You are on page 1of 8

MÓDULO 3 - LAS EMOCIONES - PARTE 2

3.1. ¿QUÉ ES UNA EMOCIÓN?


1. EMOCIONES VS SENTIMIENTOS

Muchas personas confunden las emociones con los sentimientos, e incluso en consulta
psicológica no es extraño que los profesionales utilicen ambos conceptos como sinónimos. Sin
embargo, emociones y sentimientos distan entre sí.

1.1. ¿Qué es una emoción?

Una emoción es un conjunto de respuestas neuroquímicas y hormonales que nos predisponen


a reaccionar de cierta manera ante un estímulo externo, como presenciar un accidente, o un
estímulo interno, como el recuerdo de una escena de la infancia.

El sistema límbico del cerebro es el encargado de generar esta respuesta en el organismo y,


por ende, interfiere en la forma de actuar del individuo. Esta "forma de actuar" o respuesta
ante un determinado estímulo, el sujeto la ha aprendido a lo largo de sus años de vida.

En otras palabras: la información de lo que experimentamos va de la mano de la información


acerca de cómo reaccionamos ante esa situación o suceso.

Por este motivo, las personas crean patrones de comportamiento basado en asociaciones. Por
ejemplo: si una persona asocia el ver un insecto con una picadura del mismo, su sistema
límbico le hará experimentar miedo. Con esta emoción, el individuo reaccionará y actuará de
una manera de forma incontrolable, inconsciente y espontánea.

1.2. ¿Qué es un sentimiento?

El sentimiento también está relacionado con el sistema límbico cerebral, pero además de
aparecer de forma inconsciente, como la emoción, se debe añadir la razón y su juicio ante la
experiencia que provoca esa reacción. Es decir, el sentimiento viene acompañado de una
valoración racional, algo que la emoción no posee.

1.3. ¿Qué diferencia hay entre ambos?

La diferencia entre emoción y sentimiento es que la primera tiene un carácter inconsciente,


primitivo y básico. Además, se caracteriza por ser una reacción unidireccional en tanto que es
algo que aparece automáticamente al presentarse un estímulo.

En cambio, el sentimiento implica el uso de la razón, del juicio y de la reflexión consciente del
qué se siente y el cómo se siente a raíz de ese impulso. Asimismo, el sentimiento es
bidireccional, es decir, va de la reacción automática por el ánimo, hacia lo racional.

Pese a que la diferencia entre ambos conceptos está clara, también es cierto que no se pueden
separar entre sí. En otras palabras: allí donde aparece una emoción, también existe un
sentimiento. La distinción entre ambos es más virtual y teórica que material.

1.4. Tipos de emociones

Página 1 de 8
1.4.1. Las seis emociones básicas

Como en cualquier otro aspecto vital y humanístico, las emociones se presentan en diversos
tipos, según su expresión en mente, cuerpo y sentir. Muchos psicólogos y neurocientíficos las
establecen en una distribución de seis emociones básicas, presentes en cualquier ser humano.
A partir de esta primera enumeración, se van tramando otras tipologías.

A continuación, se detallan la teoría del psicólogo canadiense Les Greenberg, también


conocido como Leslie Greenberg . Este determina que existen seis emociones básicas que
son las siguientes:

Estas seis emociones básicas, Greenberg las clasifica en primarias, secundarias e


instrumentales . Cualquiera de las seis emociones básicas puede actuar como primaria,
secundaria o instrumental según el caso. Asimismo, las emociones primarias pueden ser
adaptativas o desadaptativas. Esto quiere decir que es igual de importante distinguir qué
emoción básica está operando, así como el modo en el que lo está haciendo.

En cuanto a otros autores y teóricos, destaca el caso de Paul Ekman . Este psicólogo
estadounidense es una figura clave en el estudio de las emociones y en su teoría,
también distingue seis de básicas. Estas son el miedo, el asco, la ira, la tristeza, la
sorpresa y la alegría . Su distinción coincide con la de Greenberg, pero con una pequeña
diferencia de matiz: en lugar de enfado, Ekman lo denomina ira. Pese a que lingüísticamente la
ira va un paso más allá que el enfado, en este caso ambas quieren decir lo mismo. Asimismo,
las dos emociones pertenecen al mismo ámbito de acción: el sistema nervioso.

1.4.2. Las Emociones Primarias

Este tipo de emociones son aquellas que van directamente conectadas y relacionadas

Página 2 de 8
con las necesidades básicas de los individuos . Pese a su instinto “básico” y de
supervivencia, no siempre nos dan información adecuada, es decir, pueden ser adaptativa o
desadaptativas.

