierra pertenecientes a los templos y a los altos funcionarios; estos disponian de propieda- des ligadas al cargo que desempefaban o eran recibidas por herencia. Tanto las tierras de los templos como las de los funcionarios pagaban impuestos para sustentar al rey y ala corte ‘Ademis, habia también tierras comunales en las aldeas. Estas tierras pertenecian a toda la co- munidad y producian los alimentos necesarios para la subsistencia de la poblacién. La organizacién de la economia La mayor parte de la produccién agricola era concentrada por el palacio real y los templos, y 88 era parcialmente redistribuida. Las comunida- des locales pagaban un tributo, que podia ser en productos, cereales, ganado, alimentos, tejidos, © en trabajo, Este dltimo, denominado corvea real, consistia en realizar trabajos en las gran- des propiedades estatales, en las construcciones piiblicas, en las expediciones a minas y canteras, en el servicio militar. La poblacién campesi- na era libre, pero estaba obligada a realizar este tipo de trabajos. Mientras duraba la corvea, el trabajador comiin recibia un pago que solia ser de ocho panes y un jarro de cerveza por dia. El Estado organizaba y controlaba el comer- cio exterior, con el fin de obtener bienes de lujo y materias primas que no se encontraban en la regién, como la madera del Libano, el oro afri- cano, 0 las piedras semipreciosas y el cobre del Sinai. La organizacién de expediciones a minas y canteras las organizaba el propio faraén. Habia también un activo comercio local entre ciudades yaaldeas, cuya via de comunicaci6n principal era elrio Nilo. (PErENer ieee wey Lairrigacion Cada primavera, las lluvias que caen en las tierras ‘donde nace el Nilo alimentan su caudal. Desde pri- ‘meros de junio hasta septiembre, el rio experimen- ta una crecida que inunda todas las tierras a sus corillas. En octubre se inicia la retirada de las aguas Y queda un imo negro que fertiliza los campos de cultivo. Estas crecidas del rio, al principio, plantea- ‘on algunos problemas para la agrcultura, pues la tierra cercana al Nilo quedaba inundada, mientras cl resto del teritorio permanedia drido. Los egip- ios tvieron que aprender a controlar estas creci- das. Para ello, construyeron diques y canales para Tsara deco mpc tun texto del Reino Medio, un personae seiala la inecesidad de apaciguar alos labradores para ev: tar que huyan: “Las personas crea lo que existe Se vive de lo que viene de sus brazos; nos faltan, rena la pobreza (No aplastes al cultivador com impuests. Sil prosper, se encontrard aqui para tie aio que viene Sil vive i dispones de sus brazos, Pero slo explotas,pensari en volverse COREE 1. Indquon si is siguientes. frmaciones son verdaderas 0 falas. custiiquen sus fespuests. 2 Lamayor pare dela produccion sr co Incensevabe os campos 3. Gscontconesdevaecelos J ‘campesinos eran muy prcarias ¢, Alos sefores nls precoupabe queloscampesros hive CL] 2. Bxpliqun ia relacin que exis entre las 'b, :Cua ora yon que consistiala técnica ut. lzada na agricuturafaranica mower hates Y oc tras rear rescue Maa un vocab spec. 89. > hnpode ean de at cad Los artesanos En el Antiguo Egipto exstian dos tipos de actividades artes nales que se diferenciaban por su lugar de residencia, ls habil dades de los artesanos y los objtos que producian. Por un lado, estaba el artesanado comin, que habitabs en las aldeas, donde Jos campesinos fabricaban los instruments y utensilios para el ‘uso cotidiano, como cuencos de arcillay recipientes de madera. Por otro lado, estaba el artesanado de alta calidad, ubicado en Jos grandes talletes del farafin, de los templos o de los altos fun cionarios,y que eta llevado a cabo por artesanos calificados. Hoy cn dia, la vida de estos itimos es la que mis se conoce, no solo por larecuperacin de restos arqueoligicos de los objetos que fa bricaban, sino también gracias alos testimonios que dejaban los sefores, quienes ordenaban reproducir en sus tumbas los trabajos de estos atesanos, A diferencia de lo que ocurria con los campesinos, las act vidades artesanalesy los artesanos eran muy valorados en todo Egipto. En el Reino Antiguo, las sepultras de los artesanos ca lificados se encontraban priximas a las de faradn, En ells, los trabajadores ordenaban depositar las herrami as 0 itil que hhabian uiizado, como simbolo de su profesién, En el Reino Medio, ls trabsjadorescalificados comenzaron a seridentificados por su propio nombre y funcién, en los reistros de as expediciones a minasy canteras, en las tumbas mis impor- tantes,e incluso en las suyas propias. os eran los de En el Egiptofaradnico, los oficios mas apres Jos cortadores de piedtas finas y duras, los fabricantes de vasos de alabastro, los joyeros os orfbresy fabricantes de mayélicas, los cxcultores, los pintores yo dibujantes. Los artesanos que trabaja ban paral faraén tenian mejores condiciones de vida que el resto de obreros, Los salarios se pagaban en viveres y puntualmente, y cuando no iedia se producian huelgas, Por ejemplo, durante el reinado de Ramses III se produjo una huelga de los obreros del Valle de los Reyes, quienes veian como las raciones de alimentos Iegaban tarde y en mal estado. Los trabajadores se amotinaron, abandonaron su trabajo y se encaminaron hacia los templos para ctrara la fuerza y reclamar su pago. Consiguieron su objetivo y advirtieron que lo volverian hacer si era necesaio. Las mujeres egipcias En el Antiguo Egipto las mujeres ocuparon ‘un lugar inferior en la escala social; sin embargo, gozaban de algunos privilegios. Las mujeres egipcias podian recurrir a la justicia, hacerse representar como demandantes y dar testimonio como los hombres, También poseian bienes propios, como tierras y propie- dades, las cuales podian comprar y vender. Con el casamiento, los bienes de la mujer y del hombre permanecian separados, y el divor- podia ser requerido por cualquiera de las dos partes. Incluso, algunas mujeres también desem- pefiaban tareas en el culto religioso de diversos dioses. Esta situaci6n de relativa igualdad en algunos aspectos de la vida cotidiana, se limitaba solo a aquellas que formaban parte de los sectores mas acomodados de la sociedad. Ademés, el poder siempre se mantuvo en manos de los hombres, y en los periodos de descentralizacién debili- tamiento del poder central, la situacién legal y econdmica de las mujeres podia empeorar. Las mujeres tenian prohibido el acceso a la alfabetizacidn, y por lo tanto el ingreso a la bu- rocracia estatal. El tinico titulo que se les daba era el de “Senora de la casa’, a excepcidn de las reinas y de aquellas mujeres que formaban parte dela familia real. [Actions Sood 1. Respondan. 8. (Que tipo de artesanado ere ol mas valo- rado por las ites egipcias y por qué? . ¢Por qué imaginan que los testimonios arqueolégicos provenian solo de la élite obemante masculina? 2. Escriban un texto breve donde sinteticen como era la situacién de las mujeres on el ‘Antiguo Egipto. ™Comunicar en diferentes regisos: rales, escrito Como ocurre con todo el material arqueolé- gico hallado de esta civilizacién, solo se poseen testimonios provenientes del sector gobernan- te masculino, En las pinturas y grabados de las ‘tumbas, las sefloras nunca aparecen realizando tareas agricolas 0 pesadas, mientras que a las mujeres egipcias de los sectores menos acomo- dados se las puede ver realizando trabajos de pa- naderia, tejido 0 servicios personales. Las mujeres mas pobres también eran convo- cadas para cumplir con la corvea real. En estos ‘casos se las empleaba en la elaboracién del pan, que el Estado luego utilizaba para la remunera- cién de los trabajadores. Asimismo, en los registros arqueolégicos que se poseen en la actualidad, los hombres y las mu- jeres mas pobres siempre estin representados con un color de piel més oscura, para indicar su exposicién a la intemperie y a las actividades al aire libre, 1 Srvetes asitiendoa su seta con su amet. as erence {ama indcan lara socal Inpro Nuew, 91 > Genp & una de as vi 05 Bes, np 2 Nuevo. La religion egipcia La vida de los antiguos egipcios estaba plenamente influida porla religin. Nose distingufan los elementos religiosos de otros aspectos de la realidad, como la politica o la economia. En la reli gidn egipcia hay dos caracteristicas que sobresalen: el politeismo y el sincretismo. El primero significa que los egipcios creian en varios dioses, y el segundo, que solian asociar distintas divini- dades en una sola, como por ejemplo Amén-Ra, el dios local de Tebas, unido al dios del Sol. Como los dioses reflejaban aspectos del mundo, sus representaciones combinaban formas humanas y animales En el Antiguo Egipto hay que distinguir entre la religién oficial, que tenia vigencia en todo el reino, los cults locales, propios de una ciudad o regién, y las creencias populares, for: madas por las creencias de las personas comunes. En