You are on page 1of 92

INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL

PROYECTO:
DESARROLLO E INTEGRACIÓN DE PROYECTOS
ARQUITECTÓNICOS Y ACTIVIDADES RELACIONADOS A SU
EJECUCIÓN.

Andrea Noemí Ursúa del Toro


Arquitectura

Asesor:
Arq. Carmen Ivonne Calvillo González.
Revisores:
Arq. Nora Evelia Ríos Silva.
Arq. Peter Chung Alonso.

Villa de Álvarez, Col., Junio de 2015


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………....1
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………….2
OBJETIVOS………………………………………………………………………….3
PROBLEMAS A RESOLVER, PRIORIZÁNDOLOS…………………………....4
PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
1. DISEÑO DE FACHADA CASA HABITACIÓN “CASA VILLA” …….4
2. DISEÑO DE ACABADOS EN BAÑOS CASA CHIVATO………......6
3. DISEÑO DE PLAFONES INTERIORES OFICINAS CREASA…....9
4. DISEÑO DE CASA HABITACIÓN RAYMOND LEE………………..12
5. DISEÑO DE EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS……………………15
6. CUNTIFICACIÓN DE ACABADOS CASA FG………………………17
7. DISEÑO CASA HABITACIÓN DR. LUIS NOVELA…………………18
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………...….20
COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS………...………..…22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES…….………………….….23
ANEXOS: RESULTADOS, PLANOS, GRÁFICAS, PROPTOTIPOS, MAQUETAS,
ENTRE OTROS.……...………………………………………………………….....24
Reporte final de Residencias 1
Andrea Ursúa

INTRODUCCIÓN
La residencia profesional es una herramienta muy útil para el desarrollo
profesional del alumno en formación, ya que en este tiempo el alumno se ve
involucrado en situaciones reales del campo laboral, donde al mismo tiempo aplica
los conocimientos adquiridos y va alcanzando nuevos conocimientos; además de
que es un medio muy importante que abre las puertas a los recién egresados de la
carrera, para ingresar al campo laboral.

Realicé el periodo de residencias profesionales en la empresa CREASA


Construcciones S.A. de C.V. la cual está dedicada al diseño y construcción de
vivienda de tipo residencial nivel alto, ubicada en Boulevard Camino Real #541,
colonia El Diezmo, en el municipio de Colima, Colima; C.P. 28010. Ésta es una
empresa comprometida en brindar al cliente el mejor servicio y la mayor
satisfacción al momento de realizar un proyecto arquitectónico, satisfaciendo en
un 100% las necesidades que estos tengan. Tuve la oportunidad de formar parte
del equipo del Departamento de Proyectos, el cual es dirigido por el Director
General, el Ingeniero Jorge Cárdenas Velasco, y se encuentra a cargo del Director
de Proyectos, el Arquitecto Christofer Soto. Además el equipo se integra por dos
Arquitectos Renderistas (Arq. Luis Ramos y Arq. Nélida Lorenzana) y el resto de
los practicantes de arquitectura (en el caso de este periodo, el alumno Jakousi
Valdovinos y la alumna Ángeles Carrasco, ambos estudiantes de la Universidad
de Colima de la carrera de arquitectura).

La fecha de inicio de la residencia profesional fue el día lunes 13 de enero


de 2015 concluyendo el día viernes 22 de mayo de 2015, cumpliendo así con un
periodo de tiempo de 5 meses al cubrir con 500 horas de trabajo establecidas para
el plan de estudios del 2010. El horario en el que se realizaron dichas prácticas fue
de lunes a viernes de las 10:00 horas a las 13:00 horas y de las 16:00 horas a las
20:00 horas. Durante este tiempo se realizaron una serie de actividades que
posteriormente se mencionarán en este documento.

Con el propósito de generar este informe final de residencias profesionales,


se decidió organizar este documento, explicando las 7 principales actividades
realizadas en el periodo de residencias profesionales, describiendo cada una de
ellas, las problemáticas a resolver, la manera en que se resolvieron y los
resultados obtenidos en cada una (ya sean planos, gráficos, tablas, prototipos,
entre otros). Se consideró organizar la idea de esta manera puesto que puede
transmitirse de manera más clara al lector la actividad realizada, cuál fue su
proceso de realización y cuál fue el resultado de la misma.

Además este documento presenta al final, los reportes técnicos que


estuvieron realizándose semana a semana en el transcurso del periodo de
2 Reporte final de Residencias

residencias, en los cuales se describen con mayor detalle en su totalidad cada una
de las actividades realizadas en la estancia profesional en la empresa CREASA
Construcciones S.A. de C.V.

En este reporte técnico final, como menciona el título, al haber participado e


intervenido en diferentes etapas del desarrollo de un proyecto arquitectónico, se
pretende explicar desde el enfoque metodológico las diferencias del proceso
creativo del diseño arquitectónico que se lleva a cabo en el ámbito laboral y el
académico.

JUSTIFICACIÓN
La Residencia Profesional es una estrategia educativa de carácter
curricular, que permite al estudiante emprender un proyecto teórico-práctico,
analítico, reflexivo, crítico y profesional; para resolver un problema específico de la
realidad social y productiva, para fortalecer y aplicar sus competencias
profesionales. (LINEAMIENTOS PARA ACREDITACION Y OPERACIÓN DE LA
RESIDENCIA PROFESIONAL SEP, 2011).

Dicha experiencia laboral nos permite como alumnos conocer los


pormenores de nuestra profesión, así como los obstáculos a los que nos
enfrentamos en la misma.

Es importante pues como estudiantes, nos ayuda a mejorar nuestro


desempeño técnico, nos hace crecer como profesionales y como personas. Así, al
llegar a ocupar un puesto en algún lugar de trabajo, podremos estar plenamente
identificados con las diferentes situaciones que se presentarán en el área en que
nos desenvolveremos y así llegar más preparados para enfrentarlas.

OBJETIVO GENERAL
El objetivo principal es llegar a cumplir el perfil de egresado de la carrera de
arquitectura, de ser formado por medio de competencias un perfil profesionista
líder con excelencia académica y humanística, capaz de diseñar, gestionar y
construir el hábitat humano con alto desempeño, sustentabilidad y vocación de
servicio a la sociedad. (OFERTA ACADÉMICA CARRERA DE ARQUITECTURA,
2010).

Además de apoyar la conceptualización, diseño, desarrollo y ejecución de


proyectos arquitectónicos enfocados en la edificación de vivienda de tipo
residencial, poniendo en práctica las competencias y habilidades adquiridas
durante la preparación académica en la carrera de Arquitectura.
Reporte final de Residencias 3
Andrea Ursúa

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Participar en el proceso arquitectónico de la edificación de vivienda tipo
residencial y aportar conocimientos e ideas propias que enriquezcan la calidad
del producto a desarrollar.
 Conocer el ámbito laboral y poner en práctica los conocimientos adquiridos sobre
diseño arquitectónico, estructuras y construcción.
 Diseñar de manera integral proyectos urbano-arquitectónicos, respetando los
marcos normativos y los criterios de diseño universal, estéticos y espaciales.
 Diseñar el interiorismo y paisajismo para crear ambientes confortables y
funcionales.
 Seleccionar y aplicar, materiales y sistemas constructivos que respondan a una
continua calidad de innovación
 Actuar de manera responsable y ética con la sociedad y su entorno.
 Desarrollar los valores de responsabilidad, orden y disciplina así como el
entusiasmo por continuar con el entusiasmo personal y profesional.
4 Reporte final de Residencias

PROBLEMAS A RESOLVER, PRIORIZÁNDOLOS.

PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS.

En el periodo de residencias tuve la oportunidad de pertenecer al equipo de trabajo del


departamento de proyectos arquitectónicos de la empresa CREASA Construcciones
S.A. de C.V. Participé en distintas etapas del proceso de diversos proyectos
arquitectónicos que realiza la empresa, donde pude colaborar en actividades desde
diseño y concepción de un proyecto arquitectónico, hasta el dibujo de especificaciones
detalladas de un mueble o detalle de acabados en un proyecto ya terminado.

Se estuvieron realizando actividades de diferentes etapas del proceso creativo de un


proyecto arquitectónico, en donde pude observar los métodos de resolución de problemas
que emplea la empresa en el ámbito laboral actual, y sus diferencias con la metodología
aprendida durante los 10 semestres de preparación académica (Esta información se
encuentra plasmada en reportes semanales que se llevaron a cabo durante todo el
periodo de residencias, obteniendo un total de 18 reportes los cuales se presentan como
Anexos al final de este documento).

Dentro del periodo de residencias se cumplió con el papel de DISEÑADOR, DIBUJANTE,


responsable de LEVANTAMIENTOS FOTOGRÁFICOS, CUANTIFICACIÓN DE
MATERIALES Y EQUIPO y GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y NORMATIVIDAD. A
continuación se describen las principales actividades realizadas en este periodo de
residencias profesionales:

1. DISEÑO DE FACHADA DE CASA HABITACIÓN “CASA VILLA”


Con base en una planta arquitectónica existente para el proyecto de casa habitación
“CASA VILLA”, se diseñó una propuesta volumétrica de fachada basada en
especificaciones del cliente donde solicitó que el acceso principal contara con una
cubierta y que el diseño mismo de la fachada principal fuera sencillo y elegante.

PROBLEMAS A RESOLVER
La problemática a resolver principalmente fue, lograr un volumen con las características
descritas y requeridas por el cliente, que se acoplara con la planta arquitectónica
diseñada para el proyecto, cuidando cada detalle y procurando también que el mismo
pudiera acoplarse a su contexto urbano.

PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS


Para esta actividad, fue necesario, con base en los planos en formato digital (dwg),
generar un modelo 3D (volumetría básica) de la fachada en el software de modelado 3D
conocido como SketchUp, en donde se dispuso la propuesta para que después de ser
diseñada y aprobada por el encargado del proyecto (Ing. Jorge Cárdenas L.) esta fuera
Reporte final de Residencias 5
Andrea Ursúa

pasada al proceso de renderizado a cargo del Arquitecto Luis Ramos, en el mismo


departamento de proyectos.

RESULTADOS, PLANOS, GRÁFICOS.

En la parte inferior se muestran imágenes del modelo 3D con el diseño de la volumetría


de fachada principal, con la propuesta de volúmenes, colores, texturas y ubicación de
luminarias de piso o techo.

Foto 1. Propuesta volumétrica vista frontal con proyecciones de sombras y Foto 2. Render de la propuesta generado por el Arq. Luis
apreciación de forma, color y textura. Ramos

Foto 3. Propuesta volumétrica en perspectiva con proyecciones de sombras y


apreciación de forma, color y textura.
6 Reporte final de Residencias

2. DISEÑO DE ACABADOS EN BAÑOS “CASA CHIVATO”


En esta actividad se realizó el diseño de muebles y acabados de los baños del proyecto
en construcción “CASA CHIVATO”. Previamente el cliente seleccionó directamente con el
proveedor los tipos de azulejo y piso y sus combinaciones para el baño principal, los
baños de la planta alta y los baños de la planta baja. Con los materiales seleccionados
por el cliente se diseñaron los acabados en muros y pisos de todos los baños de la casa.
Se diseñaron también acordes al estilo del resto del proyecto los muebles de madera de
lavabos y la estantería.

PROBLEMAS A RESOLVER
La problemática a resolver principalmente fue, lograr por medio de las combinaciones de
los materiales seleccionados por el cliente un aprovechamiento total de las cualidades del
espacio existente, es decir, evitar generar sensaciones desfavorables a los usuarios.
Es un proceso que requiere conocimiento sobre las propiedades de los materiales que se
pretenden usar para pisos y muros (tamaño, textura) además de que previamente el
cliente debe seleccionarlos para, con base en ello, realizar la propuesta correspondiente.
Es importante considerar desde el momento del diseño el tamaño de azulejos y pisos,
para de esta manera prevenir el menor desperdicio de material y la manera en la cual se
van a colocar las piezas.
También se debe tener conocimiento sobre instalaciones sanitarias, para de esta manera
proponer un diseño eficiente, que optimice el espacio y ahorre en materiales de
instalación.

PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS


Para esta actividad, fue necesario, con base en los planos en formato digital (dwg),
generar un modelo 3D (volumetría básica) de cada uno de los baños en el software de
modelado 3D conocido como SketchUp, en donde se dispuso la propuesta para que
después de ser diseñada y aprobada por el Director de proyectos esta fuera mostrada a
los clientes para la aprobación de la misma.

RESULTADOS, PLANOS, GRÁFICOS.


Se muestran a continuación imágenes del modelo 3D de cada baño con el diseño
especifico de cada acabado.

Foto 4(izq.) Foto 5 (der.). Propuesta de ambos baños en planta alta con combinaciones de 2 pisos y una malla de acabado a detalle.
Reporte final de Residencias 7
Andrea Ursúa

Foto 7. Vista del baño principal donde se aprecia el diseño de


acabados de la zona húmeda y el diseño de una estantería para
blancos.

Foto 6. Vista del baño principal donde se aprecia el diseño de acabados y


acomodo de plafón y lámparas colgantes.

Foto 8. Vista de uno de los baños de la planta


Foto 8. Vista de uno de los baños de la planta baja. baja.

