You are on page 1of 9

PARALELO

PARALELOP

QUIMICA I – LABORATORIO

INFORME N*8

“CURVAS DE TITULACION”

ALUMNO: Mamani Mamani Stefany Ivette


DOCENTE: Ing. Melissa Calle Portugal
FECHA: 11/06/2021
SEMESTRE: Primero
1. INTRODUCCIÓN
El uso adecuado del método de titulación, el cual se aplica a diversos fines, la mayoría
de cuantificación. Se realizará el conteo de la concentración y el pH para poder obtener
una curva característica de neutralización.
2. OBJETIVOS
Determinar la forma de la curva de titulación, al titular un ácido débil con una base fuerte.
Comparar la forma de la curva obtenida a partir de cálculo teórico con la forma de la curva
obtenida de forma experimental.
Específicos: Preparar soluciones acidas y básicas, Elegir el indicar adecuado para la
titulación, Aplicar el método de volumetría para cuantificar concentraciones, Determinar el
pH en cada intervalo de neutralización.
3. FUNDAMENTO TEÓRICO
La titulación o valoración ácido-base es un método de análisis químico que permite
determinar la concentración de una disolución ácida o básica desconocida, mediante una
neutralización controlada.
Para realizar el procedimiento experimental, se debe colocar en un matraz Erlenmeyer un
volumen determinado de la disolución desconocida, es decir, disolución problema. Desde
una bureta se deja caer gota a gota la disolución patrón, es decir, la disolución de
concentración conocida, hasta llegar al punto de equivalencia, que es el punto donde no
queda ácido ni base libre en la muestra.
Para determinar en qué momento se llega al punto de equivalencia, antes de iniciar la
titulación se deben agregar unas gotas de indicador, que generalmente es fenolftaleína.
En el momento en que se aprecia un cambio de color del indicador, se ha llegado al punto
final.
Solución patrón: es la disolución de una sustancia utilizada como referencia al momento
de hacer una valoración o estandarización.
• Patrón primario: también llamado estándar primario es una sustancia utilizada
en química como referencia al momento de hacer una valoración o estandarización.
Indicador: en química, sustancia natural o sintética que cambia de color en respuesta a la
naturaleza de su medio químico. Los indicadores se utilizan para
obtener información sobre el grado de acidez o pH de una sustancia, o sobre el estado de
una reacción química en una disolución que se está valorando o analizando. Uno de los
indicadores más antiguos es el tornasol, un tinte vegetal que adquiere color rojo en las
disoluciones ácidas y azul en las básicas. Otros indicadores son la alizarina, el rojo de
metilo y la fenolftaleína; cada uno de ellos es útil en un intervalo particular de acidez o
para un cierto tipo de reacción química.
Las curvas de titulación son las representaciones gráficas de la variación del pH durante
el transcurso de la valoración. Dichas curvas nos permiten:
• estudiar los diferentes casos de valoración (ácido fuerte vs. base fuerte; base fuerte vs.
ácido fuerte; ácido débil vs. base fuerte; base débil vs. ácido fuerte).
• determinar las zonas tamponantes y el pKa.
• determinar el intervalo de viraje y el punto de equivalencia.
• seleccionar el indicador ácido-base más adecuado.
Buffer: (tampón, solución amortiguadora o solución reguladora) es la mezcla en
concentraciones relativamente elevadas de un ácido débil y su base conjugada, es decir,
sales hidrolíticamente activas. Tienen la propiedad de mantener estable el pH de una
disolución frente a la adición de cantidades relativamente pequeñas de ácidos o bases
fuertes. Este hecho es de vital importancia, ya que solamente un leve cambio en la
concentración de hidrogeniones en la célula puede producir un paro en la actividad de
las enzimas.
Punto final de una titulación: es un cambio físico perceptible que sucede cerca del punto
de equivalencia. Los dos puntos finales que más se utilizan consisten en:
• El cambio de color debido al reactivo, al analito o al indicador.
• Un cambio en el potencial de un electrodo que corresponde a la concentración del
reactivo o del analito.
4. IMPLEMENTOS DELABORATORIO

