You are on page 1of 7

ONDAS DE LUZ: INFORME DE LABORATORIO

JERSON ALEXANDER ABRIL


BRAYAN RICARDO MORENO

jersona-abrild@unilibre.edu.co
brayanr-morenoe@unilibre.edu.co

RESUMEN: La luz laser emite una única


frecuencia, correspondiente a única longitud de
onda, es decir, que es monocromática, y de la
2.3 AMPLITUD
misma manera, es unidireccional dado a que va
en una única dirección en forma de haz, estás En un movimiento oscilatorio, ondulatorio o
características le brindan coherencia a luz. Al ser señal electromagnética es una medida de la
la luz lanzada, la difracción actúa, la cual es el variación máxima del desplazamiento u otra
fenómeno ondulatorio que ocurre cuando una magnitud física que varía periódica en el tiempo.
onda se reproduce al atravesar una abertura u Es la distancia entre el punto más alejado de una
orificio. Tiene lugar cuando el tamaño del orificio onda y el punto de equilibrio o medio.
es del mismo orden que la longitud de onda del
movimiento ondulatorio. De la misma manera, se
encuentra la interferencia, que es un fenómeno en
2.4 FRECUENCIA
el que dos o más ondas se superponen para
formar una onda resultante de mayor, menor o Es una medida que se utiliza generalmente
igual amplitud. Con el laboratorio, se buscará para indicar el número de repeticiones de
conocer ambos fenómenos. cualquier fenómeno o suceso periódico en la
unidad de tiempo.
PALABRAS CLAVE: Onda, longitud de onda,
amplitud, periodo, velocidad, onda de luz, 2.5 PERIODO
difracción, interferencia, luz laser.
Es el tiempo que dura un ciclo de la onda en
1 INTRODUCCIÓN volver a comenzar. Por ejemplo, en una onda, el
periodo es el tiempo transcurrido entre dos crestas
En este laboratorio mediante el uso de la o valles sucesivos.
simulación interactiva PhET se busca comprender
sobre el comportamiento de las ondas,
específicamente sobre las electromagnéticas, que,
2.6 LUZ
para este experimento, se centrará en describir los
comportamientos de la onda de luz cuando choca Es toda radiación electromagnética que se
con una rendija. Observando de manera simple e propaga en formas de onda en cualquier espacio,
interactiva los cambios en sus características, esta es capaz de viajar a través del vacío a una
como la longitud de onda, amplitud y frecuencia. velocidad de aproximadamente 300.00 kilómetros
por segundo.
2 MARCO TEÓRICO
2.7 ONDAS
2.1 ONDAS ELECTROMAGNETICAS
Una onda consiste en la propagación de una
Las ondas electromagnéticas son la
perturbación de alguna propiedad del espacio, por
combinación de ondas en campos
ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico o
electromagnéticos y magnéticos producidas por
campo magnético, implicando un transporte de
cargas en movimiento.
energía sin transporte de materia.
2.2 DIFRACCION
2.8 LUZ LASER
Es un fenómeno que sucede cuando una onda
se encuentra con una rendija u objeto, en donde la
onda se desvía entre los bordes.
Light amplification by stimulated emission of
radiation. Luz amplificada por emisión de radiación
estimulada) es un dispositivo que utiliza un efecto
de la mecánica cuántica, la emisión inducida o
estimulada, para generar un haz de luz coherente
tanto espacial como temporalmente. magnitud
escalar mediada con la energía interna de un
sistema termodinámico. 

2.9 LONGITUD 

La longitud es una magnitud física fundamental


Figura 2. Experimento 2: Utilización rayo verde.
creada para medir la distancia entre dos puntos,
es decir, para medir una dimensión.
Para comparar las medidas se realizó la
siguiente tabla, la cual contiene los datos de los
2.10 VELOCIDAD DE ONDA experimentos.

La velocidad de la onda es una constante Tabla 1.


determinada por las propiedades del medio en el
que la onda está en movimiento. La velocidad es Experimento Separación (nm) Ancho d Y (nm) L (nm) λ (nm)
un vector que da la magnitud de la velocidad de
avance de la onda y la dirección en la que la onda
Una rendija 2298,5 350 4994,6 3926,2 511,8
está viajando. Dos rendijas 1350,2 500 4994,6 3421,4 629,7
Una rendija 2105,1 700 4994,6 2927,3 543,1
2.3 INTERFERENCIA Dos rendijas 1106,3 850 4994,6 2433,5 532,2
Es un fenómeno en el que varias ondas se
superponen, para dar como resultado una
amplitud diferente.
Nuevamente se repite el experimento, pero
esta vez con un láser amarillo.
3 PROCEDIMIENTO

Comenzando los ensayos para comparar el


tamaño de los patrones de difracción con el
tamaño de las ranuras, se determinó la
implementación de un rayo verde, el cual pasara a
través de la rendija, quien ira variando su tamaño
en cada una de las pruebas.

