You are on page 1of 16

PRUEBAS DE RECONOCIMIENTO DE GRUPOS FUNCIONALES

Br. Kevyn Porras V-26.325.755


Universidad de Carabobo
Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología
Departamento de Química
Laboratorio de Química Orgánica II
Prof. Minerva Márquez

Pruebas de identificación para grupos funcionales

• Aminas:
Cloruro de Bencesulfonilo (Prueba de Hinsberg):
La reacción de Hinsberg es una prueba química para la detección de aminas. Un reactivo
que contiene una solución acuosa de hidróxido de sodio y cloruro de bencensulfonilo es
agregado a un sustrato. Una amina primaria formará una sal sulfonamida soluble, que
precipita después de la adición de ácido clorhídrico diluido. Una amina secundaria, en la
misma reacción, formará directamente una sulfonamida insoluble. Una amina terciaria no
reaccionará con el cloruro de bencensulfonilo, sino que seguirá insoluble. Después de agregar
ácido diluido, la amina insoluble se convertirá en una sal de amonio soluble. De esta forma,
la reacción puede distinguir entre los tres tipos de amina.

1
Prueba de ácido nitroso
Disuelva 1mL de muestra en 3 mL de HCl concentrado, diluido con 5 mL de agua, y enfrié
la solución a 0 °C en un vaso de precipitado que contenga hielo picado. Disuelva 1g de nitrito
de sodio en 5mL de agua y añada lentamente la solución, con agitación, a la solución helada
de clorhidrato de anilina.
La reacción de las aminas con el ácido nitroso (formado a partir de nitrito de sodio y un ácido
fuerte) permite una diferenciación entre clases de aminas, pues las aminas primarias forman
un alcohol (o un fenol), con desprendimiento de nitrógeno gaseoso. Ni las secundarias ni
las terciarias producen desprendimiento de un gas.
Para el caso de las aminas aromáticas como la anilina, si la reacción con HNO2 se produce
en medio fuertemente ácido y en frío, se forma una sal de diazonio estable a bajas
temperaturas. La presencia de la sal de diazonio puede revelarse con el agregado de fenol o
de un naftol. Ocurre una reacción de acoplamiento azoico, formándose un colorante azoico.
El calentamiento de la solución de diazonio favorece su descomposición, liberando nitrógeno
gaseoso.

2
• Halógenos
Prueba de nitrato de plata
Este reactivo es útil para clasificar compuestos que se sabe que contienen halógeno. Agrega
una gota o un par de cristales de muestra en 2 ml de nitrato de plata etanólico al 2%. Si no se
observa reacción después de 5 min de reposo a temperatura ambiente, calentar la solución a
ebullición y observe si se forma un precipitado. Si hay un precipitado, observe su color.
Agregue dos gotas de ácido nítrico al 5% y observe si el precipitado se disuelve. Los haluros
de plata son insolubles en ácido nítrico diluido; sales de plata de ácidos orgánicos son soluble.
la identidad del halógeno a veces se puede determinar a partir del color del haluro de plata
(el cloruro de plata es blanco, el bromuro de plata es amarillo pálido y el yoduro de plata es
amarillo), aunque las impurezas causan fácilmente resultados ambiguos.

Prueba de yoduro de sodio en acetona


A 1 mL del reactivo de yoduro de sodio en acetona en un tubo de ensayo agregar dos gotas
del compuesto cuyo análisis elemental mostró la presencia de cloro o bromo. Si el
compuesto es un sólido, disuelva aproximadamente 0,1 g en el menor volumen posible de
acetona y agregue la solución al reactivo. Agite el tubo de ensayo y deje que la solución
repose a temperatura ambiente durante 3 min. Observe si se forma un precipitado y también
si la solución se vuelve marrón rojiza, debido a la liberación de yodo libre. Si no se produce
ningún cambio a temperatura ambiente, coloque el tubo de ensayo en un vaso de precipitados
con agua a 50 ° C. El calentamiento excesivo provoca la pérdida de acetona y la precipitación
de yoduro de sodio, lo que puede dar lugar a resultados falsos positivos. Al final de los 6
minutos, enfríe a temperatura ambiente y observe si se ha producido una reacción.

