You are on page 1of 273

1

2
3

ich
ov

a
s
te

dr
sen
r

te
A
las

Nu


de

la
lo
ir a

e
rce

ld
o
ist

ua
Ma a H
al
an
M
n
cció
odu
Int
r
rtes
A
a de
l
sc ue
E
.C.
U.N

2009
4

Fotos y diseño de tapa: Marcelo Nusenovich


En esta 5ta. edición han colaborado: M.A. Alejandro Aizemberg
LIc.. A. Soledad González Lic. Mónica Jacobo Lic Miriam Santaularia
Diseño interior: Mónica Jacobo

Nusenovich, Marcelo
Introducción a la historia de las artes / Marcelo Nusenovich ; con colaboración de Alejandro
Aizenberg ; A. Soledad González ; Mónica Jacobo. - 5a ed. - Córdoba : Brujas, 2009.
272 p. ; 17x17 cm.

ISBN 978-987-591-150-5

1. Historia de las Artes. I. Aizenberg, Alejandro, colab. II. González, A. Soledad, colab. III.
Jacobo, Mónica, colab.
CDD 709

© Editorial Brujas
5° Edición.
Impreso en Argentina
ISBN: 978-987-591-150-5

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de tapa, puede ser reproducida,
almacenada o transmitida por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico,
óptico, de grabación o por fotocopia sin autorización previa.

Miembros de la CÁMARA
ARGENTINA DEL LIBRO

www.editorialbrujas.com.ar editorialbrujas@arnet.com.ar
Tel/fax: (0351) 4606044 / 4609261- Pasaje España 1485 Córdoba - Argentina.
5

Prólogo 7 - 19

El arte y lo simbólico 21 - 44

La interpretación clásica del mundo 45 - 82

La interpretación cristiana del mundo 83 - 115


El arte medieval

La recuperacion de lo clásico 117 - 135


El Renacimiento

El Barroco 137 - 160

El siglo XVIII 161 - 187

El siglo XIX 189 - 210

El siglo XX 211 - 270


6
7

Prólogo Debido a la extensión espacial y


temporal que abarca la materia,
Este texto constituye el manual la diversidad de temas a tratar y
de “Introducción a la Historia de otros problemas específicos, in-
las Artes”, cátedra inserta en la tenté trazar algunos ejes que
Escuela de Artes (Departamentos atravesaran todos sus conteni-
de Plástica y Música), dependien- dos. Estos ejes lo constituyen por
te de la Facultad de Filosofía y una parte la ubicación de las prác-
Humanidades de la Universidad ticas artísticas en sus respectivos
Nacional de Córdoba. contextos culturales y por otra
Su principal objetivo es propor- ciertas categorías comparativas
cionar a los alumnos ingresantes provenientes de la filosofía o de
(la materia se halla ubicada en la historia del arte y los estilos,
primer año, común a todas las como apolíneo y dionisíaco, clási-
especialidades), una apreciación co y barroco u objetivo y subjeti-
de las condiciones de producción vo. Estas categorías son operati-
y recepción de diferentes concep- vizadas a través de la compren-
ciones estéticas y estilos a lo lar- sión de diversos modos de consu-
go de una serie de situaciones que mación de la experiencia artística.
pretenden ser abarcadoras, aun- Otra preocupación central de la
que obviamente no exhaustivas, cátedra es tratar de establecer
de la historia de las artes en Occi- paralelos y comparaciones entre
dente, desde los griegos hasta manifestaciones que aparente-
nuestros días. mente no guardan relación entre
8

sí, por ejemplo la tragedia griega embargo, hago notar que en to-
con la ópera o el happening, tra- dos los casos hay una bibliogra-
tando de brindar al alumno ele- fía donde se indica la proceden-
mentos intelectuales que le per- cia de las principales nociones
mitan fluir con mayor libertad por vertidas en el manual, que no
la historia. Esta orientación con- pretende otra cosa que reunir y
lleva la utilización de una biblio- unificar información en general
grafía amplia y heterogénea, de dispersa para construir escenarios
difícil acceso físico y económico históricos o “situaciones de inte-
para los alumnos, que es una de rés” donde actuaban unas perso-
las cuestiones que dan razón de nas distintas a nosotros, en unos
ser a este manual. El mismo pro- contextos de producción y recep-
cede de apuntes para las clases ción específicos. Para ello, cada
teóricas impartidas a lo largo de capítulo intenta entramar las
los años, muchos de ellos regis- prácticas estéticas (las artísticas
trados en cuadernos en la era serían un tipo de prácticas esté-
pre-digital. Es posible por ello que ticas), en el tejido social que les
algunas ideas y conceptos no se da sentido, recapacitando acerca
encuentren debidamente cita- de diversas cuestiones que hacen
dos; aunque se trata de un tra- a la comprensión del arte en la
bajo que reviso y actualizo perió- sociedad, lo que lleva a su víncu-
dicamente, es probable incluso lo con la Economía, el Derecho,
que se hayan filtrado transcrip- la Filosofía, la vida cotidiana, etc.
ciones literales involuntarias. Sin Cediendo al impulso tantas veces
9

respetado por otros autores en París, 1880).


la escritura y demás realizaciones Los protagonistas de esta histo-
humanas, definiré mis propósitos ria tragicómica, deseaban com-
recurriendo a una autoridad del prender los profundos cambios de
pasado. En este caso la “inspira- su época positivista y cientificista,
ción” procede del ámbito de la tarea que lograron emprender
Literatura. Se trata de una nove- gracias a una oportuna herencia
la del siglo XIX, Bouvard y que les permitió dejar la ciudad e
Pécuchet1, del gran escritor fran- instalarse en el ámbito rural. Allí
cés Gustave Flaubert (Ruán, 1821- emprendieron su búsqueda con
1
Bouvard y Pécuchet es la obra póstuma (incon- entusiasmo sólo equiparable en
clusa) de Gustave Flaubert (1821/1880). Este intensidad a su desorden y falta
escritor, luego de viajar por Europa y Oriente se
de método, pasando por discipli-
estableció en el pequeño pueblo de Croisset,
donde escribió toda su obra, entre la que se cuenta nas de diverso status científico en
La tentación de San Antonio, La Educación Sen- el retiro de su finca rural en
timental y Madame Bovary. Su última novela re-
Chavignolles, lejos de París, en
lata la historia de Bouvard y Pécuchet, dos madu-
ros oficinistas que se encuentran por casualidad una búsqueda frenética, absor-
y que se descubren como almas gemelas, dejan- bente y disparatada.
do París y trasladándose a una pequeña locali-
dad, Chevignolles, que quizás evoque el Croisset
Debo confesar que, como ocurre
de Flaubert. Allí realizan una especie de retiro a menudo con las creaciones de
filosófico, buscando el cultivo de la sabiduría, lo los escritores que admiramos, a
cual los lleva a diferentes ámbitos de conoci-
miento. Pero contrariamente a lo que deseaban
veces me he puesto en el lugar
al emprender el retiro, esta búsqueda desorde- de los inefables amigos creados
nada los llena de escepticismo. FLAUBERT, por la imaginación de Flaubert, en
Gustave: Bouvard y Pécuchet.
10

el barrio retirado de Córdoba mo, etc. y terminaban desilusio-


donde vivo, tratando de adaptar nados de su búsqueda.
mi mente al torbellino de los pro- Ellos consideraban ante todo que
fundos cambios históricos, tecno- la disciplina histórica debía ser
lógicos, estéticos o ecológicos de despojada de complicaciones in-
nuestra época, semejante en su necesarias:
vértigo, incertidumbre y contra-
dicciones a la de Flaubert. Esto Tanto la complican sus múltiples
me llevó a buscar en diversas dis- aspectos que conviene considerar
ciplinas, en particular la Sociose- solamente los momentos bellos.
miótica, la Sociología y la Antro- La griega tiene el “Combatiremos
pología Simbólica perspectivas de a la sombra”, el envidioso que
análisis que me permitieran destierra a Arístides y la confian-
entramar el arte y la sociedad. za de Alejandro en su médico. La
Como mi ámbito de actuación es romana, los gansos del capitolio,
el académico, he tenido la suerte el trípode de Escévola, el tonel de
de haber aprendido a realizar una Régulo. El lecho de rosas de
búsqueda algo más ordenada y Guatimozín es digno de ser te-
sistemática que la de los pobres nido en cuenta para América. En
Bouvard y Pécuchet, quienes, algo cuanto a Francia, el vaso de
dispersos y muy superficiales en Soissons, la encina de san Luis, la
sus intereses, pretendían abarcar muerte de Juana de Arco, la galli-
de manera sucesiva y excluyente na en la olla del bearnés; la única
la Química, la Estética, el Espiritis- dificultad reside en la elección(...)
11

Toda historia, ya que no existe tanto con sus “momentos bellos”


“la” Historia, es un relato que se como con sus conflictos y tensio-
deshace en cierto sentido de las nes. En sus momentos de pleni-
“complicaciones innecesarias” tud, pero considerando que los
que varían según el punto de vis- mismos forman parte de un pro-
ta adoptado por el autor, como ceso de mezcla y síntesis que no
lo demuestra el escritor francés comienza en ese momento y que
con gran sentido del humor, sin- seguramente continúa todavía.
tetizando por ejemplo toda la his- Nuestro objeto de estudio es la
toria de América en un momen- dinámica cultural en la que se pro-
to bello , el lecho de rosas de ducen algunos objetos, sonidos,
Guatimozín, nombre dado por los situaciones y experiencias que al-
españoles a Cuauhtémoc, el últi- gunos especialistas en nuestra
mo Emperador azteca. Este mo- cultura consagran o han consa-
mento tan particular no tiene, grado como valiosos por sus po-
obviamente, una relevancia tal deres o propiedades estéticas y
que pueda englobar, sintetizar o a los que ha dirigido su interés la
simbolizar a toda la historia ame- historia del arte. Utilizo “arte” en
ricana hasta el siglo XIX, momen- sentido amplio, reconociendo
to en que está situada la acción por ejemplo que existe un arte
de la novela. “primitivo” o un arte “popular”,
La intención de este manual es criticando la aplicación a priori de
introducir y contextualizar una una lista de oposiciones como
historia del arte euroamericano, mayor/ menor, primitivo/civiliza-
12

do, decorativo/puro, etc., mu- representantes de esta tenden-


chas de ellas condensadas en las cia, la opinión que un pueblo tie-
dicotomías de la estética moder- ne de la vida aparece en muchos
na entre arte y artesanías o en- otros ámbitos de la cultura, y no
tre artes menores o mecánicas y sólo en su arte. Emerge en su re-
Bellas Artes.2 Alejándome de esas ligión, en su moralidad, en su
posiciones, hegemónicas en el ciencia, en su comercio, en su tec-
campo de la historia del arte, me nología, en su política, en sus di-
he acercado a los antropólogos versiones, en sus leyes e incluso
simbólicos. Como ellos, no pien- en la forma en que organiza su
so que el secreto del poder esté- existencia práctica cotidiana.
tico esté localizado en la aplica- Toda reflexión sobre el arte que
ción de categorías ni en el descu- no sea simplemente técnica o
brimiento de las relaciones for- bien una mera espiritualización de
males entre sonidos, imágenes, la técnica,
temas, movimientos o gestos,
que sólo pueden disfrutar los téc- (...) pretende situar el arte en el
nicos del arte. Por el contrario contexto de esas otras expresio-
pienso que como dice Clifford nes de la iniciativa humana, y en
Geertz, uno de los más notables el modelo de experiencia que
2
Por un estudio de estas distinciones, consultar
éstas sostienen colectivamente.
el libro de GARCIA CANCLINI, Néstor: Culturas Al igual que la pasión sexual o
híbridas. Estrategias para entrar y salir de la el contacto con lo sagrado,
modernidad. Buenos Aires, Sudamericana,
1992.
otras materias sobre las que
13

también resulta difícil pronun- lo 1 es una excepción, en tanto


ciarse, no podemos permitir que no presenta un contexto deter-
la confrontación con los objetos minado. Al final de cada uno de
estéticos, opacos y herméticos, los capítulos siguientes se encon-
quede al margen del curso ge- trará un glosario, indicado por
neral de la vida social. Tales ob- entradas en el texto y por último,
jetos exigen ser asimilados. 3 la bibliografía específica de esa
unidad. La general puede consul-
Yendo luego de esta brevísima tarse en la parte final.
introducción a cuestiones prácti- Al ser éste un texto surgido de la
cas que hacen al manejo del ma- actividad áulica, puede decirse
nual, el mismo está organizado que su contenido se ha ido en-
en capítulos que responden a las tretejiendo “dialógicamente” a
unidades del programa vigente. través de los años, entre su au-
Cada uno de ellos comienza con tor y los integrantes de la cáte-
“conceptos clave”, y una crono- dra, tanto los que pasaron varios
logía “abiertamente” inacabada años por ella, como la Lic. Mónica
e incompleta, destinada sólo a Dionisi (Prof. Adjunta de Música),
brindar algunas pistas o indicios como los actuales: Lic. Marisa
del contexto espacio-temporal Restiffo (Prof. Adjunta de Música),
en que se inscribe cada situación Mgter. María Dolores Moyano
planteada en el texto. El capítu- (Prof. Adjunta de Plástica), Lic.
Miriam Santaularia (Prof. Adjun-
3
GEERTZ, Clifford: Conocimiento local. Barcelo-
ta de Plástica), M.A. Alejandro
na, Paidós, 1994, Pág. 118.
14

Aizenberg (Jefe de Trabajos Prác- Principales contenidos


ticos de Música), Lic. Clementina tratados por la Cátedra
Zablosky (Jefe de Trabajos Prác-
“Introducción a la Historia
ticos de Plástica) y Mónica Jacobo
(Jefe de Trabajos Prácticos de
de las Artes”
Plástica suplente). En particular
destaco la participación de Ale- Unidad 1: Las vanguardias del
jandro Aizenberg, responsable Siglo XX
de la mayor parte de los aportes
musicales en las sucesivas edicio- 1.a. Comunes:
nes, a quien agradezco además
sus oportunas sugerencias y reco- ¿Por qué comenzar el estudio de
mendaciones. A la contribución la historia del arte con algo rela-
del equipo mencionado, debe tivamente próximo al presente?
sumarse la de los Adscriptos y Concepto de vanguardia. Notas
Ayudantes Alumnos de diferen- distintivas de la vanguardia euro-
tes Carreras (Plástica, Música, Le- pea. Fundamentos
tras, Filosofía, Arquitectura, His- epistemológicos y causas sociales
toria, Cine) que han ido aportan- de producción y recepción del arte
do a la cátedra sus saberes y ex- de vanguardia. Influencia del Psi-
periencias desde 1989. coanálisis, la Teoría de la
Relatividad, el Darwinismo y el
Marxismo.

1.b. Música:
15

El concepto de “ruptura” aplica- mítico/ritual.


do al campo de la tonalidad. Prin- ¿Por qué estudiar el mito y el rito
cipales tendencias y característi- como objetos de la historia del
cas vanguardistas en la primera arte? La explicación mítica del
mitad del siglo XX. mundo. Principales teorías que
Debussy como iniciador de la ex- analizan los mitos: la Historia de
perimentación sonora contempo- las Religiones (Mircea Eliade), y el
ránea. 2ª Escuela de Viena. Estructuralismo (Claude Lévi-
Strawinsky y sus búsquedas de Strauss).
nuevas orientaciones musicales. La simultaneidad mito/ritual. Los
rituales analizados por la
1.c. Plástica: Simbología Comparativa (Victor
Turner).
El concepto de “ruptura” aplica- Aplicación de estos conceptos
do al modo de ver renacentista. para el análisis de las produccio-
El Cubismo, Futurismo, Expresio- nes de diferentes contextos his-
nismo, etc. Análisis estilístico y tóricos.
técnico.
Unidad 3: El arte clásico
Unidad 2: Arte, mito y ritual
3.a. Comunes:
2.a. Comunes:
El arte clásico. El proceso mito/
El arte, lo simbólico y el complejo logos y su relación con la polis. El
16

arte en la polis clásica. La tragedia Unidad 4: El arte medieval


sofóclea. Lo apolíneo y lo dionisía-
co. El naturalismo en su relación con 4.a. Comunes:
el idealismo filosófico. Mundos cristianos de Europa en
la Plena y Baja Edad Media. El
3.b. Música: mundo del monasterio. El canto
gregoriano. El arte Románico en
Teorías sobre el origen de la músi- su relación con el idealismo de
ca y su relación con lo divino y lo San Agustín.
espiritual. Música, filosofía y edu- El mundo de la catedral. Naci-
cación. El sistema musical griego. miento de la polifonía y la esco-
lástica en Paris. El estilo Gótico en
3.c. Plástica: su relación con ésta última.
El arte profano. La cultura de los
Policleto y la consolidación del goliardos y la trovadoresca.
canon. Proceso hacia el
“Dorífero”, a partir de la interpre- 4.b. Música:
tación de los kuroi arcaicos. Las
adaptaciones de la imagen a los Música e Iglesia. El canto
nuevos contextos y programas gregoriano. El surgimiento de la
narrativos de la arquitectura reli- polifonía y su importancia para la
giosa (frontones, frisos, etc.). Música de Occidente. Escuela de
Fidias y el “Siglo de Pericles”. Notre Dame. Primeros motetes.
17

4.c. Plástica: Renacimiento desde Ockeghem a


Josquim. El madrigal italiano.
Comparación entre los estilos
Románico y Gótico. Introducción
a la interpretación de los espa- 5.c. Plástica:
cios, imágenes y temas cristianos.
El estilo naturalista. Aplicación de
Unidad 5: El arte renacentista las categorías comparativas de
Wölfflin. La cita a la Antigüedad
5.a. Comunes: Clásica en los programas artísti-
cos renacentistas. Estructuras
El Renacimiento Pleno. Julio II y compositivas. Aportes técnicos de
la Concordatio. El Humanismo, el la pintura al óleo. La perspectiva
mecenazgo y el antropocentris- monofocal.
mo. La perspectiva como forma
simbólica. El naturalismo. La ico- Unidad 6: El arte barroco
nografía. Relaciones entre arte y
ciencia, y entre arte y sociedad. 6.a. Comunes:
El músico y el artista plástico en
el mundo renacentista. El arte barroco.Cultura y estilo
barrocos. La ruptura de la homo-
5.b. Música: geneidad cristiana. Reforma y
Contrarreforma, y su repercusión
El apogeo de la polifonía. La era del en el siglo XVII. Barrocos euro-
18

peos y americanos. primera y segunda mitad del si-


glo XVIII. El Rococó y la expresión
6.b. Música: de valores cortesanos. El
Neoclasicismo y la expresión de
El Barroco temprano: caracterís- valores revolucionarios. La socie-
ticas. Teoría de los Afectos. Naci- dad europea, la Ilustración y el
miento de la ópera. Monteverdi. ideal racional. La academia, la
El apogeo del Barroco: Vivaldi y enciclopedia, el museo, y otras
Bach. instituciones relacionadas con el
espíritu ilustrado.
6.c. Plástica:
7.b. Música:
Los estilos barrocos católico y pro- El estilo clásico. Forma sonata. La
testante. Características compo- ópera. Haydn, Mozart y Beethoven.
sitivas y técnicas. Temas y géne-
ros. Condiciones de los encargos 7.c. Plástica:
artísticos. Principios fundamenta-
les de Heinrich Wölfflin. Comparación entre los estilos
Rococó y Neoclásico. Géneros y
Unidad 7: El siglo XVIII temas. Aspectos técnicos. Condi-
ciones del encargo y destino de
7.a. Comunes: las obras.

El arte Rococó y Neoclásico en la


19

Unidad 8: El siglo XIX Características estilísticas del Ro-


manticismo, el Realismo, el Im-
8.a. Comunes: presionismo y los estilos
modernistas.
El arte burgués. Las “dos
modernidades”en el siglo XIX. Es- Unidad 9: El arte contemporáneo
tilos Neoclásico, Romántico, Rea-
lista, Impresionista y Simbolista. El 9.a. Comunes:
Modernismo. Doctrinas y teorías
filosóficas y científicas relacionadas El arte contemporáneo. Teorías
con estos estilos. La Plástica y la sobre la posmodernidad. El arte
Música en nuestro país y en “moderno” y “posmoderno”.
Córdoba. Principales tendencias artísticas
desde 1945 hasta la actualidad.
8.b. Música:
9.b. Música:
Características de la música ro-
mántica. Schubert, Berlioz, Tendencias musicales 1945/2000.
Chopin. Primeros compositores Indeterminación. Serialismo Inte-
argentinos. Wagner y la obra de gral. Música electrónica. Minima-
arte total. lismo. El lugar de la idea de van-
guardia.
8.c. Plástica:
9.c. Plástica:
20

El Expresionismo Abstracto, las


tendencias Color Field y Hard
Edge, el Pop Art, el Arte Concep-
tual, Minimal, etc.
El arte y lo simbólico 21

:
ve
cla
s
to
ep
nc
Co
ito
M
o
Rit

o lo
Simb
22
Capítulo 1 23

El arte y lo simbólico bólico cuando las cosas parcial-


mente dejan de ser lo que son,
En este capítulo nos introducire- para significar o aludir a entes no
mos en el mundo de las relacio- visibles o perceptibles en el pla-
nes entre los símbolos, las artes no de su evidencia. En efecto,
y la religión, entendiendo este todo símbolo esconde o cifra tras
último término en un sentido de sí un misterio, algo que no
amplio, como un conjunto de puede (o no debe) ser aprehen-
prácticas histórica y culturalmente dido de manera directa.
situadas en una comunidad de- Como es corriente encontrar en
terminada, que regula sus diver- los textos antropológicos desde
sas relaciones con lo imaginario y Claude Lévi-Strauss (a quien me
sobrenatural. referiré más abajo), la cultura pue-
Los símbolos son las principales de considerarse un conjunto de
producciones de la intensa vida sistemas simbólicos, como el len-
mental humana, al punto que la guaje, las reglas matrimoniales,
Lingüística, la Semiótica, la Antro- las relaciones económicas, el arte,
pología, el Psicoanálisis, la Histo- la religión, etc. Todos estos siste-
ria del Arte, la Historia de las Ideas, mas se encuentran relacionados
etc., se ocupan de ellos. Es por eso entre sí, de manera que sería ar-
que su abordaje requiere de una tificial recortar el arte, la religión
mirada interdisciplinaria. o cualquier otro de la trama de
Puede decirse, en general, que significaciones de la cultura.
entramos en el mundo de lo sim- Todos estos sistemas aportan
24

“fibras” y éstas construyen o “te- es el símbolo de la Cruz, que


jen” esa textura simbólica en que rememora la experiencia de Jesús.
se desarrolla la vida humana, tal Sin embargo, este símbolo que es
como lo señala Clifford Geertz.4 hoy “natural” al Cristianismo,
tiene su historia dado que no
Una paradoja central del mundo siempre el arte religioso cristiano
simbólico es su dualidad: los sím- representó a Cristo en el mo-
bolos son inventados y naturales, mento de su muerte.
históricos y esenciales a un tiem- Los símbolos relacionan especial-
po. Muchos autores (entre los mente el mundo del arte y la reli-
que se cuentan tanto los defen- gión. En ambos, los sonidos, fi-
sores del Estructuralismo como guras, acciones y palabras aluden
sus críticos), distinguen el mundo a menudo a cosas que no están
de los signos y de los símbolos. ahí. Muchas prácticas que tienen
Mientras el primero es arbitrario como vehículo la belleza no pue-
e inmotivado (por ejemplo el sig- den separarse, a veces de mane-
no “más” en el sistema de las ra implícita, de alguna forma de
Matemáticas: 2 + 2 = 4), el segun- fé. La palabra latina religio signi-
do tiene una motivación históri- fica algo que se realiza prestan-
co-cultural. Por ejemplo, el signo do una fina atención a los deta-
“+” en el sistema del cristianismo lles, como los pasos y la estética
de un ritual. Esta palabra se rela-
ciona asimismo con el verbo
4
GEERTZ, Clifford: La interpretación de las
culturas. Barcelona, Gedisa, 1990. religare, que significa “atar jun-
25

to”. Ambas referencias etimoló- desde el punto de vista adopta-


gicas nos dicen mucho de cual- do en esta Cátedra, en la relación
quier religión, que supone una o tensión entre cada par de
comunidad de fieles que conce- opuestos más que en su “pura”
de un valor simbólico a determi- oposición, dado que ésta no exis-
nadas performances o liturgias te (siguiendo los pasos del post-
donde lo estético ocupa siempre estructuralismo, por ejemplo del
un lugar descollante, como conce- ya mencionado Clifford Geertz).
diendo un plus de belleza a lo coti- Hay en lugar de situaciones asig-
diano señalando lo sobrenatural. nadas o fijas tensiones o “situa-
En la historia del arte y de las ciones”, que son históricas y de-
ideas estéticas, muchas veces los ben ser localmente ubicadas.
autores plantean relaciones en- Por otro lado, es indudable que
tre mundos simbólicos que se ex- de François Rabelais. Madrid, Alianza Univer-
presan en forma de categorías sidad, 1987. Este influyente intelectual ruso plan-
tea un análisis de la cultura festiva o carnava-
estéticas y estilísticas, como apo- lesca que ha resultado canónico. En esta cáte-
líneo/dionisíaco por Nietzsche dra a menudo recurrimos a nociones bajtinianas,
(ver unidad siguiente), clásico/ principalmente relacionadas con el cuerpo. Al
cuerpo maduro o clásico, sin brotes, protuberan-
barroco por Wölfflin (ver unidad cias ni marcas del nacimiento o de la muerte, se
6), alto/bajo por Bajtin (ver nota opone el cuerpo festivo o grotesco, propio del
a pie de página).5 Estos mundos Carnaval. Su caracterización del Carnaval como
desafío de la razón (con ciertos rastros de binaris-
contrapuestos deben ser vistos, mo provenientes del estructuralismo) permite
oponer culturalmente posiciones y relacionarlas
5
BAJTIN, Mijail. 1987. La cultura popular en con órganos, aparatos y funciones del cuerpo,
la Edad Media y el Renacimiento. El contexto como alto y bajo, cabeza y genitales, etc.
26

el binarismo o dualismo aparen- lo comprueba el proceso de in-


temente neutro, esconde en rea- vención de los Estados Naciona-
lidad una intención. Las ideas de les, donde la bandera, el himno,
apolíneo, clásico y alto, por ejem- etc. adquieren lugares relevantes,
plo, guardan una estrecha rela- lo mismo que el censo, los mu-
ción entre sí y a su vez con lo seos y el mapa, principales ele-
masculino, hegemónico, etc. mentos de lo que el historiador
Esto remarca la relación de los inglés Benedict Anderson deno-
símbolos con el poder. Como mina “gramática nacionalista”6.
condensaciones de aspectos cul- Por el carácter simbólico de todo
turales, estos signos “esenciales” arte (su capacidad de mostrar
expresan y sitúan jerárquicamen- algo que no está “ahí”) y el ca-
te valores sostenedores de es- rácter histórico, dinámico o
tructuras. Como muchas veces la performativo de los símbolos
jerarquía se relaciona con el co- (cada cultura va construyendo o
nocimiento o capacidad de ci- modelando el significado de los
frar/descifrar misterios, no debe símbolos con sus prácticas), la His-
extrañarnos que los sacerdotes toria del Arte está relacionada
hayan sido en muchas civilizacio- casi siempre con rituales específi-
nes los principales comitentes de cos de apropiación o agencia-
arte. En los períodos laicos y re- miento que requieren para su in-
publicanos, en plena moderni- terpretación de la colaboración
dad, encontramos sin embargo la 6
ANDERSON, Benedict: Comunidades imagi-
misma demanda simbólica, como nadas. México FCE, 1993.
27

con la Antropología y otras cien- El pensamiento racionalista ini-


cias interesadas en los símbolos, ciado en Grecia y desarrollado ple-
además de la Historia. El objeti- namente por la Modernidad los
vo es tratar de comprender as- opone tanto a la historia como
pectos relacionados con las al logos. Con “racionalista”, me
performances7, puestas en acto refiero al proceso iniciado en
o experiencias localmente situa- Jonia en el siglo VI a.C. con los
das de los símbolos. filósofos de la naturaleza (ver ca-
pítulo 2) y sus intentos de expli-
El mito car los procesos naturales sin acu-
dir a las explicaciones míticas.
Según su definición tradicional, Luego de su larga tradición, el
los mitos son relatos orales, co- pensamiento racionalista, relacio-
lectivos y anónimos que cuentan nado con el método científico, el
un origen, sea de una cultura en desarrollo técnico y tecnológico,
su conjunto o de algunas de sus el cuerpo disciplinado, etc., co-
prácticas más significativas. mienza a ser cuestionado a fines
7
El término “performance” posee varios signifi-
del siglo XIX, en pleno auge de la
cados, y se utiliza en diversos contextos científi- Modernidad. Uno de los principa-
cos y artísticos, así como en la existencia coti- les ataques proviene del filósofo
diana. En el campo en que nos estamos movien-
do, “performance” equivale a “experiencia”. alemán Friedrich Nietzsche, quien
Prefiero utilizarlo en inglés, incluyendo la critica tanto a los griegos (simbo-
“performatividad” o acción creadora a que alu- lizados por Sócrates) como al
de el término en su lengua original, tal como
sucede en el ritual. cristianismo (simbolizado por Cris-
28

to) por haber alejado al hombre encuentra paradigmáticamente


de su “instinto”. Otras críticas al situado el Estructuralismo. Esta
racionalismo y sus supuestos (y teoría tiene su origen en la Lin-
por lo tanto, reivindicaciones del güística, ciencia que se sistemati-
símbolo y el mito), provienen de za de manera pionera o modélica
la vanguardia artística que inicia entre las Ciencias Sociales. El acen-
el siglo XX, sobre todo de la pin- to recae en las relaciones de an-
tura abstracta. terioridad ejercidas por todo sis-
tema por sobre toda práctica (por
Dos modos de entender las ejemplo, la lengua sobre el ha-
relaciones entre mito y ritual bla), incluída la relación de ante-
rioridad del mito sobre el ritual,
En esta cátedra se considera la por lo que el ritual queda relega-
imposibilidad de plantear el aná- do a la mera reproducción del
lisis de los mitos aislado del mun- mito y la práctica ritual en sí no
do de los ritos. ofrece lugar para la experimenta-
Para explicar esta posición, des- ción ni para la creación.
cribiré brevemente dos posicio- Como dije, la explicación estruc-
nes dentro de las Ciencias Socia- turalista se basa en el supuesto
les contemporáneas: de que toda actividad humana
puede analizarse científicamente
1. El mito antecede al rito según el modelo del lenguaje.
2. Mito y rito son simultáneos Con esta base lingüística, inten-
Entre las teorías de tipo “1”, se ta hallar elementos en los ciclos
29

míticos que permitan construir buscando su estructura profunda,


haces de significados o originada en última instancia en la
“mitemas”. Esas relaciones cons- biología de la mente humana, en
tituyen justamente la estructura la tendencia universal a establecer
que el investigador supone que dicotomías que la ayudan a “pen-
subyace al fenómeno investiga- sar mejor” el mundo para imponer
do. La fundación de esta escuela un orden racional a los aconteci-
o movimiento suele adjudicárse- mientos. Esta imposición de senti-
le a Ferdinand de Saussure, con do, que opera mediante la reduc-
su concepción dualista del len- ción, tiene la ventaja de estable-
guaje y del signo, aunque fue otro cer una dicotomía en principio
lingüista, Roman Jakobson, menor que la planteada al origen,
quien le dio nombre al movimien- que no tiene solución posible.
to y en quien se inspiró Claude El mito es una de las explicacio-
Lévi-Strauss, antropólogo francés nes favoritas del Estructuralismo,
quien como ya quedó expresado, ya que en la construcción presen-
es uno de los principales referen- tada el pensamiento mítico pa-
tes de este movimiento intelec- rece exponer ejemplarmente es-
tual que predominó hasta fines tas dicotomías y mediaciones,
de los ‘608. Para éste, toda prác- que acortan la distancia entre el
tica lingüística puede ser analizada intelecto y lo incomprensible.
8
LÉVI-STRAUSS, Claude: Antropología estruc- Lévi-Strauss estudió relaciones
tural. Buenos Aires, Eudeba, 1984. entre mitos de diversas socieda-
_________________:El pensamiento salvaje. des tradicionales de América y con-
México, FCE, 1990.
30

cluyó que funcionaban según un den “reino animal”)


pattern o modelo compartido,
con significados fundamentales o c) Coyote. No es herbívoro ni car-
“estructurales” presentes en todos nívoro, porque no mata a otros
los mitos. Estos significados inte- animales para alimentarse, sino
graban para él patrones narrativos que lo hace de los restos dejados
compuestos por las anteriormen- por otras especies. Es el media-
te citadas oposiciones duales. dor, por cumplir los requisitos pro-
Lévi-Strauss nos presenta un pios de los herbívoros y los carní-
ejemplo de su método en el aná- voros al mismo tiempo. Este dua-
lisis de mediación de los mitos que lismo del coyote, esta ambivalen-
realiza entre entre los mitos de cia, es lo que lo reviste, según lo
los Zuñi, un pueblo de las prade- que venimos exponiendo, de ca-
ras norteamericanas. Para ellos, rácter simbólico.
el héroe civilizador es el coyote. La posición estructuralista fue
Las sucesivas operaciones lógicas muy utilizada para el análisis de
que realiza el intelecto zuñi para los cuentos y expresiones de la cul-
llegar a este símbolo son las si- tura popular que pueden relacio-
guientes: narse con el mundo del mito. En
“Cenicienta”, por ejemplo nos
a) Reino animal/reino vegetal ( encontraríamos con las siguientes
del orden “vida”) oposiciones (o tensiones en jue-
go, desde el punto de vista adop-
b) Herbívoros/carnívoros (del or- tado por la Cátedra, que no co-
31

incide en esto con el estructura- puede decirse que todas estas


lismo): juventud/vejez, bondad/ teorías no le dan una gran impor-
maldad, belleza/fealdad, rique- tancia al ritual, menos aún como
za/pobreza, aristocrático/ plebe- contraparte creativa del mito.
yo, pies chicos/pies grandes, pa- Estas teorías comparten con el
dre/madre, etc. La versión canó- Estructuralismo la presuposición
nica es que la rubia y buenísima de un universo simbólico más o
Cenicienta, posiblemente ayuda- menos estático que no sufre ma-
da por sus aristocráticos pies chi- yores variaciones en el tiempo y
cos, consigue quedarse con el el espacio, sin analizar los símbo-
príncipe, derrotando en sus aspi- los en sus contextos específicos
raciones nupciales a sus malas y de apropiación. Al igual que el
“patonas” hermanastras. Estructuralismo, opinan que el
Dentro del amplio espectro de mito es anterior al ritual, el siste-
teorías que comparten con el Es- ma a la práctica, la estructura al
tructuralismo esta posición de acontecimiento, etc.
anterioridad del mito sobre el Para autores como Mircea
rito, se encuentran aquellos que Eliade 9, a quien podemos tomar
buscan en los mitos temas, cate- como referente, las categorías del
gorías o arquetipos universales, pensar mítico son aspectos o te-
como las teorías de la Fenome-
nología, de la Historia y de la Psi- 9
ELIADE, Mircea: Lo sagrado y lo profano.
cología de las Religiones. Extre- Guadarrama, Madrid, 1981.
______________ Mito y realidad. Barcelona,
mando y eliminando sutilezas, Punto Omega, 1985.
32

mas universales, o sea que apa- finge derrotada por Edipo a las
recen en todos los mitos, sin dis- puertas de Tebas. En el caso de
tinciones históricas ni culturales. Edipo, es notable la presencia de
Pasaré a continuación a sintetizar lo sobrenatural a lo largo de todo
cada una de estas categorías, tra- el ciclo a través de los oráculos.
tando de ejemplificar cada una de Un oráculo previene a Layo acer-
las mismas con situaciones y per- ca del hijo que le dará muerte. En
sonajes propios del mito de Edipo, “Edipo Rey” Edipo envía a su cu-
que como veremos en las unidades ñado Creonte a Delfos para pre-
que siguen fue inspirador de un ci- guntarle al oráculo las causas de
clo de tragedias y varias óperas, la plaga que azota Tebas, a la
de la teoría del psicoanálisis y de muerte de Edipo otro oráculo de-
una nutrida iconografía: clara que el país que acoja los res-
tos del héroe será bendecido, etc.
Idea de divinidad:
Espacio sacralizado:
Se relaciona con la presencia de
fuerzas o poderes sobrehumanos El espacio mítico es un espacio
que pueden manifestarse de di- “sagrado”, es decir ocupado ple-
versas maneras: espíritus, dioses, namente por lo sobrenatural,
héroes civilizadores, etc. No siem- simbólico e imaginario, lo que
pre esta presencia es clara y posi- permite la coexistencia temporo-
tiva sino que a menudo lo sagra- espacial de hechos, centros o ni-
do reviste un peligro, como la es- veles distanciados desde el pun-
33

to de vista de la geografía o la ble, dado que tiene la capacidad


historia. Las ciudades de Tebas y de regenerarse a sí mismo. Esta
Corinto, que junto con Delfos y idea de tiempo alegoriza o sim-
Colono son los lugares más cita- boliza lo que se observa en los
dos en el mito, constituyen en sí ciclos vitales, como en la relación
centros sagrados donde conviven, complementaria entre la noche y
como la esfinge con la monarquía el día o el verano y el invierno.
(abolida en el Siglo XII a.C. por los Si bien la tragedia edípica parece
dorios), símbolos y tradiciones de ofrecer poco lugar para la recupera-
diferente naturaleza. ción, dado que casi todos mueren,
puede buscarse esta confianza en
Tiempo sacralizado: la regeneración en la propia repre-
sentación de la tragedia, cuyo des-
Mientras que la idea de tiempo que enlace era conocido de antemano.
ha prevalecido en Occidente es li-
neal y evolutiva, la idea temporal Pensamiento analógico y causal:
presente en los mitos es circular,
debido a que en el mito se vincu- Desde el punto de vista de la his-
lan mas la alternancia y la simulta- toria de las religiones, existen dos
neidad que el progreso de un es- maneras de pensar u operar el
tado con respecto a otro anterior. pensamiento, una analógica y
El tiempo sagrado, a diferencia otra causal. En el mito operan
del ordinario, donde mueren las ambas, es decir que podemos
cosas, es eternamente recupera- encontrar en el relato mítico las
34

mismas relaciones de causa y efec- mítico el cosmos, la naturaleza y lo


to que se encuentran en el pen- humano aparecen atravesados
samiento lógico, conviviendo con por una serie de categorías que
otras no observables, como las abarcan y definen tanto a lo “mas-
analogías o verdades que las co- culino” como a lo “femenino”, ex-
sas ocultan tras su apariencia. En presando a menudo con ello cues-
el ciclo de Edipo, es notable la tiones jerárquicas, como arriba/
analogía entre los defectos físicos abajo, derecha/izquierda, seco/
y los dones especiales, por ejem- húmedo, actividad/pasividad, etc.
plo Oedipus significa “pies hin- En Edipo la transgresión del tabú
chados”, ya que el héroe cojea- sexual parece ser una de las te-
ba a causa de las ataduras de sus máticas dominantes y las parejas
verdugos y Tiresias, el oráculo que simbolizar determinadas dualida-
comunica sus crímenes a Edipo des. Layo/Yocasta, Edipo/Yocasta,
era ciego. Hemón/Antígona son pares
dialécticos que muestran el univer-
Mundo sexualizado: so sexualizado donde la tragedia
se precipita a su final sangriento.
El mundo del mito es un mundo
sexualizado, fruto de la cópula 2) Teorías que piensan en la
entre poderes complementarios simultaneidad mito/ritual
que se expresan en la naturaleza
dual y a la vez dinámica de los sím- Para esta línea interpretativa, el
bolos. Es por ello que en el relato rito es también productor de sen-
35

tido y no mera repetición de lo ra y mutadora de los sentidos y


ya expresado en el mito. El ritual, materialidades. Los símbolos, los
lejos de ser una monótona expe- mitos y los ritos “se van constru-
riencia, es el lugar experimental yendo” juntos.
por excelencia de la cultura. Mientras unos ponen el acento
No hay relación de anterioridad en la reproducción o la represen-
y los rituales en sí son tanto re- tación, otros lo hacen en la ex-
productores como productores periencia o performance. El inte-
de sentido. El mito y el rito no rés se desplaza desde el sistema
aparecen, en este marco interpre- (el mito) hacia la acción de los
tativo, separados como dos mo- actores concretos implicados en
mentos diferentes, más bien uno cada ritual, históricamente situa-
va haciendo al otro. Responden do y no supuesto como un pun-
a esta línea, en general, aquellos to de una serie homogénea y
enfoques que privilegian la expe- continua de hechos similares.
riencia y el acontecer, los proce- El antropólogo británico Edmund
sos de constitución por sobre el Leach 10, quien vivió a principios
sistema y la estructura, entre del siglo XX, ya observaba que lo
ellos la Simbología Comparativa. que es el mito a la palabra, es el
Según el primer intento de expli- rito a la acción, ya que mientras
cación, para que algo actuara se puede definir al primero como
debía existir previamente; en una exposición en palabras, del
cambio, para esta línea interpre-
LEACH, Edmund: Sistemas políticos de la Alta
10

tativa la propia acción es creado- Birmania. Barcelona, Anagrama, 1976.