Tuve la oportunidad de ver los baños construidos y terminados con los diseños
propuestos y considero que es una gran satisfacción poder ver materializada una
idea propuesta y además poder ver que una idea propia sea considerada como
agradables y viables en el ámbito laboral real.
8 Reporte final de Residencias

Foto 9 (arriba) Foto 10 (abajo). Fotografías reales de los baños de planta alta construidos y terminados con el diseño de muebles de
lavabo y acabados en muros.
Reporte final de Residencias 9
Andrea Ursúa

3. DISEÑO DE PLAFONES INTERIORES EN OFICINAS CREASA.


En esta actividad se realizó el diseño interior de las nuevas oficinas en construcción para
la empresa CREASA construcciones S.A. de C.V. donde se debían presentar propuestas
de diseño de plafones de tabla roca y propuestas de iluminación para cada una de las
oficinas que integran el nuevo edificio. Era necesario tomar en cuenta como parámetro de
diseño, que fueran propuestas creativas, viables y acordes al tipo de proyecto comercial.

PROBLEMAS A RESOLVER
La problemática a resolver principalmente fue, presentar propuestas interesantes de
diseño de plafones con iluminación, para las oficinas de gerente general, director
administrativo, director de ventas, director creativo y la sala de juntas ubicadas en la
planta alta del edificio las cuales se identifican con mayor jerarquía en el proyecto.
Además el generar una propuesta específicamente creativa para la oficina que
correspondería para el departamento de proyectos, además de la recepción.
En el diseño de interiores de una habitación, es importante tener una visión espacial de la
misma donde se visualice el empleo de iluminación, color y texturas, en una disposición
específica que genere al usuario una sensación específica que lo anime a desarrollar las
actividades designadas para ser realizadas en ese espacio(En este caso específico,
Oficinas= trabajar).

PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓNDE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS


Para esta actividad, con base en el plano de AutoCAD formato dwg de las oficinas, se
levantó un modelo 3D en SketchUp donde se presentó la propuesta gráfica para cada
oficina en cuestión.

RESULTADOS, PLANOS, GRÁFICOS.


Se muestran a continuación imágenes del modelo 3D del proyecto para ser revisado por
el encargado del proyecto (Ing. Jorge Cárdenas Velasco) las cuales fueron aprobadas por
el mismo.

Foto 11. Oficina del Gerente General de la Empresa. Diseño de un plafón discreto y un mueble con estantería adosado al muro.
10 Reporte final de Residencias

Foto 12. Oficina del Director de ventas Foto 13. Oficina del Director Administrativo

Foto 14. Oficina del Director Creativo Foto 15. Sala de Juntas

Foto 16. Propuesta de plafón en departamentos administrativos.


Reporte final de Residencias 11
Andrea Ursúa

Foto 17. Propuesta de plafón y acabados para área de proyectos. Se propuso el uso de celosías para delimitar de manera sutil los espacios

Foto 18. Propuesta de plafón en Recepción. Con uso de textura de madera y lámparas colgantes.
12 Reporte final de Residencias

4. DISEÑO DE CASA PARA EL CLIENTE RAYMOND LEE.


En esta actividad se realizó el diseño de dos plantas arquitectónicas para una casa
habitación para el cliente Raymond Lee el cual solicitó un proyecto de dos plantas con un
programa arquitectónico de sala, comedor, cocina, recámara en planta baja con baño y
vestidor, terraza cubierta, planta alta con 2 recamaras con balcón y recamara principal
con closet vestidor, baño y balcón, que no sobrepasará la cantidad de 250 m2
construidos.
El cliente acudió a varias revisiones del proceso de diseño del proyecto, donde se le
presentaron distintas distribuciones y propuestas distintas, lo cual extendió un poco el
proceso de diseño y obtención del producto arquitectónico, sin embargo, después de
haber escuchado cada una sus especificaciones estrictas, se logró cumplir con el objetivo
de satisfacerle con una buena propuesta.

PROBLEMAS A RESOLVER
Lo más importante al momento de iniciar un proyecto arquitectónico es conocer las
necesidades y rutinas del propietario, pues de esta manera se diseñarán espacios
eficientes que le permitan al cliente aprovechar al máximo los espacios y sentirse cómodo
al interior de su vivienda. Es importante también tener en cuenta el entorno en el cual se
desplantará la vivienda, para de esta manera aprovechar a nuestro favor los factores
naturales (sol, viento, vegetación existente). De igual manera es importante aprender a
combinar materiales de tal manera que se resalten sus atributos y visualmente sean
agradables. La principal problemática a resolver fue, poder generar una propuesta que
cumpliera con todos los gustos y requerimientos del cliente y que la misma pudiera
adaptarse a su presupuesto.

PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓNDE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS


Para esta actividad, se dibujaron las plantas arquitectónicas en el programa AutoCAD en
formato dwg, las cuales, se mostraron en diferentes propuestas al cliente hasta que se
logró llegar a satisfacer su necesidad.

RESULTADOS, PLANOS, GRÁFICOS.


Se muestran en la siguiente página las imágenes de la primera propuesta presentada del
proyecto para ser revisado y la propuesta final donde se puede observar las
modificaciones que sufrió el proyecto para llegar a satisfacer la necesidad que requería el
cliente.
Reporte final de Residencias 13
Andrea Ursúa

PLANTA BAJA PLANTA ALTA

Foto 19. Primera propuesta de Casa Habitación para el cliente Raymond Lee.
14 Reporte final de Residencias

PLANTA BAJA PLANTA ALTA


Foto 20. Propuesta final de Casa Habitación para el cliente Raymond Lee con una recámara en planta baja con vestidor y baño
completo, y 3 habitaciones en planta alta (la principal con vestidor y baño y las otras 2 con baño compartido) y un espacio para
escalera de caracol que comunique a futura ampliación de terraza en la azotea.
Reporte final de Residencias 15
Andrea Ursúa

5. DISEÑO DE EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS.


En esta actividad se solicitó una propuesta arquitectónica para un edificio de
departamentos, en un predio generado por la fusión de 5 lotes vecinos en el
fraccionamiento “Real Santa Bárbara” al norte de la ciudad de Colima. Se tuvo que
investigar el uso de suelo de los predios, el tipo de densidad habitacional de los mismos
y, con base en la normatividad, proponer la cantidad de departamentos por nivel
respetando las restricciones existentes en la zona.

PROBLEMAS A RESOLVER
Los clientes solicitaron que los departamentos contaran con un acceso tipo “lobby car”,
estacionamiento, un espacio de gimnasio en planta baja para uso externo del edificio y en
la última planta una propuesta de “pent-house”, sin embargo en el proceso de diseño del
edificio se realizó un pequeño análisis de factibilidad de las peticiones del cliente, y se
llegó a la conclusión de que, debido a las dimensiones y superficie del terreno, era más
conveniente aprovechar la mayor superficie de desplante (permitida por el reglamento)
para generar más espacios habitacionales que, a futuro pudieran retribuirle al cliente su
inversión inicial.

PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓNDE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS


Para esta actividad, se dibujaron las plantas arquitectónicas solicitadas en AutoCAD que
contenían 3 módulos de departamentos unidos por un distribuidor con escaleras. La
planta tipo de departamento contenía los siguientes espacios: 2 recámaras, un baño
completo, sala, comedor, cocina con isla y área de servicios. Se presentó el dibujo como
producto final con la propuesta de gimnasio en planta baja y una zona común de alberca
para los residentes.

RESULTADOS, PLANOS, GRÁFICOS.


Se muestran en la siguiente página las imágenes de la propuesta presentada y aceptada
para que posteriormente fuera realizada la volumetría de los mismos por la pasante de
arquitectura Ángeles Carrasco y renderizado por el arquitecto Luis Ramos.
16 Reporte final de Residencias

PLANTA BAJA PLANTA TIPO PARA NIVELES SUPERIORES

Foto 21. Propuesta de planta arquitectónica baja y planta “tipo” para el 2do y 3er nivel de los departamentos Real de Santa Bárbara.

Foto 22. Render final por el Arq. Luis Ramos en colaboración con el diseño volumétrico de Ángeles Carrasco.
Reporte final de Residencias 17
Andrea Ursúa

6. CUANTIFICACIÓN DE ACABADOS PROYECTO CASA FG.


En esta actividad fue solicitado hacer una cuantificación a detalle de las superficies de
acabados y detalles de puertas, ventanas, herrerías y modelos de muebles en baños del
proyecto de casa habitación del cliente Ferdinando García. Se pidió que se propusieran
tablas y gráficos para organizar la información y posteriormente poder hacerla llegar al
departamento de compras y ventas para que este obtuviera un presupuesto detallado del
proyecto mismo.

PROBLEMAS A RESOLVER
Fue necesario identificar los acabados que tendrían que cuantificarse en el plano de
acabados del proyecto FG, además de hacer mediciones exactas, revisar totales y
siempre estar confirmando que las cifras obtenidas fueren correctas. Además en el caso
del mobiliario, fue necesario obtener detalles de cada ventana, cada puerta de madera y
cada terminado en herrería para poder generar las tablas correspondientes de detalle de
las mismas.

PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓNDE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS


Se realizó una revisión exhaustiva de todos los acabados presentados en el modelo
SketchUp y plano de acabados realizado/diseñado por el pasante de arquitectura Jakousi
Valdovinos sobre el cual se sacaron detalles de cada aspecto “cotizable” de proyecto,
para hacer llegar la relación al departamento de ventas para ellos poder obtener a su vez
un presupuesto lo más acercado a la realidad para presentarlo al cliente.

RESULTADOS, PLANOS, GRÁFICOS.


Se muestran a continuación, dos tipos de tablas en Excel que se presentaron y se
aportaron como material de recopilación de cuantificación de materiales para la empresa.

Foto 23. Tabla de detalles de acabados, presentando modelos de piso, su ubicación y su superficie.
18 Reporte final de Residencias

Foto 24. Tabla de detalles de mobiliario, donde se presenta el modelo de cada mueble, lámpara o plafón que se ubique en el proyecto.

7. DISEÑO DE CASA HABITACIÓN PARA DR. LUIS NOVELA.


En esta actividad fue solicitado hacer un diseño de casa habitación para el cliente Dr.
Luis Novela en el cual se tomará en cuenta el uso de espacios grandes, mayormente
abiertos que tuvieran vistas aprovechables a una alberca existente en el terreno actual y
su contexto natural.

PROBLEMAS A RESOLVER
Se solicitó resolver una propuesta arquitectónica con una cantidad aproximada construida
de entre 350 y 400 m2 desarrollada en dos predios fusionados en donde, en uno se ubica
una alberca construida, por lo tanto se solicitó que, con base en lo existente, se
desarrollara una propuesta que incluyera espacios como sala, comedor, cocina, cuarto de
televisión, estudio, y 3 recámaras en planta alta cada una con su respectivo baño y
vestidor. Se solicitó incluso, plantear espacios exteriores para un área de aviario y una
zona de árboles frutales.

PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓNDE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS


Se comenzó por ubicar el contexto urbano y físico en el terreno para tomar las primeras
consideraciones que regirían la distribución de los espacios en el terreno. Se dibujaron
Reporte final de Residencias 19
Andrea Ursúa

las plantas arquitectónicas en AutoCAD y después de 2 revisiones y aclaraciones por


parte del encargado del proyecto (Ing. Jorge Cárdenas) y el cliente (Dr. Luis Novela), se
obtuvo como resultado dos plantas arquitectónicas con un total de 450 m2 construidos.

RESULTADOS, PLANOS, GRÁFICOS.


Se muestran a continuación, las plantas arquitectónicas que se presentaron al cliente y
fueron aceptadas por el mismo, con un total de 350 m2 de superficie construida.

Foto 25. Dibujo de plantas arquitectónicas sin representación técnica de dibujo de ejes y sin cotas.

PLANTA ARQUITECTÓNICA BAJA PLANTA ARQUITECTÓNICA ALTA


20 Reporte final de Residencias

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A lo largo de las prácticas profesionales es posible darse cuenta de lo que se
enseña en la escuela es solamente conocimiento teórico, y que saliendo de la
misma, dichos conocimientos teóricos tendrán que aplicarse a casos reales.
También es posible darse cuenta de que existe un constante aprendizaje, aún
después de egresar, ya que 10 semestres de la carrera de Arquitectura, no bastan
para aprender todo acerca de ello, por ser esta rama de las ciencias aplicadas
muy compleja. Así que es de gran importancia que las prácticas profesionales
sean un requisito a cumplir para el estudiante, ya no es solamente una materia a
pasar sino una herramienta que si se sabe aprovechar por el residente, puede dar
la oportunidad al egresado de trabajar después de haber egresado y puede abrirle
muchas puertas al campo laboral.