3
• Aldehídos y cetonas
Prueba de 2,4-dinitrofenilhidrazina
Prueba utilizada para detectar aldehídos y cetonas. Agregue una solución de una o dos
gotas o aproximadamente 50 mg del compuesto que se probará en 2 ml de etanol al 95%
a 3 ml de reactivo de 2,4-dinitrofenilhidrazina. Agite vigorosamente y, si no se forma
precipitado inmediatamente, deje reposar la solución durante 15 minutos. Si es
necesario, el precipitado se puede recristalizar en etanol.
Las dinitrofenilhidrazonas de los aldehídos y cetonas en los que el grupo carbonilo no
está conjugado con otro grupo funcional son amarillos. La conjugación con un doble
enlace carbono-carbono o con un anillo de benceno desplaza el máximo de absorción
hacia lo visible y es fácilmente detectado por un examen del espectro ultravioleta. Sin
embargo, este cambio también es responsable de un cambio de color de amarillo a rojo
anaranjado.

Prueba de bisulfato de sodio


Agregue 1 mL de etanol a 4 mL de una solución acuosa de bisulfito de sodio al 40% para
preparar una solución alcohólica del bisulfito de sodio. Separe cualquier sal precipitada
por decantación o filtración antes de usar el reactivo. Coloque 1 mL del reactivo en un
tubo de ensayo y agregue 0.3 mL o 300 mg de la muestra. Tape el tubo de ensayo y agite
vigorosamente. Los aldehídos y las cetonas reaccionan con el bisulfito de sodio para
formar un sólido. La formación de un sólido es una prueba positiva.

4
• Aldehídos
Prueba de Benedict
El reactivo de Benedict se prepara calentando una solución de 17.3 g de citrato de sodio y
10.0 g de carbonato de sodio anhidro en 80.0 mL de agua hasta que las sales se disuelvan.
Agregue agua adicional para llevar el volumen hasta 85,0 mL. Vierta lentamente una solución
de 1,73 g de sulfato de cobre hidratado en 10,0 mL de agua, con agitación, en la solución de
citrato y carbonato. Agregue agua adicional para llevar el volumen de la solución a 100 ml.
A una solución o suspensión de 0.2 g del compuesto en 5 mL de agua, agregue 5 mL de la
solución de Benedict. La solución de Benedict oxida una variedad de compuestos, con la
correspondiente reducción de Cu + 2 a Cu + 1. La precipitación del óxido de cobre (I) como
un sólido rojo, amarillo o verde amarillento es una prueba positiva. Si no se forma
precipitado, caliente la mezcla a ebullición y enfríe. Tenga en cuenta si se forma un
precipitado. Moléculas que contienen solo el grupo funcional alcohol o solo el grupo ceto no
son oxidados por Benedict's

5
Prueba de Tollens
Agregue una gota o algunos cristales de la muestra al reactivo de Tollens recién preparado.
Una prueba positiva es la formación de metal plateado o plata coloidal. Si no se produce
ninguna reacción en frío, la solución debe calentarse ligeramente en un baño de vapor o en
un baño de agua caliente. Sin embargo, el calentamiento excesivo provocará la aparición de
una prueba falsa positiva por descomposición del reactivo.
El reactivo de tollens se prepara limpiando un tubo de ensayo con hidróxido de sodio al
10%. Agregue 2 mL de una solución de nitrato de plata al 5% y una gota de hidróxido de
sodio al 10%. Agregue una solución de amoníaco al 2%, gota a gota, con agitación constante,
hasta que el precipitado de óxido de plata se disuelva. Para obtener un reactivo sensible, es
necesario evitar un gran exceso de amoníaco. Este reactivo debe prepararse justo antes de su
uso y no debe almacenarse, porque la solución se descompone al reposar y deposita un
precipitado altamente explosivo.