N ITEM Magnitu Unida Observació Imagen


d d n
1 Pipeta graduada 5 ml Vidrio

2 Pera de goma 10 ml goma

3 Vaso de 100 ml vidrio


precipitados
4 Matraz aforado 100 ml vidrio

5 varilla 150 mm vidrio

6 Bureta 25 mm Vidrio

7 espátula Metal

8 Piseta 500 ml plástico

9 Soporte universal Metal

1 Pinza de sujeción Metal


0
1 Matraz Erlenmeyer 250 ml Vidrio
1
1 Pipeta volumétrica 10 ml vidrio
2
Equipo

N ítem magni unidad observación imagen


tud
1 Balanza 250 g Digital
analítica
2 Placa 220 V Eléctrica
calefactora
3 Peachimetro digital

Reactivos
N ítem cantidad unidad imagen
1 Ácido acético 1.5 ml

2 Hidróxido de 250 ml
sodio
3 Fenolftaleína 36 Gotas

Equipo de seguridad
N ítem Observación imagen
1 Barbijo Cubre boca

2 Gabacha Cubre pelo

3 Guantes de Cubre manos


látex
4 Gafas de Cubre ojos
seguridad

5 Guardapolvo Cubre cuerpo

6 Zapatos de Cubre pies


cuero

5. PROCEDIMIENTO
INICIO
O

Preparar ácido acético


0,1M

Preparar hidróxido de sodio


0,1M

Poner el ácido acético en el matraz


Erlenmeyer

Añadir 3 gotas de fenolftaleína

Medir el pH de ácido acético antes de


dejar caer el hidróxido de sodio Para 0ml

Dejar caer el hidróxido de sodio en el


4ml
matraz Erlenmeyer

Medir su pH de la solución Anotarlo

Volver hacer el procedimiento para y


medir también su pH 6, 8, 10.6, 11.5, y
16 ml

FIN

6. CALCULOS
CALCULO PARA LA PREPARACION DE SOLUCIONES:
𝟎, 𝟎𝟏𝒎𝒐𝒍 𝟔𝟎𝒈 𝟏𝟎𝟎𝒈 𝟏𝒎𝒍
𝟏𝟎𝟎𝒎𝒍 × × × × = 𝟎, 𝟎𝟓𝟖𝒎𝒍
𝟏𝟎𝟎𝟎𝒎𝒍 𝟏𝒎𝒐𝒍 𝟗𝟗𝒈 𝟏, 𝟎𝟓𝒈

𝟎,𝟎𝟏𝒎𝒐𝒍 𝟏𝒎𝒐𝒍 𝟒𝟎𝒈 𝟏𝟎𝟎𝒈


𝟏𝟎𝟎𝒎𝒍 × × × × = 𝟎, 𝟎𝟒𝒈
𝟏𝟎𝟎𝟎𝒎𝒍 𝟏𝒎𝒐𝒍 𝟏𝒎𝒐𝒍 𝟗𝟗𝒈

CALCULOS PARA LA CURVA DE TITULACION:


𝟏𝟎𝒎𝒍×𝟎,𝟏𝑴
Paso1: 𝑽𝑵𝒂𝑶𝑯 𝑬𝒒 = = 𝟏𝟎𝒎𝒍
𝟎,𝟏𝑴
Paso2:

V NaOH 0 4 6 8 10,6 11,5 16


pH 2 3 3 5 6 12 13

Título del gráfico


14
12
10
8
ípH

6
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
V(ml)

CALCULOS PARA LA CURVA DE TITULACION EXPERIMENTAL:


Para 0ml: [𝑯𝟑 𝑶] = √𝟏, 𝟕𝟔 × 𝟏𝟎−𝟓 × 𝟎, 𝟏 = 𝟏, 𝟑𝟐 × 𝟏𝟎−𝟑 𝒑𝑯 = −𝒍𝒐𝒈[𝟏, 𝟑𝟐 × 𝟏𝟎−𝟑 ] = 𝟐, 𝟖𝟖
𝟎,𝟏𝑴×𝟏𝟎𝒎𝒍−𝟎,𝟎𝟗𝟗𝟕𝑴×𝟐𝒎𝒍 𝟎,𝟎𝟗𝟗𝟕𝑴×𝟐𝒎𝒍
Para 2ml: 𝑪𝒂𝒄 = (𝟏𝟎+𝟐)𝒎𝒍
= 𝟎, 𝟎𝟔𝟕𝑴 𝑪𝒃𝒂 = (𝟏𝟎+𝟐)𝒎𝒍
= 𝟎, 𝟎𝟏𝟕𝑴

