You are on page 1of 3

esde los

primeras técnicas de conservación de


cadáveres de los antiguos egipcios, hasta
las modernas técnicas de
biología molecular
Desde los primeras técnicas de conservación de cadáveres de los antiguos egipcios,
hasta las modernas técnicas de biología molecular.

Desde la antigüedad, el médico ha estado expuesto a grandes penas, debido a


tratamientos fallidos o mala práctica, llegando incluso a pagar en la edad antigua con la vida
y con la libertad en la edad contemporánea.

La medicina legal se define como la rama de la medicina que estudia los aspectos
legales de la atención sanitaria.

Edad antigua: “Código de Hammurabi”, escrito en Babilonia 1700 años a.C. Este
establecía diferentes “leyes”, por ejemplo:

 Los honorarios del médico: El dinero cobrado por el medico dependía de la posición
social del enfermo, se pagaba con siclos de entre 10 a 2 (unidad hebrea)
 indemnizaciones por lesiones: Si un hombre golpeaba a una mujer embarazada lo
pagaba con 10 siclos y si moria, se causaba la muerte de la hija causante.

Técnicas de conservación del cadáver: se decía con certeza que la finalidad de los
embalsamientos no era médica. El primer experto de ese entonces era Imhotep en Egipto. Se
utilizaban pruebas para diagnosticar el embarazo, básicamente era observar los efectos de la
orina sobre algunos vegetales, si estos se marchitaban se descartaba la posibilidad de
embarazo.

En ese entonces la medicina legal estaba alcanzada por un desarrollo de la cultura de


la medicina hindu.

En la medicina Griega también se encuentran detalles de interés medico legal, en ese


entonces la medicina y la justicia se estaban relacionando entre si, ya que los médicos
comparecían como testigos ante los tribunales o el jurado para declarar la gravedad e las
heridas o las causas de muerte.

Los temas médicos-legales abunda en la medicina romana, ya que existían varias leyes
que hacían referencia a ella.

 1. Separa las lesiones y golpes de otros tipos de injurias


 2. Establece penas para envenenadores y homicidas
 Reparación del daño causado a un particular en sus esclavos

Doce Tablas: vigente durante 9 siglos, se estudiaba:

 la forma de reparación de las lesiones,


 la muerte del neonato (recién nacido),
 duración máxima de la gestación para que se considere legitima

EDAD MEDIA: CODIGO DE JUSTINIANO: La intervención de los médicos en asuntos


judiciales se generaliza. Regulaba la práctica de la medicina, la cirugía y la obstetricia.

En china se publico un tratado de medicina legal llamado como “Recopilación sobre las
reparaciones de las injusticias”, las lesiones se clasificaban de acuerdo con el instrumento que
las causaban y su gravedad se establecía de acuerdo a la región corporal afectada.

En el oriente existía el Digesto, refiriéndose a los diversos tipos de lesiones, señalando


sus indemnizaciones, tratando de igual manera al aborto, infanticidio, violación y
envenenamiento.

Al finalizar la edad media, en los siglos XIV Y XV, Las practicas medico legales adquieren
notable progreso relacionado con el estudio del cadáver, principalmente anatómico y en
algunos casos, la causa de muerte. Se obtuvo la licencia para realizar autopsias en cadáveres y
el inicio de estudios sobre venenos (también los primeros trabajos sobre enfermedades
mentales).

EDAD MODERNA: Consagración definitiva de la medina legal como disciplina


independiente y como auxiliar de la justicia.

1507: Alemania con código penal, promulgo las “Constituciones criminales Carolinas”, donde
se hacen descripciones detalladas de los peritajes medico-legales y se exige su realización en
ciertos delitos como las lesiones, el homicidio, aborto, infanticidio y envenenamiento.

1521: Se practico autopsia medico-legal al cadaver Leon X, para establecer la causa de su


muerte, con sospecha de envenenamiento.

Antonio Benivieni: en una de sus obras narro el resultado de sus investigaciones en los
cadáveres para conocer las causas de muerte, fue el primer medico en solicitar permisos de los
familiares de algunos enfermos para disecar sus cuerpos.

1543: Anatomía del cuerpo Humano, aparecen los cirujanos a dar vuelta la medicina.

Ambroise Paré: Padre de la medicina legal: trata de las relaciones y los


medios para embalsamar los cadáveres, resumiendo los más importantes signos clínicos
que han de servir para conocer la gravedad de las heridas, exponiendo los signos que
permiten reconocer si un cuerpo fue arrojado vivo o muerto al agua, estudiando las asfixias
por el óxido de carbón y se adelanta a dar reglas que deben seguirse para el estudio de
la virginidad y para la comprobación de la impotencia, tanto en el hombre como en la
mujer. También estudio temas sobre toxicología.

Otros estudiosos también realizaron aportes importantes a la medicina legal:

Juan Bautista Codronchi: recopilo cierto número de peritajes de interés legal, donde da
normas para realizar las declaraciones medicas ante la justicia

Fortunato Fedele: Tratado sobre dictámenes médicos en el que están expuestas todas las
causas publicas y judiciales que acostumbran a dictaminar los médicos.
Paolo Zacchia: (entre 1621 hasta 1635), aborda todos los principales problemas médico-legal
de la época como lo eran los partos, la demencia, la muerte, los venenos, etc.

EDAD CONTEMPORANEA: La medicina legal llega a los planes de estudio y como una
especialidad, no solo para médicos.

You might also like