36

segundo puede decirse que es fren cambios y se transforman en


una exposición de unidades dra- otros individuos sociales.
máticas o formas de acción. Generalmente, la iniciación está
Pero es otro inglés al que debe- relacionada con el conocimiento
mos la teoría sobre el ritual que gradual y progresivo del relato
utilizamos en esta cátedra: Victor que justifica la existencia del gru-
Turner y su propuesta de po; el poder adquirido (conoci-
Simbología Comparativa, que de- miento) se marca con señales en
fine al ritual como una performan- el cuerpo de los iniciados, tales
ce transformativa, reveladora de como lavados, tatuajes, orificios,
clasificaciones, categorías y contra- cortes de pelo o de otras partes
dicciones del proceso cultural.11 del cuerpo, escarificaciones, etc.
El rito no es una mera repetición Los ritos iniciáticos cumplen cier-
de fórmulas fijas, sino que es la tos pasos que comienzan con la
fuente generadora por excelen- separación de los individuos del
cia de la cultura y la estructura. resto de la comunidad y de la exis-
Esto lo logra especialmente en tencia cotidiana. Sigue su prepa-
una fase liminal o intermedia si- ración en unos saberes determi-
tuada paradigmáticamente entre nados, luego ese lapso liminar al
dos etapas en los rituales que me he referido mas arriba,
iniciáticos, donde los neófitos su- regido por restricciones sexuales y
alimentarias, para finalmente cul-
11
TURNER, Victor y Edward BRUNER (ed): The minar con el reintegro ceremonial
Anthropology of Experience. Urbana,
University of Illinois Press, 1986. a la comunidad con otro status.
37

El de communitas es un concep- experimental donde la cultura se


to central en la teoría de Turner. reproduce mediante el ejercicio
También llamada “antiestructura” de sus facultades creativas.
por el autor, es un modelo de re- Como ejemplo de una aplicación
lación social no estructurado o de estas categorías a una prácti-
rudimentariamente estructurado ca de la cultura contemporánea,
que se opone al modelo de exis- leeremos el siguiente texto de la
tencia cotidiano o estructura, Lic. Miriam Santaularia:
fuertemente determinada y
jerarquizada por posiciones eco- El pogo como ritual liminar
nómicas, jurídicas y políticas. La
communitas es una relación co- El “pogo” es un choque cuerpo a
lectiva que se establece entre in- cuerpo sistematizado entre los
dividuos concretos, en la cual és- asistentes a los recitales de deter-
tos logran encontrarse y produ- minadas bandas de rock. Fue un
cir un sentimiento de poder infi- invento inglés proveniente de los
nito, una sensación de fluidez seguidores de Sid Vicius, líder de
(flow), durante el cual desapare- la banda Sex Pistols alrededor de
ce la conciencia individual y todo 1977 y se convirtió en uno de los
dualismo. símbolos más notorios del punk.
Podemos decir que para las inter- Esta práctica se extendió a otros
pretaciones “ritualísticas” el mito géneros del rock y a otros luga-
no es anterior al ritual, sino su res del mundo con modalidades
contrapartida o el laboratorio particulares según las bandas y
38

las idiosincrasias locales. En esta religioso y sobre todo el movi-


performance los participantes se miento que consiste en flexionar
convierten en una suerte de ma- y extender el brazo con el puño
rea humana construida por bra- cerrado y el dedo índice extendi-
zos que se agitan, saltos, golpes, do, en un contundente ademán
contactos rudos, cuerpos que se de coincidencia con la filosofía
deslizan de mano en mano por que se desprende de las letras de
encima de la multitud, dándose las bandas. El espacio específico
frecuentemente el caso de jóve- de mayor acción del “pogo” es
nes que transitan por arriba de cerca de las barreras de conten-
esa marea pasando de mano en ción que lindan con el escenario
mano hasta llegar cerca del esce- y en su interior, la zona central o
nario donde son recibidos por los nuclear que es la de mayor activi-
“plomos” de la banda y vueltos dad. En el “pogo” no se perma-
a la pista. Estas acciones son si- nece todo el recital, a los costados
multáneas al acompañamiento se construye un pasillo virtual por
vocal del tema que está tocando el que transitan los “pogueros”,
la banda. Los gestos de las manos quienes van a descansar, a refres-
también cumplen un rol (como los carse al baño, se sientan un rato
famosos mudras de la India), en las tribunas (si las hay) o se
como por ejemplo cuernitos rela- quedan en las últimas filas, hasta
cionados con lo satánico, desde que suena un tema agite y salen
una visión que busca oponerse a corriendo a reencontrarse en la
lo oficial también en el ámbito performance.
39

En el “pogo”, retomando la ter- Primera vez a los 14 años.


minología de Turner, hay un cla-
ro sentido de communitas. Ello El pogo es transpiración. Con-
se percibe en algunas declaracio- tacto, ahí todo está bien, des-
nes que recogí en mis entrevistas pués te encontrás al mismo tipo
a participantes: en la calle con olor a transpira-
ción y no te lo bancás. El pogo
El pogo es una locura, una son las canciones que tienen
masa, no hay otra definición. mucha fuerza, lo disfrutás con
Siento que estamos unidos con otra gente, es como que toda la
la banda. El primer pogo fue la gente compartiera el sentimien-
mayor sensación, era como algo to mío.
prohibido, pensé que me iban a
hacer bosta y nada que ver, no Primera vez a los 12 años.
es de pegarse, te podés caer,
siempre te comés un codazo, no El pogo es ponerte a saltar, rit-
es de pegarse como se dice, con mo, tiene que ver con sentir de
el movimiento vas chocando una manera más pasional, ele-
con la gente, no es de pegar varte. Con los otros en el pogo
agresivamente. está todo bien, casi es lo mismo
con mi amigo que con otro que
no es mi amigo. Es solidario,
cuando alguien se cae, espontá-
neamente, el que está más cer-
40

ca se agacha y lo ayuda y se pro- Podemos considerar al “pogo”


tege al caido formando una como una situación liminar, den-
rueda. tro de las fases de los rituales
iniciáticos tomados como mode-
Primera vez a los 14 años. lo por Turner en su análisis de los
rituales. El antropólogo define
El pogo es un agite, es como la este momento como lúdico, es el
conformación de la gente a una “como si…”. Es el ámbito de la
unión, como una comunión con antiestructura o communitas ,
la banda. En el pogo los otros donde los sujetos rituales sufren
son como yo, la energía del so- el cambio y se transforman en
nido y la gente, todo es una otros. La conciencia individual
masa, es como fumarse 50 po- desaparece y se producen en-
rros. Es mi éxtasis, lo podés com- cuentros entre el yo y el tú fuera
parar con un orgasmo. Tiene de cualquier condicionamiento
que ver con la cancha. Tiene social, produciendo un sentimien-
muchas cosas, sentimientos que to de poder absoluto. Es el mo-
van por dentro, no se explica. mento de la experiencia, de fun-
Hay reglas en el pogo que no se dirse con el otro, de fluir.
dicen pero si alguien se cae se
lo ayuda a levantarse. Coincidiendo con el análisis que
hizo Miriam Santaularia de las
Primera vez ya era viejo 17 años. prácticas de algunas de las hoy
tan popularizadas “tribus urba-
41

nas”, es propio de la sociedad rio, estableciendo relaciones de lo


tecnológica, tanto en las nacio- cotidiano con lo sagrado.
nes hegemónicas como en países
como el nuestro, que se recurra Bibliografía
al complejo mítico/ritual como
modo de narrar una “historia ver- ANDERSON, Benedict: Comuni-
dadera” a distintos grupos uni- dades imaginadas. México FCE,
dos por la música, el deporte, la 1993.
afición a alguna práctica artística BAJTIN, Mijail. 1987. La cultura
como el ballet o un artista o de- popular en la Edad Media y el
portista en particular. En cada Renacimiento. El contexto de
uno de los miembros de estas di- François Rabelais . Madrid, Alian-
ferentes asociaciones más o me- za Universidad, 1987.
nos cohesionadas, con mayor o ELIADE, Mircea: Lo sagrado y lo
menor contacto real entre los profano . Guadarrama, Madrid,
miembros, se practican formas 1981.
de “culto” inspirados en general ______________Mito y realidad.
formalmente en los de las religio- Barcelona, Punto Omega, 1985.
nes tradicionales. GEERTZ, Clifford: La interpreta-
A modo de conclusión, el mito y ción de las culturas . Barcelona,
la religión encuentran en las prác- Gedisa, 1990.
ticas artísticas un modo de ______________”El arte como sis-
simbolización que permite pasar tema cultural”, en Conocimiento
de lo ordinario a lo extraordina- local . Paidós, Barcelona, 1994.
42

LEACH, Edmund: Sistemas políti- ta como arco iris: El vértice esté-


cos de la Alta Birmania . Barcelo- tico” en La fiesta en el mundo
na, Anagrama, 1976. andino, con Gustavo Blázquez y
LÉVI-STRAUSS, Claude: Antropo- Marta Giorgis Publicación auspicia-
logía estructural . Buenos Aires, da por el Consulado de Bolivia,
Eudeba, 1984. Escuela de Artes y Escuela de Tra-
___________________ El pensa- bajo Social de la UNC. Córdoba,
miento salvaje . México, FCE, Graff, 1991.
1990. ___________________ Análisis
NUSENOVICH, Marcelo: “El arte y de un universo simbólico: la
el mito”, material de estudio para máscara Kanaga de los dogón.
los alumnos de la cátedra “Intro- Diseño de Fernando Otegui y grá-
ducción a la Historia de las Artes”. fica de Clementina Zablosky.
Córdoba, 1990. Córdoba,Graff, 1992.
___________________”La vía de ___________________”El vértice
las máscaras” y “El cuerpo como estético: un enfoque interdiscipli-
arte” en Arte y cultura en las nario de la fiesta andina” (en co-
sociedades “primitivas” , con laboración con Gustavo Blázquez)
Gustavo Blázquez y Marta Giorgis. en Las Artes Plásticas en el de-
Publicación auspiciada por la Se- bate del V Centenario. Facultad
cretaria de Extensión de la Facul- de Filosofía y Letras de la Univer-
tad de Filosofía y Humanidades de sidad de Buenos Aires. Buenos Ai-
la UNC. Córdoba, Graff, 1990. res, 1992.
___________________”De la fies- _________________”Cuando el
43

Diablo baila en las fiestas: La más- ciones Estéticas # 5. En colabo-


cara de Diablo en la Diablada de ración con Gustavo Blázquez.
Oruro(Bolivia)” en Research in Universidad Nacional de
Progress #1. Simon Fraser Tucumán, 1994.
University, Vancouver, Canadá, _______________”Artes del alre-
1993. dedor: la estetización del hábitat
_________________”El Arte de en los pueblos de la costa N.O.
los pueblos de la Costa Noroeste del Canadá” en Revista del Cen-
del Canadá” en Revista del Cen- tro Cultural Canadá #10 . Córdo-
tro Cultural Canadá #8. Córdo- ba, 1994.
ba, 1993. ________________”La fiesta en-
_________________”El poder en tre lo público y lo privado” en El
el Gran Poder” (en colaboración arte entre lo público y lo priva-
con Gustavo Blázquez) en Arte y do . (en colaboración con Gusta-
Poder. Facultad de Filosofía y Le- vo Blázquez). Buenos Aires,
tras, UBA. Buenos Aires, 1993. CAIA/UBA 1995.
_________________”Las másca- ________________”Potlatch,
ras en la costa del Pacífico cana- juego, lenguaje” en Revista del
diense” en Revista del Centro Centro Cultural Canadá # 11-12.
Cultural Canadá #9. Córdoba, Córdoba, 1995.
1994. ________________”Dzonokwa.
_________________”La fiesta: La representación de lo deforme
una encrucijada de sentidos” en en una ogresa canadiense” en
Revista del Centro de Investiga- Revista del Centro cultural Ca-
44

nadá #13. Córdoba, 1996. símbolos . México, Siglo XXI,


_________________”El arte pri- 1999.
mitivo en su contexto mítico y ri- TURNER, Victor y Edward
tual”. En Avances N° 1. Córdoba, BRUNER (ed): The Anthropology
Área Artes del CIFFyH, UNC, 1998. of Experience. Urbana, University
_____________”Between of Illinois Press, 1986.
Iconography and Demonology:
The Faces at the Fiesta of the Se-
ñor del Gran Poder”, in Mercedes
Durán-Cogan y Antonio Gómez-
Moriana (Ed.) National Identities
an Sociopolitical Changes in
Latin America. (Cap. 13) Nueva
York y Londres, Routledge, 2001.
SANTAULARIA, Miriam: “De la
performance artística a la religio-
sa: Santuario de Antonio Gil”, en
Avances N° 9. Córdoba, Área Ar-
tes del CIFFyH, UNC, 2006.
TURNER, Victor : From Ritual to
Theatre. The Human Seriousness
of Play. New York, PAJ
Publications, 1982.
____________ La selva de los
La interpretación clásica del mundo 45

:
ve
cla
s
to
ep
nc
o

Co
is ism
P ol ntr
o ce
t rop
An
lismo
Natura

Teoría del
ethos

Trag
edia
46
Capítulo 2 47

La interpretación clásica ferencias y rivalidades.


Entre estas poleis se encontra-
del mundo
ban centros comerciales como
Corinto y Esparta, temible por su
Atenas en el siglo V a.C. fuerza militar y tradicional rival de
Atenas. Esta última era una polis
Cronología del mundo griego12 que estaba más próxima, desde
varios puntos de vista, al mundo
750 a.C.: Magna Grecia. Colonias jónico que el resto y quizás por
en el Mar Negro, Sicilia e Italia. esto fue el territorio propicio para
Comercio de las poleis con Egip- el desarrollo de las artes, el pen-
to y el Próximo Oriente. samiento y la política.

650 a.C: Desarrollo de la comuni- 479 a.C: Rechazo a la invasión


dad helénica (integrante de la persa en la batalla de Palatea. El
Hélade, nombre antiguo de Gre- triunfo consagra a Atenas al fren-
cia (no confundir con “helenísti- te de la Confederación Griega.
co”*), integrada por poleis con
lengua y religión comunes. Exis- 431 a.C: Guerra del Peloponeso,
tían santuarios y festividades que enfrenta a Esparta y Atenas,
panhelénicos, más allá de sus di- la cual es derrotada finalmente
12
Los datos consignados, son sólo los necesarios en el 404 a.C.
para comprender el texto. Lo mismo puede de-
cirse de todos los que acompañan los diferentes
capítulos.
48

El modelo clásico las tropas persas. No quiero dar


a entender con ello que solamen-
Como aclara el prólogo, en esta te es interesante este momento
cátedra tratamos de crear “situa- de “plenitud”, recortado artifi-
ciones de interés” en diferentes cialmente del continuum arcaico-
contextos históricos y sociales, clásico-helenístico, dado que ello
que encuentran su expresión en sería como cometer el error de
uno o varios estilos. Bouvard y Pécuchet (los persona-
Ahora nos toca situarnos en un jes de Flaubert citados en el prólo-
momento fundamental en el pro- go) en su búsqueda de momentos
ceso de constitución de lo que sue- bellos y despojados de tensión.
le denominarse genéricamente Por el contrario, el capítulo nos
“Occidente”, esto es la Antigüe- demostrará que tal momento
dad Clásica, que comprende Gre- de belleza absoluta es más
cia y Roma, diferenciándolas de las ficcional que real y que la fragili-
antiguas civilizaciones orientales dad de lo clásico demuestra la
(Egipto y Mesopotamia). tensión que existe incluso en la
Nuestro principal objetivo, den- belleza absoluta.
tro de ese amplio panorama, es Nuestra situación de interés está
discernir algunas características construida, como ya dije, en la
formales y conceptuales del esti- Atenas victoriosa contra los per-
lo “clásico”, que alcanza su pleni- sas, plena de autoconfianza y
tud en el siglo V a.C. en la Ate- optimismo. Es el período de
nas victoriosa tras la derrota de Pericles y su jonia mujer Aspasia,
49

donde Atenas es glorificada a.C., la cultura micénica había sido


como poder político y como ideal suplantada por la de los dorios,
cultural del mundo griego. Este invasores victoriosos de proce-
ideal poético/político se expresa dencia indoeuropea que, entre
mediante la subvención estatal otros cambios fundamentales,
de las artes visuales y del teatro abolieron la idea de Rey Divino
urbano, con la contratación de que sustentaba la organización
artistas y arquitectos -entre los política y social de los primeros
cuales el más importante es estados orientales.
Fidias-, la construcción de teatros, La civilización micénica, expulsada
como el de Dionisos en Atenas, y de su territorio, se refugió en las
la realización de concursos públi- islas del Egeo y en la costa occi-
cos de los géneros dramáticos. dental del Asia Menor (Jonia),
Puede decirse que el mundo grie- relacionándose estrechamente
go más antiguo es el micénico. con la parte continental. Esta
Esta cultura se hallaba emparen- confluencia de afluentes jonios y
tada con los reinos del Cercano dorios era particularmente rele-
Oriente (como Egipto) en más de vante en Atenas.
un sentido, ya que compartían el Lo que sobreviviría homogeneiza-
mismo tipo de organización so- do por ciertas narrativas históri-
cial y muchas costumbres, sin cas como “lo griego”, equivale en
duda motivados por los intensos ciertos contextos a lo occidental.
intercambios en el mundo del Esta noción es más difusa de lo
Mediterráneo. A fines del siglo XI que parece. Constituye en reali-
50

dad una serie de procesos absolutos y positivos: en lugar de


entramados que se dan entre los un Rey omnipotente, la vida pú-
años 900 a.C. y 750 a.C., cuando blica y el debate; en lugar de an-
se sientan los fundamentos del tiguas cosmogonías asociadas a
régimen de la polis (ciudad-esta- rituales reales de los que depen-
do) y se hace posible, gracias a la día la propia existencia individual
laicización del pensamiento, el y social, un nuevo pensamiento
campo social que posibilitará el racional tratando de fundar el or-
advenimiento de la filosofía. den del mundo sobre relaciones
Hacia principios del siglo VIII a.C. de simetría, igualdad y equilibrio.
se compusieron La Ilíada y la Odi- La religión y el mito contribuye-
sea, epopeyas que narran la gue- ron decisivamente al desarrollo
rra de Troya, seguramente la que de un lenguaje artístico visual ve-
tuvo lugar entre los micénicos y rosímil donde pudiesen apre-
los troyanos Estas narraciones ciarse esas mismas relaciones, ya
serían fundamentales para la de- alcanzadas por la épica. En el
finición de lo griego y, en nues- momento clásico culminan una
tro contexto, de lo clásico, esta- serie de ensayos dirigidos a con-
bleciendo patrones de comporta- seguir en la narración visual los
miento humano y divino e ideas mismos resultados obtenidos por
de belleza. la epopeya con las palabras, pese
Los cambios que se suceden a a la duda que tenían varios filó-
partir de las renovaciones intro- sofos, Platón entre ellos, acerca
ducidas por los dorios, parecen de tal posibilidad, dado que con-
51

sideraba que la vista es intrínse- Oriente, por una casta sacerdo-


camente defectuosa e incapaz de tal y todo hombre libre podía
percibir la Belleza. ejercer el sacerdocio, aunque los
La religión y el mito acompañan principales templos tenían por
también todo el desarrollo de la sacerdotes a miembros de las fa-
cultura griega. A los contenidos milias privilegiadas. Es asimismo
épicos que Homero presentara notable que los indoeuropeos
en el siglo VIII a.C, se sumaron en adoraban a sus dioses al aire li-
la misma época los aportes de bre, en bosques sagrados. De ahí
Hesíodo en su Teogonía, donde que el altar, punto central del
narra la genealogía de los dioses. culto, se encontraba por fuera del
Epos y Mythos se irán articulan- templo griego en sí, que es mo-
do visualmente en el estilo cono- rada de la divinidad y no, como
cido como “Arcaico” (650 a.C-490 en la iglesia cristiana, el lugar de
a.C), donde las ideas de equilibrio reunión de la comunidad de los
y simetría social y religiosa apare- fieles ( ekklesía=asamblea).
cerán representadas en los pro- La concepción griega de la divini-
cesos de búsqueda de la unidad dad se corresponde con sus ideas
y de equilibrio en el desnudo mas- de antropocentrismo, democra-
culino, como los célebres Kuroi*, cia y libertad, ya que los dioses
jóvenes atletas que representa- que integraban el Olimpo 13
ban la belleza apolínea.
13
Debe aclararse que la religión grie- El Olimpo era la montaña sagrada donde resi-
dían los dioses, cuyo panteón aparece formado
ga no estaba dirigida, como en por linajes ramificados emparentados entre sí.
52

En el comienzo se sitúa el incesto de Urano y su madre Gea (o “Madre Tierra”), del cual nacen los
Cíclopes y los Titanes. El padre envía a los primeros al Tártaro (inframundo). Previendo que ocurra lo
mismo con sus otros hijos, Gea dio a Cronos (el menor de los Titanes) una hoz con la cual éste cortó los
genitales de Urano, arrojándolos al mar. De la espuma nació Afrodita (Venus en Roma). Cronos
contrajo matrimonio con su hermana, Rea, pero se le predijo que él también sería destronado por su
hijo. Para evitarlo los devoró a casi todos: Hestia, Deméter, Hera, Hades y Poseidón. Pero Rea escondió
a su tercer varón, Zeus, en Creta. Ya adulto, Zeus entró como camarero en casa de su padre Cronos y
dándole un vomitivo consiguió que expulsara a los hijos que se había tragado, lo que desencadenó una
serie de guerras. Zeus contó con la ayuda de los Cíclopes, a quienes liberó del Tártaro. Éstos armaron a
los tres hijos varones del Titán (Zeus:rayo ; Hades: casco mágico; Poseidón: tridente). Una vez vencido
Cronos, los Titanes también lo fueron gracias a la intervención de Pan (criado junto con Zeus en la isla
de Creta con la leche de la cabra Amaltea y miel), y un inesperado y potente grito que los puso en fuga
(de ahí la palabra “pánico”). Comenzó así el reinado de Zeus, el padre de los dioses olímpicos: Atenea,
Ares, Hefesto, hijos de su esposa Hera. Como Zeus era muy infiel e insaciable “Don Juan”, tuvo también
hijos con otras mujeres. Cada una de estas situaciones da lugar a diferentes mitos. Como primer acto de
reinado, viola y después devora a Metis al enterarse por un oráculo de su embarazo y de que este hijo
lo destronaría, continuando la tradición familar iniciada por Cronos. Tras nueve meses, sin embargo,
Zeus tuvo una fuerte jaqueca, que terminó con el nacimiento de Atenea (la sabiduría) del propio
cerebro del rey del Olimpo. Con Semele (la madre de Dionisos), que ya estaba embarazada, la relación
termina mal, dado que interviene Hera, la esposa legítima del dios. Despechado por Semele, Zeus la
destruyó con su rayo. Hermes, con su habitual inteligencia, salvó al feto y lo colocó en el muslo de Zeus
de donde nació tres meses más tarde. Muchas veces Zeus conseguía lo que buscaba metamorfoseándose,
por ejemplo cuando sedujo a Leda transformandose en cisne, unión de la cual nacieron los gemelos
Cástor y Pólux y la rubia Helena, desencadenante de la guerra de Troya.
La contraparte erótica femenina de Zeus es Afrodita, entre cuyos amantes se cuentan Ares (dios de la
guerra) y Dionisos, con quien engendró a Príapo, un niño muy feo de enormes genitales. Con Anquises
(un mortal) tuvo a Eneas, el único troyano que escapó de Troya y que fundó la ciudad de Roma.
53

aparecen como seres libres, inde- fecha como dije del triunfo de la
pendientes, con conflictos, con- comunidad helénica contra los
tradicciones y con rivalidades de invasores persas en la batalla de
poder. Se parecen a los humanos Palatea e inicio de la prosperidad
tanto en su forma física como en e influencia cultural y política de
su sexualidad y su dependencia Atenas y el 404 a.C., final de la
final con respecto al destino, re- guerra del Peloponeso, que en-
presentado por las Moiras (Par- frentó a Atenas con Esparta, lo
cas para los romanos). que, además de marcar el fin de
En la Plástica, el naturalismo* tan la hegemonía ateniense, desalen-
“típicamente” griego expresa la tó la idea de un helenismo que
culminación de un proceso de sín- integrara a todas las poleis.
tesis de elementos tomados de Debemos aclarar que las raíces
otras culturas. Parece simbolizar orientales de la cultura griega (y
lo alcanzado en el terreno políti- por lo tanto, de Occidente, si con-
co, social, religioso y económico: sideramos que ésta se considera
la idea de unidad y de subordina- el lugar de nacimiento de la cul-
ción armónica de las partes al tura occidental) no suelen ser te-
todo sin perder su individualidad. nidas en cuenta por ciertas visio-
El momento de plenitud del nes que ven a lo “Clásico” como
naturalismo coincide con el triun- una especie de milagro que se da
fo de la filosofía antropocéntrica en Occidente debido a una supe-
en Atenas. Este momento está rioridad o esencia “biológica” de
comprendido entre el 479 a.C., los indoeuropeos o arios. Estas
54

exageraciones, lejos de ser in- inspirados en esculturas egipcias ya


ofensivas, han tenido, como conocidas por los griegos desde
otras adscripciones de rasgos y las descripciones de Herodoto y
valores morales a cuestiones bio- gracias al comercio por el Medite-
lógicas, las consecuencias más rráneo, habían alcanzado un alto
nefastas para Occidente, como grado de perfección naturalista.
en el caso de los nazis, que se Desde Egipto eran importadas
apoderaron de lo clásico/ario esculturas, entre otros bienes
para supuestamente continuarlo suntuarios muy apreciados en el
y descontaminarlo. mundo antiguo. El naturalismo,
Volviendo a las épocas muy an- un tipo de representación que,
teriores en que nos encontrába- aunque idealizada, permite captar
mos, es interesante señalar que la realidad del espacio en que se
el proceso explicativo de los filó- mueve la figura, parece sin embar-
sofos de la naturaleza* es para- go ser una conquista definitiva de
lelo al desarrollo de los kuroi*. la cultura griega, quizás porque el
Como decía, el desnudo masculi- estilo constituye la expresión for-
no expresa la perfección y armo- mal de las mismas ideas expresa-
nía de la belleza apolínea, como das por la filosofía antropocéntri-
señala Kenneth Clark14 en su im- ca, ya que la figura conquista su
portante estudio sobre el desnu- independencia con respecto al
do artístico. Los primeros kuroi, bloque reticulado en que se basa-
ba el sistema de producción egip-
14
CLARK, Kenneth: El desnudo. Madrid, Alian-
za, 1987. cio. Esto abarca un proceso. La
55

época arcaica fue el terreno expe- Es el caso de la fundición del bron-


rimental para el ensayo de una ce y la fabricación de esculturas
serie de técnicas y soluciones a mediante la técnica de “cera per-
problemas; debemos recordar que dida”, que permitió solucionar el
los egipcios no realizaron estos problema de la fragilidad del már-
ensayos, no por falta de habilidad mol y otorgar a la pieza mayor in-
sino porque su estilo se basaba en dependencia y fuerza tensora, lo
la permanencia y no en el cambio, que a su vez llevó a los artistas a
a la inversa del estilo griego clási- la búsqueda de poses más “natu-
co, que se afirmaba como una dis- rales”.
continuidad, una superación del Podemos apreciar un momento
pasado. Estas pruebas fueron po- intermedio de ese proceso hacia
sibles porque en la mente griega la naturalidad e independencia
los objetos no poseían una fun- de la figura en el “Discóbolo” de
ción mágica y no debían, por tan- Mirón (450 a.C.). El atleta está
to, reproducirse de manera idén- representado, como si previa-
tica para garantizar su eficacia sim- mente a la acción existiese siem-
bólica (poderes curativos, capaci- pre un momento reflexivo, de
dades predictivas, etc.). Es por ello quietud o reposo. Nada acusa en
que en la época arcaica se realiza- el joven el esfuerzo requerido, ni
ron ciertos experimentos técnicos la emoción del momento apare-
basados en métodos científicos, o ce representada en el rostro ni en
sea, en la formulación de proble- parte alguna de su cuerpo. La es-
mas y la búsqueda de soluciones. cultura, si bien es mucho más exen-
56

ta del bloque geométrico que los La solución clásica vendrá con


kuroi primitivos, aún mantiene Policleto, quien además de escri-
como aquéllos sin resolver el pro- bir un tratado sobre proporcio-
blema del “espesor”de la figura y nes, aplicó esos principios a la es-
su incapacidad de mantener el cultura, siendo por ello su obra
equilibrio corporal desde todos los más famosa, el Dorífero, el primer
planos. No logra entonces la cohe- ejemplo de aplicación de reglas
rencia requerida para independi- artísticas a una obra. La figura
zarse totalmente del bloque está posando en contrapposto ,
reticulado egipcio. La escultura, en vale decir con una repartición
efecto, si bien es apta para ser vis- desigual de los pesos que no per-
ta de frente (y así ha sobrevivido mite el mantenimiento de nin-
en sus abundantes reproducciones gún eje horizontal de simetría
y puestas en escena), no lo es tan- (como los que pueden determi-
to para ser observada de costado narse en la línea de las caderas y
o desde atrás, soluciones no tan los hombros de los kuroi arcaicos,
felices al equilibrio, y por lo tanto, paralelos entre sí y perpendicula-
a la independencia total de la fi- res al eje vertical)
gura, que no parece capaz de sos- A Policleto le cabe el honor de
tenerse a sí misma.15 haber sentado un canon de re-
15
presentación humana que ha
Acerca del proceso de independencia de la
figura masculina desnuda y cómo este proceso sido aceptado como el más bello
se contrapone al de la figura femenina vestida,
pueden consultarse los siguientes autores: Gustavo Gili, 1985 y CLARK, Kenneth: El desnu-
WOODFORD, Susan: Grecia y Roma. Barcelona, do. Madrid, Alianza, 1987.
57

por todas las generaciones pos- Entre ellas se cuenta el lugar que
teriores. En él se cumple el carác- tenía la homosexualidad mascu-
ter funcional de la forma clásica: lina en la sociedad griega y que
subordinar todas las partes a un Winckelmann, el principal admi-
ritmo e idea unitarios. Cuando se rador de lo griego y uno de los
descubre el Apolo Belvedere en fundadores de la historia del arte,
el Renacimiento, una pieza pos- también era homosexual.
terior también realizada en már- La idea unitaria se encuentra tan-
mol y en contrapposto , esta fi- to en la representación de la fi-
gura se convertirá en el ideal ab- gura humana como en el diseño
soluto de belleza, proclama que arquitectónico. El Partenón, ma-
alcanza su punto máximo de ve- yor monumento de la arquitectu-
hemencia en Winckelmann, a ra clásica, es un ejemplo relevan-
quien volveremos al estudiar el te. Fue erigido en honor de Palas
siglo XVIII. Es notable que el ca- Atenea, patrona de la ciudad de
non de belleza se deposite en el Atenas, en la época de Pericles
hombre y no en la mujer. Ello se por un equipo dirigido por Fidias.
debe, como dije, a cuestiones re- Este templo se levantó en el mo-
ligiosas relacionadas con Apolo. mento de apogeo ateniense para
Pero es también indudable el suplantar el que ya existía, que
peso de otras cuestiones menos había sido saqueado por los per-
frecuentemente nombradas por sas en 480 a.C. Su estilo es dórico,
las historias del arte “despojadas aunque tiene elementos jónicos,
de complicaciones innecesarias”. como el friso. Su severidad expre-
58

sa las aspiraciones de grandeza vo de defectos. Estos defectos de


de la época. Su principal arquitec- percepción alteraban la aletheia,
to, Ictino, era jonio, lo mismo (po- la realidad tal como se la conoce
siblemente) que su ayudante mediante la abstracción. Ésta se
Calícrates. La obra era parte del presenta como base de la
vasto programa pensado por phantasia, la experiencia de las
Fidias y Pericles para transformar cosas a través de los sentidos y
Atenas en la capital cultural y el cerebro.16 El friso continuo re-
política del mundo antiguo. Ex- presentaba en sus 160 metros de
presa con sus proporciones tan- figuras de caballos, jinetes y pere-
to relaciones formales y espacia- grinos las Panateneas, fiestas en
les, como una idea de unidad con honor a Palas Atenea (Minerva
el paisaje. Es un modelo de sub- para los romanos) la patrona de
ordinación de las partes al todo la ciudad, que eran panhelénicas;
y consagra la medida humana el bajorrelieve estaba pensado
como referencia de los cálculos para un espectador real que de-
arquitectónicos. Así deben bía caminar alrededor del templo,
interpretarse las sutiles desviacio- en el pasillo que quedaba forma-
nes de las regularidades geomé- do entre las columnas y las pare-
tricas, como la curvatura del des, para apreciar la visión de la
estilobato* y el entablamento*, “cinta” en su conjunto, debien-
por lo que cada pieza tuvo que do en cambio salir al exterior para
tallarse por separado, a fin de
16
POLLITT, J.J.: Arte y experiencia en la Grecia
conseguir el difícil efecto correcti- Clásica. Barcelona, Xarait, 1984.
59

apreciar sus 92 metopas* que re- como una individualidad que sólo
presentan un episodio mítico, la cobra su sentido pleno al servicio
lucha de los lapitas contra los cen- de la totalidad o comunidad.
tauros. Entre metopa y metopa, Como vemos, los ideales políticos
el espacio era ritmado con unos y los poéticos se articulan nítida-
elementos puramente decorati- mente. Rige en ambos la idea de
vos denominados triglifos. Sin unidad y armonía, así como el efec-
embargo es en los frontones*, to de subordinación necesaria de
espacios triangulares de base muy las partes a una idea rectora.
ancha que remarcan los extremos El historiador francés Jean-Pierre
del templo, donde los artistas Vernant 17 nos ayudará a conti-
debieron lucirse más para conse- nuación a comprender el univer-
guir la unidad narrativa ya alcan- so espiritual de la polis a través de
zada en la épica, acomodando ciertos procesos de transforma-
las poses de los personajes a los ción. Los pasos o transiciones que
requerimientos de tipo tanto la polis realiza con respecto a las
narrativo como puramente monarquías orientales (como la
geométrico. micénica) son los siguientes:
Las necesidades poéticas de uni-
dad y subordinación de las par- 1) De la palabra secreta a la pala-
tes al todo se expresan política- bra pública
mente en la propia estructura y
organización de la polis, donde 17
VERNANT, Jean Pierre: Los orígenes del pen-
cada ciudadano está concebido samiento griego. Buenos Aires, Eudeba, 1986.
60

En las monarquías orientales las 2) De la justicia divina a la redac-


capacidades de escribir y leer es- ción de leyes
taban reservadas a unos pocos,
en general castas de funcionarios La redacción y respeto de las le-
relacionados directamente con la yes tuvo como principal objetivo
administración del poder por par- asegurar la permanencia de las
te del rey y dios. En Grecia, junto instituciones de la polis. La justi-
con el proceso de adquisición de cia y la subordinación a la ley se
habilidades en lectoescritura para convirtieron en los principios fun-
sectores más amplios de la pobla- damentales del ciudadano. Este
ción, el discurso político parece proceso se relaciona con el paso
alejarse de la fórmula mágica o la de la administración privada de
sentencia irrevocable y acercarse la justicia (la superación de la fa-
al debate público de ideas y leyes, mosa “ley del Talión”) a la admi-
lo cual posibilita un proceso de nistración pública de la misma.
transformación de lo hermético y
coercitivo en debate y oratoria. 3) Del culto privado al culto
Este mismo proceso implica la público
publicidad de las acciones del
poder que afectan a los ciudada- Los antiguos clanes familiares vi-
nos, lo cual se articula con un vían en grandes “casas” o fami-
movimiento más general de de- lias extendidas. Cada una de es-
mocratización y divulgación. tas poderosas familias reverencia-
ba a un idolo particular y no exis-
61

tían dioses comunes para las fa- 4) De lo aristocrático al concepto


milias de un determinado territo- de isonomía
rio. En el proceso de transforma-
ción analizado por Vernant, la La isonomía (relación recíproca y
protección de la divinidad (o sea, reversible entre los ciudadanos)
su eficacia simbólica), pasó del reemplazó a las relaciones jerár-
ámbito privado y restringido de quicas de dominio y sumisión. De
la familia a la comunidad. En ese acuerdo con el principio de uni-
proceso, puede decirse que los dad, los ciudadanos eran inter-
ídolos se despojaron de carácter cambiables dentro de un sistema
mágico y se transformaron en íco- cuyo equilibrio era la Ley y cuyo
nos religiosos, es decir represen- objetivo el respeto de la igual-
taciones de algo que está ausen- dad. Esto implicó la participación
te, pero con lo cual se mantienen de todos los ciudadanos en el
relaciones de semejanza. ejercicio del poder y ésta es la
Así como en un templo reserva- base de la democracia griega.
do a un dios y su servicio privado La polis clásica rechaza las conduc-
el altar se encontraba en el exte- tas tradicionales de la aristocracia
rior, así también las imágenes es- guerrera representada por Homero,
taban dispuestas hacia fuera, tendientes a exaltar el prestigio de
hacia la mirada de la ciudad. Las las familias y de los individuos. El
imágenes naturalistas se conver- furor y la búsqueda de gloria basa-
tían así en un texto educativo y dos en la individualidad del héroe
un recordatorio. épico, cualidades exaltadas por
62

Homero, ahora se consideran ame- enfrentadas en sus intereses. Ya


nazas al orden y unidad sociales he hablado de las Panateneas al
equilibrados por la Ley. referirme más arriba al friso del
Esto lo podemos observar, por Partenón. Las otras fiestas que
ejemplo, en el campo de los usos revestían una gran importancia
militares. En la época clásica, se en Atenas eran las Dionisías, en
combatía por falange, privilegian- honor a Dionisos. Éstas últimas
do la acción del grupo y la obe- estaban íntimamente relaciona-
diencia a una estrategia trazada das con las prácticas dramáticas,
de antemano.Cada soldado u ya que en ellas se celebraban con-
hoplita era similar a los otros en cursos, donde cada autor se pre-
su línea, y por lo tanto, intercam- sentaba con cuatro piezas ( tres
biable. Tanto en la paz como en tragedias y un drama satírico). El
la guerra, la polis hace del ciuda- segundo día de las Dionisías, que
dano un elemento similar a los duraban siete días, una escultura
otros, una unidad de recambio. del dios era sacada y trasladada
en una procesión donde partici-
5) De la épica a la tragedia paba gran parte de los ciudada-
nos de Atenas, para ser coloca-
Los griegos daban gran importan- da en un altar ubicado en el cen-
cia a sus festividades, que junto tro del teatro. Se ponían en es-
con la religión y la lengua comu- cena 17 obras. Una vez concluídas
nes eran factores de unión en el las representaciones, un jurado
conflictivo mundo de las poleis integrado por diez miembros, re-
63

presentantes de las diez tribus embargo, autónoma y dotada de


atenienses, declaraba quién era voluntad.
el vencedor, que era coronado Los orígenes del género son polí-
en el escenario con una corona ticos y religiosos. Se pueden ras-
de hiedra. trear a partir del siglo VII a.C.,
La tragedia es la expresión más cuando se inicia una revolución
acabada de la democracia griega. económica con el desarrollo del
Hay en ella elementos míticos y comercio, consecuencia de la co-
simbólicos que aluden a un mun- lonización griega de vastas regio-
do anterior reunidos en una ela- nes. Surge la clase de los comer-
boración actual, es decir, en un ciantes, que apoya a las tiranías
conflicto contemporáneo a su como transición de la aristocracia
representación. Es por eso una a la democracia.
curiosa producción cultural que Las familias aristocráticas estaban
contiene sintéticamente pasado fuertemente relacionadas con la
y presente. Establece una relación religión oficial u olímpica, mientras
entre la ejemplaridad mítica y el las clases populares y los campe-
ciudadano concreto ateniense del sinos estaban relacionadas con
siglo V a.C., entre un universo otros rituales ctónicos, a menu-
atemporal y otro histórico y con- do más antiguos que el Olimpo.
creto. Sus temas son universales. Estos últimos mantenían relacio-
Su material es el hombre y su na- nes conflictivas con el culto oficial
turaleza, condicionada tanto por debido a que eran ocasión de li-
lo social como por lo divino y, sin cencias y desenfrenos (desde la
64

mirada oficial al menos). Se tra- ciones políticas de este conflicto


taba de rituales relacionados con que no es sólo estético o religio-
la agricultura, la eterna regenera- so), surgirá la tragedia. No es ca-
ción y el exceso. La tragedia na- sual que su desarrollo sea con-
cerá de los intentos de conciliar temporáneo a los estadistas del
ambos modos de ver la realidad siglo VI a.C. (Solón, Pisístrato,
y por tanto, de definir la belleza: Clístenes) que experimentaban
con estilos unitarios de gobierno.
1. Una idea aristocrática propia Las tragedias eran ritos políticos,
de la polis y de la religión olímpi- artísticos, religiosos y al mismo
ca, cuya meta es la belleza tiempo arenas o campos de lucha
apolínea*. para resolución de tensiones. Una
simbolización que permitía superar
2. Una idea popular, propia del y resolver conflictos sociales por
campo y de antiguos rituales vías performativa y performática.18
ctónicos no incorporados de ma- Con su naturaleza intermedia
nera definitiva al culto oficial, entre el mundo del mito y los
cuya meta es la experiencia conflictos de los ciudadanos, en-
dionisíaca*. tre la realidad y la representación,
la contemplación y la acción, la
De los intentos de fusión pacífica 18
Consultar BARTHES, Roland: Lo obvio y lo
entre los rituales aristocráticos y obtuso Barcelona, Paidós, 1984. Poner atención
populares, cuyos conceptos de especial, en el capítulo “La representación”, a su
análisis de las diversas instituciones que integra-
purificación y de belleza eran tan
ban el contexto productivo de los ciclos trágicos.
distintos (con todas las connota-
65

moral y la religión, etc., la trage- Wagner con su concepción de la


dia era al mismo tiempo una rea- obra de arte total, y ya en el si-
lización artística, una performan- glo XX por ciertas propuestas que
ce religiosa y una arena. Su capa- ponen el cuerpo del espectador
cidad creadora la convertía en en entredicho, suscitando un
una verdadera educadora políti- quiebre en la situación tradicional
ca, ya que concurría la mayoría de de contemplación, como los
los ciudadanos, incluso algunas happenings y performances des-
mujeres. de las décadas de 1960 y 1970.
La búsqueda del equilibrio, una A Nietszche le debemos la com-
constante del arte griego en todo prensión de los valores antagó-
su desarrollo histórico, trata jus- nicos presentes en la estructura
tamente de la unión pacífica en- de la tragedia y posiblemente, de
tre principios opuestos, como lo lo humano. Debido a esas fuer-
apolíneo y lo dionisíaco, recono- zas antagónicas que lo clásico
ciendo la necesidad recíproca en- equilibra pero de ninguna mane-
tre ambos. ra elimina, el balance no puede
La dimensión dionisíaca, como ser continuamente conservado. El
intento de superación y liberación equilibrio, característica central de
de las angustias individuales, so- lo clásico, es efímero, aunque esto
ciales, religiosas y políticas por sea contradictorio aparentemen-
medio de una experiencia estéti- te con su carácter universalista.
ca multisensorial, sería retomada En la tragedia, los autores com-
a fines del siglo XIX por Richard petían por expresar y dar lugar a
66

la experiencia colectiva. Hablaban to. El héroe y la heroína trágicos


a la sociedad en su conjunto. El escogerán la solución de lo bello,
más importante autor trágico en de lo noble, aunque esta elección
el período clásico fue Sófocles. El los precipite a la muerte más es-
motivo principal de la tragedia pantosa, como en el caso de
sofóclea*, parece ser la limitación Antígona, que va a la tumba por
humana, la incapacidad de obedecer antes los mandatos re-
mantenerse en equilibrio, el sen- ligiosos, femeninos y familiares
tido del dolor y su papel en la que los políticos y patriarcales.
vida. El dolor del héroe trágico no Los héroes de Sófocles, sin em-
solamente es negativo. Por el bargo, no son rebeldes ni revolu-
contrario, el sufrimiento lo eleva cionarios. No atacan los cimien-
a la grandeza. tos sociales, sino que intentan
Podría decirse que tanto las visio- defender los principios universal-
nes “pesimistas” como las “opti- mente valiosos.
mistas” de la tragedia sofóclea, Ya he sugerido que a partir de la
coinciden en que lo que hace estructura dual de la tragedia,
grande a sus héroes y heroínas, Nietszche sistematizó sus concep-
es la estética y la entereza con tos de apolíneo y dionisíaco, los
que afrontan su destino. El sen- cuales son utilizados a menudo en
tido último de la existencia es la esta Cátedra, por lo cual me de-
elección entre una vida vulgar y tendré en cada uno de ellos.
otra precisamente heroica, cuyo Apolo y Dionisos eran dos dioses
precio a menudo es el sufrimien- que representaban respectiva-
67

mente la claridad, medida y orden, origen, el ditirambo, es dionisíaco.


y lo oscuro, desmedido y desen- Dionisos está presente en un
frenado. Las artes apolíneas pro- thymele o altar que ocupa como
ponen una separación entre au- vimos un lugar central en aquella
tor, obra y público. Le otorgan estructura escénico/ritual.
importancia a la imagen y estable- El equilibrio, la “puesta en orden”
cen una escena. Las dionisíacas no de los desarreglos pasionales, di-
buscan la unidad ni la subordina- vinos, religiosos y políticos, es apo-
ción armónica de todas las par- líneo, lo mismo que la exposición
tes, sino que su objetivo es la pro- de los temas y argumentaciones.
pia experiencia. Puede decirse El mito, que proviene tanto de la
que las experiencias dionisíacas, religión oficial u olímpica como de
relacionadas con la embriaguez, Homero y Hesíodo se “realiza” ri-
le conceden una gran importan- tualmente, no porque se relate
cia a la música y tratan de abolir o actúe sino porque algo sucede
límites y fronteras, mientras que realmente.
sus contrapartes apolíneas tratan
de dibujarlos; las prácticas 7) Del tiempo mítico al histórico.
apolíneas, relacionadas con el
ensueño, proporcionan la noción Es Jenófanes (565 a.C.-470 a.C.)
de un mundo más ordenado y el primero en rechazar las expli-
armónico que el cotidiano. caciones religiosas de la realidad
La tragedia clásica integra y pone aún presentes en Homero. Con
en equilibrio ambos elementos. Su él, comienza el proceso de vacia-
68

miento del mito de todo valor mundo griego, los filósofos


religioso o metafísico, reduciéndo- atenienses comenzaron a centrar-
lo a fábula o engaño. Opuesto a se en el ser humano y en su lugar
logos e historia, significa “todo lo en la realidad social más que en la
que no puede existir en la reali- investigación de la naturaleza.
dad”. En el período se afirma la En la polis se fue desarrollando
necesidad de la investigación, sur- la democracia, la cual, para con-
giendo con ello la propia discipli- sumarse, necesitaba de la educa-
na histórica. Este proceso se re- ción, requisito, como bien com-
laciona directamente con el que prendieron los griegos, indispen-
viene ocurriendo desde los pen- sable para participar en ese pro-
sadores presocráticos, que obser- ceso. Por eso era tan importante
vaban la naturaleza en búsque- el dominio de la retórica, o arte
da de explicaciones acerca de lo de expresar con perfección y ele-
eterno y lo mutable, separando gancia una idea y de hacerlo de
el mythos del logos. manera tal que la argumentación
fuese lógicamente unitaria, con
La filosofía antropocéntrica y arreglo a ciertas figuras y temas
su influencia en el estilo natu- establecidos de antemano.
ralista y en la música Para enseñar ese difícil arte, vinie-
ron a Atenas profesores prove-
Cuando en el 450 a.C. Atenas se nientes de todo el mundo helé-
convirtió en el centro cultural del nico: los sofistas, cuyo principal
mérito quizás haya sido la discu-
69

sión de que ciertos principios que como una obligación personal,


se tenían por “naturales” (como más allá de cualquier tipo de au-
el pudor), no eran iguales en toridad política o religiosa.
otras tierras que ellos mismos En su discípulo, Platón (427-347
conocían por ser viajeros. Como a.C.), encontramos la misma pre-
maestros, le concedían una im- dilección de los sofistas por el diá-
portancia central al diálogo. logo como método. Tenía 31
Sócrates (470-399 a.C.) compartía años cuando Sócrates fue ejecu-
con los sofistas el método dialéc- tado en el año 399 a.C., y dedicó
tico (basado en el diálogo), aun- su obra, en forma de diálogos, a
que no estuviera de acuerdo con honrar a quien consideraba el
ellos en muchas cuestiones, sobre más justo y sabio de todos los
todo la relativa a la existencia de hombres. En ellos aparece
algunas normas absolutas y uni- Sócrates confundiendo a sus
versales, cuestión que no es pues- interlocutores con sus preguntas
ta en duda por el pensamiento políticas y morales, como solía
socrático, fundamentalmente hacerlo en las calles de Atenas.
moralista. Aunque no dejó escri- Su filosofía ofrece el punto de
tos (al igual que Jesús, con quien apoyo más fuerte al estilo clási-
algunos lo comparan también en co, quizás por haber retomado las
otros aspectos), su importancia ideas que habían trabajado los
fue fundamental para Occidente, filósofos de la naturaleza, como
porque fue el primero en conce- la relación entre lo eterno y lo
bir la integridad de cada uno que fluye, tratando de trasladar
70

esa relación al campo humano. dónde procede su turbación pues


Sin embargo, Platón no concede sus percepciones no son lo sufi-
gran crédito a las artes visuales, cientemente claras. Y es que su-
por considerar que los sentidos cede que aquí, en la tierra, las
nos permiten una idea borrosa o imágenes de la justicia, de la pru-
equivocada de la Verdad, que es dencia y de los demás bienes del
ideal, lo mismo que la Belleza. alma no brillan resplandecientes
Como dice en Fedro, uno de sus y la ceguera u torpeza de nues-
Diálogos19: tros órganos apenas permite a
algunos privilegiados contemplar
Cuando un hombre, al advertir la en ellas con dificultad los mode-
belleza, aquí en la tierra, se acuer- los de virtud que representan.
da de la verdadera hermosura, su
alma toma alas y quiere Platón pensaba que existía una
volar(...)Sin embargo, ignora de realidad más allá del mundo de
los sentidos (lo que fluye, la ex-
19
Se estima que Platón escribió más de veinte periencia) que a menudo ofrecían
diálogos,. Uno de los más célebres es “La Repú- un conocimiento erróneo de la
blica”, donde aborda la cuestión de la naturale-
za de la justicia y esboza las bases del Estado realidad. A esta realidad superior,
Ideal. “El banquete” trata de la naturaleza del ubicada más allá de lo sensorial,
amor. De los otros, la mayoría toman el nombre la llamó el mundo de las Ideas,
del interlocutor principal con el que dialoga
Sócrates, como Laques, Eufritón, Protágoras, donde se encontraban los mode-
Fedón, Teeteto, Timeo, etc. Ver MAGEE, Bryan: los perfectos de todas las cosas.
Historia de la Filosofía. Buenos Aires, La Isla, Encontramos en el naturalismo,
1999.
71

en el campo de las artes visuales, considerar que para los griegos su


esta aspiración a responder a un origen era divino, lo cual la dife-
tipo ideal, dado que en la reali- renciaba del resto de las artes.
dad era casi imposible encontrar Por esa causa, muchos de los pri-
modelos capaces de satisfacer meros músicos de que se tenga
todas las exigencias del canon. noticia eran también seres sobre-
Pero no debemos olvidar que aún naturales, héroes o incluso dio-
la más perfecta representación ses. También a causa de su origen
para Platón no era más que un y de sus primeros intérpretes so-
engaño, por la propia naturale- brenaturales, a la música le fue-
za defectuosa de los sentidos. ron atribuidas propiedades mági-
Toda persona dotada de inteli- cas y curativas que se extendie-
gencia debía para este filósofo ron a los instrumentos.
atravesar la capa superficial del En el culto de Apolo (y por exten-
mundo de las cosas para llegar al sión, en el culto oficial u olímpi-
mundo verdadero de las Ideas. Su co), el instrumento característico
posición era hostil hacia el arte, era la lira, que es uno de los atri-
considerado falso y ficticio, ya butos de Apolo. Los cultos
que producía más perjuicios en dionisíacos, en cambio, se acom-
los hombres cuanto mayor sea el pañaban con el sonido del aulos,
grado de belleza, por distraerlos especie de flauta que era atribui-
y encadenarlos a la atracción y el da a Dionisos.
deseo. Mucho más directa era la impli-
En cuanto a la música, debemos cancia moral de la Doctrina del
72

ethos. La misma, cuyo origen era sistema democrático. Es lógico


pitagórico*, sostenía que la mú- que esta particular manera de
sica tenía una fuerza capaz de concebir el lenguaje repercutiese
ejercer transformaciones e in- en la manera en que oían, baila-
fluencias en los individuos o co- ban y producían música. Para
nectarlos con ciertas zonas corpo- ellos, en efecto, melodía y poe-
rales y que, por lo tanto, había sía eran prácticamente igualadas.
que reprimir la audición de deter- No creían que en esencia hubie-
minados géneros e instrumentos, se una gran diferencia entre pa-
así como elegir cuidadosamente labra y música. Así lo afirma
la música que debía utilizarse en Aristóteles en su Poética , al refe-
la educación de los jóvenes. rirse a que los elementos de la
Pero las formulaciones más cien- poesía son la melodía, el ritmo y
tíficas sobre la influencia de la el habla. Esta idea reaparecerá
música son posteriores a la situa- (como la tragedia) bajo diversas
ción de interés que hemos deno- formas en varios momentos de la
minado “período griego clásico”, historia del arte.
ya que proceden del gran siste- La música apolínea y dionisíaca,
matizador que fue Aristóteles. Ya vale decir respectivamente la de
hemos visto, por otro lado, que efectos calmos y elevados y la de
los griegos concedían a las artes excitación y entusiasmo, estaban
de la oratoria y de la retórica una relacionadas con formas poéticas
importancia fundamental para el afines. Así, el culto de Apolo, ofi-
desarrollo de la vida social en el cial y trascendente, producía una
73

música destinada al recogimien- Glosario


to, la distancia, la moderación y
el ensueño y se relacionaba con Apolíneo: Relacionado con
la oda y la épica (géneros poéti- Apolo, dios que encarna el ideal
cos que exaltan la individualidad). griego clásico y que representa el
El culto de Dionisos, en cambio, aspecto racional y civilizado de la
producía una música destinada a naturaleza humana.
salir de sí mismo (pérdida del
sentimiento de individualidad para Abstracción: en el sentido griego
ingresar en lo que Turner denomi- de afairesis, significa a la vez el
na communitas y Nietzsche pérdi- proceso y el resultado de la reti-
da del principium individuationis). rada del ojo de lo particular, lo
Se relaciona con la tragedia y el diti- accidental, lo no esencial, para
rambo, ambos géneros que exal- obtener lo general, lo inevitable,
tan la experiencia colectiva. lo esencial.