la religién oficial tenfan un papel central los dioses mayo- res, como Ra, dios del Sol y ador del mundo; Horus, dios de Jos cielos, simbolo divino del rey; Osiris, sefior del mundo sub: terrineo, de los renacimientos y juez de los muertos; Isis, esposa y hermana de Osiris, madre de Horus, diosa de la recreacién y la seguridad de la vida; Seth, dios de las fuerzas del caos y del de sierto, asesino de Osiris y rival de Horus; Anubis, que presidia los embalsamamientos y acompafaba a los muertos; y Ptah, dios de Jos artistas y artesanos. Los templos estaban consagrados a las divinidades locales. Los sacerdotes llevaban ofrendas y cuidaban la estatua del dios, Las personas comunes no participaban de la ceremonia: tenfan probi bido el ingreso al templo e incluso la contemplacién de la imagen del dios. La religiosidad popular tenfa como objeto de culto a una in: finidad de divinidades menores, adoradas en contextos muy di: versos. Entre ellas se destacan Bes, protector del hogar y de los nifios, que con su aspecto monstruoso mantenfa alejados a los malos espiritus; y Taweret, que con su cuerpo de mujer, vientre ancho, patas de leén y cabeza de hipopétamo, era la divinidad protectora de las embarazadas, Dis ese humane y cabeza de hak EI mundo de los muertos En el Antiguo Egipto, la creencia de que la vida continuaba después de la muerte era acep- tada por toda la sociedad. Pero entre el falleci- miento y la llegada del muerto ala morada de los dioses habia una serie de pasos intermedios que se debian cumplir. La tumba se decoraba con pinturas y estatuas dela persona, se acumulaban en ella bienes ma- teriales, utensilios, comida y el cuerpo momifi- cado del difunto, La momificacién era un trata- miento que see hacia al cuerpo para preservario de la descomposicién, con el fin de asegurar su cexistencia en el mis alld. Una vez hecho esto, la ‘momia era envuelta en varias capas de tela fina, s¢ la protegia con amuletos y se la colocaba en uno 0 varios atatides. El siguiente paso en el camino del difunto a Ja morada final era pasar por un juicio donde se pesaba su corazén. En la balanza se encontraba tuna pluma que representaba a Maat, diosa de la justicia y la verdad. Si el peso era equilibrado, al muerto se lo conducia triunfalmente ante Osiris, seftor del inframundo, En caso contrario, era de- vorado por un monstruo terrible de formas hi- bridas que esperaba junto a la balanza. Durante el Imperio Nuevo, se colocaba en el atatid un papiro con conjuros y formulas magi- cas que el difunto debia recitar ante el tribunal a fin de pasar con éxito el juicio: el Libro de los Muertos. Antes, esta misma funcién la cumplian los Textos de las Pirdmides, en el Reino Antiguo, y los Textos de los Sarcéfagos, en el Reino Medio. La reforma de Amarna En el aflo 1347 a. C. asumié el trono de Egip- to el faraén Amenofis IV. Este faradn llevé ade- lante una reforma religiosa. Impuso el culto a Atén por sobre otras divinidades, y cambié su propio nombre por Akhenatn, que significaba “aquel que es beneficioso para Aton’ 1 Akhenatinofteiendo un sciicio a Aton, dos de Sol Imperio Nuevo, En el octavo afio de su reinado abandoné Te- bas, y se trasladé junto con la reina Nefertiti y su corte a una nueva capital: Akhetatén, palabra {que significaba “Horizonte de Aton’ Esta se en- contraba ubicada en el Medio Egipto, en la ac- tual localidad de Amarna: por eso, actualmente se denomina de ese modo a la reforma religiosa yal periodo del reinado de Akhenatén. CS 1. Expliquen con sus palabras qué significa que la vida de los antiguos egipcios esta- ba plenamente intluida por la religion. 2. Respondan las preguntas. 8. En qué se distinguian la religion oficial, los cuitos locales y las creencias popula- 08 en el Antiguo Egipto? b. Qué pasos intermedios se debian cum- plir entre la muerte y la llegada ante los dioses? ©. ¢Por qué ere tan importante preservar el Cuerpo de los muertos a través de la mo- mificacion? aminterpretar hechos y procesos ve dstintas organizacio- ‘nes socioauturales. Comuricaren diferentes restos. 93 Estudio de CASO Pasado y presente de Egipto Egipto siempre ha atraido la mirada del mundo por su historia milenaria, sus misterios insondables y sus monumenta les pirdmides y tempos. Violeta Pereyra de Fidanza trabaja en Luxor desde hace quince aos y estuvo en El Cairo el dia en que se iniciaron las manifestaciones que hicieron caer al régimen de Hosni Mubarak. [...] £Qué tipo de investigacién desarrolla en Luxor? Mi trabajo en Luxor comenzé en 1999 y se enfoca en la investigacion y conservacién de una tumba (1749) que pertenecid a Neferhotep, un funcionario del templo de Karnak que fue un con ‘temporaneo de Tutankhamon. Nues- tro proyecto es. multidisciplinario integra abordajes histéricos arqueolégicos de! monumen- to. En ese marco mi trabajo personal se concentra en la investigacién de la icono: gratia y las inscripciones, Antes fui vicedirectora de la Mision Arqueolégica en Tell el-Ghaba, en un sitio que fue un asentamiento del estado faraénico en la frontera oriental, en el norte del Sinaf > Estat del faraén Museo de Bologna, ai Las piramides: patrimonio historico y cultural Las ciudades, los destinos patrimoniales y las regiones turisticas reciben una afluencia creciente de turistas y excursionistas, algo que implica riesgos, rompe equilbrios precarios y requiere de la cooperacién en la conservacién y gestién activa y responsable del patrimonio cultural. Las pirdmides de Egipto son parte del patrimonio historico y cultural de la Humanidad y son el lugar donde trabajan cientificos de todo el mundo. {Se difunden estas investigaciones en la Argentina? Nuestro proyecto difunde sus resulta- dos a través de presentaciones en con gresos y jomadas cientificas nacionales e internacionales, y por medio de publi- caciones. Recientemente una importante revista de difusién cientifica de Estados Unidos (Kmt, a Modem Journal of An- ient Egypt) dio a conocer los resultados de la implementacién de tecnologia Ia- ser para limpieza de las pinturas murales de 1149, llustré la tapa del volumen con una hermosa imagen de Neferhotep ha- iendo una ofrenda de libacién sobre un holocausto que permite apreciar la belle- zay calidad de la figura y sus espléndi- dos colores, ahora recuperados. (...] iExiste un cuidado profesional y es- merado de los egipcios por su patrimo- ni histérico? El sector mas cultivado de la sociedad tiene conciencia del valor de su riqueza arqueolégica y de la necesidad de pro- tegerla porque la bonanza econémica depende, en un grado muy alto, del tu- rismo que llega a Egipto atraido por los monumentos. Pero el volumen de ese pa- trimonio hace dificil su cuidado, que de- manda una continua y enorme inversién de recursos humanos y econémicos Fabiana Mastrangelo, Dario La Gaceta, ‘domingo 27 de febrero de 2011 Un grupo de investigadores, cerca de resolver el misterio de como se construyé la piramide de Keops Un grupo de expertos egipcios ha descubierto este domingo unas particu- las de energia en el interior de la pirami- de de Keops, en Guiza, a las afueras de EI Cairo, que podrian explicar el sistema de construccién y develar otros secretos de estos mausoleos de 4.500 afios de antiguedad. En una rueda de prensa celebrada hoy en el Museo Egipcio, en El Cairo, el director del Instituto para la Preserva- ién e Innovacion en Patrimonio, Madi Tayubi, ha realizado este anuncio, como parte de los resultados preliminares del actual proyecto "Scan Pyramids”. Con la deteccién de muones (particulas de energia que penetran los objetos), se puede descubrir si hay cémaras ocultas El objetivo principal de este trabajo es avanzar hacia la formula que permi- tid a los constructores de la época colo- car las pesadas y enormes piedras, una sobre otra, y elevarlas hasta 150 metros de altura Por el momento se sabe que en la parte superior de la pirdmide Roja de Dahshur, al sur de El Cairo, la temperatu- res siempre mas alta que la que tiene el mismo emplazamiento del resto de mau- soleos. Sin embargo, no hay diferencia de temperatura entre las cuatro caras de la misma pirémide. Por su parte, el ministro egipcio de Antigiedades, Mamduh al Damati, anuncié en la misma rueda de pren- sa que el préximo paso es colocar una camara termogratica fija de infrarro- jos dentro de las cuatro pirémides de Keops, Kefrén, Micerino y Dahshur. El proyecto pretende confirmar que las diferencias de temperatura descu- biertas, por ejemplo, entre varias pie- dras de la piramide de Keops no son consecuencia del clima exterior ni de os cambios estacionales. [ | Para ello se utiizan cuatro innovadoras técnicas no invasivas que no dafian las antige- dades y se hace uso de nuevas tecnolo- gias, como los drones y la termogratia infrarroja, Diario abces, 17 de enero de 2016, > Piramide Roja de Dahhue 1. Respondan las preguntas. a {Qu6 tino de investigaciones se estén llevando adelante on los Gltimos afios en las pirémides do Egipto? 