You are on page 1of 36

La Investigación

Preparatoria en el Proceso
Penal Común

Juan Carlos Portugal Sánchez


Tomado y mejorado de: José Antonio
Neyra Flores
A título de introducción
“La interacción más polémica y dramática entre un
ciudadano y el Estado se da, ordinariamente,
dentro del marco de un proceso penal. En el
ejercicio del ius puniendi, el Estado persigue,
procesal y sanciona a las personas convictas de la
comisión del delito. En ese proceso, el Estado
investigará, arrestará, citará y juzgará e impondrá
una pena; lo que implica una confrontación
directa entre los derechos del acusado y las
facultades y deberes del gobierno”.
(Julio Fontanet)
Al interior del proceso penal hallaremos una delimitación concreta
de cada etapa, con finalidades específicas. Así, en un primer
momento encontraremos la etapa de investigación preparatoria,
cuya función principal es la de averiguación y obtención de
datos, para que consecuentemente el órgano fiscal pueda
decidir si acusa o solicita el archivamiento. La segunda etapa
del proceso penal común es la etapa de saneamiento procesal, vale
decir, en esta etapa se analizará, cuestionará, y observará los
resultados de la investigación preparatoria a través del control de
acusación. Por último, la tercera etapa es el juzgamiento, escenario
principal del proceso penal donde se llevará a cabo el juicio oral,
pues sólo en esta fase se producirán las pruebas que definan la
responsabilidad o no del procesado.
LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

Comienza cuando la Policía o el Ministerio Público


tienen conocimiento de la presunta comisión de un
delito. En general, como sostiene el profesor José
Antonio Neyra Flores, la denuncia proviene de la
víctima o de un tercero, pues, no es frecuente que la
policía tenga conocimiento del hecho por otro
medio distinto de la denuncia, aunque es posible, por
ejemplo, cuando presencie la comisión de un delito.
Es posible también la denuncia anónima.
FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA

Artículo 321, numeral 1 del Código Procesal


Penal: “La investigación preparatoria persigue
reunir los elementos de convicción, de cargo y
de descargo, que permitan al Fiscal decidir si
formula o no acusación y, en su caso, al
imputado preparar defensa”. En definitiva:
a) Defender el resultado en la etapa intermedia
b) Preparar un eventual juicio oral
c) Evitar juicios innecesarios
DIRECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA

En el Código de Procedimientos Penales de 1940


la dirección de la investigación estaba en manos
de un juez instructor, pero esta cambia
radicalmente con el Código Procesal Penal de
2004, pues el director de la investigación es el
Ministerio Público, teniendo el juez (JIP) la
verdadera función que le corresponde, esto es, el
ser un tercero entre las partes y controlar
la constitucionalidad de la actividad de la
investigación.
FUNCIÓN DEL JUEZ DE INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA
José Antonio Neyra Flores: “El juez de la investigación
preparatoria tiene la función de controlar la investigación, atender la
afectación de un derecho fundamental y prestar tutela cuando lo
requieran”.
a) Requerimiento de una medida coercitiva a cargo del
Ministerio Público
b) Cumplimiento del plazo a requerimiento de parte
c) Prueba pre-constituida y prueba anticipada
d) Tutela de derechos
e) Constitución en actor civil
f) Levantamiento del secreto bancario, reserva tributaria e
intervención de las comunicaciones, entre otras.
Actos de investigación Vs. Actos de prueba
Actos de investigación:
1) Finalidad.- Busca acreditar la existencia de un
hecho punible, para poner en evidencia la
necesidad y obligación de la apertura de un
juicio oral.
2) Valor probatorio: El material probatorio solo
tiene carácter indagatorio y preparatorio.
3) Eficacia jurídica: Sirven de fundamento para
adoptar medidas cautelares, formalización de la
investigación preparatoria, requerimiento de
acusación para solicitar apertura de juicio oral.
Actos de investigación Vs. Actos de prueba
Actos de prueba:
1) Finalidad.- Busca poner a la luz las evidencias que
permiten la formación de la convicción en el juez,
la misma que se reflejará en la sentencia.
2) Valor probatorio: La prueba como tal solo se
constituye en el acto oral y será esta la que en el
caso concreto funde o no una sentencia
condenatoria, ante su ausencia, la absolución.
3) Eficacia jurídica: Sirven como fundamento a la
sentencia.
Calificación de la Denuncia
(Art. 334º del NCPP)

1. Archivo
2. Ampliación de la Investigación por la PNP
3. Formalización y Continuación de la Inv.
Preparatoria.
4. Acusación directa
Archivo
(Art. 334º .1 del NCPP)
1. Si el Fiscal al calificar la denuncia o después de
haber realizado diligencias preliminares,
considera que el hecho denunciado no constituye
delito, no es justiciable penalmente, o se
presentan causas de extinción previstas en la
Ley, declarará que no procede formalizar y
continuar con la Investigación Preparatoria,
así como ordenará el archivo de lo actuado.
Esta Disposición se notificará al denunciante y al
denunciado.
Ampliación de la Investigación
(Art. 334º.3 del NCPP)