1.4.2.1. Emociones adaptativas

Las adaptativas responden a una situación concreta y presente, haciendo que el


individuo actúe en consecuencia para cubrir una necesidad . Una vez solucionado ese
conflicto, esa situación, la emoción desaparece. Un claro ejemplo sería el miedo que se siente
al ver un depredador; ese miedo permite al ser humano reaccionar y salir corriendo, salvar su
vida. De ahí que se denomine “adaptativa”, pues adapta al sujeto a esa situación y le permite
evolucionar.

1.4.2.2. Emociones desadaptativas

Las emociones desadaptativas se activan a partir de una situación presente, pero


siempre van conectadas con pasado, un patrón o aprendizaje antiguo . De forma
habitual, este tipo de emociones no suelen provocar una evolución en el sujeto, más bien al
contrario: les lastran y se quedan estáticos en un mismo modo de sentir.

La distinción entre emoción primaria adaptativa o desadaptativa es muy importante para el


individuo. El primer caso se debe utilizarla como guía de acción, pero el segundo debería ser
sustituido por emociones más saludables, más adaptativas.

1.4.3. Las Emociones Secundarias

Este tipo de emociones esconden las verdaderas, las que realmente siente y
experimenta el individuo. Van relacionadas con la concepción del sujeto sobre sí
mismo. De esta manera, una persona expresará no la emoción que está sintiendo realmente,
sino aquella que él o ella cree que es más conveniente manifestar, según su bagaje vital y
experiencias.

Estas emociones pueden ser peligrosas, ya que no conectan con las verdaderas necesidades
del individuo y, aunque pueden servir de vía de acceso para llegar a las primarias, se deben
reconocer para destapar lo que hay por debajo de ellas. Para conseguir esto, para abrir la caja
de Pandora, se requiere de espacio, tiempo y paciencia. Al fin y al cabo se trata de romper con
viejos patrones de conducta y de emociones, algo que no es sencillo de resolver.

1.4.4. Las Emociones Instrumentales

Este tipo de emociones se utilizan para un fin concreto y con una forma de actuar
consciente, hasta cierto punto, puesto que siempre hay una intencionalidad en ellas.

Los seres humanos, gracias a su bagaje y experiencia, han aprendido que sus interlocutores
reaccionarán de una u otra manera en función de lo que ellos mismos expresen. Este les
permite actuar y manifestar las emociones ante sus iguales, según quieran ser vistos y el rol
que ocupen en un ambiente determinado.

La consciencia, en este punto, es determinante para saber si estas emociones instrumentales


suponen o no un problema para el individuo que las experimenta. En otras palabras, si estas
emociones son inconscientes, impiden que el individuo exprese lo que realmente necesita e
incluso, sus interlocutores pueden llegar a sentirse manipulados.

Greenberg insiste en que tras una emoción, sea cual sea esta, siempre hay una

Página 3 de 8
necesidad que el individuo necesita cubrir . Presentes si son emociones primarias
adaptativas, pasadas si son primarias desadaptativas, ocultas bajo las emociones secundarias
o de conseguir algo si son instrumentales. Para averiguar qué necesidad se oculta tras una
emoción, el psicólogo canadiense propone el Proceso Emocional Básico.

1.5. Proceso Emocional Básico

La teoría de la Inteligencia Emocional requiere una serie de procesos o pautas para facilitar la
asimilación de cada emoción y, sobre todo, averiguar a qué se debe o de dónde surge. Estos
procesos o "principios", como los denomina Greenberg, se incluyen en el Proceso Emocional
Básico, que consta de dos fases: acceder y salir.

1.5.1. Fase uno: Acceder

Esta primera fase se basa en cinco pasos que se mencionarán y describirán a continuación.
Cada uno de ellos facilita la toma de consciencia en las emociones y el proceso de “acceso” a
ellas.

1. Ser consciente de las emociones y aceptarlas , incluso si estas no son agradables. El


individuo debe poner atención a su cuerpo, localizando la emoción, dándole forma, color,
textura, densidad, lo que él precise para identificarla y procesarla.

Este proceso de toma de consciencia implica, además, el reconocer los pensamientos que
acompañan a esta emoción. Estos proporcionarán información de los patrones de conducta y
las asociaciones que el sujeto hace de forma frecuente e inconsciente.

1. Uno de los puntos más importantes en esta fase es el aceptar la emoción, por muy
desagradable que sea y se sienta en el cuerpo . Sería algo así como sentarse ante la
emoción, mirarla a los ojos y observarla, dándole el valor que tiene y reconociéndola como
importante por la información que contiene.