Prueba de Fuchsina para aldehidos (Reactivo de Schiff´s)


Coloque 2 mL de reactivo de Schiff en un tubo de ensayo y agregue dos gotas o algunos
cristales de lo desconocido. Agite el tubo suavemente y observe el color que se desarrolla en
3-4 min. Los aldehídos reaccionan con el reactivo de Schiff para formar un complejo que
tiene un color violáceo.
El reactivo de Schiff´s se prepara disolviendo 0.05 g de fucsina básica certificada (4-
hidrocloruro de rosalina) en 50 mL de agua destilada. Agregue 2 mL de solución saturada de
bisulfito de sodio. Después de dejar reposar la solución durante 1 h, agregue 1 ml de ácido
hidroclorico concentrado. Deje reposar durante la noche. Este reactivo es prácticamente
incoloro y muy sensible.

6
Prueba de Fellings
A una solución de 0.2 g del compuesto en 5 mL de agua, agregue 5 mL de solución de Fehling
y caliente la mezcla a ebullición. Enfríe la solución. La solución de Fehling oxida muchos
compuestos y el cobre en el reactivo se reduce de Cu + 2 a Cu + 1. La precipitación del óxido
de cobre (I) como un sólido rojo, amarillo o verde amarillento es una prueba positiva.

Preparación del reactivo de Fehling


Mezcle 2.5 mL de las siguientes dos soluciones inmediatamente antes de usar. Solución de
Fehling n. ° 1: disolver 8,65 g de cristales de sulfato de cobre hidratados en 100 ml de agua
y diluir la solución a 125 ml. Solución de Fehling n. ° 2: disolver 43,2 g de tartrato de sodio
y potasio y 17,5 g de hidróxido de sodio en 50 ml de agua y diluir la solución a 125 ml.
• Fenoles
Prueba de agua de bromo
Disuelva 0.1 g de la muestra desconocida en 10 mL de agua. Agregue agua con bromo
gota a gota hasta que el color del bromo deje de desaparecer. La deseparicion del color

7
del bromo (rojo) es una prueba positiva. En algunos casos, también se puede formar un
precipitado blanco (el fenol bromado).

Prueba de solución de cloruro férrico


Esta prueba debe realizarse en campana. Agregue de 30 a 50 mg del sólido desconocido
o de cuatro a cinco gotas del líquido desconocido a 2 mL de cloroformo puro en un tubo
de ensayo limpio y seco. Agite la solución. Si lo desconocido no parece disolverse, ni
siquiera parcialmente, agregue 2-3 ml adicionales de cloroformo y caliente suavemente.
Enfriar a 25 ° C y agregar dos gotas de una solución al 1% de cloruro férrico anhidro en
cloroformo seguido de tres gotas de piridina. Agite el tubo y observe el color producido
inmediatamente. Una prueba positiva se muestra mediante la producción de una solución
azul, violeta, violeta, verde o marrón rojiza. Con frecuencia, los colores cambian en unos
minutos.
La solución de 1% cloruro férrico y cloroformo se prepara agregando 1 g de los
cristales negros de cloruro férrico anhidro a 100 mL de cloroformo puro. Agite la mezcla
de vez en cuando durante aproximadamente una hora y déjela reposar para permitir que
material insoluble para sedimentar. Decante la solución de color amarillo pálido en un
frasco con tapón de rosca con un gotero de medicina.

• Ácidos carboxílicos
Generalmente se supone que una sustancia fuertemente acida, que no es fenol ni enol,
debe ser un acido carboxílico
Prueba con bicarbonato de sodio

8
Disuelva unas gotas o algunos cristales de la muestra desconocida en 1 mL de metanol
y agregue lentamente a 1 mL de una solución saturada de bicarbonato de sodio. La
evolución de gas de dióxido de carbono es una prueba positiva para la presencia del ácido
carboxílico.