Arcaico: Período del arte griego,


aproximadamente entre 650 a.C.
y 490 a.C.

Ciudadano: Concepto que en


Grecia no tiene el mismo alcance
que entre nosotros. Sólo eran ciu-
dadanos algunos pocos habitan-
74

tes de las poleis. El resto eran a. Excelente, digno de emulación,


metecos (extranjeros) o esclavos. universalmente reconocido. En
Los famosos derechos del ciuda- este sentido, son también “clási-
dano griego, en realidad, se ex- cas” ciertas creaciones humanas
tendían a una clase de individuos que juzgadas por sus característi-
entre los muchos que habitaban cas estrictamente formales y
en una polis y no eran extensi- estilísticas, responderían mejor a
vos a otra. estilos anticlásicos. Por eso pode-
mos decir, por ejemplo, que son
Clásico: Período del arte griego clásicas ciertas obras y autores
que comprende desde el final de pertenecientes al Barroco o al
las guerras persas (479 a.C.) has- Gótico, estilos que desde otro
ta el 323 a.C. punto de vista son anticlásicos.
En sentido amplio, se utiliza “clá-
sico” para significar estilos que se b. Referido a la Antigüedad
inspiran en el pasado. El signo de Grecolatina en su conjunto o a
lo clásico, aquello que mejor lo contextos más restringidos, la
representa, es la duración de su Atenas de Pericles y la Roma de
vigencia. Augusto.
En los siglos XIX y XX se han ido
acumulando varios significados c. Imitación de la realidad ideali-
referidos al término, entre los zada por el naturalismo.
que podemos mencionar:
d. Deseo de parecerse a los anti-
75

guos, identificarse con ellos como Contrapposto : Postura en que


modelos.El estilo Carolingio en la el peso está repartido de mane-
Edad Media, el Renacentista, cier- ra desigual y el eje de los hom-
tos aspectos del siglo XVII y, so- bros está inclinado en dirección
bre todo, el Neoclasicismo de fi- opuesta al eje de las caderas, lo
nes del siglo XVIII y principios del que permite la alternancia de si-
siglo XIX, se relacionan con la imi- tuaciones postulares y musculares
tación de los valores estéticos de tensas y relajadas. Es la solución
la antigüedad grecolatina. clásica por excelencia y fue resuel-
ta por Policleto.
e. Conformación de una obra de
acuerdo a ciertas normas univer- Corintio: Nombre dado a un tipo
sales, es decir, a una normatividad de capitel desarrollado a fines del
standard, establecida en el pasa- siglo V a. C. Fue muy utilizado en
do y que posee una tradición. las épocas helenística y romana.
Puede considerarse una versión
f. Composición o estilo que poseé enriquecida del orden jónico.
una serie de cualidades tales
como armonía, dominio, equili- Ctónico: Relacionado con la tie-
brio, serenidad, donde la belleza rra, en particular con un tipo de
obedece a una disposición regu- rituales de regeneración que, con
lar de elementos diferenciados variantes, practican numerosas
subordinados a un todo o a es- culturas de la actualidad y del pa-
tructuras rectoras previas. sado conectadas con la agricultu-
76

ra y los ciclos agrarios. mos afirmar que lo clásico no nie-


ga la dimensión dionisíaca huma-
Dionisíaco: Relacionado con na, pero sí que la controla o con-
Dionisos, el dios de la viña, el vino tiene.
y el delirio místico. Es provenien-
te de Oriente (la parte de Asia co- Dórico: Uno de los órdenes a que
nocida como Asia Menor, conec- debía someterse la arquitectura
tada con la parte peninsular des- griega. Era simple y monumental.
de tiempos remotos). Lo dionisía- Los fustes de las columnas, bas-
co abarca un tipo de experiencia tante gruesos (cuatro a seis ve-
comunitaria, una música destina- ces el ancho de la base en la altu-
da a generar dicha experiencia (la ra total), descansaban directa-
catarsis), un tipo de instrumento mente sobre el estilobato. Los ca-
musical (el aulos), y unas formas piteles eran geométricos y sim-
poéticas donde priman la emo- ples. El friso se dividía en triglifos
ción y lo irracional. La tragedia, (rectángulos estriados vertical-
quizás la más perfecta expresión mente) y metopas, que podían ser
artística del período clásico, es un lisas, o llevar motivos pintados o
género de origen dionisíaco. Esto con relieves. Había un triglifo en-
nos demuestra que lo clásico no cima de cada columna y otro en-
es la negación de principios tre cada par de ellas.
discordantes, sino equilibrio tan-
to político como poético (social y Entablamento: Estructura soste-
formal) entre los mismos. Pode- nida por columnas en el templo
77

griego, compuesta de bloques así porque ante todo les intere-


rectangulares de piedra. Consta saba la explicación de la natura-
de: arquitrabe (viga que descan- leza y sus procesos, buscando res-
sa directamente sobre las colum- puestas que rebatieran las expli-
nas), friso (decoración sobre el caciones míticas y religiosas. Po-
arquitrabe) y cornisa (remate de- demos decir que todos ellos com-
corativo). partían el interés en la relación
entre lo mutable y lo inmutable,
Estilobato: Plataforma sobre la pero trataban de entender los
cual se erigen las columnas. cambios sin recurrir a los mitos.
Por eso se hacían preguntas acer-
Ethos : En la antiguedad, era un ca de cambios observables en la
término propio de la Retórica naturaleza, tratando de buscar
que significaba conducta y que se leyes constantes que explicasen
relacionaba con la preocupación los cambios.
del orador por dar una imagen de Entre los filósofos de la naturale-
sí mismo que inspirase respeto al za se cuentan los provenientes
público. En la Poética de de Mileto, ubicada en el Asia Me-
Aristóteles, corresponde a lo que nor. Ellos son Tales, Anaximandro
hoy sería la psicología de los per- y Anaxímenes. Otros provenían
sonajes y el color local. de otras regiones de la Magna
Grecia, como Parménides, oriun-
Filósofos de la Naturaleza: Fun- do de Elea, ciudad situada en el
dadores de la Filosofía, llamados sur de Italia, o, quizás el más
78

atractivo de todos ellos, Heráclito volucionarios en un mundo que


(aprox. 540-480 a.C.), oriundo de aceptaba pasivamente la realidad,
Éfeso, también en el Asia Menor. eterna e inmutable, fijada desde
Este filósofo solucionó el problema el comienzo de los tiempos y des-
de la relación entre la constancia y tinada a permanecer de manera
el cambio llamando la atención idéntica hasta el fin de los mismos.
acerca de que todo fluye, todo está Con ello, se desencadenó un pro-
en movimiento y nada dura para ceso que dió origen a todas las
siempre pero que sin embargo hay ciencias posteriores.
un “dios” o logos universal. Su con-
cepción de lo divino es muy dife- Friso: Estructura que descansa di-
rente a la religiosa: Dios es el todo, rectamente sobre el arquitrabe.
lo que abarca a todo el mundo, una
especie de “razón universal” que Frontón: Remate triangular del tem-
se muestra en la naturaleza en plo que descansa sobre el friso.
constante cambio. Si bien con los
filósofos de la naturaleza la Filoso- Helénico: Referido a la civilización
fía se independizó de la Religión, griega, derivado del nombre que
es indudable la presencia de pen- se daban a sí mismos los griegos
samiento mítico en estos filósofos. (helenos).
Ellos originaron el método científi-
co, (caracterizado por un proyec- Helenístico: Período del arte grie-
to, la determinación y solución del go entre 323 a.C. (muerte de Ale-
problema), y ciertos principios re- jandro Magno) y 27 a.C. (Augusto,
79

primer Emperador de Roma) Homérico: No hay certeza histó-


aproximadamente. En este perío- rica de la existencia de Homero,
do, caracterizado por la expan- figura que quizás no correspon-
sión de la cultura griega por me- de a la existencia concreta de un
dio de Alejandro Magno, predo- solo individuo, posiblemente na-
minan los elementos patéticos cido en Esmirna (en la actual Tur-
en la representación, y una sali- quía) en el siglo IX a.C.
da del naturalismo clásico para
asumir un realismo que mucho tie- Idealismo: Posición filosófica que
ne de barroco. Esto sucede prin- sostiene que todo conocimiento
cipalmente con la escultura, don- de la realidad por vías sensoria-
de el estilo helenístico es el pun- les es inexacto o erróneo, ya que
to culminante del proceso hacia existen ideas trascendentes que
la total independencia de la obra, rigen nuestras experiencias y a
apreciada en su totalidad sólo si las cuales no tenemos acceso di-
es vista desde diversos puntos. recto por nuestra naturaleza
cognitiva defectuosa. Platón se-
Herodoto (484-425 a.C.): Llama- ñalaba que podemos tener hipó-
do por Cicerón “el Padre de la His- tesis poco seguras en todo lo
toria”. También podríamos decir concerniente al mundo de los
“Padre de la etnografía”, al ser el sentidos.
primero en dejar sistemáticas ob-
servaciones de los viajes que rea- Jónico: Es un orden más estiliza-
lizó por tierras exóticas. do y ornamental que el dórico.
80

Los fustes de las columnas son Las esculturas que llevan ese nom-
más esbeltos (la altura es de ocho bre, parten técnicamente de la
a diez veces el diámetro). En lu- manera sustractiva de esculpir
gar de apoyarse directamente so- egipcia. Esto implica el trabajo de
bre el estilobato, como las colum- la figura contenida en el interior
nas dóricas, lo hacen sobre bases del bloque desde sus cuatro lados
formadas por partes convexas y con la guía de una cuadrícula que
cóncavas. Sus fustes terminan en controlaba el canon.
capiteles decorados con volutas. Estas esculturas tenían tres fun-
El arquitrabe se divide en tres par- ciones: podían representar a un
tes, que reproducen los tres es- dios, ser objetos bellos destina-
calones sobre los que descansa el dos a un dios, y/o ser el memo-
templo. El friso es indiviso y mu- rial de un hombre concreto, sin-
chas veces se decora con una fran- gular, colocadas sobre su tumba.
ja continua de bajorrelieves, como
en el Partenón. La cornisa es tam- Metopa: Espacios cuadrangulares
bién más elaborada que la dórica en el friso que alternan con los
y puede tener varias franjas, con triglifos.
o sin decoración de relieves.
Micénico: La cultura micénica se
Kuroi : Los kuroi ( kouros en sin- desarrolló entre los siglos XV a.C.
gular) eran jóvenes de singulares y XII a.C., momento de la inva-
valor y belleza que se destacaban sión de los dorios.
en los juegos olímpicos.
81

Pericles (495 a.C.- 429 a.C.): Mili- Simetría: Principio de arreglo de


tar y político, su influencia a par- las partes con respecto a un todo.
tir del 460 a.C. en Atenas fue to-
tal. Se distinguió en las guerras del Sófoclea: Propia de Sófocles (495
Peloponeso, donde murió. Su a.C.-405 a.C.). Poeta trágico por
desaparición coincide con el fin excelencia. Se conservan siete tra-
de las esperanzas de unidad gedias suyas: Antígona, Electra,
atenienses. Traquinias, Áyax, Filoctetes,
Edipo Rey y Edipo en Colono.
Polis (plural= poleis): Comunidad
independiente constituida por un Bibliografía
núcleo urbano y el campo circun-
dante. Fue la forma política grie- BARTHES, Roland: Lo obvio y lo
ga por excelencia en los períodos obtuso. Barcelona, Paidós, 1994.
arcaico y clásico. CLARK, Kenneth: El desnudo .
Madrid, Alianza, 1987.
Realismo: Modo de representa- GROUT, Donald: Historia de la
ción no idealizada del personaje Música Occidental . Madrid,
o cualquier realidad observada. A Alianza, 1994.
diferencia del naturalismo, no HATJE, Úrsula: Historia de los es-
omite detalles que afecten la su- tilos artísticos . (Tomo 1). Ma-
puesta atemporalidad y belleza drid, Istmo, 1981.
del modelo. HONOUR, Hugh y John FLEMING:
Historia mundial del arte. Barce-
82

lona, Akal, 2004.


MAGEE, Bryan: Historia de la Fi-
losofía . Buenos Aires, La Isla,
1999.
NIETZSCHE, Friedrich: El origen
de la tragedia griega . Buenos
Aires, Andrómeda, 1992.
POLLIT, J.J.: Arte y experiencia
en la Grecia Clásica. Barcelona,
Xarait, 1984.
VERNANT, Jean Pierre: Los oríge-
nes del pensamiento griego .
Buenos Aires, Eudeba, 1986.
WOODFORD, Susan: Grecia y
Roma . Barcelona, Gustavo Gili,
1984.
La interpretación cristiana del mundo 83
El arte medieval

:
ve
cla
s
to
ep
ic o

nc
án

Co
m rio
Ro naste
Mo o
r e g orian
G
l
Catedra
Escolástica
Polifonía
Trovado
r
Abst
racci
Nat ón
ura
lism
o
84
Capítulo 3 85

La interpretación cristiana Bizantino.


del mundo
1071: Los turcos ocupan Jerusalem.
El arte medieval 1094: El Cid Campeador toma Va-
lencia en nombre de Alfonso VI, Rey
Cronología de Castilla y León.

962: Otón I establece el Sacro 1145: San Bernardo predica con-


Imperio Romano Germánico. tra los cátaros, fuertes en el su-
doeste de Francia.
987: Fundación de la dinastía de
los Capeto en Francia. 1148: Segunda Cruzada.

1000: Conflictos entre el poder 1204: los cruzados conquistan


del Papa (Güelfos) y los sobera- Constantinopla.
nos germánicos (Gibelinos).
1209: Cruzada contra la herejía
1005: Los turcos ocupan Arabia. albigense (cátara y valdense).
Destrucción de la cultura del amor
1022: Concordato de Worms: fin cortés.
de la Lucha por las Investiduras.
1212: Cruzada de los niños: Mue-
1025: Decadencia del Imperio ren miles, en general alemanes y
86

franceses. Así como tratamos una situación


de interés al estudiar la Grecia Clá-
1215: Tribunal de la Inquisición. sica, este capítulo dedicado a la
comprensión de ciertos aspectos
1226/1270: San Luis (Luis IX) visuales y sonoros de la cultura
medieval, tratará dos situaciones
1250:Fundación de La Sorbona. de interés: la Plena Edad Media
(siglos X al XII) y la Baja Edad
1305/78: Papado de Avignon, Media (siglos XII al XIV). Como
bajo presión del Rey de Francia, hicimos con los estilos arcaico y
quien confisca los bienes de los helenístico en el intento de com-
Templarios. prender el equilibrio clásico en
Grecia, no estudiaremos pero sí
haremos referencia a la Alta Edad
Media, período que se inicia con
la caída del Imperio Romano de
Occidente y las posteriores y con-
tinuas invasiones de los bárbaros.
Este lapso (el más “oscuro”, pro-
piamente hablando, de la histo-
ria medieval), finaliza en cierta
medida con los intentos de unifi-
cación imperial de las dinastías
carolingias y otonianas a partir del
87

siglo X. Plena Edad Media


Puede decirse que la cultura me-
dieval se compuso de tres ingre- El mundo del monasterio
dientes, uno europeo occidental,
cuya lengua era el latín y su cen- El mundo europeo, en los co-
tro Roma, otro europeo oriental, mienzos de este período, es rús-
de lengua griega con centro en tico, pobre y desprotegido, en
Bizancio y otro proveniente de comparación con centros árabes
Oriente Medio y el Norte de Áfri- como Córdoba y Bizancio. La na-
ca, cuyas lenguas eran el hebreo turaleza no ha sido dominada y,
y el árabe, que respondían a la en general, la humanidad es es-
extensión y divisiones del antiguo clava del hambre, a excepción de
Imperio Romano. unos pocos privilegiados.
En esta larga época, donde la úni- Sin embargo, el siglo XI conoce un
ca institución que se sistematiza y lento despertar, con el deteni-
expande es la Iglesia, Europa fun- miento de las invasiones y el cre-
de como un crisol los aportes cimiento de la productividad ru-
grecolatinos con otros provenien- ral, aunque debemos destacar
tes de Oriente o del Norte, como que los únicos beneficiarios eran
los judíos, bizantinos, islámicos, los nobles. El arte de la época
bárbaros, etc. demuestra al mismo tiempo in-
ventiva, diversidad y unidad. La
diversidad provenía de la inmen-
sa extensión que abarcaba la cris-
88

tiandad latina. La unidad de ese pos que estamos narrando, ya


mundo se entiende tanto por la que proviene del siglo XIX y sig-
movilidad de los hombres nifica “parecido a lo romano”,
(nomadismo, peregrinación) haciendo referencia no a las re-
como por la falta de fronteras presentaciones figurativas sino a
políticas, debida en parte al de- los muros gruesos y la utilización
bilitamiento del poder real y al de la mampostería abovedada.
auge del feudalismo, así como a El arte Románico, fuertemente
las cruzadas *. signado por la Arquitectura, sur-
La única finalidad del arte es la ge en relación con el feudalismo,
religiosa, por eso está más cerca, surge en gran medida a causa de
en cierto sentido, de la magia que la impotencia de los reyes para
de la estética, como lo señala detener las invasiones norman-
Georges Duby.20 Esta época, ca- das, sarracenas y húngaras. Aun-
racterizada por Umberto Eco en que se mantenga la idea de la
El nombre de la rosa , se agita monarquía divina,los poderes del
por luchas internas en el seno de Rey se debilitan y fragmentan al
la Iglesia y a su vez entre el Papa punto de que sus relaciones con
y el Emperador. los señores feudales podrían
Este es el clima en que florece el considerarse de vasallaje, vale de-
estilo Románico. Su denomina- cir semejantes a las que regían las
ción es muy posterior a los tiem- relaciones sociales en cada feudo.
Se trata de una cultura rural, ya
20
DUBY, George: Europa en la Edad
Media.Barcelona, Paidós, 1986. que las antiguas ciudades roma-
89

nas habían quedado en ruinas b) Dado que la salvación del alma


tras las invasiones y eran escasa- era un problema que preocupa-
mente habitadas, que giraba en ba a todos los cristianos, sin dis-
torno al monasterio. En los siglos tinción de riqueza ni posición so-
X y XI, en efecto, los monaste- cial, se trataba de una cultura
rios se reconstruyeron luego de mantenida económicamente tan-
las invasiones bárbaras y se cons- to por los caballeros como por los
tituyeron en los más importantes campesinos.
centros culturales y artísticos. Su En cuanto a los lazos solidarios
lugar social era muy destacado que la cultura monástica mante-
debido a que cumplían varias fun- nía con la aristocracia, debemos
ciones: indicar que el monasterio recibía
a los hijos de las familias notables
a) Eran lugares tutelares que me- que respondían tanto al llamado
diaban con lo sagrado para be- de la vocación como al deseo de
neficio de toda la comunidad cris- ubicarse en la sociedad. Los pri-
tiana. Por eso, además de por mogénitos encontraban en la
razones defensivas, se instalaban enseñanza monástica una forma-
en lugares altos y escarpados, ción previa a la de guerreros. Es
para estar más cerca de Dios y por ello que de alguna manera la
oponer más obstáculos al profa- mayoría de los caballeros se con-
no en el camino hacia las Divinas sideraba vinculada a los monas-
Indulgencia y Sabiduría. terios, y dispuesta a defenderlos.
Puede decirse que el feudalismo
90

y el mundo monástico se necesi- por lo tanto muy pocos cristianos


taban mutuamente. podía sustraerse a su llamado.
También eran un símbolo del
c)Otra fuente de ingreso de los traslado al centro del mundo cris-
monasterios eran las peregrina- tiano de la época, Canaan. Al
ciones, que eran recorridos que igual que la Arquitectura religio-
se articulaban en torno a mapas sa, los peregrinos se orientaban
o rutas simbólicas que reunían simbólicamente a Oriente, como
diversos monasterios, donde el podemos verlo expresado en el
peregrino podía encontrarse con laberinto trazado en el piso de
reliquias guardadas y exhibidas uno de los centros de peregrina-
por los monjes. El movimiento de ción más destacados, la Catedral
las Cruzadas se originó en este de Chartres. No hay que perder
fenómeno y los monasterios y sus de vista un motivo de placer en
reliquias tuvieron un lugar clave la aventura: la posibilidad de es-
en ese proceso. La fe en las reli- tar en tránsito, de conocer el
quias constituía tanto para mon- mundo más allá de los estrechos
jes como para peregrinos una límites de las cultura feudal y
garantía de que el santo interce- monástica.
dería en las oraciones presenta-
das a Dios. Como las peregrina- d) Los monjes eran funcionarios.
ciones eran también maneras de Su incumbencia era el trabajo
expiar o lavar faltas, constituían para Dios, que consistía en orar
“créditos” para el día del Juicio, y en nombre de toda la sociedad,
91

midiendo el tiempo en torno a sideradas, a causa de su carácter


las interrupciones de un rezo con- abstracto, las más altas de las
tinuo. Rezar equivalía a cantar ciencias humanas y las más próxi-
durante ocho horas diarias, ya mas al conocimiento divino. Las
que la oración muda o individual Matemáticas no estaban separa-
aún no existía y se prefería la ora- das de la Arquitectura, de la As-
ción en común, donde se trata- tronomía ni de la Música. Por eso,
ba de crear el efecto de una sola como el canto gregoriano, una
voz. Los monjes cantaban a Dios iglesia románica es una ecuación
como intercesores de este mun- y una simbolización del orden
do, así como los ángeles lo hacían cósmico. La propia planta de la
en el mundo celeste. Esa música iglesia, que recuerda el cuerpo de
se denominó canto gregoriano. Cristo en la Cruz, es su símbolo
más dramático. Toda iglesia, en
e) La iglesia era la obra de arte tanto expresión de las direcciones
por excelencia de esta cultura del cosmos, está simbólicamente
monástica, cuyo estilo visual y orientada hacia el Este (lugar del
arquitectónico se conoce como altar, cabecera de Cristo o direc-
Románico. Los constructores de ción de Tierra Santa). El Oriente,
iglesias románicas eran, por su además, simboliza la aurora, la
profesión, iniciados en los simbo- luz que cada mañana se levanta
lismos sagrados y sabían estable- disipando la ansiedad, procla-
cer y especular con categorías que mando la victoria del bien sobre
referían a las Matemáticas, con- el mal, de la luz sobre la oscuri-
92

dad, de Dios sobre el Diablo, de sobre el miedo del Juicio. Este


la vida sobre la muerte. Este fac- tema está expresado en la parte
tor va a ser continuado por los superior de los pórticos, en gene-
maestros del vitral y los arquitec- ral semicírculos cubiertos de bajo-
tos del período que sucede al rrelieves denominados “tímpa-
Románico, el Gótico. nos”. El centro de estos tímpanos
Esta jerarquización simbólica del estaba dominado por una imagen
espacio no es exclusiva del Cris- terrible de Cristo como Juez Supre-
tianismo, como vimos en el capí- mo en el momento del Juicio Fi-
tulo 1. En el caso del Este como nal, tal como se le apareció en una
dirección principal o meta simbó- visión a San Juan Evangelista en
lica del mundo cristiano, además el Apocalipsis (4: 3-4, 6-7):
de la ubicación de Tierra Santa,
influyen quizás más profunda o Y ví un trono colocado en medio
inconscientemente otros elemen- del cielo, y sobre el trono, uno
tos del mundo oriental fundidos sentado. El que estaba sentado
en el proceso de los siglos. En la parecía semejante a la piedra de
connotación positiva de lo diur- jaspe y a la sardónica; y el arco
no como luz divina, influyeron iris que rodeaba el trono parecía
seguramente Egipto y los anti- semejante a una esmeralda. Alre-
guos ritos osirianos, difundidos dedor de ese trono ví otros vein-
por la cultura alejandrina por ticuatro tronos, y sobre los tro-
todo el mundo del Mediterráneo. nos estaban sentados veinticua-
El sermón monástico discurría tro ancianos vestidos de vestidu-
93

ras blancas y con coronas de oro Con esta jerarquía se intentaba


sobre su cabeza...y delante del hacer comprender lo que estaba
trono había como un mar de vi- en juego al trasponer la puerta
drio semejante al hielo, y en me- del templo, sin que fuera necesa-
dio del trono y en rededor de él rio saber leer y escribir (recorde-
cuatro vivientes llenos de ojos, mos que muy pocos gozaban del
por delante y por detrás. El pri- privilegio de la lectoescritura). En
mer viviente era semejante a un cambio las imágenes, de mayor
león, el segundo semejante a un o menor comprensión para los
toro, el tercero tenía semblante que manejaban de diferentes
humano, y el cuarto era semejan- maneras el código impuesto por
te a un águila voladora. la iconografía religiosa, nunca
habían perdido el prestigio ad-
La iconografía religiosa debía evo- quirido en el pasado pagano. Se-
car de manera “veraz” las escri- guramente no todos leían el con-
turas, como veremos enseguida tenido de una imagen religiosa de
con el ejemplo del tetramorphos. la misma manera, ni siquiera los
La utilización de la iconografía que pertenecían a la misma Or-
para fines didácticos se puede den, ya que la interpretación
observar de manera particular- siempre es relativa y se relaciona-
mente evidente en el tímpano, ba con el grado de saber adquiri-
impresionante por su tamaño en do y la jerarquía eclesiástica. Pero
una cultura que disponía de muy tanto los personajes del clero
pocas representaciones visuales. como los de las más diversas ex-
94

tracciones sociales, estaban for- pretenden hacernos ver ciertas


mados en un habitus religioso interpretaciones reduccionistas
que requería comulgar con el po- que por exaltar la Modernidad
der evocador de las imágenes, (cuyo rol sería, como vamos a ver
elemento que el cristianismo más adelante, recuperar el lega-
debe a las culturas paganas. do “oscurecido”), disminuyen la
En el Románico (y en general en importancia de la continuación a
toda la Edad Media) podemos lo largo del extenso período de
ver un ejemplo de la influencia ciertas tradiciones clásicas, como
religiosa en la determinación del por ejemplo la Retórica y la Ora-
contenido de las imágenes, de toria, utilizadas en los sermones.
manera tal que su significado fue- Justamente los gestos de los pre-
se unívoco y no se prestase a fal- dicadores inspiraron la iconogra-
sas interpretaciones, tarea difícil fía religiosa, como lo demuestra
según veíamos arriba. La imáge- el historiador británico Michael
nes debían ser equivalentes, tan- Baxandall.21
to al concepto que representa- Hablando específicamente de la
ban como a la palabra sagrada, retórica visual románica, ésta se
ya que en la Edad Media, como
es lógico suponer, las únicas fuen-
21
BAXANDALL, Michael: Arte y experiencia
en el Quattrocento. Barcelona, Gustavo Gili,
tes interpretativas eran los Tex- 1984.
tos Sagrados. Sin embargo, la rup- Giotto y los oradores. La visión de la pintura
tura medieval con la Antigüedad y el descubrimiento de la composición pictó-
rica 1350-1450. Madrid, La Balsa de la Medusa,
Clásica no era tan absoluta como 1996.
95

propone como desafío (al igual la imagen de Cristo, cuya expre-


que los escultores griegos con los sión facial es adusta y severa. Está
frontones de los templos y los representado en mayor tamaño
sacerdotes cristianos con sus ser- que el resto de las figuras que in-
mones), expresar con elocuencia tegran la composición (escala sim-
y dignidad la posición de las co- bólica, también utilizada en el
sas en un Kosmos teocéntrico. arte egipcio) y de manera hierá-
Como generalmente ocurre con tica o absolutamente frontal, sen-
las pinturas al fresco o los mosai- tado en un trono, envuelto en
cos que adornan la cabecera del una mandorla (forma almendra-
templo, Dios ocupa el centro de da) que alude al cielo y que a ve-
un universo cuatripartito o ces también se denomina “Glo-
Tetramorphos, determinado por ria”. Su mano derecha (diestra)
la iconografía cristiana con una está levantada y sus dedos tra-
figura alegórica (también puede zan el signo de la bendición apos-
decirse simbólica) para cada uno tólica, mientras que la izquierda
de los cuatro Evangelistas, que ha (siniestra) señala el infierno.
perdurado hasta nuestros días: a Atenuada en cierta medida por
San Lucas le corresponde el Toro, el color, el brillo de los materia-
a San Marcos el León, a San les, y el contraste con el exterior
Mateo el Ángel, y a San Juan el sombrío, adusto y monocromáti-
Águila. co de la iglesia románica, la expre-
Más clara aún es la retórica de la sión facial de los Cristos apocalíp-
imagen en las poses y gestos de ticos se repite en estos otros
96

Cristos que enmarcan el altar ha- universo estético bipartito, sin


cia el que se dirigen los pasos y la posibilidades de lugares interme-
devoción del fiel. Éste se ubica en dios, que expresa la misma idea
la parte más sagrada del templo, religiosa cristiana (cielo e infier-
el Oriente, que coincide con la no), política (señor y siervo) y cor-
cabecera en la retórica arquitec- poral (alma y cuerpo).
tónica religiosa. El monasterio quiere ser una cri-
La distribución espacial (derecha ba que deje penetrar sólo lo
e izquierda, arriba y abajo, afue- puro, reteniendo en el exterior lo
ra y adentro), además de comu- impuro. Pasada la aterrorizante
nicar valores morales, políticos y puerta, el peregrino se introdu-
religiosos, significa también zonas cía en la parte buena del univer-
corporales. La mano derecha o so, donde todo terror era expul-
diestra, por ejemplo, significa la sado. Su contacto con el relicario
bondad del Señor para con sus era un momento culminante en
elegidos en el Día del Juicio Final. un tránsito de efecto purificador.
Levantada, y en el acto de ben- Mediante este contacto con el
decir, garantiza y señala el cami- tesoro del monasterio (o su mis-
no del Cielo. La asociación de terio), se permitía que el sistema
derecha, alto y divino se opone religioso, al igual que el feudal,
al sistema de relaciones en torno mantuviera en la práctica una
a la izquierda o siniestra, que está negociación de poderes y de fa-
relacionada con lo bajo, malo y vores. No olvidemos que, en últi-
diabólico. Puede decirse que es un ma instancia, el Santo cuyos res-
97

tos corporales guardaba el relica- cios anunciaban que había llega-


rio, era el eficaz abogado que de- do el fin de los tiempos. Sin em-
bía interceder ante el Señor por bargo, como lo señala Georges
la salvación del Alma y que, en un Duby22, no había un pánico gene-
sistema cristiano, éste, si no el ralizado ni los miedos del hom-
único, es el bien por excelencia. bre medieval se pueden compa-
En contraste con el exterior des- rar con nuestros propios miedos,
pojado y austero, el interior de la en particular porque nadie duda-
iglesia, la parte más importante ba (mejor dicho, nadie que duda-
del mundo monástico, era mag- ra era admitido en el seno de la
nífico. Además de las pinturas al comunidad cristiana). La existen-
fresco, los ojos de los peregrinos cia del otro mundo, así como la
quedaban deslumbrados muchas vida de los muertos en ese otro
veces por los mosaicos, una técni- mundo, era tomada como una
ca importada de Oriente cuyos evidencia. Sin embargo, los hom-
efectos cromáticos y luminosos (a bres medievales tenían, precisa-
menudo están esmaltados con mente a causa del carácter evi-
oro) deslumbran aún en la actua- dente que otorgaban a las expli-
lidad a los peregrinos y turistas. caciones religiosas, un miedo pro-
fundo a la cólera divina y de allí
El año 1000 el poder extraordinario de la Igle-
22
DUBY, Georges: Año 1000, Año 2000. La
Lo mismo que para el año 2000, huella de nuestros miedos. Santiago de Chile,
en el año 1000 numerosos indi- Editorial Andrés Bello, 1995.
98

sia como única capaz de asegu- políticos y religiosos. Se considera-


rar la gracia del Cielo. Otra dife- ba asimismo señal apocalíptica a
rencia profunda entre los hom- todo lo que parecía una irregulari-
bres del 1000 y del 2000 es que dad o trastorno de la naturaleza.
para aquéllos el Estado simple- En un mundo que no dudaba,
mente no existía y aún no habían dichas señales eran simultánea-
sido inventadas las Naciones. Por mente un signo de temor y de
esa causa, la capacidad de man- esperanza. El Evangelio, en efec-
dar, ejecutar, hacer justicia, pro- to, anuncia que Cristo volverá un
teger y explotar al pueblo, se re- día, que los muertos resucitarán
partía, como dice Duby, en gran y que Él apartará los buenos de
cantidad de células o jefes. los malos.
De todos los poderosos, los ser- Junto con el temor a la ira divi-
vidores de Dios eran casi los úni- na, existía la esperanza, también
cos que sabían leer y escribir. Su prometida por las Sagradas Escri-
preocupación fundamental era turas, de un lapso de paz que
explicar la Historia, mediante las precedería al Juicio Final, un pe-
señales divinas que hubiesen in- ríodo más fácil de vivir que el co-
tervenido en la dirección de los tidiano. Esto en un mundo que
acontecimientos, y así encontrar apenas podemos imaginar.
en el pasado advertencias divinas Como dice Duby:
a situaciones desencadenadas
por la maldad humana, o la falta El hombre medieval se hallaba en
de obediencia a los mandatos estado de extrema debilidad ante
99

las fuerzas de la naturaleza, vivía nación o en el camino de los cru-


en un estado de precariedad ma- zados, el incremento de tierras
terial comparable al de los pue- cultivadas y la mejora de la agri-
blos más pobres del África de hoy. cultura.
A la mayoría, la vida le resultaba Las abadías se reúnen en congre-
dura y dolorosa. Pero la gente gaciones, de manera simultánea
esperaba que, acabado un lapso con los procesos de reconstruc-
de terribles penurias, la humani- ción de los estados, principados
dad iría hacia el paraíso o bien y reinos, lo que establece relacio-
hacia ese mundo, liberado del nes de conflicto permanente con
mal, que debería instaurarse des- el poder feudal. La naciente bur-
pués de la venida del Anticristo.23 guesía controlará la vida en las ciu-
dades donde se potenciará el co-
La Baja Edad Media mercio terrestre mediante las fe-
rias (las más importantes eran las
El mundo de la catedral de Champagne y del Camino de
Santiago) y el comercio marítimo
En el siglo XII, se acelera el movi- (con las cruzadas y la fundación de
miento de expansión que había ciudades portuarias en el Báltico,
comenzado en el siglo anterior. la llamada liga hanseática).
Signos de este movimiento son El sentimiento religioso tomó
las Cruzadas, los nuevos pueblos otro tinte, en cuanto a la relación
surgidos en las rutas de peregri- con Dios y la vida eterna en con-
23
cordancia con ciertas normas y
DUBY, Georges: Obra citada, pág. 21.
100

principios. Desde el Apocalipsis, denominado posteriormente


texto favorito del período ante- Gótico es París, la ciudad monár-
rior y principal fuente iconográfi- quica por excelencia, cuya función
ca, se pasó a los Hechos de los triple (ciudad real, mercantil y
Apóstoles y los Evangelios . La universitaria) tiene relación direc-
herencia romana humanista es ta con las formas de ese estilo.
reivindicada y la filosofía adquie- El cuerpo social se hizo más móvil
re un lugar diferente. Por influen- y complejo. Pese a ello, la situa-
cia del nuevo humanismo, a la ción del artista no se modificó
representación más naturalista sustancialmente. En general, los
del cuerpo humano se le agregan artistas eran laicos y vivían en
otros elementos naturales como corporaciones. El proceso de in-
plantas y animales. Estos se su- dependencia del gremio, a fines
perponen a los bestiarios y deco- del período, constituye precisa-
raciones geométricas propios del mente el surgimiento del mito de
período anterior. la individualidad creadora, pro-
La Catedral es la iglesia del Obis- pio del Renacimiento, exaltado
po y por lo tanto de la ciudad luego por el Romanticismo. Mien-
renacida, cuya vitalidad sigue pro- tras tanto, el artista sigue ubica-
viniendo, sin embargo, del cam- do en una posición subalterna en
po y por eso en la decoraciones relación a su cliente o patrón,
de muchas catedrales aparecen aunque comienza el comercio de
representados los trabajos cam- la obra de arte.
pesinos. El centro del nuevo arte, En el sistema de relaciones que
101

regía las condiciones del encargo dades, se estudiaba a los anti-


o comitencia artística, debemos guos con la herramienta de la Dia-
considerar que el Obispo de cada léctica, principal rama del
ciudad era, además de un servidor Trivium*. El filósofo más influyen-
de Dios, un gran señor que quería te de la época, Tomás de Aquino
–y tenía los medios para hacerlo- (1225-1274), fue profesor, por
celebrar su poder, su gloria. La Ca- ejemplo, de la Universidad de
tedral expresaba, además de la París. Puede decirse de Santo To-
preeminencia social del Obispo, la más que, si la tarea de San
alianza del poder episcopal con la Agustín fue cristianizar a Platón
monarquía. Como ejemplo de y Plotino mediante la afirmación
esto, la Sainte-Chapelle en Paris, de dos existencias diferentes, la
erigida por San Luis, está decora- suya fue cristianizar a Aristóteles,
da con las flores de lis (dorado so- logrando de esa manera la sínte-
bre azul oscuro) símbolo de la Mo- sis de fe y saber que ha servido
narquía francesa. de soporte a la Iglesia en los tiem-
Pero la Catedral celebra también pos posteriores. Esta interpreta-
la fortuna de la ciudad y de la ción suponía que Aristóteles no
burguesía. Junto al edificio, sur- había llegado al verdadero cono-
gen las escuelas catedralicias, cimiento porque no había cono-
monopolizadoras de la educa- cido la Revelación, pero que por
ción, que es más abierta al mun- ello se imponía la tarea de cris-
do que la del monasterio. En es- tianizar la enorme tarea de siste-
tas escuelas, o primeras universi- matización llevada a cabo por el
102

filósofo griego, a partir de obser- mismo fue uno de los primeros en


vaciones “científicas”, es decir “no incorporar el sistema de arbotan-
religiosas” de la realidad hechas tes, que permiten transmitir al ex-
con los sentidos, y no con la ima- terior el peso de las bóvedas y así
ginación. Santo Tomás, uno de los liberar de peso los muros. Se en-
principales representantes de la cuentra en lo que se conoce como
Escolástica clásica sostenía que, Ille de la Cité, una de las tres gran-
basándose en la filosofía “in- des partes en que se dividía el
completa” de Aristóteles se podía antiguo París. Esta zona constituía
probar la existencia de Dios. En el núcleo antiguo de la ciudad,
esta época, el movimiento en tor- concentrando la vida religiosa y
no a las universidades y la división política y junto con la catedral se
del trabajo urbano, generan un levantaron el Palacio Episcopal y
nuevo tipo sociológico, el intelec- el Palacio de Justicia. En la orilla
tual. Podemos ver estos procesos izquierda del río Sena se había de-
entramados en la catedral de sarrollado la vida universitaria en
Notre Dame de París, que deman- torno a la montaña de Santa
dó dos siglos de trabajos y que Genoveva, mientras que la zona
como toda iglesia gótica se co- burguesa y comercial se concentró
menzó a construir por la cabece- en la orilla derecha, en torno al
ra. En 1182 se consagró el altar Ayuntamiento y el puerto fluvial
mayor y el obispo, Mauricio de de la Gréve. Esta Catedral jugó un
Sully, pudo celebrar allí la primera papel muy importante en la his-
misa, con el edificio inacabado. El toria de Francia, a pesar de que
103

los reyes en general eran corona- 1215 el obispo decretó el control


dos en Reims y enterrados en de sus excesos.24
Saint-Denis. Justamente por ser Junto con el incremento de rique-
algo ignorado por la Monarquía, zas y mejoras en los estilos de vida
el templo se integró a la vida del debido a los contactos con culturas
pueblo. En ella tenía lugar por más sofisticadas provenientes de las
ejemplo una celebración, la fies- cruzadas, hay un aumento de he-
ta del Asno, que nos recuerda donismo, tanto en la cultura alta
esas inversiones temporarias del como en la baja. La cultura alta
orden social de que nos habla 24
. El edificio sufrió tremendos ataques durante
Bajtin. Tenía lugar cada 26 de di- la Revolución Francesa, ya que se lo considera-
ciembre; un personaje ataviado ba un símbolo del Antiguo Régimen. Por ejem-
plo, las masas destruyeron las 28 estatuas de
como un alto dignatario eclesiás- reyes de la puerta principal, creyendo que eran
tico, entraba a la Catedral mon- la efigie de los de Francia, cuando en realidad
tado en un burro, mientras cien- eran los de Israel. Luego quedó en estado de
abandono, hasta que fue recuperado en tiem-
tos de fieles disfrazados de ma- pos de Bonaparte, que se coronó allí como Em-
nera grotesca lo celebraban. perador en 1804. Pero el gran renacimiento de
Es notable que algunas clases este símbolo de la ciudad de París llegó a me-
diados del siglo XIX con el Romanticismo y Victor
magistrales –en torno de la cate- Hugo, que en 1831 publicó una novela que ten-
dral se desarrolló la más intensa dría una enorme repercusión y que después fue
vida intelectual de Europa- se dic- llevada varias veces al cine: Nuestra Señora de
París. En 1845 le fue encomendada la restaura-
taban en el interior del templo y ción integral del templo al arquitecto Viollet-
eran un polo de atracción para le-Duc, a impulsos de la transformación que es-
los goliardos*, al punto que en taba sufriendo la ciudad impulsada por Napoleón
III y el barón de Haussmann.
104

tenía su sede en el palacio o el cas- decoración arquitectónica.