2Qu6 tecnologia se utiliza? 2Qu6 reparos tiene el qoblemo egincio pare el trabajo de los centificos? {Cusles fueron los ditimos descubrimientos? {Les parece importante que cientiticos argent ‘nos participen de estas Investigaciones? ¢Por que? 2. Busquen informacién acerca del proyecto “Scan Pyramids” Luego, hagan un resumen que expli- que las ventajas del “escaneo” de las pirémides. 3. @Por qué les parece importante conocer el origen de las pirdmides de Egipto? ‘wRolacionar hechos y procesos del pasado ye presente ‘Marcelo Campagne. {Por qué eligié estudiar Historia Antigua? Uno de los problemas histéricos que mas me atrajo durante mi formacién fue el del surgimiento de las primeras formas de dife- renciacion social, tal como se apreciaba en el Antiguo Egipto y le Antigua Mesopotamia {Como habia sido posible que se pasara de unas comunidades mas 0 menos igualitarias ‘a unos estados tan jerarquizados, con gober- nantes asociados 4 los dioses? Esa pregunta me marcé, y me motivo a acercarme a los docentes que trabajaban esas teméticas. “..@S necesario tomar distancia de algunas miradas prejuiciosas ©) relacion con la Historia’ {Cuél es el tema central de su investigacion? El tema central de mi investigacion se re- laciona con el surgimiento y la consolidacion de los Estados antiguos y la importancia de otras relaciones, como las de parentesco, en la organizacion de esas sociedades. £1 eje central esta puesto en el Antiguo Egipto, pero también me interesan las dinémicas que tie- nen lugar en otras sociedades, como las de! Lejano Oriente y e! Mundo Precolombino. De ese modo, puedo profundizar mucho més y, en perspectiva, puedo comparar esas infor maciones con las que provienen de otras so- ciedades similares. 96 Marcelo Campagno es especialista en Historia Antigua. Es profesor de la materia Historia Antigua | y de Elementos de Prehistoria en la Universidad cde Buenos Aires. Ademas, es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas (Conicet). La importancia de estudiar Historia Antigua {Por qué le parece importante el estudio de la Historia Antigua en diferentes niveles de la ensenanza? Antes que nada, creo que es necesario tomer distancia de algunas miradas prejuicio- sas en felacién con la Historia. Ellas son las “utilitaristas” (que suponen que la Historia ‘no tiene importancia porque no genera efec- tos materiales en la realidad inmediata), las “nacionalistas” (que asumen que la dnica historia que importa es Ia historia nacional), y las “admiradas” (que creen que la Antigie- dad es la cuna de la civilizacién, y que todo lo importante aconteci alli. Lejos de esas miradas, creo que la impor tancia del estudio de las sociedades del mun- do antiguo esté en la posibilidad de reconocer alli una cantidad de procesos de cambio social de grandes magnitudes, y de notar la enorme diversidad de posibilidades de organizacién social propias del ser humano. La apreciacion de esos cambios y modos diferentes de or ganizar la vida en sociedad enriquece nuestra comprensién del mundo, y permite advertir que las sociedades no son érdenes naturales, sino entidades culturales sujetas a procesos de transformacién. Pe eee ene eee t El Antiguo Egipto 11. Ordenen cronolégicamente los siguientes acontecimientos, segin los periodos de la historia egipcia. Ocupacién de los hicsos, Reforma de Amam. Construccién de las pirdmides de Giza Conquista de Alejandro Magno. Redaccién de La sétira de los oficos. OOOO 2. Describan cudles eran las atribuciones correspondientes al faraén, al visir y al escriba. 3. Elaboren un esquema donde caractericen la organizacion de la economia egipcia. Incluyan las principales instituciones intervinientes, 4. Respondan las preguntas. 8. {Qué fendmeno de ta natualeze determinaba la division de las estaciones en el Antiguo Eginto? {Con qué actwidad econdmice estaba relacionado? 1. {Cudles eran los sectores sociales que producian la riqueza en la sociedad egincia? Fundamenten su respuesta : 5. Lean las referencias y luego completen el acréstico. meee ee a. _Legendario rey al que se le atribuye la unificacién de Egipto, b. Localidad donde estén ubicadas las pirémides de Keops, Kefién y Micerinos, '& Cargo mas alto de la burocracia estatal 1d. Residencia principal del faraén. @. Dios de los artistas y los artesanos, Provincia o unidad administrativa del Egipto faraénico, 6. Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y expliquen por qué. ee ee eee b. Lareligién egincia era monoteista El pago del tributo era ocasional y voluntario. fd scar ata peaneees (ay ernbemreiel | 'e. Los artesanos mas apreciados eran los cortadores de piedras finas y duras. f. La condicién de las mujeres en Egipto era de total iqualdad con fos hombres. 97 None ee ee ee Ld eo te rete ena £l proceso de desarrollo estatal en América bashed Qg B 6 Ce Oe ce OC ay Pee ea tte pe Le Perea sae Coed El surgimiento de la desigualdad social La desigualdad so es un concepto que explica por qué al ‘gunos individuos tienen mas poder y mas acceso a bienes 0 recur sos que otros. En América, este fenémeno $e originé hace mas de 6.000 afios, cuando surgieron los primeros lideres de las socieda des de cazadores-recolectores y comenzaron a cambiar el modo de vida igualitario que existia en ellas. Esos lideres y sus seguido. res incorporaron nuevos elementos sociales y econémicos, que lentamente fueron acentuando las diferencias entre las personas, por ejemplo, en cuanto a la obtencién de alimentos, territorios © bienes de prestigio. Varios milenios después se originaron organizaciones politicas de clase, mucho mas grandes, llamadas Estados, que surgieron en las zonas con mayor poblacién. Los habitantes comenzaron a di ferenciarse en clases sociales desiguales y especializadas. Algunas de ellas estaban dedicadas a la produccién de servicios religiosos, 0s, politicos, de guerra; otras, se dedicaban al tra bajo artesanal con cerémica y piedra; y otras, las més numerosas, producian los alimentos a través de la agricultura, el pastoreo, la caza y la pesca. En muchos Estados existian también los esclavos, prisioneros de guerra, quienes carecian de libertad y estaban des. tinados a las tareas serviles. Un proceso con causas diversas Algunos especialistas sostienen que el origen de la desigualdad social en América fue el crecimiento demogrifico; otros, que fueron Jos conflictos bélicos por los recursos. En la actualidad, se conside ra que no hay u solo factor universal que explique la apariciin de los lideres o jefes de linajes. y que estos surgieron a partir de la combinacién de varios aspectos sociales y econémicos sucedidos en ambientes geograficos particulares. Cada pueblo establecié su manera de gobernar o de ser gobernado a través de la denomina- da desigualdad social institucionalizada, que mis adelante fue lo que dio origen a los Estados antiguos y al excedente de produc cién en cada sistema econdmico. institucionalizada Cuando un lider o gobernante mora, el lu- ‘gar que dejaba y su poder los heredaba su hijo mayor u otvo pariente cercano, De esa manera, la desiqualdad se institucionalza ba, es deci, ef poder se perpetuaba dentro del mismo linaje 0 grupo de parentesco, lo aque daba estabilidad politica, y ef nuevo Ii: der se transformaba en el representante en vida de sus ancestros. A los parientes lejanos, fundadores del naje,s¢ los consideraba dioses. A través de mitos y leyendas se transmitian de genera~ cién en generacién las hazafas de los ances- tras. y se explcaban los supuestos origenes divinos del linaje. > Cabera colosat que representa el rosto de un jefe o cacique. Su cascoy crgjeraslo lerenciaban del esto de las personas > Ruinas de Chavn de Huantar Peco de entrada al templo donde se celbraban los tales y se frendaba alos thses, 100 Las aldeas y los centros de culto temprano La diferenciacién social en Mesoamérica y Andinoamérica se evidencia en los restos arquitectonicos de aldeas y centros de culto, La presencia de las aldeas sig- nificé el origen de un nuevo modo de vida que separd el trabajo urbano del rural Algunas aldeas estaban relacionadas con centros de culto donde r religiosos, quienes desarrollaban las pricticas rituales y producian nuevos conoci- ian lideres mientos; por ejemplo, aquellos referidos a la tecnologia y la Astronomia, que eran utilizados en el desarrollo de complejos sistemas agricolas y también para predecir Jos cambios climaticos. A este tipo de organizacién politica sela denominé jefatura Los primeros centros ceremoniales de Mesoamérica Se denomina Mesoamérica a la regién comprendida entre la parte centro y sur del actual territorio de México, Guatemala, Belice, El Salvador, y parte de Hondu- ras, Nicaragua y Costa Rica. En esta regién, en la zona selvatica de la costa del golfo de México, hace unos 3.500 