Continuando con la experimentación se


procedió a utilizar el apartado “Slits” en donde se
generaron 2 rendijas por las cuales pasará un rayo
con diferente frecuencia en cada ensayo. De igual Figura 1. Experimento 1: Utilización rayo Amarillo.
forma, se utiliza el apartado “Difraction” para
utilizar valores de longitud de onda diferentes, con A partir de los datos obtenidos, se generó la
el fin de compararlos. Se realizaron 4 ensayos siguiente tabla:
para cada apartado.
Tabla 2.
En el primer ensayo se seleccionó un color
verde, continuando así con la propagación de Experimento Separación d (nm) Ancho d Y (nm) L (nm) λ (nm)
ondas y la refracción de estas al momento de
pasar por las rendijas, este procedimiento se
Una rendija 1987,1 950 4994,6 2444,9 608,3
puede observar en las siguientes imágenes, Dos rendijas 880,7 1050 4994,6 1950,1 671,8
siendo cada una de estas la correspondiente a
cada ensayo. Una rendija 1922,5 1130 4994,6 1702,9 596,7
Dos rendijas 773,5 1270 4994,6 1445,3 769,2
Nuevamente se repite el experimento, pero
esta vez con un láser azul.
Como se mencionó anteriormente, para
comparar los patrones generados por una onda
que pasa a través de una ranura con los que
pasas a través de una circunferencia, se empleará
la herramienta de “Diffraction”, en donde se
encontrará una figura geométrica circular, a la cual
se le variará su longitud de onda tomando los
valores en la tabla y tomando como diámetro 0.28,
la cual será la medida estándar. Cada imagen
corresponderá a cada valor de la tabla

Figura 3. Experimento 3: Utilización rayo Azul.

A partir de los datos obtenidos, se generó la


siguiente tabla:

Tabla 3.
Experimento Separación (nm) Ancho d Y (nm) L (nm) λ (nm)
Una rendija 1837,6 1320 4994,6 1208,9 425,1
Dos rendijas 526,5 1440 4994,6 112,3 467,8 Figura 5. Experimento 5. Valor 1

Una rendija 1665,2 1590 4994,6 919,1 403,3


Dos rendijas 75,3 1600 4994,6 661,2 478,7

Finalmente, se usó un láser morado en el


último experimento.

Figura 6. Experimento 6. Valor 2.

Figura 4. Experimento 4: Utilización rayo morado.

A partir de los datos obtenidos, se generó la


siguiente tabla:

Tabla 4.
Experimento Separación (nm) Ancho d Y (nm) L (nm) λ (nm) Figura 7. Experimento 7. Valor 3.
Una rendija 2385,1 200 4994,6 467,8 449,5
Dos rendijas 1697,7 250 4994,6 4491,9 425,4
Una rendija 2362,9 270 4994,6 4270,2 392,7
Dos rendijas 2137,3 300 4994,6 3919,5 382,5
Figura 9. Experimento 9
Figura 8. Experimento 8. Valor 4.
Con el intento 2, podemos observar como la
figura de la cual parte el rayo, afecta en como la
Tabla 5.
onda de difracción se ven afectadas en el patrón
que estas crean.
Valor λ (nm) Diámetro D
(mm)

1 485 0.28

2 578 0.28

3 700 0.28

4 380 0.28

Figura 10. Experimento 10. Valor 1


Se observa que, utilizando los valores de
lambda hallados en el experimento anterior, los
colores empiezan a asemejarse levemente con los
del experimento con rendija, comprobando así que
los valores encontrados son correctos.

Para comparar los patrones generados por las


ondas, se ve como estas parecen tomar distancias
diferentes, ya que las imágenes se ven más
claras, dependiendo de la longitud de onda usada.

Siguiendo otra parte del experimento, se


emplea de nuevo la sección de “Diffraction” para
experimentar con diferentes figuras geométricas. Figura 11. Experimento 11. Valor 2
Para empezar, seleccionamos un círculo, con
el cual, en el cuadro de la derecha, podemos ver
como las ondas del rayo se ven reflejadas en él.
Figura 14. Experimento 14. Valor 1

Figura 12. Experimento 12. Valor 3

Figura 13. Experimento 13. Valor 4

Una vez experimentado con dos rendijas Figura 15. Experimento 15. Valor 2
circulares, variando su diámetro, se genera la
tabla.

Tabla 6.

Valor λ (nm) Diámetro D


(mm)

1 485 0.12

2 578 0.22

3 700 0.32 Figura 16. Experimento 16. Valor 3

4 380 0.40

Se realizo el mismo procedimiento cambiando


la figura por donde difracta el rayo de luz del láser
variando color y diámetro.
definidos, se creará la imagen del color que no
varía y se observa de manera inversa como en
experimento 15 donde la luz que, en una rendija
rectangular vertical, la luz se difracta
horizontalmente.

