You are on page 1of 70

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE
MANCOS DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS –
PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
ESTUDIO AGROLOGICO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO


TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS DEL
CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE
SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI –
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

UBICACIÓN
SECTOR : MANCOS
CENTRO POBLADO: RANCAS
DISTRITO : SAN MARCOS
PROVINCIA : HUARI
DEPARTAMENTO : ANCASH

Especialidad: Agrologico 1
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

INDICE
I. ASPECTOS GENERALES ................................................................................................................5
1.1. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................5
1.2. OBJETIVO ...............................................................................................................................6
1.3.1. Objetivo General .................................................................................................................6
1.3.2. Objetivos específicos ...........................................................................................................6
1.3. UBICACIÓN Y EXTENSIÓN.............................................................................................................6
1.3.1. Ubicación ............................................................................................................................6
1.3.2. Limites ................................................................................................................................7
1.3.3. Extensión ............................................................................................................................8
1.4. VÍAS DE COMUNICACIÓN ..............................................................................................................8
1.5. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................................9
1.5.1. Materiales ...........................................................................................................................9
1.5.2. Método ................................................................................................................................9
II. ESTUDIO DE SUELOS ..................................................................................................................10
2.1. USO ACTUAL DE LA TIERRA........................................................................................................10
2.2. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS ...................12
2.2.1. Etapa de Gabinete ............................................................................................................12
2.2.2. Etapa de Campo ...............................................................................................................12
2.2.3. Etapa de Laboratorio .......................................................................................................13
2.3. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS DE ANÁLISIS DE LABORATORIO Y CAMPO DE LOS PUNTOS DE
MUESTREO ........................................................................................................................................... 13
2.4. CLASIFICACIÓN DE TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR .................................................17
2.4.1. Metodología ......................................................................................................................17
2.4.1.1. Características Climáticas y Edáficas ..................................................................................... 17
2.4.1.1.1. Características Climáticas .................................................................................................. 17
A. Zonas de Vida ............................................................................................................................... 18
A.1. Bosque Húmedo Montano Tropical (bh-MT) ................................................................ 18
2.4.1.1.2. Características edáficas ...................................................................................................... 20
A. Pendiente ...................................................................................................................................... 20
B. Profundidad Efectiva del Suelo ............................................................................................... 22
C. Textura .......................................................................................................................................... 23
D. Reacción del Suelo (pH) ............................................................................................................ 24
E. Fertilidad del Suelo .................................................................................................................... 26
2.4.1.2. Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor ........................ 28
2.4.1.2.1. Grupo de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras........................................................ 28
2.4.1.2.2. Clase de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras ......................................................... 28
2.4.1.2.3. Subclase de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras ................................................... 28
2.4.1.3. Procedimiento para obtener las unidades de Clasificación ............................................. 29
2.4.1.3.1. Determinación del Grupo de Capacidad de Uso Mayor .............................................. 29
2.4.1.3.2. Determinación de la Clase de Capacidad de Uso Mayor ............................................. 32
2.4.1.3.3. Determinación de la Subclase de Capacidad de Uso mayor ...................................... 32
2.5. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS DEL ÁREA ESTUDIADA.................................................32
2.5.1. Tierras Aptas para cultivo en Limpio (A) .........................................................................32
2.5.1.1. Clase A1 ......................................................................................................................................... 33
2.5.1.1.1. Subclase A1es........................................................................................................................ 33
2.5.1.1.2. Subclase A2e ......................................................................................................................... 33
2.5.1.1.3. Subclase A2s .......................................................................................................................... 34
2.5.2. Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P) .............................................................................34
2.5.2.1. Clase P1 ......................................................................................................................................... 34
2.5.2.2. Clase P2 ......................................................................................................................................... 34
2.5.2.1.1. Subclase P1es ........................................................................................................................ 35

Especialidad: Agrologico 2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

2.5.2.1.2. Subclase P2s .......................................................................................................................... 35


2.5.2.1.3. Lineamiento de Manejo. ..................................................................................................... 35
2.5.2.1.4. Especies Recomendables. .................................................................................................. 36
2.5.3. Tierras Aptas para Forestal (Símbolo F) ..........................................................................36
2.5.2.3. Clase F1 ......................................................................................................................................... 36
2.5.2.1.5. Subclase F1s .......................................................................................................................... 36
2.6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ..................................................................................40
2.7. IDENTIFICACION DE CAUSAS PARA LA REDUCCION DE AREA POTENCIAL EN CULTIVO
EN LIMPIO .........................................................................................................................................41
2.7.1. ACIDEZ EN EL SUELO .......................................................................................................41
2.7.2. PENDIENTES FUERTES ....................................................................................................41
2.8. MEDIDAS CORRECTIVAS PARA OBTENER EL MÁXIMO PROVECHO A LAS ÁREAS EN EL
ÁMBITO DEL PROYECTO ..................................................................................................................41
2.9. MEDIDAS CORRECTIVAS PARA LA ESTABILIZACIÓN DEL PH EN EL SUELO......................42
2.10. MEDIDAS CORRECTIVAS PARA LAS FUERTES PENDIENTES. ............................................44
III. PLAN DE DESARROLLO AGRÍCOLA Y CEDULA DE CULTIVO ..............................................45
3.1. CLIMA.....................................................................................................................................45
3.1.1. Precipitación ....................................................................................................................45
3.1.2. Temperatura ....................................................................................................................46
3.1.3. Humedad relativa .............................................................................................................47
3.2. ACTITUD Y APTITUD DE LOS AGRICULTORES.................................................................................48
3.3. DESARROLLO FÍSICO .................................................................................................................48
3.4. DESARROLLO AGROECONÓMICO .................................................................................................49
3.2.1. Programa Agrícola ...........................................................................................................50
3.2.1.1. Formulación de la Cédula de Cultivos.................................................................................... 50
a. Proceso General ............................................................................................................................... 50
b. Cedulas de Cultivo para Criterios Cuantificables ..................................................................... 50
❖ Por Características de Suelos................................................................................................... 50
❖ Por tamaño del Mercado Local ................................................................................................ 51
❖ Adaptabilidad al cambio climático ......................................................................................... 51
❖ Por usos y costumbres ............................................................................................................... 52
c. Cedulas de Cultivo Propuesta ....................................................................................................... 54

IV. CAPACIDAD TECNICA DE LOS AGRICULTORES ...................................................................56


4.1. CARACTERÍSTICAS AGRÍCOLAS....................................................................................................56
4.2. NIVEL DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA REQUERIDA .........................................................57
V. ASPECTOS AGRONOMICOS DE TIERRAS Y SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCION ......58
VI. DETERMINACION DE AREAS DE RIEGO ...............................................................................59
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...............................................................................60
VIII. ANEXO ......................................................................................................................................63
ANEXO 01: RESULTADO DE LABORATORIO ....................................................................................63
ANEXO 02: PANEL FOTOGRAFICO ...................................................................................................64
ANEXO 07: MAPAS ............................................................................................................................ 68

Especialidad: Agrologico 3
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

RELACIÓN DE LAMINAS
MAPA DE DELIMITACIÓN DEL AREA DE ANÁLISIS …..………………………… AG-01

MAPA DE USO ACTUAL DE SUELOS …….……………………………………………… AG-02

MAPA PUNTOS DE MUESTREO ………………………………………….………………. AG-03


MAPA ZONAS DE VIDA ……….……………………………………………………………… AG-04

MAPA PENDIENTE ………….………………………………………………………………… AG-05


MAPA PROFUNDIDAD EFECTIVA DE SUELO ………………………………………. AG-06

MAPA TEXTURA ……….……………………………………………………………………… AG-07


MAPA REACCIÓN DE SUELO (PH) …..………………………………………………… AG-08

MAPA SALINIDAD Y/O SODICIDAD …………………………………………………… AG-09

MAPA FERTILIDAD ………………………………………………………………..………… AG-10


MAPA GRUPO DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS ……………….. AG-11

MAPA CLASE DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS …………….….. AG-12


MAPA SUB CLASE DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS ……….…. AG-13

Especialidad: Agrologico 4
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

I. ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCIÓN

Muchos agricultores en el mundo, basados en recomendaciones efectuadas por técnicos


conservacionistas y generaciones de experiencia, están usando sus tierras de una manera
sostenible. Otros hacen lo mismo en base a los resultados experimentales efectuados en sus
localidades. Pero en muchos lugares, como el caso de las tierras bajo el ámbito del proyecto,
se han incorporado nuevas tierras para la agricultura, sin estudios previos que indiquen
cual sería el uso más apropiado y cuál es el efecto ambiental de los diferentes usos. A
menudo, tales cambios en el uso de la tierra han sido hechos de forma y en lugares
inadecuados. Esto ha llevado a los agricultores a la pobreza, degradación ambiental,
explotación económica ineficiente y pérdida de recursos naturales como suelo y agua.

Es necesario tener en cuenta que las tierras varían en sus características y esa variación
afecta el uso de las mismas, pues para cada tipo de uso hay tierras más o menos aptas física
y económicamente, esto es, en cuanto a la productividad y en cuanto al retorno del capital
invertido.

El estudio agrologico consiste en su primera parte referente al estudio de suelos, donde se


describe el uso actual de la tierra en el ámbito del proyecto, metodología que comprende las
etapas de gabinete, campo y laboratorio, la descripción de los resultados de análisis de
laboratorio y de campo, la clasificación de las tierras según su capacidad de uso mayor que
implica la expresión en unidades de mapeo, que reflejan la aptitud potencial de las mismas
sea para fines agrícolas, pecuarias, forestal, así como su uso práctico de manejo y
conservación que eviten su deterioro, basándonos al Reglamento para la Ejecución de
Levantamiento de Suelos del Decreto Supremo Nº 013-2010-AG y Reglamentos de
Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor del Decreto Supremo Nº 017-
2009-AG.

La segunda parte del estudio agrológico comprende el plan de desarrollo agropecuario y


agro industrial, donde se ha tomado en cuenta los aspectos de desarrollo físico, agro
económico que han permitido definir la cedula de cultivos con proyecto.

La tercera parte corresponde a la capacidad técnica de los agricultores cuyo nivel


tecnológico es bajo, debido a que realizan sus actividades culturales, fitosanitarios y de
fertilización con los métodos tradicionales.

Especialidad: Agrologico 5
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

La cuarta parte corresponde a los aspectos agronómicos de tierras y de servicios de apoyo


a la producción, donde se aprecia que la accesibilidad de los insumos como fertilizantes y
productos químicos y las semillas son usadas del mismo ámbito del proyecto.

1.2. OBJETIVO

1.3.1. Objetivo General

Realizar la evaluación de los recursos naturales con fines agropecuarios para el


Proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR
DE MANCOS DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS –
PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”, mediante la ejecución del
Estudio Edafológico y de la Evaluación Agrológica de sus Tierras con el propósito de
proporcionales un Uso, Manejo, Conservación y Recuperación Técnica y Sustentable
del Recurso Suelo.

1.3.2. Objetivos específicos

✓ Elaborar en base a las características Topográficas, información cartográfica


básica y confiable para la ejecución y evaluación del recurso suelo.

✓ Determinar del Uso Actual de las Tierras de la zona del proyecto.

✓ Realizar el Estudio Edafológico a fin de determinar los diferentes tipos de


Suelos existentes en la zona del proyecto, mediante el estudio, la descripción,
caracterización e inventario detallado de este recurso natural.

✓ Ejecutar el Estudio Agrológico a fin de establecer las diferentes Clases de


Tierras existentes en la zona del proyecto, en base a la evaluación de
parámetros que permitan definir su aptitud natural y potencial, con fines de
uso agropecuario, regadío y sustentable.

1.3. Ubicación y Extensión

1.3.1. Ubicación

La ubicación del proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO


EN EL SECTOR DE MANCOS DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE
SAN MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”, se detalla
a continuación:

Especialidad: Agrologico 6
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Política:

Región : Ancash

Provincia : Huari

Distrito : San Marcos

Centro Poblado : Rancas

Localidad : Mancos

Geográfica:

La ubicación en coordenadas UTM(WGS84):

Este : 266596.22 m hasta 267732.50 m

Norte : 8945621.74 m hasta 8939516.19 m

Altitud : 3,169.0 msnm hasta 4,235.0 msnm

1.3.2. Limites

Norte : Distrito de Huachis

Sur : Provincia de Bolognesi

Este : Departamento de Huánuco

Oeste : Distritos de Huántar y Chavín de Huántar

Especialidad: Agrologico 7
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

MAPA DE LIMITES DEL DISTRITO

1.3.3. Extensión

El área a beneficiar mediante el mejoramiento del sistema de riego de mancos,


comprenden una extensión total de 13.00 hectáreas donde se consideran terrenos
cultivados, terrenos en descanso, caminos, laderas donde se pudo observar que el
área de terreno con uso agrícola en situación actual es de 1.16 hectáreas donde se
consideran terrenos destinados para cultivos en limpio y pastos.