afios, algunos linajes olmecas comenzaron a ejercer el poder mediante el discurso religioso. Estos primeros lideres aseguraban tener un parentesco divino con ciertos animales considerados sagrados, como el jaguar. La lite de gobernantes diseiié los primeros centros ceremoniales. Estos centros eran asentamientos que tenian edificios dedicados al culto. También impulsaron muchas tareas artesanales, como la produccién de ceramica o las esculturas de gran tamaiio, De esta manera, los lideres controlaban el trabajo de miles de personas, Entre las esculturas mas importantes se destacan las denominadas “cabezas colo- sales’, las cuales mostraban los rostros y gestos de sus jefes, y eran colocadas en los edificios principales, Los primeros centros ceremoniales de Andinoamérica Se denomina Andinoamérica a la regién que se extiende a lo largo de la cordillera de los Andes, en Sudamérica, y que abarca parte de los actuales territorios de Ecuador, Colombia, Perit, Bolivia, Chile y la Argentina. Alrededor de 3.300 aos atrés, en la sierra central de los Andes peruanos se constru- y6 un centro ceremonial Hamado Chavin de Huantar. Este complejo arquitecténico fue el lugar de residencia de la élite religiosa, con poder politico e ideolégico, que patrocinaba el trabajo de miles de personas. El discurso religioso de esta elite era altamente coercitivo, y lo usaban para conservar el poder y continuar como gobernantes. El lugar donde se ubicaba el centro, el desarrollo de la tecnologia hidréulica y agricola, y la arquitectura, demostraron el poder que ejercia esta ciudad sobre otras de la regidn, que adoptaron sus imbolos religiosos. i i } Ciudades mesoamericanas En Mesoamérica, los centros urbanos sur- gieron en distintos ambientes geogrificos: en la meseta drida del altiplano mexicano, en las sel- vas del sur, en las tierras inundables de la costa del Golfo de México, y también en la peninsula de Yucatin, rodeada por el mar Caribe. En todos esos ambientes, diversas circunstancias histéri cas hi ron que los pobladores se fueran agru- pando en centros en constante crecimiento de _mografico, lo que originé un proceso urbano sin precedentes, y la aparicién de grandes cindades con gobiernos fuertemente centralizados, Teotihuacin La ciudad de Teotihuacin se ubicaba a 50 km al norte de la actual ciudad de México, hace aproximadamente 2.100 aitos. Fue la primera ciudad del érea yla de mayor tamafio: albergé a 200,000 personas en espacios civicos, religiosos y productivos, Durante 800 afios, la ciudad estu de tipo corporativo, con una marcada orientacién vo gobernada por una organizacién politi. religiosa. Sus dioses principales fueron Tlaloc y Quetzaledatl, ligados al culto det agua. En el centro de la ciudad se ubicaban los edificios principales destinados al culto: dos pirimides, (CORD 1. Busquen en el diccionario o! sig de las siguientes palabras: linaje, lide ancestro y mito. Luego, elaboren un texto breve relacionando los cuatro términos. 2. Expliquen las siguientes afirmaciones. 2. Los habitantes comenzaron a diferenciar se on clases sociales desiguales y espe cializadas b. Las cludades se erigieron como el nuevo modo de vida caracteristico de los esta: dos americanos. 2 yuizar un vocabulavo espectico. Comunicar en sere: tes regntosoraes, ecros Ja Ciudadela y el templo de Quetzalcéatl. La pi- mide del Sol fue la mis grande e importante, y estaba ubicada al lado de una avenida Hama da Calzada de los muertos. Por esa via de mas de dos kilémetros de largo transitaron miles de personas en peregrinaje hasta la pirdmide de la Luna, situada en el extremo norte de la aveni- da, Miles de viviendas se agrupaban en extensos barrios, donde se alojaban los pobladores que trabajaban en la ciudad. > Nesoaméica > Cludad de Teotibuacin Ala iaquerda se observa la irae del Soy en el cena, a Calzada de los muertos 101 Tenochtitlan. La gran capital azteca sobre el lago La ciudad de Tenochtitlin fue la capital del Imperio azte 1325 y 1350 d. C. en una pequefia isla del lago Fue construida entre los aiios Texcoco, y albergé entre 60.000 y 100,000 ha: bitantes. Sus gobernantes conquistaban a otros pueblos por medio de la guerra y utilizaban la coercidn politica y econémica con el fin de obte- ner tributos, ademas de personas para ser sacri ficadas como ofrenda para los dioses. A diferencia de Teotihuacan, en la sociedad azteca primé la figura de un lider principal, el tlaotani, Este gobernante era el maximo repre sentante del poder politico, religioso y guerrero. » x Tenchi 102 Los guerreros eran muy prestigiosos y conta: ban con la posibilidad de ascender socialmente. il resto de la poblacién estaba compuesto por los macehuales, campesinos, artesanos y comer ciantes, que con su trabajo eran quienes susten taban el imperio; los mayeques, servidores de Ja nobleza, que contaban con menos derechos sociales; y los esclavos, que en su mayoria eran prisioneros de guerra La ciudad de Tenochtitlan fue una obra de in genieria hidréulica espléndida. Se construyeron calzadas que la conectaban con el continente, un extenso dique y un puerto para las miles de canoas que se utilizaban como transporte. Ade mis, en el centro de la ciudad impactaban los mis de setenta palacios y pirimides que delimi taban el sector sagrado. El comercio estaba organizado en mercados, ubicados en distintas ciudades y en territorios que dependian del imperio. En ellos se inter cambiaban productos locales y también otros que Hegaban a través de los pochtecas. Estos eran mercaderes que viajaban por todo el impe rio y evaban a Tenochtitlan productos exdticos, ademas de las noticias de lo que ocurria en otras regiones, A través de un complejo sistema pictografico en cédices registraban historias, creencias y has ta los tributos recibidos, y tenian un sistema de medicién del tiempo para organizar sus activida des econémicas y rituales. La llegada de Hernan Cortés a Tenochtitlin, en 1519, provocé la destruccién de la mayoria de los edificios, esculturas y cédices. Los conquista dores espaitoles construyeron iglesias y catedrales sobre los mientos de las pirimides més impor tantes y dieron muerte a Moctezuma II, supremo tlatoani azteca. El cambio fue radical y significé el fin del iiltimo periodo de autonomia en Me- soamérica, al tiempo que comenzaba la domina cién espafiola sobre el continente americano, Los aztecas: grandes agricultores del lago Con el fin de superar los riesgos que impli ‘aban los fendmenos de la naturaleza (sequias, plagas, inundaciones) y garantizar la alimenta- i6n diaria de miles de personas, todos los Esta- dos americanos implementaron diversos tipos de técnicas agricolas. Algunas estuvieron dedi- cadas a la experimentacion con nuevas varie dades de plantas y otras a favorecer las buenas cosechas, Los aztecas utilizaron un sistema agricola de tipo intensive denominado chinampas, que consistia en la construccion de huertas flotantes sobre las riberas del lago. Este tipo de tecnolo- gia de cultivo les permitia lograr varias cosechas al afio, porque no dependia de ningtin sistema de riego para el crecimiento de las plantas. Las chinampas siempre estaban humedas, debido 4 que flotaban en las aguas del Lago. En ellas se sembraba gran cantidad de diversas plantas, ya que la tierra era muy fértil, Los agricultores trabajaban mucho en Ja construccion de esas huertas: primero, armaban una estructura de troncos para acumular barro, malezas y ramas hasta formar una superficie mds alta que el ni- vel del agua; luego plantaban arboles para que sus raices fijaran las chinampas al fondo del lago y asi evitar que se desplazaran. Una vez hecho esto, acondicionaban la superficie con capas de tierra y barro fértil > Aapicutoresaztecas constoyendo una chinamp 1. Indiquen si las siguientes frases son verda deras o falsas. Justifiquen su respuesta. La ciudad de Tenochtitln fue una obra Ingenieria hidraulica esplendic Los querreros sustentaban el imperio, c. El comarcio no estaba organizado. Los productos mas importantes que cultiva ban los aztecas eran: maiz, calabaza, zapallo, porotos, ajles, pimientos, vainilla, tomate, algo- don, cacao, palta y anana, ademas de diversas plantas medicinales y una gran variedad de flo- £5, con las que adornaban palacios y templos. La mayoria de estos productos tenian una larga historia en Mesoamérica. Cuando llega: ron los espafioles, no conocian casi ninguno de 05 alimentos vegetales, y con ellos comenza- ron a enriquecer su dieta ademas de llevarlos Europa, cambiando los habitos culinarios eu- ropeos. Gracias # la legada de Hernén Cortés a Tenochtitlan, en 1519, se conservaror 2. Expliquen con sus palabras cudles fueron las principales caracteristicas y ventajas de! sistema de cultivo denominado chinampa. VINOLSIH V1 Na @160jouD03 BF activipap 4) EL ARTE ENLA CULTURA OLMECA El conjunto de elementos y el patrimonio cultural que hoy