Es importante destacar que fue bastante notorio en el ámbito laboral, la


simplificación de los procesos metodológicos de diseño que aprendemos en
la escuela, puesto que, cuando estudiamos materias de Diseño Arquitectónico,
aprendemos a seguir un proceso metodológico de creación muy estricto, donde en
un periodo de aproximadamente 6 meses, se estudia el contexto del lugar donde
se emplazará el proyecto en cuestión, se estudia el tipo de proyecto en sí, sus
características y casos anteriores al mismo que puedan encaminarnos a la mejor
propuesta de diseño para el mismo, se comienzan a tomar decisiones en el
diseño, se plasma la idea, se está en constante revisión y transformación y por
último, después de un largo periodo de tiempo, se plasma una idea concreta. Sin
embargo, en la vida real este proceso no se puede dar el lujo de transcurrir en un
tiempo mayor a 5 días hábiles, puesto a que (en mi observación y experiencia
laboral personal), cualquier pérdida de tiempo que un proyectista pueda tener con
un cliente, significa para la empresa una pérdida de dinero, por lo tanto más que
ser parte del equipo colaborador de una empresa, puedes llegar a ser un
obstáculo para el desarrollo de la misma. Por lo tanto, el arquitecto egresado,
debe aprender (más que aferrarse a un proceso metodológico de creación) a
agilizar el proceso creativo de concepción arquitectónica, para poder ser un
profesional competente en el mundo laboral que realice un buen trabajo de una
manera eficiente. (DI NO A LAS MECÁNICAS, 2006)

Tuve poco acercamiento con algunos clientes de la empresa, sin embargo tuve
conocimiento de cómo los que sí lo tenían podían negociar con el cliente para
aceptar o no una propuesta, para cómo ayudar a elegir lo mejor para el proyecto y
la economía del cliente, también a cómo saber tomar o no un proyecto, y
considero que eso enriqueció de gran manera mi forma de pensar respecto a los
trabajos directos y a los tratos con los clientes.
Reporte final de Residencias 21
Andrea Ursúa

Como recomendaciones podría considerar como principal, el hecho de que,


probablemente para el alumno de arquitectura, sería útil que una vez aprendido el
proceso metodológico de diseño, este pudiera comenzar a practicarlo de la
manera más real posible, dejando de lado la rigidez del mismo y comenzando
progresivamente a agilizar el proceso, mediante actividades como entregas
repentinas, entre otras cosas, las cuales de una manera práctica pueden acercar
al alumno a la perspectiva real del mundo laboral desde la comodidad del ámbito
académico. Sin embargo como antes mencioné, este es un punto de vista
personal.

Considero, que el aprendizaje obtenido en este periodo de residencias


profesionales, es casi equivalente a los 9 semestres teóricos que he cursado en la
carrera de arquitectura, puesto que, de una manera muy directa pude poner en
práctica todas las competencias adquiridas durante mis estudios e incluso pude
reforzar aquellas debilidades presentes en mi formación.

En fin, por medio de la residencia profesional pude obtener nuevos conocimientos


teóricos y prácticos que reforzaron mi formación en lo técnico y laboral, de tal
manera que el haber tenido la oportunidad de realizar mis prácticas profesionales
en la empresa CREASA Construcciones, S.A. de C.V. fue un enriquecimiento
personal de conocimientos, que realmente abarca más áreas que solo el ámbito
técnico.
22 Reporte final de Residencias

COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y APLICADAS


En general, considero que las siguientes fueron las principales competencias y
habilidades que desarrollé durante el periodo de residencias:

1) Desarrollo de habilidades para el diseño arquitectónico con base en


especificaciones estrictas y criterios de funcionalidad.
2) Desarrollo de la habilidad de fotografía y ojo crítico para saber qué objetivo
capturado llamaría más la atención de clientes potenciales y destacaría los
elementos del proyecto.
3) Desarrollo de competencia de diseño de formas arquitectónicas aplicando
conocimientos sobre el uso de materiales, y selección de acabados.
4) Desarrollo de la habilidad en el diseño gráfico y presentación visual formal de
un proyecto arquitectónico.
5) Desarrollo de la habilidad de diseño de interiores, selección de materiales y de
mobiliario para crear una composición armónica y atractiva para el cliente.
6) Desarrollo de capacidad de gestión de información y búsqueda de la misma.
7) Desarrollo de habilidad de cuantificación de materiales adquirida en materias
con programas académicos sobre costos y presupuestos, donde aplicaron los
conocimientos de programas básicos de datos y cálculo matemático.
8) Diseñar de manera integral proyectos urbano-arquitectónicos, respetando los
marcos normativos y los criterios de diseño universal, estéticos y espaciales.
9) Diseñar el interiorismo y paisajismo para crear ambientes confortables y
funcionales.
10) Seleccionar y aplicar, materiales y sistemas constructivos que respondan a
una continua calidad de innovación
11) Actuar de manera responsable y ética con la sociedad y su entorno.
12) Desarrollar los valores de responsabilidad, orden y disciplina así como el
entusiasmo por continuar con el entusiasmo personal y profesional.

Es satisfactorio notar que las competencias desarrolladas y adquiridas coinciden


con las del perfil del egresado de la carrera de arquitectura, y por lo tanto al
término de esta residencia profesional, los objetivos de la misma se ven
notoriamente cumplidos.
Reporte final de Residencias 23
Andrea Ursúa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fuentes bibliográficas:

*Diseño y construcción de obras proyectadas.

-Reglamento de Construcción del Municipio de Colima. (2012)

-Programa de Desarrollo Urbano de Manzanillo, Colima. (2010)

-Arq. Alfredo Plazola Cisneros (1999). Enciclopedia de Arquitectura Plazola, Vol.7.


México. Plazola Editores y Noriega Editores.

*Referencias teóricas para el documento.

-“Di No a las mecánicas, una propuesta de abordar la obra arquitectónica” –


Documento de investigación por Arq. Rebeca Díaz Martínez.

-LINEAMIENTOS PARA ACREDITACION Y OPERACIÓN DE LA RESIDENCIA


PROFESIONAL SEP, D. G. (octubre de 2011). http://www.itcolima.edu.mx.
Obtenido de http://www.itcolima.edu.mx/index.php/welcome/transparencia

-OFERTA ACADÉMICA, C. D. (2010). http://www.itcolima.edu.mx. Obtenido de


Oferta-académica-carreras-institutotecnologicodecolima:
http://www.itcolima.edu.mx/index.php/welcome/arquitectura
24 Reporte final de Residencias

ANEXOS
RESULTADOS, PLANOS, GRÁFICOS, PROTOTIPOS, MAQUETAS, ENTRE OTROS.

A continuación se presentan los 18 reportes semanales que se estuvieron


revisando por el Asesor interno asignado, la Arquitecta Carmen Ivonne Calvillo
González, presentando en cada uno por escrito una descripción extensa de las
actividades realizadas durante el periodo de residencia profesional, especificando
las conclusiones y aprendizajes adquiridos en cada una de ellas y presentando los
resultados gráficos de las mismas.
REPORTE SEMANAL DE RESIDENCIAS
ALUMNA: ANDREA NOEMÍ URSÚA DEL TORO

SEMANA 1 (13-16 DE ENERO 2015)

ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) DIBUJANTE: Corrección de planos CASA SANTA FE y CASA OLIVOS.
2) LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO: Toma de fotografías CASA COLINAS 16
3) DISEÑADOR: Diseño de propuesta arquitectónica de casa habitación en residencial “Campestres Comala” (CASA R-
CC)
PROBLEMAS A RESOLVER, PRIORIZÁNDOLOS:
1) Identificación de expresión gráfica en el dibujo del plano y corrección de los mismos. Además de la adecuación del
plano en base a la propuesta volumétrica del proyecto (revisar si se cambiaron dimensiones o modificaron la ubicación
de muros y ventanas o si se anexaron elementos al diseño como abultados, voladizos, etc.).
2) Captura fotográfica del proyecto CASA COLINAS 16 terminado y edición de las imágenes para uso de las mismas en
la página oficial de la empresa para promoción y venta del inmueble.
3) Proyecto arquitectónico con la condicionante de diseño del área construida total de 120 m2, en un terreno de superficie
aproximada de 900 m2, teniendo que ubicar el proyecto en la zona de mayor conveniencia para permitir el desarrollo
de futuras construcciones sobre la misma superficie.
PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) Se comenzó por revisar el la coincidencia de ejes y cotas en el plano de AutoCAD para revisar que las dimensiones
del dibujo, coincidieran con las presentadas en las cotas y que la numeración de ejes estuviera en orden. Después se
revisó en conjunto la volumetría (presentada en el programa SketchUp) y el plano para ir revisando cada detalle del
proyecto y modificando el dibujo en plano. En el caso del ambos proyectos (Casa Santa Fe y Olivos), las modificaciones
consistieron en dibujar proyecciones de abultados sobre ventanas en el dibujo en planta.
2) Visité el proyecto construido ubicado en el fraccionamiento “Las Colinas” en Villa de Álvarez Colima y se tomaron
fotografías de cada espacio interior (recámaras, muebles terminados de clósets, baños y sus acabados, detalles en las
escaleras, detalle de doble altura en la sala, muebles de cocina y jardín). Después, se editaron las mejores 20 imágenes
en Photoshop, donde se mejoró la iluminación y se agregó saturación de color a la imagen para hacerlas más llamativas
para su promoción en la página oficial.
3) Para el diseño del proyecto Casa Habitación R-CC se solicitó un programa arquitectónico básico (sala, comedor,
cocina, 2 recámaras con baño compartido, recámara principal con baño y vestidor y un área de servicio) el cual se
proyectó en una sola planta con un total de 130 m2 construidos (se aceptó el excedente no mayor a 10m2). Para
seleccionar la mejor ubicación del proyecto en el terreno, se revisaron los lineamientos del reglamento interno del
residencial “Campestre Comala” y el programa parcial de urbanización y en base a las restricciones mencionadas en
los mismos se ubicó en la zona frontal del terreno, cerca de la vialidad de acceso, ocupando una superficie no mayor
a 200 m2 de la totalidad del predio (tomando en cuenta cochera descubierta, terraza y jardines).
RESULTADOS (PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS, ETC.):
1) Se presentaron los planos en AutoCAD corregidos junto con el archivo del modelo 3D en SketchUp al asesor externo
(Se muestran en el Anexo 1).
2) Se presentaron 20 fotografías editadas para su uso en la página oficial (se muestran algunas en el Anexo2).
3) Se presentaron plantas arquitectónicas del proyecto para ser revisadas por el encargado del proyecto (Ing. Jorge
Cárdenas Longoria) y ser en todo caso aprobadas o corregidas (Se muestra planta arquitectónica en el Anexo 3).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
1) Durante esta actividad me pude dar cuenta que a pesar de diseñar una propuesta de distribución arquitectónica en
planta, existe la libertad que para fines de diseño y presentación formal de un proyecto, se modifiquen algunos
elementos en la volumetría como mejor convenga, con el propósito de mejorar una propuesta, y no solo diseñar una
distribución funcional, sino también diseñar una volumetría estética, armónica y elegante.
2) Mediante esta actividad pude darme cuenta que la “fotografía de arquitectura” es parte importante para la oferta y
venta de un proyecto. Además da a conocer a otros las capacidades de diseño y construcción que ofreces a los clientes
como empresa.
3) A diferencia de un proyecto escolar de diseño donde, debido al seguimiento de las metodologías aplicadas, se lleva a
cabo en un periodo mínimo de 1 a 2 meses, este proyecto de diseño se llevó a cabo en 2 días, lo cual me permite
concluir que existen bastantes diferencias entre el ámbito académico y el profesional, en cuanto al tiempo de
elaboración de un diseño, y es necesario adquirir habilidades y velocidad de acción al momento de presentar una
propuesta de este tipo, lo cual te lleva a aplicar en el diseño las metodologías adquiridas pero de una manera concreta
e instintiva.
COMPETENCIAS APLICADAS Y/O DESARROLLADAS:
1) Se desarrolló la competencia adquirida de interpretación de lenguaje arquitectónico en planta y el dibujo y
representación del mismo.
2) Se desarrolló la habilidad de fotografía y ojo crítico para saber qué objetivo capturado llamaría más la atención de
clientes potenciales y destacaría los elementos del proyecto. Además del uso de software para edición digital de
imágenes (Photoshop) para presentación y exposición de un proyecto arquitectónico.
3) Se desarrolló la habilidad de diseño arquitectónico en las actividades de análisis y síntesis y se agilizó el proceso
considerablemente.
ANEXO 1- DIBUJO EN PLANTA Y MODELO 3D DE CASA SANTA FÉ Y CASA OLIVOS

*Plantas arquitectónicas de CASA SANTA FÉ en el programa AutoCAD.

*Modelo 3D de CASA SANTA FÉ en el programa SketchUp.


ANEXO 1- DIBUJO EN PLANTA Y MODELO 3D DE CASA SANTA FÉ Y CASA OLIVOS.

*Plantas arquitectónicas de CASA OLIVOS en el programa AutoCAD.

*Modelo 3D de CASA OLIVOS en el programa SketchUp.


ANEXO 2- FOTOGRAFÍAS DE CASA COLINAS 16

*Vistas de fachada principal con iluminación.


*Vistas de la escalera y sala a doble altura.
*Recámara con clóset de madera, se observan los acabados en *Baño planta alta, diseño de muebles e iluminación.
pisos y muros.

*Vistas del jardín y ventanal de la sala con doble altura.


ANEXO 3- PROPUESTA DE PLANTA ARQUITECTÓNICA DE CASA R-CC

*Disposición general de acceso, cochera para dos autos, terraza y jardines.

