You are on page 1of 6

DOCTORADO EN DIRECCIÓN DE PROYECTOS

TEMA:

Impacto del Sector Monetario en la


Sostenibilidad Productiva

AUTOR:

Enrique Ávila Granda

C.I. 0602087454

TUTOR:

Dr. Ángel Olivera

Riobamba - Chimborazo - Ecuador

2020
1

Para nadie es desconocido que los cambios y desafíos que enfrenta el mundo, permiten
concebir una sociedad muy diferente a la del siglo pasado. En la actualidad estamos
enfrentándonos a nuevos retos y desafíos que las generaciones pasadas no los tuvieron.

Estos desafíos están directamente relacionados con la globalización, el desarrollo de


las tecnologías de información y comunicación, el calentamiento global, la contaminación
ambiental, la pérdida de la biodiversidad ambiental y cultural, entre otros; los cuales ponen
como necesidad prioritaria, mayor adaptabilidad al cambio, aceptación de la incertidumbre,
dominio de conocimiento y la sostenibilidad global (Venegas, 2015).

Desde esta perspectiva, la sostenibilidad global y dentro de esta, la sostenibilidad


productiva constituye para la humanidad un elemento vital para la supervivencia de la
humanidad en el planeta; entendiendo que la sostenibilidad productiva no es otra cosa que un
modelo que busca mejorar la calidad de vida de los seres humanos sin rebasar la capacidad
de carga de los ecosistemas que la sustentan (Fundación Vida Silvestre, 2020).

De allí, se podría responder a la interrogante planteada: 1.- “En su país y de acuerdo a


la Sostenibilidad Productiva, ¿cuál cree Ud. que ha sido la importancia de la inversión
privada?

Revisando información respecto al tema planteado, se ha encontrado que el Ecuador


durante el boom del precio del petróleo entre el año 2004 y el año 2014, el país experimentó
un ciclo de crecimiento económico y de reducción de la pobreza. Sin embargo, la caída de los
precios del petróleo en 2014 ha puesto en evidencia algunas debilidades estructurales como
la carencia de amortiguadores macroeconómicos y una limitada inversión privada (Banco
Mundial, 2020).

Con la presencia de la Pandemia del Coronavirus COVID 2019, la situación se pone


mucho más difícil para el país, provocando una contracción económica, aumento de la
pobreza y amplificando el desequilibrio fiscal. Esta crisis sanitaria ha generado la peor
contracción económica y social de las últimas décadas a nivel mundial, así como en las
economías de América Latina y el Caribe y por ende del país en el que vivimos.

Al respecto, el (Banco Mundial) menciona, que el país ha conseguido “establecer un


nuevo programa de mediano plazo con el Fondo Monetario Internacional, junto con el apoyo
de otras instituciones financieras internacionales, para mitigar los efectos de la crisis, restaurar
la estabilidad macroeconómica, garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas, y
fortalecer las instituciones” (2020).

De la misma forma, el (Banco Central del Ecuador) informa que, el país, desde el 11 de
agosto de 2020 por iniciativa de Finanzas Sostenibles del Ecuador, ha iniciado la construcción
del Pacto por las Finanzas Sostenibles, con el fin de impulsar la acción conjunta de
2

instituciones públicas y privadas para atraer inversiones nacionales e internacionales de un


mercado que en este año ha alcanzado el valor de 40,5 billones de dólares en activos globales
(Banco Central del Ecuador, 2020).

Esto incluye, la reciente emisión internacional en bonos sociales por más de 10 millones
de dólares destinados a la reactivación económica poscoronavirus, demostrando un mayor
interés por parte de inversores, que a su vez abren nuevas oportunidades de captación de
inversiones para el país (Ibídem).

En el análisis macroeconómico que realiza las Naciones Unidas a través de la CEPAL


en su informe anual del 2020 menciona que ésta constituye la peor crisis en 100 años, y que
ha producido fuertes impactos en lo social y productivo, y que perdurarán en el mediano plazo.

A finales del 2020, el PIB per cápita de América Latina y el Caribe sería igual al de 2010:
por lo que se podría considerar como una década perdida. Se estima un cierre de 2,7 millones
de empresas formales, el desempleo alcanzaría a 44 millones de personas, el mayor aumento
desde la crisis financiera global. La pobreza llegaría a niveles de 2005, es decir un retroceso
de 15 años; alcanzando a 231 millones de personas. La pobreza extrema llegaría a niveles
de 1990: un retroceso de 30 años alcanzando a 96 millones de personas (CEPAL, 2020).

Fuente: CEPAL 2020

Así mismo se menciona que, en el contexto de la región, se espera una caída de la tasa
de crecimiento del 9,1% acompañada de aumentos significativos de la tasa de pobreza, que
alcanzará un 37,3%; junto a un incremento de la tasa de desocupación prevista en un 13,5%,
y un recrudecimiento considerable de la desigualdad (2020, pág. 15).

Sin embargo, de esta situación, el país ha ubicado un “bono social soberano” dedicado
a la construcción de viviendas; mientras tanto, el Banco Pichincha se convirtió en el primer
banco comercial que ha emitido bonos verdes para financiar proyectos ambientales de
eficiencia energética, transporte sostenible, entre otros (Banco Central del Ecuador, 2020).
3

En este contexto se podría decir que la inversión privada en el país para lograr una
sostenibilidad productiva en el país; pues, únicamente el sector de la vivienda posee el costo
más bajo en intereses (entre el 5,5% y 8%) sin embargo ninguna financiera da al 5,5%.