• Instauración
Prueba con permanganato de potasio
(a) Soluciones acuosas de prueba de Baeyer
Agregue 0.1 o 0.2 mL del compuesto desconocido a 2 mL de agua o etanol. Agregue gota a
gota una solución acuosa de permanganato de potasio al 2% con agitación hasta que persista
el color púrpura del permanganato. Si el color del permanganato no cambia en 0.5-1 min,
deje reposar los tubos durante 5 min con agitación vigorosa ocasional. No se deje engañar
por una reacción leve, que puede deberse a la presencia de impurezas. La desaparición del
color púrpura y la formación de una suspensión marrón, que es óxido de manganeso (II), en
el fondo del tubo de ensayo es una indicación positiva de un doble o triple enlace carbono-
carbono.

• Compuestos nitrados
Prueba con Zinc y cloruro de amonio
Disuelva 0.2 mL o 0.2 g de la muestra desconocida en 4 mL de etanol al 50%, agregue 0.2 g
de cloruro de amonio y 0.2 g de polvo de zinc. Agitar y calentar hasta que hierva. Deje reposar

9
durante 5 min, filtre y pruebe la acción del filtrado sobre el reactivo de Tollens. Una prueba
positiva con reactivo de Tollens es la formación de un precipitado negro o gris, o un espejo
plateado. Esta prueba depende de la reducción de lo desconocido a una hidracina, una
hidroxilamina o un aminofenol; todos estos compuestos se oxidan con el reactivo de Tollens.
Esta prueba no se puede aplicar si el compuesto original reduce el reactivo de Tollens. Los
compuestos alifáticos terciarios y los compuestos nitros aromáticos dan una prueba positiva.
Los compuestos nitrosos, azoxi y azo se reducen con zinc y cloruro de amonio, y los
productos se oxidan con el reactivo de Tollens.

Prueba de hidróxido ferroso


Agregue 10 mg del compuesto desconocido a 1 mL del reactivo de sulfato ferroso en un tubo
de ensayo y luego agregue 0.7 mL del reactivo de hidróxido de potasio alcohólico. Inserte un
tubo de vidrio para que llegue al fondo del tubo de ensayo y pase una corriente de gas inerte
a través del tubo durante aproximadamente 30 segundos para eliminar el aire. Tape el tubo
rápidamente y agite. Tenga en cuenta el color del precipitado después de 1 min. Una prueba
positiva es la formación de un precipitado marrón rojizo a marrón de hidróxido de hierro
(III). Una prueba negativa está indicada por un precipitado verdoso. En algunos casos, la
oxidación parcial puede provocar un oscurecimiento del hidróxido ferroso. Prácticamente
todos los compuestos de nitrados dan una prueba positiva en 30 segundos. La velocidad con
la que se reduce el compuesto nitro depende de su solubilidad.
Preparación del reactivo de sulfato ferroso
Agregue 5,0 g de cristales de sulfato de amonio ferroso a 100 ml de agua. Agregue 0.4 mL
de ácido sulfúrico concentrado. Agregue un clavo de hierro para retardar la oxidación del
aire.
Preparación del reactivo de hidróxido de potasio alcohólico
Disuelva 3 g de hidróxido de potasio en 3 mL de agua destilada. Agregue esta solución a 100
mL de etanol al 95%.

Prueba con solución de hidróxido de sodio


A 5 mL de solución de hidróxido de sodio al 20%, agregue 2 mL de etanol y una gota o un
cristal de muestra desconocida, agite vigorosamente. Tenga en cuenta el color de la solución.