*Planta Arquitectónica propuesta:


*Ubicación del proyecto en el terreno.
REPORTE SEMANAL DE RESIDENCIAS
ALUMNA: ANDREA NOEMÍ URSÚA DEL TORO

SEMANA 2 (19-23 DE ENERO 2015)

ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO: Toma de fotografías CASA BEAGLE
2) LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO: Toma de fotografías CASA COLINAS 15
3) DISEÑADOR: Presentación de diseño 3D/volumetría de la propuesta arquitectónica CASA R-CC
4) DIBUJANTE: Elaboración de anuncio gráfico de “vacante de arquitecto renderista” para publicarlo en la página oficial
de la empresa.
PROBLEMAS A RESOLVER, PRIORIZÁNDOLOS:
1) Captura fotográfica del proyecto CASA BEAGLE terminado y edición de las imágenes para uso de las mismas en la
página oficial de la empresa para promoción del inmueble que ya cuenta con propietario.
2) Captura fotográfica del proyecto CASA COLINAS 15 terminado y edición de las imágenes para uso de las mismas en
la página oficial de la empresa para promoción y venta del inmueble.
3) Presentación de una propuesta volumétrica del proyecto arquitectónico CASA R-CC para su aprobación por parte del
encargado del proyecto (Ing. Jorge Cárdenas Longoria).
4) Se solicitó por parte de la empresa, generar un anuncio para ofertar una vacante de arquitecto renderista la cual se
anunciaría en la página oficial de la empresa.
PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) Visité el proyecto construido ubicado en el fraccionamiento “REAL SANTA BÁRBARA” en Colima, Colima y se tomaron
fotografías de cada espacio interior (recámaras, muebles terminados de clósets y vestidores, baños y sus acabados,
detalles en las escalera, jardín y se resaltó específicamente el diseño de la cocina y algunos acabados en gimnasio y
fachada). Después, se editaron alrededor de 30 imágenes en Photoshop, donde se mejoró la iluminación y se agregó
saturación de color a la imagen para hacerlas más llamativas para su promoción en la página oficial.
2) Visité el proyecto construido ubicado en el fraccionamiento “Las Colinas” en Villa de Álvarez Colima y se tomaron
fotografías de cada espacio interior (recámaras, muebles terminados de clósets, baños y sus acabados, detalles en las
escaleras, detalle de doble altura en la sala, muebles de cocina y jardín). Después, se editaron las mejores 15 imágenes
en Photoshop, donde se mejoró la iluminación y se agregó saturación de color a la imagen para hacerlas más llamativas
para su promoción en la página oficial.
3) Habiendo sido aprobado el diseño de planta arquitectónica de la casa R-CC, se levantó el modelo 3D en SketchUp y
se diseñó en su totalidad el volumen, definiendo alturas en muros, losas, diseño de celosías interiores y exteriores,
propuestas de acabados, entre otras cosas.
4) Se solicitó que en base a uno de los Renders de la empresa, se elaborara el anuncio (para que los interesados tuvieran
el primer encuentro con la calidad de trabajo exigida en la vacante). Por lo tanto se descargó de la página oficial el
render seleccionado y el logo oficial de la empresa, y se editaron en el programa Photoshop generando en composición
con el texto solicitado por la empresa, la propuesta del diseño gráfico del anuncio.
RESULTADOS (PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS, ETC.):
1) Se presentaron 30 fotografías editadas para su uso en la página oficial (se muestran algunos ejemplos en el Anexo 1).
2) Se presentaron 15 fotografías editadas para su uso en la página oficial (se muestran algunas en el Anexo 2).
3) Se presentó el modelo 3D del proyecto para ser revisado por el encargado del proyecto (Ing. Jorge Cárdenas Longoria)
y ser en todo caso aprobado o corregido (Se muestran imágenes del modelo en el Anexo 3).
4) Se presentaron 3 propuestas de diseño del anuncio solicitado al Ing. Jorge Cárdenas Velasco para que el decidiera
cual se compartiría en la página oficial de la empresa. (se presenta la seleccionada en el Anexo 4).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
1) Ya había tenido la experiencia de conocer la importancia de tomar una buena captura fotográfica de un espacio
arquitectónico, la diferencia de esta ves fue la oportunidad que tuve para resaltar mayormente la calidad de los
acabados de un inmueble, además de aprender a utilizar la luz natural del sol para lograr una buena calidad en la toma
y que la edición digital de la fotografía sea menor.
2) Mismas que la actividad anterior.
3) El diseño volumétrico de un proyecto involucra la aplicación de muchos conocimientos adquiridos sobre construcción,
estructuras, materiales, acabados y principalmente concepto y forma en el diseño. Con este proyecto, al conocer su
ubicación en un fraccionamiento campestre, pero con la especificación por parte del cliente de contar con un diseño
“moderno”, o mejor denominado como vanguardista y contemporáneo, se propusieron formas rectas, grandes
ventanales, colores sobrios y elegantes por medio de materiales naturales como la piedra y la madera que en conjunto
con el contexto natural, armonizarían de una manera interesante en el entorno.
4) En esta actividad apliqué conocimientos que ya tenía por experiencias laborales anteriores, lo cual me permite concluir
que es bastante útil conocer programas de edición gráfica y tener conocimientos básicos de diseño gráfico para ampliar
el campo de actividades que puedes ofrecer como profesional a una empresa.
COMPETENCIAS APLICADAS Y/O DESARROLLADAS:
1) Se desarrolló la habilidad de fotografía y ojo crítico para saber qué objetivo capturado llamaría más la atención de
clientes potenciales y destacaría los elementos del proyecto. Además del uso de software para edición digital de
imágenes (Photoshop) para presentación y exposición de un proyecto arquitectónico.
2) Misma que la actividad anterior.
3) Se desarrolló la habilidad de diseño de formas arquitectónicas y se aplicaron conocimientos sobre el uso de materiales,
y selección de acabados.
4) Se desarrolló competencia en diseño gráfico.
ANEXO 1- FOTOGRAFÍAS DE CASA BEAGLE *Vistas de diferentes perspectivas de fachada con iluminación

*Acabado especial en Gimnasio


ANEXO 2- FOTOGRAFÍAS DE CASA COLINAS 15
ANEXO 3- PROPUESTA VOLUMÉTRICA DE CASA R-CC
*Fachada y acceso principal

*Vista lateral donde se ubica el patio de servicio, sala-comedor y terraza.

*Terraza y ventanal a media altura de sala-comedor.


ANEXO 4- DISEÑO DE ANUNCIO VACANTE
REPORTE SEMANAL DE RESIDENCIAS
ALUMNA: ANDREA NOEMÍ URSÚA DEL TORO

SEMANA 3 (26-30 DE ENERO 2015)

ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) DISEÑADOR: Diseño de volumetría en fachada para proyecto CASA VILLA.
2) LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO: Toma fotográfica de escena nocturna CASA BEAGLE
PROBLEMAS A RESOLVER, PRIORIZÁNDOLOS:
1) En base a una planta arquitectónica existente (correspondiente a la casa 17 del fraccionamiento LAS COLINAS) se
diseñaría una propuesta completamente diferente a la existente para presentarla al cliente.
2) Captura fotográfica nocturna del proyecto CASA BEAGLE para muestra de la iluminación de la fachada principal. Se
resolvió una manera de tomar una buena captura nocturna sin contar con equipo profesional ni tripié.
PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) En base al modelo 3D de la casa COLINAS 17 se diseñó una volumetría en fachada completamente diferente a la
existente.
2) Visité nuevamente el proyecto en punto de las 7:00 pm y se tomaron fotografías de la fachada con toda la iluminación
encendida. Se seleccionaron solo 2 fotografías para presentarlas editadas en la página oficial de la empresa.
RESULTADOS (PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS, ETC.):
1) Se presentó el archivo del modelo 3D en SketchUp con el nuevo diseño propuesto para la fachada. (se muestra en el
Anexo 1)
2) Se obtuvieron 2 buenas capturas que se presentan en el Anexo 2.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
1) En base a las experiencias anteriores de diseño de volumetrías, conociendo los fundamentos del diseño, se hizo una
propuesta que conjugaba una selección de formas rectas y colores tierra conformando un diseño elegante y armónico.
2) Para un mejor resultado es recomendable contar con un equipo profesional para este tipo de actividad, sin embargo
se puede sacar el mayor provecho de las herramientas que se tienen para lograr un buen producto.
COMPETENCIAS APLICADAS Y/O DESARROLLADAS:
1) Se desarrolló la habilidad de diseño arquitectónico y se agilizó el uso del programa de modelado 3D SketchUp.
2) Se desarrolló la habilidad de fotografía y ojo crítico para saber qué objetivo capturado llamaría más la atención de
clientes potenciales y destacaría los elementos del proyecto. Además del uso de software para edición digital de
imágenes (Photoshop) para presentación y exposición de un proyecto arquitectónico.
ANEXO 1- DISEÑO DE FACHADA CASA VILLA.
ANEXO 2- FOTOGRAFÍAS NOCTURNAS DE CASA BEAGLE
REPORTE SEMANAL DE RESIDENCIAS
ALUMNA: ANDREA NOEMÍ URSÚA DEL TORO

SEMANA 4 (02 A 06 DE FEBRERO 2015)

ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) DISEÑADOR: Diseño de segunda propuesta de fachada de proyecto CASA VILLA en base al diseño de fachada de
CASA COLINAS 16 de fraccionamiento Colinas.
2) DISEÑADOR: Diseño de muebles y acabados en baños CASA CHIVATO. Con los materiales seleccionados por el
cliente se diseñaron los acabados en muros y pisos de todos los baños en planta alta y baja. Se diseñaron los
muebles de madera de lavabos y estantería.
PROBLEMAS A RESOLVER, PRIORIZÁNDOLOS:
1) En base a la planta arquitectónica designada por el proyecto CASA VILLA, se diseñó una segunda propuesta para
presentar al cliente.
2) En base a la planta arquitectónica del proyecto CASA CHIVATO se realizó la propuesta de acabados en los baños
con los materiales seleccionados por el cliente.
PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) De acuerdo a la propuesta CASA VILLA se realizó otra propuesta de fachada y se levantó un modelo 3D en
SketchUp que posteriormente se renderizó para mostrar al cliente.
2) Previamente el cliente seleccionó el tipo de pisos y azulejos de acuerdo a sus gustos para los baños existentes en el
proyecto y se realizó el diseño interior. Se proyectó primero en AutoCAD, para posteriormente levantar el modelo 3D
en SketchUp.
RESULTADOS (PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS, ETC.):
1) Se presentó el modelo 3D del proyecto para ser revisado por el encargado del proyecto (Ing. Jorge Cárdenas
Longoria) para su corrección y posterior aprobación (Se muestra en el Anexo 1).
2) Se presentó el modelo 3D del diseño interior de los baños para correcciones y posteriormente al cliente para su
aprobación. Posteriormente se trabajará en los generadores de obra para obtener los volúmenes de material
respectivos. (Se muestran algunos en Anexo 2).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
1) Al momento de hacer la propuesta de fachada se tomó en cuenta el contexto urbano en el cual está ubicada la casa
para que se integre al entorno. Al proponer materiales y texturas se debe tener cuidado de no saturar visualmente
con texturas, sino que cada material propuesto se coloque de tal manera que resalte sus atributos y se integren entre
sí, de manera tal que el proyecto sea visualmente armónico.
2) El diseño interior de los baños es un proceso complejo que requiere conocimiento sobre las propiedades de los
materiales que se pretenden usar para pisos y muros (tamaño, textura) además de que previamente el cliente debe
seleccionarlos para en base a ello realizar la propuesta correspondiente. Es importante considerar desde el momento
de diseño el tamaño de azulejos y pisos, para de esta manera prevenir el menor desperdicio de material y la manera
en la cual se van a colocar las piezas. Tambien se debe tener conocimiento sobre instalaciones sanitarias, para de
esta manera proponer un diseño eficiente, que optimice el espacio y ahorre en materiales de instalación.
COMPETENCIAS APLICADAS Y/O DESARROLLADAS:
1) Se desarrolló la habilidad de diseño y composición arquitectónica al combinar volúmenes y materiales.
2) Desarrollé la habilidad de diseño de interiores, selección de materiales y de mobiliario sanitario para crear una
composición armónica y atractiva para el cliente.
ANEXO 1- DISEÑO SEGUNDA PROPUESTA DE FACHADA CASA VILLA
ANEXO 2- DISEÑO INTERIORES EN BAÑOS CASA CHIVATO

*Diseño de baños en planta alta.

*Diseño de Baño principal.