2. En caso que el hecho fuese delictuoso y la acción


penal no hubiere prescrito, pero faltare la
identificación del autor o partícipe, ordenará la
intervención de la Policía para tal fin.
Queja
(Art. 334º.5 del NCPP)
El denunciante que no estuviese conforme con la
Disposición de archivar las actuaciones o de
reservar provisionalmente la investigación,
requerirá al Fiscal, en el plazo de cinco días,
eleve las actuaciones al Fiscal Superior.
El Fiscal Superior se pronunciará dentro del
quinto día. Podrá ordenar se formalice la
investigación, se archiven las actuaciones o se
proceda según corresponda.
PROHIBICION DE NUEVA
DENUNCIA
(Art. 335º del NCPP)

1. La Disposición de archivo impide que otro


Fiscal pueda promover u ordenar que el inferior
jerárquico promueva una Investigación
Preparatoria por los mismos hechos.
Excepción
(nebis in ídem)
2. Se exceptúa esta regla, si se aportan nuevos
elementos de convicción, en cuyo caso deberá
reexaminar los actuados el Fiscal que previno.
En el supuesto que se demuestre que la
denuncia anterior no fue debidamente
investigada, el Fiscal Superior que previno
designará a otro Fiscal Provincial.
DILIGENCIAS PRELIMINARES
La finalidad de las diligencias preliminares es la
de practicar los actos urgentes e inaplazables
destinados a determinar si han tenido lugar los
hechos objeto de conocimiento y su delictuosidad,
así como la de asegurar los elementos materiales
de su comisión, individualizar a las personas
involucradas en su comisión, incluyendo a los
agraviados dentro de los límites de la ley.
DILIGENCIAS PRELIMINARES

En virtud de esta atribución, el Fiscal selecciona


los casos en los que debe adoptarse diligencias
preliminares encaminadas a reunir los requisitos
necesarios para formalizar la investigación
preparatoria. Su propósito, es pues, obtener la
prueba mínima.
DEBES SABER QUÉ:
- Ley 30076: El plazo máximo para las diligencias
preliminares en investigaciones simples es de 60 días
(antes 20 días).
- El plazo máximo para las diligencias preliminares en
investigaciones complejas es de 08 meses improrrogables
(Casación 144-2012/Ancash).
- El plazo de investigación preparatoria para investigaciones
simples es de 120 días naturales prorrogables a 60 días
- El plazo de investigación preparatoria para investigaciones
complejas es de 08 meses prorrogables a 08 meses más
(Artículo 342 del Código Procesal Penal).
- El plazo de investigación preparatoria para investigaciones
complejas en el marco del crimen organizado es de 36 meses
prorrogables a 36 meses más (Ley 30077: Ley contra el
Crimen Organizado).
DEBES SABER QUÉ:
- Las diligencias preliminares forman parte de la investigación
preparatoria, constituyen una sub-etapa dentro de esta.
- Los plazos para las diligencias preliminares forman parte del
cómputo del plazo de la investigación preparatoria. No tiene,
por tanto, un plazo propia e independiente de este.
- Al formar parte las diligencias preliminares de la
investigación preparatoria, las actuaciones realizadas en ella
no puede repetirse una vez formalizada la misma (artículo
347.2), no obstante, procede su ampliación si dicha diligencia
resultase indispensable, siempre que se advierta un grave
defecto en su actuación o que ineludiblemente debe
complementarse como consecuencia de la incorporación de
nuevos elementos de convicción.
- Informe policial sin calificación de responsabilidad
Formalización de la Investigación
preparatoria
(Art. 336º del NCPP)

Vencido el plazo de las diligencias


preliminares, el Fiscal –entre una de las
opciones de actuación – podrá disponer la
formalización y continuación de la
Investigación Preparatoria, mediante la
expedición de una DISPOSICIÓN,
adjuntando copia de ésta al Juez de la
Investigación preparatoria, si concurren los
requisitos.
Requisitos para la formalización de
la Investigación preparatoria
(Art. 336º del NCPP)

1. Existencia de indicios reveladores de la


existencia de un delito.
2. Que la acción penal no hay prescrito.
3. Que se haya individualizado al imputado.
4. Que se hayan satisfecho los requisitos de
procedibilidad, si fuera el caso.
Contenido de la Disposición de
Formalización
(Art. 336º.2 del NCPP)
a) Nombre completo del imputado.
b) Los hechos y la tipificación específica
correspondiente. El Fiscal podrá, si fuera el
caso, consignar tipificaciones alternativas al
hecho objeto de investigación, indicando los
motivos de esa calificación.
c) Nombre del agraviado, si fuera posible.
d) Las diligencias que de inmediato deban
actuarse.
Efectos de la formalización de la
investigación
(Art. 339º del NCPP)
1. La formalización de la investigación
suspenderá el curso de la prescripción de la
acción penal.

