Union Civil

You might also like

You are on page 1of 6

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I (CGT)

UNIDAD 3
SESIÓN 8A
Tema Revisión de fuentes y el texto argumentativo
Logro de la Al final de la sesión, el alumno revisa las fuentes y esquematiza sus párrafos de
sesión desarrollo de un texto argumentativo

Actividad

Elabora dos esquemas argumentativos para dos párrafos de desarrollo a partir de las siguientes fuentes y
de otras que deberías investigar.

Controversia: ¿Debe aprobarse el matrimonio igualitario en el Perú?

Fuente 1

Tomado de http://3.elcomercio.e3.pe/ima/0/0/8/6/5/865866.jpg

Fuente 2
Debate sobre la “unión solidaria”, proyecto de ley que recoge las propuestas de los congresistas
Carlos Bruce y Martha Chávez

1
La Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso empezó a debatir esta tarde el predictamen
de la llamada Unión Solidaria, proyecto de ley que recoge las iniciativas legislativas de los congresistas
Carlos Bruce (el proyecto de Ley de Unión Civil) y Martha Chávez (el proyecto de Ley de la Sociedad
Solidaria).
El debate se inició pasadas las tres de la tarde en la Sala Bolognesi del Congreso, con la asistencia de la
mayoría de los miembros de esta comisión. En la sesión, también, participó el congresista Humberto Lay,
autor de un proyecto alternativo al de la Unión Solidaria.
El primero en sustentar su proyecto fue el congresista Carlos Bruce, quien dijo que su iniciativa pretende
dar a quienes tienen una orientación sexual distinta algunos derechos que no tienen para poder vivir en
pareja. “Además, mi proyecto de ley considera que estas uniones debieran ser consideradas como
familias”, remarcó.
“A mí me consta la dificultad que tiene uno para poder cautelar tus bienes, tus derechos cuando tienes una
pareja y se trata de una que es gay, y lo inequitativo que es con otras parejas heterosexuales”, comentó
Bruce.
Respecto al texto sustitutorio que reemplaza su proyecto de unión civil, Bruce comentó que días antes se
había reunido con Eguren y con Chávez para conversar al respecto. “Este predictamen que se ha
presentado de alguna manera refleja ese consenso”.
“Esto no significa que estemos enteramente de acuerdo con él (régimen de unión solidaria). De hecho
nosotros consideramos que debieran ser considerados familias, pero eso no está considerado en este
predictamen. En aras del consenso, estamos cediendo a fin de poder buscar un punto de vista en común”,
agregó.
A diferencia de la Unión Civil, el régimen de “unión solidaria” no es exclusivo para parejas del mismo
sexo. Este predictamen propone, por ejemplo, que las personas en este régimen puedan compartir
derechos y obligaciones tanto patrimoniales como asistenciales.
Algunos de estos derechos serían pensión de supervivencia similar a la de viudez, visitas íntimas en
centros penitenciarios para parejas del mismo sexo, visitas en establecimientos de salud, autorización para
tratamientos quirúrgicos de emergencia, derechos y deberes sucesorios similares y equivalentes a los de la
Unión de Hecho, etc.
[Extraído de http://elcomercio.pe/politica/congreso/comision-justicia-inicia-debate-sobre-union-solidaria-noticia-1736919]

Fuente 2
Argumentos contra la unión entre personas del mismo sexo

Son básicamente dos.


1) El matrimonio es una institución esencialmente heterosexual. Este es un dato antropológico del que el
Derecho suele limitarse a tomar nota. Una unión formal entre personas del mismo sexo será otra cosa,
pero no un matrimonio.

2) La unión entre personas del mismo sexo no cumple las mismas funciones sociales por las que el
Derecho regula y protege el matrimonio, por lo que no tiene sentido atribuirle toda la regulación jurídica
del matrimonio.

Veamos con más detalle los argumentos en favor de la unión entre personas del mismo sexo.

“Si se quieren, ¿por qué no dejarles que se casen?”

No se trata de negar que dos personas del mismo sexo se puedan querer, sino que eso sea un matrimonio.
La razón de ser de la regulación jurídica del matrimonio no es ni la afectividad entre dos personas ni la
mera situación de convivencia. Quererse, mantener relaciones sexuales y vivir juntos no justifica el
derecho a contraer matrimonio. Son aspectos circunstanciales que rodean el núcleo del matrimonio, pero
no son el núcleo, no son los aspectos esenciales. Hay muchos tipos de afectividad (entre padre e hijo,
entre hermanos, entre amigos) que no son matrimonio. Y afirmar eso no es minusvalorarlos, sino
reconocer la diferencia.