10
Alternativamente, disuelva 0.1 g de la muestra incógnita en 10 mL de acetona y agregue, con
agitación, 2-3 mL de solución de hidróxido de sodio al 10%. Tenga en cuenta el color de la
solución.
Los compuestos de mononitro benceno no dan color o tienen un color amarillo muy claro
con estos reactivos. Si están presentes dos grupos nitro en el mismo anillo, se desarrolla un
color púrpura azulado; la presencia de tres grupos nitro produce un color rojo sangre.
La presencia de un grupo amino, amino sustituido o hidroxilo en las moléculas inhibe la
formación de los característicos colores rojo y morado. Los compuestos polinitro pueden
formar complejos de Meisenheimer, que pueden dar lugar a una solución coloreada.
• Esteres
Prueba de ácido hidroxamico
(a) Prueba preliminar
Disuelva una gota o algunos cristales del compuesto a ensayar en 1 mL de etanol al 95% y
agregue 1 mL de ácido clorhídrico 1 M. Tenga en cuenta el color que se produce cuando se
agrega una gota de solución de cloruro férrico al 5% a la solución. Si se produce un color
naranja, rojo, azul o violeta definido, la siguiente prueba para el grupo acilo no es aplicable
y debe omitirse. Demasiado ácido clorhídrico previene el desarrollo de complejos coloreados
de muchos fenoles y todos los enoles.
(b) Formación de ácido hidroxámico a partir de anhídridos, haluros de acilo y ésteres.
Calentar a ebullición una mezcla de una gota o aproximadamente 40 mg del compuesto, 1 ml
de hidrocloruro de hidroxilamina 0,5 M en etanol al 95% y 0,2 ml de hidróxido de sodio 6
M. Una vez que la solución se haya enfriado ligeramente, agregue con cuidado 2 ml de ácido
clorhídrico 1 M. Los anhídridos, haluros de acilo y ésteres reaccionan con hidroxilamina para
formar el ácido hidroxámico, como se indica en las ecuaciones anteriores. Si la solución está
turbia, agregue 2 mL de etanol al 95%. Observe el color que se produce cuando se agrega
una gota de solución de cloruro férrico al 5%. Si el color causado por la gota de solución de
cloruro férrico no persiste, continúe agregando la solución de cloruro férrico gota a gota hasta
que el color observado impregne toda la solución de prueba. Compare el color con el
producido en (a). Una prueba positiva será un color rojo burdeos o magenta distintivo del
complejo de hidroxamato férrico, que se forma tras la reacción del ácido hidroxámico con el
cloruro férrico. Compare el color de esta solución con el amarillo que se observa cuando el
compuesto original se prueba con cloruro férrico en presencia de ácido.

11
• Alcoholes
Prueba de Lucas
A 0,2 mL o 0,2 g de la muestra en un tubo de ensayo, agregue 2 mL del reactivo Lucas a 26-
27 °C. Tape el tubo y agite; luego deje reposar la mezcla. Tenga en cuenta el tiempo necesario
para la formación del cloruro de alquilo, que aparece como una capa o emulsión insoluble.
La velocidad de aparición de esta capa depende de la estabilidad del carbocatión formado,
Por lo tanto, un carbocatión terciario reacciona inmediatamente, mientras que un alcohol
secundario tarda de 5 a 10 min.
Preparación del reactivo Lucas
Disuelva 13,6 g (0,1 mol) de cloruro de zinc anhidro en 10,5 g (0,1 mol) de ácido clorhídrico
concentrado, con enfriamiento.

Prueba de nitrato de amonio cérico


Agregue de cuatro a cinco gotas de un líquido desconocido o 0.1-0.2 g de un sólido a 1 mL
del reactivo de nitrato de amonio cérico. Mezcle bien y observe si el color amarillo del
reactivo cambia a rojo. Los alcoholes reaccionan con el reactivo para formar un compuesto

12
de alcoxi cerio rojo (IV). Si aparece un color rojo, observe la solución con atención y observe
el tiempo que tarda la mezcla en volverse incolora. Si no se nota ningún cambio en 15
minutos, tape el tubo de ensayo y déjelo reposar durante varias horas o toda la noche.
También observe si se liberan burbujas de dióxido de carbono.
Preparación de reactivo de nitrato de amonio Cerio
Agregue 1.3 mL de ácido nítrico concentrado a 40 mL de agua destilada y luego disuelva
10.96 g de nitrato de amonio cérico amarillo en la solución diluida de ácido nítrico. Una vez
que el sólido se haya disuelto, diluya a 50 mL.