se conoce como “cultura olmeca” es la suma del legado de diferentes culturas que vivieron en distintas épocas, pero que construyeron objetos, maneras de representar su forma de vida y sus creencias, en modos muy similares. Los olmecas habitaron el sur de México, entre los afios 1500 a. C. y 500 a. C., aproximadamente El arte olmeca es muy llamativo, tanto por su belleza como por las innovaciones tecnolégicas que fueron cent arama necesarias para desarrollarlo. Artes COMBINADAS Elluchador olmeca fue Diosa Tazolteot dando a luz LAS CONSTRUCCIONES OLMECAS BS AeA) em eas a) Tumba olmeca con pied © {Por qué los restos de la cultura olmeca permiten obtener nuevos conocimientos? © Busquen informacién sobre el Parque Museo La Venta, y realicen un breve informe en el que incluyan: © Ubicacién. © Cudndo fue descubierto. { © Principales hallazgos arqueolégicos. El urbanismo en el 4rea maya rios de México, Guatemala y Honduras. Entre Jos aios 300 y 1000 dC. las principales ciuda tie clas ee destacat: Palenque, Boneampalk, Us xactun y Tikal. Luego, y hasta la legada de los conquistadores europeos, el area mas poblada por los mayas foe el norte y este de a peninsula ron Chichén Itzd, Uxmal y Tulum. La ciudad de Tikal, una de las mas importan: tes, alcanz6 una densidad de 45.000 habitants zas, templos, pirimides, altares y calzadas para facilitar el trinsito de las personas. La organizacién social de los mayas se carac teriz6 por una gran desigualdad entre el ahau, que significa “sefior’, y el resto de los sectores de la sociedad. A estos, los seguian los funcio: narios encargados de las tareas administrativas, religiosas y guerreras, que ad de la recaudacién de los tributos. Mas abajo en la escala social se encontarban los artesanos, escultores, constructores, pintores, escribas. El sector social mas vulnerable era el formado por los campesinos, quienes debian pagar el tributo las autoridades con bienes y trabajo. Sus dioses mas n Chac, dios de la Huvia, y Kaui, dios del fueg nportantes fuer Tecnologia y ciencia: agricultura y astronomia en las selvas La produccién agricola intensiva fue funda mental para la economia maya. En su desarrollo, supieron complementar diversos sistemas de cul tivo, como el de milpa itinerante, que consistia en la eleccién de potreros, la quema de malezas y las siembras rotativas. De manera simulténea, usaban el sistema de campos elevados en am- bientes inundables, donde construian acequias y canales, y fertilizaban los canteros con la tie rra del fondo de las zanjas. En ambos sistemas cultivaban maiz, calabaza, porotos, ajies, cacao, algodén y muchas otras especies comestibles y medicinales. Ademis, se dedicaban a la caza de fauna silvestre, a la pesea y la recoleccién de ma riscos. Otros productos los obtenian a través del intercambio por via maritima. Los conocimientos cientificos de los ma yas han sido muy valorados. Por ejemplo, fue- ron los creadores del niimero cero y el sistema de numerales para las matemiticas, lo que les permitié realizar cémputos complejos y elabo- rar calendarios astronémicos. Desde un obser. vatorio, conocido como El caracol de Chichén Itza, registraban el movimiento de los astros. La escritura maya, basada en glifos y figuras pinta das en cédices o grabadas en esculturas, relataba acontecimientos histéricos y astronémicos, 7 i i : | Andinoamérica y el control de la naturaleza Alrededor de la cordillera de los Andes se desarrollaron Estados que construyeron, a lo largo de su historia, ciudades muy originales. La geografia andina esté integrada por ambientes muy diferentes: zonas desérticas, valles monta- ‘hosos, parte de la selva amazénica y la Puna, con el lago més alto del mundo, el Titicaca, que se encuentra a 4.000 metros de altura. Los pueblos que habitaron esta regién supie- ron dominar las condiciones naturales més ad- versas de cada lugar, La produccién agricola y pastoril les permitié subsistir, gracias a una eco- noma mixta que producia excedentes. A esto se le sumaba la riqueza pesquera que les propor- cionaba el océano Pacifico, Las sociedades de la Puna también utilizaron los conocimientos que tenian sobre ese ecosiste~ ‘ma tan particular para conservar alimentos, apro- vechando los cambios dristicos de temperaturas ‘que se producian entre el mediodia y la noche. Por ejemplo, deshidrataban la papa convirtién- dola en chuno, y asi podian almacenarla duran- te tres afios. De la misma manera, disecaban la carne de las llamas y producian el charqui, que podian conservar durante varios meses. El mullu y el fenémeno climatico de El Nifio ‘Cuando el mardelas costas del actual Ecuador arrastraba hasta las playas grandes cantidades de una especie de caracol llamado mullu, alos pocos dias ocurria un fendmeno climatico conocido ‘como El Nifi, que consiste en el choque de dos corrientes ocednicas: una fria del sur, la corriente de Humboldt, con una cilida del norte, El Nifo. Al observar esto, los pueblos andinos antiguos podian pronosticar la llegada del fendmeno, con sus abundantes lluvias y tormentas, que provo- ‘aban aluviones de agua y barro que arrastraban todo lo que encontraban a su paso. Por otro lado, Ja ausencia de ese caracol en las playas signifi caba la proximidad de un periodo de sequias, «que afectaba también al cultivo y a los animales. Por esas motivos, el mullu era un indicador del lima, y por ¢s0 era considerado como sagrado, Ademis, fue objeto de intercambio entre pueblos a lo largo de toda la historia precolombina, (CO 1. Describan el aspecto de la sociedad maya ‘ave les parezca mas interesante y funda- menten por qué. 2. Respondan. 8 ¢Cudles fueron los principales recursos alimentarios de los pueblos en Andinoa- mérica? 'b. ZPor qué los pueblos andinos considers- ban ai mullu como un indicador biologico el cima? 2Comuricar en dfeentesreqistos: ores, esrtos. 107 Huaca 0 Tempo de a Luna. Al se reaiaaban caromeniasvelgisasy sacificios hamanos. Caballo de totora(pequeta balsa hecha con tallos de toto 108 Los mochicas: constructores de ciudades y grandes artesanos del desierto Los mochicas vivieron en las costas desérticas del norte del ac tual Pert, entre 1900 y 1100 afios atris. Originaron un estado que se extendié por medio de la conquista, y mostraban su poderio fundando aldeas y centros ceremoniales. Esta fue una sociedad muy jerarquizada, cuyo gobernante principal era la figura politica central, el sumo sacerdote y guerre- ro, quien también patrocinaba las ceremonias, el trabajo especia- lizado artesanal y decidia los programas de conquista La subsistencia de este pueblo se basaba en la combinacién de la pesca, con el pastoreo de camélidos, la crianza de cuyes y la agricultura de irrigacién. Para esta tltima, desarrollaron una tec nologia eficiente y a gran escala que les permitié transformar los pequefios valles que atravesaban el desierto en zonas sumamente fértiles, Gracias a la consteuccién de canales, reservorios de agua y el guano que usaban como abono, lograron cultivar areas extensas del desierto costero, Alli sembraban productos como algodén, tropicales. ‘Ademis, fueron habiles pescadores. Para adentrarse en el océa- papa, mandioca, pimientos, ajies, calabaza y frutos no Pacifico utilizaban pequeftas balsas armadas con tallos de toto- ras amarrados, con capacidad para levar a una sola persona, la red yla carga de pescados obtenida. Los mochicas también se destacaron por la produccién de obje- tos de lujo. Los orfebres empleaban cobre, oro y plata para elaborar diversos distintivos sociales, como pectorales, narigueras, aretes, collares, tocados y estandartes. A través de la alfareria representaban escenas miticas, rituales, de sacrificio, rostros humanos y eventos de la vida cotidiana, entre los que se destacaban la preparacién de alimentos, escenas de caza y pesca, y actividades artesanales. En cuanto a la arquitectura, los edificios estaban construidos con técnicas antisismicas, hechos en su totalidad con ladrillos de adobe, y presentaban una forma escalonada, Las huacas del Sol y-de la Luna son los dos més importantes, situados en el valle de Moche. El dios principal de los mochicas era Aia Paec, el dios de la montafa Los entierros de la élite Los mochicas creian que el poder de los re yes continuaba después de su muerte. Un ejem: plo de ello lo constituyen las tumbas de los go: bernantes y guerreros en las que, junto con el cuerpo, se enterraban objetos personales. Entre clas, se destaca la tumba del Seftor de Sipan. Esta tumba fue la primera en ser descubierta que no presentaba huellas de saqueo, y se tra taba de un entierro real. Alli fue enterrado un gobernante principal con todos sus atuendos y tun lujoso ajuar funerario. En el mismo lugar, se hallaron miles de pie- 2as de cerdmica y metales, como vasijas pintadas con escenas sobre a vida de ese personaje, y mu. chas otras donde se cree que le dejaban alimen. tos. También se encontraron collares con pie dras de oro y plata, porque referian al culto del Sol y de la Luna, y otros realizados con piedras semipreciosas. Las narigueras, orejeras, cascos, pectorales, cetros y brazaletes hallados estaban hechos en oro y cobre dorado. Estos ultimos eran emblemas que destacaban el rol principal en la sociedad de la persona enterrada, y mos traban que la vestimenta era la misma que habia utilizado en vida para las ceremonias principales del culto. Por otra parte, se ha comprobado que ese go- bernante, y su vestimenta ritual, es la misma per- sona que se hallaba representada en las vasijas de cerimica que acompafaban su ajuar funerario. 