*Diseño de baños en planta baja


REPORTE SEMANAL DE RESIDENCIAS
ALUMNA: ANDREA NOEMÍ URSÚA DEL TORO

SEMANA 5 (09-13 FEBRERO 2015)

ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) CUANTIFICACIÓN DE MATERIALES Y EQUIPO: Cuantificación de acabados en pisos y muros en baños de CASA
CHIVATO para pedirlos a proveedor.
2) DISEÑADOR: Diseño de plafones de planta alta en las nuevas oficinas de la empresa CREASA construcciones en
modelo 3D.
PROBLEMAS A RESOLVER, PRIORIZÁNDOLOS:
1) Cuantificar la superficie de cada modelo de recubrimiento (piso y azulejo) utilizado en el diseño de los baños de CASA
CHIVATO para solicitarlos al proveedor, tomando en cuenta un desperdicio aproximado del 5%.
2) Presentar propuestas interesantes de diseño de plafones con iluminación, para las oficinas de gerente general, director
administrativo, director de ventas, director creativo y la sala de juntas ubicadas en la planta alta del edificio de las
nuevas oficinas de la empresa CREASA construcciones.
PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) Habiendo sido aprobado el diseño interior de muebles y acabados en baños de la CASA CHIVATO se pidió cuantificar
la superficie necesaria de cada material considerando el desperdicio de 5% para pedirlos al proveedor y así comenzar
con la colocación de los mismos en la obra. Se utilizó el programa Excel para recaudar los datos y hacer operaciones
en base al modelo 3D en SketchUp y así contabilizar el área de cada material utilizado.
2) En base al plano de AutoCAD de las oficinas, se levantó un modelo 3D en SketchUp donde se presentó la propuesta
gráfica para cada oficina en cuestión.
RESULTADOS (PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS, ETC.):
1) Se presentó una tabla en Excel especificando el total de cada acabado por baño y una superficie total del mismo (se
muestra en el Anexo 1).
2) Se presentó el modelo 3D del proyecto para ser revisado por el encargado del proyecto (Ing. Jorge Cárdenas Velasco)
y ser en todo caso aprobado o corregido (Se muestran imágenes del modelo en el Anexo 3).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
1) Con esta actividad pude obtener una visión real de lo que sucede después de presentar un diseño interior de algún
espacio, y la importancia que tiene la correcta cuantificación de materiales necesarios para obra, puesto a que un error
cometido significa pérdida de dinero recursos, y es por esta causa que se debe tener sumo cuidado y atención al
realizar este tipo de actividades.
2) En el diseño de interiores de una habitación, es importante tener una visión espacial de la misma donde se visualice
el empleo de iluminación, color y texturas, en una disposición específica que genere al usuario una sensación
específica que lo anime a desarrollar las actividades designadas para ser realizadas en ese espacio(En este caso
específico, Oficinas= trabajar).
COMPETENCIAS APLICADAS Y/O DESARROLLADAS:
1) Se desarrolló la habilidad de cuantificación de materiales adquirida en materias con programas académicos sobre
costos y presupuestos, y se aplicaron los conocimientos de programas básicos de datos y cálculo matemático como el
Excel.
2) Se desarrolló la habilidad de diseño de interiores y se aplicaron conocimientos sobre el uso de iluminación, materiales,
y selección de acabados.
ANEXO 1- CUANTIFICACIÓN DE ACABADOS EN BAÑOS CASA CHIVATO

*Tabla de EXCEL generada con superficies (Datos presentados en m2).


ANEXO 2- DISEÑO DE PLAFONES DE OFICINAS CREASA

*Oficina del Director de ventas *Oficina del Director Administrativo

*Oficina del Director Creativo *Sala de Juntas

*Oficina del Gerente General de la Empresa


REPORTE SEMANAL DE RESIDENCIAS
ALUMNA: ANDREA NOEMÍ URSÚA DEL TORO

SEMANA 6 (16 AL 20 DE FEBRERO 2015)

ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) DISEÑADOR: Diseño de casa habitación de un aproximado de 250 m2 como propuesta a presentar a cliente.
(CASA-LEE) Se propuso una solución arquitectónica en base a las necesidades, deseos y gustos del cliente,
obteniendo al final un total de 240 m2 construidos.
PROBLEMAS A RESOLVER, PRIORIZÁNDOLOS:
1) Se realizó el diseño arquitectónico de la casa habitación del cliente para satisfacer sus necesidades espaciales, con
un programa arquitectónico de sala, comedor, cocina, recámara en planta baja con baño y vestidor, terraza cubierta,
planta alta con 2 recamaras con balcón y recamara principal con closet vestidor, baño y balcón.
PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) El cliente acudió a las oficinas para solicitar nuestros servicios y escuchamos con atención cada una de las
necesidades espaciales que tenía, así como sus gustos. Posteriormente se trabajó en el proyecto arquitectónico en
AutoCAD, solucionando la planta arquitectónica y proponiendo espacios que satisfagan sus necesidades.
RESULTADOS (PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS, ETC.):
1) Se presentó la propuesta de planta arquitectónica al cliente para que decidiera los cambios a realizar y
posteriormente trabajar en ello (Se muestran en el Anexo 1).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
1) Lo más importante al momento de iniciar un proyecto arquitectónico es conocer las necesidades y rutinas del
propietario, pues de esta manera se diseñarán espacios eficientes que le permitan al cliente aprovechar al máximo
los espacios y sentirse cómodo al interior de su vivienda. Es importante también tener en cuenta el entorno en el cual
se desplantará la vivienda, para de esta manera aprovechar a nuestro favor los factores naturales (sol, viento,
vegetación existente). De igual manera es importante aprender a combinar materiales de tal manera que se resalten
sus atributos y visualmente sean agradables.
COMPETENCIAS APLICADAS Y/O DESARROLLADAS:
1) Desarrollé la habilidad de diseño arquitectónico al crear un proyecto arquitectónico funcional en base a las
necesidades del usuario, agilizando el proceso metodológico de análisis y síntesis considerablemente.
ANEXO 1- DISEÑO DE PLANTAS ARQUITECTÓNICAS CASA LEE.

*PLANTA BAJA
*PLANTA ALTA
REPORTE SEMANAL DE RESIDENCIAS
ALUMNA: ANDREA NOEMÍ URSÚA DEL TORO

SEMANA 7 (23 - 27 FEBRERO 2015)

ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) REVISIÓN DE NORMATIVIDAD: Revisión de la normatividad urbana del municipio de Manzanillo para construcción
de torre de departamentos.
2) CUANTIFICACIÓN DE MATERIALES Y EQUIPO: Dibujo de especificaciones de pérgolas para CASA CHIVATO para
solicitar presupuesto a fabricante.
3) DISEÑADOR: Reducción de superficie construida de dos propuestas arquitectónicas de CASA LEE a 200 m2 máximo
de superficie.
4) DISEÑADOR: Diseño de plafones en planta baja de las oficinas de la empresa CREASA construcciones.
PROBLEMAS A RESOLVER, PRIORIZÁNDOLOS:
1) Se solicitó revisar el Programa de Desarrollo Urbano de la zona “Las Brisas” en el municipio de Manzanillo, con el fin
de conocer el uso de suelo de la zona, índice de edificación y unidades posibles de vivienda y las restricciones
existentes.
2) En base al modelo 3D existente de las pérgolas de terraza, y acceso principal de la CASA CHIVATO, especificar sus
dimensiones y plasmarlas en un gráfico para enviarlo al fabricante.
3) Se presentaron dos propuestas de alrededor de 250 m2 de superficie al cliente (una elaborada por el Arquitecto
Christofer Soto y otra de autoría propia), las cuales sobrepasaron el presupuesto existente, por lo tanto el cliente solicitó
generar una propuesta arquitectónica en base a las dos distribuciones presentadas donde se redujera de manera
estratégica la superficie a 200m2.
4) Diseñar los plafones de los espacios en planta baja de cubículos administrativos, área de recepción, área de producción
y ventas y parte del área de proyectos.
PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) Se consiguieron los documentos gráficos del PDU de la zona “Las Brisas” y se identificó la ubicación exacta del terreno
y su uso de suelo. Además se revisó el reglamento de zonificación correspondiente para calcular el número de
viviendas permitidas y conocer las restricciones en base al uso de suelo existente para poder generar conclusiones y
resumirlas para presentarlas a los responsables del diseño y elaboración del proyecto (Arq. Christofer Soto e Ing. Jorge
Cárdenas Velasco).
2) Con el modelo 3D de las pérgolas de la CASA CHIVATO se dibujaron las dimensiones y se presentaron imágenes de
diferentes detalles de las mismas.
3) Se hicieron las modificaciones a los planos en el programa AutoCAD hasta conseguir la superficie requerida por el
cliente.
4) En base al plano de AutoCAD de las oficinas, se levantó un modelo 3D en SketchUp donde se presentó la propuesta
gráfica para cada oficina en cuestión.
RESULTADOS (PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS, ETC.):
1) Se presentó un resumen escrito de las conclusiones obtenidas en la revisión de los reglamentos (se muestran algunos
ejemplos en el Anexo 1).
2) Se presentaron imágenes del detalle acotado (se muestran en el Anexo 2).
3) Se presentaron 2 propuestas (de 2 plantas arquitectónicas de cada una) con la superficie requerida por el cliente (Se
muestran en Anexo 3).
4) Se obtuvo un modelo 3D de cada espacio con el diseño particular de cada oficina (Se muestran en Anexo 4).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
1) Es de suma importancia no solo conocer la normatividad urbana del lugar donde se ubica el terreno de un proyecto, si
no también es necesario saber cómo utilizar la información que te brindan este tipo de documentos, y como es que
para que un proyecto pueda existir y ser aprobada su construcción, debe cumplir con los mismos.
2) Como parte de mi desarrollo como estudiante, solo había podido llegar a etapas de diseño de espacios y detalles
arquitectónicos en proyectos académicos, sin embargo con esta actividad pude acercarme a la realidad observando
como un diseño debe especificarse para que el fabricante pueda interpretar técnicamente la información y materializar
la idea proyectada por el diseñador.
3) Tuve la oportunidad de observar la interesante relación de la superficie proyectada en un diseño, el costo paramétrico
de construcción y el presupuesto de un cliente permitiendo que por medio de una estrategia estos puedan funcionar
de manera conjunta para vida de un proyecto arquitectónico.
4) En el diseño de interiores de una habitación, es importante tener una visión espacial de la misma donde se visualice
el empleo de iluminación, color y texturas, en una disposición específica que genere al usuario una sensación
específica que lo anime a desarrollar las actividades designadas para ser realizadas en ese espacio(En este caso
específico, Oficinas= trabajar).
COMPETENCIAS APLICADAS Y/O DESARROLLADAS:
1) Apliqué conocimientos de Gestión Urbanística y Normatividad de nuestro estado, poniendo en práctica los
conocimientos adquiridos en el tema, y mostrando agilidad al realizar la actividad debido a la habilidad adquirida de
interpretación de gráficos de PDU y terminologías existentes en los documentos de zonificación.
2) Desarrollo del lenguaje técnico de especificaciones constructivas en muebles de baño.
3) Desarrollo de habilidades para el diseño arquitectónico en base a especificaciones estrictas y criterios de
funcionalidad.
4) Habilidades en diseño de interiores y se aplicaron conocimiento sobre el uso de iluminación, materiales, y selección
de acabados.
ANEXO 1- REVISION DE NORMATIVIDAD URBANA MANZANILLO

*Resumen escrito a mano de las conclusiones obtenidas.


ANEXO 2- DETALLES DE PERGOLAS CASA CHIVATO
ANEXO 3- REDUCCIÓN A 200 M2 CASA LEE

*PROPUESTA 1 (idea original por el Arquitecto Christofer Soto)

*PROPUESTA 2 (idea original por Andrea Ursua)


ANEXO 4- DISEÑO DE PLAFONES OFICINAS PLANTA BAJA Y RECEPCIÓN
*Propuesta de plafón en Recepción.

*Propuesta de plafón en departamentos administrativos.

*Propuesta de plafón y acabados para área de proyectos.