1.4. Vías de comunicación

El área en estudio es accesible mediante una carretera asfaltada que parte de la


ciudad de Huaraz hasta el Distrito de San Marcos, iniciando por la carretera Huaraz
– Catac – San Marcos.

Cuadro N° 1. 1: Accesibilidad al Proyecto – Camioneta


DISTANCIA TIEMPO
DESCRIPCIÓN TIPO VIA ESTADO
(km) (horas)
Buen
Huaraz - Catac -San Marcos Asfaltada 105.20 2h + 31 min
estado
San Marcos - C.P. Rancas Trocha Regular 1.10 20 min
Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

Especialidad: Agrologico 8
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

1.5. Materiales y Métodos

1.5.1. Materiales

El material y equipo que se dispuso para el presente estudio fueron:

✓ Carta Nacional a escala 1:25 000 levantada por el Instituto Geográfico Militar del
Perú.

✓ Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos del Decreto Supremo


Nº 013-2010-AG.

✓ Reglamentos de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor del


Decreto Supremo Nº 017-2009-AG.

✓ Palas y picos.

✓ Bolsas de polietileno.

✓ Cámara fotográfica.

✓ GPS Garmin.

✓ Tablero de campo.

✓ Cuaderno de campo.

✓ Wincha.

1.5.2. Método

La metodología utilizada para el levantamiento de muestras de suelos fue adoptada del


Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos del Decreto Supremo Nº
013-2010-AG; para la realización de la clasificación de suelos por el Uso mayor en el
presente trabajo se adoptó el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad
de Uso Mayor según D. S. Nº 017/2009-AG del 02 de setiembre de 2009. Para tal fin, se
tomó en cuenta la información básica referente al aspecto edáfico, es decir, la
naturaleza morfológica, física y química de los suelos identificados, así como el
ambiente ecológico en que se han desarrollado, por lo que se ha determinado la
vocación de uso de las tierras y sus limitaciones más relevantes, estableciendo las
pautas orientadas para su manejo adecuado.

Especialidad: Agrologico 9
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

El sistema de Clasificación de tierras según su Capacidad de Uso Mayor, representa un


sistema interpretativo de clasificación derivado de los estudios de suelos, y consiste en
valorar las tierras de acuerdo a su capacidad para ser usadas en la agricultura, es decir,
de acuerdo a la vocación de las tierras, sin deterioro de las mismas y de los otros
recursos naturales.

La Capacidad de Uso Mayor de una superficie geográfica es definida como su aptitud


natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos
específicos. Una unidad de tierra clasificada para una aptitud determinada, debe ser
para su uso sostenible, es decir, para una productividad óptima y permanente bajo un
sistema de manejo establecido. Ello implica que el uso asignado deberá conducir a la
no degradación del suelo, por procesos tales como de erosión, salinización,
hidromorfismo u otros.

II. ESTUDIO DE SUELOS

2.1. Uso Actual de la Tierra

Tomando como base la imagen satelital descargada del software SAS PLANET, el cual
permite la captura de imágenes a gran resolución y la toma de datos de campo,
mediante el uso de la herramienta ArcGis 10.2, se llevó a cabo el levantamiento del uso
actual de la tierra para el sistema de riego proyectado, los mismos que se detallan en el
Cuadro N° 2. 1 y

Especialidad: Agrologico 10
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Figura N° 2. 1, respectivamente.

En estas áreas se llevan a cabo mayormente la actividad agrícola y ganadera,


aprovechando la gran variedad de especies vegetales que proliferan en forma natural,
además del buen potencial del suelo que poseen, en menor escala se presenta una
agricultura de secano, la actividad agrícola del área a beneficiar principalmente es
destinada para cultivos como papa, Maíz, trigo, cebada, alverja y alfalfa, además de
cultivos forrajeros como pastos naturales.

El resultado del levantamiento de tierra se puede observar en el Mapa AG-02: Uso


Actual, donde destacan las áreas aprovechables con un 93.00% del área total de
análisis, así mismo se observó que los cultivos son principalmente destinados al
autoconsumo y pastoreo.

Áreas aprovechables: son aquellas áreas identificadas en campo que son destinados
a:
• Cultivos: áreas que en el momento de la visita en campo se encontraron con algún
cultivo en limpio (papa, maíz, arveja) Representan el 8.94%, con un área total de
(1.16 ha).
• Terrenos en Descanso: terrenos agrícolas que no presentaban sembríos en ese
momento, pero se encontraban en descanso por un determinado periodo
vegetativo, con la finalidad de que el suelo se regenere o recupere, también
conocido como barbecho. Representan el 34.78%, con un área total de (4.52 ha).
• Terrenos Potenciales: terrenos agrícolas que no presentaban sembríos en ese
momento y no vienen siendo usados principalmente por el déficit de recurso
hídrico, pero que cuentan con condiciones para ser aprovechados, Representan el
49.32%, con un área total de (6.41 ha).
• Áreas misceláneas: referido a áreas no aprovechables para agricultura, pero se
encuentran dentro del área de análisis, como son los caminos, arbustos o árboles
y estructuras existentes. Representan el 7.00% del área total (0.91 ha).
Cuadro N° 2. 1: Levantamiento del Uso actual de la tierra para el sistema de
riego en análisis

Especialidad: Agrologico 11
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Área total
Tipo Uso actual Área (ha) Área (%)
(%)
misceláne aprovecha

Cultivos 1.16 8.94%


Áreas

bles

Terrenos en Descanso 4.52 34.78% 93%


Terrenos Potenciales 6.41 49.32%
Forestales 0.76 5.86%
Áreas

Caminos 0.13 0.98% 7%


as

Reservorio 0.02 0.12%


Total 13.00 100% 100%

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

Figura N° 2. 1: Uso actual Sistema de riego en análisis

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

2.2. Metodología para la determinación de la Capacidad de Uso Mayor de Suelos

El estudio agrologico se ha desarrollado mediante las siguientes etapas:

Especialidad: Agrologico 12
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

2.2.1. Etapa de Gabinete

Esta fase preliminar consistió inicialmente en la obtención de la información


cartográfica y satelital existente del área de estudio, así como la recopilación de la
cartografía base.

Asimismo, durante esta etapa se efectuó la interpretación de la imagen satelital


Landsat, delineando los diferentes paisajes, obteniéndose como resultado la
Leyenda Fisiográfica - Pedológica.

2.2.2. Etapa de Campo

Esta etapa ha comprendido inicialmente la delimitación de áreas con diferentes


topografías disectadas, así como áreas urbanas, cauces de quebradas, etc.

La segunda parte de la etapa de campo, se ha desarrollado con la apertura de


calicatas y estudios de cortes de los perfiles de suelos. Para la ubicación de las
calicatas, se partió del principio que una buena interpretación de la imagen
satelital apoyada por datos climáticos y geomorfológicos permite una adecuada
relación: suelo – paisaje, lo que facilitó una buena distribución de las
observaciones (calicatas y cortes de carretera), sobre todo en áreas homogéneas
que han recibido influencia de los mismos factores y procesos de formación y dan
como resultado suelos similares para cada unidad fisiográfica.

De cada punto de muestreo se realizó la descripción del perfil, luego se procedió a


la toma de muestras que consistió en extraer una porción de suelo
(aproximadamente 1kg.). Estas muestras posteriormente fueron seleccionadas de
acuerdo al patrón de distribución y uniformidad de las unidades de mapeo y
enviadas al Laboratorio de Suelos NICOLES HYDGEOSTRUCT S.A.C, para su
respectivo análisis.

2.2.3. Etapa de Laboratorio

Las muestras recolectadas y seleccionadas que son representativas del área del
proyecto, se enviaron al Laboratorio de Suelos NICOLES HYDGEOSTRUCT S.A.C,
para su respectivo análisis de caracterización que incluyen las siguientes
determinaciones: textura, clase textural, pH, materia orgánica, conductividad
eléctrica, fósforo, potasio, capacidad de intercambio catiónico y cationes
cambiables, aniones, suma de aniones, determinación de colores en húmedo,

Especialidad: Agrologico 13
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

determinación de colores en seco, densidad aparente, densidad real, capacidad de


campo y punto marchitez.

2.3. Descripción de los resultados de análisis de laboratorio y campo de los


puntos de muestreo

El Estudio Agrológico se desarrolló sobre una superficie total de 13.0 ha, la misma
que incluye la superficie actualmente cultivada, terrenos en descanso, terrenos
potenciales, áreas de protección, áreas no cultivables y áreas misceláneas (Camino
de herradura y reservorio), todas ubicadas dentro del ámbito del proyecto.

La ubicación de los puntos de muestreo y calicatas para el sistema de riego


proyectado, se muestra en el Mapa AG-3: Puntos de muestreo, Figura N° 2. 2 y
Cuadro N° 2. 2.

Especialidad: Agrologico 14
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE
MANCOS DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS –
PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Figura N° 2. 2: Ubicación de puntos de muestreo y calicatas

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

Cuadro N° 2. 2: Ubicación de los puntos de muestreo


UBICACIÓN DE MUESTRAS REALIZADAS
COORDENADAS -UTM
MUESTRA ESTE NORTE
X Y
01 262987.06 8942523.12
02 262672.41 8942602.73
03 262654.80 8942652.28
04 262751.51 8942613.27
05 262853.29 8942710.10
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

Especialidad: Agrologico
15
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Los resultados obtenidos del análisis de laboratorio de Suelos, se muestran en el Anexo 1.

La descripción de las 05 muestras se muestra a continuación:

1) MUESTRA: M1 COORDENADAS Norte: 262987.063 Este: 8942523.12 Z=3426.00


msnm
Prof.
Horizonte Descripción
/cm.
La muestra presenta una textura Franco, se caracteriza por tener
una reacción neutra (pH 7.03), contenido medio de materia
- 0 – 50 orgánica (2.236 %), medio en fósforo (09 ppm), alto en potasio
(94 ppm) y Libres a muy ligeramente afectados de excesos de
sales y sodio (0.097 dS/m).

2) MUESTRA: M2 COORDENADAS Norte: 262672.407 Este: 8942602.73 Z=3407.00


msnm
Prof.
Horizonte Descripción
/cm.
La muestra presenta una textura Franco Arcilloso, se caracteriza
por tener una reacción ligeramente alcalinao (pH 7.5), contenido
- 0 – 50 alto de materia orgánica (1.74 %), alto en fósforo (06 ppm), alto
en potasio (87 ppm) y Libres a muy ligeramente afectados de
excesos de sales y sodio (0.099 dS/m).

3) MUESTRA: M3 COORDENADAS Norte: 262654.803 Este: 8942652.28 Z=3342.00


msnm
Prof.
Horizonte Descripción
/cm.
La muestra presenta una textura Franco Arcilloso, se caracteriza
por tener una reacción neutra (pH 7.06), contenido medio de
- 0 – 50 materia orgánica (2.048%), medio en fósforo (11 ppm), alto en
potasio (68 ppm) y Libres a muy ligeramente afectados de
excesos de sales y sodio (0.273 dS/m).

Especialidad: Agrologico 16
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

4) MUESTRA: M4 COORDENADAS Norte: 262751.507 Este: 8942613.27 Z=3380.00


msnm
Prof.
Horizonte Descripción
/cm.
La muestra presenta una textura Franco Arcilloso, se caracteriza
por tener una reacción ácida (pH 6.22), contenido medio de
- 0 – 50 materia orgánica (2.674 %), medio en fósforo (09 ppm), alto en
potasio (76 ppm) y Libres a muy ligeramente afectados de
excesos de sales y sodio (0.287 dS/m).

5) MUESTRA: M5 COORDENADAS Norte: 262853.293 Este: 8942710.1 Z=3351.00


Prof.
Horizonte Descripción
/cm.
La muestra presenta una textura Franco Arcilloso, se caracteriza
por tener una reacción ácida (pH 6.87), contenido medio de
- 0 – 50 materia orgánica (2.312 %), medio en fósforo (10 ppm), alto en
potasio (79 ppm) y Libres a muy ligeramente afectados de
excesos de sales y sodio (0.162 dS/m).