1 Reconstrucionarqueégia de a tuba del Ser de Sipin Enel centro se ubica et cuerpo del gobernamesacardote 2 su alrededor los cuerps de as personas sacificadas durante is ‘eremonia de su enero Junto a él habia sepultadas otras ocho personas, las cuales fueron sacrificadas para acompafarlo y asistirlo en la otra vida. Entre ellas habia dos mujeres; una, que posiblemente fuera su esposa, y otra en condicién de servidumbre, También habia un guerrero, un asistente y un guardiin. El hallazgo de cerimicas pintadas con esce- nas del paso a la otra vida permite analizar en la actualidad las complejas ceremonias que practi- cabal Jos mochicas cuando moria algin miem- bro dela nobleza. Ce 1. Completen en sus carpetas las siguientes frases. a. EI gobernante era la figura politica central porque. b. EI sistema agricola que desarrolaron los rmochicas era efciente porque 2. Expliquen la siguiente afirmacién, “El discurso religioso consideraba que el poder de los jerarcas continuaba después de su muerte? 3. Observen la imagen de la tumbs del Sefior de Sipan y escriban un texto breve sobre como se imaginan que fue la vida de ese gobernante, 1weterpretar informacion de diversas fuentes: fotograias. Comunicar en cferentes retros: orale, escitos 109 > Es 110 os deco. dad de Chan Chan. Chan Chan, la gran capital chima Los chimii se localizaron en los valles costeros del norte del actual Pert, hace unos 900 aftos. Su capital fue la de mayor exten- sin en la regidn, y se conoce con el nombre de Chan Chan, que significaba “sol-sol”. Esta sociedad fue la continuadora de la socie- dad mochica, pero se diferencié de esta en su organizacién polit a, Dejaron de construir pirimides, que fueron reemplazadas por grandes palacios, destinados a cumplir funciones residenciales, administra emoniales de las elites El disefio urbano consistié en la integracién de nueve grandes ciudadelas, independientes y amuralladas, con una entrada Gnica a través de la cual se controlaban los ingresos y las salidas de cada palacio. Todos los edificios se construyeron con técnicas antisis: micas, con ladrillos de adobe y exuberantes frisos decorados con motivos del ambiente marino 0 relie s geometricos. La poblacién, dedicada al trabajo rural agricola y a la produc cin artesanal, residia en lugares marginales en torno a las ciuda delas, lo que prueba que fue una sociedad muy desigual, Su economia estaba basada en la pesca, aunque también cul tivaban maiz, calabaza, zapallo, papa, mani, algodén y diversas frutas. Al igual que sus antecesores, los chimii se embarcaban en caballitos de totora y para pescar utilizaban redes, También usa- ban embarcaciones de gran tamafio, con las cuales realizan viajes de mayor distancia para intercambiar mercancias con otros pue- blos. Por ejemplo, los viajes que realizaban a la costa norte del actual territorio chileno para obtener el preciado cobre arsenical que utilizaban en la metalurgia ceremon: Los chimii fueron unos de los primeros en construir anchos caminos empedrados, algunos hasta amurallados, para el trans- porte de bienes y personas. La sociedad chimi era jerérquica, con una poderosa dlite asentada en los centros administrativos que administraba la vida de todos los pobladores. La jerarquia se centré en las ciudades amuralladas, llamadas ciudadelas, en Chan Chan el poder polit co organizaba el trabajo para la construccién de los canales y de campos de regadio. La élite de Chan Chan, tomaba las decisiones sobre la organi- zaci6n, monopolizacién de la produccién, el almacenamiento de alimentos y productos, y la distribucién o el consumo de bienes Las ciudadelas menos imortantes suministraban la tierra, el agua y la mano de obra. i i i i ; El Cuzco: capital del Imperio inca EL Imperio inca fue el mis extenso de Améri- ca del Sur, pero su dominacién politica y econé- mica duré tan solo cien aiios. Abarcé los territo- rios comprendidos desde el actual Ecuador hasta elcentro de Chile, incluyendo la region de Cuyo y el Noroeste argentino. Segin los datos histéricos Y arqueoldgicos, el Imperio inca comenz6 en el afio 1438 bajo el gobierno de Pachacuti, y lizé en el afto 1532 con la conquista del espafol Francisco Pizarro, El Cuzco fue su capital, sede del poder politico y religioso. La politica imperial Pachacuti y su hijo Topac fueron los que lle- garon mis Iejos extendiendo las fronteras del imperio. Ellos ejercieron su poder de domina- cién sobre otros pueblos utilizando diversas estrategias: primero intentaban persuadir a los lideres de los pueblos conquistadas de forma pa- cifica, pero si se resistian, los sometian a través del poder militar, La organizacién del Imperio inca implicé un riguroso orden administrativo-burocratico. Su gran expansién fue posible gracias a un impor- tante trabajo de logistica ya una extensa red de caminos que conectaban todo el territorio con el Cuzco. Los ejércitos tenian paradas cada 20 km, donde se aprovisionaban de ropa y alimentos. El imperio se dividia en cuatro suyus 0 terri torios diferentes: el Chinchasuyu, el Antisuyu, el Cuntisuyu y el Collasuyu. Cada uno de estos cuatro territorios tenia delegados locales deno- ‘minados curacas, jefes locales que tenfan la res- ponsabilidad de hacer cumplir los mandatos del inca, como el acopio y la redistribucién de los tri- butos de los bienes y servicios. A su vez, los suyus estaban divididos por un sistema de ceques o li- neas imaginarias, que unfan puntos sagrados de {gran importancia religiosa. En cada suyu, los in- as implementaban politicas diferentes, segiin las 1 Reproduccién de un mapa de la dudad de Cuzco del ato 1541, particularidades de cada regidn y de los objeti- vos imperiales, por ejemplo, apropiarse del ga- nado, llamas y alpacas, de la papa y los cereales de altura, CO es 1. Describan en qué se basaba !a economia chim y qué tecnologias utilizaban, 2. Respondan. 2. ¢Cudles fueron los cambios arquitecténi- 95 introducidos por los chimu? bb. 2Por qué piensan que las ciudadelas esta- ban amuraliadas? ¢. ¢Qué fue lo que hizo posible la expansion de los incas? d. ¢Cudles eran sus abjetivos? 2» unlizar un vocabulsro espectcn, La agricultura de los pueblos andinos En las regiones del imperio mas aptas para el cul tivo, los incas desarrollaron la agricultura de modo intensivo, y llevaron a su maxima expresion et siste- ma de terrazas sobre las pendientes de las monta- fas. Esta técnica resulté muy eficiente para aplicar en los relieves abruptos, caracteristicos de los Andes. De ese modo, se lograba ampliar la superficie cult vable mediante la construccion de extensos ande- nies horizontales que escalonaban las laderas de las montafias. Los muros de piedra contenian la tierra abonada y preparada para cultivar una enorme variedad de especies vegetales, y ademas evitaban que las llu- vias arrastraran los nutrientes naturales de los sue- los. Otro aspecto importante fue la construccion de acequias para faciltar la distribucion del agua para el riego. La tecnologia EN LA HISTORIA Los quipus: un inteligente sistema de registro Los quipus eran instrumentos hechos con cuerdas anudadas, que se usaban para registrar informacion estadistica para censos, contabilizar tributos, cabe- zas de ganado, produccién agricola, y también para documentar historias y genealogias. Los especialistas que dedicaban su vida a esta labor se llamaban quipucamayog, y trabajaban bajo la estrcta supervision de los funcionarios del estado, ° Los incas desarrollaron este sistema para administrar un territorio imperial muy vasto y diverso. La compleja organizacion de la economia requeria, por ejemplo, conocer la produccién agropecuaria, la cantidad de lana obtenida de las llamas y alpacas, y de otros bienes y materiales ingresados como tributos. El inventario de los bienes que se almacenaban y el trabajo de los subditos se cuantificaba también con estos instrumentos. Los quipus estaban confeccionados con fibras de algodén o de camélidos y consistian en un cordel superior horizontal del cual colgaban otras cuerdas secundarias. Cada cuerda tenia una torsion determinada, y podia estar com- puesta, por ejemplo, por fibras de distintos colores y nudos. Seguin los colores de las fibras, la posiciOn y el tipo de nudos, se establecian los codigos que ‘uardaban valores y nimeros. Pero no eran un instrumento de caleulo, sino de registro de datos. Luego de la conquista espafola, el gobierno colonial y la Iglesia los decla- raron objetos de idolatria, y en el aio 1583 se dispuso su destruccién. Hoy en dia, solamente se conocen 600 quipus, distribuidos en varios museos alrede- dor del mundo ? » Qupu aU El 1. 