You are on page 1of 4

Lenguaje y Comunicación

Guía N° 25 – TEXTOS EXPOSITIVOS


Prof.: Sandra Toro Rodríguez

Nombre: ______________________________________________________________________ Curso: 1° Nivel Medio

Contenidos: Texto expositivo: características, lenguaje y estructura global

I. Marque la alternativa correspondiente a las preguntas que se le presentan.

1. El texto expositivo es aquel que


A) Describe un problema y sus soluciones.
B) Informa y explica un tema de interés.
C) Desarrolla las ideas fundamentales de un tema.
D) Revela los aspectos desconocidos de un tema.
E) Entrega información importante.

2. Una característica fundamental del texto expositivo es


A) La información entregada.
B) La novedad de la información.
C) La profundidad de las ideas.
D) La facilidad para ser comprendido.
E) La objetividad con que se trata el tema.

3. El emisor del texto expositivo debe


I. Adecuar su lenguaje al tipo de receptor que se dirige.
II. Considerar la naturaleza del mensaje en su elaboración.
III. Ser claro y preciso en el manejo del léxico.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

4. La organización del discurso expositivo comprende


I. El desarrollo de un tema y sus respectivas ideas principales.
II. Una estructura formal en párrafos.
III. Una introducción, desarrollo y conclusión.
IV. Un emisor y receptor culto.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I, II y III
D) Sólo II
E) I, II III y IV

II. Lea los siguientes textos y responda las preguntas que se encuentran a continuación.

TEXTO 1

La literatura indigenista, como su nombre lo indica, toma el tema del indio, como predominante. En especial
esta literatura se desarrolla en los países andinos, donde indios y mestizos abarcan una gran parte de la población. En
las obras se refleja una raza despojada y oprimida, con una dolorosa descripción de la realidad social, que sirve de
denuncia o protesta. En este movimiento se destacan escritores como Ciro Alegría, Jorge Icaza, Juan Rulfo, César
Vallejo, José María Arguedas, Alcides Arguedas, entre otros.

5. Considerando la naturaleza de la información, el contenido del texto anterior tiene carácter


A) Sociológico
B) Erario
C) Social
D) Literario
E) Artístico
6. Respecto del lenguaje empleado, podemos afirmar que el texto
I. Es de divulgación.
II. Posee un discurso especializado.
III. Es culto.

A) Sólo I
B) Sólo II y III
C) Sólo I y III
D) Sólo II
E) Sólo III

7. El tipo de receptor al que está dirigido este texto es


A) Público general.
B) Culto.
C) Especializado.
D) Humanista.
E) Buen lector.

8. Cuando el emisor del texto señala que “En las obras se refleja una raza despojada y oprimida, con una
dolorosa descripción de la realidad social, que sirve de denuncia o protesta.”, está
A) Apoyando el mensaje que entregan estas obras.
B) Explicando el tipo de mundo representado en las obras indigenistas.
C) Manifestando un juicio respecto de la visión de los autores.
D) Describiendo la realidad social de los indios y mestizos.
E) Argumentando el valor de este tipo de literatura.

TEXTO 2

“El punto de partida para acercarnos a una definición del ser mujer y ser hombre en nuestro territorio se sitúa en el
gran problema de la existencia o no de una cultura latinoamericana.”
Mestizaje e identidad Latinoamericana. Sonia Montecino

9. El texto anterior corresponde estructuralmente a


A) La conclusión del tema.
B) El desarrollo del tema.
C) Una idea particular del tema.
D) Un hecho sobre el tema.
E) La introducción del tema.

TEXTO 3

“En la órbita de la Tierra hay perihelio y afelio: un tiempo de máxima aproximación al sol y un tiempo de máximo
alejamiento. Un espectador astral que viene a la Tierra en el momento que huye del sol pensaría que el planeta no
había de volver nunca junto a él, sino que cada día, eviternamente, se alejaría más. Pero si espera un poco verá que
la Tierra, imponiendo una suave inflexión a su vuelo, encorva su ruta, volviendo pronto junto al sol, como la paloma al
palomar y el boomerang a la mano que la lanzó. Algo parecido acontece en la órbita de la historia con la mente
respecto a Dios. Hay épocas de “odium Dei”, de gran fuga de lo divino, en que esta enorme montaña de Dios llega
casi a desaparecer del horizonte. Pero al cabo vienen sazones en que súbitamente, con la gracia intacta de una costa
virgen, emerge a sotavento el acantilado de la divinidad”.
El espectador, José Ortega Y Gasset

10. El tema del texto es:


A) La semejanza entre Dios y el sol.
B) La órbita de la Tierra y de la historia.
C) La presencia de Dios en la historia.
D) Los tiempos de aproximación al sol.
E) El alejamiento de la Tierra.