Especialidad: Agrologico 17
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

2.4. Clasificación de Tierras Según su Capacidad de Uso Mayor

2.4.1. Metodología

La metodología utilizada para la realización del presente trabajo fue el sistema de


clasificación adoptado por el Reglamento de Clasificación de Tierras por su
Capacidad de Uso Mayor según D. S. Nº 017/2009-AG del 02 de setiembre de 2009.
Para tal fin, se tomó en cuenta la información básica referente al aspecto edáfico,
es decir, la naturaleza morfológica, física y química de los suelos identificados, así
como el ambiente ecológico en que se han desarrollado, por lo que se ha
determinado la vocación de uso de las tierras y sus limitaciones más relevantes,
estableciendo las pautas orientadas para su manejo adecuado.

El sistema de Clasificación de tierras según su Capacidad de Uso Mayor, representa


un sistema interpretativo de clasificación derivado de los estudios de suelos, y
consiste en valorar las tierras de acuerdo a su capacidad para ser usadas en la
agricultura, es decir, de acuerdo a la vocación de las tierras, sin deterioro de las
mismas y de los otros recursos naturales.

La Capacidad de Uso Mayor de una superficie geográfica es definida como su


aptitud natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y
usos específicos. Una unidad de tierra clasificada para una aptitud determinada,
debe ser para su uso sostenible, es decir, para una productividad óptima y
permanente bajo un sistema de manejo establecido. Ello implica que el uso
asignado deberá conducir a la no degradación del suelo, por procesos tales como
de erosión, salinización, hidromorfismo u otros.

2.4.1.1. Características Climáticas y Edáficas

2.4.1.1.1. Características Climáticas

Las características climáticas consideradas en la Clasificación de Tierras según


su Capacidad de Uso Mayor son las siguientes: precipitación, temperatura,
evapotranspiración, todas influenciadas por la altitud y latitud. Todas ellas son
consideradas en las zonas de vida (Holdridge).

Especialidad: Agrologico 18
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

A. Zonas de Vida
En el ámbito del proyecto se identificó una zona de vida:
A.1. Bosque Húmedo Montano Tropical (bh-MT)
Ubicación:
Geográficamente, se distribuye a lo largo de la región cordillerana de Norte a
Sur, entre 2800 y 3800 msnm y a veces llega hasta 4000 metros de altitud.

Clima:
El bosque húmedo Montano Tropical (bh-MT), donde presenta la
biotemperatura media anual máxima es de 13.1°C y la media anual mínima de
7.3°C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1154
milímetros y el promedio mínimo de 498 milímetros.

Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, esta zona de vida tiene un


promedio de evapotranspiración potencial total variable entre la mitad (0.5) y
una cantidad igual (1) al volumen de precipitación promedio total por año, lo
que ubica esta zona en la provincia de humedad: HUMEDO.
Relieve y Suelos:
El relieve es dominantemente empinado ya que conforma el borde o parte
superior de las laderas que enmarcan a los valles interandinos, haciéndose un
tanto más suave en el límite con las zonas de Páramo que presentan gradientes
moderadas por efecto de la acción glacial pasada. Por lo general, aquí dominan
suelos relativamente profundos, arcillosos, de reacción acida, tonos rojizos a
pardos y que se asimilan al grupo edafogénico de Phaeozems. Asimismo, donde
predominan litológicos calcáreos pueden aparecer los Kastanazems, de
tonalidades rojizas generalmente. En las áreas muy empinadas, aparecen suelos
delgados dando paso a los Litosoles y algunas formas de Rendzinas así como
grupos transicionales pertenecientes a los Cambisoles (districos y eutricos).

Vegetación:
La vegetación natural clímax prácticamente no existe y se reduce a pequeños
relictos o bosques residuales homogéneos, como el “chachacomo” (Escallonia
sp.) “quinual” (Polylepis sp.), “ulcumano”, “romerillo” o “intimpa” (Podocarpus
sp.) o pequeños bosques heterogéneos constituidos por especies de los géneros
Gynoxis, Polylepis, Berberis, Eugenia, Senecio, Podocarpus, Baccharis,
Oreoponax, Solanum, etc.

Especialidad: Agrologico 19
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Tanto el “quinual” (Polylepis sp.) como el “sauco” (Sambucus peruviana) se


encuentran cerca de casas, aparentemente bajo un cuidado riguroso como
planta cultivada. El “muty” (Cassia sp.), arbustos de flores amarillas, es también
muy frecuente asi como el “tarhui” o “chocho” silvestre (Lupinus mutabilis)
cerca de los caminos, especie esta gran indicadora de la parte alta de estas
formaciones ecológicas.

En las partes altas o superiores de esta Zona de vida, dominan también


Subpáramos o Praderas, se observa la presencia de grandes extensiones de
pastos naturales altoandinos, constituidos principalmente por especies de la
familia de las Gramíneas como Stipa, Calamagrostis, Festuca y Poa, entre las mas
importantes. Todas las plantas mencionadas pueden ser consideradas como
indicadoras de esta Zona de Vida.

Uso Actual y Potencial de la Tierra:


Esta zona de vida, a pesar de tener una precipitación no mayor de 800 mm,
anuales y la reducida evapotranspiración debido a las temperaturas bajas,
permiten llevar a cabo una agricultura de secano. En este sentido, constituyen
unas de las Zonas de vida donde se fija el centro de la agricultura de secano del
país. Se cultiva preferentemente plantas autóctonas de gran valor alimenticio,
como la “papa” (Solanum tuberosum), “oca” (Oxalis tuberosa), “olluco” (Ollucus
tuberosum), “mashua” (Tronum tuberosum), “oca” (Oxalis tuberosa), “olluco”
(Ollucus tuberosum), “mashua” (Tropacolum), “chocho” o “tarhui” (Lupinus
mutabilis), “cañihua” (Chenopodium canihua) y la “quinua” (Chenopodium
quinua). Asimismo, se rienen la “cebada” (Hordeum sativum), el “haba” (Vicia
faba) y la “arveja” (Pisum sativum).

A pesar de que el clima de los niveles inferiores es favorable para el crecimiento


de bosques naturales y artificiales (plantados) principalmente, debido a la
elevada densidad de población y a la casi completa destrucción de los bosques
originales, existe una enorme deficiencia de leña y madera para consumo. La
reforestación como política de conservación, es aconsejable llevarla a cabo en
las partes medias e inferiores de estas Zonas de vida, empleando para tal efecto
el “eucalipto” (Eucalyptus globulus) y el “pino” (Pinus radiata), que son especies
exóticas aclimatadas y que producen maderas de buena calidad para diversos
usos.

Especialidad: Agrologico 20
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Cuadro N° 2. 3: Zonas de vida ámbito del proyecto


Área Área
N° Símbolo Descripción Clave
(Ha) (%)
1 bh-MT Bosque Húmedo Montano Tropical 10 13.00 100%
Total 13.00 100%
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
Figura N° 2. 3: Zonas de vida ámbito del proyecto

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo


2.4.1.1.2. Características edáficas
Las características edáficas según su Capacidad de Uso Mayor son las siguientes:
pendiente, profundidad efectiva, textura, fragmentos gruesos, pedregosidad
superficial, drenaje interno, pH, erosión, salinidad, peligro de anegamiento y
fertilidad natural superficial.
A. Pendiente

Los rangos o clases de pendiente para laderas largas se indican a continuación:


Cuadro N° 2. 4: Rango de Pendientes
Rango de Pendiente
(%) Clase
<2 Plana o casi a nivel
2–4 Ligeramente inclinada
4–8 Moderadamente inclinada
8 – 15 Fuertemente inclinada
15 – 25 Moderadamente empinada
25 – 50 Empinada
50 – 75 Muy empinada
> 75 Extremadamente empinada
Fuente: Reglamento de Clasificación de Tierras
por su Capacidad de Uso Mayor según D. S. Nº
017/2009-AG del 02 de setiembre de 2009.

Especialidad: Agrologico 21
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Los rangos de pendientes en el sistema de riego proyectado, se muestran en el


Cuadro N° 2. 5, Figura N° 2. 4 y Mapa AG-05: Pendiente.

Se observa que el 50.04 % del área de análisis presenta una pendiente de 15-25%,
lo cual significa que los suelos son Moderadamente empinados en su mayoría, por
lo que se tendría que aplicar la modificación de las mismas en áreas con potencial
para poder ser usadas para la agricultura.

Cuadro N° 2. 5: Rango de Pendientes en el ámbito del proyecto


PENDIENTE LARGA - CANAL MUNTICUTA
N° Pendiente (%) Característica Área (Ha) Área (%)
1 2 - 4% Ligeramente Inclinada 0.08 0.61
2 4 - 8% Moderadamente Inclinada 1.87 14.39
3 8 - 15% Fuertemente Inclinada 3.22 24.78
4 15 - 25% Moderadamente Empinada 6.50 50.04
5 25 - 50% Empinada 1.19 9.13
6 Areas Miscelaneas 0.14 1.06
Total (Ha) 13.00 100.00

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

Figura N° 2. 4: Rango de Pendientes en el Sistema de riego en análisis

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

Especialidad: Agrologico 22
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

B. Profundidad Efectiva del Suelo

Es el espesor de las capas del suelo en donde las raíces de las plantas pueden
penetrar fácilmente en busca de agua y nutrientes. El rango de clases de profundidad
se muestra a continuación:

Cuadro N° 2. 6: Rango de Profundidad Efectiva

CLASES DE PROFUNDIDAD EFECTIVA


Rango (cm) Clases
menor de 25 Muy superficial
25 - 50 Superficial
51 - 100 Moderadamente profundo
101 - 150 Profundo
mayor de 150 Muy profundo
Fuente: Reglamento de Clasificación de Tierras
por su Capacidad de Uso Mayor según D. S. Nº
017/2009-AG del 02 de setiembre de 2009.

Los rangos de profundidad efectiva en el ámbito del proyecto se indican en el Cuadro


N° 2. 7, Figura N° 2. 5 y Mapa AG-06: Profundidad.

Se observa que el 100% del área de análisis presenta una profundidad de 50-100
cm, lo cual significa que los suelos son Moderadamente profundos.
Cuadro N° 2. 7: Rango de Profundidad Efectiva en el ámbito del proyecto

Área Área
N° Profundidad Descripción
(Ha) (%)
1 50-100 Moderadamente profundo 13.00 100%
Total 13.00 100%
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
Figura N° 2. 5: Rango de Profundidad en el Sistema de riego en análisis

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

Especialidad: Agrologico 23
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

C. Textura

Está constituida por las proporciones de la arcilla, limo y arena, en partículas de


hasta 2 mm de diámetro. Se considera la textura dominante en los primeros 100 cm
de profundidad. Se empleó el triángulo textural para determinar la clase textural.

Cuadro N° 2. 8: Clases Textural

CLASES DE TEXTURA
Símbolo Grupo textural Clase textural
Arena gruesa, media, fina y muy fina (A)
G Gruesa
Arena franca gruesa, media, fina y muy fina (AF)
MG Moderadamente gruesa Franco arenosa (FA)
Franca (F)
M Media Franca limosa (FL)
Limo (L)
Franco arcillosa (FArc)
Moderadamente fina
MF Franco arcillo arenosa (FArcA)
Franco arcillo limosa (FArcL)
Arcillo arenosa (ArcA)
Fina
F Arcillo limosa (ArcL)
Arcilla (Arc)
Fuente: Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor según D. S. Nº
017/2009-AG del 02 de setiembre de 2009.

La textura de suelos en el ámbito del proyecto se indica en el Cuadro N° 2. 9,

Figura N° 2. 6 y Mapa AG-07: Textura.

Se observa que el 49.70% del área de análisis presenta una textura franco arenoso
y el 21.2% presenta una textura Franco.

Cuadro N° 2. 9: Textura de suelos en el ámbito del proyecto

Área
Textura Grupo símbolo Área (ha)
(%)
Franco Media M 5.19 39.90%
Franco Arcillosa Moderadamente Fina MF 7.81 60.10%
Total 13.0 100%
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

Especialidad: Agrologico 24
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Figura N° 2. 6: Textura de suelos en Sistema de riego en análisis

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo


D. Reacción del Suelo (pH)

Es el grado de alcalinidad o acidez de los horizontes del suelo y se mide en unidades


de pH. La reacción del suelo estará dada por el pH que prevalece dentro de los
primeros 50 cm. de profundidad. Los rangos de pH se muestran a continuación:
Cuadro N° 2. 10: Rango de PH

CLASES DE REACCIÓN DEL SUELO


Rango de pH Clase
Menor de 3,5 Ultra ácida
3,6 - 4,4 Extremadamente ácida
4,5 – 5,0 Muy fuertemente ácida
5,1 – 5,5 Fuertemente ácida
5,6 – 6,0 Moderadamente ácida
6,1 – 6,5 Ligeramente ácida
6,6 – 7,3 Neutra
7,4 – 7,8 Ligeramente alcalina
7,9 – 8,4 Moderadamente alcalina
8,5 – 9,0 Fuertemente alcalina

Especialidad: Agrologico 25
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

mayor de 9,0 Muy fuertemente alcalina


Fuente: Reglamento de Clasificación de Tierras
por su Capacidad de Uso Mayor según D. S. Nº
017/2009-AG del 02 de setiembre de 2009.