𝟎.𝟎𝟔𝟕𝑴
[𝑯𝟑 𝑶] = 𝟏, 𝟕𝟔 × 𝟏𝟎−𝟓 × = 𝟔. 𝟗𝟒 × 𝟏𝟎−𝟓 𝒑𝑯 = −𝒍𝒐𝒈[𝟔. 𝟗𝟒 × 𝟏𝟎−𝟓 ] = 𝟒, 𝟏𝟔
𝟎,𝟎𝟏𝟕𝑴

𝟎,𝟏𝑴×𝟏𝟎𝒎𝒍−𝟎,𝟎𝟗𝟗𝟕𝑴×𝟒𝒎𝒍 𝟎,𝟎𝟗𝟗𝟕𝑴×𝟒𝒎𝒍
Para 4ml: 𝑪𝒂𝒄 = (𝟏𝟎+𝟒)𝒎𝒍
= 𝟎. 𝟎𝟒𝟑𝑴 𝑪𝒃𝒂 = (𝟏𝟎+𝟒)𝒎𝒍
= 𝟎. 𝟎𝟐𝟖𝑴

𝟎.𝟎𝟒𝟑𝑴
[𝑯𝟑 𝑶] = 𝟏, 𝟕𝟔 × 𝟏𝟎−𝟓 × = 𝟐. 𝟕𝟎 × 𝟏𝟎−𝟓 𝒑𝑯 = −𝒍𝒐𝒈[𝟐. 𝟕𝟎 × 𝟏𝟎−𝟓 ] = 𝟒, 𝟓𝟕
𝟎,𝟎𝟐𝟖𝑴

𝟎,𝟏𝑴×𝟏𝟎𝒎𝒍−𝟎,𝟎𝟗𝟗𝟕𝑴×𝟓𝒎𝒍 𝟎,𝟎𝟗𝟗𝟕𝑴×𝟓𝒎𝒍
Para 5ml: 𝑪𝒂𝒄 = (𝟏𝟎+𝟓)𝒎𝒍
= 𝟎. 𝟎𝟑𝟒𝑴 𝑪𝒃𝒂 = (𝟏𝟎+𝟓)𝒎𝒍
= 𝟎. 𝟎𝟑𝟑𝑴

𝟎.𝟎𝟑𝟒𝑴
[𝑯𝟑 𝑶] = 𝟏, 𝟕𝟔 × 𝟏𝟎−𝟓 × = 𝟏. 𝟖𝟐 × 𝟏𝟎−𝟓 𝒑𝑯 = −𝒍𝒐𝒈[𝟏. 𝟖𝟐 × 𝟏𝟎−𝟓 ] = 𝟒. 𝟕𝟒
𝟎,𝟎𝟑𝟑𝑴

𝟎,𝟏𝑴×𝟏𝟎𝒎𝒍−𝟎,𝟎𝟗𝟗𝟕𝑴×𝟔𝒎𝒍 𝟎,𝟎𝟗𝟗𝟕𝑴×𝟔𝒎𝒍
Para 6ml: 𝑪𝒂𝒄 = (𝟏𝟎+𝟔)𝒎𝒍
= 𝟎. 𝟎𝟐𝟓𝑴 𝑪𝒃𝒂 = (𝟏𝟎+𝟔)𝒎𝒍
= 𝟎. 𝟎𝟑𝟕𝑴

𝟎.𝟎𝟐𝟓𝑴
[𝑯𝟑 𝑶] = 𝟏, 𝟕𝟔 × 𝟏𝟎−𝟓 × = 𝟏. 𝟏𝟗 × 𝟏𝟎−𝟓 𝒑𝑯 = −𝒍𝒐𝒈[𝟏. 𝟏𝟗 × 𝟏𝟎−𝟓 ] = 𝟒. 𝟗𝟐
𝟎,𝟎𝟑𝟕𝑴