2
“Al negar a los homosexuales el derecho al matrimonio se les está negando el derecho más básico, más
primario y más humano: el derecho a ser felices”

Algunos homosexuales creen que cuando puedan casarse terminarán la discriminación, su inseguridad y
la inestabilidad e infidelidad tan frecuentes en las relaciones homosexuales. Desde ese punto de vista, el
matrimonio resulta una condición necesaria para lograr la estabilidad emocional y, con ello, la felicidad.
Mucho nos tememos que esperan demasiado del matrimonio y que la mera sanción legal no da para tanto.
Es verdad que el auténtico matrimonio heterosexual proporciona seguramente tasas de estabilidad,
fidelidad y felicidad mucho mayores que las uniones homosexuales. Pero no hay que atribuirle esos
efectos a la sanción legal. Influyen mucho más la complementariedad entre los sexos y el esfuerzo de los
esposos por vivir de acuerdo con unos valores, a lo que se une (según entendemos los católicos) la ayuda
de la gracia. Si se llega a aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo, la insatisfacción de los
homosexuales con sus relaciones seguirán siendo exactamente la misma. Eso no lo puede arreglar el
Código civil.

“El Derecho margina a los homosexuales. 

Es necesario permitirles el acceso al matrimonio para que puedan disfrutar de algunos beneficios y
prestaciones, especialmente de tipo asistencial, que hoy se atribuyen injustamente sólo a las parejas
heterosexuales”.

La lista de cuáles son esos beneficios no es unánime. En EEUU los grupos de gays dicen que ascienden al
millar. Probablemente no sean tantas o la mayoría de ellas sean irrelevantes. En España se habla de
concederles derecho de sucesión hereditaria, pensión de viudedad, régimen económico
“paramatrimonial”, efectos de la ruptura de la pareja, limitación de los plazos de residencia para que la
pareja adquiera la nacionalidad, subrogación en el arrendamiento, preferencia para tener un trabajo en la
misma ciudad y posibilidad de adoptar.

Muchos de estos efectos beneficiosos se pueden solucionar por la vía privada (p. e., la herencia, haciendo
testamento; el régimen económico y los efectos de la ruptura, realizando un contrato civil previo entre los
convivientes). Otros vienen siendo concedidos ya por la jurisprudencia. Casi todos pueden obtenerse en
las CCAA que han aprobado una Ley de Parejas de Hecho, que se aplican tanto a las parejas
heterosexuales como a las homosexuales. Sin embargo, es discutible que se les deban reconocer algunas
de estas posibilidades (p. e., la de adoptar conjuntamente). Precisamente, los mismos argumentos que
sirven para afirmar que no son lo mismo sirven para decir que el Derecho no los debe tratar con una
equivalencia total.
Los gays suelen estar de acuerdo en que este no es el auténtico problema. Aunque las parejas de
homosexuales hubieran alcanzado por otras vías el mismo régimen que las uniones heterosexuales, para
ellos el matrimonio es una prioridad. Lo que está en juego no es solucionar unos problemas concretos,
sino su lucha por la equiparación total.

“Es necesario admitir que las parejas de homosexuales puedan casarse para que puedan adoptar niños”

En España, quien no puede adoptar es la pareja de homosexuales como tal, salvo en las CCAA con ley de
Parejas de hecho que lo permiten (hoy por hoy, Navarra, el País Vasco y, si se aprueba una ley que está
ahora en tramitación, Cataluña). Pero un homosexual puede adoptar un niño él solo. Luego no hay una
auténtica necesidad por este lado.
[Adaptado de http://es.catholic.net/imprimir.php?id=20194 (Consulta: 9 de abril de 2015)]

Fuente 3

Reacción de niños frente al matrimonio gay

3
https://www.youtube.com/watch?v=KDTEsJSkC3c

Espacio para el esquema de ideas1


Hay un sector de la población que esta a favor
Matrimonio igualitario
Introducción: ¿se debe aprobar el matrimonio igualitario en el Perú?
Presentación del tema
polémico, la tesis y la No, se debe aprobar.
anticipación del
desarrollo A continuación, se argumenta nuestra postura.