tillo y una de sus expresiones más
significativas lo constituía el amor Cultura baja, popular, profana:
cortés y la lírica de los trovadores Junto con la cultura “alta”, rela-
en la cultura caballeresca*. La cultu- cionada fundamentalmente con
ra baja o popular* está entrama- los poderes feudal, monárquico y
da tanto con el espíritu ferial (pro- eclesiástico, se desarrolló en la
pio de una ciudad mercantil) como Edad Media una cultura alterna-
con los goliardos, que se despren- tiva e itinerante, que se expresó
de de la propia vida universitaria sobre todo en el carnaval y la fe-
y religiosa. ria. Representada entre otros por
los goliardos*, esta cultura crítica
Glosario de las instituciones y costumbres
se relacionaba a su vez con el
Bestiario: Tipo de manuscrito me- amor cortés y la lírica trovadores-
dieval que, basado en el Fisiólogo ca. Estas tres manifestaciones fue-
griego (una historia natural ron condenadas por la Iglesia a
seudocientífica que fue traducida al pesar de que sus herramientas
latín en el siglo IX), constituyó la estéticas, orígenes y destinatarios
fuente de inspiración para una de- eran muy diferentes.25
coración basada en seres fantásti-
cos y monstruosos que tendría una 25
Consultar al respecto: BAJTIN,Mijail: La cul-
gran influencia, además de en la tura popular en la Edad Media y en el Rena-
iluminación* de manuscritos, en la cimiento. El contexto de Francois
Rabelais.Madrid, Alianza, 1987.
105

Cultura caballeresca: La cultura por la Santa Sede para liberar, en


de los caballeros giraba en torno nombre de la fé, los Santos Lu-
a un centro simbólico fundamen- gares de la intolerancia de los tur-
tal, la dama. El rol de la mujer y cos seljúcidas. La convocatoria
ciertos derechos legales que le tuvo un éxito enorme en grandes
fueron reconocidos en la Baja masas de población ansiosas de
Edad Media, así como el surgi- aventura y enriquecimiento, así
miento de la devoción mariana, como de penintencia y regenera-
que vino en cierta medida a ción. Hubo un total de ocho cru-
“desatanizar” tanto el cuerpo zadas, y provocaron un contacto
femenino como el hedonismo, se fundamental entre Oriente y Oc-
relacionan con esta cultura, que cidente, aceleraron el crecimien-
tuvo su epicentro en Provenza to económico occidental, permi-
(sur de Francia) y que, debido a tieron la adopción de armas lige-
las desaveniencias con el Papado, ras, nuevas técnicas comerciales,
fue mandada a suprimir por éste agrarias e industriales, costum-
en el año 1209. Encontraremos bres más refinadas, el progreso
nuevamente motivaciones eróti- urbano, la formación de monar-
co/poéticas de este tipo en el quías centralizadas y de las nacio-
estilo Rococó, fundamental en el nes modernas, así como una ma-
siglo XVIII, a través de géneros yor libertad de pensamiento y el
como la fête galante. surgimiento de la cultura caballe-
resca*. Todo esto visto, por su-
Cruzadas: Movimientos dirigidos puesto, del lado del Cristianismo
106

y no del Islam. miento escolástico suele derivar


en un esquematismo o un forma-
Escolástica: Nace en París a fines lismo exagerados, con sus impe-
del siglo XII, en el mismo momen- rativos de totalidad (enumera-
to en que se desarrollaba el esti- ción suficiente), organización con-
lo Gótico. El apogeo de este sis- forme a un sistema de partes y
tema formal y filosófico se da de partes de partes homólogas
durante el reinado de San Luis (articulación suficiente) y de dis-
(1126-1270), generando un esti- tinción y de necesidad deductiva
lo fuertemente centralizado, (interrelación suficiente), a lo que
abarcador de todas las artes, se agrega el imperativo de clarifi-
como podemos observar en el car o explicitar completamente.
ámbito de la música, dominado El desarrollo de esta fuerza
por la Escuela de Notre-Dame de formadora de hábitos se relacio-
Paris. na con el surgimiento de oficios
Como bien lo señala Panofsky*, típicamente urbanos, como el li-
debemos entender a la Escolás- brero-editor o el arquitecto,
tica como una manera de pensar quien goza de un prestigio social
o un hábito mental, basado en sin igual en el pasado y nunca
la relación de causa y efecto aventajado más tarde.
instaurada por difusión más que Una relación de la música con el
por contacto directo. El pensa- pensamiento racionalista escolás-
* Panofsky, Erwin: Arquitectura Gótica y pen- tico es su tendencia a articularse
samiento escolástico. Madrid, Las Ediciones de siguiendo una división sistemáti-
la Piqueta, 1986
107

ca y exacta del tiempo. La Escue- Vínculo de amor, irriga el mun-


la de Notre-Dame en el siglo XIII do entero, lo instala en el orden
es la que introdujo los modos rít- y la cohesión y, puesto que to-
micos como manera de organizar dos los objetos reflejan más o
el factor temporal en la polifonía. menos la luz, esta irradiación,
También las artes visuales tien- gracias a una cadena continua
den a articularse siguiendo una de reflejos, suscita, desde las
división estricta y exacta del es- profundidades de las tinieblas
pacio. Los contextos narrativos se un movimiento inverso, movi-
clarifican, así como las funciones miento de reflexión hacia su
de los diversos elementos arqui- foco de irradiación.*
tectónicos. Donde se advierte de
manera más obvia este intento Las metas de la Escolástica y el
de clarificación es en el desarro- Gótico, claridad e irradiación pro-
llo del arte de los vitrales. gresivas, se cumplen en un pro-
La necesidad de iluminar, clarifi- grama coherente y compatible
car, tiene su correspondencia con con la Monarquía, sistema que
el ámbito divino. San Dioniso también busca clarificarse y orde-
(Dioniso el Areopagita), patro- narse en torno al principio divino
no de la Abadía de Saint-Denis, del poder. También se vinculan al
origen del Gótico, señala en su surgimiento del capitalismo a tra-
Teología Mística que Dios es Luz, vés del principio de acumulación
que todo lo une: de capital, una de las causas de
* Panofsky, Erwin: obra citada, pág. 105.
108

la posterior invención de los es- Gótico: El estilo nace en la Arqui-


tados nacionales y del poder de tectura y se caracteriza por la uti-
la burguesía vigente hasta nues- lización de bóvedas de crucería y
tros días. arcos ojivales. Una invención téc-
Al igual que la Summa de la Esco- nica, el arbotante, además de
lástica, la Catedral apunta a la to- ayudar a expresar la idea de soli-
talidad de los saberes cristianos, daridad e independencia relativa
morales e históricos, colocando de las partes, permitió aumentos
cada cosa en su sitio y suprimien- en la altura así como la liberación
do lo inmaduro, ya que se plan- de los muros de sus efectos
tea como totalidad y, por lo tan- portantes, permitiendo así el flo-
to, como solución perfecta y últi- recimiento del vitral. Otras inven-
ma. La fragmentación teóricamen- ciones, como la columna estatua-
te ilimitada de una catedral góti- ria, permitieron sostener y refor-
ca se relaciona directamente con zar la idea de compromiso de to-
el principio escolástico de distin- das las partes, a la vez que las
ción y necesidad deductiva, según portadas exigieron una depura-
el cual los elementos individuales, ción de los programas iconográ-
pese a constituir una unidad ficos. Esta clarificación, relaciona-
indisociable, deben proclamar su da con el pensamiento escolásti-
identidad manteniéndose clara- co y con una idea de Dios como
mente separados unos de otros luz, puede verse tanto en las na-
y estableciendo entre ellos una rraciones como en las sensacio-
correlación sin ambigüedades. nes provocadas por el propio edi-
109

ficio, mucho más luminoso que gen urbano, campesino o hasta


un edificio románico a causa de noble, se caracterizaban por su
la filtración multicolor de la luz. nomadismo, producto de la mo-
En escultura, se trata de un esti- vilidad propia del siglo XII. En
lo que busca el equilibrio entre la general, se trataba de personas
idealización y el detalle observa- evadidas de sus estrechos círcu-
do del natural. los, sin recursos económicos pro-
En el plano de las expresiones pios, que a menudo debían recu-
humanas, se suaviza la adustez rrir a la mendicidad o al servicio
románica con la “sonrisa gótica”, de patrones. También se gana-
que no sólo alza las comisuras de ban la vida como juglares y bufo-
los labios sino que también pro- nes. Como señala Le Goff, el pro-
voca el estrechamiento de los ojos pio término “juglar”con que a
y el fruncimiento de los párpados veces se los designa genéricamen-
y piel circundante. La iluminación* te proviene de joculator, epíte-
de manuscritos floreció por la cre- to que designaba a todos aque-
ciente demanda de libros y pro- llos que se consideraban peligro-
vocó experimentos de fusión en- sos y se quería apartar del cuer-
tre representación puramente po social. Un joculator era un in-
decorativa y tridimensional. deseable, un rebelde. La cultu-
ra de los goliardos producirá una
Goliardos: Singular grupo de in- versión en sorna, a menudo sa-
telectuales, que surgió alrededor crílega, de la interpretación reli-
de la Universidad de París. De ori- giosa de la vida, ridiculizando a
110

todos los representantes del or- da por los griegos). Podemos en-
den medieval. tender este canto como una prác-
tica ritual donde la música y el tex-
Gregoriano: Canto litúrgico to están unidos orgánicamente
monofónico en latín que debe su entre sí y con el contexto litúrgico
nombre al Papa San Gregorio I donde se inserta.
Magno (540-604), quien, si bien
no compuso música, unificó, or- Iconografía: Significado simbóli-
denó y seleccionó una produc- co, a menudo religioso, de obje-
ción acumulada en los siglos pre- tos, personas o acontecimientos
cedentes, transformándola en el representados en las obras de
cancionero oficial de la Iglesia arte.
Católica como un medio para
unificar la liturgia en todo el mun- Iluminación: Decoración de un
do cristiano. Se utilizó hasta el manuscrito, en especial de sus le-
Concilio Vaticano de los años ’60. tras iniciales. En la Edad Media,
No era un adorno, sino el medio los principales iluminadores eran
de proclamación de la palabra sa- los monjes, que utilizaban una
grada, para distinguirla del lengua- amplia paleta, además de pan de
je profano. No estaba pensado oro y de plata.
como melodía, sino como palabra
cantada (recordemos que la rela- Inquisición: Institución constitui-
ción entre el sonido de la música y da en 1213 durante el papado de
de la voz ya había sido desarrolla- Gregorio XI. Los inquisidores per-
111

tenecían mayormente a las órde- mas más famosas del macabro


nes de los franciscanos y domini- tribunal se cuentan Giordano Bru-
cos y su misión era extirpar la he- no y Galileo Galilei, defensores de
rejía, incluso con la práctica de la las teorías heliocentristas que
tortura desde el Papa Inocencio chocaban con la concepción reli-
IV (1252). Con el auge del Protes- giosa. El primero fue asesinado
tantismo, el Papa Pablo III creó en 1600 y el segundo debió abju-
en 1542 el tribunal llamado San- rar públicamente en 1633 de la
to Oficio, dedicado a perseguir teoría de que la Tierra giraba al-
todo desvío de la ortodoxia ca- rededor del Sol.
tólica. La Inquisición española fue
fundada por los Reyes Católicos Milenarismo: Doctrina que supo-
en 1478 con el fin de perseguir a nía que Cristo reinaría en la tie-
los judíos “marranos” o conver- rra mil años antes del Juicio Final
sos, dedicándose a acosar tam- y de los que pensaban que el fin
bién a partir del siglo XVI a los del mundo acaecería en el año
musulmanes conversos y a los 1000 o 1033, para aquellos que
sospechosos de simpatizar con el contaban la edad de Cristo.
Protestantismo. El más famoso
inquisidor fue el dominico Tomás Monasterio: Inspirados por el
de Torquemada (1420-1498), fundador del monacato, San Be-
máximo ideólogo de la persecu- nito (480-550), los monasterios se
ción y expulsión de España de los difundieron durante el período
judíos conversos. Entre las vícti- románico por toda Europa. Eran
112

centros de arte y cultura y los de medio punto y el uso de co-


principales productores de obras lumnas, pueden remitirse a los
de arte, que conservaron algunas romanos. Puede decirse que re-
tradiciones del mundo antiguo y presenta un nuevo comienzo del
adaptaron o asimilaron los nue- arte occidental (de ahí su deno-
vos estilos de los pueblos que lle- minación de Neogriego). Si bien
gaban del norte y de oriente. el estilo Románico posee un len-
guaje propio, éste es aún multi-
Motete: Es una de las formas forme, integrado por numerosos
polifónicas más importantes, que componentes regionales, lo que
surgió en el siglo XII en la Escuela refleja la desmembración euro-
de Notre Dame. Se refiere a la pea, ya que recién comenzaba el
práctica de agregar palabras proceso de unificación estatal. Es
(mots) a la línea melódica. a causa de este carácter regional
y multiforme que las artes visua-
Románico: Este término surge a les no se adecuan a un tipo bási-
principios del siglo XIX para de- co general y de acuerdo a norma-
signar el arte occidental que pre- tivas, como encontramos en
cedió al estilo Gótico (antes era otros períodos.
llamado Pregótico, Bizantino o La Arquitectura románica, cuya
Neogriego). El concepto surge de expresión culminante la constitu-
la correcta observación de la Ar- yen las iglesias de la cultura
quitectura del período, algunos monástica, se caracteriza por ex-
de cuyos rasgos, como los arcos teriores pesados y con escasos
113

atractivos, excepto en la decora- con la Escolástica*. Otros rasgos


ción de las portadas, resueltas en son la insistencia en la simetría y
un estilo monumental que se resu- el carácter lineal, un desinterés en
cita de la Antigüedad y coronadas las proporciones de los cuerpos
con tímpanos evocadores del Jui- (basado en el desprecio del cuer-
cio Final. Esto se contrapone con po y el mundo de los sentidos) y
el interior de los edificios (su “alma” una utilización de la decoración y
según las categorías del idealismo el dibujo como elementos inde-
cristiano), cuyas grandes superficies pendientes, producto del contac-
de muros se prestan a la decora- to con los árabes y Bizancio, así
ción mediante frescos y mosaicos. como con el arte de los pueblos
Entre los temas centrales figuran bárbaros. Las grandes composi-
la Ascensión de Cristo, el Juicio Fi- ciones bidimensionales remarcan
nal y visiones apocalípticas a me- el predominio de los aspectos
nudo fantásticas. espirituales sobre los corporales.
A pesar de su variedad, podemos Durante mucho tiempo, el plano
reconocer algunos rasgos romá- representará lo celestial y el pre-
nicos, como la tendencia a subdi- dominio de los aspectos arriba
vidir las figuras y las composicio- citados.
nes en vez de destacar la relación
o ley general que une a todas las San Agustín (354-430): El gran
partes con un todo. Encontrare- problema de los filósofos cristia-
mos la solución a este problema nos fue conciliar razón y fé, es
con el plan gótico, relacionado decir, buscar relaciones entre lo
114

que decían los filósofos clásicos y políticos (en la época de Agustín,


la Biblia. el Imperio Romano).
En el período románico, la res-
puesta más influyente a ese pro- Santo Tomás de Aquino (1225-
blema, es la que proviene de 1274): Filósofo y teólogo italiano
Agustín. Nacido en el Norte de perteneciente a la Orden de los
África, terminó sus días como Dominicos. Es considerado una
Obispo de Hipona, cerca de de las figuras más influyentes en
Cartago, y pasó por varias religio- la Escolástica. Fue profesor de Fi-
nes, entre ellas el Maniqueísmo, losofía en la Universidad de Pa-
antes de convertirse al Cristianis- rís. Su sistema de pensamiento,
mo. En su obra más importante, denominado “tomismo”, intenta
llamada La Ciudad de Dios, plan- conciliar a Aristóteles con la fe
tea (con evidentes influencias de cristiana, tratando de probar la
Platón y Plotino) una interpreta- existencia de Dios con argumen-
ción de la Historia en tanto lucha taciones racionales y no por me-
entre la Ciudad de Dios y la ciu- dio de la creencia.
dad terrena. Ambas no son ciu-
dades políticas, separadas neta- Trivium : Conjunto de las tres ar-
mente, sino que son sedes que tes relativas a la elocuencia (gra-
representan la lucha por el poder mática, retórica y dialéctica), que,
en cada persona. La Ciudad de junto con el quadrivium o artes
Dios está presente en la Iglesia y matemáticas (aritmética, música,
la ciudad terrena en los Estados geometría y atrología), integraba
115

las Artes Liberales en Roma y du- drid, Istmo, 1981.


rante toda la Edad Media. Ver HONOUR, Hugh y John FLEMING:
también “liberalismo” en el glo- Historia mundial del arte. Barce-
sario del siglo XVIII. lona, Akal, 2004.
LE GOFF, Jacques : Los intelectua-
Bibliografía les en la Edad Media. Barcelona,
Gedisa, 1986.
BAJTIN, Mijail: La cultura popu- PANOFSKY, Erwin: Arquitectura
lar en la Edad Media y el Rena- gótica y pensamiento escolásti-
cimiento. El contexto de co . Madrid, Las Ediciones de La
Francois Rabelais. Madrid, Alian- Piqueta, 1986.
za,1987.
DUBY, Georges: La época de las
catedrales. Madrid, Cátedra,
1993
_____________ Año 1000, año
2000. La huella de nuestros mie-
dos . Santiago de Chile, Ed. An-
drés Bello, 1995.
GROUT, Donald: Historia de la
Música Occidental . Madrid,
Alianza, 1994.
HATJE, Úrsula: Historia de los
Estilos Artísticos. Tomo 1. Ma-
116
La recuperación de lo clásico
117
El Renacimiento

:
ve
cla
s
to
ep
mo

nc
s
ali

Co
pit a
C a
u esí
r g
Bu
nismo
Huma
Desacralización
Antropocentrismo
Naturalism
o
Persp
ectiv
Poli a
fon
ía
118
Capítulo 4 119

La recuperación de lo clásico tesis de Martin Lutero, protegi-


do de Federico el Sabio, Elector
El Renacimiento Pleno de Sajonia, denunciando la ven-
ta de indulgencias.
Cronología
1518: Comienza el tráfico en gran
1443-1513: Papado de Julio II. escala de esclavos negros, contro-
lado por alemanes, ingleses, por-
tugueses y holandeses.
1492: Cristóbal Colón descubre
América.
Derrota de los árabes. Incorpora- 1519: Carlos I de España (Carlos
V) Emperador de Alemania.
ción de Granada a la Corona de
Castilla.
1523: Papado de Clemente VII.
1494: Tratado de Tordesillas (de-
1527: Saqueo de Roma por espa-
marcación de las conquistas de
ñoles y mercenarios alemanes.
España y Portugal en Sudamérica).

1514: La Santa Sede (León X) re- 1530: Carlos I de España (Carlos


V) coronado Emperador y Rey de
nueva indulgencias para la conti-
Italia por el Papa.
nuación de las obras del Vatica-
no (1506-1626).
1536: Primera fundación de Bue-
nos Aires por Pedro de Mendoza.
1517: Reforma Protestante: 95
120

1540: Fundación de la Compañía 1568: Lucha independentista de


de Jesús. los Países Bajos.

1541: Inauguración de la Capilla 1572: Matanza de protestantes


Sixtina con el “Juicio Final” de en París (San Bartolomé).
Miguel Ángel. Cisma calvinista.
1573: Fundación de Santa Fe y de
1542: Creación del Virreinato del Córdoba.
Perú.
1576: Los Países Bajos se federan
1545-1563: Concilio de Trento. bajo la Corona de los Orange.
Contrarreforma Católica.
1580: Segunda Fundacion de Bue-
1555: Paz de Aubsburgo: recono- nos Aires por Juan de Garay.
cimiento de la religión luterana.
1589: Asesinato de Enrique III en
1561: Fundación de Mendoza. Francia. Establecimiento de la
Casa de Borbón.
1562: Fundación de San Juan.
1593: Enrique IV de Francia abju-
1563: Fundación de Santiago del ra del Calvinismo (“París bien vale
Estero. una misa”)

1566: Rebelión de los calvinistas


en los Países Bajos.
121

El Renacimiento (denominación guramente idealizado en ciertos


aplicada en el siglo XIX, donde puntos, de la vida de los artistas.
también se inventó el término Para Vasari, la historia del arte
“humanismo”) fue un extenso ilustra un progreso continuo,
florecimiento cultural que comen- comparable con el proceso de cre-
zó en el norte de Italia en el siglo cimiento orgánico.
XIV, así como en los Países Bajos, Esta idea de crecimiento, aplica-
principalmente en Amberes y al- da a un contexto impregnado de
gunas ciudades de la actual Ale- Escolástica y formulismos, iba a
mania, obtuvo su forma plena en ser revolucionaria. Renacer y pro-
Roma en el siglo XVI y se exten- gresar, ideas que debemos atri-
dió por el resto de Europa (y sus buir a los humanistas, son actitu-
dominios coloniales) de diferen- des que encuentran su marco en
tes maneras. el descubrimiento de la belleza
La metáfora de un “renacimien- del mundo natural, donde se ha-
to” se relaciona con el resurgi- lla inmersa la corporalidad huma-
miento de los Estudios Clásicos y na. Esta actitud cristalizará en la
también con el de las Artes, a las imitación deliberada, en el retor-
que se aplica sistemáticamente. no consciente a los valores y cá-
Giorgio Vasari, en sus Vidas, el nones clásicos, sinónimos de per-
primer intento de una historia del fección para los humanistas. Aun-
arte (1550), que abarca desde que se trata de un movimiento
Giotto a Miguel Ángel, demues- revolucionario en más de un sen-
tra estas ideas con su relato, se- tido, podemos decir que más que
122

ruptura lo que se buscaba era una modificadas por la invención de


recuperación del pasado, es de- la imprenta, lo cual permitió que
cir, del pasado legitimante clási- las novedades llegasen más rápi-
co. Sin embargo, del legado anti- do, sobre todo si pensamos que
guo sólo se pretendían resucitar antes la música circulaba en for-
el arte y la cultura, no así su pa- ma manuscrita.
ganismo ni ciertas concepciones El estilo musical del Renacimien-
morales, a los que el arte rena- to se caracteriza por su suavidad,
centista impondrá nuevas pautas homogeneidad y polifonía. No se
de dominio, serenidad, modera- empleó sólo para la música sacra
ción y control. (recordemos que el humanismo
La mitología de Grecia y Roma sir- proponía la laicización cultural),
vió de inspiración a través de sus sino también en música profana.
figuras para enunciar todo tipo Uno de los instrumentos mas di-
de temas que también fueron fundidos fue el laúd, que en el si-
cristianizados. Con esto se logra- glo XVI pasó a ser fundamental
ron grandes avances en las artes para la música del ámbito domés-
visuales, desde el punto de vista tico, como lo testimonian las pin-
de la claridad iconográfica, limitan- turas costumbristas de los holan-
do los significados a un número deses del siglo XVII.
restricto de temas proporciona- Los hechos políticos, económicos
dos tanto por los textos clásicos y sociales más importantes del
como por las Sagradas Escrituras. período fueron:
Las prácticas musicales se vieron
123

1) Desarrollo del Capitalismo: El con un proceso de desacralización


proceso expansivo capitalista de la cultura que se afirmó a tra-
está ligado a la acumulación de vés de una mentalidad laica y que
tesoros provenientes de las cru- rompió con la tradición teológica/
zadas (que, de paso, fueron ex- teocéntrica. La nueva orientación
celentes motivos para el saqueo) intentaba configurar una cultura
y de las colonias de ultramar, así laica, expresada en un arte que
como al florecimiento del comer- se independizó de sus funciones
cio, banca y finanzas desde el si- exclusivamente religiosas. Este
glo XIII en las ciudades italianas y arte, si bien correspondía a un sis-
después en Holanda e Inglaterra. tema cultural (el humanismo) que
El aumento de capitales y mer- quería desvincularse ideológica-
cancías, los progresos de la me- mente de la religión, de ninguna
talurgia, la invención de la im- manera traduce una disociación
prenta, son los medios de flore- traumática entre cristianismo y
cimiento del comercio, los descu- cultura laica. En lugar de ella, lo
brimientos y las conquistas. que surgió es un movimiento
emancipatorio del monopolio
2) Importancia de la burguesía: cultural ejercido hasta entonces
Con el crecimiento del poder bur- por la Iglesia, el cual se articuló con
gués se constituyó una nueva éti- la crítica al nepotismo y la venta
ca donde la previsión, la raciona- de indulgencias por parte del Pa-
lización y el cálculo tuvieron un pado. La nueva cultura no rom-
valor preponderante. Esto se ligó pió con las creencias religiosas,
124

sino que produjo una reinterpre- obra y comitente:


tación religiosa acorde a los nue- Surge un complejo juego de rela-
vos tiempos. Así, el dinero, base ciones entre artistas, clientes y
del capitalismo, era el signo de protectores con respecto de los
una recompensa divina más que valores y funciones atribuidos al
el fruto del control de una arte. Como puede desprenderse
plusvalía. El arte, incluso aquel de del punto anterior, esto se rela-
carácter religioso, respaldará el ciona con una cultura política al
comportamiento de las clases servicio del príncipe o mecenas,
dominantes a la manera de cuyo prestigio de coleccionista de
espaldarazo de una nueva esté- arte y de artistas de todo tipo re-
tica/poética a una nueva ética/ mitía directamente a su poderío.
política. Así, una obra religiosa
puede desempeñar el papel de 4)Humanismo: Solemos hablar
un signo de devoción, pero pue- del “humanismo renacentista”
de ser también, y simultánea- (aunque el término es una inven-
mente, un indicador estético y ción del siglo XIX) porque en el
económico del status de su comi- período que nos ocupa se
tente, para quien la obra funcio- retomaron las ideas antropocen-
na como emblema, una proclama tristas de los filósofos clásicos y
de rango, prestigio y condición. se volvió a colocar al hombre (y
no a Dios, como en la etapa an-
3)Institución de un nuevo siste- terior) en el centro.
ma de relaciones entre artista, Esto se relacionaba con la inten-
125

ción de recuperar el esplendor europea y la colonización de vas-


antiguo tras tantos siglos de tas zonas del planeta como con
oscurantismo medieval. Por eso la difusión de las nuevas ideas
para los intelectuales que querían humanistas. Esto colaboró para
pensar con categorías humanis- que la Iglesia perdiera su mono-
tas, se hizo indispensable apren- polio en cuanto a la transmisión
der el griego y el latín, lenguas de conocimientos en el Viejo Con-
desconocidas para la mayoría de tinente, mientras que en el Nue-
sus contemporáneos. Como ve- vo Continente iba creando las
mos, era una cultura altamente condiciones para ejercerlo duran-
elitista: no cualquiera podía ser te siglos. En 1517 y 1541 se pro-
humanista. El estudio de materias dujeron los cismas de Lutero y
en griego se suponía que propor- Calvino, respectivamente, hechos
cionaba una educación clásica, es paradigmáticamente relaciona-
decir que desarrollaba la virtud y dos con la invención de la impren-
otras cualidades relacionadas con ta. La burguesía, clase social que
la nueva ética burguesa. como vimos surgió asociada a las
ciudades, aceleró la transición de
5) Invenciones, descubrimientos una economía en especie a una
y pensamiento: Esta época se vió economía monetaria. La posesión
sacudida por tres invenciones fun- del dinero permitió libertades y
damentales: la brújula, la pólvo- placeres a menudo reñidos con
ra y la imprenta, relacionadas los poderes feudal y eclesiástico.
tanto con la superioridad militar Las relaciones más estrechas con
126

las culturas árabe, judía y cidencia con las profesiones


bizantina, hicieron que los hom- diversificadas en las ciudades. La
bres del Renacimiento creyesen nueva visión del hombre también
que estaban volviendo a articu- se manifestó en un interés cre-
lar la herencia de Occidente para ciente por la anatomía. Tras la
transmitirla al futuro. censura medieval de casi mil años,
La nueva fé en el valor del ser volvió a aparecer el desnudo en
humano contrastaba en gran el arte.
medida con la naturaleza pecami- Todos los géneros culturales ce-
nosa que le había otorgado el lebraban el antropocentrismo: las
pensamiento cristiano medieval. pinturas representaban el mun-
En ese sentido, el Renacimiento do humano, los edificios se pro-
constituye incluso una superación yectaban a esa medida, la litera-
del antropocentrismo antiguo, ya tura celebraba todas las conquis-
que mientras este último resca- tas y cualidades del hombre. El
taba la noción de persona, el sentimiento de individualismo
humanismo renacentista rescata venía unido a la construcción de
la noción de individuo, en la idea un ideal al que había que aspirar
de que somos únicos. En el terre- perfeccionando tanto el cuerpo
no de la producción artística, esto como la mente. Las posibilidades
va a acelerar el proceso de des- de lo propiamente humano, hi-
prendimiento del maestro del cieron que se abrieran nuevas
taller o gremio, que vimos iniciar- metas, o que éstas se considera-
se en la época anterior, en coin- sen ilimitadas. Esto se contrapo-
127

nía tanto a la idea antigua como capitalista (condiciones del encar-


a la medieval de la industriosidad go, contratos, lugares y personas
e iniciativa humanas, ya que el por las que circulaba la versión
hombre clásico estaba limitado aceptada de lo bello), constituye
por la serenidad, la moderación un proceso paralelo al de la cons-
y el control, además de por las titución moderna de esas ciuda-
fuerzas del destino y el hombre des donde desde los siglos ante-
medieval no había sido creado por riores, se desarrollaba la actividad
Dios para los otros hombres y el comercial y cultural.
mundo, sino para la vida eterna. La riqueza europea que permitió
En el terreno estético (relaciona- programas tan ambiciosos prove-
do, como siempre, con los otros nía del pillaje colonial (por ejem-
aspectos sociales, económicos, plo, entre 1561 y 1660, según los
políticos, religiosos, etc.), el datos oficiales, 18.000 toneladas
establecimento de una homoge- de plata y 200 de oro salieron de
neidad cultural se vió favorecida América hacia el Viejo Continen-
por la circulación, entre estas nue- te). Se respiraba un clima general
vas “poleis ” de los artistas e in- de optimismo gracias a los pro-
telectuales que trabajaban para gresos de la metalurgia, en la ela-
desarrollar los programas estéti- boración de textiles y especial-
cos de los únicos comitentes: ser- mente debido al impulso del co-
vidores de la Iglesia, príncipes y mercio por parte de la burguesía
grandes señores. La inserción de cuya ética de previsión, racionali-
la obra de arte en el mercado zación y cálculo sería de funda-
128

mental importancia en la deter- enemigos, como lo prueba el


minación del estilo denominado caso de Savanarola. Este era un
renacentista. monje dominico fanático que pre-
Esta mentalidad elaboró incluso dicó contra los Médici en
un nuevo concepto de la natura- Florencia, valiéndose de temibles
leza. En la producción de muchos profecías, llegando a anunciar un
humanistas se percibe una inter- nuevo diluvio universal en casti-
pretación panteísta, es decir la go a los pecados de los hombres.
idea de que Dios está presente Como nota curiosa, y para ver
también en la creación y que por hasta qué punto eran tensas
lo tanto la naturaleza es divina, para el dominico las relaciones
ya que es una prolongación de entre lo profano y lo sagrado, en
Dios. No debemos imaginar que febrero de 1497 obligó a los ciu-
estas ideas se desarrollaron siem- dadanos de Florencia a entregar-
pre de manera armónica con las le sus máscaras, cosméticos, per-
de la Iglesia y los poderes estata- fumes y disfraces de carnaval.
les. Instituciones como la Inquisi- Con estos elementos, libros y
ción*, asociada en España a la obras de arte de contenido “pa-
Corona, prueban lo contrario. gano” dispuso grandes monto-
Giordano Bruno fue quemado en nes en la Piazza della Signoria y
Roma en 1600 por sostener ideas después de sermonear severa-
humanistas y afirmar que el es- mente a la multitud les prendió
pacio era infinito. Asimismo las fuego. Este episodio ha pasado
ideas humanistas tenían muchos a la historia como “Hoguera de
129

las vanidades”, y nos muestra pas en Roma, son algunos de los


hasta qué punto las antiguas con- mecenas más importantes, figu-
cepciones teocéntricas chocaban ras centrales en la creación de un
con el nuevo papel del hedonis- complejo marco de relaciones
mo. Sin embargo la Iglesia, más entre artistas, clientes y protec-
mundana quizás que en ninguna tores. El encargo artístico, que
otra época de su historia, no es- representaba y avalaba el presti-
taba dispuesta a tolerar esas exa- gio del mecenas (su buen gusto,
geraciones, y el sacerdote entró erudición y fortuna), transformó
en conflicto con el Papado. En a las obras y a las colecciones en
1497 Alejandro VI lo excomulgó poderosas armas, en una cultura
y en 1498 fue quemado vivo por eminentemente política, muy
hereje en la misma plaza donde bien captada por autores como
había llevado a cabo su acto de Nicolás Maquiavelo en El Prínci-
barbarie y sus sermones. pe y Baltasar Castiglione en El
Muchos de estos cambios religio- cortesano.
sos, sociales y económicos pue-
den ser analizados entre las con- Roma y el Renacimiento Pleno
diciones de producción de una
nueva institución propia de la La situación de interés creada por
época, el mecenazgo. la Cátedra para este período está
Los Montefeltro en Urbino, los centrada en el siglo XVI, conside-
Gonzaga en Mantua, los Médici rado por varios autores como
en Florencia, Julio II y otros Pa- Renacimiento Pleno. En este pe-
130

ríodo, el centro de influencia cul- ción o control, salvo las solucio-


tural y política ha pasado de las nes estilísticamente expresadas
ciudades del norte italiano a la con un lenguaje retórico “anti-
corte papal en Roma. Esta ciudad guo”. La construcción de este
que en la época antigua había enorme proyecto comenzó en
sido llamada “ciudad de ciuda- 1506 y duró casi 120 años, más
des” y “ombligo del mundo”, al- otros 50 hasta que la imponente
canzando una población de plaza quedó definitivamente ter-
más de 1.000.000 de habitantes, minada por Bernini en el perío-
había decaído tanto que en 1417 do barroco. Mide más de 200
sólo contaba con 17.000 habitan- metros de largo, 130 metros de
tes. Para los encargados de llevar alto y tiene una superficie de más
adelante los programas estéticos de 16.000 metros cuadrados.
de la época, la reconstrucción de Así como nos referimos a la Esco-
la Ciudad Eterna se convirtió en lástica como hábito mental del
un objetivo tanto político como gótico, la principal invención que
cultural. La obra más importante vino a modificar los hábitos men-
que se emprendió y que sinteti- tales de la época es la perspectiva
za las aspiraciones poético-políti- monofocal*, que es la forma sim-
cas de la Iglesia “humanizada”, es bólica por excelencia de la cultura
la iglesia de San Pedro, construi- antropocéntrica renacentista.
da sobre la tumba del Apóstol. Dos artistas típicos de esta épo-
En su programa estético, aparen- ca, son Josquin des Près (1440-
temente nada habla de modera- 1521) y Miguel Ángel Buonarrotti
131

(1475-1564). Uno de los más categoría de Arte Liberal (térmi-


grandes músicos de la historia, no aplicado en la Antigüedad a
Josquin compuso tanto música aquellas artes que se considera-
religiosa como profana. Gozó de ban ejercicios de la mente y no
gran prestigio en vida y ejerció actividades prácticas, es decir,
una poderosa influencia en varios manuales, que eran desprecia-
continuadores. Francoflamenco das). 26 Trabajó como Josquin
de origen, se ordenó sacerdote y para algunos de los patrones más
llegó a ser Canónigo de Condé. poderosos de la época, como los
Integró la Capilla de los Sforza en Médici en Florencia o los Papas
Milan y la Capilla Papal en Roma, Julio II, León X y Pablo III, con
contribuyendo al desarrollo de la quienes colaboró de manera de-
polifonía*. También actuó en la cisiva en el grandioso proyecto de
corte de Luis XIII de Francia. Fue constitución de Roma como cen-
un autor prolífico cuya producción tro del mundo cristiano, recupe-
se vió favorecida por las nuevas rando para ello su gloria imperial.
condiciones de producción y re- Una de las causas de determina-
cepción, lo que le permitió traba- ción de nuestra situación de
jar para comitentes tan variados interés en esta época se basa en
como los mencionados. que en el siglo XVI se produce un
Miguel Ángel era miembro de la
nueva clase media y quizás por 26
Ese concepto era predominante en Córdoba
esta causa trabajó durante toda en pleno siglo XIX. La pintura, por ejemplo, era
una actividad que no era considerada digna de
su vida para elevar el arte a la un caballero, a causa de su carácter manual.
132

acuerdo entre las culturas huma- por ejemplo, era un principio cien-
nista y cristiana, la Concordatio tífico y metodológico general que
de Julio II, que permitió la convi- servía de normativa a cualquier
vencia de temas e ideas pertene- tipo de proyecto.
cientes tanto a la filosofía y mi- La religión respaldaba estas nue-
tología antiguas como a la teolo- vas concepciones o se adecuaba
gía e iconografía cristianas. Me- a ellas. El establecimiento de la
diante esta medida y un progra- escala humana (y no la divina)
ma estético urbanístico, este como normativa de los proyectos
Papa, hombre moderno en sus pictóricos, escultóricos y arquitec-
concepciones transformadoras, tónicos, se justificaba en que el
logró convertir a Roma en el cen- hombre es imagen de Dios y las
tro por excelencia del mundo cris- proporciones de su cuerpo pro-
tiano, ya que su posición implica- vienen de la voluntad divina.
ba una continuidad de su poder Los nuevos sistemas de propor-
con respecto al de los emperado- ciones tenían su referencia en una
res antiguos. nueva visión del mundo que se
El arte del período estaba muy relacionaba con profundos cam-
relacionado con las conquistas bios en el campo de la Astrono-
científicas. Para el artista renacen- mía. Antes de los renacentistas,
tista la belleza no era una cues- no se ponía en duda el estatis-
tión nacida de la arbitrariedad mo de la Tierra ni su carácter cen-
subjetiva, sino de principios y re- tral en el universo. En 1543, un
glas racionales. La proporción, libro titulado Sobre las revolucio-
133

nes de los cuerpos celestes escri- Glosario


to por el astrónomo polaco Ni-
colás Copérnico demostró en Humanista: El término “humanis-
base a la observación que no era ta” tuvo su origen en la jerga uni-
el sol el que giraba en órbita alre- versitaria de fines del siglo XV,
dedor de la Tierra. Si bien la re- para designar al profesor especia-
volución copernicana tendría su lista en Studi Humanitatis , un
más profunda influencia en el arte programa desarrollado a partir de
manierista y barroco más que en ciertos comentarios de Cicerón.
la fase “plena”, que coincide con Se refiere a aquellos que durante
los valores clásicos, es indudable los siglos XIV, XV y XVI escribían
que nuevas ideas acerca de todo en latín clásico y en griego sobre
lo existente circulaban gracias a temas de Literatura, Historia, Éti-
la imprenta y que éstas anuncia- ca y demás cuestiones relaciona-
ban cambios revolucionarios, das con el hombre. El término
como efectivamente sucederá en “Humanismo”, como lo señala el
Occidente desde entonces, que sociólogo francés Norbert Elías,
se extenderán a casi todo el pla- es una creación del siglo XIX.
neta debido al colonialismo.
Método científico: En el contex-
to humanista, consiste en inves-
tigar la naturaleza con los propios
sentidos, oponiendo la evidencia
a la fe ciega en las viejas autori-
134

dades, fueran éstas cristianas que se podía utilizar y aprovechar.


(como los dogmas) o paganas
(como el Fisiólogo que he men- Perspectiva: Como concepto es-
cionado al referirme a los tético y hábito mental, la idea de
bestiarios* medievales ). perspectiva se basa en un obser-
Este método advierte sobre el vador situado, mediante la pro-
peligro de creer que los proble- yección de su mirada, en el espa-
mas pueden resolverse por una cio de la representación. Los ob-
mera reflexión, tal como hacían jetos que se encuentran en ese
los hombres de la Edad Media, espacio, así como los planos, lí-
excesivamente racionalistas y for- neas y volúmenes que lo consti-
malistas y creadores como vimos tuyen, se someten al “punto de
de un método y un hábito men- fuga”, es decir, se ven no como
tal, la Escolástica. son en sí mismos, sino tal como
La novedad consistía en decir que aparecen según la posición del
cualquier investigación de la na- observador.
turaleza tenía que basarse en la
observación, la experiencia y el Polifonía: Música compuesta por
experimento. Podemos decir que dos o más melodías simultáneas
el método científico permitió el que conciertan armónicamente
dominio de la naturaleza, ya que aunque se desarrollan con cierta
ésta dejó de ser algo de lo cual el independencia y libertad. Está
hombre formaba parte para representada por la escritura
transformarse en objeto, algo contrapuntística.
135

Trecento : En italiano, trecientos. nos Aires, Losada, 1962.


Término que tiene connotacio- GROUT, Donald: Historia de la
nes tanto cronológicas como Música Occidental . Madrid,
estilísticas. Comprende el arte del Alianza, 1994.
siglo XIV (centuria de 1300) en el HONOUR, Hugh y John FLEMING:
arte italiano. Otros términos uti- Historia mundial del arte. Barce-
lizados son: Duecento , para el lona, Akal, 2004.
siglo XIII, Quattrocento para el LETTS, Rosa M.: El Renacimien-
siglo XV, etc. to. Barcelona, Gustavo Gili, 1985.
PANOFSKY, Erwin: La perspecti-
Bibliografía va como forma simbólica . Barce-
lona, Tusquets, 1985.
BAXANDALL, Michael: Arte y ex- WÖLFFLIN, Heinrich: El arte clá-
periencia en el Quattrocento . sico . Madrid, Alianza, 1987.
Barcelona, Gustavo Gili, 1984.
___________________ Giotto y
los oradores. La visión de la pin-
tura en los humanistas italianos
y el descubrimiento de la com-
posición pictórica 1350-1450 .
Madrid, La Balsa de la Medusa,
1996.
BURCKHARDT, Jacob: La cultura
del Renacimiento en Italia. Bue-
136
El Barroco 137

:
ve
cla
s
to
ma

ep
r
fo

nc
a
m rare

Co
r o
fo t ólic
R e Con a t
y o c o c ante
r st
Barprote
y
ración
Complaestilo
con e e n t i s t a
renac
Géneros
y temas
138
Capítulo 5 139

El Barroco En el Sur se fundará un Virreinato


regido por el Archiduque Alfredo
Cronología y su esposa la Infanta Isabel. Sien-
do ésta última viuda, nombra a
1541: Miguel Ángel pinta el Cris- Rubens Embajador (1621), lo que
to del Juicio Final en la Capilla permite al artista conocer artistas
Sixtina. Esta obra puede conside- de otros países, en particular
rarse una de las últimas expresio- Diego Velázquez en España.
nes del ambiente de confiado
desafío a mediados del siglo XVI. 1588: Inglaterra vence a la “Arma-
da Invencible”. Esto señala el fin
1542: Pablo III convoca al Conci- de la hegemonía marítima espa-
lio de Trento (1545-1563), de ñola y el comienzo de la inglesa.
donde surge la Contrarreforma.
1589: Asesinato de Enrique III en
1546: Muerte de Martín Lutero, Francia. Establecimiento de la
nacido en 1483. Casa de Borbón.