Cuadro N° 2. 11: Rango de PH

PH (medido en agua, Tipo Observaciones


en disolución 1/2)
Menor de 5.5 Muy ácido Dificultad de desarrollo de
la mayoría de los cultivos,
dificultad de retención de
muchos nutrientes.
5.5 - 6.5 Acido
6.5 - 7.5 Neutro o cercano Intervalo óptimo para los
a neutralidad cultivos
7.5 - 8.5 Basico
Mayor de 8.5 Muy basico Dificultad de desarrollo de
la mayoría de los cultivos,
posible aparición de
clorosis ferrica.

Fuente: Interpretación de análisis de suelos por M.Soledad Garrido


Valero, Ing.Agronomo.

El pH de los suelos en el ámbito del proyecto se indica en el Cuadro N° 2. 12,

Figura N° 2. 7 y Mapa AG-08: PH.

Especialidad: Agrologico 26
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Se observa que el 66.80 % del área de análisis presenta un ph de a 7.4 a 7.8


respectivamente, lo cual significa que son suelos ligeramente alcalinos y tendrán
alguna dificultad de desarrollo en los cultivos, pero no graves para que s
edesarrollen.

Cuadro N° 2. 12: PH de los suelos en el ámbito del proyecto

Rango Descripción Área (ha) Área (%)


6,1 – 6,5 Ligeramente ácida 2.18 16.8%
6.6 -7.3 Neutro 2.14 16.5%
7.4-7.8 Ligeramente Alcalino 8.68 66.8%
Total 13.0 100%
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

Figura N° 2. 7: PH de los suelos en el Sistema de riego en análisis

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

Especialidad: Agrologico 27
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

E. Fertilidad del Suelo

Relacionada al contenido de macronutrientes: materia orgánica (nitrógeno), fósforo


y potasio de la capa superficial del suelo, hasta 30 cm de espesor. Su valor alto, medio
o bajo se determina aplicándose la ley del mínimo, ello quiere decir que es definida
por el parámetro que presenta el menor valor.

Cuadro N° 2. 13: Fertilidad del Suelo

CLASES DE FERTILIDAD DEL SUELO


Símbolo Clase Descripción
1 Fertilidad alta Todos los contenidos de Materia Orgánica, nitrógeno, fósforo y/o
potasio son altos.
2 Fertilidad media Cuando alguno de los contenidos de Materia
Orgánica, fósforo y/o potasio es medio, los demás son altos.
3 Fertilidad baja Cuando por lo menos uno de los contenidos de
Materia Orgánica, fósforo y/o potasio es bajo.
Fuente: Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor según D. S. Nº 017/2009-
AG del 02 de setiembre de 2009.

Parámetros que definen la fertilidad del suelo.


Cuadro N° 2. 14: Parámetros de Fertilidad del Suelo

PARÁMETROS QUE DEFINEN LA FERTILIDAD DEL SUELO


Nivel Materia orgánica Fósforo disponible Potasio disponible
(%) (ppm) (ppm)
Alto Mayor de 4 Mayor de 14 Mayor de 240
Medio 2–4 7 – 14 100 – 240
Bajo Menor de 2 Menor de 7 Menor de 100
Fuente: Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor según D. S. Nº
017/2009-AG del 02 de setiembre de 2009.

Se adjunta Plano: salinidad en el ámbito del proyecto, en el Mapa N° AG-09, La


fertilidad de los suelos en el ámbito del proyecto se indica en el Cuadro N° 2. 14,
Figura N° 2. 8 y Mapa N° AG-010.

Especialidad: Agrologico 28
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Se observa que existe fertilidad media en un 67.6 % del área en estudio, debido al
nivel medio del fosforo (65.32 %) y nivel alto en la cantidad de potasio (100.0%) del
área.

Cuadro N° 2. 15: Fertilidad de los suelos en el ámbito del proyecto

N° Nivel Área (ha) Área (%)


1 Alto 4.21 32.4%
2 Medio 8.79 67.6%
Total 543.0 100%
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
Figura N° 2. 8: Fertilidad de los suelos en el ámbito del proyecto

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo


2.4.1.2. Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor

El Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor está


conformado por tres categorías de uso:

✓ Grupo de Capacidad de Uso Mayor

✓ Clase de Capacidad de Uso Mayor

✓ Subclase de Capacidad de Uso Mayor

2.4.1.2.1. Grupo de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Esta categoría representa la más alta abstracción del sistema, agrupa a las
tierras de acuerdo a su máxima vocación de uso, es decir a tierras que presentan
características y cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la

Especialidad: Agrologico 29
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

producción sostenible, de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos,


producción forestal, las que no reúnen estas condiciones son consideradas
tierras de protección. El grupo de capacidad de uso mayor es determinado
mediante el uso de las claves de las zonas de vida.

2.4.1.2.2. Clase de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Es el segundo nivel categórico del presente Sistema de Clasificación de Tierras,


reúne a unidades de tierra según su Calidad Agrológica dentro de cada grupo.

La calidad Agrológica viene a ser la síntesis de las propiedades de fertilidad,


condiciones físicas, relaciones suelo-agua, las características de relieve y
climáticas dominantes y representa el resumen de la potencialidad del suelo
para producir plantas específicas o secuencias de ellas bajo un definido
conjunto de prácticas de manejo. De esta forma, se han establecido tres clases
de calidad agrológica: alta, media y baja.

2.4.1.2.3. Subclase de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Constituye la tercera categoría del presente Sistema de Clasificación de Tierras,


establecida en función a factores limitantes, riesgos y condiciones especiales
que restringen o definen el uso de las tierras. Han sido reconocidos seis tipos
de limitación fundamentales que caracterizan a las subclases de capacidad:
limitación por suelo, limitación de sales, Limitación por topografía-riesgo de
erosión, limitación por drenaje, limitación por riesgo de inundación y limitación
por clima.
2.4.1.3. Procedimiento para obtener las unidades de Clasificación

Para la Clasificación de las Tierras según su Capacidad de Uso Mayor se


considera una metodología multidisciplinaria, conformada por la combinación
de atributos o componentes de la tierra tales como: clima (zonas de vida),
geomorfología (pendiente del terreno) y suelo (variables edáficas),
fundamentalmente. El potencial de tierras se obtiene de la interpretación de las
unidades de suelos en términos de capacidad de uso mayor; estas pueden ser
agrupadas o subdivididas de acuerdo con los parámetros establecidos para la
definición de cada Grupo, Clase y Subclase del Sistema.

El procedimiento se indica a continuación:

Especialidad: Agrologico 30
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

2.4.1.3.1. Determinación del Grupo de Capacidad de Uso Mayor

a) Se determina la zona de vida a la que corresponde la unidad de suelos


evaluada en el mapa de zonas de vida. Establecida esta se identifica una de
las 10 claves (Cuadro N° 2. 16). Identificada dicha clave se recurre al
Cuadro N° 2. 17, el cual muestra los parámetros a ser evaluados.

b) En la clave seleccionada, se realiza la confrontación de los datos del suelo


con los requerimientos de cada uso potencial. Este procedimiento empieza
por la primera columna (pendiente) y por la primera línea.

c) En cada línea se califica los valores correspondientes a cada parámetro y


se continúa de columna en columna mientras se encuentren dentro de los
valores correspondientes. Si cumple con los valores de todas las columnas,
indica que corresponde al Grupo donde se encuentra la línea.

d) En caso que el valor del parámetro de suelo evaluado se encuentre fuera


del rango de valores, inmediatamente se corta la calificación de esa línea y
se pasa a la siguiente línea, hasta encontrar la línea del Grupo en que encaje
los valores de la unidad que se está clasificando.

Cuadro N° 2. 16: Relación de Claves


CLAVE REGIÓN
FORMACIÓN ECOLÓGICA PISO ALTITUDINAL
Nº LATITUDINAL
1 Desiertos (*) Basal, Tropical,
Premontano y Subtropical y
Montano Bajo Templado cálido
2 Matorral desértico Basal, Tropical,
Premontano y Subtropical y
Montano Bajo Templado cálido
Monte espinoso Basal, Tropical,
Premontano Subtropical
3 Desierto y Montano Tropical,
Matorral desértico Subtropical y
Templado cálido
4 Estepa espinosa Montano Bajo Tropical y
Subtropical
5 Estepa Montano Tropical y
Subtropical
6 Páramo húmedo, Subalpino Tropical y
Páramo muy húmedo y Subtropical
Páramo pluvial

Especialidad: Agrologico 31
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

7 Tundra pluvial Alpino Tropical y Subtropical


Tundra húmeda Alpino Subtropical y
Templado cálido
Tundra muy húmeda Alpino Subtropical
Matorral desértico Subalpino Subtropical
8 Bosque muy seco Basal Tropical
Bosque seco Basal Subtropical
Bosque seco Premontano Tropical
9 Bosque seco Montano Bajo Tropical y
Subtropical
10 Bosque húmedo Montano Tropical y
Subtropical
11 Bosque húmedo Basal Subtropical
Bosque húmedo Premontano Tropical
Bosque seco Basal Tropical
12 Bosque húmedo Montano Bajo Tropical y Subtropical
13 Bosque muy húmedo Montano Tropical y Subtropical
14 Bosque muy húmedo Montano Bajo Tropical y Subtropical
Bosque muy húmedo Basal Subtropical
Bosque muy húmedo Premontano Tropical
Bosque húmedo Basal Tropical
15 Bosque muy húmedo Basal Tropical
Bosque pluvial Basal Subtropical
Bosque pluvial Premontano Tropical
(*) En los desiertos se incluye los que están en condición: desecado, árido y superárido
Fuente: Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor según
D. S. Nº 017/2009-AG del 02 de setiembre de 2009

Especialidad: Agrologico 32
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN
MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Cuadro N° 2. 17: Claves para determinar el grupo de capacidad de uso mayor

CLAVE: 10 Bosque Húmedo-Montano Tropical


Bosque Húmedo-Montano Subtropical

Pendiente% Factores Edáficos (clases permisibles)


Grupos de capacidad Pedreg. Fertilidad Frag
Microrelieve Profundidad Textura Drenaje PH Erosión Salinidad Inundación
de uso mayor Corta Larga Sup Sup Rocoso
(hasta) (cm) mínima (acepta) (acepta) (acepta) (hasta) (hasta) (hasta)
(hasta) (hasta) (hasta)
0-4 0-2 3 30 Todas 1 A,B,C,D,E 4.5+7.0 Moderada 1 2 3 1
Cultivos en
4-8 2-4 2 45 G,MG,M,MF 1 A,B,C,D,E 4.5+7.0 Ligera 1 - 3 1
A limpio
8-25 4-15 1 60 MG,M,MF 1 A,B,C,D,E 4.5+7.0 Ligera 1 - 3 1
(Secano)
- 15-25 1 100 MG,M,MF 1 A,B,C,D 5.0+7.0 Ligera 1 - 3 1
0-8 0-4 3 15 Todas 3 A,B,C,D,E,F 4.0+7.0 Moderada 2 2 3 3
8-25 4-15 3 30 Todas 3 A,B,C,D,E,F 4.0+7.0 Moderada 2 - 3 3
P Pasto
25-50 15-25 3 45 MG,M,MF 3 A,B,C,D,E 4.0+7.1 Ligera 2 - 3 3
- 25-50 2 60 MG,M,MF 2 A,B,C,D 5.0+7.0 Ligera 2 - 3 3
0-8 0-4 4 30 Todas 3 A,B,C,D,E Todos Severa 2 3 3 3
Producción
F 8-25 4-25 4 45 Todas 3 A,B,C,D,E Todos Severa 2 - 3 3
Forestal
25-75 25-75 3 60 Todas 3 A,B,C,D Todos Moderada 2 - 3 3
X Proteción Tierras con características fuera de los límites señalados para los grupos superiores

Fuente: Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor según D. S. Nº 017/2009-AG del 02 de setiembre de 2009.

Especialidad: Agrologico 33
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

2.4.1.3.2. Determinación de la Clase de Capacidad de Uso Mayor

Habiéndose obtenido el Grupo de Capacidad de Uso Mayor, con el empleo de las


claves; la Clase o Calidad Agrológica, es definida por el tipo y grado de
limitaciones del suelo.
2.4.1.3.3. Determinación de la Subclase de Capacidad de Uso mayor

La subclase está definida por las limitaciones edáficas, topográficas o climáticas.

