You are on page 1of 33

USO DE MICROALGAS PARA EL TRATAMIENTO DE

AGUA RESIDUAL UTILIZADA PARA RIEGO DE


ARBOLES FRUTALES UBICADA EN LA FINCA SAN
FRANCISCO DEL MUNICIPIO DE ANOLAIMA
CUNDINAMARCA

PRESENTADO POR
ANDRES QUEVEDO
JHOHAN GIRALDO
JUAN TRUJILLO
SEBASTIAN GALINDO
CONTENIDO

1. Resumen
2. Introducción
3. Metodología
4. Resultados
5. Conclusiones
1 RESUMEN
Gracias a los grados de contaminación que se presentan en las aguas residuales, y
que después van a ser utilizadas para el riego de los alimentos, estas deben de
ser tratadas, para así por ejemplo evitar las enfermedades que los consumidores
pueden presentar. Es por esta razón que se buscó algunas alternativas para el
tratamiento de estas aguas como ejemplo la filtración, la flotación, y otros
métodos expuestos en nuestro informe. Del cual al final se decidió por el uso de
las microalgas, gracias a la factibilidad económica que puede llegar a ser amigable
con el medio ambiente, de igual forma a las salidas que se les puede dar a estas
microalgas ya después de su crecimiento y teniéndose en cuenta para la industria
alimentaria animal.
INTRODUCCIÓN
2
En los últimos años, con el apoyo del gobierno de Cundinamarca y
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se está
implementando el plan maestro del acueducto y alcantarillado.
Porque existen olores desagradables por la contaminación de
arroyos causada por problemas de filtración y daños en las
carreteras. En el área urbana, 3 emisiones contaminaron el río.
En Anolaima para las actividades agrícolas, el principal factor
de riesgo es el mal uso de agroquímicos. Las personas no
utilizan elementos de protección personal que les permitan
realizar de forma segura esta actividad. Por otro lado, el
impacto ambiental del mal uso de estos elementos y sus
desechos es muy importante, porque muchos de estos
químicos eventualmente contaminan seriamente los ríos
que pasan por la ciudad. . En la actividad económica, los
principales factores de riesgo son el abuso de plaguicidas.
Surge la necesidad de reducir la cantidad de CO2 que hay en
la atmósfera y en los mares, para esto se han desarrollado
tecnologías que permiten capturarlo en la salida de las
fábricas, pero estos procesos son muy costosos. Para esto es
necesario buscar y adoptar nuevas estrategias que permitan
capturarlo y eliminarlo, estas estrategias deben ser
económicas y amigables con el medio ambiente y el entorno
natural en este caso las algas
La chlorella vulgaris es un alga unicelular de color verde, de forma
esférica, que tiene un diámetro menor a 1 mm. Su color verde lo
obtiene de los cloroplastos que son los encargados de realizar la
fotosíntesis. Gracias a este proceso adquiere carbono de la
atmosferacomo un elemento vital para su crecimiento, esta alga se
reproduce de forma asexual y muy rápidamente,con ayuda del
agua, luz, y unas pequeñas cantidades de minerales.
Estas algas pueden ser aprovechadas para muchas
funciones, una de estas es la necesidad de purificar el agua o
de biorremediar las fuentes hídricas utilizadas para los
riegos de los alimentos de consumo humano, es por esta
razón que debemos de usar las aguas limpias y las utilizadas
para riego tratar de tenerlas lo más puras que se puedan

