You are on page 1of 2

INTEGRANTES

ARTEAGA BERNARDO LORENZO


DAVILA VERA MARITHA

DEL CASTILLO PEREZ KRISSIA


PAUCAR ADEL AYRA
RENGIFO BANEO IRIS
ESTHER FRANCISCA SOSA CAMACHO

INFORME SOBRE LA LECTURA DE PARTICIPACION COMUNITARIA Y ACCION


PARTICIPATIVA
Informamos sobre la propuesta de la semana cinco de nuestra plataforma de actividades de
aprendizaje Tenemos el agrado de dirigirnos a usted para saludarlo muy atentamente y a la vez
Informarle sobre la lectura siguiente:
La participación ciudadana es la acción para los individuos en influir en la toma de
decisiones en forma democrática se interpreta como política.
En los últimos diez años el fenómeno del delito y la criminalidad en las ciudades se aparta
de aquella perspectiva de modelo policial, en la que el control y el dominio de las acciones
violentas solo es del poder exclusivo de las instituciones del Estado. La participación
ciudadana intenta proceder en grupos organizados.
El origen de este tipo de participación está casi siempre asociado a la acción de
profesionales de la psicología comunitaria, de la asistencia social.
La participación ciudadana, en la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos y
las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades. Es un legítimo
derecho de los ciudadanos y para facilitarla se requiere de un marco legal y de mecanismos
democráticos que propicien las condiciones para que las personas y las organizaciones de
diversos sectores de la sociedad hagan llegar su voz y sus propuestas a todos los niveles de
gobierno. El voto, la participación en reuniones etc. son ejemplos de esto.
La comunidad son política en el sentido de que son acciones organizadas que intentan
incidir en los asuntos públicos que afectan a cierta comunidad de personas y, además,
también se puede leer como participación asociativa, ya que normalmente procede de
grupos organizados,

La comunidad se caracteriza por mostrar una unidad en los trabajos en equipo, ayudando
estas a que haya una mayor destreza producto de la experiencia, de tal forma que ayuda a
las relaciones interpersonales, aumentando nuestras habilidades, sin importar el nivel
educativo de los participantes.
La participación comunitaria es por qué las personas están en grupos y colectivos que
surgen en el seno de las comunidades.
La accesibilidad o ausencia de restricciones para participar a causa de factores de edad, género o
estatus socioeconómico.
 El deseo de participar o grado de interés que se asigna a la actividad participativa, influido por la
importancia que se atribuye al problema que se enfrenta y la etapa vital del participante en cuanto
a su configuración familiar.
 El conocimiento existente sobre las oportunidades de participación del proyecto, que se traduce
en el nivel de conciencia que se tiene sobre tales oportunidades y la estimación que se realiza
sobre la efectividad del programa

Investigación acción participativa (IAP)


Estar presentes activamente en todo el proceso de la intervención e, incluso, que las
decisiones sobre las acciones que hay que tomar en conjunto para la solución de
determinados problemas deben ser adoptados mayoritariamente por esas personas.

Principios fundamentales de la IAP Para resumir, expondremos los principios


fundamentales que rigen la práctica de la IAP a partir de la herencia de Fals Borda:
Los miembros de una comunidad o grupos son los actores fundamentales de los procesos
que afectan a esa comunidad, cuyos resultados, a los que han contribuido, deben serles
devueltos. La investigación se produce en un lugar y espacios determinados.

REFERENCIAS- CITAS

QUINTERO CORDERO, Sara Patricia.Seguridad ciudadana y participación de las


comunidades en América Latina. Rev. Cient. Gen. José María Córdova [online]. 2020,
vol.18, n.29, pp.5-24. Epub Aug 28, 2020. ISSN 1900-6586.
http://dx.doi.org/10.21830/19006586.561.

You might also like