1564: Muerte de Juan Calvino, 1590: Luego de reemprendida la


nacido en 1509. construcción de la basílica de San
Pedro, se termina la cúpula.
1568-1648:Lucha independentista
de los Países Bajos, cuyo Norte 1604: Paz entre Inglaterra y España.
(Holanda) quedará protestante.
140

1609-1767: Misiones Jesuíticas. El término “barroco” viene del


ámbito de la joyería. Significa un
1613-1917: Dinastía Romanov en tipo de perla muy apreciada por
Rusia. ser considerada única y singular
por sus irregularidades, así como
1616: La Inquisición condena las extravagante en comparación con
teorías de Copérnico. la perla esférica, vista como normal
o regular. Así como la perla, el arte
1618-1648: Guerra de los 30 años.
barroco está lleno de irregularida-
Fin de la hegemonía política espa-
des y contrastes, a diferencia del
ñola y comienzo de la francesa.
estilo renacentista que lo precede,
1643-1715: Luis XIV, le Roi Soleil que tiende a la armonía y a la sen-
en Francia. cillez. Es también el estilo que me-
jor expresa la multipolaridad, la
1646: Comienzan las obras de la continuidad, el dinamismo. Se opo-
Compañía Jesuítica en Córdoba. ne a los valores clásicos y represen-
ta un desborde frente al ideal de
1677: Comienzan las obras de la belleza estática e idealizada de los
Catedral de Córdoba. humanistas.
En las artes plásticas el término
1682: Luis XIV traslada la corte a tiene originalmente connotacio-
Versalles. nes estéticas negativas. Significa
una decadencia, un “bastardo
1689: Superioridad del Parlamen- degenerado” del Renacimiento
to Inglés sobre el Rey.
141

según fue usado en 1855 por Curt Sachs, quien se inspiró en


Jakob Burckhardt para designar Wölfflin. La música barroca tien-
el arte italiano comprendido des- de a la expresión exagerada, a los
de la segunda mitad del siglo XVI efectos de masa, al contraste de
hasta mediados del siglo XVII. tensión. Otros autores cuestio-
Más adelante se inventará el es- nan la correspondencia entre el
tilo “manierista” del que lamen- barroco plástico y el musical, ya
tablemente no nos ocupamos en que ven en la música barroca una
esta cátedra, y que comprende la preocupación por el equilibrio y
segunda parte del siglo XVI. El la simetría que convive con la ten-
estilo Barroco fue revitalizado por dencia a lo sorprendente y mo-
Wölfflin* en 1888 a través de sus numental.
famosos cinco pares de concep- Ni en la Plástica ni en la Música
tos fundamentales de oposición puede hablarse de un estilo ho-
entre el Renacimiento y el Barro- mogéneo. En este último cam-
co y, por extensión, de todos los po, algunos autores distinguen
períodos donde predominen la incluso entre un primer momen-
serenidad y la armonía (lo clási- to (Gabrielli, Monteverdi), un
co, lo apolíneo) por sobre lo dra- Barroco medio (Scarlatti, Corelli,
mático y lo imprevisible (lo barro- Lully, Purcell) y un Barroco tar-
co, lo dionisíaco). dío (Bach, Haendel, Vivaldi,
Se intentó extender el concepto Scarlatti, Couperin, Rameau).
de Barroco a la música. Esta ta- En síntesis, y con un sentido
rea fue realizada en Alemania por estilístico transhistórico, puede
142

decirse que el Barroco es un prin- das a consecuencia del cisma, así


cipio general de alternancia con como las nuevas relaciones con-
el clasicismo, un arte que expresa flictivas entre las potencias por la
con dinamismo las tendencias hegemonía mundial, repercutie-
más diversas, uniendo sin embar- ron fuertemente en el clima cul-
go en un único gesto las inten- tural de esta época. España, que
ciones más contradictorias. había tenido un rol protagónico
Esta pluralidad de intenciones, se en el siglo anterior, gracias a la
relaciona íntimamente con la pér- unificación de los dominios de los
dida de la unidad religiosa euro- Habsburgo bajo la corona impe-
pea por efecto de los cismas pro- rial de Carlos I, salió del centro de
testantes, primero luterano en la escena luego de su derrota
1517 y luego calvinista en 1541, frente a la marina inglesa.
situación que las potencias tras- Después de la reforma luterana,
ladarían a sus colonias, constitu- apoyada por algunos príncipes
yendo así dos mundos, uno al alemanes que deseaban inde-
norte, protestante y el otro al sur, pendizarse del Emperador, se
católico. Las producciones artísti- produjo la expansión de las ideas
cas de ambos mundos expresan protestantes en Suiza, Francia y
dos mentalidades diferentes en Holanda gracias a Calvino y poco
la manera de concebir tanto la después también, la constitución
religión y la estética como la pro- de la Iglesia Anglicana en Ingla-
pia existencia cotidiana. terra, presidida por el Rey.
Las luchas políticas desencadena- El mundo parecía dividido por
143

tensiones irreconciliables. Tanto Contrarreforma fue llevada a


motivos políticos como religiosos cabo gracias a la creación de nue-
alimentaron guerras y persecucio- vas Órdenes tales como el Orato-
nes. Este clima aparece signado, rio, fundada por San Felipe Neri,
sin embargo, por la continuidad la de las Carmelitas, fundada por
del optimismo y vitalismo rena- Santa Teresa y la de los Jesuitas,
centistas, contrarrestado en cier- fundada por San Ignacio de
ta medida (como todo lo barroco) Loyola. Esta última desarrolló un
por una tendencia a la negación brillante papel en los países del
del mundo y al retiro religioso. sur de Europa y en los de Améri-
ca unificados por los Habsburgos.
El mundo católico Otro de los mecanismos reactiva-
dos por la Iglesia fue la Inquisi-
La Iglesia Católica había intenta- ción*, dedicada ahora también a
do en el siglo anterior un cambio la persecución de los protestan-
programático con la Contrarre- tes. Debido a la diversidad exis-
forma decidida en el Concilio de tente aún dentro de la escena
Trento (1545-63), cuyo pleno católica europea, debemos distin-
efecto se dejó sentir en el siglo guir dentro de ella dos centros
XVII. El cambio de actitud de la principales:
Iglesia y el deseo de mostrar al
mundo una imagen triunfante 1) Roma o la Iglesia Triunfante
luego de la fuerte crítica protes-
tante, influyeron en el estilo. La No era nuevo el deseo de devol-
144

verle a Roma su gloria imperial, los célebres baldaquino y la cáte-


como ya hemos visto con Julio II, dra de San Pedro en el interior del
pero nunca se había establecido templo. Este artista comunica
y llevado a cabo un programa tan quizás como ningún otro artista el
ambicioso como la reconversión pathos religioso monumental re-
de la Ciudad Eterna en capital del querido por la Iglesia que quería
mundo católico. El Catolicismo dar una imagen de sí triunfante.
triunfante se expresó en la refor-
ma de la propia trama urbana. Se 2)Versalles o el mundo del Rey y
abrieron calles largas y rectas que la corte
conducían a las iglesias más im-
portantes mediante puntos Francia posee en este siglo la
focales culminantes en fuentes u Monarquía más admirada en Eu-
obeliscos espectaculares. ropa, simbolizada en la figura de
El estilo propagandístico de los su Rey, Luis XIV, cuyo reinado es
valores católicos propone una un modelo de centralización po-
retórica visual de alto dramatis- lítica, cultural y económica. Mien-
mo tendiente a lo patético, al ilu- tras pensadores como Bossuet
sionismo, a la teatralidad y a la habían provisto las bases para el
síntesis de todas las artes. Es una origen divino de la Monarquía,
época de grandes proyectos de otros, como Colbert, sentarán las
la Iglesia, en donde por encargo bases del centralismo económico,
del Papa Urbano VIII, Bernini cul- articulado en la teoría del
minó la Plaza de San Pedro y creó Mercantilismo.* Entre los meca-
145

nismos tendientes al control de la escala simbólica del soberano


las ideas estéticas que expresaran y no a la del antropocentrismo.
este espíritu centralizado, se con-
tó la creación de la Academie des Música y artes visuales católicas
Beaux Arts en París en 1648, que
tendía a la unificación del gusto En general, tanto los estímulos
y el estilo. La institución provee- sonoros como los visuales barro-
rá de un estilo nacional que sir- cos tienen la intención de sor-
vió de respaldo a la Monarquía, prender y de expresar tensión.
inspirándose para ello en los Las arquitecturas de Bernini y
maestros antiguos, sobre todo en Borromini quizás provean los
Rafael (como veremos después, ejemplos espaciales más nota-
repudiado por los prerrafaelitas bles, gracias a las nuevas plantas
ingleses del siglo XIX) y en Nico- ovales y a la importancia dada a
lás Poussin (1593-1665), el princi- la decoración de las fachadas, que
pal maestro y promotor de la tra- a veces no guarda relación con la
dición “clásica” de la pintura fran- estructura del edificio. El empleo
cesa. Por estas razones, el barro- de curvas y contracurvas, que por
co francés no es propiamente un momentos tiene el efecto de de-
“barroco” en el sentido estilístico formación de una traza “regular”,
que requeriría un análisis “a lo la profusión de formas decorati-
Wölfflin”, sino que es un clasicis- vas o la utilización de técnicas ilu-
mo cuyo principal rasgo barroco sionistas que falsean la aparien-
es la monumentalidad, referida a cia de los materiales, contribuyen
146

a crear un efecto dinámico y de tancia conceden a la emoción, se


gran sensorialidad. retomen ciertas ideas griegas en
La pintura llevada a las grandes su- torno al poder de los sonidos,
perficies murales busca a menudo como la Doctrina de los afectos.
horadar la pared y penetrar con el El contraste y la alternancia,
espectador en un espacio ficticio, otros signos de lo barroco, son
efecto muy acentuado en las cúpu- expresados por la música median-
las y techos. Un ejemplo notable es te varios nuevos géneros, entre
la bóveda de San Ignacio de Roma, ellos la ópera y el concierto, carac-
por Andrea Pozzo (1642-1709). terizado por la alternancia entre
Los Jesuitas le daban una gran im- un movimiento rápido con otro
portancia a la emoción para comu- lento, y luego otro rápido.
nicar ideas religiosas. Artistas como
Bernini realizaron los ejercicios es- Holanda y el mundo burgués
pirituales de la Orden y el propio
Pozzo era jesuita. La búsqueda de El clima político, religioso y la es-
emoción provocada por las artes tructura social de Holanda son
ilusionistas fue trasladada y difun- diferentes a los de España, Fran-
dida por los Jesuitas, entre cuyas cia y las otras potencias de la épo-
filas se encontraban músicos, arqui- ca. Luego de la guerra con Espa-
tectos y plásticos hacia toda Euro- ña, Holanda se había separado
pa y parte de América y Asia. de Flandes y se había transfor-
En la Música, no es extraño que mado en una Monarquía republi-
en un período que tanta impor- cana independiente. Su casa rei-
147

nante, la de los Orange, nunca se En el mundo protestante, el po-


constituyó como una Monarquía der y la riqueza se encontraban
todopoderosa al estilo de la fran- concentrados principalmente en
cesa, ni propició por lo tanto una la burguesía, cuya ética, basada
poética que respaldara estética- en la austeridad, el trabajo y el
mente su poder absoluto. ahorro, produjo un barroco ex-
traordinariamente sobrio, a lo
Música y artes visuales protes- que contribuyó la práctica religio-
tantes sa, basada en pautas fijadas en la
lectura de las Sagradas Escrituras.
La práctica religiosa protestante Como la burguesía era la princi-
es individual y solitaria, y no ne- pal consumidora de belleza, se
cesita de la iconografía religiosa creó un mercado de arte alenta-
ni de la liturgia como intermedia- do por leyes de oferta y deman-
ción. Esto va a tener una profun- da. Esto repercutió tanto en la
da repercusión en las prácticas excelente calidad de los produc-
artísticas. Los artistas católicos tos, que debían competir con
pintaban o esculpían los temas otros similares, como en los gé-
que les pedían para exhibirlos en neros y temas elegidos, que no
una iglesia o en una capilla. En las son religiosos y donde aparecen
iglesias protestantes no existía detalles de la vida cotidiana, de
esta demanda de imágenes, si ciertas costumbres, valores o ges-
bien había un mercado muy de- tos que no hubieran aparecido
sarrollado de grabados religiosos. en la pintura religiosa o de corte.
148

Entre los nuevos géneros que flo- rrocas, afirma en Cómo Gustéis:
recen al independizarse el merca-
do de la demanda religiosa, se Todo el mundo es una escena so-
cuentan la naturaleza muerta*, el bre la cual los hombres y mujeres
retrato*, el género costumbrista* son pequeños actores que vienen
y el paisaje*. y van. Un hombre ha de hacer
La misma tendencia a crear for- muchos papeles en la vida.
mas nuevas se advierte en la mú-
sica, como por ejemplo el coral* Calderón de la Barca (nacido en
y la cantata religiosa. el 1600, o sea que vivió propia-
mente en la era barroca), escri-
El teatro y la vida bió entre otras una obra de tea-
tro llamada La vida es sueño:
Como la catedral en el mundo
gótico o la perspectiva en el Re- Qué es la vida? Un frenesí,
nacimiento, el teatro puede con- Qué es la vida? Una ilusión,
siderarse símbolo por excelencia una sombra, una ficción;
del estilo Barroco; justamente en y el mayor bien es pequeño;
esta época nace el teatro moder- que toda la vida es sueño,
no, con maquinaria y decorados y los sueños, sueños son.
destinados a crear ilusión.
Shakespeare, que escribió alrede- El mismo conflicto teatral entre
dor de 1600, pero muchas de cu- realidad y representación, apare-
yas ideas pueden considerarse ba- ce expresado en ese efecto ilusio-
149

nista mencionado anteriormente blancos y cristianos. Las Misiones


y que es conseguido por la sínte- Jesuíticas fueron el centro artísti-
sis entre pintura, arquitectura y co por excelencia mientras fun-
escultura en las decoraciones de cionaron, antes de la expulsión de
iglesias y palacios, donde no se la orden (1609-1767). Nuestra ciu-
advierte claramente cuáles son los dad era capital de la Provincia
elementos reales y cuáles los pin- Jesuítica que abarcaba hasta el
tados o esculpidos. Paraguay. Por esta razón y por sus
lazos tradicionales con el Alto
América Perú y con centros artísticos rele-
vantes como Cuzco y Lima, Cór-
Las características desarrolladas doba era casi un paso obligado
son trasladadas a América, don- para los artistas jesuitas bajo cu-
de el Barroco se encuentra con el yas órdenes trabajaban miles de
arte precolombino. Los primeros indios conversos. Debemos des-
instrumentos, esculturas, pinturas tacar que los artistas jesuitas no
y partituras traídos de Europa sir- eran españoles sino que en su
vieron de modelo e inspiración mayoría eran italianos y alema-
para los talleres indígenas que los nes y que su formación religiosa
copiaban y les transferían conte- se completaba con las disciplinas
nidos estéticos y presumiblemen- más diversas, de acuerdo al ideal
te religiosos que nada tenían que humanista. Entre los escultores se
ver con los valores importados e cuenta el italiano José Brasanelli
impuestos por los conquistadores (1659-1728), quien era artista vi-
150

sual, arquitecto, músico y ciruja- Escuela de Sevilla, como Francis-


no; Martín Schmidt (1694-1773), co de Zurbarán.
que también era músico, lo mis-
mo que el destacado Domingo Glosario
Zípoli (1688-1726). Entre los pri-
meros pintores importantes de- Cantata: En sus orígenes era una
bemos mencionar al flamenco pieza vocal, en oposición a la so-
Rodrigo de Sas y al danés Juan nata*, que era instrumental. En
Bautista Daniel. Ambos se trasla- su forma más evolucionada, la
dan a nuestra ciudad luego de cantata es una composición escri-
permanecer en Buenos Aires a co- ta para una o varias voces con
mienzos del siglo XVII y desde acompañamiento musical. Es se-
aquí se ponen en contacto con mejante a una ópera*, pero no
el Alto Perú y otros centros de la se escenifica. Consta de arias,
Gobernación del Tucumán. Uno recitativos, números corales y
de los primeros artistas mestizos puede ser tanto profana como
de Córdoba fue Manuel Javier religiosa.
Garay (1752-1820), pintor y arqui-
tecto nacido en nuestra ciudad. Concerto grosso : (en italiano
Por otro lado, desde mediados “gran concierto”). Forma musical
del siglo XVII llegaban al puerto compuesta de cuatro o cinco
de Buenos Aires envíos de cua- movimientos, en los que se esta-
dros de artistas españoles, prin- blece un diálogo entre un grupo
cipalmente pertenecientes a la de solistas (concertino) y un gru-
151

po mayor de instrumentos na, un sistema de pensamiento


(concerto o ripieno). basado en un yo pensante que
es más real que el mundo físico
Coral: Canto congregacional es- que captamos con los sentidos.
tablecido por Lutero y utilizado
como himno en la Iglesia Lutera- Emociones y afectos: El siglo XVII
na, en idioma alemán. El género es el siglo de la emoción estética
está basado en textos de las Sa- y religiosa. Ante todo, se espera
gradas Escrituras y su melodía que el oyente o espectador se
puede relacionarse con el canto conmueva frente a la música o
gregoriano. formas producidas.
Desde el campo religioso, San Ig-
Descartes, René: Nació en 1596 nacio de Loyola, fundador de la
y al igual que muchos artistas e Orden de los Jesuitas, recalcaba
intelectuales de la época, vivió en el valor que tiene para el cristia-
varios lugares de Europa afecta- no revivir las experiencias emocio-
do al servicio de la guerra o dedi- nales de la Pasión, Resurrección y
cado a sus estudios filosóficos. Su Ascensión de Cristo.
pensamiento es racionalista y Carácter semejante posee en la
dualista y está en la línea de música una creencia desarrollada
Sócrates y Platón que pasa por en aquellos tiempos, que planta-
San Agustín. Puede decirse que ba que la música modifica los
Descartes es el fundador o siste- comportamientos, lo mismo que
matizador de la Filosofía moder- expresaban los griegos en la doc-
152

trina del ethos . La Teoría de los Género costumbrista: Propio de


Afectos, derivada de las leyes clá- Holanda. Busca representar as-
sicas de la Retórica, sostenía que pectos cotidianos de la vida de la
la música modificaba las emocio- gente común.
nes del oyente de acuerdo a un
sistema de reglas que vinculaban Mercantilismo: Doctrina econó-
los diferentes recursos musicales mica cuyo principal representan-
(ritmos, figuras, etc.) a fuertes te fue Colbert. Sostiene que la ri-
estados emocionales. queza de un país reside en la can-
tidad de metales preciosos acumu-
Fuga: Es una composición lados, en la intervención del Esta-
contrapuntística fundamentada do, que debe dirigir, fomentar y
en los principios imitativos entre controlar la industria y la produc-
las voces o partes reales. Toman ción en general y en la búsqueda
parte una serie de elementos de amplios mercados exteriores,
constructivos, entre los que se con la protección del interior y el
destaca lo que se conoce con el establecimiento de un fuerte pro-
nombre de sujeto o motivo, que teccionismo económico.
va sufriendo modificaciones a lo
largo de toda la pieza. El modelo Naturaleza muerta: La naturale-
más extendido es el de fuga a za muerta es uno de los géneros
cuatro voces, constituida por dos barrocos por excelencia. Repre-
sujetos (tónica) y dos respuestas senta la seducción por lo orgáni-
(dominante). co, lo separado de su plenitud, lo
153

efímero que se va transforman- Ópera: Género relacionado con la


do a nuestros ojos. Permite la tragedia griega de la que toma la
especulación entre variedad y estructura dual (música y texto,
unidad. Por eso este género sonido y acción dramática). Su
triunfa en el Barroco, tanto cató- origen se sitúa en Florencia en el
lico como protestante. Muchas último cuarto del siglo XVI cuan-
veces, una calavera actúa como do un grupo de músicos, filóso-
memento mori o recordatorio de fos y poetas agrupados en torno
la muerte, lo mismo que un reloj al conde Bardi crearon este gé-
puede simbolizar el tiempo. Sin nero que nacía como oposición a
embargo, las connotaciones efí- la música polifónica y al madrigal,
meras no son necesariamente géneros que se consideraban
deprimentes, ni desde el punto obsoletos, o agotados en sus
de vista del religioso, para quien búsquedas e innovaciones. Con
(al menos en teoría) las cosas una actitud típicamente humanis-
mundanas no cuentan, ni para el ta, los miembros de la Camerata
laico, a quien la idea de la muer- Bardi plantearon las ideas que lle-
te impulsa a la experiencia. Uno varían a la creación de este nue-
de los lemas barrocos, Carpe vo género, proponiendo la res-
diem, la exhortación latina que tauración de los conceptos musi-
significa “goza de este día”, ins- cales y dramáticos de Grecia. La
ta a vivir el momento sin preocu- ópera, que es un género propio
parse por el futuro, a entregarse ya que bien podría ser considera-
al fluir de la experiencia. do “teatral” antes que “musical”,
154

mantiene la ambigüedad o duali- había sido recientemente indepen-


dad y la resuelve de distintas dizada, el cambio de condiciones
maneras a lo largo de su historia, creó un nuevo mercado de paisa-
rica y variada. jes, y también de apuntes directos
y detalles de la vida cotidiana. Para
Paisaje: El siglo XVII estuvo inte- muchos pintores católicos o pro-
resado en la amplitud e infinitud testantes de esta época (como
de los cielos (tanto en sentido Rubens y Rembrandt), el paisaje
astronómico como filosófico y fue una fuente de estímulo per-
religioso) y en el tema de la fuga- sonal o búsqueda interior en mo-
cidad o carácter ilusorio de todo mentos de gran tensión espiritual.
lo que estuviese más allá de la
experiencia directa e inmediata. Retrato: A través de la historia
Por esta razón, dará importancia muchas veces, la posición y el ran-
al paisaje, género que además de go cuentan más que la personali-
controlar el infinito permite la dad o la imagen real de quien los
expresión de la experiencia direc- ostenta. Por eso los retratos no
ta del pintor. La moda repercu- sólo parten de la observación del
tió incluso en el ambiente modelo, ni de la captación de su
clasicista de Francia donde se de- psicología o individualidad, sino
sarrolló un paisaje clásico, ideali- más bien de la de símbolos de su
zado y atemporal, cuyo tema autoridad o posición social.
preferido eran las “pastorales”. Al combinar el Barroco las tenden-
Particularmente en Holanda, que cias a exhibir la autoridad y a cap-
155

tar la realidad, el género del retra- Spinoza, Baruch (1632-1677): Era


to alcanzó en esta época su máxi- miembro de la comunidad judía
ma realización, ya sea en el sector de Amsterdam, una de las más
católico como en el protestante. antiguas de Europa, pero fue ex-
Constituyen un grupo aparte den- comulgado y expulsado de la Si-
tro del género los retratos en gru- nagoga y del seno familiar a cau-
po de los burgueses en Holanda, sa de su heterodoxia religiosa, ya
donde el parecido de los persona- que pensaba que tanto el Judaís-
jes (por lo general, miembros de mo como el Cristianismo sólo se
una asociación o gremio), que apa- sostenían por dogmas anticuados
rece a los ojos contemporáneos y ritos superficiales. Por ello, pro-
reforzado por la homogeneidad puso una lectura crítico-histórica
de los ropajes, se combina con la de la Biblia, tanto del Antiguo
observación psicológica de cada como del Nuevo Testamento. Su
uno de los retratados, cuyas posi- concepción no es dualista como
ciones en el cuadro evocan posi- la de Descartes, sino monista, ya
ciones jerárquicas en la asociación que toda la naturaleza y todas las
a la que pertenecen. circunstancias provenían para él
de una misma sustancia que a
Sonata: A fines del siglo XVII la veces también llamó Dios o
sonata constituye uno de los gé- Naturaleza.
neros del barroco instrumental,
alternando movimientos rápidos Wölfflin, Heinrich (1864-1945):
(allegro) y lentos (adagio). Historiador del arte suizo. La ma-
156

yor parte de su obra está dedica- de parecer algo rígido y


da al análisis estilístico. En Con- evolucionista. En efecto, él afirma
ceptos fundamentales de la His- que el estilo evoluciona como una
toria del Arte, publicado en 1916 fuerza propia. Sin embargo, su
analiza con gran erudición la análisis es indudablemente atrac-
transformación del estilo del Re- tivo y lúcido, sobre todo si, supe-
nacimiento al del Barroco, a tra- rando el determinismo y el evo-
vés de cinco pares de categorías lucionismo, logramos situarnos
formales contrastados. Su pre- “entre” cada par de opuestos y
ocupación, como uno de los máxi- no en su pura transformación en
mos referentes del formalismo en otra cosa. Este tipo de lectura,
la historia del arte, no es el con- estaría de acuerdo con la inter-
tenido del arte -lo que éste dice- pretación procesualista propues-
sino sus medios o el modo en que ta por esta cátedra para concep-
lo dice. Sus categorías sirven para tos también “opuestos” como
explicar las obras pictóricas, mito y ritual (ver capítulo 1).
escultóricas y arquitectónicas del Como sea, Wölfflin es indudable-
Renacimiento Pleno y del Barro- mente uno de los fundadores de
co, oponiendo Rafael, Miguel la disciplina de la Historia del Arte,
Ángel, Durero o Holbein a Franz cuyo primer intento se había
Hals, Velázquez o Bernini. dado con el método biográfico de
Para muchos historiadores de las Giorgio Vasari en el siglo XVI.
prácticas artísticas contemporá- Los conceptos fundamentales de
neas, el esquema de Wölfflin pue- Wölfflin son:
157

1) Lineal/pictórico: El modo de No se recoge más que la apa-


ver lineal, ...separa una forma de riencia de la realidad, algo en-
otra radicalmente, mientras la teramente distinto de lo que
visión pictórica se atiene al mo- configuraba el arte lineal en su
vimiento que se desprende del modo de ver, plásticamente
conjunto. 27 condicionado, y precisamente
Mientras el estilo lineal es preci- por esto los trazos que utiliza el
so y la delimitación uniforme y estilo pictórico no pueden ya
clara de los cuerpos proporciona tener relación ninguna directa
al espectador un sentimiento de con la forma objetiva. La figura
seguridad, como si pudiese tocar- queda en el cuadro de un modo
los con los dedos (sic), el estilo vagoroso, no debiendo consoli-
pictórico se aparta de la cosa tal darse en las líneas ni superficies
como es y se preocupa por su que acompañan a la tangibilidad
apariencia más que por su geo- de la cosa real. 28
metría. Allí donde la Naturale- En síntesis, el estilo lineal se ca-
za mostraba una curva, acaso racteriza por el predominio del
encontramos ahora un ángulo, dibujo y del contorno, mientras
y en vez de un aumento o una el pictórico se caracteriza por el
disminución paulatinos de la luz uso de la mancha y la masa.
aparecerá de golpe lo claro y lo
oscuro, en masas discontinuas. 2) Superficial/profundo : Las lí-

27 28
WÖLFFLIN, Enrique: Op.Cit., Pág. 27. WÖLFFLIN, Enrique: Op.Cit., Pág.31.
158

neas de la perspectiva clásica re- Por forma cerrada entendemos


miten a planos o superficies que la representación que, con me-
van construyendo por superposi- dios más o menos tectónicos,
ción la profundidad del cuadro. hace de la imagen un producto
En cambio, el estilo barroco es limitado en sí mismo, que en
profundo, ya que el espacio se todas sus partes a sí mismo se
arma por colores y masas que refiere; y entendemos por esti-
avanzan y retroceden hacia el in- lo de forma abierta, al contra-
finito. En el estilo clásico, el co- rio, el que constantemente alu-
lor se estratifica por capas tam- de a lo externo a él mismo y
bién. Las zonas se van sucedien- tiende a la apariencia desprovis-
do en una gradación tranquila ta de límites, aunque, claro está,
y clara, mientras que el barroco siempre lleve en sí una tácita li-
cuenta con medios, como la di- mitación que hace posible pre-
rección de la luz, el reparto de cisamente el carácter de lo
los colores y la clase de perspec- concluso en sentido estético
tiva en el dibujo, para abrir paso (...)Pero, en última instancia, se
a la profundidad aunque no esté tiende cabalmente a no permi-
objetivamente preparada por tir que el cuadro nos brinde un
motivos plásticos espaciales.29 trozo del mundo con existencia
propia, sino un espectáculo que
3) Forma cerrada/forma abierta: pasa y en el que cabe al espec-
tador la dicha de participar un
29
WÖLFFLIN, Op. Cit., Pág. 118/119. instante. En el fondo no se tra-
159

ta de verticales y horizontales, bras: el articulado sistema de


de frente y perfil, de tectónico formas del clásico y la fluidez
y atectónico, sino de si la figu- (infinita) del barroco. 31
ra, el conjunto del cuadro, han
de aparecer como algo delibe- 5) Claro/indistinto: Este par de
radamente visible o no. La bús- conceptos a veces se traduce
queda del instante transitorio es como “claridad absoluta y clari-
también un factor de la “forma dad relativa”. Se refiere a que en
abierta” en la manera de enfo- el arte clásico se percibe un orden
car el cuadro del siglo XVII.30 inequívoco, mientras que en el
barroco ni las figuras ni el espa-
4) Pluralidad/unidad: Este par de cio son tan claros y a menudo son
conceptos se refiere a que en el ambiguos. Mientras que el arte
arte clásico, cada forma intervi- clásico pone todos los medios
niente en la composición guarda representativos al servicio de la
su individualidad, lo que no ocu- imagen formal clara, el barroco
rre en el estilo barroco, donde las rehuye fundamentalmente la
formas se continúan unas en apariencia de que la imagen
otras y con respecto al espacio. esté aderazada para la percep-
Están por consiguiente en opo- ción y pueda llegar a ser ente-
sición la múltiple unidad del si- ramente percibida .32
glo XVI y la unidad única del si-
glo XVII, o dicho con otras pala-
31
WÖLFFLIN, Op. Cit., Pág. 226.
30
WÖLFFLIN, Op. Cit., Pág. 178/180. 32
WÖLFFLIN, Op. Cit., Pág. 280.
160

Bibliografía

ALTAMIRA, Luis Roberto: Córdo-


ba, sus pintores y sus pinturas.
Siglos XVII y XVIII . Córdoba,
UNC, 1952.
CHECA, Francisco y José M.
MORÁN: El Barroco. Madrid, Ist-
mo,1982.
GESUALDO, Vicente: Cómo fue-
ron las artes en la Argentina.
Buenos Aires, Plus Ultra, 1973.
GROUT, Donald: Historia de la
Música Occidental . Madrid,
Alianza, 1994.
HONOUR, Hugh y John FLEMING:
Historia mundial del arte. Barce-
lona, Akal, 2004.
MAINSTONE, Madelaine y
Rowland: El Siglo XVII. Barcelo-
na, Gustavo Gili, 1985.
WÖLFFLIN, Enrique: Conceptos
fundamentales en la Historia del
Arte. Madrid, Espasa-Calpe, 1979.
El siglo XVIII 161

:
ve
cla
s
to
ep
nc

Co
o
R oc i s mo
i c
o c las o
Ne sicism
Cla
ción
Ilustra

Modernida
d
Cien
tificis
mo
Rev
olu
ción
162
Capítulo 7 163

El siglo XVIII 1758: Supremacía naval inglesa.

Cronología 1759: Monarquía de Carlos III en


España (1759-1788), cuyas ideas
1712: Templo de San Ignacio en afrancesadas permitieron la in-
Buenos Aires. troducción de las ideas liberales
y del progreso en España, baluar-
1718: Cuádruple Alianza contra te del Catolicismo. Portugal expul-
España (Iglaterra, Francia, Holan- sa a los jesuitas.
da y Austria).
1760: Comienza la Revolución In-
1732: Obras del Colegio de dustrial en Inglaterra.
Monserrat y de la Universidad de
Córdoba. 1762: Catalina II la Grande,
Zarina. Supresión de los jesuitas
1740: Federico II el Grande, Rey en Francia.
de Prusia.
1767: Expulsión de los jesuitas de
1750: Fijación de fronteras hispa- España por Carlos III. Catalina II
no-portuguesas en Iberoamérica. seculariza los bienes del clero en
Rusia.
1752: Fundación de la Real Aca-
demia de Bellas Artes de San Fer- 1773: Clemente XIV suprime la
nando por Fernando VI. Orden Jesuita.
164

1776: Declaración de Indepen- ros en Córdoba.


dencia en Estados Unidos. Carlos
III crea el Virreynato del Río de la 1785: Primeras aguas corrientes de
Plata, figurando Córdoba como la Argentina en Córdoba. División
parte integrante del Tucumán. del Obispado del Tucumán y crea-
Deja así de pertenecer al Virrey- ción de la Diócesis de Córdoba. Pri-
nato del Perú del cual dependía mer Obispo: Rodrigo de Orellana.
desde su fundación.
1786: Se terminan las obras del
1778: Censo en Córdoba (capital: Paseo Sobremonte. Proporciona
8.000 habitantes). agua a la población y riego a las
quintas contiguas.
1780-83: Revuelta de Tupac
Amaru II contra España. 1789: Revolución Francesa.

1783: El Rey de España Carlos III 1793: Ejecución de Luis XVI y


crea la Intendencia de Córdoba María Antonieta.
del Tucumán (Córdoba, Mendoza,
San Juan, San Luis y La Rioja), cuya 1799-1804: Consulado, con
capital sería Córdoba y su Gober- Bonaparte como Primer Cónsul.
nador el progresista Marqués de
Sobremonte. 1799: Escuela de Dibujo en la
Inauguración de la Catedral, ini- Universidad de Buenos Aires,
ciada un siglo antes. Plaza de To- creada por Manuel Belgrano.
165

Las mentalidades del siglo XVIII, Completaré su lectura con auto-


donde la Modernidad se consoli- res que se han ocupado de diver-
da como proyecto y programa sos aspectos de este siglo, como
europeos a través de cuestiones Michel Foucault con su análisis de
universales (en el sentido de que las prácticas sexuales, disciplina-
pretenden comprender a toda la rias y representacionales o Roger
humanidad) están mucho más Chartier y su interpretación del rol
próximas a las nuestras que las de de la palabra impresa en la for-
cualquier período que hayamos mación de las mentalidades. Me
visitado hasta ahora en este re- interesa ante todo registrar el cam-
corrido introductorio por los bio de los comportamientos en el
contextos culturales de producción proceso de esplendor, disolución
y recepción de las formas y sonidos, y caída del “Antiguo Régimen”
objeto de estudio de esta Cátedra. (expresión que significa aproxima-
Para ubicarnos en la compleja tra- damente los últimos 100 años de
ma cultural de esta época de cam- monarquía en Francia).
bios, acudiré especialmente al his- Siguiendo con la tendencia a pen-
toriador M.S. Anderson, en su sar en este siglo como dual que
planteo general sobre los princi- observamos en otros autores, el
pales aspectos históricos y cultu- historiador inglés Eric Hobsbawm
rales en el continente europeo, nos habla de una doble revolu-
tratando de analizar asimismo la ción, la francesa (política) y la in-
repercusión de estos procesos de glesa (industrial), que constituyó
cambio en nuestro continente. el motor de las revoluciones polí-
166

ticas, sociales y técnicas que de- beneficios de la vida moderna, es


terminaron en gran medida la la que protagonizará la Revolu-
configuración del mundo moder- ción Francesa de 1789.
no, en un proceso de transforma- Visto en perspectiva, el siglo pa-
ción desde una economía semi- rece presentar a lo largo de su
feudal agraria a una sociedad in- desarrollo una visión crítica cre-
dustrial urbana. ciente hacia los mecanismos e ins-
Esta doble revolución produjo tituciones del poder, en particu-
una línea divisoria en la historia lar la Monarquía y la Iglesia. Este
de la humanidad, un cambio ra- proceso de crítica social se ve res-
dical en el modo de pensar y de paldado por el optimismo en las
sentir. funciones benefactoras de la cien-
En todas las ciudades civilizadas cia y en el progreso de la huma-
había ido apareciendo una socie- nidad en su conjunto, y se ve ac-
dad de clase media, semejante tivado por lo que el historiador
en muchos aspectos a la que he- francés Roger Chartier33 denomi-
mos caracterizado en Holanda en na un uso citadino de las edicio-
el siglo anterior, creándose gra- nes. La lectura de libros u otro
cias a su impulso económico un tipo de impresos, lo mismo que
mercado en torno a las produc- la ejecución y el disfrute de los
ciones artísticas que excedió los diversos lenguajes artísticos, no es
marcos nacionales. Esta sociedad una práctica que se dé aislada del
más o menos acomodada, citadi- 33
CHARTIER, Roger: Lecturas y lectores en la
na y que vivía bajo los primeros Francia del Antiguo Régimen. México, Insti-
tuto Mora, 1994.
167

resto de las cuestiones sociales. bres y mujeres de la época un


La lectura no es un hecho histó- modelo de conocimiento y tam-
rico invariable-ni siquiera en sus bién un entretenimiento e innu-
modalidades más físicas- sino un merables temas de conversación.
gesto, individual o colectivo, Produjeron un elemento de cre-
dependiente de las formas de cimiento importante en la vida
sociabilidad, de las representa- intelectual de la época, a través
ciones del saber o del ocio, de de ideas y suposiciones basadas
las concepciones de la individua- en ellas, así como en el deseo de
lidad.34 Esta misma observación trasladar a los campos sociales
podría trasladarse según mi pa- sus métodos y conclusiones.
recer –con las obvias diferencias Un ejemplo de aplicaciones a la
de cada caso- a los ámbitos musi- sociedad de las leyes de la natu-
cal, visual o dramático. En cuan- raleza, lo constituye la notable
to a las representaciones del sa- influencia del pensamiento de
ber, es interesante conocer que Isaac Newton*. La simetría y sen-
una de las temáticas más trata- cillez de su física, basada en leyes
das por el boom editorial de esta universales, como la ley de gravi-
época, era todo lo relacionado tación, tuvieron importantes im-
con los progresos científicos. Me- pactos en las concepciones polí-
diante su divulgación y populari- ticas, estéticas y religiosas, al dar
zación, las ciencias físicas y natu- por sentado que iguales reglas
rales proporcionaron a los hom- generales y relativamente simples
34
se podían aplicar al gobierno y en
CHARTIER, Roger: Op. Cit., p 37.
168

general al comportamiento hu- les sitios de cambio era para ellos,


mano: la sociedad se volvía criti- por supuesto, la mente. A “culti-
cable desde el punto de vista de varla” se dirigieron entonces los
un plan más racional o más sim- esfuerzos más enconados. Hasta
ple que el que imperaba en ese entonces, nadie pensaba en la
momento. educación del pueblo y en gene-
El centro de esta nueva actividad ral sólo los grandes señores, que
intelectual fue Francia, pero sus disponían de ocio y dinero, po-
efectos se dejaron sentir con di- dían aspirar al cultivo de esa par-
ferentes matices en todas las te de la persona separada tradi-
naciones europeas y sus colonias. cionalmente de su cuerpo. Es in-
El movimiento que nucleaba to- dudable que gracias a la difusión
das estas ideas revolucionarias en del libro se intensificaron las opor-
lo que se refiere a la crítica de las tunidades de conocimiento para
instituciones, la divulgación del todas las clases. Entre los libros
saber y la liberación de la opre- más importantes, se encuentra la
sión por medio de la educación Enciclopedia* que se comenzó a
laica se conoce como Ilustración*. publicar en 1751 con el auspicio de
Para los influyentes círculos ilus- Madame de Pompadour, la influ-
trados, el control racional que se yente amante de Luis XV, repre-
alcanzaría con la introducción de sentante cabal del Despotismo
ciertos cambios era, más que una Ilustrado. Se terminó de publicar
conquista, un derecho de todo en 1772, con un total de 35 to-
ser humano. Uno de los principa- mos, aventura editorial y compi-
169

lación “universal” comparable da en los poderes casi ilimitados


sólo a Internet. La Enciclopedia de las razón. Ni Hume ni Kant*,
estaba organizada alfabética- los dos filósofos más importan-
mente y a cada autor le eran en- tes del período, lo hacían, ni
cargados uno o varios temas. Era Montesquieu ni Rousseau, los
un proyecto típicamente ilustra- más importantes pensadores
do, profundamente optimista, políticos. Voltaire* (1694-1778)
no tanto sobre la naturaleza hu- fue su más grande propagandis-
mana como acerca de lo que se ta y no es casual que haya publi-
podía hacer para corregirla o cado en 1738 una obra de popu-
mejorarla mediante la Educación. larización de las ideas de Newton
Tal fue su influencia que en mu- en el ámbito de habla francesa.
chos hogares la lectura de un ar- Había traído consigo esas ideas
tículo de la Enciclopedia vino a de su exilio de tres años en Ingla-
ocupar el lugar antes otorgado a terra, junto con el Empirismo de
las Santas Escrituras. Bacon y el Liberalismo* de Locke.
Muchos de los intelectuales de la Como una expresión más de las
Ilustración* creían, influidos por dualidades de este siglo, donde
el pensamiento científico, que conviven tensiones en apariencia
existían principios sociales funda- irreconciliables, este filósofo que
mentales o esenciales cuyo carác- tan crítico se mostraba en sus
ter era universal y atemporal. Sin obras a las autoridades, gozaba
embargo, no todos los pensado- de la amistad de reyes y reinas,
res compartían la creencia ilustra- como Federico II de Prusia y Ca-
170

talina la Grande de Rusia. Éstos, estudio de los fósiles, que comen-


como la mayoría de los podero- zaba a poner en duda la veraci-
sos, querían beneficiarse de los dad histórica del relato bíblico de
beneficios del intelecto y, ro- la creación.
deándose de científicos se hacían El propio universalismo, horizon-
ver como auspiciantes del cono- te de verdad en que se habían
cimiento, actitud a la que ya me formado las mentes de los euro-
he referido como “Despotismo peos, se vió también sacudido
Ilustrado”. por el creciente conocimiento de
La física newtoniana, así como pueblos no europeos, gracias tan-
Descartes con su concepción me- to a la lectura como a la prolife-
cánica del universo, encontraron ración de porcelanas, sedas y
repercusiones al principio concor- otros productos que provenían
dantes con el relato religioso en de China. Los chinos fueron el
los círculos propiamente científi- gran “descubrimiento” del siglo
cos, que eran en general cristia- para los europeos, a pesar de que
nos y no acordaban con muchas el contacto entre China y el res-
ideas ilustradas. Para ellos, el uni- to del mundo había sido muy
verso físico parecía reflejar con anterior, al demostrarles con sus
mayor claridad y simetría que prácticas sociales, artísticas y reli-
nunca la perfección de Dios en su giosas tan refinadas como las
creación. Sin embargo, estos cien- blancas y cristianas que la creen-
tíficos vieron sacudida su fe por cia en Jesucristo no era la única
varios descubrimientos, como el base segura de una conducta vir-
171

tuosa. Esto produjo en Europa za idílica, la influencia de estas


una actitud general de mayor to- ideas en el contexto de lo que el
lerancia en cuestiones religiosas, mundo cortesano entendía como
trasladando a este importante “sencillez”.
aspecto de la vida social los prin- La Francmasonería, una sociedad
cipios del Liberalismo*. Este fue secreta unida por su hostilidad
el clima que constituyó las con- hacia varios aspectos de la reli-
diciones de producción de la gión organizada y las iglesias es-
idea de “deísmo” o “religión na- tablecidas, se difundió rápida-
tural”, la cual a su vez está muy mente pese a las condenas
conectada tanto con las ideas papales de 1738 y 1751. Su in-
de Jean-Jacques Rousseu* como fluencia fue decisiva en la intro-
con los desarrollos de la Física y ducción de las ideas liberales, así
la Astronomía. La idea de senci- como en el proceso que llevó a la
llez repercute asimismo en la crí- invención de las naciones ameri-
tica de las liturgias y de la Esco- canas en el siglo XIX.
lástica, consideradas como co- Por otro lado, debe destacarse
rrupciones de la verdadera reli- que los conflictos entre protes-
gión de la naturaleza. tantes y católicos tienden a disi-
Cuando vemos con ojos contem- parse a medida que avanza el si-
poráneos la pintura Rococó, ra- glo. Sin embargo, incluso en Fran-
ramente percibimos, detrás de cia, centro de la Ilustración, hubo
las poses graciosas y elegantes de importantes persecuciones en
los cortesanos en una naturale- pleno siglo XVIII contra los
172

jansenistas, un movimiento reli- la existente entre la aristocracia


gioso opuesto al poder del Papa. y la burguesía en torno a la dis-
La manifestación más evidente puta por el poder económico y el
de la pérdida de poder papal y prestigio que se activan después
de las hostilidades de los secto- de la muerte de Luis XIV en 1715
res seculares hacia la Iglesia, es y el período de Regencia duran-
posiblemente la supresión de la te la niñez del biznieto del Roi
orden de los Jesuitas, que como Soleil, en que la corte se trasla-
hemos visto era la voz principal dó de Versalles a París.
de la Contrarreforma. Esta or- Otras dualidades o conflictos que
den, debido tanto a sus exage- podría plantear para esta época
rados papismo y riquezas, como de cambios son educación y
a su influencia política, había des- oscurantismo, libertad y absolutis-
pertado aversión en ciertos sec- mo, conocimiento e intuición, an-
tores, quizás celosos de su pode- tigüedad y modernidad, masculi-
río. En 1759, fueron expulsados no y femenino, campo y ciudad.
de Portugal, en 1764 de Francia, Todas estas tensiones aparecen
en 1767 de España, las Dos Sicilias expresadas por los dos estilos más
y de Parma. En 1773, el Papa Cle- representativos del período, el
mente XIV, presionado por Fran- Rococó y el Neoclasicismo.
cia y España, disolvió la Orden. Las ideas más características de la
Al igual que todas las épocas de revolución francesa que podemos
cambio, este momento presenta analizar en relación con el último
ambigüedades o tensiones, como estilo mencionado, que se convir-
173

tió en estandarte estético de sus guo Régimen. No podemos dejar


valores cívicos, morales y políticos de hacer notar las contradiccio-
son: nes del Neoclasicismo como poé-
tica o programa estético en este
1) Rebelión contra las autoridades punto. Jean-Jacques David, su
2) Racionalismo principal maestro, incluso puede
3) Ilustración decirse que “barroquiza” su esti-
4) Optimismo cultural lo cuando éste debe adecuarse a
5) Vuelta a la naturaleza la retórica imperial de Napoleón.
6) Derechos humanos Este contraste puede verse com-
parando una obra temprana,
1) La rebelión contra las autori- como “Las sabinas” (1797) o “El
dades impulsada por pensadores Juramento de los Horacios”, don-
como Voltaire, acusaba a la Mo- de destaca con la retórica narra-
narquía y a la Iglesia del hambre tiva, compositiva y gestual la ad-
y atraso del pueblo. El clero, se- hesión de los jóvenes republica-
gún los encendidos o irónicos es- nos franceses a los valores de
critos de los pensadores ilustra- austeridad, probidad y sacrificio
dos, confabulaba con los reyes propios de la República Romana.
para mantener sus privilegios No parece el mismo pintor que
mutuos en desmedro de la ma- retratará a Napoléón Bonaparte
yoría de la población. Por ello los en 1804, en ocasión de su gran-
liberales pugnaban por el fin del dilocuente coronación como Em-
centralismo económico del Anti- perador, rodeado del clero, su
174

familia y sus generales en Notre- grandes preocupaciones de los


Dame de Paris. ilustrados. Si bien el sistema es-
colar tiene su origen en la Edad
2) Racionalismo: Aunque tanto Media, la Pedagogía lo tiene en
los ideales racionalistas como su esta época.
expresión en el estilo Clásico son
retomados desde la antigüedad 4) Optimismo cultural: Estos inte-
y el principal pensador racionalis- lectuales creían que en cuanto se
ta sea René Descartes, el raciona- difundieran la razón y los conoci-
lismo del siglo XVIII deviene ex- mientos universales, la humani-
presión más destacada y condi- dad en su conjunto (y no algunos
ción de producción no sólo de las pocos privilegiados) haría gran-
nuevas ciencias naturales surgidas des progresos. Este optimismo se
por influencia de Newton sino ve reflejado en el proyecto de la
también del estilo Neoclásico. Enciclopedia francesa, a la que ya
me he referido.
3) Ilustración: Su principal idea era
superar por medio de la educa- 5) La vuelta a la naturaleza se re-
ción laica la miseria y la opresión laciona con la consideración de la
fomentadas por la ignorancia y la razón como natural de los hom-
superstición a la que llevaban la bres. En este punto es clave la
Iglesia y la Monarquía. La educa- amplia difusión que conocieron las
ción, tanto del niño como del ideas de Jean-Jacques Rouseeau.
pueblo, será en efecto una de las
175