𝟎,𝟏𝑴×𝟏𝟎𝒎𝒍−𝟎,𝟎𝟗𝟗𝟕𝑴×𝟖𝒎𝒍 𝟎,𝟎𝟗𝟗𝟕𝑴×𝟖𝒎𝒍
Para 8ml: 𝑪𝒂𝒄 = (𝟏𝟎+𝟖)𝒎𝒍
= 𝟎. 𝟎𝟏𝟐𝑴 𝑪𝒃𝒂 = (𝟏𝟎+𝟖)𝒎𝒍
= 𝟎. 𝟎𝟒𝟒𝑴

𝟎.𝟎𝟏𝟐𝑴
[𝑯𝟑 𝑶] = 𝟏, 𝟕𝟔 × 𝟏𝟎−𝟓 × = 𝟒. 𝟖 × 𝟏𝟎−𝟔 𝒑𝑯 = −𝒍𝒐𝒈[𝟒. 𝟖 × 𝟏𝟎−𝟔 ] = 𝟓. 𝟕𝟑
𝟎,𝟎𝟒𝟒𝑴

𝟎,𝟎𝟗𝟗𝟕𝑴×𝟏𝟎.𝟔𝒎𝒍 𝟏.𝟕𝟔×𝟏𝟎−𝟓
Para 10.6ml: 𝑪𝒃𝒂 = (𝟏𝟎+𝟏𝟎.𝟔)𝒎𝒍
= 𝟎. 𝟎𝟓𝟐𝑴 [𝑯𝟑 𝑶] = √𝟏𝟎−𝟏𝟒 = 𝟏. 𝟖𝟒 × 𝟏𝟎−𝟗
𝟎.𝟎𝟓𝟐𝑴

𝒑𝑯 = −𝒍𝒐𝒈[𝟏. 𝟖𝟒 × 𝟏𝟎−𝟗 ] = 𝟖. 𝟕𝟒
𝟎.𝟎𝟗𝟗𝟕𝑴×𝟏𝟏𝒎𝒍−𝟎.𝟎𝟗𝟗𝟕×𝟏𝟎.𝟔
Para 11ml: [𝑯𝟑 𝑶] = (𝟏𝟎+𝟏𝟏)𝒎𝒍
= 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟗 𝒑𝑶𝑯 = −𝒍𝒐𝒈[𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟗] = 𝟐. 𝟕𝟐
𝒑𝑯 = 𝟏𝟒 − 𝟐. 𝟕𝟐 = 𝟏𝟏. 𝟐𝟖
𝟎.𝟎𝟗𝟗𝟕𝑴×𝟏𝟏.𝟓𝒎𝒍−𝟎.𝟎𝟗𝟗𝟕×𝟏𝟎.𝟔
Para 11.5ml: [𝑯𝟑 𝑶] = (𝟏𝟎+𝟏𝟏.𝟓)𝒎𝒍
= 𝟒. 𝟏𝟕 × 𝟏𝟎−𝟑 𝒑𝑶𝑯 = −𝒍𝒐𝒈[𝟒. 𝟏𝟕 × 𝟏𝟎−𝟑 ] = 𝟐. 𝟑𝟖

𝒑𝑯 = 𝟏𝟒 − 𝟐. 𝟑𝟖 = 𝟏𝟏. 𝟔𝟐
𝟎.𝟎𝟗𝟗𝟕𝑴×𝟏𝟒𝒎𝒍−𝟎.𝟎𝟗𝟗𝟕×𝟏𝟎.𝟔
Para 14ml: [𝑯𝟑 𝑶] = (𝟏𝟎+𝟏𝟒)𝒎𝒍
= 𝟎. 𝟎𝟏𝟒 𝒑𝑶𝑯 = −𝒍𝒐𝒈[𝟎. 𝟎𝟏𝟒] = 𝟏. 𝟖𝟓

𝒑𝑯 = 𝟏𝟒 − 𝟏. 𝟖𝟓 = 𝟏𝟐. 𝟏𝟓
𝟎.𝟎𝟗𝟗𝟕𝑴×𝟏𝟔𝒎𝒍−𝟎.𝟎𝟗𝟗𝟕×𝟏𝟎.𝟔
Para 16ml: [𝑯𝟑 𝑶] = (𝟏𝟎+𝟏𝟔)𝒎𝒍
= 𝟎. 𝟎𝟐 𝒑𝑶𝑯 = −𝒍𝒐𝒈[𝟎. 𝟎𝟐] = 𝟎. 𝟕𝟎