REPORTE SEMANAL DE RESIDENCIAS
ALUMNA: ANDREA NOEMÍ URSÚA DEL TORO

SEMANA 8 (02 - 06 MARZO 2015)

ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) DISEÑADOR: Nueva propuesta arquitectónica para CASA LEE en base a un prototipo solicitado por el cliente.
2) DISEÑADOR: Diseño de fachada para CASA 21 fraccionamiento Las Colinas.
3) DISEÑADOR: Diseño de propuesta arquitectónica para CASA JV en base a prototipo de planta solicitada por el cliente.
PROBLEMAS A RESOLVER, PRIORIZÁNDOLOS:
1) Se solicitó una nueva propuesta para el proyecto CASA LEE en base a un prototipo de planta arquitectónica que solicitó
el cliente, donde se propondrían algunas adaptaciones y cambios para conservar la esencia de la distribución solicitada,
evitando a toda costa generar una simple copia de la misma.
2) Generar un diseño de volumen de fachada para uno de los nuevos proyectos de construcción de casas para venta al
público en fraccionamiento Las Colinas.
3) Propuesta arquitectónica en base a planta tipo solicitada por el cliente. Sería necesario proponer algunas
modificaciones para adaptar la idea a las dimensiones del terreno.
PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) Se dibujaron las plantas arquitectónicas solicitadas en AutoCAD y se generaron cambios en base a las dimensiones
del terreno, lo cual permitiría cumplir todos los requerimientos solicitados por el cliente, sujetándose al presupuesto del
mismo.
2) Se realizó una propuesta de fachada y se levantó un modelo 3D en SketchUp para ser revisado y aprobado por el
encargado del proyecto (Ing. Jorge Cárdenas Velasco).
3) Se trabajó en el proyecto arquitectónico en AutoCAD, solucionando la planta arquitectónica y proponiendo espacios
que satisfagan las necesidades específicas del cliente y el entorno físico del proyecto.
RESULTADOS (PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS, ETC.):
1) Se presentó plano con 2 plantas arquitectónicas (se muestra en el Anexo 1).
2) Se presentó modelo 3D en SketchUp (se muestran imágenes en el Anexo 2).
3) Se presentó una propuesta (de 2 plantas arquitectónicas) con la superficie requerida por el cliente (Se muestran en
Anexo 3).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
1) En actividades como esta, siendo practicante puedo tener una experiencia cercana de los cambios que sufre un
proyecto en el proceso de diseño arquitectónico hasta el punto de satisfacer por completo los deseos y requerimientos
de un cliente, e incluso, que estos pueden llegar a ser requerimientos mínimos que, a fin de brindar un excelente
servicio como empresa dejar satisfecho al cliente, deben ser minuciosamente atendidos.
2) Al momento de hacer la propuesta de fachada se tomó en cuenta el contexto urbano en el cual está ubicada la casa
para que se integre al entorno. Al proponer materiales y texturas se debe tener cuidado de no saturar visualmente con
texturas, sino que cada material propuesto se coloque de tal manera que resalte sus atributos y se integren entre sí,
de manera tal que el proyecto sea visualmente armónico.
3) Lo más importante al momento de iniciar un proyecto arquitectónico es conocer las necesidades y rutinas del
propietario, pues de esta manera se diseñarán espacios eficientes que le permitan al cliente aprovechar al máximo los
espacios y sentirse cómodo al interior de su vivienda.
COMPETENCIAS APLICADAS Y/O DESARROLLADAS:
1) Desarrollo de habilidades para el diseño arquitectónico en base a especificaciones estrictas y criterios de funcionalidad.
2) Se desarrolló la habilidad de percepción espacial y composición arquitectónica al combinar volúmenes y materiales
3) Desarrollé la habilidad de diseño arquitectónico al crear un proyecto arquitectónico funcional en base a las necesidades
del usuario, agilizando el proceso metodológico de análisis y síntesis considerablemente.
ANEXO 1- PLANTAS ARQUITECTÓNICAS CASA LEE (200 M2)

*PLANTA BAJA *PLANTA ALTA


ANEXO 2- DISEÑO DE FACHADA CASA COLINAS 21
ANEXO 3- PLANTAS ARQUITECTÓNICAS CASA JV

*PLANTA BAJA *PLANTA ALTA


REPORTE SEMANAL DE RESIDENCIAS
ALUMNA: ANDREA NOEMÍ URSÚA DEL TORO

SEMANA 9 (09 - 14 MARZO 2015)

ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) DISEÑADOR: Diseño de propuesta arquitectónica para CASA FERNANDO CARBAJAL en base a las especificaciones
requeridas por el cliente
2) DISEÑADOR: Diseño de nueva propuesta de pérgolas para Casa Chivato en terraza ubicada en la planta alta.
3) DISEÑADOR: Diseño gráfico de presentación formal del proyecto de departamentos en Manzanillo.
PROBLEMAS A RESOLVER, PRIORIZÁNDOLOS:
1) Se solicitó una propuesta arquitectónica de casa habitación para el cliente Fernando Carbajal en un terreno de 10m x
25m, con una superficie construida máxima de 200 m2.
2) Generar un diseño nuevo para las pérgolas ubicadas en la terraza de planta alta de la Casa Chivato, utilizando
materiales ligeros como perfiles metálicos que se adaptaran al diseño original del resto de la casa.
3) Se generaron dos propuestas arquitectónicas diferentes para un conjunto de departamentos que se ubicarán en el
municipio de Manzanillo, por lo tanto se solicitó diseñar una presentación en formato power point que no solo expusiera
los productos al cliente, sino que también dotara de personalidad a los mismos y los identificara con la empresa.
PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) Se dibujaron las plantas arquitectónicas solicitadas en AutoCAD que contenían los siguientes espacios: 3 recámaras
(la principal con baño vestidor), sala, comedor, cocina con isla, cochera para dos autos techada y servicios. Se presentó
el dibujo como producto final pero no se aprobó puesto a que no se me informó de una especificación que solicitó el
cliente de colocar la habitación principal en planta baja.
2) Se realizó una propuesta en modelo 3D en SketchUp para ser revisado y aprobado por el encargado del proyecto (Ing.
Jorge Cárdenas Velasco).
3) Se trabajó en la presentación en Photoshop, generando 11 láminas en total que se produjeron en formato de imagen
jpg para después colocarlas en una presentación de power point para presentarlos a los clientes.
RESULTADOS (PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS, ETC.):
1) Se presentó plano con 2 plantas arquitectónicas (se muestra en el Anexo 1).
2) Se presentó modelo 3D en SketchUp (se muestran imágenes en el Anexo 2).
3) Se presentó una presentación power point con 11 láminas exponiendo el proyecto (Se muestran en Anexo 3).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
1) Lo más importante al momento de iniciar un proyecto arquitectónico es conocer las necesidades y rutinas del
propietario, pues de esta manera se diseñarán espacios eficientes que le permitan al cliente aprovechar al máximo los
espacios y sentirse cómodo al interior de su vivienda.
2) Al momento de hacer la propuesta de las pérgolas se tuvo que visualizar diferentes materiales que pudieran llevarse
con el estilo arquitectónico de la casa, además de que se tuvo que pensar una manera de colocar un apoyo que
ubicado estratégicamente sirviera para sostener el pergolado y se integrara al diseño del mismo
3) Es muy importante contar con este tipo de habilidades de diseño de presentación de un proyecto puesto a que esta
habilidad es de alto valor al momento de exponerle a un cliente el producto que le quieres vender, y que este se
identifique con él, visualice que cumple con sus necesidades y lo convenza de que es la mejor opción de producto que
puede elegir.
COMPETENCIAS APLICADAS Y/O DESARROLLADAS:
1) Desarrollo de habilidades para el diseño arquitectónico en base a especificaciones estrictas y criterios de funcionalidad,
agilizando el proceso metodológico de análisis y síntesis considerablemente.
2) Se desarrolló la habilidad de percepción espacial y composición arquitectónica al combinar volúmenes y materiales
3) Desarrollé la habilidad de diseño gráfico y presentación formal de un proyecto arquitectónico para su promoción y
venta.
ANEXO 1- PLANTAS ARQUITECTÓNICAS CASA FERNAND CARBAJAL (200 M2)

*PLANTA BAJA *PLANTA ALTA

Se planteó diseñar la planta arquitectónica tomando como idea principal dejar en una misma “zona” la
sala, comedor y cocina con vista hacia el jardín y la terraza y proyectando las recámaras en planta alta,
sin embargo se propuso una recámara en planta baja con vestidor y baño.
ANEXO 2- DISEÑO DE PÉRGOLAS EN CASA CHIVATO

Se propuso generar un marco con perfiles metálicos en color carbón con pérgolas de perfiles metálicos
imitación madera, apoyados sobre dos perfiles rectangulares en el mismo color carbón con una celosía
de madera entre ellos que le da continuidad al diseño del pergolado.
ANEXO 3- PRESENTACIÓN DE PROYECTO DEPARTAMENTOS MANZANILLO
Lámina 1, presentación de la visión de la empresa.

Lámina de presentación del primer proyecto “GRAU towers Manzanillo”. La composición se basó en un boceto del volumen de los departamentos,
y un logo que personaliza al proyecto, con tres palabras clave que describen algunas características del mismo.

Lámina de presentación del primer proyecto “STEIN apartments Manzanillo”. La composición se basó en un boceto del volumen de los
departamentos, y un logo que personaliza al proyecto, con tres palabras clave que describen algunas características del mismo.
REPORTE SEMANAL DE RESIDENCIAS
ALUMNA: ANDREA NOEMÍ URSÚA DEL TORO

SEMANA 10 (17 - 21 MARZO 2015)

ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) DISEÑADOR: Diseño de propuesta arquitectónica de departamentos en fraccionamiento Real Santa Bárbara.
2) GESTIÓN DE INFORMACIÓN: Ubicación real de predio en Real Santa Bárbara con dimensiones exactas para dibujar
propuesta de departamentos.
PROBLEMAS A RESOLVER, PRIORIZÁNDOLOS:
1) Se solicitó una propuesta arquitectónica para un edificio de departamentos, en un predio generado por la fusión de 5
lotes vecinos en el fraccionamiento “Real Santa Bárbara” al norte de la ciudad de Colima. Se tuvo que investigar el uso
de suelo de los predios, el tipo de densidad habitacional de los mismos, y en base a la normatividad, proponer la
cantidad de departamentos por nivel respetando las restricciones existentes en la zona. Además los clientes solicitaron
que los departamentos contaran con un acceso tipo “Lobby Car”, estacionamiento, un espacio de Gimnasio en planta
baja para uso externo del edificio y en la última planta una propuesta de “Pent-house”.
2) Para el proyecto de los departamentos de Real Santa Bárbara, se buscó el dibujo catastral original en el programa
AutoCAD, para contar con las medidas exactas de los terrenos mencionadas en las escrituras, porque los clientes solo
nos entregaron fotocopias de los lotes fusionados con las dimensiones del plano de lotificación del PPU del
fraccionamiento.
PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) Se dibujaron las plantas arquitectónicas solicitadas en AutoCAD que contenían 2 módulos de departamentos unidos
por un distribuidor con escaleras. La planta tipo de departamento contenía los siguientes espacios: 2 recámaras, un
baño completo, sala, comedor, cocina con isla y área de servicios. Se presentó el dibujo como producto final pero no
se aprobó puesto a que no se me informó que las solicitudes de los clientes, no corresponden al presupuesto con el
que cuentan, por lo tanto, era necesario aprovechar mayor espacio en vivienda que en áreas comunes, circulaciones
o incluso el Pent-house.
2) Primeramente se realizó una búsqueda en internet, de los programas parciales de urbanización de la zona, más no se
tuvieron resultados, sin embargo un amigo arquitecto que contaba con los planos catastrales de la colonia en el formato
de AutoCAD me los proporcionó y pude realizar de una manera más concisa el diseño de la propuesta.
RESULTADOS (PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS, ETC.):
1) Se presentó plano con 4 plantas arquitectónicas (se muestra en el Anexo 1).
2) Se presentó dibujo del fraccionamiento en formato dwg AutoCAD (se muestran imágenes en el Anexo 2).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
1) En un proyecto de este nivel, no solo es necesario conocer las necesidades y gustos del cliente, sino también su
capacidad financiera, y su intereses en cuanto al uso de este tipo de bienes inmuebles (es decir, si piensa venderlos,
rentarlos, entre otras cosas), esto debido a que muchas veces el cliente puede tener una idea que no corresponde a
su verdadera necesidad (refiriéndonos principalmente a la económica) y la propuesta final proyectada, puede ser de
su agrado, más no de su capacidad. Existen empresas que tienen un organigrama bien definido en el cual se integra
personal que se encarga de realizar una especie de “análisis financiero” en cada proyecto, por medio del cual logran
acordar la manera en que el cliente financiará el proyecto que solicita a la empresa, sin embargo, aun fungiendo en un
puesto laboral como diseñador o proyectista, en el momento de pasar por el proceso metodológico de análisis al diseñar
un proyecto, no solo es necesario revisar la normatividad de la zona y realizar un análisis del medio, sino que también
es de suma importancia tener siempre en cuenta que tipo de inmueble se está diseñando, cual es la intención del
cliente al solicitarlo, e incluso poder presentar de una manera sencilla pero concisa, cómo es que el inmueble podrá
recuperar la inversión del cliente en un periodo determinado de tiempo.
2) Sabemos que al momento de diseñar un proyecto arquitectónico es de suma importancia contar con las dimensiones
reales (y mucho más importante, legales) del predio sobre el cual se va a proyectar la idea, por tanto, si el cliente no
puede brindarnos este tipo de información (siendo el caso de que no cuente con ella), existen recursos que nos pueden
ayudar como proyectistas, para poder elaborar un producto viable, y lo más cercano a la realidad.
COMPETENCIAS APLICADAS Y/O DESARROLLADAS:
1) Desarrollo de habilidades para el diseño arquitectónico en base a especificaciones estrictas y criterios de funcionalidad,
agilizando el proceso metodológico de análisis y síntesis considerablemente.
2) Con esta actividad pude poner a prueba mi capacidad de gestión de información, y de alguna manera demostrar que
esta capacidad se encuentra dentro de mis competencias al realizar un trabajo.
ANEXO 1- PLANTAS ARQUITECTÓNICAS DEPARTAMENTOS REAL SANTA BÁRBARA.

*PLANTA BAJA
*SEGUNDO NIVEL CON ROOF GARDEN
*En la planta baja se dispuso un departamento y el espacio destinado para gimnasio de uso externo. Además de un
acceso a estacionamiento privado para los departamentos, otro estacionamiento para los usuarios externos del
gimnasio, un lobby car, motivo de acceso con espejo de agua/fuente y áreas verdes.
*TERCER NIVEL (PLANTA TIPO DE DEPARTAMENTOS)
*En los siguientes niveles del edificio se dispuso la propuesta
de roof Garden (aprovechando la losa del gimnasio) y se
dispusieron los departamentos de manera simétrica. Por ultimo
una propuesta de Pent-House en el inivel más alto
*PLANTA PROPUESTA PENT-HOUSE
ANEXO 2- PLANO DE LOTIFICACIÓN DE FRACCIONAMIENTO REAL SANTA BÁRBARA.