6) La declaración de los Derechos y política dirigida al conocimien-


del Hombre y el Ciudadano de to y control del cuerpo. 35
1789 proclama los derechos que
los seres humanos tenemos en Los estilos Rococó y Neoclásico
virtud de haber nacido racionales.
Sin embargo, pese a su aparente El siglo comienza con un gusto
carácter universal, esta declara- por los aspectos más solemnes
ción dejaba de lado los derechos del Barroco, cuyos valores de uni-
de las mujeres, que serán redac- dad y grandeza se sitúan en el
tados por Olimpia de Gouges en
1791. Michel Foucault interpreta 35
Estos polos son la preocupación por la especie
humana, por una parte, y por la otra el cuerpo,
que el concepto de “hombre” es concebido como un objeto a ser manipulado.
un invento de esta época “clási- Foucault estudia las técnicas dirigidas tanto a
ca”, aunque es algo impreciso en la comprensión como al disciplinamiento del
cuerpo en localizaciones dispares y periféricas,
cuanto a los límites temporales como los manicomios y las cárceles, demostran-
de la misma. Se deduce que es el do que el control disciplinario y la creación de
período que se inicia con la deca- cuerpos dóciles se encuentran conectados con
el ascenso del capitalismo. Ver FOUCAULT,
dencia y fin del “Antiguo Régi- Michael: Vigilar y castigar. El nacimiento de
men”. En cuanto a su fin, en el la prisión. México, Siglo XXI, 1992. Historia de
relato de Foucault el mismo pa- la sexualidad . Madrid, Siglo XXI, 1994; Histo-
ria de la locura en la Época Clásica. México,
rece advenir a inicios del siglo FCE, 1979. Para una comprensión del conjunto
XIX, cuando se funden los dos de sus ideas, acudir a DREYFUS, Hubert y Paul
polos del bio-poder, expresión RABINOW: Michel Foucault: más allá del es-
tructuralismo y la hermenéutica. Buenos Ai-
referida a la racionalidad técnica res, Nueva Visión, 2001.
176

pasado clásico, lo mismo que los cas para esta clase. En el mundo
propios de la Monarquía. Con el aristocrático, el estilo del barro-
avance del siglo, se produce un co de la primera parte del siglo,
cambio de estilo que, en la pri- cayó en desuso en el mundo cor-
mera mitad del siglo, representa- tesano, donde la informalidad, la
rá el gusto y la forma de vida de comodidad y la gracia natural co-
la aristocracia, y, en la etapa pos- menzaban a ser cada vez más
terior a la muerte de Luis XIV, celebrados.
también de la alta burguesía. Este Luis XIV conservaba sin embargo
estilo es el Rococó. a la corte en Versalles, sometién-
Paralelamente con los cambios dola a una interminable ronda de
estéticos, se iba produciendo una rituales. Cuando Luis XV sube al
desmitificación acerca de la natu- poder, los mundos representa-
raleza divina de las prerrogativas dos por Watteau (cortesano) y
reales, proceso motivado tanto Chardin (burgués) ya no estaban
por cuestiones políticas como tan alejados entre sí.
científicas. Mientras los artistas del Rococó
Las clases medias tomaban cada complacían a sus patrones me-
vez mayor conciencia de su poder diante temas idealizados, Roma
económico, político y artístico. seguía representando para todo
Muchos pintores de los países artista el centro estético. Cuan-
católicos siguieron el ejemplo de do se descubren Pompeya y
los artistas holandeses del siglo Herculano, Nápoles se convierte
XVII y pintaron escenas domésti- en un contendiente de Roma
177

para atraer a los fanáticos del lealtad al Rococó hasta su caída


estilo Neoclásico, cuyos álbumes en 1789.
de notas y apuntes, que encua- Después de la Revolución de ese
dernaban bellamente y que lu- año y de la disolución de la Mo-
cían en sus bibliotecas, contribui- narquía, hubo un cambio de es-
rían a forjar el estilo. tructura política que nuevamen-
Otro tanto sucedía con Gre- te decidió apelar a los valores
cia, de la cual Johan-Joaquim estéticos y morales clásicos, a
Winckelmann* creó una ima- travé s fundamentalmente de
gen idealizada, ya que este eru- Jacques-Louis David*. Su estilo, que
dito sacerdote alemán, pese a ser después tendría varios seguidores,
un adorador de lo griego (en par- es designado como Neoclasicis-
ticular de su belleza), nunca pisó mo. Napoleón Bonaparte, que
tierras helenas. Los valores esté- tenía un gran sentido de la pro-
ticos neoclásicos encontraron su paganda, transformó a David en
lugar en la creación de los mu- su pintor oficial. Precisamente a
seos, que imitaban en su estilo causa de sus pretensiones propa-
arquitectónico a los templos de gandísticas, no debemos imaginar
Grecia y Roma, como el British a este estilo totalmente disocia-
Museum de Londres, inaugurado do de la emotividad barroca. El
en 1756. propio Napoleón contribuyó al
Sin embargo, la familia real fran- culto de la personalidad románti-
cesa, símbolo dominante de la ca, tan relacionada con el pathos
aristocracia europea, conservó su barroco.
178

En el campo musical, el estilo, lla- como el cuarteto.


mado aquí propiamente “clási-
co”, alcanza su madurez a fines Argentina
del siglo XVIII, no en París sino en
Viena y el área de influencia aus- En nuestro país, las ideas iluminis-
tríaca, gracias a Wolfgang tas también encontraron su cau-
Amadeus Mozart* (1756-1791) y ce estético en el estilo Neoclásico.
Joseph Haydn* (1732-1809). El Mucho contribuyó a ello la Real
perfeccionamiento de la Forma Academia de Bellas Artes de San
Sonata, con su estructura dramá- Fernando (Madrid), centro del
tica que en términos puramente estilo para hispanoamérica, que
musicales permitía presentar un en las últimas décadas del siglo
conflicto, su intensificación y su contará con establecimientos si-
resolución, sin necesidad ni posi- milares, entre ellos el de Buenos
bilidad de traducción a otro len- Aires. Tanto Belgrano como
guaje que el expresado por las Rivadavia se interesaron por la
relaciones tonales, otorgó a la función social del arte, inspirán-
música instrumental un lugar de dose sin duda en el significado de
primacía del que nunca había go- “arte” que puede encontrarse en
zado hasta entonces. la Enciclopedia Francesa en el ar-
También la música de cámara, tal tículo redactado por Denis
como hoy la conocemos, es pro- Diderot (considerado como el pri-
pia del siglo XVIII, con la estabili- mer crítico de arte), donde se res-
zación de algunas formas clásicas catan las artes “menores” o me-
179

cánicas (por ejemplo la ebaniste- ba con el pasado prerrevolucio-


ría). Por influencia de estas ideas, nario. En un documento del año
la Academia de Buenos Aires es- 1817 citado por López Anaya, el
tará dirigida tanto a la enseñan- ingeniero francés Jacobo Boudier
za de la artes “mayores” como de criticaba el proyecto de un edifi-
las “ menores”. El estilo Neoclási- cio que se construiría a un lado
co, que respaldaba en este caso de la Plaza de Mayo:
la Patria naciente, colaboró como Cuando las instituciones de un
apoyo estético de las primeras país tienen tendencia a borrar
festividades de Mayo en 1811. los últimos rastros del vasallaje
Como señala Jorge López Anaya36, español, los edificios públicos
es significativo que la “comisión deben manifestar otro estilo
de fiestas” escogiese el modelo que el de los godos, porque
conmemorativo egipcio, traslada- como monumentos han de lle-
do desde el país de los faraones var el tipo de ánimo público en
a Europa por la excursión el tiempo donde son edificados;
napoleónica para el primer mo- esto no es el dictamen del buen
numento de la República Ar- gusto que puede errar, pero sí
gentina, la Pirámide de Mayo. de las conveniencias que suelen
Es importante destacar que estas ser más acertadas. 37
ideas venían a destajo con la tra- Este gusto encontró en Bernandino
dición barroca, que se identifica- Rivadavia un adherente, pero con
LÓPEZ ANAYA, Jorge: Historia del arte ar-
36

gentino. Buenos Aires, Emecé, 1997. 37


LÓPEZ ANAYA, Jorge: Op. Cit., Pág. 18.
180

la caída de la República Unitaria Pompadour. Sin embargo, el viaje


por Rosas se produjo un rechazo obligado a Roma, donde la Aca-
por el estilo similar al que éste demia tenía una residencia para
había sentido con respeto al Ro- que estudiaran sus elegidos, ejer-
cocó en el Viejo Continente. Ha- ció una influencia notable en el
cia 1830, dominaba en Buenos gusto del artista, sobre todo por
Aires la poética romántica prove- las teorías de Winckelmann, que
niente de Francia. En nuestra ciu- implicaban no sólo imitar a los
dad este estilo será tan resistido antiguos formalmente sino tam-
como el Neoclasicismo, porque bién emocionalmente. Esto lo
ambos desafiaban el Barroco co- facultó para crear, como un resuel-
lonial y por lo tanto a la Iglesia y to clasicista, la propaganda y la
supuestamente a España, ya que imagen revolucionarias.
como vimos en el capítulo ante-
rior, la mayoría de los artistas y Descartes, René (1596-1650):
arquitectos jesuitas eran de otras Como vemos, este filósofo y cien-
nacionalidades. tífico francés vivió en el siglo an-
terior, pero su obra conoce ma-
Glosario yor divulgación en el siglo XVIII.
Es considerado uno de los refe-
David, Jacques-Louis (1748-1825): rentes máximos del racionalismo,
Comenzó su carrera con Vien, un y como científico inventó las co-
seguidor de Boucher, el maestro ordenadas cartesianas, siendo
del Rococó favorito de Mme. de además uno de los más impor-
181

tantes referentes de la óptica zas de cámara y trabajó para per-


geométrica. Muchos lo conside- sonajes poderosos de su época,
ran el referente filosófico más como los Esterházy.
cabal de la modernidad, con su
concepción racionalista y dualista. Kant, Immanuel: Nació en
Könisberg en 1724, donde murió
Enciclopedia: Proponía la suma en 1804. Para él, existe una ley
del saber de la época, como una moral universal “categórica” (vá-
contribución a la superación del lida en todas las situaciones) e
ser humano mediante el progre- “imperativa” (totalmente ineludi-
so de la ciencia y la reconstrucción ble) que tiene la misma eficacia
racional de la sociedad. Sus prin- que las leyes físicas de la natura-
cipales defectos son su carácter leza. Su idea era que sólo se pue-
demasiado general, su universa- de conocer el fenómeno y no el
lismo y falta de conocimiento de nóumeno, es decir que no se pue-
los distintos contextos históricos de probar la existencia de algo
y sociales. que no se pueda comprender por
los sentidos. Esto implica la impo-
Haydn, Joseph (1732-1809): De sibilidad de demostrar la existen-
extracción popular, comenzó su cia de Dios, la inmortalidad del
formación musical en un coro in- alma y cuestiones similares. A
fantil. Trabajó como músico inde- partir de él, casi todos los filóso-
pendiente. Compuso obras sa- fos partieron de este principio. Lo
cras, música para comedias y pie- mismo sucedió con sus ideas es-
182

téticas, particularmente con sus ral como sinónimo de generoso.


ideas en torno al juicio del gusto, Como vemos, no siempre se rela-
que para él es desinteresado y cionó el término liberal con la li-
contemplativo. bertad, lo que se comenzó a usar
fuertemente desde mediados del
Liberalismo: “Liberalismo” y “li- siglo XVII. En el siglo XVIII, se uti-
beral” son palabras que se rela- lizó como “de ideas abiertas”,
cionan y varían en la actualidad poco ortodoxo. Aquí se desarro-
con distintos contextos políticos, lló la ideología liberal de oposición
aunque tienen una historia mu- al poder absoluto del Estado,
cho más antigua y varias signifi- oponiéndose a su intervención en
caciones. En su origen, “liberal” los asuntos civiles, lo mismo que a
era una distinción social específi- la Iglesia, con el objetivo de que
ca, equivalente a hombre libre. el individuo desarrollara plena-
Cuando se hablaba de artes libe- mente sus capacidades individua-
rales, se las relacionaba con la les y su libertad, como lo vemos
posición social del individuo, lo por ejemplo en Rousseau*. El prin-
cual se fundaba en la suposición cipal representante del liberalismo
de una situación social segura, “li- fue el británico John Locke (1632-
bre” para poder estar familiariza- 1704), autor del concepto de “ley
do con ellas, distinguiéndose de natural”. El liberalismo económi-
las artes mecánicas, relacionadas co, basado en la libre competen-
con oficios. A este ideal culto se cia y en la escasa intervención es-
superponía el significado de libe- tatal, también tiene su origen en
183

Inglaterra, siendo Adam Smith Modernidad: Concepto nacido


(1723-1790) con su obra La rique- en la Edad Media y ausente en la
za de las naciones su principal re- Antigüedad, de historia contro-
presentante. vertida y compleja. La oposición
En un sentido, podemos decir se volvió particularmente dramá-
que el liberalismo se relaciona con tica en el Renacimiento, de don-
el individualismo, el capitalismo y de data la división de la historia
la sociedad burguesa. En general, en tres eras, Antigüedad, Edad
se trata de un movimiento laico Media y Modernidad y los juicios
que surge en un momento en que de valor transmitidos por cada
muchos pensadores se vuelcan al una de estas eras, expresadas por
ateísmo y consideraban que la re- medio de la metáfora de la luz y
ligión es un asunto privado, ale- la oscuridad.
jado de la moral y la política. A la Antigüedad Clásica le corres-
pondía una luz resplandeciente,
Mengs, Anton Raphael (1728- a la Edad Media la oscuridad, y a
1779): Nace y se educa en Dresde, la Modernidad, el renacer a par-
una ciudad de estética Rococó. tir de la oscuridad, que anuncia-
Sin embargo, ya instalado en ba un futuro luminoso.
Roma al servicio del cardenal La aventura moderna se relaciona
Albani (el mismo patrono de con el racionalismo (Montaigne,
Winckelmann), se convierte en un Bacon, Descartes serían sus hitos),
pintor académico devoto hasta el y en el siglo XVIII, con las críticas al
exceso del arte Clásico. poder eclesiástico y la sustitución
184

del argumento religioso por concep-


tos seculares derivados de la filoso- Neoclasicismo: Estilo que surge
fía de la razón y del progreso. como reacción al Barroco y al Ro-
cocó. Estuvo influenciado por el
Mozart, Wolfgang Amadeus descubrimiento de Pompeya y
(1756-1791): Nacido en Salzburgo, Herculano en 1748, la creación de
hijo de otro músico, Leopold, fue los museos, los trabajos de erudi-
un niño prodigio que viajó con su ción sobre el mundo antiguo, como
padre por numerosas cortes, bus- los de Winckelmann* y las prédi-
cando colocación en un ámbito cas de Jean-Jacques Rousseau*
propicio, entre ellos Viena, sobre el retorno a la naturaleza.
Mannheim, Munich y Paris. Tocó En este estilo, el culto a la virtud
tanto para la Iglesia como para la se une al gusto por lo antiguo.
Corte y compuso obras sacras, sin- Como decía Diderot, había que
fonías, conciertos, serenatas, con- estudiar lo antiguo para aprender
ciertos y música para la escena. La a ver la naturaleza.
ópera fue una de sus mayores pre- Como estilo revolucionario, mar-
ocupaciones estéticas. En 1787 có todos los dominios, artísticos
consiguió un puesto menor en la y extra-artísticos. Así fueron reha-
Corte de Viena, radicándose allí bilitados vocablos políticos, como
hasta el final de sus días, sin de- Cónsul.
jar de viajar por Europa, presen-
tándose como compositor y Newton, Isaac (1642-1727): Filó-
como solista. sofo y científico inglés, quien
185

vivió la mayor parte de su vida en bativo, emocionalmente angus-


el siglo XVII, pero que conoció la tiado, colosal. Sin embargo, es el
difusión de sus ideas, sobre todo origen del sentido decorativo ro-
fuera de Inglaterra, gracias a los cocó y de su interpretación
filósofos de la Ilustración. Ade- colorística del volumen y el espa-
más de estudiar científicamente cio, lo que a su vez lo conecta con
el comportamiento de la luz blan- el Impresionismo del siglo XIX. Su
ca y de los diferentes colores, for- principio es el placer, ya que sólo
muló las llamadas leyes de la di- pretendía deleitar a la sociedad
námica y estableció que los cuer- acomodada a que iba destinado.
pos celestes se atraen mutua- El período cortesano de Mozart
mente por la ley de gravitación conocido como “galante”, puede
universal. también ser considerado rococó.

Rococó: Adjetivo proveniente del Rousseau, Jean Jacques (1712-


francés rocaille , conchas y guija- 1778): Este filósofo se hizo muy
rros usados principalmente en la popular en su época por sus ideas
decoración de grutas y jardines. sobre el retorno a la naturaleza,
Los reflejos del agua y sus deste- con la teoría de que la civilización
llos parecen ajustarse a la estéti- había degradado al hombre. Pin-
ca rococó, cuya principal búsque- tó de modo idílico la vida en la
da es la sensorialidad. El estilo naturaleza, como por ejemplo en
Barroco en que se funda técnica- La nueva Eloísa , lo que tuvo una
mente era serio y dramático, com- profunda influencia en las cos-
186

tumbres y en el estilo Rococó. Fue protección de poderosos déspo-


colaborador en la Enciclopedia, tas ilustrados, como Federico II de
donde escribió sobre Música y Prusia, escribiendo en Postdam su
Economía Política. Otra de sus El siglo de Luis XIV, así como de
preocupaciones fue la Educación, Catalina de Rusia. Escribió también
que para él debía estar basada en tragedias y un diccionario filosófi-
la espontaneidad. Expuso estos co. Quizás lo mejor de su produc-
principios en Emilio . Su obra más ción sean sus novelas, como Cán-
famosa, llamada El contrato so- dido o el optimismo.
cial , defiende que el hombre ha
nacido libre y que ha sido enca- Winckelmann, Johann Joachim
denado por la sociedad, aunque (1717-1768): Historiador y
esto es producto de un pacto, arqueólogo alemán. Fue el prime-
según el cual el poder proviene de ro en estudiar con métodos cien-
la voluntad general. tíficos los monumentos de la an-
tigüedad.
Voltaire: Seudónimo de Francois-
Marie Arouet (1694-1778): Educa- Bibliografía
do por los jesuitas, más tarde fue
exilado a Inglaterra a causa de sus ALTAMIRA, Luis Roberto: Córdo-
críticas a la religión y la monarquía. ba, sus pintores y sus pinturas.
Desde allí escribió sus Cartas filo- Siglos XVII y XVIII. Córdoba,
sóficas, una aguda crítica a Fran- UNC, 1952.
cia. Pese a sus ideas, gozó de la ANDERSON, M.S.: La Europa del
187

siglo XVIII. México, FCE, 1968. HONOUR, Hugh y John FLEMING:


BEAUD, M.: Historia del capita- Historia mundial del arte. Barce-
lismo. Barcelona, Ariel, 1981. lona, Akal, 2004.
CHARTIER, Roger: Lecturas y Lec- LÓPEZ ANAYA, Jorge: Historia
tores en la Francia del Antiguo del arte argentino. Buenos Aires,
Régimen . México, Instituto Emecé, 1997.
Mora, 1994. MAGEE, Bryan: Historia de la Fi-
DREYFUS, Hubert y Paul losofía . Buenos Aires, La Isla,
RABINOW: Michel Foucault: más 1999.
allá del estructuralismo y la her- AA VV:Introducción a la historia
menéutica. Buenos Aires, Nueva del arte , Barcelona, G. Gili, 1989.
Visión, 2001.
FOUCAULT, Michel: El nacimien-
to de la prisión . México, Siglo
XXI, 1992.
________________ Historia de la
sexualidad . Madrid, Siglo XXI,
1994
______________________Histo-
ria de la locura en la Época Clá-
sica. México, FCE, 1979.
GROUT, Donald : Historia de la
Música Occidental . Madrid,
Alianza, 1994.
188
El siglo XIX 189

:
ve
cla
s
to
o

ep
sm
ici

nc
nt o

Co
m a i sm
i c
Ro oclas
Ne
vismo
Positi
Realismo
Impresionismo
Liberalismo
Socia
lismo
Mo
der
nism
o
190
Capítulo 8 191

El siglo XIX 1815: Batalla de Waterloo. Fin de


la era napoleónica.
Cronología
1820: Caído el Directorio y disuel-
1800: Por Cédula Real se otorga to el Congreso Nacional, la Real
a la Universidad de Córdoba la Universidad de San Carlos y el
jerarquía de Mayor, con el título Colegio Convictorio de Nuestra
de Real Universidad de San Car- Señora de Monserrat pasan a
los y de Nuestra Señora de depender del Gobierno provincial
Monserrat. (Juan Bautista Bustos, 1820-
1829)
1810: Revolución de Mayo.
1822: Decreto sobre Instrucción
1813: División de la Intendencia Primaria dictado por Bustos.
de Córdoba en dos: Córdoba
(Córdoba y La Rioja) y Cuyo 1825: Clase de dibujo, según de-
(Mendoza, San Juan y San Luis). creto sobre Instrucción Primaria
Censo dispuesto por el Segundo de Bustos. Profesor Don Juan
Triunvirato. Córdoba: 8.440 habi- Roqué. (Burdeos, Sainte Foy,
tantes. 1801-Córdoba, 1858).

1813-1894: Carlos Morel, conside- 1830: En Francia, las Jornadas de


rado el primer pintor argentino. Julio determinan la caída de los
Borbones. Luis Felipe de Orléans
192

ocupa el trono dejado por Carlos 1840: Nace en el Piamonte


X. Triunfo del Liberalismo. Ese mis- Francesco Romero, primer maes-
mo año se produce la indepen- tro académico de la Argentina. En
dencia de Bélgica, reino liberal con 1878 es Director de la Academia
constitución parlamentaria. Revo- Libre de Dibujo creada por la So-
luciones en Polonia y España. ciedad Estímulo de Bellas Artes
en Buenos Aires. Alumnos: Sivori,
1831: La libertad guiando al Malharro, de la Cárcova, Ballerini,
pueblo de Delacroix. Muerte de Caraffa, etc.
Hegel.
1848: Caida del Liberalismo alia-
1833: El gobierno (Reynafé) orde- do a los sectores conservadores.
na la admisión de mulatos a la 2ª República Francesa. Triunfo del
Universidad de Córdoba. Socialismo.

1835: Manuel “Quebracho” 1851/1870: Nuevo triunfo del Li-


López, Gobernador de Córdoba beralismo. Segundo Imperio Fran-
cés. Napoleón III. París, Ciudad
1836: Rosas reestablece la Com- Luz.
pañía de Jesús.
1852: Caída de Rosas.
1839: Retorno a Córdoba de los
Jesuitas. Nace en Córdoba 1856: Fundación del Aula de la
Genaro Pérez. Concepción, dedicada a la ense-
193

ñanza de la Plástica, por el maes- Gonzaga Cony, recibe el Segun-


tro portugués Luis Gonzaga Cony do Premio, compartido con el
en la Sección de Estudios Prepa- porteño de formación italiana
ratorios de la Universidad Nacio- Martín Boneo.
nal de Córdoba.
1874: Era victoriana. Avellaneda
1864: Nuevo plan de estudios en el Gobierno Argentino.
para la Universidad, que com-
prende entre otras cosas, dibujo 1878: Congreso de Berlín. Repar-
y música. (Profesores: Luis tición del planeta entre las gran-
Gonzaga Cony e Inocencio des potencias europeas.
Cárcano)
1880-1886: Generación del ’80
1867: Transformación de Italia y (positivista y liberal).
Alemania en Estados Nacionales.
1886: Fundación del Instituto Na-
1868-1874: Presidencia liberal de cional de Música en Córdoba por
Sarmiento. el belga Gustav Von Marcke.

1871: Exposición Nacional realiza- 1895: Primera Bienal de Venecia.


da por Sarmiento en Córdoba. El
pintor local Genaro Pérez, consi- 1896: Fundación en Córdoba de
derado el pintor precursor por ex- la actual Escuela Provincial de Be-
celencia de Córdoba, alumno de llas Artes por Emilio Caraffa.
194

El siglo europeo La religión católica, que había acu-


sado a la revolución francesa de
Esta centuria es llamada “Era Eu- atea, encontró en esos progra-
ropea” debido a que, luego de las mas una acogida más favorable.
guerras napoleónicas, comenzó Bonaparte negoció con Pío VII el
la época de la integración global Concordato de 1801, en el cual
a impulsos de la tecnología y el se reconocía al Catolicismo como
modo de pensar occidental im- la religión ejercida por la mayoría
puestos en todo el mundo por el de los ciudadanos (no la domi-
colonialismo. nante ni la oficial), al tiempo que
El siglo se inicia con lo que se co- se establecía la libertad de con-
noce como “Era Napoleónica”, ciencia y se garantizaba el respe-
que se extiende aproximadamen- to a otros cultos.
te entre 1800 y 1815. Los ambi- La política económica de esta era
ciosos programas bonapartistas estaba relacionada con el fomen-
lograron transformar la escena to de la industria. Su política ex-
europea, al destruir lo que que- terior se basaba en la idea de una
daba de feudalismo en las nacio- Europa unida, lo que llevó al de-
nes que iban ocupando las tro- sarrollo de sistemas de canales y
pas que lo respaldaban y al po- caminos para enlazar los merca-
ner en movimiento fuerzas de dos nacionales entre sí y con los
cambio contradictorias, como el países sometidos.
nacionalismo, el liberalismo y las La hegemonía napoleónica tuvo
tendencias reaccionarias. una profunda influencia en la vida
195

cultural europea. El propio ca: el héroe neoclásico. Numero-


Bonaparte estaba decidido a que sos retratos nos muestran a
el XIX fuera “su” siglo (como el V Bonaparte en diferentes poses o
a.C. lo fuera “de Pericles”) y que a caballo, emulando con su efigie
esto encontrara respaldo en un la Monarquía. A través de su pro-
estilo. Para ello, generó una gran pio proceso vital y político, el in-
propaganda política actuando de teligente corso fue modificando
mecenas y politizando las institu- su imagen, lo cual ocurría simul-
ciones que regulaban el mercado táneamente con la evolución del
artístico, como los Salones. Esto estilo Neoclásico, representado
lo lograba mediante la determi- por Jacques-Louis David, su pin-
nación del estilo y la temática de tor oficial. Vemos en sus prime-
las obras que serían aceptadas. Su ras pinturas el tema de la acción
influencia se extendió a los tea- colectiva, propio de los ideales re-
tros, limitando su número y asig- publicanos, mientras que en las
nándole a cada uno un estilo de últimas lo comunitario parece ce-
obra o musical particular. der espacio al héroe solitario. Así,
Con la aparición histórica de se consigue insertar al propio
Napoleón, y su profunda concien- Napoleón (que no era descen-
cia de la importancia de su ima- diente de nobles o reyes) en un
gen, surge en las artes visuales un sistema visual monárquico, lo cual
nuevo tipo iconográfico, que ocu- tiende simultánea y contradicto-
pa la tradición central atribuida riamente a mantener la jerarquía
en el Antiguo Régimen al monar- social y a afirmar la capacidad de
196

cualquiera para elevarse en ella Luego de la batalla de Waterloo


hasta la cúspide. (1815) y hasta aproximadamen-
Sin embargo, un régimen totali- te 1914, año en que comienza la
tario como el napoleónico, no po- Primera Guerra Mundial, se produ-
día depender solamente del con- ce una era de expansión de la cul-
trol iconográfico para mantener- tura europea, cuya influencia en el
se en el poder. Así como las gue- resto del mundo se debe tanto al
rras permanentes que el Empe- colonialismo como al aceleramien-
rador debió sostener, también se to de las comunicaciones.
vió obligado no sólo a movilizar A partir de los viajes de Colón, Da
sino también a manipular y con- Gama y Magallanes y durante
trolar su propio país, lo cual pro- 300 años la dominación europea
dujo un aparato de censura ex- se habría de extender por todos
tremadamente eficaz. Esta con- los continentes. Pero la ciencia, a
tradicción entre la represión na- menudo aliada a la industria de
cional y la supuesta “liberación” la guerra, adquirirá un carácter
extranjera, unida a la politización protagónico recién en el siglo XIX
de las artes, llevó a veces a un y el desarrollo tecnológico se re-
estilo híbrido que debía glorificar lacionará directamente con el po-
aspectos no siempre positivos, der militar. En la mayoría de los
por ejemplo las consecuencias casos impuesta por la fuerza a
catastróficas de las guerras, que pueblos totalmente diferentes a
produjeron sólo en Francia casi un los blancos cristianos europeos, la
millón de víctimas. tecnología y los sistemas de
197

creencia occidentales generara- pa. Durante este proceso se


ron un proceso de integración transforman Italia y Alemania en
global que todavía continúa. Estados Nacionales. Simultánea-
El período post-napoleónico fue mente, se produce una revolu-
una época de grandes progresos ción técnica y económica en Eu-
técnicos favorecidos por la relati- ropa y en los Estados Unidos y la
va falta de guerras prolongadas, industria reemplaza a la agricul-
donde el Capitalismo conoció una tura como fuente principal de ri-
fase expansiva. Cada década dis- queza, lo que motiva un proceso
frutó de un aumento de riqueza de creciente prosperidad mate-
y confort y una mejora en los ni- rial y de endiosamiento del Pro-
veles de alimentación, salud y sa- greso. Por eso, este período aco-
neamiento. Fue también una gió los dogmas del materialismo
época de gran crecimiento demo- y de la realpolitik, o sea, el do-
gráfico, duplicándose la población minio del pragmatismo en el te-
europea (de 200 millones en rreno de las relaciones internas y
1815 a 460 millones en 1914). externas de las naciones. Las fi-
También en este período, 40 mi- guras más prestigiosas del ámbi-
llones de emigrantes abandona- to cultural fueron el científico y el
ron sus patrias europeas para es- ingeniero, que vinieron a despla-
tablecerse en otros continentes. zar tanto a los sacerdotes como
A partir de 1867 se produce un a los filósofos y a los poetas.
profundo cambio que va a sepa- El fin del siglo comenzará con el
rar la antigua de la nueva Euro- Congreso de Berlín (1878) donde
198

las potencias europeas enfrenta- se producirán una gran cantidad


das en sus intereses territoriales de descubrimientos e invenciones,
(guerra franco-prusiana, 1871) como el teléfono, el gramófono, el
procederán a una nueva reparti- motor de combustión interna y la
ción del mundo. apertura de rutas, canales, túneles
En cuanto a la revolución técnica y vías ferroviaras que transforma-
de la última parte del siglo (co- rán por completo la relación con
nocida como “Segunda Revolu- la distancia. Todo ello llevará a un
ción Industrial”), podemos decir endiosamiento del Progreso.
que su factor determinante no Las relaciones que los defensores
fue la invención de la máquina, del progreso mantuvieron con la
sino la aplicación de una abun- Iglesia fueron muy tensas, ya que
dante y poco costosa fuente de el paradigma científico y materia-
energía humana a su servicio. Me lista se oponía al teológico y
refiero por ejemplo a la triste trascendentalista.
existencia de los mineros cuando El estilo Realista*, que aparece
el carbón era el principal alimen- con diferentes denominaciones
to de la máquina de vapor, como en varios terrenos (literatura, ar-
la retrata tan bien Charles tes visuales, teatro, e incluso en
Dickens en Coaltown o Van Gogh ciertas formas musicales como el
en varias de sus obras. “verismo” en Verdi), se relaciona
En el último tercio del siglo XIX, con el nuevo paradigma, a la vez
como causa y a la vez como conse- que con el materialismo históri-
cuencia de la filosofía Positivista*, co. A partir de 1880, los frutos del
199

industrialismo y del imperialismo El fin de siglo conoce una crítica


habían transformado los valores cultural, como si todo el período
y las relaciones sociales. El abis- moderno, encarnado en este si-
mo entre ricos y pobres se pro- glo, reflexionara sobre sí mismo.
fundizó debido en gran medida Este “clima de época” se conoce
a los principios de la libre empre- como “modernismo”. En todas
sa, a la concentración de la po- las artes se perciben la ironía, la
blación en las ciudades y al au- búsqueda de lo trascendente o
mento de la competencia. no occidental, la crítica social, que
Surgen los movimientos socialis- abarca también el pensamiento,
tas*, relacionados con los sindi- como un reacción contra el Posi-
calistas y sufragistas (el sufragio tivismo*, el intelectualismo y el
universal es alcanzado en Alema- determinismo científico. Su prin-
nia y Francia en 1871 y en Ingla- cipal portavoz es el filósofo ale-
terra en 1885), así como el movi- mán Friedrich Nietszche.
miento cooperativo. Estas co- Los orígenes y fronteras del Ro-
rrientes buscaban la seguridad manticismo, que influirá gran par-
social y la legislación del trabajo, te del arte de los siglos XIX y XX,
reclamando la intervención del son menos precisos que los del
Estado y rechazando los mono- Neoclasicismo*, estilo oficial, ex-
polios industriales y financieros así plícitamente politizado, tanto al
como el espíritu y las consecuen- servicio de las ideas liberales como
cias de la libre empresa, lo cual las al de propaganda del Emperador.
distancia del Liberalismo*. Aunque con el estilo anteriormen-
200

te mencionado compartió una Europa, el encargado de difundir


gran internacionalidad, las expre- las ideas de la Revolución France-
siones del Romanticismo fueron sa, generaron con sus prácticas
más subjetivas y menos racionales. reales grandes desilusiones y par-
No debemos juzgar, sin embargo, tidismos exacerbados.
a estos dos estilos sólo a partir de Uno de los que contribuyó al mito
sus diferencias formales, sino tam- napoleónico fue el propio
bién a partir de sus coincidencias. Beethoven*, quien le dedicó su
Ambos compartieron el interés del sinfonía Heroica , aunque luego
siglo por lo histórico, y a su mane- retiró la dedicatoria, al enterase
ra acompañaron a los sucesos con- de la proclamación del Imperio,
temporáneos. Compartían ade- lo cual por supuesto estaba en
más la intencionalidad, o sea la de- contradicción con el mito creado
cisión de expresar un contenido de por el propio corso. Los jóvenes
manera clara y elocuente. pensadores alemanes, en efecto,
Pero mientras el estilo Neoclásico identificados con los valores de la
expresa valores universales y eter- Revolución Francesa, se vieron lle-
nos, el Romanticismo se basa en la vados a condenar al Neoclasicis-
subjetividad del artista que busca mo francés como una posición
expresar valores individuales. contrarrevolucionaria. Esto, a su
Todas las contradicciones del sis- vez, los llevó a reverenciar la Edad
tema napoleónico y de la propia Media, período “oscuro” desde el
figura del Emperador, quien al punto de vista ilustrado.
principio fue visto por muchos Los héroes románticos, compara-
como el auténtico liberador de dos con el héroe neoclásico, apa-
201

recen descentrados y los temas la estética italianizante y afran-


empiezan a tratar cada vez más del cesada adoptada por el poder en
cuento, el fragmento y lo popular el siglo XIX y principios del siglo
antes que de lo épico y unitario. XX. Es interesante observar que
El peso de lo literario y anecdóti- las clases altas de nuestra ciudad,
co repercute tanto en lo visual atenidas a sus tradiciones hispá-
como en lo auditivo. En el cam- nicas, se mantuvieron un tanto
po visual, se evidencia en una ten- renuentes a esa estética. El con-
dencia al pintoresquismo y un in- flicto que se puede plantear en-
terés por los temas y escenarios tre Genaro Pérez (Córdoba, 1839-
exóticos. En lo musical, se com- 1900 y Emilio Caraffa (Catamarca,
ponen poemas sinfónicos sujetos
1862-Córdoba 1939), es el de
a un elemento extra-musical que
cambio de un mundo a otro. El
podía ser sugerido en el título de
primero pertenece a las familias
la obra o en un programa. Uno
hispanistas de clase alta 38 y ade-
de los géneros románticos por
más de no salir nunca de Córdo-
excelencia es el lied.
ba, era Jurisconsulto y Teólogo,
todos títulos obtenidos en nues-
Argentina tra Universidad, mientras el otro
era un descendiente de italianos
A partir de la Revolución de Mayo
38
Consultar NUSENOVICH, Marcelo: “Los retra-
de 1810, se produjo en nuestro tos de Genaro Pérez en la ‘Sala de los Precurso-
país la introducción del Romanti- res del Arte’”. En Discutir el canon. Tradicio-
cismo de manera coincidente con nes y valores en crisis . Buenos Aires, CAIA,
2003.
202

nacido en Catamarca, formado períodos. Cada uno comprende


en Europa y vuelto a instalar en aportes decisivos tanto para la
nuestra ciudad, donde tenía por música clásica como para la
pariente político a Félix Garzón, romántica.
el Gobernador de nuestra Provin-
cia desde 191039. Canova, Antonio (1757-1822):
Principal escultor del estilo
Glosario Neoclásico establecido en Roma
desde 1781.
Beethoven, Ludwig Von (1779-
1827). Igual que Mozart, el com- David, Jacques-Louis (1748-
positor alemán recibió la forma- 1825): Es el pintor más importan-
ción musical desde su propio pa- te del movimiento Neoclásico. Su
dre, también músico. Vivió y ter- Muerte de Sócrates, expuesta en
minó sus días en Viena. Gozó asi- el Salón de Paris de 1787, se con-
mismo de un gran prestigio como sidera una lección de lo que sería
pianista, lo cual le permitió, gra- la pintura posterior.
cias a los recitales que daba en
residencias particulares, gozar de Delacroix, Eugéne (1799-1863):
una posición holgada. Obtiene su consagración como
Su obra es tan variada y rica que maestro del estilo Romántico en
se la estudia dividida en varios el Salón de Paris de 1822 con su
obra La barca de Dante y
Consultar BONDONE, Tomás Ezequiel: Caraffa.
39
Virgilio. Obras suyas como Las
Córdoba, Museo Caraffa, 2007.
203

matanzas de Quíos (Salón de los sentimientos que provocaba,


1824), produjeron una fascinación tanto de angustia (el momento
mezclada con el desagrado debi- elegido del naufragio es de gran
do a su crudeza, que hacía que dramatismo), como de impoten-
muchos asistentes lloraran ante su cia e ira.
presencia, porque habían sufrido
en carne propia o en las de sus Impresionismo: El término nació
familiares y amigos las miserias de en el ámbito de la pintura, exten-
las guerras napoleónicas. diéndose en seguida y en senti-
do más o menos figurado, a la
Géricault, Théodore (1791-1824): música y a la literatura.
Primer pintor importante del Ro- En el campo pictórico, puede de-
manticismo francés. Expone las cirse que la técnica impresionista
ideas románticas en La Balsa de y su manera particular de ver a la
la Medusa, obra con la que ganó realidad de las formas en el tiem-
una medalla en el Salón de 1819. po y el espacio, surge tanto de la
Este cuadro lleva al terreno del necesidad de expresar sensacio-
arte lo que había sido una noti- nes como de la influencia de cier-
cia muy controvertida: el hundi- tos postulados positivistas en re-
miento de un barco oficial lleno ferencia a la aplicación del color.
de colonos en la costa africana. En el campo musical, si bien no
La opinión pública acusaba de ne- hay una escuela musical y cabe
gligencia al gobierno. El cuadro encontrar profundas analogías
fue violento y controvertido por con el impresionismo pictórico,
204

como es el caso de algunas obras de vida también industrializado.


de Claude Debussy y otros músi-
cos afines. 2) Capitalismo: sistema económi-
co organizado en base a la insti-
Ingres, Jean-Auguste-Dominique tución de la propiedad y la pro-
(1780-1867): Alumno de David, ducción de mercancías.
gran rival estético de Delacroix y
el principal defensor de las ideas 3) Democracia: sistema político
clásicas académicas. Su estilo lo cuya legitimidad reside en el con-
hace con la tradición clasicista sentimiento de los gobernados,
francesa (Poussin), mientras que con leyes establecidas bajo la pro-
el de su rival lo hace con la tradi- tección de las libertades funda-
ción barroca flamenca (Rubens) mentales.
del siglo XVII.
Lied : (En alemán, canción; plural
Liberalismo: En el siglo XIX, las lieder ). Aunque no sea una in-
ideas liberales toman forma polí- vención romántica, puede decir-
tica y proponen la transformación se que en este estilo el género
del mundo basándose en tres alcanza su mejor momento. La
principios: versiones de Schubert de ciertos
poemas de Goethe en 1814 y
1) Industrialismo, aplicación de la 1815, pueden considerarse el ori-
energía y la maquinaria a la produc- gen del lied romántico, donde el
ción masiva para generar un modo poeta, la escena y el carácter apa-
205

recen estrechamente identifica- del oyente hacia la idea poética


dos como expresión de la búsque- del todo o un aspecto particu-
da romántica de unidad. El instru- lar del mismo .
mento por excelencia es el piano,
que acompaña voces general- Neoclasicismo: Si bien los temas
mente masculinas. y motivos clásicos habían sido fun-
damentales para las formas y con-
Modernismo: Denominación am- tenidos del arte occidental desde
plia para varios estilos y tenden- el Renacimiento, sólo al estilo
cias característicos de fines del si- Neoclásico le tocará adoptar una
glo XIX. También designa el cli- actitud combativa hacia el pasa-
ma cultural de la época, en que do inmediato: En lo político com-
la calma aparente de la Bélle bate los efectos ilusionistas del
Epoque llegaba a su fin debido a Antiguo Régimen y en lo estético,
la inminencia de la guerra de las frivolidades del estilo Rococó.
1914. Los artistas neoclásicos querían
transformar el mundo –por eso
Música programática: Música de se trata de un programa-, tanto
carácter descriptivo o narrativo. a través de la razón como de la
El término fue introducido por moralidad, resucitando nueva-
Franz Liszt, quien definió progra- mente valores de la Antigüedad
ma como un prefacio añadido a Clásica y consagrándolos como
una pieza de música instrumen- ejemplares. El propio término
tal (...) para dirigir la atención “humanismo” aparece en esta
206