4. proceso de desarrollo estatal en América Realicen en sus carpetas un cuadro comparativo entre los estados andinoamericanos y sus carac teristicas sociales. Luego, respondan las preguntas. {Cusles eran las principales diferencias entre los estados andinoamericanos? éExistian simiitudes? (Cusles eran? Expliquen con sus palabras: ‘a. Céme llegaron los incas a convertirse en un imperio. b. En qué se basabs su economia © En qué consistia e! sistema de terrazas que implementaron para fa agricultura y qué beneticios proporcionaba. d. Qué eran los quipus y para qué los usaban. Lean con atencién el texto y luego resuelvan las consigna: “En un tomplo, lamado Qori Kancha (recinto de ore), en 0 colmo de lo espléndido, habia un jardin artificial, con una fuente en el centro, en donde, como si hubiera tocado las cosas un rey Midas (quien tenia la virtud de convert todo en oro), las plantas, los pajaros, el ganado y unos pastores, todo, absolutamente todo, estaba hecho de oro y pedrerias, de tamafo natural, en medio de ese templo de fantasia. El jardin era, ademés, policromado, por la combinacién de! oro ‘con laminas de plata, con incrustaciones de turquesas 0 lapislézull, de conchas traidas de mites de kilometros de distancia, de obsidiana negra, y quién sabe qué otras cosas més. Los muros es~ taban cubiertos con grandes planchas de oro. Todo aquello fue llevado a Cajamarca como pago por el rescate del inca Atahualpa, donde los conquistadores se repartieron una buena parte y el resto fue llevado a Espafa, para la corte del emperador Carlos V" Lumbreras, Luis, Los origenes deta civilzacién en el Perd, ima, Ed. Milla Batris, 1979. {Qué piensan sobre el valor religioso que debié tener el templo Qori Kancha para los incas? Busquen informacion en internet acerca de qué fue lo que ocurrié con las piezas de oro, plata y Piedras semipreciosas que formaban personas, plantas y animales en esto jardin artificial. ¢Cusl os 2 opinién respecto de este hecho? Busquen datos sobre ta geogratia andina y los recursos alimentarios que se hallaban en tas prin- cipales regiones antes de la conquista espafola. ,Cudles consideran que fueron los mas impor tantes en las economias de los estados andinos? Etijan una ciudad mesoamericana, de las vistas en este capitulo, y en un texto breve describan su arquitectura. Luego respondan: .cdmo se refiejan en ella las diferencias sociales? Busquen informacién en internet sobre los siguientes conceptos: aldea, centro ceremonial, ciu- dad, Luego, realicen un cuadro en sus carpetas donde sefalen las principales diferencias que encuentran entre ellos. 113 Actividades de integracion £l proceso de formaci6én estatal Propésitos + Integrar los contenidos de los Capitulos 4, 5 y6. + Examinar criticamente fuentes primarias y secundarias. + Desarrollar competencias en anilisis com- parativos. + Evidenciar de manera oral y escrita la incor- poracién de vocabulario especifico. La formacién de los Estados a) Las fuentes secundarias [Hay] dos grandes parimetros a partir de los cuales los estudiosos han pensado el problema de la aparicién del Estado (...]: el consenso y la violencia. [...] En las hipétesis que enfatizan la ‘via consensual, el Estado surge porque, a fin de ‘cuentas, efectia algo que es itil para la sociedad {...]. Se hallan (aquellas) que cargan las tintas en, los contflictos internos de las sociedades no esta~ tales, (y aquellas) que enfatizan la cuestién de los. conflictos externos entre diferentes sociedades”. Campagno, Marcelo, Elerigen de los primeros Estados, Buenos Aires, Eudeba, 2007. “Segiin la tesis de Forest, [...] el incremento de la poblacién, el desarrollo de una religién or- sganizada, la diferenciacién social, el control de los recursos escasos, los desarrollos técnicos y Ja expansién de los sistemas de regadio deben considerarse como algunas de las consecuencias del intento de los distintos grupos politicos por deshacerse de sus rivales’ Kuhrt, Amélie, Oriente Priximo ena Antigiedad, Barcelona, Critica, 2001 114 “EI surgimiento de las ciudades [...] exige previamente el desarrollo de 1a concentracién poblacional. Esta se liga a una agricultura efi- ciente [...] La ‘revolucién urbana’ constituye el niicleo del proceso que conduce de las culturas tribales aldeanas a las verdaderas civilizaciones, © sea, culturas extremadamente complejas, in- ternamente diversificadas [...], con altos grados de jerarquizacién y explotacién sociales {...} un Estado dotado de un sistema de impuestos y medios de coaccién, y, en casi todos los casos la aparicidn de la escritura’. Cardoso, Ciro FS, América Precolombina, Barcelona, Critica, 1981 “(Para Robert Carneiro] el aumento pro- gresivo de la poblacién provocaria constantes conflictos, debido a la competencia por los te- rrenos aptos para labores agricolas, zonas de re- coleccién, caza 0 pesca, creando asi presiGn so- bre los recursos ya limitados, El corolario de las fricciones constantes seria la conquista de unos grupos por otros, estableciendo una relacién de tipo tributario entre vencedores y vencidos. Es- tos mecanismos aumentarian progresivamente el tamafo de las unidades politicas, asi como el grado de complejidad y centralizacion’: Manzanilla, Linda, “El surgimiento de la sociedad urbana y la formacion del Estado: consideraciones”, ‘en: V Coloquio Gordon Childe: Estudios sobre as revoluciones nealtica y urbana, México, wus, 1988, 1. Tomando como referencia el texto de Marca- Jo Campagno, identifiquen cémo explican los otros autores el surgimiento del Estado. 2. Elaboren un cuadro comparativo donde cla- sifiquen las diferentes explicaciones. Luego seleccionen una de las teorias y elaboren un texto en el que apliquen esa teoria explicativa al caso de América, b) Las fuentes primarias A través de los mitos y leyendas que elabora ban las antiguas civilizaciones, es posible adver tir algunos de los procesos de cambio histérico que llevaron a la aparicion del Estado, Fuente I: Oracién para todos los incas, América. “jOh, Sol! Padre mio que dijiste que haya cuzcos y tambos; sean vencedores y despojadores estos tus hijos de todas las gentes; adérote para que sean dichosos si somos estos incas tus hijos y no sean vencidos ni despojados sino siempre sean vencedores, pues para esto los hiciste Freidemberg, Danie! ctor tok Centro Editor igamesh, Chilar antiguos. Buen ‘América Latina, 1981 Fuente 2: Teologia menfita, Egipto. ] Ptah habia 1 universo en su cora- Pero al comienzo, lleg6 Ptah. [ ideado primeramente 26n [...] Todo lo que él imagind, lo que habia deseado vivamente, lo pronuncié su boca a ma nera de orden. Y de inmediato se produjo. Asi inventé Ptah también todos los trabajos y las artes manuales, ¢ incluso las funciones para las manos, los pies y el cuerpo del hombre y de cada ser viviente, Pero después de haber creado a los hombres y a los dioses, descans6 el dios prime- ro, de quien provienen todas las cosas y palabras divinas. [...] El ha creado los dioses, ha hecho las ciudades, ha fundado los nomos, ha pues to a los dioses en sus santuarios. [...] El otorgé igualmente al faraén el trono y el dominio sobre ambos territorios’ Beltz, Walter, Mitos egipcios Buenos Aires, Losada, Hi | Fuente 3: El diluvio sumerio, Mesopotamia. después de que el constructor del pais hubo fijado los fundamentos, cuando el cetro de la realeza hubo descendido del cielo, después de que la sublime tiara y el trono de la realeza hubieron descendido del cielo, 1 contemplé las divinas reglas y los sublimes destinos, fund6 las cinco ciudades en lugares puros, pronuncié sus nombres yllas designd como centros de culto. (1 No detuvo el anual diluvio, sino que excavé la tierra y trajo agua, y establecié la limpieza de los pequeitos canales y las zanjas de irrigacién’. Lara-Peinado, Federico, Mitossumeria y acai std, Editora Nacional, 1984, 3. Elaboren un informe donde comparen las tres, fuentes citadas, dando cuenta de los diversos aspectos del proceso de formacién estatal que aparecen reflejados en cada una (funda- cién de ciudades, templos o instituciones eco- némicas, desarrollo de la agricultura, contflic- tos (intornos 0 externas), establecimiento de la monarquia). 