La expresión utilizada en el Mapa de Clasificación de tierras según su Capacidad


de Uso Mayor, es la siguiente:

2.5. Capacidad de Uso Mayor de las Tierras del área estudiada

En el área de estudio, se han determinado los grupos: A, P, F y X, con sus respectivos


Grupos, clases y subclases de tierras, como se muestra en el Mapa AG-11.

A continuación, se hace la descripción de la clasificación de las tierras del área


estudiada, en grupos, clases y subclases de Capacidad de Uso Mayor, la superficie y
porcentaje de las unidades cartográficas, se presentan en el Cuadro N° 2. 18.

2.5.1. Tierras Aptas para cultivo en Limpio (A)

Reúne a las tierras que presentan características climáticas, de relieve y edáficas


para la producción de cultivos en limpio que demandan remociones o araduras
periódicas y continuas del suelo.

Estas tierras en el ámbito del proyecto presentan, un área igual a 4.75 hectáreas, que
representan el 36.55% del área total analizada, debido a sus características
ecológicas, también pueden destinarse a otras alternativas de uso, ya sea cultivos
permanentes, pastos, producción forestal y protección, en concordancia a las
políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso
sostenible.

Especialidad: Agrologico
34
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

2.5.1.1. Clase A1

Cubre una superficie de 1.51 hectáreas, que representa el 11.62% del área en
análisis, con ninguna o muy ligeras limitaciones que restrinjan su uso intensivo y
continuado, las que, por sus excelentes características y cualidades climáticas, de
relieve o edáficas, permiten un amplio cuadro de cultivos, requiriendo de prácticas
sencillas de manejo y conservación de suelos, para mantener su productividad
sostenible y evitar su deterioro.

Dentro de esta clase se ha determinado las siguientes subclases: A1es, A2e y A2s.

2.5.1.1.1. Subclase A1es


Esta tierra comprende una superficie aproximada de 1.51 ha, que representa el
1162% del área de tierras aptas para cultivos en limpio, cuyas características son
tierras con aptitud para cultivos en limpio, de calidad agrológica alta, con ninguna o
muy ligeras limitaciones topográficas y de suelo.
Las limitaciones por suelo, están referidas a las características intrínsecas del perfil
edáfico de la unidad de suelo, tales como: profundidad efectiva, textura dominante,
presencia de grava o piedras, reacción del suelo (pH), salinidad, así como las
condiciones de fertilidad del suelo y de riesgo de erosión.
Otro aspecto importante es la forma de la superficie del terreno, de gran interés
desde el punto de vista de las obras de nivelamiento. Las pendientes moderadas,
pero de superficie desigual o muy variadas deben ser consideradas como factores
influyentes en los costos de nivelación y del probable efecto de ésta sobre la
fertilidad y las características físicas al eliminar las capas edáficas de gran valor
agrícola.
2.5.1.1.2. Subclase A2e
Estas tierras comprenden una superficie aproximada de 1.39 ha, que representa
10.69% del área de tierras aptas para cultivos en limpio, cuyas características son
tierras con aptitud para cultivos en limpio, de calidad agrológica media, con
limitaciones por topografía.
Otro aspecto importante es la forma de la superficie del terreno, de gran interés
desde el punto de vista de las obras de nivelamiento. Las pendientes moderadas,
pero de superficie desigual o muy variadas deben ser consideradas como factores
influyentes en los costos de nivelación y del probable efecto de ésta sobre la
fertilidad y las características físicas al eliminar las capas edáficas de gran valor
agrícola.

Especialidad: Agrologico
35
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

2.5.1.1.3. Subclase A2s

Estas tierras comprenden una superficie aproximada de 1.85 ha, que representa
14.23% del área de tierras aptas para cultivos en limpio, cuyas características son
tierras con aptitud para cultivos en limpio, de calidad agrológica media, con
limitaciones por suelo.

Las limitaciones por suelo están relacionados al perfil edáfico mientas que el factor
Topografía-riesgo por erosión hace referencia a la longitud, forma y sobre todo el
grado de pendiente de la superficie del suelo influye regulando la distribución de las
aguas de escorrentía, es decir, determinan el drenaje externo de los suelos. Por
consiguiente, los grados más convenientes son determinados considerando
especialmente la susceptibilidad de los suelos a la erosión. Normalmente, se
considera como pendientes adecuadas aquellas de relieve suave, en un mismo plano,
que no favorecen los escurrimientos rápidos ni lentos.

2.5.2. Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)

Estas tierras en el ámbito del proyecto presentan un área igual 5.58 hectáreas, que
representan el 42.93% del área total analizada, cuya característica reúne a las
tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para
cultivos en limpio, ni permanentes, pero si para la producción de pastos naturales o
cultivados que permitan el pastoreo continuado o temporal, sin deterioro de la
capacidad productiva del recurso suelo. Estas tierras según su condición ecológica
(zona de vida), podrán destinarse también para producción forestal o protección
cuando así convenga, en concordancia a las políticas e interés social del Estado, y
privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.

2.5.2.1. Clase P1

Cubre una superficie de 0.4 Ha, que representa el 3.04% del área en análisis, agrupa
tierras con la más alta calidad agrológica de este grupo, con ninguna o muy ligeras
limitaciones para el crecimiento de pasturas naturales y cultivadas, que permitan el
desarrollo sostenible de una ganadería. Requieren de prácticas sencillas de manejo
de suelos y manejo de pastos, para evitar el deterioro del suelo.
2.5.2.2. Clase P2
Cubre una superficie de 5.18 Ha, que representa el 39.89% del área en análisis,
agrupa tierras de calidad agrologica media en este grupo, con limitaciones y
Especialidad: Agrologico
36
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

deficiencias para el crecimiento de pasturas naturales y cultivadas, que permiten el


desarrollo sostenible de una ganadería. Requieren de la aplicación de prácticas
moderadas de manejo de suelos y pastos para evitar el deterioro del suelo y
mantener una producción sostenible.

Dentro de esta clase se ha determinado las siguientes subclases: P1es, P2s.

2.5.2.1.1. Subclase P1es


Ocupa una superficie de 0.40 hectáreas, que representa el 3.04% del área total con
aptitud de tierra para pastoreo, de calidad agrológica alta, con limitaciones por
suelo.
Las limitaciones por suelo están relacionados al perfil edáfico mientas que el factor
Topografía-riesgo por erosión hace referencia a la longitud, forma y sobre todo el
grado de pendiente de la superficie del suelo influye regulando la distribución de las
aguas de escorrentía, es decir, determinan el drenaje externo de los suelos. Por
consiguiente, los grados más convenientes son determinados considerando
especialmente la susceptibilidad de los suelos a la erosión. Normalmente, se
considera como pendientes adecuadas aquellas de relieve suave, en un mismo plano,
que no favorecen los escurrimientos rápidos ni lentos.
2.5.2.1.2. Subclase P2s
Ocupa una superficie de 5.18 hectáreas, que representa el 39.89% del área total con
aptitud de tierra para pastoreo, de calidad agrológica media, con limitaciones por
suelo.
Las limitaciones por suelo, están referidas a las características intrínsecas del perfil
edáfico de la unidad de suelo, tales como: profundidad efectiva, textura dominante,
presencia de grava o piedras, reacción del suelo (pH), salinidad, así como las
condiciones de fertilidad del suelo y de riesgo de erosión.
2.5.2.1.3. Lineamiento de Manejo.

La utilización de estas tierras en forma intensiva y continuada debe realizarse en el


periodo oportuno de cultivo de pastos y forrajeros, de tal manera que se evite la
época de las bajas temperaturas; requiere de un manejo y conservación de suelos,
en el cual se dé prioridad a la fertilización de orgánica. Añadir al suelo las enmiendas
orgánicas (desechos de origen animal, vegetal o mixto) y enmiendas químicas
(origen mineral: cal agrícola, roca fosfórica, otros), con el objeto de mejorar sus
características físicas, biológicas y químicas.

Especialidad: Agrologico
37
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Realizar un adecuado plan de pastoreo e instalación de potreros, rotación de ganado


y adecuada carga animal sin llegar al sobrepastoreo, resiembra de pasturas en áreas
desnudadas, a fin de evitar la degradación del suelo y la pastura. Considerar labores
de aplicación de fertilizantes y abonos orgánicos, después del pastoreo, al instalar o
resembrar las pasturas.
2.5.2.1.4. Especies Recomendables.

De acuerdo a las características de los suelos y condiciones climáticas de la zona, se


recomienda la implementación de cultivo de pastos (alfalfa, trébol, rye Grass).
También se puede implantar cultivos forrajeros (avena y cebada); además pudiendo
mejorar las principales limitantes tales como topografía y acides del suelo para
poder ser usados como suelos para cultivos en limpio.

2.5.3. Tierras Aptas para Forestal (Símbolo F)


Estas tierras en el ámbito del proyecto presentan un área igual 2.54 hectáreas, que
representan el 19.5% del área total analizada, agrupa a las tierras cuyas
características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos en
limpio, permanentes, ni pastos, pero, sí para la producción de especies forestales
maderables. Estas tierras, también pueden destinarse, a la producción forestal no
maderable o protección cuando así convenga, en concordancia a las políticas e
interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.
2.5.2.3. Clase F1
Cubre una superficie de 2.54 Ha, que representa el 19.50% del área en análisis,
agrupa tierras con la más alta calidad agrológica de este grupo, con ninguna o muy
ligeras limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, para la producción
forestal de especies maderables. Requiere de prácticas más intensas de manejo y
conservación de suelos y bosques para la producción forestal sostenible, sin
deterioro del recurso suelo.

Dentro de esta clase se ha determinado las siguientes subclases: F1s.


2.5.2.1.5. Subclase F1s

Ocupa una superficie de 2.54 Ha, que representa el 19.50% del área total con aptitud
de tierra para producción forestal, de calidad agrológica alta, con limitaciones por
suelo.

Especialidad: Agrologico
38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Las limitaciones por suelo están relacionados al perfil edáfico mientas que el factor
Topografía-riesgo por erosión hace referencia a la longitud, forma y sobre todo el
grado de pendiente de la superficie del suelo influye regulando la distribución de las
aguas de escorrentía, es decir, determinan el drenaje externo de los suelos. Por
consiguiente, los grados más convenientes son determinados considerando
especialmente la susceptibilidad de los suelos a la erosión. Normalmente, se
considera como pendientes adecuadas aquellas de relieve suave, en un mismo plano,
que no favorecen los escurrimientos rápidos ni lentos.

La capacidad de uso mayor de Suelos, Grupo, Clase y Sub clase en el ámbito del
proyecto, se muestra en el Cuadro N° 2. 18 – Cuadro N° 2. 20 y MAPA AG-11.
Cuadro N° 2. 18: Grupo de Capacidad de Uso Mayor de Suelos
GRUPO DE CAPACIDAD DE USO MAYOR - CANAL MUNTICUTA
ITEM SIMBOLO GRUPO AREA (Ha) AREA TOTAL (%)

1 A CULTIVO EN LIMPIO 4.75 36.55


3 P PASTOS 5.58 42.93
4 F PRODUCCIÓN FORESTAL 2.54 19.50
6 CAMINO DE HERRADURA 0.12 0.90
7 RESERVORIO 0.02 0.12
TOTAL (Ha) 13.00 100.00
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo
Figura N° 2. 9: Representación Gráfica del Grupo de Capacidad de Uso Mayor
de Suelos

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

Especialidad: Agrologico
39
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Cuadro N° 2. 19: Clase de Capacidad de Uso Mayor de Suelos

CLASE DE CAPACIDAD DE USO MAYOR - CANAL MUNTICUTA

CLASE/CALIDAD AREA TOTAL


ITEM SIMBOLO GRUPO AREA (Ha)
AGROLÓGICA (%)

1 A1 CULTIVO EN LIMPIO - ALTA 1.51 11.62

2 A2 CULTIVO EN LIMPIO - MEDIA 3.24 24.93

3 P1 PASTOS - ALTA 0.40 3.04

4 P2 PASTOS - MEDIA 5.18 39.89

5 F1 PRODUCCIÓN FORESTAL - ALTA 2.54 19.50

6 CAMINO DE HERRADURA 0.12 0.90

7 RESERVORIO 0.02 0.12

TOTAL (Ha) 13.00 100.00

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo


Figura N° 2. 10: Representación Gráfica del Clase de Capacidad de Uso Mayor
de Suelos

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

Especialidad: Agrologico
40
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Cuadro N° 2. 20: Sub Clase de Capacidad de Uso Mayor de Suelos


SUB CLASES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR -CANAL MUNTICUTA
CLASE/CALIDAD AREA AREA
ITEM SIMBOLO GRUPO LIMITACIONES
AGROLÓGICA (Ha) TOTAL (%)
1 A1es CULTIVO EN LIMPIO - ALTA - Topográfico y Suelo 1.51 11.62

2 A2e CULTIVO EN LIMPIO - MEDIA - Suelo 1.39 10.69

3 A2s CULTIVO EN LIMPIO - MEDIA - Suelo 1.85 14.23

4 P1es PASTOS - ALTA - Topográfico y Suelo 0.40 3.04

5 P2s PASTOS - MEDIA - Suelo 5.18 39.89

6 F1s PRODUCCIÓN FORESTAL - ALTA - Suelo 2.54 19.50

7 CAMINO DE HERRADURA 0.12 0.90

8 RESERVORIO 0.02 0.12

TOTAL (Ha) 13.00 100.00

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo


Figura N° 2. 11: Representación Gráfica del Subclase de Capacidad de Uso
Mayor de Suelos

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

Especialidad: Agrologico
41
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

2.6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De los ítems anteriores se dedujo lo siguiente:

• Se realizó un muestreo de 05 muestras.