época. Este estilo, que se llamó es usado como base narrativa o


en su época “el verdadero estilo” ilustrativa. Muchos ven en este
o estilo “correcto”, se considera- género un síntoma de la prepon-
ba justamente un segundo derancia de lo literario para la sen-
risorgimento . Debemos hacer sibilidad romántica y asimismo
notar que, no obstante su apa- perciben en la pintura este carác-
rente frialdad, el estilo también ter literario usado con sentido
tenía en Europa importantes ene- despectivo, ya que, según ellos,
migos, en general situados en las quienes se sujetan a un progra-
naciones independientes de la in- ma narrativo se alejan de los va-
fluencia napoleónica. El propio tér- lores de la Plástica o la Música
mino “neoclásico” fue acuñado a
“absolutas”.
fines del siglo XIX, como una de-
signación peyorativa. En 1861,
Positivismo: Pensamiento mo-
William Rossetti, que como todos
derno sistematizado principal-
los miembros de la Hermandad
Prerrafaelita inglesa acusaba al es- mente por el filósofo francés
tilo de ser ahistórico y estático, lo August Comte (1798-1857). A
definió como “pseudoclásico”. El partir de la idea de Kant sobre la
más importante pintor Neoclásico imposibilidad de conocer el
fue Jacques-Louis David (1748- nóumeno, el presupuesto episte-
1825). mológico de Comte se origina en
la liberación del prejuicio metafí-
Poema sinfónico: Forma orquestal sico y está dirigido a la compren-
en la cual un poema o programa sión de los fenómenos. La revo-
207

lución planteada por el Positivis- do. La inscripción de la bandera


mo fue doble, tanto científica, en brasileña Ordem e Progresso es
cuanto proponía pasar de la un ejemplo de lema positivista.
“pseudociencia” metafísica a la
“auténtica” ciencia, como históri- Romanticismo: El término “ro-
ca y social, ya que proponía la mántico” proviene del francés
transformación del orden social roman , que significa romance,
mediante su adecuación a las exi- una leyenda medieval relatada en
gencias racionales. Con ello, se idioma vernáculo y no en latín.
produciría el advenimiento de un En la música, comprende un am-
orden social científicamente fun- plio período que para algunos
dado y desplegado. Alcanzar el autores arranca en la última dé-
nivel “positivo” exigía la realización cada del siglo XVIII y continúa
de un proceso histórico, fundado hasta 1910. Se desarrollará prin-
en la ley universal del Progreso. cipalmente en Francia y Alemania.
Este mundo de orden o estado Los primeros rasgos románticos
positivo se realizaba en un pro- en la música post-revolucionaria
grama evolutivo, suponiendo se- se percibirán en el nacimiento de
gún la ley del progreso la supera- nuevos tipos de óperas, y en la
ción de dos estados anteriores música de carácter patriótico y
caracterizados por un tipo de re- nacional.
lación del poder con lo sobrena- La influencia de Goethe fue deci-
tural. La influencia de estas ideas siva para el movimiento, especial-
fue muy grande en todo el mun- mente en su Fausto, quien en su
208

búsqueda del placer y la inmortali- del proletariado es la de la huma-


dad se mezcla con las fuerzas ocul- nidad. La ciencia marxista está ba-
tas. Representa a la perfección la sada en dos principios:
búsqueda de los románticos de
fugas o huídas de la realidad, ca- 1) Concepción científica de la
racteres que también pueden ver- historia y del mundo, ya que la cien-
se por ejemplo en la Sinfonía fan- cia reemplaza a la religión y a la fi-
tástica de Berlioz. losofía. (Adviértanse las semejan-
zas con el Positivismo*).
Socialismo: La teoría y la práctica
histórica socialistas se definen por 2) La ciencia integra todas la
los proyectos intelectuales de experiencias nacidas de la actividad
Marx* y Engels. Proponen estudiar humana, pero a la vez puede
las leyes de desarrollo de la socie- orientar esa acción. Para el marxis-
dad capitalista, para construir una mo, teoría y práctica están unidos.
teoría y una práctica capaces de
transformar la realidad social. El El método de la ciencia marxista es
marxismo ofrece, como nunca an- el dialéctico, que supone una con-
tes en la historia, una teoría cien- cepción general de la realidad so-
tífica racional y dialéctica que per- bre la base de su dinamismo e
mite desarrollar, orientar y forta- historicismo y la identificación de las
lecer la solidaridad de los trabaja- contradicciones como fuerza motriz
dores, explotados y oprimidos, y fuente de todo desarrollo.
considerando que la emancipación Ni Marx ni Engels sugieren un pa-
209

ralelismo directo entre las formas como el conflicto o la lucha de cla-


sociales declinantes que observan ses, particularmente del proletaria-
y la decadencia de su arte. Sin em- do versus la burguesía. Antes del
bargo, esta deducción es un ele- marxismo hubo otros movimientos
mento constitutivo de sus concep- sociales que coincidían con éste en
ciones materialistas, según las cua- varios puntos, particularmente el
les el arte ocultaba significados Socialismo Utópico (Saint-Beuve).
ideológicos que la ciencia marxista Ellos advirtieron que el arte no era
debía interpretar a la luz de la de- una actividad desinteresada sino
terminación económica. todo lo contrario, así como la ca-
Plejanov (1856-1918) es el primer pacidad del arte para integrarse en
marxista que propuso una teoría los movimientos de oposición a lo
articulada de la decadencia artísti- establecido, generando alternati-
ca. Establece una relación históri- vas sociales. Este pensamiento sur-
ca directa entre la hostilidad ro- ge con la aparición de la mirada
mántica a la burguesía y el negati- social de lo artístico, una de las cri-
vismo decadente, ya que las consi- sis del conocimiento que marca el
dera prácticas conservadoras y re- paso del siglo XVIII al XIX. El Rea-
accionarias. Su teoría fue el requi- lismo, movimiento netamente pic-
sito teórico del surgimiento del pro- tórico en torno a Gustave Courbet
grama del realismo socialista. (1819-1877) participó de estas
En general, estas teorías proponen ideas. Se puede decir que la pérdi-
una dilucidación económica de la da de crédito del arte para expre-
sociedad, explicando la historia sar verdades inmutables, coincide
210

con la caída del fundamento de Alianza, 1994.


origen divino de la Monarquía. El HONOUR, Hugh y John FLEMING:
arte será “útil” o “inútil”, según Historia mundial del arte. Barce-
sirva o no a la lucha por los inte- lona, Akal, 2004.
reses de clase. LÓPEZ ANAYA, Jorge: Historia
del arte argentino. Buenos Aires,
Bibliografía Emecé, 1997.
MORRA FERRER, María de las
BÉGUIN, Albert: El alma románti- Mercedes: Córdoba, en su Pintu-
ca y el sueño. México, FCE, 1985. ra del siglo XIX. Córdoba, Fun-
BERMAN, Marshall: Todo lo sóli- dación Ferrer, 1992.
do se desvanece en el aire. La NUSENOVICH, Marcelo: “Los retra-
experiencia de la modernidad. tos de Genaro Pérez en la ‘Sala de
México, Siglo XXI, 1998. los Precursores del Arte’”. En Discu-
BONDONE, Tomás Ezequiel: Caraffa. tir el canon. Tradiciones y valores
Córdoba, Museo Caraffa, 2007. en crisis. Buenos Aires, CAIA, 2003.
BOIME, Albert: Historia social del ___________________ Tres ensa-
arte moderno. Madrid, Alianza, 1996. yos sobre arte y cultura cordo-
BRUNN, George: Europa en el si- besa (1870-1910) Córdoba, Ed.
glo XIX. México, FCE, 1984. Brujas, 2006.
EDER, Rita y Mirko LAUER: Teoría RODRÍGUEZ, Artemio: Artes Plás-
Social del Arte. México, UNAM, 1986. ticas en la Córdoba del siglo XIX.
GROUT, Donald: Historia de la Córdoba, UNC, 1992.
Música Occidental . Madrid, REYNOLDS, Donald: El siglo XIX.
Barcelona, Gustavo Gili, 1985.
El siglo XX 211

:
ve
cla
s
to
ep
dia

nc
r
ua

Co
ng sto
Va fie
M ani
d
groun
Under
Aleatoriedad
Interdisciplina
Concepto
Acció
n
212
Capítulo 9 213

El siglo XX 1927: Regreso a Buenos Aires de


Alfredo Guttero (1882-1932)
Cronología
1928: Igualdad de derechos polí-
ticos para hombres y mujeres en
1914-1918: Primera Guerra Mundial. Inglaterra. Presidencia de Irigoyen
(1928-1930).
1917: Revolución Rusa.
1929: Crack de Wall Street.
1918: Revuelta estudiantil y Re-
forma Universitaria en Córdoba. 1930-1932: El ejército, bajo el
Fundación de la FUC (Federación mando del Gral. Uriburu, toma el
Universitaria Argentina). Consti- poder y se restringe la inmigra-
tución del Centro Unión Feminis- ción en la Argentina.
ta Nacional (Presidido por la Dra.
Alicia Moreau de Justo) 1931: Revista “Sur” (Dirigida por
Victoria Ocampo)
1920-1930: Revista Martín Fierro. 1932/38: Gobierno de Agustín P.
Justo, régimen conservador y pro-
1922: Mussolini asume el poder británico.
en Italia. En la Argentina, Presi-
dencia liberal de Marcelo T. de 1933: Hitler Canciller. Purgas
Alvear: prosperidad económica; stalinistas en la URSS.
aumento de la inmigración.
214

1936: Guerra Civil Española (1936- 1947: Comienzo de la Guerra Fría.


1939). Regímenes totalitarios en Primer Plan Quinquenal de Perón.
Paraguay, Bolivia y Nicaragua. In-
auguración del Obelisco en Bue- 1950: Creación de la Comisión
nos Aires (Arq. Prebisch). Nacional de Energía Atómica.

1939-1945: Segunda Guerra Mundial. 1951: Primera Bienal de Arte en


San Pablo. Revista Nueva Visión
1939: Primera exposición en Bue- (T. Maldonado). Inauguración de
nos Aires del Grupo Orión la Galería Bonino.
(surrealista).
1952: Muerte de Eva Perón. Se-
1944: Revista Arturo ; inicio del gundo Gobierno peronista.
arte geométrico en la Argentina.
1953: Muerte de Stalin.
1945: Bomba atómica sobre Ja-
pón. Revista Cuadernos de inven- 1956: Jorge Romero Brest, Direc-
ción (Kosice, Bayley, Maldonado). tor del Museo Nacional de Bue-
Maldonado funda la Asociación nos Aires.
Arte Concreto-Invención.
1957: Guerra de Vietnam. Crea-
1946: Presidencia de Perón. Crea- ción en Buenos Aires del Fondo
ción del grupo Madi en Buenos Nacional de las Artes.
Aires.
215

1958: Revolución Tecnológica Chi- 1963: Presidencia de Illia. Asesina-


na; Presidencia de Arturo Frondizi. to de J. F. Kennedy en Estados
Unidos.
1959: Comienzo de la Revolución
Cubana. Huelgas nacionales y co- 1966: Golpe de Onganía. Tercera
mienzo de la guerrilla en y última Bienal Kaiser en Córdo-
Tucumán. Fundación del grupo ba. Revolución Cultural en China.
Espartaco (Carpani, Bute, Diz,
Mollari,etc.). 1967: Tercera guerra árabe israelí
(Guerra de los Seis Días). Muerte
1960: Independencia de Estados del Che Guevara en Bolivia.
africanos (Camerún, Nigeria,
Somalía). Fundación del Instituto 1968: Intervención de la URSS en
Di Tella en Buenos Aires. Checoslovaquia. Asesinato de
Martin Luther King y de Robert
1961: Construcción del Muro de Kennedy. Mayo francés.
Berlín. Muestra “Otra figuración”
(surgimiento del movimiento 1969: Cordobazo. Clausura de la
neofigurativo): Noé, Macció, Universidad de Córdoba.
Deira, de la Vega.
1970: Allende presidente de Chi-
1962: Primera Bienal Americana le (1970-73). El ejército expulsa a
de Arte organizada en Córdoba Onganía y nombra a Levingston.
por Kaiser Industries.
216

1971: Derrocamiento de Levingston. SIDA. Retorno a la vida democrá-


Presidencia de Lanusse. tica en la Argentina.

1973: Presidencia de Perón. Ase- 1988: Referéndum en Chile: de-


sinato de Allende en Chile. rrota de Pinochet. En Córdoba
triunfa Angeloz.
1974: Muerte de Perón. María
Estela de Perón Presidente. 1989: Finaliza la Guerra Fría. Bush
y Gorvachov anuncian desarme.
1976: Derrocamiento de M.E.de Derrocamiento de Stroessner en
Perón. Presidencia de Videla. Muer- Paraguay. Carlos S. Menem, Pre-
te de Mao-Tsé Tung en China. sidente de la Argentina. Inven-
ción de la World Wide Web por
1981: Pinochet asume la presiden- Tim Berners-Lee, informático del
cia chilena por 8 años. Galtieri CERN (Organización Europea de
presidente de la Junta militar en Investigación Nuclear).
la Argentina.
1990: Indulto a los Comandantes
1982: Guerra de Las Malvinas. en Jefe.

1983: Raúl Alfonsín Presidente 1991: Caída del Muro de Berlín.


electo. El Ministro de Economía Domin-
go Cavallo pone en marcha el
1984: Identificación del virus del Plan de Convertibilidad.
217

1992: Atentado contra la Emba- Primera mitad del siglo XX


jada de Israel en Buenos Aires.
Privatizaciones. La crisis del humanismo

1993: Menem y Alfonsín firman En el nacimiento del siglo XX co-


el Pacto de Olivos. inciden la gestación de la guerra
de 1914 con el clima enrarecido y
1994: Atentado contra la Amia. glamoroso de la Bélle Époque ,
Se suspende el servicio militar un período celebratorio de las ri-
obligatorio. Más privatizaciones. quezas ganadas a los terratenien-
tes aristócratas por la burguesía
1995: Segunda Presidencia de industrializada, sin que ello en-
Menem. contrara reflejo, obviamente, en
una mejora en las condiciones de
1998: Fundación de Google. existencia de la mayoría de las
personas. Para algunos, los pre-
1999: Presidencia de Fernando sagios de futuro coincidentes con
de la Rúa. la evaluación de la cultura moder-
na y capitalista en su conjunto,
2001: Atentado contra las Torres no podían ser menos auspiciosos,
Gemelas y el Pentágono en Esta- viendo estos contrastes; sin em-
dos Unidos. bargo, en algunos campos, como
el tecnológico, el futuro se abría
a enormes posibilidades.
218

El futuro ya estaba implícito en- concepto de hombre son metá-


tre las promesas de la moderni- foras que significan el colapso del
dad. Puede decirse que las pro- humanismo y de la doctrina del
pias ideas de modernidad y de progreso moderno. Los primeros
progreso planteaban la necesi- síntomas de la crisis se encuen-
dad de transformar algo en el tran en Marx, quien describe al
tiempo para llegar a un futuro “hombre” como un concepto bur-
mejor. Es una tensión que podría gués, una herencia ideológica de
sintetizarse: Voluntad transfor- las luchas revolucionarias sosteni-
madora / Tradición. Esta tensión das por la burguesía contra el
encuentra su punto más crítico en autoritarismo feudal y religioso.
las vanguardias, cuyo surgimien- Así como el humanismo es una
to y desarrollo coinciden con la ideología, el hombre es sólo una
crisis del concepto de hombre y abstracción. Para Michel Foucault,
de las posibilidades de realización el filósofo francés contemporá-
personal y social en un mundo neo a quien se ha etiquetado
desacralizado por la ciencia y la como el filósofo de la muerte del
tecnología. hombre, el concepto es un inven-
El desmontaje del concepto de to reciente, propio de fines del
hombre heredado del judeocris- siglo XVIII.
tianismo y la crítica radical del Las teorías científicas y filosóficas
humanismo se habían iniciado que más contribuyeron a la crisis
con la filosofía de Nietszche. La de los supuestos humanistas son
muerte de Dios y la muerte del la Teoría de la Evolución de las
219

Especies, de Charles Darwin, al mismo proyecto, ya que la eva-


colocar al hombre en una escala luación negativa que hacen del
evolutiva compartida con los ani- pasado incluye a menudo a la pro-
males; la Teoría del Psicoanálisis, pia modernidad como pasado.
de Sigmund Freud, con el lugar Como vimos, el siglo XX comien-
dado a la sexualidad y al incons- za con la crisis del concepto de
ciente, la Teoría de la Relatividad “hombre” en un mundo moder-
de Albert Einstein, al cuestionar no desacralizado, signado tanto
las nociones de espacio y tiempo, por la Revolución Industrial como
y la doctrina marxista de Carlos por la guerra. La crisis de los valo-
Marx, y su interpretación de lo res humanistas producirá un tipo
social a la luz de la determinación de arte y de artista “descentra-
económica y la lucha de clases. do” que no puede contar con el
referente del pasado.
Las vanguardias El término “vanguardia” (en fran-
cés avant-garde , avanzada) po-
Una de las principales contradic- see un origen combativo, aunque
ciones de las vanguardias artísti- según algunos evoca combates
cas de principios del siglo XX es urbanos, como los protagoniza-
que surgen como un momento dos por los parisinos en la Revo-
triunfal del proyecto cultural mo- lución de 1848. Este origen urba-
derno, burgués, capitalista, no, en trincheras donde las gue-
eurocentrista e industrial y simul- rrillas pugnaban con el poder he-
táneamente, como una crítica al gemónico, marca o modela el as-
220

pecto combativo de la vanguar- veces la meta rozara o se identifi-


dia con respecto al establish- cara plenamente con lo utópico.
ment. La vanguardia no recono- Si bien el lugar que les correspon-
ce práctica artística sin acción día o les fue asignado a los artistas
transformadora, así como consa- en esa lucha era el de héroes visio-
gra el carácter decisivo, valiente narios, en profunda contradicción
y anticipatorio del que va más con los intereses del arte de su
adelante tras la idea de victoria. tiempo, es también evidente que
Sin la confianza de la Modernidad el lugar de héroe proviene de un
en el tiempo y en el éxito, hábito inconsciente romántico y
habitus o “habitos inconscien- burgués, del cual los vanguardistas
tes” heredados del Positivismo y tampoco escapaban.
de la Revolución Industrial de los Entre las notas distintivas de las
cuales los vanguardistas obvia- vanguardias históricas, se cuentan:
mente no escapaban, no podría
haberse planteado la posibilidad 1) Ruptura con el pasado y la
de un arte o un artista vanguar- tradición como tales:
distas. Tampoco hubiera sido
posible la autoconciencia de los Con lo que se pretende romper
movimientos de vanguardia no es tanto con el pasado inme-
como determinantes de los cam- diato sino con el pasado como
bios históricos, ya que éstos con- tal, con los valores de la tradición
cebían su lucha por el futuro occidental, atacando los cimien-
como posible, aunque muchas tos de su pretendida unidad cul-
221

tural y suplantando esa aspira- terizar las búsquedas de novedo-


ción por el fragmento, lo incom- sas rutas dentro del propio len-
pleto y lo inacabado como me- guaje musical. El adjetivo “nue-
tas artísticas. La liberación va”, ponía el acento en rasgos
programática del objeto autóno- que implicaban el rechazo de cier-
mo y acabado como meta permi- tos principios acerca de la tonali-
te al vanguardista lanzarse a la dad, el ritmo y la forma, cuando
experimentación y reemplazar así no de la propia escritura musical
el producto por el proceso como y el modo de interpretarla.
justificación del esfuerzo artístico. Pese a su dramatismo, esta rup-
La intención de ruptura se articu- tura con el pasado tiene un ele-
laba en el proyecto vanguardista mento positivo: su optimismo con
con otros quiebres además de los respecto a la posibilidad de inau-
puramente estéticos. Todo el len- gurar una nueva tradición. En esto
guaje del pasado, en bloque, era la vanguardia se identifica plena-
declarado obsoleto. Para ellos, mente con la Modernidad, ya que
era necesario y posible hacer ta- ambas implican tanto una crítica
bla rasa de la historia, iniciándo- al pasado como un compromiso y
la de nuevo desde una hora cero. una propuesta de cambio.
En la música la índole experimen- Sin embargo, “Vanguardia” y
tal de las obras escritas alrededor “Modernidad” no son términos
de 1910 y la propia designación intercambiables: la primera es
utilizada en muchos contextos de más radical y dogmática que la
“nueva música”, sirvió para carac- segunda, de la que extrema sus
222

motivos, objetivos e incluso con- cida tanto en la adhesión del ar-


tradicciones. Debemos destacar tista al programa grupal como en
asimismo que el término actual- la participación de muchos de
mente se ha extendido a movi- ellos a actividades partidarias ex-
mientos ajenos al contexto ana- tra-artísticas. Esta militancia a
lizado. Es lo que sucede con la menudo acarrea al artista impor-
designación “arte moderno”: tantes contradicciones en cuan-
hace referencia a la producción to a la manera en que debe arti-
fundamentalmente pictórica y cular teoría revolucionaria y praxis
masculina desde el Impresionismo artística: el vanguardista, en efec-
en adelante, incluyendo de mane- to, está libre de cualquier atadu-
ra difusa a todas las vanguardias, ra y eso es lo que le permite pre-
y, en cierta medida, haciéndolas cisamente estar en la delantera.
fracasar con su propio éxito. Debido al aguzamiento de esta
contradicción, las vanguardias ar-
2) El arte como militancia: tística y política se fueron distan-
ciando a lo largo del siglo, ya que
Las implicancias militares del tér- la primera tendió a reivindicar la
mino avant-garde señalan su sen- potencial independencia del arte
tido de militancia, de programa para transformar el mundo y exi-
grupal con un objetivo común. gió libertad para experimentar
La militancia estética es simultá- sin ceñirse a las exigencias poéti-
nea y muchas veces explícitamen- cas de los sistemas políticos. En
te una militancia política, tradu- este proceso de distanciamiento,
223

la vanguardia política tendió a mutación importante en el desa-


exigirle al arte que adaptase su rrollo de los procesos históricos,
lenguaje a la visión del mundo mientras que la revolución impli-
propuesta desde la transforma- ca un cambio total, radical, en la
ción política, como sucedió con el comprensión y definición de
Realismo anti-vanguardista de los determinada realidad. En cierto
sistemas totalitarios del siglo. sentido, la revolución es conse-
Otros, como Hitler, escandalizados cuencia de las crisis que van pre-
por lo que percibían como atenta- parando el terreno para un giro.
dos a la pureza del arte “único”, En lo artístico, cabe distinguir
llegaron a considerar a todo el arte como “crisis” a las transformacio-
vanguardista como arte degenera- nes sucesivas de la sensibilidad
do, unido a los intereses del sionis- (como el Impresionismo) y como
mo internacional. “revoluciones” a las exigencias de
cambios absolutos que afectan al
3) Extremismo estético y gusto lenguaje del arte, y no sólo a su for-
por lo nuevo: ma (como el Cubismo, el Dadaísmo
y otras vanguardias).
Como lo sugieren las catedráticas La exigencia revolucionaria de
de Barcelona Sureda y Guasch40, cambio implica la novedad abso-
debemos distinguir entre “crisis” luta como principio estético. Esta
y “revolución”. La crisis es una búsqueda de la novedad desem-
bocó muchas veces en el extremis-
SUREDA, Joan y Anna María GUASCH: La tra-
40

ma de lo moderno. Barcelona, Akal, 1987. mo, ya que las propuestas van-


224

guardistas debían alejarse tanto consigue articular con mayor co-


como les fuera posible del arte herencia la relación poético/polí-
del pasado, dado el riesgo de tica propuesta.
transformarse ellas mismas en
pasado. Principales movimientos
Como arte consagrado y aceptado
de vanguardia
por el mercado y por el público, la
vanguardia perdió su carácter sub-
Expresionismo
versivo de novedad y con ello su
principal rasgo vanguardista.
En sentido amplio, es una ten-
dencia que abandona el natura-
4) Actividad programática:
lismo y que prefiere la distorsión
y la exageración para expresar un
La vanguardia plantea un progra-
contenido más emocional que
ma, vale decir un proyecto de ac-
racional. Más que un estilo, es un
ción para concretar sus objetivos
clima que se da en la Plástica, la
revolucionarios. Este programa se
Música, la Arquitectura, la Danza,
llama “manifiesto”. A menudo,
el Cine, etc. En sentido estricto,
debido al carácter procesualista y
es un movimiento fundamental-
poco interesado en la trascen-
mente pictórico que se dió en
dencia de los productos vanguar-
Alemania desde aproximadamen-
distas, los manifiestos constitu-
te 1905 hasta casi 1930 que reac-
yen la obra más importante,
cionaba tanto contra el naturalis-
aquella donde el movimiento
mo impresionista defendido por
225

el arte oficial como contra los va- Al principio y en tanto autodidac-


lores burgueses que encarnaba. tas en pintura, se proponían com-
De manera casi simultánea se dan partir la experiencia del taller, el
los fauves franceses como Henri intercambio de temas y procedi-
Mattisse y André Derain. Las bús- mientos y retomar la tradición
quedas formales son semejantes, medieval alemana, principalmen-
no así los contenidos, que en el te a través de la xilografía. Influi-
caso del expresionismo alemán dos por el cubismo, se inspiraron
son angustiantes o de denuncia, asimismo en la estatuaria africa-
cuestión compartida con algunos na. En 1910, el grupo se consa-
expresionistas judíos de la Escue- gró con una gran exposición y los
la de París como Chaim Soutine, artistas se trasladaron a Berlin.
Amadeo Modigliani y Marc En 1911, Franz Marc y Wassily
Chagall. Los colores puros y los Kandinsky fundaron en Munich
vivos contrastes en la pintura de “El Jinete Azul”. Su propósito era
los fauves está más próxima a la encarnar simbólicamente realida-
sensualidad y a la alegría de vivir des espirituales, búsqueda que
que al dramatismo expresado implica la llegada a la abstracción.
por estos últimos. La primera obra abstracta es una
En 1905 se fundó en Dresde “El acuarela de Kandinsky de 1910.
Puente”, una comunidad de es- Otros artistas vinculados con esta
tudiantes de Arquitectura inte- búsqueda formal y espiritual que
grada por Ernst Ludwig Kirchner, muchos consideran la culmina-
Erich Heckel, Emil Nolde y otros. ción del expresionismo son Paul
226

Klee y August Macke. El término 1914. Supone una ruptura con el


“músico expresionista” se le apli- modo de ver renacentista, que
có a Arnold Schöenberg, también entendía el arte como imitación
pintor, quien buscaba apartarse de la naturaleza. Picasso y
de las formas tradicionales de lo Braque, a los que se agregaría
bello para expresar sus sentimien- Juan Gris y otros artistas, aban-
tos de manera emocionalmente donan las ideas de perspectiva y
intensa, enérgica y personal, en tratamiento volumétrico, inten-
su etapa predodecafónica. La pri- tando representar sobre un espa-
mera obra atonal es “Tres piezas cio bidimensional sin pretender
para piano Op. II” de 1903. convertirlo en tridimensional. Par-
Después de la Primera Guerra tiendo de un objeto natural, pre-
Mundial, el Expresionismo se con- tendían pintarlo como se sabe
vierte en una moda en Alemania. que es. Para ello, proponían una
Los nazis se ocuparon luego de representación desde múltiples
destruir parte de la obra expre- puntos de vista. Las formas del
sionista, movimiento al que con- objeto se reducían así a planos y
sideraban arte degenerado. éstos a facetas que abarcaban
tanto la figura como el fondo,
Cubismo ofreciendo una visión continua. Se
inspiraban en la forma primitiva,
Movimiento fundamentalmente fundamentalmente la estatuaria
pictórico. El principal período de africana (Picasso) y en la última
formación abarca entre 1907 y etapa de Cézanne (Braque).
227

Además del propio Picasso, algu- futuro como panaceas. Su obje-


nos escultores que se acercaron tivo es liberar a Italia de la tiranía
de manera tangencial al movi- del pasado, glorificando lo mo-
miento, son Archipenko, Lipchitz, derno. Los temas son los avan-
Zadkine y Duchamp-Villon. ces de la tecnología, fundamen-
talmente la velocidad plasmada
Futurismo a través de la técnica simultaneís-
ta (repetición de una imagen en
El Futurismo comienza en Italia en distintas posiciones). La escena
1909 cuando Filippo Tommaso del arte futurista es la ciudad. Pin-
Marinetti publica el primer mani- tores: Umberto Boccioni, Giacomo
fiesto. Tiene una gran influencia Balla, Gino Severini. Músicos: F.B.
en otros países. En Rusia, donde Pratella y Luigi Russollo (ver per-
estuvo Marinetti, se formó un formance ).
movimiento futurista con artistas
como Larianov, Goncharova y Dadaísmo
Malevich entre otros, considera-
dos los fundadores de la vanguar- Es un movimiento que extremó
dia abstracta en ese país. el comportamiento provocativo
Es una de las vanguardias que para escandalizar a un público
más claramente repudia el pasa- complaciente con las antiguas
do y se proyecta hacia el futuro. tradiciones.
Está ligada a la Modernidad y al El punto de arranque para algu-
entendimiento del progreso y del nos es 1913, durante la Exposi-
228

ción del Armory Show en Nueva guiado al principio por André


York. Marcel Duchamp participó Breton y luego por éste junto a
con Desnudo descendiendo por Tristán Tzará. Hacia 1923 se di-
una escalera , una pintura con suelve por las desavenencias en-
aire cubista y futurista descontex- tre ambos poetas.
tualizada por el título. Duchamp Dadá no implicaba un estilo o
fue precursor del Dadaísmo, fun- una poética específicos. Sus mé-
dando la escuela neoyorquina todos bufonescos y su uso de la
con Man Ray y Francis Picabia. performance deben mucho a los
En 1916 apareció formalmente el futuristas, aunque los dadaístas
movimiento Dadá en Zurich al no poseen el optimismo militan-
fundarse el Cabaret Voltaire con te ni el ardor maquinista de aque-
Hugo Ball, Tristan Tzará, Hans llos. La obra de Duchamp, por
Arp, etc. Este lugar fue uno de los ejemplo, es un exponente de la
principales referentes de la histo- posición antimecanicista de to-
ria de la performance. Cuando dos los dadaístas en general. En
cierra meses después, surgen nú- pintura, desarrollaron técnicas de
cleos en Berlín (compromiso polí- montaje y collage . Las formas
tico con la extrema izquierda: más características son el ready
Hannah Hoch, John Heartfied, made* y los poemas fonéticos y
Georg Grosz,etc.), Hannover sin sentido.
(Schwitters) y Colonia (Ernst).
El grupo dadaísta parisino tuvo
una orientación más literaria,
229

Surrealismo razón, ajeno a toda preocupa-


ción estética o moral.
Se inicia de manera oficial en Pa- Hay dos tipos de pintura
rís con la publicación del Primer surrealista:
Manifiesto, escrito por Breton en
1924. Floreció en esa década y la 1) Automatismo: André Masson,
del ’30. Los miembros son los Max Ernst, Joan Miró. Los elemen-
mismos del foco parisino de tos salen del inconsciente, siendo
Dadá. Al principio esencialmente determinante el azar. Para ello, cul-
literario, se caracterizó como una tivaban técnicas como el frottage*
forma revolucionaria de pensa- para eliminar el control consciente.
miento y acción, inspirada en la
Teoría Psicoanalítica de Sigmund 2) Onirismo: Rene Magritte, Sal-
Freud. Era más un estilo de vida vador Dalí. En ellos la pintura de-
que una sola propuesta estilísti- tallada, de técnica renacentista,
ca, pareciéndose en eso al dadaís- provoca una sensación alucinan-
mo, que es su fuente. En su ma- te de realidad en escenas sin sen-
nifiesto, Breton define al Surrea- tido racional.
lismo como automatismo psíqui-
co puro por cuyo medio se inten- Vanguardias abstractas
ta expresar, verbalmente o de
cualquier otro modo, el funciona- Entre las vanguardias abstractas,
miento real del pensamiento, sin ocupan un lugar central la rusas.
la intervención reguladora de la Entre ellas podemos nombrar al
230

Rayonismo (1909), fundado por Influido por la Teosofía, buscaba


Mikhail Larionov, con elementos esencias espirituales en los colores
del Futurismo, el Cubismo y el primarios, blanco, negro y gris, la
Orfismo y al Suprematismo funda- línea recta y el rectángulo. Por
do por Kasimir Malevich (1915), medio de una compleja composi-
cuya búsqueda era la forma pura y ción, armonizaba los elementos
austera, con una gama reducida de puros como una propuesta de ar-
colores, que vehiculizaba sus ideas monía universal. Entre otros artis-
espirituales. El Constructivismo, en tas, se destaca además de
sentido general, designa a la pin- Mondrian Theo Van Doesburg.
tura geométrica. No existe un
movimiento constructivista con Bauhaus
un programa, pero sí varios artis-
tas que realizaron sus búsquedas Escuela de Arte y Arquitectura
a partir de la idea de una cons- abierta en Alemania entre 1919
trucción que no tuviera relación y 1933. Primero se instala en
con la realidad visual (Exter, Weimar y luego en Dessau y
Tatlin). Berlin. Cuando cierra por los na-
Otro importante centro de produc- zis, su germen pasa a Estados
ción de arte abstracto es Holanda, Unidos, con Walter Gropius en
donde actúa el Neoplasticismo Harvard, Josef Albers en Black
(1917), término creado por Piet Mountain College y Moholy-
Mondrian para definir un arte de Nagy, fundador en 1937 de la
austera abstracción geométrica. New Bauhaus de Chicago.
231

En el primer momento en nuevas tendencias, como es el


Weimar, imita la estructura gre- caso de Pettorutti con el
mial del mundo medieval, con Futurismo italiano.
una producción artesanal. En Hacia 1920, luego de la Primera
Dessau, aborda la producción de Guerra Mundial, se produce en
diseños industriales. Europa el llamado “retorno al
Profesores: Wassili Kandinsky, orden”, lo cual anuncia la crisis de
Paul Klee, Laszlo Moholy-Nagy, las vanguardias, a las que se acu-
Oskar Schlemmer, Johannes sa de bárbaras y responsables de
Itten, Josef Albers y Walter la decadencia occidental.
Gropius, su fundador. El arte argentino más avanzado
de las décadas posteriores (1920
En nuestro país y 1930), seguirá más o menos esta
tendencia. López Anaya caracte-
En nuestro país, que en 1910 fes- riza a este momento como “una
tejaba el Centenario de su inde- modernidad atenuada”, coinci-
pendencia en un clima eufórico, dente con la belle èpoque de los
las tendencias vanguardistas eu- gobiernos de Alvear e Irigoyen y
ropeas se introducían de la mano considera como artistas visuales
de artistas que habían viajado a representativos a Emilio Pettorutti
Europa becados por los gobier- (La Plata, 1892-París, 1971), Xul
nos liberales, para completar allí Solar (San Fernando, 1887-Delta
su formación académica, y que allí del Tigre, 1963), Norah Borges
se habían encontrado con las (Buenos Aires, 1901-1998), Ra-
232

món Gómez Cornet (Santiago del ción del nuevo arte, de manera
Estero, 1898-Buenos Aires, 1964) particularmente relevante en el
y Alfredo Guttero (Buenos Aires, campo de la música. Su acertada
1882-1932). metáfora pone en duda el opti-
mismo moderno, al nombrar el
La segunda mitad del siglo XX holocausto ocurrido en una civili-
zación como la alemana, donde el
A diferencia de lo que sucede con desarrollo en todas las artes y cien-
la primera mitad del siglo, domi- cias, pero particularmente en filo-
nada por las vanguardias y su pro- sofía, música y poesía había sido
puesta poética y política, puede tan evidente en el siglo anterior.
decirse que después de la Segun- Castigado por todos lados, el Vie-
da Guerra Mundial, o después de jo Continente sufrió varios cam-
Auschwitz, como sostienen me- bios, entre ellos los movimientos
tafóricamente algunos autores, de descolonización, como en Áfri-
inspirándose en Adorno, (quien ca y la India y la generación de
dice que en ese momento muere un tercer mundo en relación a los
la poesía) se produce una gran dos “primeros” (Estados Unidos
desilusión acerca de las posibilida- y la Unión Soviética) que se ha-
des del arte de transformar o in- bían dividido la hegemonía mun-
cidir en la realidad. Este autor, dial e instaurado la “Guerra Fría”.
integrante de la influyente Escue- Las influencias ejercidas por el
la filosófica de Frankfurt, dedicó marxismo y las perspectivas abier-
parte de su obra a la interpreta- tas por la revolución rusa se hi-
233

cieron notar tanto en la lucha de acción contra esas ideas produ-


los pueblos por sus independen- jeron tendencias de liberación
cias e identidades nacionales femenina, gay o negra, movi-
como en el pensamiento de la mientos como el de los hippies
nueva intelligentzia, protagonis- con su propuesta de sexo libre y
ta muchas veces ella misma de vida comunitaria, además del pro-
esas luchas, ya que el marxismo pio concepto de posmodernidad.
no concibe teoría sin práctica re- En la Argentina, los gobiernos de
volucionaria. Es el caso por ejem- Perón (1946-1955) promovieron la
plo de los llamados antropólogos famosa “tercera posición”, cuyo
de la liberación, como los africa- lema era “Ni yanquis ni marxistas,
nos Franz Fanon y Amílcar Cabral. peronistas”, cuestionando la nece-
Enfrentada a estas ideas, en- sidad de posicionamiento del res-
contramos a la sociedad norte- to de las naciones del mundo en
americana y la difusión del uno u otro bloques hegemónicos.
american way of life , la La década del ’60 es una etapa
autorrealización individual, el cul- de prosperidad del sistema capi-
to del pragmatismo y el éxito. talista, que conoce nuevamente
Todas estas ideas penetraron en el triunfo de las ideas liberales en
el mundo a través fundamental- una cultura que se difundió por
mente del arte e industria del vastas regiones del mundo gra-
cine, aunque debemos remarcar cias a los nuevos avances en los
que en los Estados Unidos hubo medios de comunicación masivos,
también movimientos que en re- cuyo centro hegemónico era in-
234

dudablemente Estados Unidos. rior cierre del Instituto Di Tella en


En nuestro país, luego del golpe Buenos Aires, donde los artistas
militar conocido como “Revolu- realizaron un viraje al activismo
ción Libertadora” y de la proscrip- político a partir de 1968.
ción del peronismo, se sucedieron Los años ’70 se presentaron críti-
los gobiernos de Frondizi (1958- cos en todo el mundo. Se produ-
1962), Guido (1962-1963) e Illia jo una crisis en la economía mun-
(1963-1966). La interrupción ilegí- dial determinada por el aumen-
tima del gobierno de éste último to de los costes, la saturación de
por el golpe militar de Onganía los mercados y la acentuación de
en 1966 abortó bruscamente el la competencia, así como la pér-
proyecto de desarrollo empren- dida de control por parte de las
dido por Argentina en esos años, potencias hegemónicas de las
en consonancia con el proyecto naciones abastecedoras, como lo
estadounidense. Síntomas de esa prueba paradigmáticamente la
interrupción en el campo artísti- crisis del petróleo.
co fue que se dejaran de realizar Luego de la tercera Presidencia de
las Bienales de Kaiser Industries Perón (1973-1974) y a partir de
en nuestra ciudad (1962, 1964 y la de María Estela de Perón
1966)41 y la declinación y poste-
Marcelo: “Arte efervescente de la década del
sesenta: Córdoba y la Antibienal”, en Imagen
41
Por un estudio de las Bienales, consultar de la cultura y el arte latinoamericano. Bole-
ROCCA, María Cristina: Las Bienales de Córdo- tín del Instituto de Arte Argentino y Latinoame-
ba en los ’60. Arte, Modernización y Guerra ricano, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA,
Fría . Córdoba, UNC, 2005 y NUSENOVICH, Año 3 N° 3, 2001.
235

(1974-1976) se produce en nues- so” o “subversivo”. Es evidente


tro país una etapa oscura, signada que con “joven”, categoría etaria
por varios gobiernos militares. aplicada al arte, se quiere indicar
Ellos fueron responsables –obvia- un tipo de producción que esta-
mente estoy hablando en una blece alguna tensión con lo “adul-
escala muy limitada- del cierre de to”, que en el terreno del arte se
los departamentos de Cine y Tea- relaciona con lo establecido.
tro en la Escuela de Artes de la El texto que sigue, proveniente
Universidad Nacional de Córdoba del trabajo de adscripción de la
y del exilio o desaparición de do- Lic. Alejandra Soledad González,
centes y alumnos de la misma. nos ayuda a comprender los al-
Los años ’80 conocen el retorno cances locales de “joven” en la
a la vida democrática, siendo Raúl década de 1980:
Alfonsin, de la Unión Cívica Radi-
cal, el primer Presidente electo “Artes” y “Juventud” son dos
después de las interrupciones de palabras que se entrecruzan fre-
la vida democrática. Entonces se cuentemente en los campos es-
produce un resurgimiento de la téticos contemporáneos. Ello su-
categoría “joven” para aplicar a cede especialmente desde co-
ciertas producciones artísticas, mienzos del siglo XX cuando
que había sido importante en la emergieron las vanguardias artís-
década del ’60 y desprestigiada ticas; movimentos clasificados –y
en los ’70, cuando se identifica- en la mayoría de los casos
ba en nuestro país con “peligro- autodesignados- como: juveniles,
236

rupturistas, críticos, novedosos. juveniles en cuestión no poseen


Dichas prácticas estéticas se fue- una esencia inmutable sino que
ron relacionando con los demás sus sentidos dependerán de la
procesos sociales que durante la cultura espacio/tiempo que los
vigésima centuria configuraron a ha construido. Así, por ejemplo,
“la juventud” como un agente en el contexto cordobés de la
social masivo y protagónico en la década de 1980:
cultura occidental.42 -Arte joven hacía referencia a poé-
De este modo se fue conforman- ticas que citaban a las vanguardias
do dentro de los espacios artísti- históricas –especialmente al
cos un productor, un producto y un expresionismo y al dadaísmo- y a
público singular: el artista joven, el la corriente del arte-objeto.
arte joven y el público joven. -Público joven aludía a un sector
Al momento de problematizar social que se había transformado
alguna de las categorías anterio- en una preocupación central para
res debemos recordar que los sig- el estado constitucional inaugura-
nificados de las palabras se cons- do en 1983. Al angelocismo le in-
truyen históricamente; esto indi- teresaba suplantar las estrategias
ca que los términos estéticos y militares de persecución y aniqui-
lamiento por una domesticación
42
BOURDIEU; Pierre: “La juventud no es más democrática.
que una palabra”. En Sociología y cultura ,
México, Grijalbo, 1990.
—————————————y Louis WACQUANT: Res- Actualmente, “joven” ha sido
puestas. Por una antropología reflexiva. Méxi- desplazado, al menos parcial-
co, Grijalbo, 1995.
237

mente, por “emergente”. Como su éxito.


lo señala María Dolores Moyano, Algunos autores piensan que el
no es equiparable a todo lo que concepto de vanguardia es irre-
emerge en el campo de las artes, levante en el nuevo contexto his-
sino lo que surge con cierta fuer- tórico, aunque otros piensan que
za, en tensión, pero no necesa- “vanguardia”, como cualquier tér-
riamente ruptura con lo institui- mino cultural, se define en sus
do. 43 contextos específicos de uso 44 .
Podemos decir, dando la razón a
El arte después de 1945 estos últimos, que el término “van-
guardia” se puede aplicar cómoda-
En la segunda posguerra, la van- mente a movimientos de la segun-
guardia tuvo un inesperado éxi- da mitad del siglo XX en Europa o
to de público y el término pasó a en otros lados del mundo.
ser utilizado ampliamente. La van-
guardia se convirtió en uno de los La Posmodernidad
mayores mitos culturales de los
años ’50 y ’60. Su retórica ofensi- El término se impuso como signi-
va e insultante pasó a ser bella, ficado principal de una era de es-
interesante y divertida. Irónica- cepticismo, ya que muchos inte-
mente, la vanguardia fracasó en lectuales luego de la Segunda
Guerra Mundial consideraron que
43
MOYANO, María Dolores: La producción
plástica emergente en Córdoba (1970-2000). 44
Consultar al respecto BÜRGER, Peter: Teoría
Córdoba, Ediciones del Boulevard, 2005. de la vanguardia. Barcelona, Península, 1987.
238

el impulso moderno se había ago- cute la propia pertinencia de este


tado. Propusieron por tanto la prefijo “post”.
existencia de una nueva etapa De manera sintética y muy sim-
cultural y estilística, más o menos plificada, advertimos frente a
distanciada de la Modernidad, ubi- este problema dos posiciones
cando su origen en la segunda opuestas:
postguerra, que parecía, como bien
lo expresa la metáfora “después de 1) La que asegura que la
Auschwitz”, la culminación de una posmodernidad es una etapa di-
modernidad demoníaca. ferenciada con respecto a la mo-
Esta interpretación recibió una dernidad. Por ejemplo, el pensa-
acogida favorable en la década dor francés Francois Lyotard en
del 1960, sobre todo en Estados La condición posmoderna sos-
Unidos, su cuna de origen, don- tiene que la narrativa de la mo-
de pasó a significar toda retórica dernidad, con su concepción
revolucionaria. En esa época, el proyectiva del tiempo y su con-
prefijo “pos” se transformó en fianza en la meta final, surge
efecto en una expresión de las como el reemplazo de los relatos
nuevas doctrinas de liberación, divinos, con pretensiones de uni-
tanto políticas como raciales y versalidad o de erigirse en una
sexuales, vinculándose a movi- “metanarrativa”.
mientos underground* y contra- La condición posmoderna surge
culturales*. Luego de varias déca- en el escepticismo frente a la idea
das de abuso, actualmente se dis- de progreso lineal y de toda
239

metanarrativa. En lugar de un notarse aún con mayor singulari-


único desarrollo de la humanidad, dad las diferencias y conflictos
propone una multitud de histo- entre los países hegemónicos y los
rias locales y diferentes que no periféricos, volviéndose a veces
pueden resumirse en el discurso irrelevante la propia discusión
abarcador de la Modernidad. moderno/posmoderno.
Sin embargo, más allá de esta dis-
2)La que sostiene que el proyec- cusión teórica e ideológica es in-
to moderno y sus valores funda- dudable que la propia irrupción
mentales no está concluido ni fra- del concepto de posmodernidad
casado, sino solamente inacaba- ha traído aparejada consigo la
do. Este grupo de pensadores, posibilidad de una liberación, de
entre los que se cuenta el alemán un juego creativo con algunas
Jürgen Habermas, acusa a menu- categorías de significado unívoco
do a los que defienden la existen- heredados de la Modernidad y
cia de una etapa diferenciada de que ello ha menudo ha estado
la Modernidad, llamada “Posmo- aliado con replanteos de situacio-
dernidad”, de reaccionarios y nes binarias como campo/ciudad,
neo-conservadores. Esto se vuel- periferia/centro, mujer/hombre,
ve particularmente relevante y cuerpo/alma, etc. Estas catego-
contradictorio porque, por el pro- rías como vemos no son propias
ceso de integración global impul- ni exclusivas del pensamiento
sado en casi todo el mundo por moderno, pero puede decirse que
la tecnología, comienzan a éste ha sostenido y sostiene es-
240

tructuras de dominación material constituye un progreso de la civi-


y simbólica con su apoyo. lización en su conjunto con res-
Comparando nuestro campo en pecto al arte representado por el
las etapa moderna y posmoder- estilo anterior (como por ejemplo
na, notamos que la concepción con el cambio del Rococó por el
que la primera tiene del arte es Neoclasicismo), la Posmoderni-
la de un fenómeno único, desin- dad rechaza fuertemente esta
teresado de todas las cuestiones idea de progreso lineal; incluso
extra-estéticas, sin relación con la para algunos autores posmoder-
experiencia y el gusto de la gen- nos radicalizados, la civilización no
te común y constreñido al cam- ha logrado progreso alguno,
po de las Bellas Artes, mientras todo lo contrario, a menudo su
que la Posmodernidad ve en el historia nos muestra situaciones
arte una forma más de produc- nada progresistas (como por
ción y reproducción, relacionada ejemplo la historia de la esclavi-
con un contexto social amplio y tud o el holocausto) e incluso está
donde las élites culturales y llena de retrocesos.
socioeconómicas no siempre se El rol del arte moderno es revolu-
reconocen. Además, mientras la cionario, como lo muestran
Modernidad relaciona e inserta al paradigmáticamente las vanguar-
arte en un progreso histórico li- dias históricas; ello se debe a que
neal y continuo (como Vasari con los artistas e intelectuales que
sus Vidas en el siglo XVI), donde componían el campo del arte
cada estilo o artista supera o veían en éste la capacidad de li-
241

berar un amplio abanico de cam- to y la búsqueda en general de


bios sociales. El arte posmoderno pureza, en el Posmodernismo rei-
es más escéptico y consciente de na el eclecticismo, recuperándo-
sus limitaciones, así que se va a se lo ornamental o “menor”
ocupar de criticar esta atribución, como arte.
atacando fundamentalmente el Así, mientras la Modernidad tien-
propio papel supuestamente tan de a la búsqueda de un estilo
distinguido del arte en el proce- universal, la Posmodernidad se
so de transformación social. caracteriza por la pluralidad de
Hay también diferencias eviden- estilos, sujetos a distintas lectu-
tes a nivel formal. Por ejemplo, ras e interpretaciones. Por último
en las artes visuales la Moderni- la Modernidad (exacerbada como
dad en general es aliada de la vimos en la vanguardia) busca des-
abstracción y rechaza el Realismo, truir creativamente lo antiguo
que es recuperado por la Posmo- para crear algo nuevo. Esto no
dernidad, aunque no se trata de sucede en la Posmodernidad,
la “realidad” en sí sino de un es- donde rige la apropiación de ele-
tudio de la sociedad y un conoci- mentos históricos provenientes a
miento bastante profundo de la menudo de diferentes contextos
Historia del arte por parte de los y tradiciones, como queriendo
artistas. integrar pasado/s y presente/s.
Mientras que la Modernidad tien-
de a la unidad orgánica, la censu-
ra de la decoración y el ornamen-
242

Principales tendencias en la ‘40s, ‘50s…


segunda mitad del siglo XX
Expresionismo Abstracto
En general, la producción artísti-
ca de la segunda mitad del siglo, Este movimiento artístico no es
no goza del sentido programáti- propiamente una escuela. Tuvo
co que tenía en el período ante- su epicentro en Nueva York. Se
rior, unificado por el concepto de ha dicho muchas veces que con
vanguardia, sobre todo en el la renuncia a la figuración, a toda
campo de las artes plásticas. Para referencia al mundo material, se
reemplazarlo, pueden utilizarse quería simbolizar al desengaño
los términos “underground”* y después de la Segunda Guerra
“contracultura”*, ambos nacidos Mundial.
en Estados Unidos. En el movimiento hay influencias
A continuación, haré un breve de varias vanguardias europeas,
comentario sobre los principales principalmente el Expresionismo
desarrollos del arte contemporá- en el uso de la materia y el color
neo, yendo década por década: y el subjetivismo y el Surrealismo
con el automatismo y otras téc-
nicas experimentales relaciona-
das con el azar.
El contenido de una pintura ex-
presionista abstracta es la perso-
nalidad del autor. La forma y la
243

emoción van unidas. Como ve- nica, Pollock se convierte en un


mos, hay una relación con los precursor del Performance Art,
principios románticos, donde el pero el resultado sigue siendo
arte es una manera de sentir, una una obra pictórica y no la pura
expresión del yo del artista. acción.
Dentro del movimiento hay dos
tendencias: 2) Color Field (Mark Rothko,
Clifford Still, William Baziotes,
1) Gestuales (Jackson Pollock, Adolph Gottlieb y Barnett
Franz Kline y Robert Motherwell, Newman, entre otros). Por con-
entre otros). Dejan el pincel y traste a la expresión interior de
derraman el color o lo sacan di- sus compañeros, proponen evo-
rectamente del tubo sin mezcla car los mitos primordiales a tra-
previa, o lo salpican, etc. Jackson vés de la pintura y provocar una
Pollock, el más famoso de estos especie de trance en el especta-
artistas, pasa por varias etapas dor, en lo que influye sin duda la
antes de arribar a su estilo clási- escala. Uno de los principios bá-
co a fines de la década de 1940, sicos del Expresionismo Abstrac-
donde utiliza una técnica llama- to, en efecto, es el cambio de es-
da dripping, que consiste en co- cala. Los cuadros alcanzan un ta-
locar la tela en el suelo y dejar maño casi mural tanto en los pin-
gotear la pintura con una lata tores gestuales como en los inte-
agujereada. Su estilo se denomi- resados en el campo de color.
nó Action Painting. Con esta téc-
244

Informalismo to corporal es tan importante


que trasciende a la pintura.
Al Expresionismo Abstracto nor- Mathieu, por ejemplo, realizaba
teamericano equivale el Informa- algunas de sus obras en público,
lismo europeo, denominación dis- vestido de jacquet y con una or-
cutida que aquí utilizamos para questa que tocaba mientras él
comprender: hacía sus pinturas, por lo general
en instantes.
1) El grupo de artistas de posgue-
rra que no rompe del todo con 3) Matéricos: Pintores que incor-
la forma. Su interés está en el poran materia a la pintura, que a
cuerpo, sobre todo el cuerpo tor- veces se transforma en un relie-
turado como símbolo de la Segun- ve, demandando (aunque las
da Guerra. Ej. Francis Bacon, Jean políticas exhibitivas museísticas lo
Fautrier, Alberto Giacometti, prohiban) la intervención del sen-
Wols. También los integrantes del tido del tacto, además del de la
grupo Cobra, con su propuesta vista. Destacan en esta tenden-
de vuelta a los orígenes: Karel cia el español Antoni Tápies y el
Appel, Cornelius Van Beverloo y italiano Alberto Burri, entre mu-
Pierre Alechinsky. chos otros.