En la imagen superior se muestra el dibujo del fraccionamiento escalado sobre una vista satelital del mismo para
así reconocer el contexto físico inmediato. Abajo se muestra el dibujo de los lotes fusionados y el dibujo del
fraccionamiento completo
REPORTE SEMANAL DE RESIDENCIAS
ALUMNA: ANDREA NOEMÍ URSÚA DEL TORO

SEMANA 11 (23 - 27 MARZO 2015)

ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) DISEÑADOR: Diseño de propuesta de fachada para anteproyecto de casa habitación del cliente Fernando Carbajal.
2) CUANTIFICACIÓN DE MATERIALES Y EQUIPO: Cuantificación de material para pisos en espacio de planta baja en
las Oficinas de CREASA construcciones.
PROBLEMAS A RESOLVER, PRIORIZÁNDOLOS:
1) Proponer un diseño de fachada para la propuesta arquitectónica de la casa Fernando Carbajal.
2) Se solicitó conocer la cantidad de piso requerido en la planta baja del nuevo edificio de oficinas de la empresa CREASA
construcciones, para mandarlo pedir al proveedor.
PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) Se realizó una propuesta en modelo 3D en SketchUp para ser revisado y aprobado por el encargado del proyecto (Ing.
Jorge Cárdenas Velasco).
2) Se realizó una tabla en el programa Excel, donde se cuantifico la superficie de pisos en planta baja, la cantidad de
zoclo necesario (de 10 cm de aturaa) y considerando un desperdicio del 5% para solicitar la cantidad total del modelo
de piso al proveedor después de haber sido aprobado el cálculo por el arquitecto Christofer Soto.
RESULTADOS (PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS, ETC.):
1) Se presentó modelo 3D en SketchUp (se muestran imágenes en el Anexo 1).
2) Se presentó una tabla en Excel con las cantidades necesarias (Se muestran en Anexo 2).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
1) Al momento de hacer la propuesta de fachada se tomó en cuenta el contexto urbano en el cual está ubicada la casa
para que se integre al entorno. Al proponer materiales y texturas se debe tener cuidado de no saturar visualmente con
texturas, sino que cada material propuesto se coloque de tal manera que resalte sus atributos y se integren entre sí,
de manera tal que el proyecto sea visualmente. Además, por ser un proyecto especial se consideró darle un carácter
particular al mismo con algún elemento (en este caso el muro con líneas diagonales en bajo relieve)
2) Con esta actividad pude obtener una visión real de lo que sucede después de presentar un diseño interior de algún
espacio, y la importancia que tiene la correcta cuantificación de materiales necesarios para obra, puesto a que un error
cometido significa pérdida de dinero recursos, y es por esta causa que se debe tener sumo cuidado y atención al
realizar este tipo de actividades
COMPETENCIAS APLICADAS Y/O DESARROLLADAS:
1) Se desarrolló la habilidad de percepción espacial y composición arquitectónica al combinar volúmenes y materiales
2) Se desarrolló la habilidad de cuantificación de materiales adquirida en materias con programas académicos sobre
costos y presupuestos, y se aplicaron los conocimientos de programas básicos de datos y cálculo matemático como el
Excel.
ANEXO 1- DISEÑO DE FACHADA CASA FERNANDO CARBAJAL

Vista con cochera y puerta abierta

El volumen de mayor altura jerarquiza el acceso principal a la casa. En el balcón de planta alta se
proyecta un muro aparente con líneas diagonales en relieve que protagoniza y le da una identidad a la
fachada. Predomina el uso del color blanco y se resaltan algunos elementos de manera elegante con
materiales como acero, concreto, piedra y madera en su estado natural. La composición es mayormente
horizontal, sin embargo el volumen vertical del acceso principal le da un toque dinámico a la misma.

Vista de la fachada con portón de cochera y puerta cerrado donde se aprecia el diseño de la herrería
ANEXO 2- CUANTIFICACION DE MATERIAL PARA PISO OFICINAS.

Se dispuso una columna para designar el espacio al que corresponde la superficie y el resto de las
columnas para designar el modelo de piso, y la cantidad de m2. Las operaciones fueron realizadas por
medio del programa Excel por lo tanto los totales muestran no solo la suma de las áreas si no también
la consideración del 5% de desperdicio.
REPORTE SEMANAL DE RESIDENCIAS
ALUMNA: ANDREA NOEMÍ URSÚA DEL TORO

SEMANA 12 (30 MARZO - 01 ABRIL 2015)

ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO: Toma de fotografías de Casa Arboledas, propiedad del cliente Raymond S. Lee.
2) DISEÑADOR: Diseño de presentación digital de la Casa arboledas para su distribución en agencias inmobiliarias.
3) DISEÑADOR: Diseño de una segunda propuesta de planta arquitectónica y de conjunto para departamentos Real de
Santa Bárbara.
PROBLEMAS A RESOLVER, PRIORIZÁNDOLOS:
1) Captura fotográfica del proyecto CASA ARBOLEDAS (propiedad del cliente Raymond S. Lee) y edición de las imágenes
para uso de las mismas en una presentación gráfica para distribuirla a algunas agencias inmobiliarias con el fin de la
promoción y venta del inmueble.
2) Diseño de presentación gráfica de CASA ARBOLEDAS para su distribución en algunas agencias inmobiliarias con el
fin de la promoción y venta del inmueble.
3) De la propuesta existente de departamentos en el fraccionamiento Real de Santa Bárbara se solicitó otra diferente
donde se propusieran 3 departamentos por cada nivel del edificio, y se eliminaran espacios como el lobby car, el pent-
house y el Roof garden.
PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) Visité el proyecto construido ubicado en el fraccionamiento “ARBOLEDAS” en Colima, Colima y se tomaron fotografías
de cada espacio interior (recámaras, muebles terminados de clósets y vestidores, baños y sus acabados, detalles en
las escalera, cocina y fachada). Después, se editaron alrededor de 10 imágenes en Photoshop, donde se mejoró la
iluminación y se agregó saturación de color a la imagen.
2) Se trabajó en la presentación en Photoshop, generando 5 láminas en total que se produjeron en formato de imagen
jpg para después colocarlas en una presentación de power point para presentarla a las agencias inmobiliarias.
3) Se dibujaron las plantas arquitectónicas solicitadas en AutoCAD que contenían 3 módulos de departamentos unidos
por un distribuidor con escaleras. La planta tipo de departamento contenía los siguientes espacios: 2 recámaras, un
baño completo, sala, comedor, cocina con isla y área de servicios. Se presentó el dibujo como producto final además
con un espacio común de terraza y alberca.
RESULTADOS (PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS, ETC.):
1) Se presentaron 10 imágenes editadas en total. (se muestran algunas en el Anexo 1).
2) Se entregó una presentación power point con 5 láminas exponiendo el proyecto (se presentan algunas en Anexo 2).
3) Se presentó dibujo de plantas arquitectónicas en AutoCAD (Se muestran en Anexo 3).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
1) Mediante esta actividad pude darme cuenta que la “fotografía de arquitectura” es parte importante para la oferta y
venta de un proyecto. Como fotógrafo se debe aprender a analizar el entorno, seleccionar el punto a destacar, y así
mediante la técnica y la apreciación personal, se logre plasmar un buen resultado que atraiga a los clientes potenciales
de bienes inmuebles.
2) Es muy importante contar con este tipo de habilidades de diseño de presentación de un proyecto puesto a que esta
habilidad es de alto valor al momento de exponerle a un cliente el producto que le quieres vender, y que este se
identifique con él, visualice que cumple con sus necesidades y lo convenza de que es la mejor opción de producto que
puede elegir.
3) A diferencia de un proyecto escolar de diseño donde, debido al seguimiento de las metodologías aplicadas, se lleva a
cabo en un periodo mínimo de 1 a 2 meses, este proyecto de diseño se llevó a cabo en 2 días, lo cual me permite
concluir que existen bastantes diferencias entre el ámbito académico y el profesional, en cuanto al tiempo de
elaboración de un diseño, y es necesario adquirir habilidades y velocidad de acción al momento de presentar una
propuesta de este tipo, lo cual te lleva a aplicar en el diseño las metodologías adquiridas pero de una manera concreta
e instintiva.
COMPETENCIAS APLICADAS Y/O DESARROLLADAS:
1) Se desarrolló la habilidad de fotografía y ojo crítico para saber qué objetivo capturado llamaría más la atención de
clientes potenciales y destacaría los elementos del proyecto. Además del uso de software para edición digital de
imágenes (Photoshop) para presentación y exposición de un proyecto arquitectónico.
2) Desarrollé la habilidad de diseño gráfico y presentación formal de un proyecto arquitectónico para su promoción y
venta.
3) Desarrollo de habilidades para el diseño arquitectónico en base a especificaciones estrictas y criterios de funcionalidad,
agilizando el proceso metodológico de análisis y síntesis considerablemente.
ANEXO 1- EDICIÓN FOTOGRAFÍAS CASA ARBOLEDAS.

Se enfatizó el contexto natural de la fachada, aprovechando su riqueza visual y la composición que generan con
la misma.

En las perspectivas se enfatizaron las líneas rectas, y los volúmenes regulares, además que por medio de la
edición digital, se dramatizaron los efectos de iluminación para generar mayor impacto en la percepción espacial
de la perspectiva.
ANEXO 2- DISEÑO DE PRESENTACIÓN CASA ARBOLEDAS
ANEXO 3- SEGUNDA PROPUESTA DE PLANTA ARQUITECTÓNICA DEPARTAMENTOS SANTA BÁRBARA

PLANTA BAJA PLANTA ALTA

Propuesta de planta arquitectónica baja y planta “tipo” para el 2do y 3er nivel de los departamentos Real de Santa Bárbara.
REPORTE SEMANAL DE RESIDENCIAS
ALUMNA: ANDREA NOEMÍ URSÚA DEL TORO

SEMANA 13 (06 - 10 ABRIL 2015)

ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) DIBUJANTE: Dibujo de ejes y acotación de planos anteproyecto Casa MAG.
2) DISEÑADOR: Diseño de interiores de baños de oficinas CREASA
PROBLEMAS A RESOLVER, PRIORIZÁNDOLOS:
1) Se solicitó acotar y dibujar los ejes necesarios para una propuesta arquitectónica diseñada por el Arquitecto
Christofer Soto.
2) Propuesta de diseño de interiores de baños de las oficinas de CREASA construcciones.
PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) Se dibujaron los ejes interiores y exteriores del proyecto arquitectónico para posteriormente acotar las dimensiones
de cada uno de los espacios, de acuerdo al estilo de cota y de texto que la empresa utiliza generalmente en este tipo
de planos.
2) Se realizó el modelo 3D de la propuesta del diseño de interiores de los baños de las nuevas oficinas de CREASA con
base en la disposición arquitectónica ya existente. Se propuso el mobiliario, la estantería, materiales e iluminación
para su futura revisión, modificación y aprobación.
RESULTADOS (PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS, ETC.):
1) Se presentó plano del proyecto arquitectónico acotado en su totalidad (se Anexo 1).
2) Se presentó modelo 3D en SketchUp (ver Anexo 2).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
1) El dibujo arquitectónico suele ser tedioso y monótono, pero es sumamente importante en procesos posteriores, como
la cuantificación de volúmenes de obra, presupuestación, trazo, nivelación y construcción de la obra en general. Los
planos deben contar con todas las acotaciones necesarias, niveles, alturas, y cualquier tipo de anotación de tal
manera que cualquier persona que lea los planos pueda ejecutar la obra de la manera en que fue proyectada.
2) El diseño de interiores es un proceso más complejo de lo que se piensa. Se deben considerar las características de
cada uno de los materiales, mobiliario y elementos que se proponen para que, además de ser visualmente atractivos,
se dispongan de tal manera que se eficiente el proceso de construcción, se abaraten costos y se reduzca el
desperdicio.
COMPETENCIAS APLICADAS Y/O DESARROLLADAS:
1) Se desarrolló la habilidad de dibujo arquitectónico, al comprender la importancia de acotar correctamente los planos,
pues involucra muchos procesos posteriores-
2) Se desarrolló la habilidad de percepción espacial y composición arquitectónica al combinar volúmenes y materiales
ANEXO 1- PLANTAS ARQUITECTÓNICAS CASA MAG

Se muestra el dibujo de las plantas arquitectónicas acotadas y presentadas en el formato oficial de


impresión que maneja la empresa.
ANEXO 2- DISEÑO DE INTERIORES BAÑOS OFICINAS CREASA

Se muestra la primera propuesta, con un mueble de color azul (alusivo a uno de los colores principales
del logo de la empresa) y diseño de lámparas colgantes dando un aspecto cálido con acabados de piso
semejantes a madera.