unión natural
Primer argumento:
No, se debe aprobar - Solo la unión de un varón con una mujer permite la
porque la unión en
matrimonio debe ser creación de un nuevo ser y los crían de una forma
entre una mujer y un idónea.
varón según la
constitución política - Opinión de psicológicos
del Perú.
Adopción de niños
- Acceso libre de adoptar
- Formar niños

Tema:
El matrimonio
igualitario unión religiosa
Segundo argumento:
No considero que - La iglesia solo reconoce la unión de la mujer con el
deberían aprobar el
matrimonio varón
igualitario, porque va
en contra de mis - El niño tiene derecho a un padre y una madre
principios morales

En conclusión
No, se debe aprobar el matrimonio igualitario en el Perú
En síntesis
Conclusión: en mi opinión no es igual una pareja conformada por
Reafirmación de la
1
El esquema solo debe consignar
tesis ideas a través de frases nominales, no de oraciones.
y presentación
de una pequeña
síntesis de los 4
argumentos
varón y mujer , que una pareja del mismo género, no
cumplen las mismas funciones sociales, por lo tanto, no
estoy a favor del matrimonio igualitario.
por consiguiente, el matrimonio igualitario va en contra
de todo principio moral y confundiendo a los niños en su
género.

MATRIMONIO IGUALITARIO
Hay un sector de la población en el Perú que está a favor del matrimonio igualitario, pues considera
que todas las personas tienen el derecho a la igualdad ante la ley, sin embargo, existe un 61% de
desaprobación según una encuesta realizada por ipsos por encargo del comercio, por este tema
controversial del matrimonio igualitario, puesto que un proyecto de ley de esta naturaleza es
inconstitucional, porque el estado debe proteger la figura de la familia y el matrimonio, debido a
esta polémica surgió la siguiente pregunta ¿ debe aprobarse el matrimonio igualitario?, considero
que no, debe aprobarse el matrimonio igualitario, a continuación se expondrá los argumentos que
respaldan esta postura.

En primer lugar, el estado solo reconoce el matrimonio entre varón y mujer, donde el estado debe
velar por la integridad de este, el matrimonio es un status especial que la sociedad reconoce a la
unión comprometida entre un hombre y una mujer por una razón: porque su relación corporal es
la única capaz de generar nuevos miembros de la especie humana y porque su relación
interpersonal es idónea, también psicólogos opinan que para su adecuada formación los niños
necesitan un modelo padre y madre; es decir, necesita firmeza y flexibilidad, autoridad y
condescendencia, características complementarias que representan el varón y la mujer, en el padre
y madre respectivamente pero no tratándose de matrimonios de igual género. El que se apruebe
esta modalidad de matrimonio implicaría un acceso libre a adoptar y formar niños, estudios
plantean que los problemas psicológicos encontrados que traen consigo esta adopción es en la
escuela, por la estigmatización de las familias y los niños en la escuela: es decir, La discriminación.
En este caso, lo más conveniente para ellos es crecer dentro una familia que garantice su pleno e
integral desarrollo, lo más importante es que el niño que carece de una familia sea adoptado por la
más idónea. Por lo expuesto no se debe permitir el matrimonio igualitario.
En segundo lugar, el matrimonio igualitario va en contra de mis principios religiosos y morales.
La iglesia solo acepta el matrimonio entre un hombre y una mujer, el matrimonio es para la iglesia,
una íntima comunidad de la vida y del amor conyugal, creada por Dios y regida por sus leyes. La
homosexualidad es un estilo de vida que aleja a la persona mas de Dios. El niño tiene derecho a

5
tener un padre y una madre, y lo escaso de una pareja homosexual es que un hombre jamás podrá
suplir el diseño de una madre y una mujer nunca podrá suplir el diseño de un padre.
En síntesis, el estado no debe aprobar la unión matrimonial igualitaria, por un lado, el estado solo
reconoce el matrimonio de un varón y una mujer y por otro lado una pareja homosexual no puede
darle un hogar pleno que garantice su total desarrollo sin exponerlo a la descremación o perjuicios
sociales. En mi opinión la una pareja de igual genero no debe ser tratado igual que una pareja
formada por varón y mujer, por consiguiente, el matrimonio igualitario va en contra de todo
principio moral y confunde al niño en su idea de que es ser una familia o como esta constituida

You might also like