Finalmente, en la interferencia, al aumentar la


longitud de onda y separación, y utilizando un m
igual a 1, naturalmente, al medir los valores
llegando al primer orden, el ángulo ira
disminuyendo de manera progresiva, dado que
cada vez tendrá un valor menor al medir (Y)
puesto que el orden se encontrará cada vez más
Figura 17. Experimento 17. Valor 4 cerca, y por consecuencia, al hallar la longitud de
onda, mostrará un valor reducido
Del mismo modo, se generó una tabla para los progresivamente, mostrando que la longitud de
dos experimentos en donde se utilizan rendijas onda es proporcional a cada valor que encontrado.
rectangulares.
5 CONCLUSIONES
Tabla 7.
Cuando las ondas pasan a través de una
Valor λ (nm) Diámetro D rendija, se ven afectadas, generando el fenómeno
(mm) de la difracción, esto se pudo comprobar en los
primeros experimentos, en donde de igual forma
vimos como la longitud de la rendija afecta en el
1 780 0.40 tamaño de los
oscuros.
2 612 0.30 Al momento en que las ondas de luz
atraviesen dos rendijas o más se genera el
3 518 0.16 fenómeno de la interferencia, en donde se observa
por medio de la gráfica generada en la aplicación,
que, en algún punto, las ondas se difractan y
4 422 0.06 chocan entre sí, y al chocar, tardan un pequeño
tiempo en superponerse para formar una onda
resultante que, para este caso, dieron de efectos
ondas de menor amplitud a la original, pero,
principalmente, mostrando el fenómeno.
4 ANÁLISIS DE RESULTADOS
Podemos notar como cada experimento afirma
los fenómenos vistos en clase, esto aplica de igual
En el análisis del experimento número uno que manera a la formación que producen las ondas al
las cantidades son proporcionales debido a que, al pasar a través de rendija con forma de una figura
observar la tabla, los resultados de las longitudes geométrica, que, en caso del círculo, genero un
de onda, entre más separación entre rendijas patrón conocido, mientras que, al probar con otras
haya, la longitud de onda va a aumentar. figuras, tales como el cuadrado, vemos como la
imagen reflejada toma la forma de este, variando
En el segundo se puede apreciar que los incluso en la forma en la que esta se difracta en la
patrones formados por la difracción e las ondas pantalla.
dependerán de la longitud con la que se dirija esta
misma, por lo que en la tabla el valor que se ve De igual forma, al utilizar una rendija con una
afectado en todos los casos es el de Y, para poder figura geométrica, se observan los diferentes
observar esto en el experimento de un agujero, comportamientos en la imagen viendo que, tanto
vemos como la onda difractada, generaba el para las rendijas circulares como para las rendijas
patrón de unos círculos, que, a través de la rectangulares, al aumentar el valor (d), la imagen
observación, vemos como estos están separados disminuirá su tamaño.
con una distancia diferente en cada ensayo, al
igual que cuando la onda pasa por una rendija.
6 REFERENCIAS
En el tercer experimento, al utilizar rendijas
circulares, al atravesar la rendija, la luz formará de [1] Anónimo, "Onda", Wikipedia, s.f. [En
imagen un disco de Airy con una altura y un ancho línea]. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Onda.
[Accedido:].

[2] J.L. Fernández, "Ondas


Mecánicas", Fisicalab, s.f. [En línea].
Disponible en:
https://www.fisicalab.com/apartado/ondas-
mecanicas. [Accedido:].

[3] K. Forinash, "Velocidad de una


Onda", Compadre, 2018. [En línea]. :
https://www.compadre.org/osp/EJSS/4416/21
1.htm. [Accedido:].

[4] B. Serra, "Período", Universo Formulas,


2014. [En línea]. Disponible en:
https://www.universoformulas.com/fisica/cine
matica/periodo/. [Accedido:].

[5] Anónimo, “¿Qué es Luz?”, Concepto de -


Definición de, 2021. [En línea]. Disponible en:
https://conceptodefinicion.de/luz/. [Accedido:].

[6] Anónimo, “Las


Ondas”, Proyectodescartes.org, 2021. [En
línea]. Disponible en: https://bit.ly/3tt0Qb3.
[Accedido:].

[7] Anónimo, "Ondas


Electromagnéticas", EsOpo, s.f. [En línea].
Disponible en:
https://iie.fing.edu.uy/proyectos/esopo/oem/.
[Accedido:].

[8] M. Raffino, "Onda - Concepto, tipos,


partes y cómo se propaga", Concepto.de,
2020. [En línea]. Disponible en:
https://concepto.de/onda-2/. [Accedido:]

[9] J.L. Fernandez, "Difracción de


Ondas", Fisicalab, s.f. [En línea]. Disponible
en:
https://www.fisicalab.com/apartado/difraccion
-ondas [Accedido:]

You might also like