• Existe 1 zona de vidas en el área en estudio, bosque muy húmedo montano


tropical.

• Las características edáficas muestran que:

▪ Se observa que el 50.04% del área de análisis presenta una pendiente de


15-25%, lo cual significa que los suelos son Moderadamente empinados.

▪ Se observa que el 100.00 % del área de análisis presenta una profundidad


de 50-100 cm, lo cual significa que los suelos son moderadamente
profundos.

▪ Se observa que el área de análisis presenta una textura de 39.90% es


Franco, 60.10 % Franco arcillosa.

▪ Se observa que el 16.80% del área de análisis presenta un ph de 6.1 a 7.8


(ligeramente ácida a ligeramente alcalina) respectivamente, lo cual
significa que son suelos ácidos, y tendrán dificultad de desarrollo en la
mayoría de los cultivos, dificultad de retención de muchos nutrientes.

▪ Se observa que existe fertilidad alta en un 32.40% del área en estudio,


debido al alto nivel de fosforo y potasio.

▪ De los resultados de capacidad de uso mayor de suelo, el cual resulta de


una superposición e interpretación de mapas temáticos antes
mencionados, se obtiene que los cultivos en limpio, pastos, producción
forestal, camino de herradura y reservorio poseen un 36.55%, 42.93%,
19.20%, 0.90% y 0.12% del total del área de análisis respectivamente.

Especialidad: Agrologico
42
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

2.7. IDENTIFICACION DE CAUSAS PARA LA REDUCCION DE AREA POTENCIAL EN


CULTIVO EN LIMPIO

2.7.1. ACIDEZ EN EL SUELO

En base a los resultados obtenidos y su interpretación en el estudio agrológico y


geológico, las posibles causas de que el PH (potencial de hidrógeno), sea ácido en los
niveles de superficial y fuertemente ácida es por:

• La formación geológica del área en estudio, están compuesta por rocas volcánicas
las cuales contienen sales de fluoruros y cloruros, los cuales son arrastradas por
las precipitaciones hacia los terrenos de cultivo, produciendo la acidez en los
mismos.
• El exceso de lluvias ocasiona la lixiviación o lavado de cationes intercambiables
(Ca, Mg, K y Na). El potasio y sodio son los dos cationes que se lixivian más
fácilmente y dan lugar a ser sustituidos por el hidrógeno y el aluminio.
• Las fuertes precipitaciones en la zona hacen que las partículas de calcio sean
lavadas por percolación, incrementando la presencia de nitrógeno y aluminio.

2.7.2. PENDIENTES FUERTES

Uno de las principales limitantes, son las pendientes fuertes, llegando a ser suelos
empinados, es considerado dentro del análisis de capacidad de uso mayor de suelos
como un parámetro de suma importancia, puesto que con estos pendientes cultivos
instalados serian lavados por fuertes lluvias, dejando sin material beneficioso para
el cultivo, sin embargo, es posible considerar este tipo de parámetros mediante
medidas de conservación.

2.8. MEDIDAS CORRECTIVAS PARA OBTENER EL MÁXIMO PROVECHO A LAS


ÁREAS EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO

Mediante la aplicación de medidas correctivas de los principales parámetros que


limitan el aprovechamiento del área total en el ámbito del proyecto, se lograría
obtener el cambio de las potencialidades de los suelos identificados, pudiendo ser
usados tanto suelos de pastoreo, forestales y protección como suelos con potencial
para cultivos en limpio y otros que se considere beneficios para el área de estudio.

Especialidad: Agrologico
43
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

2.9. MEDIDAS CORRECTIVAS PARA LA ESTABILIZACIÓN DEL PH EN EL


SUELO.

El bajo PH, presencia de aluminio y cloro en considerables cantidades en el área de


estudio por condiciones geológicas y topográficas, harán que la producción de
cultivos no logre conseguir altos potenciales de rendimiento y buena calidad de las
cosechas. El aluminio impide la absorción de calcio y magnesio, por lo que las raíces
se acortarán y engrosarán, impidiendo así la absorción de agua y nutrimentos, en
particular, el abasto de fosforo (P) se ve seriamente comprometido y el efecto más
grave es sobre el proceso de fijación biológica de nitrógeno. Así mismo la baja
Capacidad de intercambio catiónico, tienen implicancias considerables en la
fertilidad y la eficiencia de la fertilización, pues habrá menor retención o
almacenamiento, más aluminios ocupando los sitios de intercambio, menos
participación de las bases intercambiables (calcio Ca2+, magnesio Mg2+ y potasio
K+) y más susceptibilidad de estos para perderse por lavado. Ver Figura N° 2. 12.

Especialidad: Agrologico
44
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Figura N° 2. 12: Comportamiento de los cationes en el suelo al adicionar Ca2+

Son diversas las estrategias para enfrentar los problemas de acidez, entre ellas,
disponer de genotipos tolerantes, el uso de microorganismos (las micorrizas que
ayudan a las plantas la absorción del fosforo), aumentar la materia orgánica del
suelo, aplicar abonos orgánicos y el empleo de enmiendas inorgánicas.

la solución más acertada, técnica y económicamente, es la aplicación de materiales


básicos (enmiendas calcáreas) que neutralicen la acidez. Los materiales que la hacen
posible son principalmente carbonatos, óxidos, hidróxidos y silicatos de calcio y/o
magnesio, todos con diferente capacidad de neutralización.

Especialidad: Agrologico
45
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

El material más utilizado para el encalado de suelos es la cal agrícola o calcita, la cual
contiene principalmente carbonato de calcio (CaCO3). Otras fuentes como la
dolomita (CaCO3. MgCO3) tienen la ventaja de aportar magnesio. Ver Cuadro N° 2.
21.

Cuadro N° 2. 21: Principales fuentes para encalado y sus concentraciones


Concentraciones (%)
Fuente
CaO Ca MgO Mg
Cal Agrícola,
53 – 59 37.6 – 41.9
CaCO3
Dolomita,
28 – 39 19.9 – 27.7 17.5 – 39 7.4 – 16.4
CaCO3-MgCO3

El yeso agrícola (sulfato de calcio dihidratado) también se emplea como enmienda


en suelos ácidos, pero únicamente como un mejorador del ambiente radicular, ya
que por ser una sal neutra su aplicación no cambia la acidez del suelo (prácticamente
no hay cambio en el pH). Es un material que aporta calcio y azufre, disminuye la
actividad del aluminio en el suelo, reduce la saturación de aluminio en el complejo
de intercambio en el suelo, favorece el crecimiento y una mayor exploración de
raíces, y crea una mejor estructura del suelo.

La cal se mueve muy poco en el suelo, de manera que sus efectos benéficos ocurren
solamente en la zona de aplicación. La efectividad de la cal se logra mezclando
perfectamente el material en los primeros 15 – 20 cm de suelo utilizando
implementos como la rastra. La incorporación del material asegura mayor
eficiencia, sobre todo en suelos de textura media a pesada. Para cultivos ya
establecidos o pastos, y cultivos perennes, la incorporación no es posible y la única
forma de aplicación es superficial o con escasa incorporación. Para que la reacción
química se manifieste es necesario que haya humedad en el suelo, de tal manera que
el encalado se lleva a cabo unos dos meses antes de la temporada de lluvias para
mayor efectividad.

2.10.MEDIDAS CORRECTIVAS PARA LAS FUERTES PENDIENTES.

La recomendación para la corrección o control de este parámetro, es el uso de


medidas de conservación de suelo, considerando que pendientes > al 15% , deben
de reducirse con el empleo de conocimientos ancestrales, es decir uso de andenes y
siembras en sentido de las curvas de nivel, los cuales permitirán realizar una

Especialidad: Agrologico
46
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

agricultura normal aprovechando el cambio de pendiente fuerte a una suave por


sobre dichas medidas, evitando el lavado de nutrientes, en la actualidad estas
medidas ya se vienen usando en el ámbito de interés por lo que no representaría
mayor dificultad en su instalación.

III. PLAN DE DESARROLLO AGRÍCOLA Y CEDULA DE CULTIVO

Para el Plan de Desarrollo Sostenido se plantea, como estrategias: Trabajar con los
beneficiarios y comité de productores para cubrir gradualmente las metas en un
horizonte de 10 años en el Sistema Agrícola, mejorando el nivel de vida de las
familias que habitan en el ámbito del proyecto. Para ello, el Plan, apoyado en las
obras de ingeniería que se han proyectado, considera un enfoque integral en la
solución de los problemas del agricultor en términos de:

✓ Clima

✓ Actitud y Aptitud de los Agricultores

✓ Desarrollo físico

✓ Desarrollo Agro – económico

3.1. Clima

3.1.1. Precipitación

En el Cuadro N° 3. 1 y Figura N° 3. 1, se muestra la media, máxima y mínima


precipitación mensual cercana a la zona a irrigar.

Cuadro N° 3. 1: Precipitación mensual sobre el área de riego


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Media 94.9 98.9 123.3 74.4 28.4 9.3 6.6 8.5 26.2 69.9 70.4 93.5
D.S 37.9 41.3 28.8 30.6 16.9 10.4 7.2 8.6 13.3 24.6 23.3 23.1
MAX 170.2 239.2 195.4 129.3 83.8 48.1 27.7 34.4 70.1 111.1 108.4 147.0
MIN 33.3 30.0 53.8 22.5 9.3 0.0 0.0 0.0 6.7 13.4 23.5 38.9
Fuente: Senamhi

Especialidad: Agrologico
47
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Figura N° 3. 1: Variación de la Precipitación total mensual (mm)

P R EC I P I TACI O N
Media MAX MIN

400.0
350.0
300.0
250.0
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: Senamhi

3.1.2. Temperatura:

La temperatura promedio mensual para el área de riego


Cuadro N° 3. 2: Temperatura mensual sobre el área de riego
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
T° MAX 16.34 15.31 14.75 15.26 15.31 15.08 14.91 15.67 15.64 16.15 16.81 15.04
T° MIN 12.93 12.34 12.1 12.12 12.6 12.39 13.22 13.79 13.6 13.33 13.74 13.15
D.S 0.9 0.8 0.7 0.9 0.7 0.7 0.5 0.4 0.7 0.7 0.8 0.5
Media 14.2 13.8 13.3 13.4 14.0 13.7 13.9 14.7 14.8 14.6 14.7 14.1

Figura N° 3. 2: Variación de la Temperatura mensual (mm)

T E M P E R AT U RA
Media T° MAX T° MIN

50.0
45.0
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Especialidad: Agrologico
48
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

3.1.3. Humedad relativa

La humedad relativa media mensual para la zona en estudio, se muestra en el


¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

La humedad relativa mínima corresponde a los meses de agosto con valor iguale a
41.42%; la humedad relativa máxima corresponde al mes de marzo con valor igual
a 65.45%.

La representación gráfica de la variación mensual de la humedad relativa media


mensual se muestra en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

Cuadro N° 3. 3: Humedad relativa sobre el área de riego


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Media 72.0 73.9 78.4 75.2 68.3 61.8 56.8 54.7 58.8 65.0 66.6 70.9
D.S 8.0 5.4 4.3 6.4 8.0 10.4 11.8 12.0 9.2 7.5 9.0 6.0
MAX 84.81 84.78 86.19 85.94 84.66 83.07 83.37 82.51 83.05 84.27 84.06 82.97
MIN 53.81 65.45 71.3 63.98 56.9 48.71 42.05 41.42 48.64 52.6 45.33 62.67
Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

Figura N° 3. 3: Variación de la Humedad Relativa

H U M E DA D R E L AT I VA
Media MAX MIN

250.0

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Especialidad: Agrologico 49
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

3.2. Actitud y Aptitud de los Agricultores

En la sierra peruana se practica un tipo de agricultura de autoconsumo, con


limitados excedentes para comercializar, existe dos componentes a tener en cuenta
para que esto sea así:

✓ Por lado las condiciones agroecológicas de las áreas agrícolas, que suponen
una práctica cultural en pequeña parcela con un uso de mano de obra
intensiva y una tecnología propia.