Gracias a investigaciones de hace algunos años se encontró


viable la posibilidad de usar el cultivo de microalgas como una
oportuna solución a la reducción de las emisiones de GEI que
está en aumento; usando la biomasa producida en su cultivo
en la obtención de biocombustibles que logren emisión a la
atmósfera.
Para el tratamiento de las aguas residuales se presentan
algunos métodos por ejemplo el tratamiento por la filtración,
la cual consiste en pasar el agua por un medio poroso en
donde se retiene la mayor cantidad de materia sólida presente
en estas aguas: encontramos la flotación, este consiste en
crear burbujas en los tanques de almacenamiento atrapando
las bacterias presentes en el agua llevándolas a la superficie
para que de esta forma puedan ser tratadas desde allí
quedando las partes del fondo limpias de impurezas
También, para el tratamiento de las aguas residuales en la cual
llega a tener cierto porcentaje de coliformes fecales encontramos
una clase de tratamiento más viable para el tipo de agua a
estudiar del cual se destaca el Tratamiento de lagunaje
facultativo (TLF), este consiste en una planta de tratamiento de
aguas residuales (PTAR) la cual está compuesta por un pre
tratamiento (rejillas de cribado), tratamiento primario
(desarenadores y trampa de grasa) y lagunas biológicas
(aeróbica, facultativa primaria y facultativa secundaria). Con un
tiempo de retención de 24 horas. Para evaluar la eficiencia del
TLF se realizan muestreos iniciales y finales en los puntos en los
que ingresa y sale el agua de la PTAR, realizando análisis físicos,
químicos y microbiológicos.
La principal causa de contaminación del agua son las heces
fecales, de aguas superficiales como ríos, pozos, lagos. Las
razones más comunes son por infiltración de heces de ganado en
campos abiertos, descuidos y derrames de aguas residuales
provocadas o accidentales, pozos cercanos a desechos. Los
coliformes son relativamente fáciles de identificar, las pruebas de
detección de bacterias coliformes pueden ser una indicación
confiable para detectar presencia de otras bacterias patógenas.
La prueba más básica para la contaminación bacteriana en el agua es la
prueba de la bacteria coliforme total, el conteo de coliformes totales
da una indicación general de la condición sanitaria del agua, la mayoría
de las bacterias coliformes no causan enfermedades.
Los sistemas de agua municipales tienen la obligación de no
sobrepasar los límites de la norma NOM-127- SSA1-1994, y
recomiendan a los propietarios de pozos que analicen el
agua en busca de bacterias coliformes al menos una vez al
año. Si se ha experimentado problemas de bacterias en el
pasado, se recomienda que se analicen los pozos con más
frecuencia. Cuando se han detectado coliformes, puede ser
necesario incluir un sistema de tratamiento de agua, no sin
antes revisar si hay alguna infiltración o es un problema
temporal puntual, por lo que se hace necesaria una revisión
y mantenimiento.
Para asegurar que no haya una recontaminación después de
la eliminación de coliformes, se deben utilizar tanto los
procedimientos de eliminación como el mantenimiento del
sistema. Esto asegura que no haya una proliferación
bacterias en el agua en el futuro y afectación a la salud de
todas las personas que tienen contacto con ella.
METODOLOGÍA
3
Se realizó una investigación científica para
distinguir las mejores formas en las cuales se
puede realizar la limpieza de aguas residuales
utilizadas en el riego de árboles frutales, esta
investigación se fundamenta en la limpieza del
agua a partir de la microalga Chlorella Vulgaris,
de la cual después de la limpieza del agua se
utilizará esta biomasa para la producción de
alimento para animales. Nuestro proyecto se
define como una investigación de tipo
documental descriptiva ya que comprende la
descripción y el análisis junto con la
interpretación de los procesos a realizar. De
esta forma la información fue encontrada en las
bases de datos Sciencedirect, Scopus, en la
plataforma de Google Académico, encontrando
revistas científicas y estudios realizados para el
tratamiento de las aguas y la utilización de las
microalgas en la industria alimentaria

.
4 RESULTADOS
La Chlorella Vulgaris es eficiente para el
tratamiento de las aguas residuales
gracias a que presenta una alta tasa de
crecimiento, una alta tolerancia para
cualquier tipo de agua así sea que
contenga metales pesados o coliformes
fecales y altos niveles de componentes
celulares perfectos para el tratamiento
de nuestra agua residual y la creación del
alimento para animales. Por esto la
premisa de diseño del reactor doble de
tanque agitado es cumplir con los
requisitos básicos para una
fermentación microbiana exitosa, se
debe tener: Suficiente capacidad de
transmisión de oxígeno, mezcla
efectiva, control de temperatura
efectivo y mantenimiento de la
esterilidad.
Para que se permita proponer un modelo de biorreactor
tipo tanque agitado para el cultivo intensivo de
microalgas se hace necesario realizar algunas
consideraciones fundamentales tales como:

Se reporta que para producir un kilogramo de alga seca


en una unidad de prueba (después 12 h), se necesitan
1,7 kg de CO2, de 20 a 30 litros de agua con una
temperatura entre 22 y 35 °C, 40 g de Nitrógeno, 4 g de
Fósforo y una temperatura ambiental entre 18 y 35 °C.