Esta parte consiste en un cambio de perspectiva. En lugar de ver esa emoción como un ente
negativo y desagradable, se modifica la perspectiva y se acoge como un aliado. De este modo
y siguiendo el ciclo vital de la propia emoción, solo aceptándola y acogiéndola, es posible
dejarla marchar sin problemas.

1. Describir las emociones con palabras : saber describir las emociones que se
experimentan con palabras, sea escritas o habladas, también es primordial. Esto permite
darle nuevos significados a la experiencia emocional. Describir lo que se siente con
palabras ayuda a poder manejar mejor el problema.
2. En esta etapa hay que identificar la experiencia primigenia, es decir, averiguar si
la emoción que se siente resulta central y única, o esconde algo tras ella . En caso
de que sea central, se puede ir al siguiente paso. Si no, la indagación debe proseguir hasta
encontrar la emoción primaria.
3. El individuo debe evaluar si la emoción primaria que experimenta es saludable o
no. Este paso es muy importante para averiguar si se experimenta una emoción primaria
adaptativa o desadaptativa. En el primer caso, esta será la guía de acción, pero si el sujeto
se encuentra ante el segundo caso, deberá cambiarla.

Página 4 de 8
La forma de saber si una emoción es desadaptativa consiste en fijarse en si es una emoción
nueva o una recurrente, que ha ido apareciendo a lo largo de la línea vital sin aportar aspectos
beneficiosos.

1.5.2. Fase dos: Salir

Esta segunda fase consiste en transformar la emoción desadaptativa en adaptativa, ver qué
necesidades se esconden tras ella y cómo se pueden satisfacer las mismas.

1. Identificar los pensamientos destructivos que acompañan a la emoción


desadaptativa . El individuo debe identificar esas "voces" negativas, no saludables, que
suelen ser aprendidas y que ha estado escuchando desde hace mucho tiempo. De hecho,
el sujeto se encuentra ante un patrón de conducta, un mecanismo que asocia cierta acción
o momento con cierta emoción negativa.

En este paso puede ser útil ponerle cara a esa voz y repetir en voz alta frases como: "Eres un
cobarde", "No sirves para nada", "Siempre te pasa lo mismo", "Ten cuidado", "Nunca haces las
cosas bien", es decir, pagarle con la misma moneda.

1. Hallar emociones adaptativas alternativas . Se trata de conectar con la fuerza interna


para encontrar, debajo de la emoción dominante desadaptativa otra emoción
subdominante a la que hay que darle voz. Es una emoción saludable que surge como
respuesta a esas voces que acompañaban a la emoción no saludable. La labora ahora es
centrarse en esas nuevas emociones y ver qué necesidades hay tras ellas con el fin de
satisfacerlas.
2. Transformar la emoción y pensamientos desadaptativos . La emoción sólo se puede
transformar con emoción, así que se debe usar la nueva emoción, que sí es adaptativa,
para avanzar.

1.6. Conciencia Emocional

Página 5 de 8
El concepto “Conciencia Emocional” surge en el GROP (Grup de Recerca en
Orientació Psicopedagògica) de la Universidad de Barcelona . Rafael Bisquerra,
pedagogo y primer director de este grupo de estudio, define esta conciencia de la siguiente
forma:

Podemos definir la conciencia emocional como la capacidad para tomar conciencia de las
propias emociones y de las emociones de los demás, incluyendo la habilidad para captar el
clima emocional de un contexto determinado.

Esta definición se sustrae tanto del sitio web del propio Bisquerra, como del libro
Una propuesta de contenidos para desarrollar la conciencia y la regulación emocional en la
Educación Primaria , incluido en las publicaciones del GROP y con autoría de Anna Soldevila,
Gemma Filella, Ramona Ribes y M. Jesús Agulló.

Asimismo, Bisquerra determina una serie de aspectos que se deben contemplar para la
existencia de la Conciencia Emocional:

1. Toma de conciencia de las propias emociones : la capacidad para percibir con


precisión los propios sentimientos y emociones. Contempla la posibilidad de experimentar
emociones múltiples y de reconocer la incapacidad de tomar consciencia de los propios
sentimientos.
2. Dar nombre a las emociones : el uso del vocabulario emocional adecuado y de las
expresiones disponibles en un contexto cultural determinado para designar los fenómenos
emocionales.
3. Comprensión de las emociones de los demás: la capacidad para percibir con precisión
las emociones y sentimientos de los demás y de implicarse empáticamente en sus
vivencias emocionales.
4. Tomar conciencia de la interacción entre emoción, cognición y comportamiento
: los estados emocionales inciden en el comportamiento y estos en la emoción; ambos
pueden regularse por la cognición (razonamiento, conciencia). Emoción, cognición y
comportamiento están en interacción continua, de tal forma que resulta difícil discernir
que es primero.