✓ La densidad de población y la presencia de una cultura productiva milenaria,


cuyo modo de producir excedentes tocó en una agricultura de autoconsumo.

Frente a la implementación del presente proyecto los agricultores beneficiarios de


los sistema, están dispuestos a mejorar sus prácticas de manejo de suelos para la
agricultura, en base a los resultados del presente estudio; para dicho fin se realizan
capacitaciones para preparación de suelos, fertilidad de suelos, manejo agronómico,
manejo de semillas, Control fitosanitario, y manejo de riego con el uso óptimo del
recurso hídrico; con la cristalización de estos eventos se incrementará la
producción y la productividad, y se incrementarán áreas de producción para que de
esta manera los agricultores de la zona comercialicen productos a grandes
mercados de nuestro país.

3.3. Desarrollo Físico

Los suelos considerados en el ámbito del Proyecto, vienen siendo utilizados


íntegramente en secano, la gran mayoría no viene siendo regado, por falta de
infraestructuras adecuadas de riego. Sin embargo, actualmente la población del
ámbito del proyecto viene captando pequeños volúmenes agua mediante
captaciones rusticas de manantiales, las cuales no vienen siendo utilizadas de
manera correcta, abasteciendo una pequeña parte de las áreas potencialmente
aprovechables, con el “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN
EL SECTOR DE MANCOS DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN
MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”, se aseguraría
una buena dotación del recurso hídrico para el área agrológicamente apta para
riego.
Especialidad: Agrologico

Especialidad: Agrologico

50
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Las posibilidades de mejorar y conservar a un nivel adecuado la fertilidad de suelo,


será con aplicación de abonos de corral, rotación adecuada de cultivos en cantidad
y proporción adecuada.

3.4. Desarrollo Agroeconómico

La principal actividad económica, es la actividad agropecuaria, por lo que la cedula


de cultivo serán priorizados en función a cultivos potenciales en limpio (papa, maíz
amiláceo, trigo, cebada, alverja) y pastos (alfalfa).

En el sector pecuario, la estrategia de desarrollo estará en función al mejoramiento


sostenido y a la disponibilidad de pastos y forrajes bajo riego, y las crianzas
potenciales de ovinos, bovinos y animales menores (Ovejas, res, cuy) para carne y
lana.

En cuanto se refiere a la organización social para el desarrollo, la organización para


fines de administración del agua estará acorde con lo establecido en la Ley de
Recursos Hídricos, la delimitación en función a la distribución espacial de la
infraestructura que es la que organiza socialmente el territorio (comisiones de
regantes) y la organización social de la producción contempla lo familiar,
empresarial comunal y en una menor proporción lo comunal propiamente dicho.

Se plantea propuestas tecnológicas para el desarrollo con uso racional y óptimo de


riego, las mismas que por su desarrollo incipiente en la región tiene que tener un
sistema de validación, demostración y difusión, desde el punto de vista
agroecológico, económico y sociocultural.

El proponer una cédula de cultivo para la zona de estudio del proyecto, se requiere
tener una infraestructura mínima que asegure la dotación del recurso hídrico;
además de capacitaciones en el manejo de dicha infraestructura, manejo de cultivos,
manejo y conservación de suelos y otros, lo más importante es que tengan una
alternativa clara de comercializar los productos producidos por los beneficiarios del
proyecto.

El mejoramiento de un sistema de riego abrirá las puertas, por tanto, se ha visto por
conveniente que dicho cambio debe ser gradual, debido a las características agro
socioeconómicas de la zona.
Especialidad: Agrologico

51
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

3.2.1. Programa Agrícola

3.2.1.1. Formulación de la Cédula de Cultivos


a. Proceso General

Para promover el desarrollo integral, permanente y auto sostenido del área del
proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE
MANCOS DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS –
PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”, es necesaria la formulación
de una cédula de cultivos que tenga aceptación por parte del agricultor y que al ser
puesta en práctica responda a los objetivos y metas planteadas para el Plan de
Desarrollo.

En atención a lo anterior, la cédula de cultivos se ha formulado siguiendo un proceso


como el que se señala en la Figura N° 3. 4, habiéndose aplicado el “método de
ponderación de opinión calificada” para valorar los distintos criterios que ahí se
señalan.

b. Cedulas de Cultivo para Criterios Cuantificables


❖ Por Características de Suelos

Cuadro N° 3. 4: Resumen de áreas de Capacidad de Uso Mayor de Tierras


SUB CLASES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR -CANAL MUNTICUTA
CLASE/CALIDAD AREA AREA
ITEM SIMBOLO GRUPO LIMITACIONES
AGROLÓGICA (Ha) TOTAL (%)
1 A1es CULTIVO EN LIMPIO - ALTA - Topográfico y Suelo 1.51 11.62

2 A2e CULTIVO EN LIMPIO - MEDIA - Suelo 1.39 10.69

3 A2s CULTIVO EN LIMPIO - MEDIA - Suelo 1.85 14.23

4 P1es PASTOS - ALTA - Topográfico y Suelo 0.40 3.04

5 P2s PASTOS - MEDIA - Suelo 5.18 39.89

6 F1s PRODUCCIÓN FORESTAL - ALTA - Suelo 2.54 19.50

7 CAMINO DE HERRADURA 0.12 0.90

8 RESERVORIO 0.02 0.12

TOTAL (Ha) 13.00 100.00

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

Independientemente, sin considerar los otros criterios, cada cultivo puede aceptar
una extensión equivalente neta en cada clase de suelo por capacidad de uso o puede
Especialidad: Agrologico
ser usado en relación a los usos y costumbres de la zona en análisis, ya como se

52
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

mencionó no se puede realizar un cambio brusco en la cedula de cultivo actual, si no


de modo gradual.

El área total analizada para la Capacidad de uso mayor de suelos es de 12.87 Ha,
donde ya no se incluye las áreas destinadas a centros poblados, caminos y otros.

Se observa que 4.75 hectáreas pertenecen a tierras con potencial para cultivos en
limpio (A), 5.58 hectáreas de tierra con potencial para cultivo de pastos (P), 2.54
hectáreas de tierras con potencial para cultivos de forestales (F), principalmente por
el factor limitante como es la topografía y acides del suelo, sin embargo en la
actualidad se vienen observando que la población asentada viene modificando la
topografía mediante andenes, terraplenes y otros métodos recuperando terrenos
con aptitud para el aprovechamiento agrícola, además de la aplicación de encalados
controlando la acidez del suelo.

Mediante la aplicación de medidas correctivas de los principales parámetros que


limitan el aprovechamiento del área total en el ámbito del proyecto, se lograría
obtener el cambio de las potencialidades de los suelos identificados, pudiendo ser
usados tanto suelos de pastoreo, forestales y protección como suelos con potencial
para cultivos en limpio y otros que se considere beneficios para el área de estudio.

❖ Por tamaño del Mercado Local

El tamaño del mercado se ha medido en términos de demanda del mercado local


(San marcos, Huari, Chavín y Huaraz) por ser el mercado más inmediato para los
productos de proyecto.

Las ciudades de Lima, San Marcos, Huari, Chavín y Huaraz son los vínculos
principales que integra los ejes viales y comerciales, lo que permite una circulación
constante de productos manufacturados, industriales y agrícolas como (lana, fibra,
ganado en pie, chalona, charqui, productos agrícolas, etc.).

❖ Adaptabilidad al cambio climático

El cambio climático es esencial para fomentar la seguridad alimentaria, la mitigación


de la pobreza y la gestión sostenible y conservación de los recursos naturales. En el
Perú ya se está sufriendo las repercusiones del cambio climático en forma de una
Especialidad: Agrologico

53
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

pluviometría irregular e impredecible, un aumento de la incidencia de las tormentas


y sequías prolongadas. El cambio de las condiciones meteorológicas también
favorece la aparición de plagas y enfermedades que afectan a cultivos y animales.

En base a lo expuesto, se plateará la cedula de cultivos que tengan mejor


adaptabilidad a los cambios de clima brusco, requerían menor cantidad de agua y
tengan buena aceptación en el mercado, tales como cultivos nativos papa, alverja,
trigo, cebada y por último pastos, cuyas características ya vienen adaptándose a la
realidad de la zona de estudio.
❖ Por usos y costumbres

La población de la zona en estudio en el pasado y actualmente viene cultivando


cultivos en limpio principalmente papa, maíz, trigo, cebada, alverja además de
pastos con rendimientos promedio aceptables para la región y según piso
altitudinal, pese a los resultados de laboratorio indican que los suelos no son aptos
para dichos cultivos, se justifica perfectamente la propuesta de cultivos, debido a
que cuando la población tenga a su disposición el canal de riego propuesto,
priorizaran los cultivos que vienen siendo aprovechados ya que el piso altitudinal,
cabe mencionar que la zona en estudio, basa principalmente ingresos económicos
con la agricultura y ganadería, venta de papa, maíz, trigo, cebada, además como se
menciona en el presente informe se recomienda el uso de andenería, el uso de
enmiendas correctivas en los suelos agrícolas del ámbito de estudio. Ver Panel
Fotográfico.

Especialidad: Agrologico

54
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN
MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Figura N° 3. 4: Proceso para la formulación de la Cédula de Cultivo.

FACTORES FISICOS: CRITERIOS DE


 Características climatológicas de la SELECCION:
zona  Contribución al
 Clases de suelo según capacidad abastecimiento de
del uso y superficie en cada clase. alimentos.
 Generación de
empleo
 Rentabilidad de los
cultivos.

FACTORES AGRO ECONOMICOS:


 Características técnicas y CEDULA PLANTEADA
IDENTIFICACIO
RESULTADOS DEL económicas de los cultivos. N DE CULTIVOS PARA EL PROYECTO
 Cédula actual de cultivos. SELECCIÓN Y AJUSTE
DIAGNOSTICO A INCLUIR EN (CULTIVOS Y
 Posibilidades de rotación de LA CEDULA SUPERFICIES)
cultivos.
 Estudio de Mercado.

Ajuste de áreas
FACTORES SOCIO ECONOMICOS: destinadas a cada
 Tradición agrícola del producto. cultivo en base a la
 Tamaño y tenencia de la tierra. disponibilidad
 Aceptación del cambio en la
mensual de agua.
cédula de cultivo.

Especialidad: Agrologico

Especialidad: Agrologico
55
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
c. Cedulas de Cultivo Propuesta

La cédula de cultivo propuesta, será limitada por la disponibilidad mensual del


agua y la capacidad de uso mayor de suelos.

El calendario de siembra y cosecha de la cédula cultivo principalmente se da en


época de lluvias; el cultivo de los pastos y/o Alfalfa asociada se mantiene a lo
largo del año, se presenta los cultivos que se vienen dando en la situación actual,
con el incremento de papa, trigo y arveja, los cuales ya se venían sembrando de
manera mínima, y que por manifestación de los beneficiarios y el análisis de
mercado se adjunta a la cedula de cultivo. En el Cuadro N° 3. 5, se muestra la
cédula de cultivo en situación futura.

Especialidad: Agrologico

Especialidad: Agrologico

56
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN
MARCOS – PROVINCIA DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Cuadro N° 3. 5: Cedula de cultivo con proyecto: Sistema de riego

Superficies Kc
Cultivos referencia
Princ Rotac Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Maiz 1.00 XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX
Papa 0.70 XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX
Papa * 0.70 XXX XXX XXX XXX XXX
Trigo 0.60 XXX XXX XXX XXX XXX XXX
Haba verde 0.35 XXX XXX XXX XXX XXX
Cebada 1.75 XXX XXX XXX XXX XXX
Arveja * 0.50 XXX XXX XXX XXX XXX
Alfalfa 0.70 XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX
Area total cultivada 4.75 1.55 4.75 4.15 4.50 4.50 4.50 2.25 2.25 2.50 2.50 3.50 3.00 3.00
Area fisico total 6.30 Ha
Indice Uso de tierra cult. Transitorios 25%
(*) cultivos en rotación

Especialidad: Agrologico

57
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

IV. CAPACIDAD TECNICA DE LOS AGRICULTORES

4.1. Características Agrícolas

La agricultura que se desarrolla en el área de estudio es de carácter individual con


niveles tecnológicos bastante bajos.