Para el sector micro-empresarial en cualquiera de las áreas de intervención (el más


grande sector del país), los intereses superan el 15% anual, a pesar de estar en una economía
dolarizada. Hay ciertas financieras que superan el 20%, y que además solicitan una cantidad
de requisitos que son imposibles para muchas personas acceder a este tipo de crédito. De allí
que, desde mi punto de vista y mi criterio personal, la inversión privada está lejos de aportad
a la sostenibilidad productiva.

Entre las experiencias más importantes expuestas en el Foro Agrícola Sustentabilidad


de los sistemas productivos: Por un medio ambiente mejor (video) se concluye para lograr
una sostenibilidad productiva en el sector agrícola, es necesario tomar en cuenta la rotación
de cultivos juntamente al uso de gramíneas para la recuperación de los suelos, la eficiencia
del uso del agua, no solo del agua de lluvia sino también del agua de riego. El uso adecuado
de la biotecnología para el sistema productivos y la integración de bio-insumos
complementario al paquete tecnológico; pero, sobre todo debemos repensar en nuestros
modelos de negocios. No pensar solo como productores sino de manera integral. La sociedad
civil debe formar parte directa de los sistemas de producción. El concepto más importante es
la sustentabilidad ambiental.

2. Extraer conclusiones respecto a la Sostenibilidad Productiva y la inversión


privada en su país.

En consideración que, el motivo central para impulsar finanzas sostenibles es el


convencimiento del rol que estas pueden jugar en la transformación social y en la consecución
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aún en medio de contextos complicados,
como los que atravesamos los países de la región debido a la acción de la pandemia del
coronavirus, combinada con las brechas estructurales de pobreza y desigualdad.

Tomando en cuenta el documento Horizontes 2030 difundido por (CEPAL, 2016) en el


que se hace énfasis en la situación actual en la que atraviesa América Latina, dentro de este
nuestro país Ecuador; y entendiendo el modelo actual de desarrollo es insostenible, es
necesario un cambio estructural y progresivo; si efectivamente se quiere alcanzar el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030.

La Iniciativa de Finanzas Sostenibles que cuenta con la participación de los principales


reguladores como el (Banco Central y Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros) y
actores claves del sector bancario (Asobanca), bursátil (Bolsa de Valores de Quito y
Asociación Nacional de Casas de Valores) y productivo (Cámara de Comercio Americana
4

Ecuatoriana, Deloitte, SMS-Latinoamérica) y el respaldo de actores claves a escala


internacional como la Asociación Internacional del Mercado de Capitales, Climate Bond
Initiative, entidades del Sistema de Naciones Unidas y de la banca multilateral; la participación
de la academia como la (Espol y PUCE), se considera que constituye para el país una
estrategia importante hacia el camino de la sostenibilidad económica productiva (Banco
Central del Ecuador, 2020).

Por otro lado se considera que, para lograr una sostenibilidad productiva, no
simplemente es quedarse con producir materia prima o productos primarios, sino caminar
hacia la transformación de la misma, contar con productos elaborados, y complementar con
otros productos como el turismo en sus diferentes tipos y modalidades, la venta de servicios
ambientales, la recuperación de prácticas ancestrales, así como el fortalecimiento de las
lenguas y cultura de los pueblos originarios, apoyados por inversionistas públicos y privados.

Conjuntamente a estas iniciativas, es importante también generar un marco normativo


más allá de los acuerdos internacionales de trabajar por el cumplimiento de la agenda 2030 y
los Objetivos del desarrollo Sostenible, para que el sector financiero apoye la sostenibilidad
productiva en el país, más aún ahora que el país requiere ingresar divisas para ir superando
esta crisis. Concomitante a una gran concienciación de los y las ciudadanas para aprender a
producir con calidad según estándares internacionales y a preferir nuestros productos.

Referencias

1. Banco Central del Ecuador. (11 de Agosto de 2020). INSTITUCIONES PÚBLICAS Y


PRIVADAS SE ALÍAN PARA IMPULSAR LAS FINANZAS SOSTENIBLES EN ECUADOR.
Obtenido de https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1376-
instituciones-publicas-y-privadas-se-alian-para-impulsar-las-finanzas-sostenibles-en-
ecuador

2. Banco Mundial. (12 de Octubre de 2020). Ecuador Panorama general. Obtenido de


https://www.bancomundial.org/es/country/ecuador/overview

3. CEPAL. (2016). Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible.


México: CEPAL.

4. CEPAL. (2020). Estudio Económico 2020: Políticas Macroeconómicas activas para la


recuperación y transformación económica y social. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

5. CEPAL. (2020). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile:


CEPAL.
5

6. Fundación Vida Silvestre. (30 de noviembre de 2020). Producción Sostenible. Obtenido


de
https://www.vidasilvestre.org.ar/nuestro_trabajo/concientizacion_y_educacion/campanas/
dia_del_medio_ambiente/dia_mundial_del_medio_ambiente/cinco_propuestas_para_una
_argentina_sustentable/produccion_sostenible/#:~:text=Una%20definici%C3%B3n%20d
e%20producc

7. Venegas, E. (2015). Desarrollo de habilidades didácticas en la carrera de Pedagogía en


Educación General Básica en una universidad tradicional estatal. Santiago: Repositorio
Digital de la Universidad Bio, Bio de Chile.

You might also like