RESUMEN
Una emoción es un conjunto de respuestas neuroquímicas y hormonales que nos predisponen
a reaccionar de cierta manera ante un estímulo externo. El sistema límbico del cerebro es el
encargado de generar esta respuesta en el organismo.

Un sentimiento también está relacionado con el sistema límbico cerebral, pero además de
aparecer de forma inconsciente, como la emoción, se debe añadir la razón y su juicio ante la
experiencia que provoca esa reacción.

Las seis emociones básicas son el miedo, el asco, el enfado, la tristeza, la sorpresa y la alegría,
según el psicólogo canadiense Les Greenberg, quien además las clasifica en primarias,
secundarias e instrumentales.

Las emociones primarias van directamente conectadas y relacionadas con las necesidades
básicas de los individuos. Estas pueden ser adaptativas o desadaptativas.

● Las adaptativas responden a una situación concreta y presente, haciendo que el individuo
actúe en consecuencia para cubrir una necesidad.
● Las desadaptativas se activan a partir de una situación presente, pero siempre van
conectadas con pasado, un patrón o aprendizaje antiguo.

Página 6 de 8
Las emociones secundarias esconden las verdaderas, las que realmente siente y experimenta
el individuo. Van relacionadas con la concepción del sujeto sobre sí mismo.

Las emociones instrumentales se utilizan para un fin concreto y con una forma de actuar
consciente, hasta cierto punto, puesto que siempre hay una intencionalidad en ellas.

El Proceso Emocional Básico está compuesto de dos fases:

● Acceder: es la primera fase consta de cinco pasos que facilitan la toma de consciencia en
las emociones y el proceso de "acceso" a ellas.
● Salir: es la segunda consiste en transformar la emoción desadaptativa en adaptativa, ver
qué necesidades se esconden tras ella y cómo se pueden satisfacer las mismas.

El concepto "Conciencia Emocional" surge en el GROP (Grup de Recerca en Orientació


Psicopedagògica) de la Universidad de Barcelona.

La conciencia emocional es la capacidad para tomar conciencia de las propias emociones y de


las emociones de los demás, incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de un
contexto determinado.

AUTOEVALUACIÓN
Contesta las siguientes preguntas y practica las bases teóricas de este capítulo. No olvides
analizar y responder de acuerdo a lo que entendiste.

1. ¿Qué diferencia hay entre los sentimientos y las emociones?


2. Enumera las emociones básicas.
3. Explica en qué consisten las emociones primarias y las secundarias.
4. Menciona los cinco pasos de la primera fase del Proceso Emocional Básico.
5. Cita los cuatro aspectos que determinan la existencia de Conciencia Emocional.

SOLUCIONARIO
¿Qué diferencia hay entre los sentimientos y las emociones?

La diferencia entre emoción y sentimiento es que la primera tiene un carácter inconsciente,


primitivo y básico. Además, se caracteriza por ser una reacción unidireccional en tanto que es
algo que aparece automáticamente al presentarse un estímulo.

Enumera las emociones básicas.

Miedo, asco, tristeza, alegría, enfado y sorpresa.

Explica en qué consisten las emociones primarias y las secundarias.

● Emociones primarias: son aquellas que van directamente conectadas y relacionadas con
las necesidades básicas de los individuos.

Página 7 de 8
● Emociones secundarias: este tipo de emociones esconden las verdaderas, las que
realmente siente y experimenta el individuo. Van relacionadas con la concepción del
sujeto sobre sí mismo.

Menciona los cinco pasos de la primera fase del Proceso Emocional Básico.

1. Ser consciente de las emociones y aceptarlas


2. Aceptar la emoción, por muy desagradable que sea y se sienta en el cuerpo.
3. Describir las emociones con palabras.
4. Identificar la experiencia primigenia, es decir, averiguar si la emoción que se siente resulta
central y única.
5. Evaluar si la emoción primaria que experimenta es saludable o no.

Cita los cuatro aspectos que determinan la existencia de Conciencia Emocional.

1. Toma de conciencia de las propias emociones.


2. Dar nombre a las emociones.
3. Comprensión de las emociones de los demás.
4. Tomar conciencia de la interacción entre emoción, cognición y comportamiento.

Página 8 de 8

You might also like