En cuanto se refiere a las labores de desmonte aradura y cultivos, se hacen en forma


semimecanizada y manual del mismo modo se utiliza la tracción animal.

Se tiene conocimiento que se realiza los arados del suelo con tractor para las
siembras de papa y maíz amiláceo en las zonas bajas. Existe además del trabajo
individual familiar de la parcela, la explotación "al partido", que consiste en que una
persona cultiva el terreno que pertenece a otra que no puede atenderlo. El
"partidario", cuando vive con el propietario, comparte la comida y habitación de
este. Al obtenerse la cosecha tanto el "partidario" como el propietario del terreno
participan de un 50% cada uno. También existen otras modalidades del trabajo "al
partido", tal como la difundida en el cultivo de la papa, en la que el propietario del
terreno se encarga de prepararlo, pone la semilla y las herramientas, y el
"partidario" cuida y cosecha la parcela. No existen específicamente normas sobre el
trabajo "al partido" y más bien se rige por contratos verbales entre ambas partes.

El uso de fertilizantes, pesticidas, herbicidas es prácticamente desconocido o su uso


es excesivo o en mínimas cantidades, por otro lado, el campesino desconoce
prácticas de rotación adecuadas y utilización de abonos verdes como medios de
restituir y conservar los suelos.

Se puedo observar que en la actualidad vienen implementando, medidas de


conservación de suelos mediante andenería, terrazas, logrando de esta manera
aprovechar terrenos empinados para la agricultura.

La extensión utilizada por campesino fluctúa entre 3 a 5 ha. Como promedio, y en


ellas tiene los cultivos en forma intercalada y siguiendo normas tradicionales.

Los principales cultivos agrícolas del área de influencia del proyecto son de
autoconsumo como la papa, maíz amiláceo, hortalizas, quinua y pastos, debido a sus
rendimientos de producción por lo que no existe excedentes para su
comercialización.

Especialidad: Agrologico
58
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Servicios básicos en la zona de estudio:

En la capital del distrito existen diversas empresas agro veterinarias que ofrecen sus
productos químicos como fertilizantes, pesticidas y semillas.

De la misma forma se encuentra la agencia Agraria de Huari y la Municipalidad


Distrital y Provincial quienes cuentan con tractores agrícolas en caso de agencia
agraria de Huari da los tractores en calidad de alquiler, mientras las Municipalidades
locales apoyan a los solicitantes de las comunidades con maquina seca y el usuario
pone como contrapartida el combustible.

4.2. Nivel de Capacitación y Asistencia técnica requerida

En cuanto al nivel de asistencia técnica requerida en el área de influencia del


proyecto, manifiestan que no presentan en su mayoría capacitación alguna, como se
puede observar en el cuadro adjunto:

Nivel de Asistencia Técnica en el Distrito de San Marcos


Porcentaje
Recibieron Productores
(%)
Sólo capacitación 116 2.48%
Sólo asistencia técnica 32 0.68%
Sólo asesoría empresarial 2 0.04%
Capacitación y asistencia
33 0.71%
técnica
Capacitación y asesoría
1 0.02%
empresarial
Asistencia técnica y
2 0.04%
asesoría empresarial
Capacitación, asistencia
técnica y asesoría 12 0.26%
empresarial
No recibieron ninguna de
4481 95.77%
las anteriores
Total, de productores 4679 100%

Por lo que se requiere capacitación en los siguientes ítems:

✓ Creación y Fortalecimiento de la organización de usuarios de agua para


riego

El manejo del agua de riego requiere de una organización de usuarios del sistema
de irrigación mejorada y/o construida, que garantice no solamente el uso

Especialidad: Agrologico 59
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

adecuado del agua (distribución y reforzar la cultura de pago de un recurso


escaso) sino que cuente con los recursos necesarios y suficientes para la
operación y mantenimiento optimo del mismo.

✓ Guía para elaborar el plan de cultivo

Es el instrumento de planificación de la Campaña Agrícola de las áreas irrigadas,


cuya elaboración considera la disponibilidad real de sus recursos hídricos
superficiales, aspectos agrológicos, climatológicos, características operativas del
sistema de riego y los cultivos de interés de los usuarios de agua de riego.

V. ASPECTOS AGRONOMICOS DE TIERRAS Y SERVICIOS DE APOYO A LA


PRODUCCION

El área de influencia del proyecto del Sistema de riego Munticuta, se caracteriza por
presentar una producción destinada en mayor porcentaje para el autoconsumo y en
menor porcentaje para el mercado tanto Local y Regional. La agricultura es
producida en secano y con el riego del recurso hídrico es proveído de la quebrada
Tacarpo, el cual en su gran mayoría es destinada para el riego de hortalizas y papa,
todas estas actividades practicadas de manera incipiente.

La zona donde se desarrolla el proyecto, los insumos como fertilizantes, productos


químicos llegan a estas localidades desde la ciudad de Huaraz y Lima, y las semillas
en su gran mayoría lo utilizan de la zona, tipo de mecanización, es con tracción
animal, en cuanto a la infraestructura vial es accesible a través de la carretera Lima
– San marcos y Huaraz – San marcos, que es un fuente importante para la
comercialización de los productos el cual permitirá la sostenibilidad del proyecto;
la tenencia de tierras en su gran mayoría son comunal en parceladas donde
cada beneficiario lleva acabo sus actividades agrícolas de acuerdo a sus necesidades
que tienen cada uno de ellos; estos suelos agronómicamente tienen las siguientes
características : textura de franco , franco arcillo arenoso a franco arcilloso, pH de
fuertemente ácida, ligeramente ácida a neutro, materia orgánica y nitrógeno de
medianamente rica a rica, fósforo de pobre a medianamente rico, y en cuanto a
potasio en su mayoría son pobres.

Especialidad: Agrologico 60
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

VI. DETERMINACION DE AREAS DE RIEGO

El área a irrigar de la zona del proyecto, tomando en cuenta la capacidad de uso


mayor de suelos y el estudio hidrológico (Balance hidrológico con proyecto), en el
cual se puede observar que el área máximo mensual bajo riego en situación con
proyecto es igual a 4.75 Has y un área físico total igual a 13.00 has. Ver Plano AG-13
y Cuadro N° 6. 1.

Cuadro N° 6. 1: Área de riego Futura (Situación con Proyecto)


Hectáreas
N° CULTIVOS Campaña Campaña
principal rotación
1 Papa 0.70 0.7
2 Maíz 1.0 -
3 Trigo 0.60 -
4 Alfalfa 0.70 -
5 Haba Verde - 0.35
6 Cebada 1.75
7 Arveja - 0.50
Área Cultivada Mensual
4.75 1.55
(Has)
Área Cultivada Total (Has) 6.30
Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

Especialidad: Agrologico 61
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. El uso actual de la tierra para el sistema de riego, totalizan 13.00Ha aprovechadas
en secano, es así que los rendimientos de su producción son bajos y la mayor parte
son destinados para autoconsumo).

7.2. El Estudio Agrológico se ha desarrollado sobre una superficie total de 13.00 ha, la
misma que incluye la superficie actualmente cultivada, las tierras eriazas, las laderas
de las colinas y las áreas misceláneas, todas ubicadas dentro del ámbito del proyecto
y pertenecientes Sistema de riego.

7.3. Según la metodología descrita se ubicaron 05 puntos de muestreo, que fueron


analizados en laboratorio de suelos y agua, cuyos resultados como son los
parámetros físicos y químicos, sirvieron para la clasificación mayor de uso de suelos.

7.4. La clasificación de capacidad de uso mayor de suelos se realizó de acuerdo a la


metodología del D. S. Nº 017/2009-AG del 02 de setiembre de 2009. La clasificación
de capacidad de uso mayor de tierras para dentro del ámbito del proyecto y
pertenecientes al sistema de riego, es de 4.75 Ha, donde ya no se incluye las áreas
destinadas Forestales, Protección, centros poblados, caminos, ríos y otros.

7.5. Se realizó un muestreo de 05 muestras, donde existe 1 zona de vidas en el área en


estudio predominando el Bosque Húmedo Montano Tropical, las características
edáficas muestran que:

 Se observa que el 50.04% del área de análisis presenta una pendiente de 15-
25%, lo cual significa que los suelos son Moderadamente empinados.

 Se observa que el 100.00 % del área de análisis presenta una profundidad de


50-100 cm, lo cual significa que los suelos son moderadamente profundos.

 Se observa que el área de análisis presenta una textura de 39.90% es Franco,


60.10 % Franco arcillosa.

 Se observa que el 16.80% del área de análisis presenta un ph de 6.1 a 7.8


(ligeramente ácida a ligeramente alcalina) respectivamente, lo cual significa
que son suelos ácidos, y tendrán dificultad de desarrollo en la mayoría de los
cultivos, dificultad de retención de muchos nutrientes.

Especialidad: Agrologico
62
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

 Se observa que existe fertilidad alta en un 32.40% del área en estudio, debido
al alto nivel de fosforo y potasio.

 De los resultados de capacidad de uso mayor de suelo, el cual resulta de una


superposición e interpretación de mapas temáticos antes mencionados, se
obtiene que los cultivos en limpio, pastos, producción forestal, camino de
herradura y reservorio poseen un 36.55%, 42.93%, 19.20%, 0.90% y 0.12% del
total del área de análisis respectivamente.

7.6. Se proponen medidas correctivas para obtener el máximo provecho a las áreas en
el ámbito del proyecto, mediante la aplicación de medidas correctivas de los
principales parámetros que limitan el aprovechamiento del área total en el ámbito
del proyecto, como son control de la acidez del suelo mediante el encalado, manejo
de pendientes mediante el uso de andenes y terrazas, con lo cual se lograría obtener
el cambio de las potencialidades de los suelos identificados, pudiendo ser usados
tanto suelos de pastoreo, forestales y protección como suelos con potencial para
cultivos en limpio y otros que se considere beneficios para el área de estudio.

7.7. Se propone la cedula de cultivo considerando además de las limitaciones obtenidas


en la etapa de análisis de suelos, las características de usos y costumbres de la zona,
su principal actividad económica (agricultura), y las medidas correctivas
recomendadas, con la finalidad de incrementar los cultivos que vienen usando para
su consumo, para lograr la venta a sus principales mercados de sus excedentes, a
continuación, se presenta la cedula de cultivo propuesta para el sistema de riego.
Hectáreas
N° CULTIVOS Campaña Campaña
principal rotación
1 Papa 0.70 0.7
2 Maíz 1.0 -
3 Trigo 0.60 -
4 Alfalfa 0.70 -
5 Haba Verde - 0.35
6 Cebada 1.75
7 Arveja - 0.50
Área Cultivada Mensual
4.75 1.55
(Has)
Área Cultivada Total (Has) 6.30

Especialidad: Agrologico 63
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

7.8. Se recomienda implementar capacitaciones a los agricultores en los rubros de


fertilidad de suelos, manejo agronómico de cada cultivo, manejo de semillas, Control
fitosanitario, y manejo de riego con el uso óptimo del recurso hídrico.

7.9. Se recomienda que con la finalidad de proteger los suelos y evitar la pierda de la
capa arable, implementar en por lo menos en un 50% del área total a irrigar
mediante el sistema de riego tecnificado.

Especialidad: Agrologico 64
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

VIII. ANEXO

ANEXO 01: RESULTADO DE LABORATORIO

Especialidad: Agrologico 65
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

ANEXO 02: PANEL FOTOGRAFICO

Fotografía N°01: Se observa la


ubicación e inicio de la excavación
para sacar la MUESTRA 01.

Fotografía N°02: Se observa la


excavación para sacar la
MUESTRA 01.

Especialidad: Agrologico 66
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Fotografía N°03: Se observa la


ubicación de la MUESTRA 02.

Fotografía N°04: Se observa la


excavación de la MUESTRA N°02.

Fotografía N°05: Se observa la culminación de excavación de la MUESTRA N°02.

Especialidad: Agrologico 67
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Fotografía N°06: Se observa la ubicación e inicio


de excavación de la MUESTRA N°03.

Fotografía N°07: Se observa la excavación de la MUESTRA N°03.

68
Especialidad: Agrologico
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

Fotografía N°08: Se observa la ubicación de la


MUESTRA N°04.

Fotografía N°09: Se observa la excavación de la MUESTRA N°04.

69
Especialidad: Agrologico
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE MANCOS
DEL CENTRO POBLADO DE RANCAS DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA DE
HUARI – DEPARTAMENTO DE ANCASH”

ANEXO 03: MAPAS

70
Especialidad: Agrologico

You might also like