2) Gestuales: Hans Hartung, Pierre Abstracción geométrica


Soulages, Georges Mathieu, An-
tonio Saura, etc. En ellos, el ges- También llamada abstracción
245

postpictórica, abstracción fría o cente y artista uruguayo Rhod


hard-edge*, tiene su origen en el Rothfuss es quien publica en
traslado de las experiencias Arturo de 1944 un artículo llama-
racionalistas de la Bauhaus a los do El Marco: un problema de
Estados Unidos, sobre todo en plástica actual, donde establece
Black Mountain College (Caroli- lo que sería una importante base
na del Norte) por Joseph Albers teórica de la vanguardia argenti-
en los años ’30, y luego en Yale na, el marco irregular que escapa
en los años ’50. Tiene su mayor a la estructura ortogonal a la que
desarrollo en la década posterior. debía someterse la composición
En nuestro país, con la publicación moderna. En Córdoba Eduardo
de la revista Arturo en 1944, pue- Moisset D’Espanés, con su méto-
de decirse que surge una actitud do de geometría generativa es
nueva o crítica, que señala para también un gran exponente de
muchos el comienzo de un movi- abstracción geométrica.
miento de vanguardia “verdade-
ramente” argentino. Nucleados
por la publicación, se suceden, en ‘60s….
efecto, una serie de movimientos
de abstracción geométrica anti Hard edge o abstracción
expresionista. Los más significati- postpictórica
vos son el Movimiento Madí, la
Asociación de Arte Concreto-In- Supone un cambio frente al
vención y el Perceptismo. El do- pictoricismo y la subjetividad del
246

Expresionismo Abstracto. Se tra- Se suelen distinguir tres mo-


ta de una pintura pensada, eje- mentos:
cutada en gran escala, centrada
en las formas coloreadas. La pin- 1) Obras bidimensionales, aun-
tura se aplica en grandes planos que se busca el efecto de tridi-
de contornos nítidos. Ad mensionalidad: Victor Vasarely,
Reinhardt, en un famoso artícu- Bridget Riley.
lo publicado en 1975 en Art News
proclama la pureza como objeti- 2) Se incluye la tercera dimensión,
vo fundamental. Cuantos más mediante clavos u otros elemen-
elementos, menos pureza. De ahí tos. Ej: Julio Le Parc, Jesús Soto.
la fórmula “menos es más”. Algu-
nos artistas: Morris Louis, Kenneth 3) La obra es la que se mueve me-
Noland, Barnet Newman, Helen diante motores, imanes, etc. Ju-
Frankenthaler, Frank Stella, lio Le Parc, Jean Tinguely.
Ellsworth Kelly.
Pop Art
Arte óptico y cinético
Richard Hamilton, uno de los ini-
Principalmente desarrollado en ciadores del Pop en Inglaterra,
Europa y en países latinoameri- escribió en 1957: El arte pop es
canos como Argentina y Vene- popular y destinado a un públi-
zuela, se trata de obras que su- co amplio, pasajero y efímero,
fren cambios al ser miradas. fácil de consumir y de olvidar,
247

barato, producido en serie, jo- fieren al modo de producción en


ven y querido por la juventud, serie, más industrial que artístico,
espiritual, sexy, llamativo, sim- más cercano a la publicidad y a la
pático, un negocio redondo.45 imprenta que a la pintura de caba-
El arte Pop, lo mismo que la pin- llete. Artistas representativos:
tura hard edge, supone un enfria- Andy Warhol, Jasper Johns, Roy
miento con respecto al Expresio- Lichtenstein, Robert Rauschenberg,
nismo Abstracto, con su predilec- Robert Indiana, Tom Wessselmann,
ción por las reproducciones en Richard Hamilton, Peter Blake.
serie, el uso de tintas planas, etc. En la formación del Pop tiene un
En cuanto a su contenido, consi- papel muy importante el ya nom-
gue una relación con el especta- brado varias veces Black Moun-
dor que no había conseguido el tain College. Allí confluyeron en
Expresionismo Abstracto, ya que los años ’50 Merce Cunningham,
es un arte que se deja interpre- bailarín y coreógrafo, Robert
tar claramente. Sin embargo, Rauschenberg, plástico y John
muchos rechazaban la propues- Cage, músico. De ese laboratorio
ta por su temática vulgar que res- surge el happening. Sin embargo,
ponde a la imaginería de la vida el grupo de Black Mountain
cotidiana y de los medios de ma- Collage tiene algo distintivo que
sas. Otras críticas recibidas se re- lo aparta del Pop, que es la prác-
tica del Budismo Zen.
45
Citado en GARCÍA FELGUERA, M. Santos: El La actividad argentina más repre-
arte después de Auschwitz. Madrid, Grupo
16,1993, p 90. sentativa en la era del Pop (el
248

estilo se consagra en la Bienal de pintores podemos nombrar a


Venecia de 1964 y en la Docu- Richard Estes y Chuck Close, y en
menta de Kassel de 1968) se escultura a John de Andrea y
nuclea en el Instituto Torcuato Di Duane Hanson. Quizás no corres-
Tella en Buenos Aires. ponda exactamente en la catego-
ría, pero yo incluiría al argentino
Hiperrealismo Pablo Suárez, con obras como El
Perla, retrato de un taxi boy.
Es un movimiento que se da a
fines de los ’60. Su objetivo es lle-
var a la pintura de gran formato ‘70s…
fotografias de la vida cotidiana.
En ello radica su extrañeza, ya Minimalismo
que no es arte del pasado, sino
que solamente toma de éste al- También cuestionador de la pin-
gunas técnicas tradicionales. Los tura, el Minimalismo propone
temas son siempre contemporá- objetos geométricos, sencillos y
neos y se relacionan con la exis- sin colorido, situados a medio
tencia y experiencia cotidianas; camino entre pintura y escultura
de ahí su deliberada trivialidad. y entre arte y diseño industrial,
Sería un anti-romanticismo a dado que los mismos a menudo
ultranza. Luego de los ensayos son producidos industrialmente y
pictóricos, el estilo se traslada repetidos en serie. Ej. Sol Lewitt.
también a la escultura. Entre los En música existe un movimiento
249

paralelo (Steve Reich, Philip Glass) Debe quedar claro que no hay un
solo estilo llamado conceptual, y
Arte Conceptual que esta no es una denominación
exclusiva de las artes plásticas.
Los artistas nucleados en esta Muchas obras del gran músico
tendencia desvían la atención John Cage, por ejemplo, son tam-
desde los objetos artísticos hacia bién netamente conceptuales.
los procesos de su concepción y En la década de 1970 y como una
realización. “Conceptual” es una consecuencia de la rápida influen-
denominación amplia que inclu- cia de minimalistas y conceptua-
ye movimientos más o menos les, muchos artistas proclaman
articulados como Body Art, que cualquier cosa puede ser arte,
Process Art, Performance Art, dentro o no del museo, bajo
Land Art, etc. El procedimiento unas determinadas condiciones
valorado sobre el objeto, a me- productivas y exhibitivas. Dentro
nudo toma la forma de anotacio- del clima politizado de la época,
nes, maquetas, planos, etc. signado por el descontento y la
Otras veces, la obra se parece o desilusión en las promesas de li-
es una proposición, permeabili- beración frustradas de la década
zando los límites entre artes vi- anterior, se realizan objetos ar-
suales, Lingüística y Filosofía. tísticos que resisten ser vendidos,
Joseph Kossuth, por ejemplo, ela- coleccionados o poseídos bajo
bora un arte intelectual que se cualquiera de las maneras consa-
expone bajo la forma de textos. gradas por el arte moderno.
250

’80s, ’90s, ’00s… ciones difieren de las fuentes in-


vocadas y el drama a menudo sea
A comienzos de los años ‘80 mu- desplazado por la ironía. En la
chos artistas retoman los lengua- Argentina y en nuestra ciudad,
jes tradicionales vilipendiados por donde los estilos llegaban en co-
el conceptualismo, principalmen- incidencia con el retorno de la
te la pintura. Este regreso es visto democracia, por un lado, y don-
por algunos (como los conceptua- de había quedado inconclusa la
les) como el triunfo del conserva- aventura de los neo-figurativos,
durismo, expresado políticamen- por el otro, la pintura se hizo car-
te en los regímenes de Ronald go a menudo de temas relacio-
Reagan y Margaret Thatcher. nados con denuncias sociales.
Los movimientos característicos Una característica común a algu-
del retorno son la Transvanguar- nas alternativas que jugaban re-
dia italiana, con artistas como laciones dialécticas con lo estable-
Francesco Clemente, Sandro Chía cido, lo dominante o lo oficial fue,
y Mimmo Paladino entre otros, y a partir de los años ’80 y sobre
lo que algunos llaman Nuevos todo en la década del ’90, la di-
Salvajes alemanes, con artistas fusión de posiciones relacionadas
como Penck, Georg Baselitz, Jorg con el cuerpo y el ritual. Sin lugar
Immendorf, etc. Ambos movi- a dudas, las nociones de “cuerpo”
mientos recuperan la poética y el y “ritual” que acompañan los pro-
modo de ejecución expresionista, cesos de lucha por diversas iden-
aunque la intención y las motiva- tidades y causas, evidencian la
251

preocupación posmoderna por tracto con el Expresionismo y el


desclasificar o hacer un uso Surrealismo, del Pop con el Da-
creativo de las categorías que daísmo, etc., aunque debemos
habían sido inventadas por la destacar que no hay una influen-
Modernidad sobre una base cia directa de estilo a estilo, sino
binaria. Como dije antes, los pen- que se trata más bien de búsque-
sadores posmodernos conside- das reemprendidas tanto sobre
ran estas categorías soportes las bases de la vanguardia como
estructurales de varios sistemas de de cualquier otro tipo de tradi-
dominación históricamente cons- ción histórica. En los últimos años
truidos aunque presentados y en algunos contextos ha teni-
como obvios o naturales: femeni- do cierta incidencia el llamado
no/masculino, negro/blanco, etc. arte digital*, obviamente relacio-
Los movimientos que se suceden nado con los desarrollos tecno-
en la segunda mitad del siglo XX lógicos en sus diversas modalida-
(Expresionismo Abstracto, Pop , des, que abarcan tanto manifes-
Op, Cinético, Minimal, Concep- taciones visuales como sonoras,
tual, Hiperrealismo, etc.) no sig- así como experiencias multimedia
nifican mayor aporte en cuanto e interactivas.
a estilo se refiere en comparación La Música aparece tan marcada
a principios ya conocidos por la por motivaciones diversas como
vanguardia, o previas, incluso, al la Plástica. Puede decirse que el
arte moderno. Así se entiende la intento de renovación es una
relación del Expresionismo Abs- constante, tanto en lo referido a
252

aspectos interiores de la teoría y entre los distintos géneros. Los


práctica musicales, como en cues- medios de difusión masiva (Ra-
tiones relativas a las relaciones dio, televisión) también tuvieron
planteadas para la audiencia. A un gran impacto en las maneras
partir de 1950, se perfilan los dos de producir y de escuchar música.
caminos que proporcionarían so- Por la importancia que tradicio-
luciones radicalmente revolucio- nalmente ha tenido la perfor-
narias a ambos aspectos. Se tra- mance para esta cátedra desde
ta del serialismo integral, con su 1989, como un espacio creativo
ilusión de control total y prede- de interacción entre teoría y prác-
terminación absoluta y la música tica, le dedicaré un lugar especial.
aleatoria, con su ilusión de inde-
terminación total y anulación de Performance
las preferencias personales del
compositor. Ambos caminos se La performance es arte vivo. En
nutrieron de las nuevas tecnolo- la primera antología crítica del gé-
gías disponibles (generadores nero escrito por Roselee Goldberg
electrónicos de sonido, técnicas en 1979 en New York, se señala
cada vez más sofisticadas de gra- que desde sus comienzos futuristas
bación y manipulación del mate- y dadaístas, las performances
rial sonoro, nuevas grafías...), así constituyeron la “vanguardia de la
como de la música popular (jazz, vanguardia”, al permitir la
rock, música étnica...), haciendo radicalización de los proyectos ex-
cada vez más difusos los límites perimentales emprendidos como
253

programas estéticos. permitieron las más diversas


experimentaciones e hibridaciones
Todas las veces que una escuela entre el arte culto, el vaudeville
determinada, ya sea el cubismo, y otros géneros menores o
el minimalismo o el arte concep- periféricos al teatro burgués. Lo
tual, parecían haber llegado a un mismo podemos decir de las
punto muerto, los artistas empe- seratas futuristas, muchas de
zaban a trabajar en la perfor- ellas de contenido belicoso por la
mance como una manera de aca- particular ideología militarista de
bar con las categorías e indicar la que ya he hablado al referirme
nuevas direcciones (...) : una van- a la vanguardia italiana.
guardia de la vanguardia. 46 Encontramos asimismo antece-
dentes europeos de la perfor-
Dadá parece ser el antecedente mance en la Bauhaus, principal-
más claro de esta forma de arte.
zaron a hacer lecturas de poemas simultáneos y
Las reuniones en el Cabaret “poemas sonoros” con fondo de bombo, en un
Voltaire de Zurich desde 1916 47 ambiente donde podían encontrarse exhibidos,
junto con grabados de Picasso, obras de arte
46
GOLDBERG, Roselee: Performance Art. Bar- primitivo, tarjetas postales y objetos triviales de
celona, Ediciones Destino, 1996, Pág. 7. todo tipo. En junio de 1916 apareció el único
47
En el Cabaret Voltaire de Zürich se realizaron número de la revista, editado en alemán, inglés
las primeras manifestaciones dadaístas. Fue y francés con el mismo nombre del espacio, qui-
creado por Hugo Ball y su mujer, Emille zás para respaldarlo, aunque no obstante ello, y
Hemmings en 1916 y funcionó al principio como como toda producción vanguardista, el Caba-
un lugar de exposiciones y espectáculos de cor- ret Voltaire fue de existencia efímera. En ese
te expresionista. Luego, con la incorporación único número de la revista, aparece por prime-
de Tzará, Arp, Janco y Huelsenbeck, se comen- ra vez impreso “Dadá”.
254

mente a través de las coreogra- Carrá. El Ruidismo está explicado


fías y vestuarios realizados por en un manifiesto de 1913, Arte
Oskar Schlemmer (1888-1943), de los ruidos que sería recogido
que se caracterizaban por por Dadá, y, a través principal-
deshumanizar a los actores, po- mente de Eric Satie (1866-1925),
niendo el acento en la mecaniza- por John Cage (1912-1992).
ción y la abstracción, tanto a tra- Russollo sostenía que la música
vés de aditamentos escénicos y tradicional, con sus notas discre-
vestimentas como de los movi- tas, sus escalas y armonías, es to-
mientos robotizados de las co- talmente “abstracta”, mientras
reografías. Fueron asimismo no- que el ruido, como parte de la
tables las fiestas de la Bauhaus, experiencia cotidiana, es “concre-
en general temáticas, donde par- to”, al igual que el material que
ticipaba toda la comunidad aca- el happening toma de la vida.
démica. Esta música concreta se realizaba
Entre los antecedentes notables en escena con extraños instru-
de performance en la música, de- mentos llamados intonarrumori.
bemos mencionar las presenta- Podemos decir que igualmente
ciones “ruidistas” del futurista “concretas” eran las búsquedas
Luigi Russollo (1885-1947), pintor pictóricas del italiano, donde el
y músico que se cuenta entre los concepto de “sensación” aproxi-
fundadores y primeros teóricos maba la pintura a la performan-
del “dinamismo pictórico”, junto ce al evocar sensaciones no visua-
con Umberto Boccioni y Carlo les (como perfumes, sonidos, etc.)
255

por medio de recursos formales dependencia que todavía puede


como la saturación de los contras- percibirse claramente en Pollock
tes simultáneos, la fragmentación o en las antropometrías de Klein
o secuenciación de la figura, la on- con respecto a la pintura. Éstas
dulación de las líneas, etc., o lite- últimas consistían en la estampa-
rarios, como los títulos de las ción de cuerpos femeninos des-
obras. nudos cubiertos de pintura fres-
La historia del medio en sentido ca sobre tela, lo que el artista
estricto comienza en la década de francés realizaba en escena, en
1950, en torno a fenómenos tiempo real, con acompañamien-
disímiles como la Action Painting to musical, ante un público en ge-
en New Yok, el movimiento Gutai neral proveniente de círculos in-
en Tokyo, las “antropometrías” telectuales y burgueses.
de Yves Klein (1928-1962) en Fran- Los experimentos posteriores
cia, los experimentos y enseñan- buscarán, más que una acentua-
zas de John Cage en Black Moun- ción del suceder como una evolu-
tain College y los primeros events ción de la pintura, la utilización
de Fluxus por todo el mundo. La de la performance como trans-
característica común de todos gresión de las formas tradiciona-
estos grupos que actúan dentro les del arte, generando un “arte
del campo artístico, es que co- efervescente” por excelencia, que
mienzan a conferir al hecho cor- haciéndose eco tanto de la revo-
poral en sí cierta autonomía con lución sexual como política expe-
respecto a la actividad artística, rimentada en la década de 1960,
256

se centró en el gesto, el cuerpo y da tardía de la categoría perfor-


los datos sensoriales en lugar del mance, no hay una tradición de
lenguaje verbal como instrumen- performers, aunque es indudable
to de comunicación. que varios artistas caben dentro
Como ya le ocurrió al término de dicha categoría, como Alberto
happening en nuestro país, de- Greco o Marta Minujin. En cam-
valuado como búsqueda artística bio, ha obtenido una amplia difu-
por su excesiva utilización en los sión el término happening. Esto
medios, como lo indica Madela se debe sobre todo a su utilización
Escurra en la década de 1960, la por parte del público y los artis-
palabra performance se ha pues- tas del Instituto Torcuato Di Tella
to actualmente de moda, dentro en Buenos Aires, centro de
y fuera del mundo del arte. En irradación de una cultura eferves-
este último en general se habla de cente por excelencia. Como co-
performance para designar la ac- menta Madela Ezcurra en su aná-
ción, interacción o experiencia del lisis de los happenings registra-
cuerpo en espacio-tiempo “rea- dos en Buenos Aires en 1966:
les”, relacionándose de esa mane-
ra, como en sus orígenes vanguar- Los escasos happenings realiza-
distas, con diversos movimientos dos (...) no justifican el exage-
y propuestas, desde el Body Art rado uso que los medios de in-
y el Accionismo Vienés hasta el formación han hecho del tema,
Arte Digital* en nuestra época. ni la deformación abusiva a la
En nuestro país, debido a la llega- que se lo ha sometido. De este
257

modo el “concepto”happening Es importante comprender el vi-


llegó a abarcar imprevisibles raje que realizaron algunos artis-
manifestaciones; cualquier he- tas argentinos luego del golpe de
cho cotidiano medianamente Onganía de 1966 hacia formas
sorprendente, cualquier fenó- más políticas de performance
meno relacionado con alguna que las propias del happening
actividad artística, desde una pop , cuyo principal objetivo,
exposición de esculturas a la como lo declara Romero Brest,
manera tradicional, hasta una era divertir. Muchos de ellos con-
fiesta en honor de un actor ex- fluyeron en la más representati-
tranjero. Así un escritor anun- va de estas performances, que
cia un happening entre su próxi- fue “Tucumán Arde”de 1968.49
ma producción literaria, mien- Como vemos, en la génesis de la
tras un aviso publicitario reco- performance en la Argentina,
mienda la compra de determina- podemos hacer diferenciaciones
dos discos “para su happening”. entre quienes la tomaban como
Happening se llama un lugar una búsqueda estética en sí mis-
para bailar inaugurado hace ma y quienes la ponían al servicio
muy poco; y una conocida tien- de la acción política. En la actuali-
da afirma que es “un verdadero dad, y desde hace ya varias déca-
happening...comprar para Año das, la performance ha sido tam-
Nuevo y sus vacaciones. 48
49
LONGONI, Ana y Mariano MESTMAN: Del Di
48
EZCURRA, Madela: “Reflexiones” (ver Masotta Tella a Tucumán Arde. Buenos Aires, El Cielo
y otros, 1967. Pág. 191) por Asalto, 2000.
258

bién utilizada como medio expre- happening y performance , se


sivo y comunicativo por numero- suele señalar que mientras el
sos colectivos que operan fuera happening propone una inmer-
del campo del arte, en general en sión total del espectador (como
busca de diversas reivindicacio- sucede por ejemplo en la fiesta),
nes, en particular relacionadas la performance mantiene cierta
con minorías oprimidas organiza- distancia, aunque no es la misma
das, como las mujeres, los negros, que en la escena del teatro tradi-
los pueblos nativos, los homo- cional.
sexuales y las lesbianas. Pero es En general, ambos tratan de re-
interesante destacar que tanto accionar tanto contra el condicio-
las performances que provienen namiento económico de la expe-
del mundo artístico como extra- riencia artística como contra la
artístico a menudo abandonan represión de lo psíquico-instintivo,
los ámbitos tradicionales de ex- lo sexual y lo político.
hibición y (re)colección, como los
museos y galerías, tomando a la Glosario
ciudad como escenario y campo
de acción, planteando así Acción: Término equivalente a
corrimientos entre lo público y lo performance, utilizado en ámbi-
privado y dirigiéndose a un públi- tos de habla alemana e hispana.
co no familiarizado en principio Era de amplio uso en la Argenti-
con el mundo del arte. na en las décadas anteriores a la
En cuanto a las diferencias entre de 1990.
259

Ambientación: Tipo de arte don- raban conscientemente con téc-


de se busca la participación con nicas tradicionales.
el espectador por medio de la
disposición de elementos y el tra- Assemblage : Término acuñado
tamiento del espacio. Los artistas por el artista francés Jean
a menudo buscan introducir en Dubuffet en los años ’50 para
sus ambientaciones elementos designar obras de arte realizadas
del mundo real, siendo deudoras con fragmentos de materiales
en ese sentido del ready-made naturales o industriales. La dife-
duchampiano. rencia con el collage es que se
trata en general de elementos
Automatismo: Método usado tridimensionales, con lo que las
por los surrealistas y los expresio- propuestas se aproximan tanto
nistas abstractos que consiste en a la pintura como a la escultura.
dibujar o pintar suprimiendo el
control consciente sobre los mo- Collage: Técnica que consiste en
vimientos del cuerpo, particular- incorporar en la pintura recortes,
mente la mano y el brazo, pre- papeles, rezagos como esterillas,
tendiendo que el resultado es etc. Los cubistas fueron los prime-
una expresión del inconsciente. ros en incorporar collage en sus
Muchas veces, los surrealistas obras. Con los futuristas y
aprovechaban el método auto- dadaístas, el medio adquirió sen-
mático para obtener imágenes tido social e ideológico.
interesantes que luego se elabo-
260

Combine painting : (pintura Por otra parte, se refería a los gru-


combinada). Es un tipo de obra pos de personas que abandona-
inventada por el artista norte- ban la sociedad “correcta”, con
americano Robert Rauschenberg nuevas ideas acerca del consumo
a principios de los años ’50, en la de drogas, el sexo libre, la vida
que una superficie pintada se comunitaria, la educación no diri-
combina con objetos reales, que gida, etc.
también pueden ser fotografías.
Como vemos, se relaciona tanto Digital: Las manifestaciones artís-
con el collage como con el ticas vinculadas a los nuevos me-
assemblage. dios, surgieron a finales del siglo
XX y continúan desarrollándose
Contracultura: (en inglés coun- en el presente. Estas produccio-
terculture). Se trata de un térmi- nes abarcan obras en las que en
no acuñado en la década del ‘60 alguna parte de su proceso de
para describir subculturas estu- realización se ha intervenido me-
diantiles y juveniles, en especial diante la computadora, siendo
el movimiento hippie en Estados muy amplias las posibilidades for-
Unidos. Por un lado, significaba males de producción, ya que se
el conjunto de creencias, valores, pueden encontrar imágenes fijas,
etc. opuestos a la cultura domi- fotos, videos, instalaciones interac-
nante (en ese contexto, represen- tivas, fotoblogs, o net-art, entre
tada por el Protestantismo, el otras formas que reciben esta
capitalismo y el militarismo) denominación.
261

La aparición de nuevas tecnolo- nes visuales, auditivas, olfativas,


gías ha desatado, como produjo etc. A veces equivale en castella-
la aparición de la fotografía en su no a ambientación.
momento, un desplazamiento de
significados en la práctica artísti- Frottage: Técnica que consiste
ca, donde la función del produc- en calcar una superficie rugosa so-
tor, del espectador y la propia bre un papel y luego transferir el
obra han sido transformados. resultado como punto de parti-
Nuevas prácticas sociales deveni- da de una pintura que así brin-
das de la revolución digital como daría imágenes del inconsciente.
el chat, los fotoblogs o Youtube Max Ernst fue el primero en utili-
por citar solo algunos ejemplos, zar esta técnica que luego se hizo
contribuyen a conformar un común en el Surrealismo.
marco cultural distinto para la pro-
ducción y reflexión sobre el arte, Instalación: Término que se puso
en una sociedad surcada por la de moda en los años ’70 desig-
tecnología. nando un assemblage o un
Este punto del glosario ha sido environment construidos para
confeccionado por la Lic. Mónica una galería específicamente. El
Jacobo. mismo se ha extendido a las for-
mas de arte que consideran el
Environment : Forma de arte espacio en la puesta.
donde se prepara el espacio para
que brinde diferentes sensacio- Merz: Propuesta dadaísta inven-
262

tada por Kurt Schwitters. Consis- inventada por Marcel Duchamp.


te en la acumulación de objetos Consiste en un objeto masivo ele-
deshechados, tal como hizo en la gido al azar exhibido como una
ambientación de su propia vivien- obra de arte en el contexto ade-
da a la que llamó Merzbau (cons- cuado y a menudo institucionali-
trucción Merz). Schwitters propu- zado.
so también un teatro Merz en un
manifiesto titulado A todos los Underground: (subterráneo).
teatros del mundo les reclamo Se dice de las prácticas culturales
el teatro Merz. situadas al margen o “por deba-
jo” del circuito oficial. También se
Posmodernismo: La idea de la suele utilizar la expresión off, por
emergencia de una reacción ejemplo Off Broadway en Nue-
posmodernista frente a la moder- va York u Off Corrientes en Bue-
nidad encuentra su expresión en nos Aires.
aquellas áreas donde la moderni-
dad había sido más claramente Bibliografía
definida: la Arquitectura, las Artes
Visuales y la Literatura. Una carac- BÜRGER, Peter: Teoría de la van-
terística del posmodernismo artís- guardia. Barcelona, Ediciones Pe-
tico es el rechazo del valor de la nínsula, 1987.
autonomía estética que reclama- DE MICHELI, Mario: Las vanguar-
ban filósofos como Kant. dias artísticas del siglo XX. Ma-
drid, Alianza, 1984.
Ready made: Es un tipo de obra
263

ELLIOT, David (ed.): Argentina LÓPEZ, Julio: La música de la


19201994 . Museum of Modern Modernidad (de Beethoven a
Art, Oxford, 1994. Xenakis ) Barcelona, Anthropos,
GARCIA FELGUERA, M. Santos: El 1984.
Arte Después de Auschwitz . LÓPEZ ANAYA, Jorge : Historia
Madrid, Cambio 16, 1993. del arte argentino. Buenos Aires,
GOLDBERG, Roselee: Performan- Emecé, 1997.
ce Art. Barcelona, Destino, 1996. MASSOTTA, Oscar et alt.:
GUASCH, Anna María: El arte úl- Happenings. Buenos Aires, Edito-
timo del siglo XX. Del posmini- rial Jorge Álvarez, 1967.
malismo a lo multicultural. Ma- MOYANO; María Dolores: La pro-
drid, Alianza, 2001. ducción plástica emergente en
GROUT, Donald: Historia de la Córdoba (1970-2000). Córdoba,
Música Occidental . Madrid, Ed. del Boulevard, 2005.
Alianza, 1994. NUSENOVICH, Marcelo: “El cuer-
HONOUR, Hugh y John FLEMING: po como arte”. Revista del Insti-
Historia mundial del arte. Barce- tuto de Investigaciones Estéticas
lona, Akal, 2004. # 6. Tucumán, Universidad Nacio-
LEBEL, Jean-Jacques: El happening. nal de Tucumán, 1995.
Buenos Aires, Nueva Visión, 1967. __________________”Arte efer-
LONGONI, Ana y Mariano vescente de la década del sesen-
MESTMAN: Del Di Tella a ta: Córdoba y la Antibienal”, en
Tucumán Arde. Buenos Aires, El Imagen de la cultura y el arte la-
Cielo por Asalto, 2000. tinoamericano . Buenos Aires,
264

Boletín del Instituto de Arte Ar- dades imaginadas. México FCE,


gentino y Latinoamericano, Fa- 1993.
cultad de Filosofía y Letras de la ANDERSON, M.S.: La Europa del
UBA, Año 3, N° 3, 2001. Siglo XVIII. México, FCE, 1974.
ROCCA, María Cristina: Las Bie- ARIÈS, Philippe y Georges DUBY
nales de Córdoba en los ’60. (Dir.): Historia de la Vida Priva-
Arte, Modernización y Guerra da . Madrid, Taurus, 1989 (Diez
Fría. Córdoba, UNC, 2005. tomos).
SUBIRATS, Eduardo: El final de BAJTIN, Mijail: La cultura popu-
las vanguardias . Barcelona, lar en la Edad Media y el Rena-
Anthropos, 1989. cimiento. El contexto de
SUREDA, Joan y Anna María François Rabelais. Madrid, Alian-
GUASCH: La trama de lo moder- za Universidad, 1987.
no. Barcelona, Akal, 1987. BARTHES, Roland: Lo obvio y lo
TAYLOR, Brandon: Arte hoy. Bar- obtuso. Barcelona, Paidós, 1984.
celona, Akal, 2000. BAXANDALL, Michael: Arte y ex-
periencia en el Quattrocento .
Bibliografía general Barcelona, Gustavo Gili, 1984.
_________________ Giotto y los
ALTAMIRA, Luis Roberto: Córdo- oradores. La visión de la pintu-
ba, sus pintores y sus pinturas. ra en los humanistas italianos y
Siglos XVII y XVIII. Córdoba, el descubrimiento de la compo-
UNC, 1952. sición pictórica 1350-1450. Ma-
ANDERSON, Benedict: Comuni- drid, La Balsa de la Medusa, 1996.
265

BEAUD, Michel: Historia del ca- guardia . Barcelona, Ediciones Pe-


pitalismo. De 1500 a nuestros nínsula, 1987.
días. Barcelona, Ariel, 1989. BURUCÚA, José Emilio (Dir.): Arte,
BÉGUIN, Albert: El alma román- Sociedad y Política (Dos volúme-
tica y el sueño . México, FCE, nes). Colección Nueva Historia
1985. Argentina. Buenos Aires, Editorial
BERGER, John: Modos de ver. Sudamericana, 1999.
Barcelona, Gustavo Gili, 1989. CALINESCU, Matei: Cinco caras
BERMAN, Marshall: Todo lo sóli- de la modernidad. Modernismo,
do se desvanece en el aire. La vanguardia, decadencia, kitsch,
experiencia de la modernidad. posmodernismo. Madrid, Tecnos,
México, Siglo XXI, 1998. 1991.
BOIME, Albert: Historia social del CASULLO, Nicolás (Comp.): El de-
arte moderno. Madrid, Alianza, bate modernidad-posmoderni-
1996. dad Buenos Aires, El Cielo por
BONDONE, Tomás Ezequiel: Asalto, 1993.
Caraffa. Córdoba, Museo Caraffa, CHARTIER, Roger: Lecturas y Lec-
2007. tores en la Francia del Antiguo
BRUNN, George: Europa en el si- Régimen . México, Instituto
glo XIX. México, FCE, 1984. Mora, 1994.
BURCKHARDT, Jacob: La cultura CHECA, Francisco y José M.
del Renacimiento en Italia. Bue- MORÁN: El Barroco. Madrid, Ist-
nos Aires, Losada, 1962. mo,1982.
BÜRGER, Peter: Teoría de la van- DE MICHELI, Mario: Las vanguar-
266

dias artísticas del siglo XX. Ma- ______________ Mito y reali-


drid, Alianza, 1984. dad . Barcelona, Punto Omega,
DEVOTO, Fernando y Marta MA- 1985.
DERO (Dir.): Historia de la vida ELLIOT, David (Ed.): Argentina
privada en la Argentina (Tres 19201994. Museum of Modern
tomos). Buenos Aires, Taurus, Art, Oxford, 1994.
1999. GARCIA CANCLINI, Néstor: Cul-
DUBY, Georges: La época de las turas híbridas. Estrategias para
catedrales . Madrid, Cátedra, entrar y salir de la modernidad.
1993. Buenos Aires, Sudamericana,
_____________ Año 1000, año 1992.
2000. La huella de nuestros mie- GARCIA FELGUERA, M. Santos: El
dos . Santiago de Chile, Ed. An- arte después de Auschwitz. Ma-
drés Bello, 1995. drid, Cambio 16, 1993.
_____________ y Michelle GEERTZ, Clifford: La interpreta-
PERROT (Dir.): Historia de las ción de las culturas. Barcelona,
mujeres . Madrid, Taurus, 1993. Gedisa, 1990.
(10 Tomos) ________________ “El arte como
EDER, Rita y Mirko LAUER: Teo- sistema cultural”, en Conoci-
ría Social del Arte . México, miento local. Barcelona, Paidós
UNAM, 1986. 1994.
ELIADE, Mircea: Lo sagrado y lo GESUALDO, Vicente: Cómo fue-
profano . Guadarrama, Madrid, ron las artes en la Argentina.
1981.. Buenos Aires, Plus Ultra, 1973.
267

GOLDBERG, Roselee: Performan- lona, Anagrama, 1976.


ce Art. Barcelona, Destino, 1996. LEBEL, Jean-Jacques: El happening.
GUASCH, Anna María: El arte úl- Buenos Aires, Nueva Visión, 1967.
timo del siglo XX. Del posmini- LE GOFF, Jacques: Los intelectua-
malismo a lo multicultural. Ma- les en la Edad Media. Barcelona,
drid, Alianza, 2001. Gedisa, 1986.
GROUT, Donald: Historia de la LETTS, Rosa M.: El Renacimien-
Música Occidental. Tomos I y II. to. Barcelona, Gustavo Gili, 1985.
Madrid, Alianza, 1994. LÉVI-STRAUSS, Claude: Antropo-
HATJE, Úrsula: Historia de los logía estructural . Buenos Aires,
estilos artísticos (Dos tomos) Eudeba, 1984.
Madrid, Istmo, 1980. _____________________ El pen-
HAUSER, Arnold: Historia Social samiento salvaje . México, FCE,
de la literatura y el arte (Tres 1990.
tomos). Madrid, Guadarrama, LONGONI, Ana y Mariano
1976. MESTMAN : Del Di Tella a
HONOUR, Hugh y John FLEMING: Tucumán Arde. Buenos Aires, El
Historia mundial del arte. Barce- Cielo por Asalto, 2000.
lona, Akal, 2004. LÓPEZ, Julio: La música de la
LÁNG, Paul Henry: La música en Modernidad (de Beethoven a
la civilización occidental . Bue- Xenakis) Barcelona, Anthropos,
nos Aires, Eudeba, 1976. 1984.
LEACH, Edmund: Sistemas polí- MAGEE, Bryan: Historia de la Fi-
ticos de la Alta Birmania. Barce- losofía . Buenos Aires, La Isla,
268

1999. sesenta: Córdoba y la


MAINSTONE, Madelaine y Antibienal”, en Imagen de la cul-
Rowland: El Siglo XVII. Barcelo- tura y el arte latinoamericano.
na, Gustavo Gili, 1985. Boletín del Instituto de Arte Ar-
MASSOTTA, Oscar et alt.: gentino y Latinoamericano, Fa-
Happenings. Buenos Aires, Edi- cultad de Filosofía y Letras de la
torial Jorge Álvarez, 1967. UBA, Año 3 N° 3, 2001.
MORRA FERRER, María de las _____________________ “Los
Mercedes: Córdoba, en su Pintu- retratos de Genaro Pérez en la
ra del siglo XIX. Córdoba, Fun- ‘Sala de los Precursores del Arte’”.
dación Ferrer, 1992. En Discutir el canon. Tradiciones
MOYANO, María Dolores: La pro- y valores en crisis. Buenos Aires,
ducción plástica emergente en CAIA, 2003.
Córdoba (1970-2000). Córdoba, _____________________ Tres
Ed. del Boulevard, 2005. ensayos sobre arte y cultura cor-
NIETZSCHE, Friedrich: El origen dobesa (1870-1910) Córdoba, Ed.
de la tragedia griega . Buenos Brujas, 2006.
Aires, Andrómeda, 1992. PANOFSKY, Erwin: La perspecti-
NUSENOVICH, Marcelo: “El cuer- va como forma simbólica. Barce-
po como arte”. Revista del Insti- lona, Tusquets, 1985.
tuto de Investigaciones Estéticas _________________ Arquitectu-
# 6. Tucumán, UNT, 1995. ra gótica y pensamiento
_____________________”Arte escolástico.Madrid, Las Ediciones
efervescente de la década del de La Piqueta, 1986.
269

POLLIT, J.J.: Arte y experiencia riencia estética. Madrid, Tecnos,


en la Grecia Clásica. Barcelona, 1987.
Xarait, 1984. TAYLOR, Brandon: Arte hoy . Bar-
RAYNOR, Henry: Una historia celona, Akal, 2000.
social de la Música. Madrid, Si- TURNER, Victor: From Ritual to
glo XXI, 1986. Theatre. New York, PAJ, 1986.
REYNOLDS, Donald: El siglo XIX. _______________La selva de los
Barcelona, Gustavo Gili, 1985. símbolos . México, Siglo XXI,
ROCCA, María Cristina: Las Bie- 1999.
nales de Córdoba en los ’60. _______________ y Edward
Arte, Modernización y Guerra BRUNER (ed): The Anthropology
Fría. Córdoba, UNC, 2005. of Experience. Urbana, University
RODRÍGUEZ, Artemio: Artes Plás- of Illinois Press, 1986.
ticas en la Córdoba del siglo XIX. VENIARD, Juan María: La música
Córdoba, UNC, 1992. nacional argentina . Buenos Ai-
SUBIRATS, Eduardo: El final de res, Instituto de Musicología,
las vanguardias . Barcelona, 1986.
Anthropos, 1989. VERLICHAK, Victoria: El ojo del
SUREDA, Joan y Anna María que mira. Artistas de los noven-
GUASCH: La trama de lo moder- ta . Buenos Aires, Proa, 1998.
no. Barcelona, Akal, 1987. VERNANT, Jean Pierre: Los oríge-
TATARKIEWICZ, Wladislaw: His- nes del pensamiento griego. Bue-
toria de seis ideas. Arte, belle- nos Aires, Eudeba, 1986.
za, creatividad, mímesis, expe- VOVELLE, Michel: Ideologías y
270

mentalidades. Barcelona, Ariel,


1985.
WÖLFFLIN, Enrique: Conceptos
fundamentales en la Historia del
Arte . Madrid, Espasa-Calpe,
1979.
__________________ El arte clá-
sico. Madrid, Alianza, 1982.
WOODFORD, Susan: Grecia y
Roma . Barcelona, Gustavo Gili,
1984.
AAVV: Fuentes y documentos
para la Historia del Arte. Barce-
lona, Gustavo Gili, 1982. (Ocho
tomos)
_______ Historia crítica del arte
argentino. Buenos Aires, Asocia-
ción Argentina de Críticos de Arte
y Telecom, 1995.
271
272

Imprimió Editorial Brujas


en marzo de 2009.
Córdoba - República Argentina.

You might also like