11. El emisor del texto utiliza un lenguaje


I. Culto y técnico.
II. Connotativo.
III. De divulgación.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

12. El emisor introduce el tema, utilizando una


I. Información científica.
II. Comparación o analogía.
III. Experiencia descabellada.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo III
E) I, II y III

TEXTO 4

A medida que el hombre evoluciona logra expresar con mayor eficacia su interioridad. Con seguridad, el hombre de
las cavernas poseyó un cerebro menos adaptado que el nuestro a la actividad lingüística. El lenguaje puedo empezar
siendo puramente emotivo. Al principio sería un simple canto rimado la marcha o trabajo manual, un grito como el
del animal expresando dolor o alegría, manifestando un temor o un apetito. Después, provisto el grito de un valor
simbólico, sería considerado como una seña capaz de ser repetida por otros; y, el hombre, hallando a su alcance este
procedimiento cómodo, lo utilizaría para comunicarse con sus semejantes y prevenir o provocar un acto por parte de
ellos.

Antes de ser un medio de razonar, el lenguaje debió ser un medio de acción, y uno de los más eficaces de que
pudiese disponer el hombre. Una vez despierta en el espíritu la conciencia del signo, no faltaba más que desarrollar
esta invención maravillosa; el perfeccionamiento del aparato vocal corría parejas con el del cerebro.

En el seno de las primeras agrupaciones humanas, la fijación del lenguaje se operaba siguiendo las leyes que rigen
toda sociedad. En particular, en todas las ceremonias colectivas, las mismas manifestaciones vocales o corales se
imponían a todos los miembros del grupo. Los elementos del grito y del canto se hallaban así provistos de un valor
simbólico que cada individuo retenía para su uso personal. Y, poco a poco, gracias a la multiplicidad creciente de los
cambios sociales, sería finalmente constituido en su riqueza incomparable este instrumento complicado, que sirve
para expresar los sentimientos y pensamientos, todos los sentimientos y todos los pensamientos.

En el lenguaje. J. Vendryes

13. La idea principal del primer párrafo del texto es


A) La necesidad de comunicarse del ser humano.
B) La evolución del hombre y su interioridad.
C) La importancia del cerebro en la actividad lingüística.
D) El grito como punto de partida del lenguaje.
E) Señalar que el lenguaje en sus orígenes era emotivo y posteriormente fu simbólico.

14. En el párrafo dos se señala que el desarrollo del lenguaje


A) Depende del perfeccionamiento del aparato vocal.
B) Es básicamente cerebral.
C) Implica tomar conciencia de que es un signo.
D) Fue una invención maravillosa.
E) Fue un proceso activo.

15. El tercer párrafo presenta la idea de que el lenguaje se consolida


A) Cuando permite comunicar sentimientos y pensamientos.
B) Con las normas que rigen a la comunidad.
C) Gracias a los cambios sociales.
D) Por medio de las ceremonias colectivas.
E) Como un instrumento de uso personal.
16. Considerando las tres ideas desarrolladas en el texto, podemos afirmar que el tema del texto es:
A) El lenguaje.
B) La capacidad de expresión lingüística.
C) El origen del lenguaje.
D) La conciencia del signo.
E) La invención maravillosa.

17. En su exposición, el emisor del texto mantiene la objetividad, sin embargo, podemos afirmar que emite un
juicio o apreciación personal cuando dice que
A) El lenguaje es un instrumento para razonar.
B) El canto y el grito fueron provistos de valor simbólico.
C) El cerebro del hombre de las cavernas no era apto para el lenguaje.
D) El lenguaje es una invención maravillosa.
E) El lenguaje fue un medio eficaz para el hombre.

18. El emisor del texto utiliza un lenguaje


I. Culto.
II. Denotativo.
III. De divulgación.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

19 Considerando la naturaleza de la información, el contenido del texto anterior tiene carácter


A) Lingüístico.
B) Histórico.
C) Social.
D) Literario.
E) Sociológico.

LÉXICO CONTEXTUAL

Reemplace la palabra subrayada en el texto por el término más adecuado, dependiendo del contexto, aunque se
produzcan diferencias en la concordancia de género.

20. EFICACIA 21. APETITO 22. PROCEDIMIENTO

A) Claridad A) Impulso A) Método


B) Fuerza B) Capricho B) Instrumento
C) Dinamismo C) Deseo C) Recurso
D) Provecho D) Placer D) Medio
E) Expresividad E) Instinto E) Modelo

23. DISPONER 24. RIGEN 25. RETENÍA

A) Organizar A) Orientan A) Memorizaba


B) Adecuar B) Proponen B) Guardaba
C) Colocar C) Imponen C) Ocupaba
D) Manejar D) Distinguen D) Detenía
E) Obtener E) Gobiernan E) Apresaba

You might also like