115 Actividades de integracion £l Estado, entre sus origenes y la actualidad ELEstado es a unidad suprema y universal de ‘organizacién en el mundo moderno, No existe ningiin lugar en el planeta Tierra que no per- tenezca a uno, y la mayoria de las personas, les {guste 0 no, son miembros de un Estado desde que nacen, aunque vivan en comunidades re- motas y aisladas. Quienes carecen de él son los desaventajados del mundo, los anacrénicos. Su poderio ha crecido ineludiblemente de tal ma- nera que la palabra “Estado” ha adquirido un aatiz siniestro, 4Cuales son los origenes de esta situacién, esta abrumadora rendicién de la mayorfa y osa- dia de unos pocos? El hombre ha reconocido al Estado como entidad abstracta solo desde la época de la Grecia clasica, Pero su verdadera historia se remonta mucho mis atras. Si retrocedemos en el tiempo hasta llegar 4 las primeras civilizaciones, de las cuales una es Egipto, podremos observar que los elemen- tos fundamentales de los Estados modernos ya s¢ hallaban presentes y funcionaban con vigor, aunque no hubiera una consciencia objetiva de lo que todo ello implicaba. Simplemente, se daba por supuesta la existencia del Estado 0 se presentaba en términos que no pertenecen all vocabulario de la razén y la filosofia, el princi- pal legado que nas ha dejado el mundo clasico. Debemos tenerlo en cuenta si no queremos que se nos pasen por alto verdades de peso, Funda- mentalmente, no hemos de confundir sustancia ‘con lenguaje. El proceso de desarrollo de los mecanismos del Estado, igual que otros productos intelectua- Jes, ha sido acumulativo, Las ideas y pricticas que asociamos a épocas més recientes fueron grabadas en un niicleo que, en el fondo, no ha 116 cambiado desde la aparicin de los primeros es- tados en el mundo antiguo. El estudio de la his- toria antigua pone al descubierto este niicleo y. de este modo, la esencia de la vida moderna. Es fundamental que el Estado tenga una vi- sin idealizada de si mismo, una ideologia y tuna identidad Ginica. £1 mismo se impone unos objetivos y trata de alcanzarlos mediante la pre- sentacion de imagenes de poder. Estas ayudan a ‘movilizar los recursos y las energias dela gente, Jo que de modo caracteristico se logea a través de la burocracia. La ideologia, las imagenes de un poder terrenal y la fuerza legal de la burocracia son algunos de los elementos bisicos de los Es- tados antiguos y modernos.[..] Para los egipcios, la sociedad ideal en la tierra era el reflejo fundamental de un orden divino, Sin embargo, los actos de los reyes imprudentes po- dian perturbar ese orden que, por consiguiente, exigia unos ciudadanos y unas atenciones cons- tantes que recibian de los rituales. ..] En el anti- {guo Fgipto la ideologia del Estado estaba inmersa en la religion, que tenia validez politica y se rea- firmaba continuamente con actos simbélicos. Kemp, Barry, Elantiguo Egipto, Barcelona, Critica-Grijalbo-Mondadori, 1992. 1. Busquen en el diccionario al significado del término Estado, 2. ,Cuando surgieron los primeros Estados? 3. A partir de ta lectura del texto de Barry Kemp, {qué definicién de Estado podrian utilizar para cl Antiguo Egipto? 4, Seguin el autor, zcudles son los elementos co- _munes de los Estados antiguos y los modernos? 5. Indiquen en un texto breve continuidades bios entre los Estados antiguos y los mo- dernos. La unificacién de Egipto Durante el periodo predindstico, también conocido como arcaico, se produjeron diversos objetos que permitieron conocer que existian en Egipto dos reinos bien estructurados, también Mamados las Dos Tierras, a saber: el Reino o Tie- rra del Norte, que tenia su capital en la ciudad de Buto, su deidad era la diosa cobra Uadyet, su rey cefiia la corona roja y su simbolo era la abeja; y el Reino o Tierra del Sur, que tenia su capital en la ciudad de Nekhen (Hieracémpolis), su deidad era la diosa buitre Nejbet, su rey ceiia la corona blanca y su simbolo era la planta de la catia Settiene conocimiento de que durante el cuar- to milenio a, C. cron dos reyes: uno llama. do el rey Ka y otro conocido como el rey Escor pin; este tiltimo consiguié unificar a todo el pafs desde el sur venciendo a los ejércitos del norte. Estos dos reyes, junto al mitico rey Narmer y a otro rey lamadoTiu, que podria ser atin mas antiguo y del que nada sabemos, formaron part dela ahora conocida por los egiptélogos moder: nos como Dinastia Las fuentes arqueolégicas mostraron el naci miento, hacia el afio 3200 a. C, de una fuerza po- litica dominante que se convirtié en el elemento de consolidacién del primer reino unificado del antiguo Egipto. El jeroglifico mas antiguo que se conoce data de este periodo: y permitié conocer la sucesién de gobernantes ya que los nombres de los soberanos empezaron a aparecer en los monumentos, Alrededor del afio 3100 a. C., el rey Narmer que era considerado como un caudillo por sus seguidores, consiguié vencer también desde el sur a los gobernantes del norte. Este proceso im- plic6 varias batallas, en las que se perdieron mu. chas vidas y recursos. De este modo, logré unit car bajo su dominio a todos los habitantes de las Dos Tierras y formé, posteriormente, la Primera Dinastia de faraones egipcios. Con él empieza el > Poleta de Narmer,anverso y reversa “Egipto de los faraones” Tras la finalizacién del reinado de Narmer, siguieron la I y II Dinastias con al menos 13 reyes. La Paleta de Narmer La Paleta de Narmer es una placa de pizarra tallada con bajorrelieves en la que se represent6 el proceso de unificacién de Egipto en los tiem- pos del rey Narmer, quien habria gobernado en- trelos afios 3185 y 3125 a. C. El rey Narmer es el protagonista de una de las caras. Lleva la corona del Alto Egipto y golpea a un hombre con barba y pelo largo, que representa a los beduinos del nai, Se simboliza la victoria sobre los bedui- nos y el Delta occidental por parte de las tropas de Narmer. En la franja intermedia se ven dos animales que representan la unidn de las Dos ‘Tierras bajo un rey. Rodrigo, Luis Franco, Esipto milenaro, Madrid, Bubok, 2010, 1. {Como fue ol proceso de unificacién en ol Ant {U0 Egipto, segin explica Luis Franco Rodrigo? 2. (Aue se llama en la actualidad Dinastia "0"? 3. {De qué datos disponen los investigadores para poder llegar a estas conclusiones? 4. Realicen una cronologia de todas las dinastias de faraones egipcios, incluyendo la Dinastia ge 5. {Qué elementos observan en la Palota de Nar mer? {Cémo se relacionan con el proceso de Unificacién del Antiguo Egipto? CapiTuLo En la Antigiiedad, los habitantes del actu dos en un Esta {qué los unia?, zqué caracteristicas ten in? A pesar de estar politican ién siemp e dividida, e: ituvo idad cultural que ai hoy tiene su eco en el mundo contemporane Observen la imagen y luego respondan. COR ec ea Cee end 2. ,Qué materiales habran utilizado? Ew ecco nce ree eae Grecia antes de los primeros griegos El territorio ocupado inicialmente por los griegos suele dividirse en Grecia con. tinental, al sur de la peninsula de los Balcanes, y Grecia insular, formada por las islas del mar Egeo, Posteriormente, ampliaron su drea de influencia colonizando zonas mas alejadas, como el sur de la peninsula itélica, las costas del mar Negro y de Asia Menor, ¢ incluso el sur de las actuales Francia y Espafa El territorio continental griego es un érea montafiosa, con u reducido espacio fértil que se encuentra ubicado en los valles y as zonas costeras. La agricultura y la anaderia se desarrollaron en base a aquellos productos que crecian naturalmente n Ia regién, principalmente cereales, vid, olivo, ovejas, cabras y cerdos. El terreno aceidentado dificulté las comunicaciones por tierra, y a la vez promovié el surgi: miento y desarrollo de niicleos de poblacién independientes. Las condiciones naturales del terreno redujeron las posibilidades de depender Gnicamente de las actividades agropecu: ias. El facil acceso al mar hizo que el co- > hujerembarazada, lneas hori nia en metal, —delsigowa mercio mediterrineo fuera el centro de la economia griega, y estimulé el desarrollo de una avanzada tecnologia naval. Los objetos de cerimica y arte fueron los principales productos de intercambio comercial El poblamiento del territorio griego Alrededor del 7 00 a, C. las primeras comunidades que habitaron el territorio balcanico se asentaron en las zonas con mayor abundancia de recursos, al noreste de la peninsula Estos grupos se abrigaban en cuevas y se alimentaban dela caza y la recoleccién, Hacia el 6000 a, C,, comenzaron a realizar actividades productivas basadas en el cultivo de trigo, cebada y lentejas, y en el pastoreo de ovejas y cabras La vida sedentaria y el crecimiento de la poblacién, lleva ron al surgimiento de las aldeas con jefaturas estables. Hacia fines del siglo tv a. C., la regién de las islas Cicla das, en el centro del mar Egeo, experimenté un gran pro- greso técnico en la elaboracién de objetos de bronce y en el desarrollo de las actividades vinculadas al mar. Asise inicié —_» £| spaco geagitico gen I comercio mediterrineo. \ctividad a la que los griegos debieron su prosperidad: el

You might also like