La segunda propuesta con colores más oscuros presenta una imagen más elegante con lavabos de
mármol sobre un mueble de madera y lámparas colgantes de luz blanca.
REPORTE SEMANAL DE RESIDENCIAS
ALUMNA: ANDREA NOEMÍ URSÚA DEL TORO

SEMANA 14 (12 - 15 ABRIL 2015)

ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) DISEÑADOR: Diseño de una segunda presentación de departamentos Manzanillo
PROBLEMAS A RESOLVER, PRIORIZÁNDOLOS:
1) Se generó una propuesta arquitectónica para un conjunto de departamentos que se ubicarán en el municipio de
Manzanillo, por lo tanto se solicitó diseñar una presentación en formato power point que no solo expusiera el producto
al cliente, sino que también dotara de personalidad al mismo y los identificara con la empresa.
PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) Se trabajó en la presentación en Power Point del conjunto de departamentos utilizando imágenes, renders, planos y
elementos visuales ya existentes, para presentar al cliente las generalidades del proyecto arquitectónico, para su
discusión, modificación y futura aprobación. La presentación debía ser atractiva visualmente, de manera que lograra
persuadir al cliente para tomar decisiones que favorecieran los intereses de la empresa.
RESULTADOS (PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS, ETC.):
1) Se presentó una presentación power point (Se muestra en Anexo 1)
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
1) La presentación del proyecto arquitectónico al cliente es sumamente importante, pues es el momento en el que culmina
todo el trabajo de diseño y planeación del equipo. En dicha presentación se debe mostrar toda la información necesaria
que explique el proyecto arquitectónico y enfatice las bondades del mismo, de manera que satisfaga la necesidad por
la que el cliente acudió a la empresa.
COMPETENCIAS APLICADAS Y/O DESARROLLADAS:
1) Desarrollé la habilidad de diseño gráfico y presentación formal de un proyecto arquitectónico para su promoción y
venta.
ANEXO 1- PRESENTACIÓN DE PROYECTO DEPARTAMENTOS MANZANILLO

Lámina 1, presentación del proyecto arquitectónico donde se presenta como primera idea la propuesta volumétrica.

Lámina de presentación del conjunto donde se muestra las plantas arquitectónicas amuebladas y ambientadas para brindar una expresión
gráfica más completa al cliente. En la misma lámina se muestran las características del conjunto.
REPORTE SEMANAL DE RESIDENCIAS
ALUMNA: ANDREA NOEMÍ URSÚA DEL TORO

SEMANA 15 (27 - 30 ABRIL 2015)

ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) CUANTIFICACIÓN DE MATERIALES Y EQUIPO: Cuantificación y organización de acabados de la Casa Ferdinando
García.
2) LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO: Toma de fotografías de la casa del Dr. Luis Novela para promoción y venta del
inmueble.
PROBLEMAS A RESOLVER, PRIORIZÁNDOLOS:
1) Se solicitó elaborar tablas que de manera organizada enlistaran los componentes necesarios para el diseño interior de
la casa Ferdinando García, incluyendo acabados, mobiliario de baños y cocina, lámparas, detalles de herrerías, entre
otras cosas.
2) Captura fotográfica del proyecto CASA DRL (propiedad del cliente Luis Novela) y edición de las imágenes para uso de
las mismas en algunas agencias inmobiliarias con el fin de la promoción y venta del inmueble.
PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) Se realizó una revisión exhaustiva de todos los acabados presentados en el modelo SketchUp y plano de acabados
realizado/diseñado por el pasante de arquitectura Jakousi Valdovinos sobre el cual se sacaron detalles de cada aspecto
“cotizable” de proyecto, para hacer llegar la relación al departamento de ventas para ellos poder obtener a su vez un
presupuesto lo más acercado a la realidad para presentarlo al cliente.
2) Visité el proyecto construido ubicado en la calle Paseo del Roble, Colima, Colima y se tomaron fotografías de cada
espacio interior (recámaras, muebles terminados de clósets y vestidores, baños y sus acabados, detalles en las
escalera, cocina y fachada). Después, se editaron alrededor de 10 imágenes en Photoshop, donde se mejoró la
iluminación y se agregó saturación de color a la imagen.
RESULTADOS (PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS, ETC.):
1) Se presentaron tablas en Excel con las especificaciones requeridas (se muestran en Anexo 1).
2) Se presentaron algunas imágenes especiales de espacios significativos de la casa (se muestran en Anexo 2).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
1) Con esta actividad pude obtener una visión real de lo que sucede después de presentar un diseño interior de algún
espacio, y la importancia que tiene la correcta cuantificación de materiales necesarios para obra, puesto a que un error
cometido significa pérdida de dinero recursos, y es por esta causa que se debe tener sumo cuidado y atención al
realizar este tipo de actividades.
2) Mediante esta actividad pude darme cuenta que la “fotografía de arquitectura” es parte importante para la oferta y
venta de un proyecto. Como fotógrafo se debe aprender a analizar el entorno, seleccionar el punto a destacar, y así
mediante la técnica y la apreciación personal, se logre plasmar un buen resultado que atraiga a los clientes potenciales
de bienes inmuebles.
COMPETENCIAS APLICADAS Y/O DESARROLLADAS:
1) Se desarrolló la habilidad de cuantificación de materiales adquirida en materias con programas académicos sobre
costos y presupuestos, y se aplicaron los conocimientos de programas básicos de datos y cálculo matemático como el
Excel.
2) Se desarrolló la habilidad de fotografía y ojo crítico para saber qué objetivo capturado llamaría más la atención de
clientes potenciales y destacaría los elementos del proyecto. Además del uso de software para edición digital de
imágenes (Photoshop) para presentación y exposición de un proyecto arquitectónico.
ANEXO 1- CUANTIFICACIÓN DE ACABADOS Y MOBILIARIO CASA FERDINANDO GARCÍA.

Se organizó en una tabla la cuantificación de acabados en baños, y en el resto de los espacios de la casa y se señalaron las superficies
correspondientes a los modelos de piso indicados en el plano de acabados, dejando un espacio libre para que el encargado de compras
haga las cotizaciones correspondientes.

En la segunda tabla se enlistan los modelos de muebles de baño, cocina, carpinterías y el equipamiento necesario de iluminación
para los espacios de todo el proyecto según el diseño de interiores generado por el pasante de arquitectura Jakousi Valdovinos, los
cuales se cotizarán de igual manera por parte del departamento de compras.
ANEXO 1- LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO DE CASA DRL- LUIS NOVELA.

Se enfatizó el contexto natural de la fachada, aprovechando su riqueza visual y la composición que generan
con la misma. Además se enfatizaron acabados y cualidades espaciales de cada habitación.
REPORTE SEMANAL DE RESIDENCIAS
ALUMNA: ANDREA NOEMÍ URSÚA DEL TORO

SEMANA 16 (04 - 08 MAYO 2015)

ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) DISEÑADOR: Diseño Arquitectónico de Casa Habitación para el cliente Dr. Luis Novela.
PROBLEMAS A RESOLVER, PRIORIZÁNDOLOS:
1) Se solicitó resolver una propuesta arquitectónica con una cantidad aproximada construida de 400 m2 desarrollada en
dos predios fusionados donde en uno se ubica una alberca construida, por lo tanto se solicitó que en base a lo existente
se desarrollara una propuesta que incluyera espacios como sala, comedor, cocina, cuarto de televisión, estudio, y 3
recámaras en planta alta cada una con su respectivo baño y vestidor.
PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) Se comenzó por ubicar el contexto urbano y físico en el terreno para tomar las primeras consideraciones que regirían
la distribución de los espacios en el terreno. Se dibujaron las plantas arquitectónicas en AutoCAD y después de 2
revisiones y aclaraciones por parte del encargado del proyecto (Ing. Jorge Cárdenas) y el cliente (Dr. Luis Novela), se
obtuvo como resultado dos plantas arquitectónicas con un total de 450 m2 construidos.
RESULTADOS (PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS, ETC.):
1) Se presentó una propuesta de 2 plantas arquitectónicas con las especificaciones requeridas por el cliente (Se muestra
en Anexo 1).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
1) En actividades como esta, siendo practicante puedo tener una experiencia cercana de los cambios que sufre un
proyecto en el proceso de diseño arquitectónico hasta el punto de satisfacer por completo los deseos y requerimientos
de un cliente, e incluso, que estos pueden llegar a ser requerimientos mínimos que, a fin de brindar un excelente
servicio como empresa dejar satisfecho al cliente, deben ser minuciosamente atendidos.
COMPETENCIAS APLICADAS Y/O DESARROLLADAS:
1) Desarrollo de habilidades para el diseño arquitectónico en base a especificaciones estrictas y criterios de funcionalidad.
ANEXO 1- DISEÑO DE ANTEPROYECTO CASA DR. LUIS NOVELA

Se dispusieron los espacios de estancia como sala y comedor con vistas hacia la alberca y se procuró que en su mayoría los
espacios tuvieran pocas divisiones entre sí.
REPORTE SEMANAL DE RESIDENCIAS
ALUMNA: ANDREA NOEMÍ URSÚA DEL TORO

SEMANA 17 (11 - 15 MAYO 2015)

ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) DISEÑADOR: Correcciones y modificaciones realizadas por el cliente al diseño de Casa Habitación para el Dr. Luis
Novela.
PROBLEMAS A RESOLVER, PRIORIZÁNDOLOS:
1) En base a la propuesta arquitectónica realizada al cliente Luis Novela la semana anterior, hacer una propuesta con los
mismos espacios solicitados pero consiguiendo un parea construida menor a los 350 m2.
PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) Se dibujaron las plantas arquitectónicas en AutoCAD con las correcciones y aclaraciones que el cliente mencionó al
encargado del proyecto (Ing. Jorge Cárdenas) y después de 2 revisiones y aclaraciones por parte del mismo, se obtuvo
como resultado dos plantas arquitectónicas con un total de 330 m2 construidos.
RESULTADOS (PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS, ETC.):
1) Se presentaron las plantas arquitectónicas en formato dwg AutoCAD (Se muestran en Anexo 1).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
1) Pude tener una experiencia cercana con los cambios que sufre un proyecto en el proceso de diseño arquitectónico
hasta el punto de satisfacer por completo los deseos y requerimientos de un cliente ya sean por gusto personal,
cuestiones de presupuesto que incluso, pueden llegar a ser requerimientos mínimos que, a fin de brindar un excelente
servicio como empresa dejar satisfecho al cliente, deben ser minuciosamente atendidos.
COMPETENCIAS APLICADAS Y/O DESARROLLADAS:
1) Desarrollo de habilidades para el diseño arquitectónico en base a especificaciones estrictas y criterios de funcionalidad.
ANEXO 1- REDUCCIÓN A 350 M2 DE ANTEPROYECTO CLIENTE DR. LUIS NOVELA

*Se muestran imágenes de plantas arquitectónicas sin acotar. Se redujeron considerablemente los espacios de la mayoría de las habitaciones
y se cumplió con el programa arquitectónico solicitado por el cliente respetando la cantidad de área construida teniendo un total de 330 m2.

PLANTA ARQUITECTÓNICA BAJA PLANTA ARQUITECTÓNICA ALTA


REPORTE SEMANAL DE RESIDENCIAS
ALUMNA: ANDREA NOEMÍ URSÚA DEL TORO

SEMANA 18 (18 - 22 MAYO 2015)

ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) DISEÑADOR: Diseño de propuesta arquitectónica para “casa muestra” del nuevo fraccionamiento “Romanza” en 140
m2 construidos.
PROBLEMAS A RESOLVER, PRIORIZÁNDOLOS:
1) Se solicitó una propuesta arquitectónica de una casa muestra para el fraccionamiento nuevo “romanza” en un terreno
de 8.5 m de frente por 19 m de fondo cuya área construida no fuera mayor a 140 m2. Se solicitaron espacios cómo
sala, comedor, cocina, medio baño en planta baja y 3 recámaras en planta alta (2 con baño compartido y una principal
con baño vestidor).
PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS:
1) Se dibujaron las plantas arquitectónicas en AutoCAD procurando cumplir con las especificaciones estrictas en cuanto
al área máxima de 140 m2, procurando obtener espacios cómodos y funcionales.
RESULTADOS (PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS, ETC.):
1) Se presentaron las plantas arquitectónicas en formato dwg en AutoCAD (se muestra en Anexo 1).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
1) En actividades como esta, siendo practicante puedo tener una experiencia cercana de los cambios que sufre un
proyecto en el proceso de diseño arquitectónico hasta el punto de satisfacer por completo los deseos y requerimientos
de un cliente, e incluso, que estos pueden llegar a ser requerimientos mínimos que, a fin de brindar un excelente
servicio como empresa dejar satisfecho al cliente, deben ser minuciosamente atendidos.
COMPETENCIAS APLICADAS Y/O DESARROLLADAS:
1) Desarrollo de habilidades para el diseño arquitectónico en base a especificaciones estrictas y criterios de funcionalidad.
ANEXO 1- CASA MUESTRA ROMANZA 140 M2

Se presentaron dos plantas arquitectónicas del proyecto. En PLANTA BAJA se procuró vincular los espacios
públicos de sala y comedor y darles vista hacia el jardín posterior, además de vincular los servicios y cocina
con el exterior de una manera funcional. En planta alta se generó un distribuidor central que vincula las 3
recámaras en la mejor disposición posible para aprovechar el espacio existente. Se obtuvieron exactamente los
140 m2 de área construida solicitada.

You might also like