Prueba de anhidrido crómico (prueba de oxidación de Jones)


En un tubo de ensayo pequeño, agregue una gota de la muestra problema o aproximadamente
10 mg de un compuesto sólido. A continuación, agregue una gota del reactivo de Jones y
observe el resultado en 2 segundos. Realice una prueba de control con la acetona y compare
el resultado. Una prueba positiva para alcoholes primarios o secundarios consiste en la
producción de una suspensión opaca de color verde a azul. Los alcoholes terciarios no dan
reacción visible en 2 segundos, la solución permanece de color naranja. Ignore cualquier
cambio después de 2 segundos.
Los aldehídos dan una prueba positiva, pero serían detectados por otros experimentos de
clasificación. Los aldehídos producen el color verde en 5-15 segundos, y los aldehídos
alifáticos reaccionan más rápido que los aldehídos aromáticos. Las cetonas no reaccionan.
Preparación del reactivo de Jones
Vierta una suspensión de 25 g de anhídrido crómico (CrO3) en 25 mL de ácido sulfúrico
concentrado, lentamente con agitación en 75 mL de agua. Enfríe la solución de color rojo
anaranjado intenso a temperatura ambiente antes de usarla.

13
• Hidrocarburos aromáticos
Prueba con ácido sulfúrico fumante
Precaución: Utilice este reactivo únicamente con compuestos relativamente inertes, como
aquellos compuestos que no se disuelven en las pruebas de solubilidad con ácido sulfúrico
concentrado. Compuesto para el cual las pruebas preliminares indican que los grupos
altamente activantes (OH, NH2, etc.) pueden descomponerse violentamente por la fuga de
ácido sulfúrico.
Esta prueba debe realizarse en una campana. Coloque 0.5 mL de ácido sulfúrico fumante al
20% (peligroso) en un tubo de ensayo limpio y seco, y agregue 0.25 mL o 0.25 g de la
sustancia desconocida. Agite la mezcla vigorosamente y déjela reposar durante unos minutos.
Una prueba positiva para la presencia de un anillo aromático es la disolución completa de lo
desconocido, evolución de calor y mínima carbonización.

• Éteres
Prueba de yodo para éteres e hidrocarburos insaturados
Agregue 0.25 mL o 0.25 g de la muestra desconocida a 0.5 mL de yodo en una solución de
cloruro de metileno. Si hay un éter presente, la solución púrpura se vuelve de color tostado.
Los hidrocarburos aromáticos, los hidrocarburos saturados, los hidrocarburos fluorados y los
hidrocarburos clorados no reaccionan. Los hidrocarburos insaturados producen un sólido de
color tostado claro, mientras retienen el color púrpura de la solución de yodo. Agregue 0.25
mL o 0.25 g de la muestra desconocida a 0.5 mL de yodo en una solución de cloruro de
metileno. Si hay un éter presente, la solución púrpura se vuelve de color tostado. Los

14
hidrocarburos aromáticos, los hidrocarburos saturados, los hidrocarburos fluorados y los
hidrocarburos clorados no reaccionan. Los hidrocarburos insaturados producen un sólido de
color tostado claro, mientras retienen el color púrpura de la solución de yodo.

Preparación del reactivo de yodo en solución de cloruro de metileno


Agregue un par de cristales de yodo a 100 mL de cloruro de metileno. Tape la solución con
fuerza.
• Amida
Prueba de hidrólisis de amidas y nitrilos con hidróxido de sodio
Agregue 0.2 g de la prueba desconocida en un tubo de ensayo con 5 mL de solución de
hidróxido de sodio al 10%. Agite la mezcla y observe si se desprende amoníaco o no. Caliente
la solución hasta que hierva y observe el olor. Pruebe la acción del vapor en papel tornasol
rosado húmedo o en papel de filtro humedecido con una solución de sulfato de cobre. Si se
genera amoníaco o amina, el papel tornasol se vuelve azul. El amoníaco, que se desprende
únicamente de las aminas primarias, hará que la solución de sulfato de cobre se vuelva azul
en el papel de filtro. Los nitrilos y las sales de amonio también darán un resultado positivo
con el sulfato de cobre.

15
16

You might also like