2. Asimismo, el Fiscal perderá la facultad de


archivar la investigación sin intervención
judicial.
Diligencias de la Investigación
Preparatoria
(Art. 337º del NCPP)
1. El Fiscal realizará las diligencias de investigación
que considere pertinentes y útiles, dentro de los
límites de la Ley.
2. Las diligencias preliminares forman parte de la
Investigación Preparatoria. No podrán repetirse
una vez formalizada la investigación. Procede su
ampliación si dicha diligencia resultare
indispensable, siempre que se advierta un grave
defecto en su actuación o que ineludiblemente deba
completarse como consecuencia de la
incorporación de nuevos elementos de convicción.
FACULTADES DEL FISCAL EN LA
INVESTIGACION PREPARATORIA
(Art. 337º.3 del NCPP)

1. Disponer la concurrencia de:


a. Imputado.
b. Agraviado.
c. Testigos.
d. Peritos.
2. Estas personas y los peritos están obligados a
comparecer ante la Fiscalía, y a manifestarse
sobre los hechos objeto de investigación o
emitir dictamen.
3. Su inasistencia injustificada determinará su
conducción compulsiva.
ACTOS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN
1. Pericia Médico-Legal: Permite determinar el tipo de lesión sufrida y los días de
incapacidad para el trabajo como los días de asistencia facultativa. Permite
también determinar la agresión física de la víctima en los delitos de agresión
sexual
2. Pericia de alcoholemia: O también denominado de dosaje etílico. Permite
determinar el porcentaje de alcohol en la sangre de una persona (Ley 27753).
3. Pericia toxicológica: Esta pericia permite detectar la presencia de veneno o
sustancias tóxicas y de sus efectos en el organismo de seres vivos o en cadáveres
mediante la aplicación de conocimientos científicos a fin de establecer las
causas de intoxicación o muerte por ingesta de medicamentos o de drogas
tóxicas.
4. Pericia de Absorción Atómica: Con ella se busca determinar la presencia de
rastreos de disparo por armas de fuego, en concreto, de sustancias químicas
como el plomo, antimonio y bario.
5. Pericia de Balística Forense o del arma utilizada: Se analiza que tipo de arma se
utiliza. Para tal efecto, es necesario recabar el informe de DISCAMEC a efectos
de determinar si la misma cuenta con al respectiva licencia y la identidad de la
persona autorizada.
6. Pericia Grafotécnica: En virtud de ella, se determina la autenticidad o falsedad
de algún documento, un título, una firma para documentos a manuscritos.
- Acta de incautación se levanta in situ en el
lugar donde se procede la investigación de la
persona.
- El acta de hallazgo se levanta cuando se
encuentran objetos relacionados con el delito
en determinado lugar, que puede ser en el
lugar de la intervención, pero no es posible
imputársele a alguna persona.
FACULTADES DEL FISCAL EN LA
INVESTIGACION PREPARATORIA

4. El Fiscal puede exigir informaciones de


cualquier particular o funcionario público,
emplazándoles conforme a las circunstancias
del caso.
Solicitud de realización de
diligencias
1. Durante la investigación, tanto el imputado
como los demás intervinientes podrán
solicitar al Fiscal todas aquellas diligencias
que consideraren pertinentes y útiles para el
esclarecimiento de los hechos. El Fiscal
ordenará que se lleven a efecto aquellas que
estimare conducentes.
Tutela de Derechos
(Art. 337º.5 del NCPP)
2. Si el Fiscal rechazare la solicitud, instará al
Juez de la Investigación Preparatoria a fin de
obtener un pronunciamiento judicial acerca
de la procedencia de la diligencia. El Juez
resolverá inmediatamente con el mérito de los
actuados que le proporcione la parte y, en su
caso, el Fiscal.
Condiciones de la Actuación de
Diligencias
(Art. 338º del NCPP)

El Fiscal podrá permitir la asistencia de los


sujetos procesales en las diligencias que deba
realizar, salvo las excepciones previstas por la
Ley.
Esta participación está condicionada a:
- Su utilidad para el esclarecimiento de los
hechos.
- A que no ocasione perjuicio al éxito de la
investigación
- Que no impida una pronta y regular
actuación.
Condiciones de la Actuación de
Diligencias
Cuando el Fiscal, salvo las excepciones
previstas en la Ley, deba requerir la
intervención judicial para la práctica de
determinadas diligencias, la actuación de
prueba anticipada o la imposición de medidas
coercitivas, estará obligado a formalizar la
investigación, a menos que lo hubiere
realizado previamente.
Facultades de dirección del Fiscal
en la actuación de Diligencias
El Fiscal velará porque la concurrencia de
las personas autorizadas no interfiera en el
normal desarrollo del acto e impartirá
instrucciones obligatorias a los asistentes
para conducir adecuadamente la
diligencia. Está facultado a excluirlos en
cualquier momento si vulneran el orden y
la disciplina.
Facultades de dirección del Fiscal
en la actuación de Diligencias
El Fiscal, en el ejercicio de sus funciones de
investigación, podrá solicitar la intervención
de la Policía y, si es necesario, el uso de la
fuerza pública, ordenando todo aquello que
sea necesario para el seguro y ordenado
cumplimiento de las actuaciones que
desarrolla.

Copy protected with Online-PDF-No-Copy.com

You might also like