· La profundidad efectiva del reactor doble tipo tanque


es de 20 cm, que se utiliza para el cálculo del diseño del
reactor doble y la instalación general del parque.

· La profundidad del tanque de agua debe ser varias


veces mayor que la profundidad considerada en el
diseño para permitir que la biomasa de algas forme un
cierto volumen en el resto del tanque de agua para
asegurar que el fondo del reactor dual (20 cm) contenga
una fuente de inóculo para el reactor dual (algas
actualizadas).
Para poder utilizar la biomasa obtenida durante
la fermentación, para el uso en alimentos para
animales, se debe despigmentar y
posteriormente se realizará un proceso de
hidrólisis proteica, según criterios
especializados, la hidrólisis enzimática de las
proteínas celulares constituye una de las
tendencias más prometedoras para incrementar
la digestibilidad de la biomasa algal. La hidrólisis
representa una opción para obtener
biopreparados ricos en aminoácidos libres y
péptidos con diferentes pesos moleculares, que
pueden ser empleados en cosmetología, en la
formulación de productos bioestimulantes y
alimentos especiales.
La biomasa de la chlorella vulgaris contiene hasta un 60% de proteínas, un 20% de
carbohidratos y hasta un 25% de lípidos dentro de la materia seca, que nos
permiten utilizarlos como suplementos para animales ya que permiten una mejora
de las respuestas inmunológicas, mejoran la fertilidad, mejora el control de peso y
proporciona una piel más sana. Estos suplementos los podemos encontrar en
polvo, en tabletas y cápsulas
5 CONCLUSIONES
● La Chlorella Vulgaris es eficiente para el
tratamiento de las aguas residuales
gracias a que presenta una alta tasa de
crecimiento, una alta tolerancia para
cualquier tipo de agua así sea que
contenga metales pesados o coliformes
fecales y altos niveles de componentes
celulares perfectos para el tratamiento
de nuestra agua residual y la creación
del alimento para animales.
● El crecimiento celular relativo en los
cultivos de Chlorella vulgaris con agua
residual, indica que estos medios
contienen alta disponibilidad de
nutrientes, y por lo tanto constituyen
sustratos alternativos para su
desarrollo y utilización como
biorremediador.
REFERENCIAS
● Andrade, R., Torres Gallo, R., Montes Montes, E., & Fernández, A. (2007). Obtención de harina
a partir del cultivo de Chlorella vulgaris y su análisis proteico. Temas Agrarios, 12(1), 50-57.

● Gómez Luna, Liliana M. (2007). MICROALGAS: ASPECTOS ECOLÓGICOS Y BIOTECNOLÓGICOS.


Revista Cubana de Química, XIX(2),3-20.[fecha de Consulta 3 de Noviembre de 2021]. ISSN:
0258-5995.

● Yugra Flores, María Tereza. (2019). Efecto de la presión y tiempo sobre la obtención de
biomasa seca de Chlorella Vulgaris. 160.221.

● Alberto, L., & Recinos, A. (n.d.). UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESCUELA DE ZOOTECNIA EFECTO DE LA MICRO ALGA
(Chlorella vulgaris) EN EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES PROVENIENTES DE LA EXPLOTACIÓN
BOVINA Y PORCINA UBICADOS EN LA GRANJA EXPERIMENTAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA
VETERINARIA Y ZOOTECNIA. Retrieved November 9, 2021, from
● Harun, R., Singh, M., Forde GM y Danquah, MK (2010) Ingeniería de bioprocesos de
microalgas para producir una variedad de productos de consumo. Revisiones de energías
renovables y sostenibles, 14, 1037-1047.

● Molino, A., Iovine, A., Casella, P., Mehariya, S., Chianese, S., Cerbone, A., Rimauro, J., &
Musmarra, D. (2018). Microalgae Characterization for Consolidated and New Application in
Human Food, Animal Feed and Nutraceuticals. International Journal of Environmental
Research and Public Health, 15(11), 2436.