𝒑𝑯 = 𝟏𝟒 − 𝟎. 𝟕𝟎 = 𝟏𝟑. 𝟑

V 0 2 4 5 6 8 10.6 11 11.5 14 16
NaOH
pH 2.88 4.16 4.57 4.74 4.92 5.73 8.74 11.28 11.62 12.15 13.3 Comentado [S1]:

TÍTULO DEL GRÁFICO


14
12
10
8
pH

6
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
V(ml)

7. CONCLUCIONES
Por método volumétrico permite evaluar la concentración desconocida del ácido acético
(CH3COOH) a través de la concentración ya conocida del hidróxido de sodio (NaOH), es
decir, lado la cantidad de dicha base necesaria para reaccionar cuantitativamente con esa
disolución ácida.
El punto final de la titulación es llamado es llamado punto de equilibrio que puede
conocerse gracias a los indicadores, los cuales pueden variar sus concentraciones físicas
dependiendo del tipo de solución presente.
El punto final la titilación se puede determinar cualitativamente uniendo las soluciones de
ácido acético e hidróxido de sodio hasta producirse el color rosado pálido, pero en nuestro
caso se añadió azul de bromotimol para lograr el color azul, en donde se encuentran
cantidades iguales de equivalentes de ácido y base.
8. CUESTIONARIO
1. Que es una curva de titulación.
R. Las curvas de titulación son las representaciones gráficas de la variación del pH
durante el transcurso de la valoración.
2. Que es un ácido débil y cite cinco ejemplos de ácidos débiles con el valor de la
constante de equilibrio.
R. Son los compuestos químicos que no liberan iones de hidrógeno (H+) en gran
cantidad. Se caracterizan por ser menos corrosivos y no se disocian totalmente en una
solución acuosa.
 Ácido fórmico; Ka= 2,1 × 10−4
 Ácido fluorhídrico; Ka= 7.2 × 10−4
 Ácido cianhídrico; Ka= 4.9 × 10−10
 Ácido láctico; Ka= 1,4 × 10−4
 Acido amoniaco; Ka= 1,8 × 10−5
3. Cuantas zonas tampón presenta una curva de titulación si se titula un ácido
monoprótico?
R. en sí tendría solo uno.
4. ¿Qué es el punto equivalente?
R. El punto de equivalencia es el punto en una titulación donde la cantidad de titulante
agregada es suficiente para neutralizar completamente la solución del analito.
5. ¿Cite 10 ejemplos de indicadores para reconocer la presencia de ácidos y bases
mencionando su estructura, nombre, rango de pH y cambio de color?

R.
6. Qué tipo de sal se forman cuando se combina; a) ácido débil + base fuerte, b) ácido
fuerte + base débil, para cada reacción cite un ejemplo.
R.
7. Hallar el pH de una solución 0,01M de CH3COOH si su constante de equilibrio Ka=
2х10-5.

R. [𝐻] = √2 × 10−5 × 0,01 = 4,47 × 10−4 𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[4,47 × 10−4 ] = 3,35


8. Una disolución de ácido acético tiene una concentración de 0,02 moles/litro y un pH de
3,23 ¿Cuál es la constante de ionización del ácido acético?
[5,89×10−4 ][5,89×10−4 ]
R. [𝐻] = 10−3,23 = 5,89 × 10−4 𝐾𝑎 = 0,019
= 1,8 × 10−5

9. Cuál es el pH de una disolución 0,26 M de metil amina, sabiendo que la constante de


ionización básica tiene el valor de 4,4х10-4.

R. [𝐻3 𝑂] = √4,4 × 10−4 × 0,26 = 0,01 𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[0,01] = 2


10. Calcular el pH de una disolución 0,15 M de acetato de sodio, si su constante de
ionización ácida 1,8*10-5.

R.[𝐻3 𝑂] = √1,8 × 10−5 × 0,15 = 1,64 × 10−3 𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[1,64 × 10−3 ] = 2,78


7. BIBLIOGRAFÍA
 Guía institucional: Ing. Hutch Mike Miranda Montaño
 Página BLOGGER: Michell Sierra
 Página Monografias.com: Ana Ramírez

You might also like