● Rivera, E., José, B., & Requena, Z. (n.d.). las microalgas como fuente de nutrientes en vías de
desarrollo
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/107312/1/Las_microalgas_como_fuente_de_nutri
entes_en_vias_de_d_Agudelo_Rivera_Esteban.pdf

● Rose JB, Dickson LJ, Farrah SR, Carnahan RP. Removal of pathogenic and indicator microorganisms by
full-scale water reclamation facility. Water Research 1996; 30 (11): 2785–97.
● Kayser R, Boll R, Muller HE. Quantitative determinations Finnish standard for total coliforms with of the
elimination of Salmonellae by biological treatment of wastewater. Zentralblatt Bakteriologie Mikrobiologie
Hygiene 1987; 184,195–205.
● Pontificia Universidad Javeriana(2010) Evaluación de tres métodos para la inactivación de
coliformes y Escherichia coli presentes en agua residual doméstica,
empleada para riego http://www.scielo.org.co/pdf/unsc/v15n2/v15n2a05.pdf

● Ramos M, Vidal , Dias L. (2008) ANÁLISIS DE LA CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA


(COLIFORMES TOTALES Y FECALES) EN LA BAHÍA DE
SANTA MARTA, CARIBE COLOMBIANO http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v13n3/v13n3a7.pdf

● Landinez C, Landinez L. (2014) DEPURACIÓN DE AGUAS CONTAMINADAS POR ESCHERICHIA COLI


Y
SALMONELLA MEDIANTE RADIACIÓN SOLAR
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11256/Proyecto%20Depuracion%20de%
20aguas%20contaminadas%20por%20E%20coli%20y%20Salmonella.pdf?sequence=1&isAllowed=y

● Enriquez O, Flores J, Osuna P (2013) CONTAMINACIÓN FECAL EN AGUA POTABLE DEL VALLE DE
JUÁREZ
● Alejandra M.; Ma. Teresa A.; Ignacio M.; Arturo G. (2005, Enero) Efficiency in the disinfection of
water for human consumption in rural communities using solar radiation, Solar Energy, Volume
78, Issue 1, January 2005, Pages 31-40
● Ashbolt NJ, Grabow WOK y Snozzi M, 2001: Indicators of microbial water quality. En: Fewtrell L,
Bartram J, (eds.) Water quality: Guidelines, standards and health –Assessment of risk and risk
management for water-related infectious disease. Serie de monografías de la OMS sobre el agua
(Water Series). Londres (Reino Unido), IWA Publishing, págs. 289–315.
● Chavarrias, M. (2009). Agua superficial contaminada con Salmonella. Revista Eroski Consumer
● Center, C. W. (s.f.). Bacterias Coliformes. EPA (2006), “Drinking Water Contaminants,
Microbes,”. California, Estados Unidos
● Cuesta, J., Mattar , S., & Parra, M. (s.f.). Caracterización molecular de cepas de E. coli aisladas
e humanos en Bogotá, D.C. Salud UIS, 116-121.
● .EAWAG / SANDEC (2002) Desinfección Solar del Agua: Una guía para la aplicación de SODIS.
SANDEC Informe n º 06/02
● Edison, G. P. (2002). Fotocatálisis: una alternativa viable para la eliminación de compuestos
orgánicos. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal,
127,59-64
● Inocencio Tony P. (1991) El hombre y su ambiente atmosférico. Madrid: Instituto Nacional de
meteorología
● .Michanie, S. (2003). Escherichia Coli O157: H7 La bacteria que disparo el HACCP en la
industria de la carne.
● OMS. (1998). Guias para la calidad del agua potable. Ginebra: OMS.
● Salmonella. (s.f.). Recuperado el 21 de Abril de 2013, de
http://www.bvsde.paho.org/cdgdwq/docs_microbiologicos/Bacterias%20PDF/Salmonella.pdf
● .Wilmin P. M. (2007) Diseño de un colector solar para el tratamiento de lixiviados de residuos
sólidos. Trabajo de grado. Universidad Libre, Departamento de Ingeniería Ambiental
● Dheaya MA, Alrousan P, Dunlop SM, McMurray T, Byrne, J. Photocatalytic inactivation of E.
coli in surface water using immobilized nanoparticle TiO2 films. Water Research 2009; 43,
47–54.
GRACIAS

You might also like