You are on page 1of 5

84 a 91. Art.Tec.

Gesmey 22/6/11 13:47 Página 86

ARTÍCULO TÉCNICO

• Blue Energy, ha creado un generador de eje vertical con tobera y


con el sistema de generación a flote encima del eje que es acciona-
do por cuatro palas verticales. Ha ensayado seis prototipos con un
rango de potencia de 2 kW hasta 100 kW.
• Ponte di Archimedes, ha desarrollado un prototipo de 130 kW, ins-
talado en el Estrecho de Messina (Fig. 3). Dispone de un eje vertical
que dotado de tres palas verticales acciona un generador situado
encima y a flote.

Fig. 3. Generador ENERMAR de Ponte di Archimedes

DISPOSITIVOS CON PALETAS OSCILANTES O LINEALES


Fig. 1. Generador Sea Gen
Se agrupan aquí los dispositivos que se basan en poder aprovechar la
DISPOSITIVOS CON ROTOR DE EJE HORIZONTAL Y DOTADOS DE corriente para accionar paletas que mediante la oscilación de las
TOBERA mismas bombeen un fluido hidráulico que es quien acciona el gene-
rador eléctrico. Esta tipología tiene un número menor de propuestas
De esta manera se logra una aceleración del flujo y una protección y a modo de ejemplo puede citarse el prototipo STINGRAY de The
del rotor, también sin ánimo de exhaustividad pueden citarse: Engineering Bussines (Fig.4), el cual consta de una estructura fija al
fondo y que sustenta a una viga articulada que finaliza en un gran
• Lunar Energy, tiene un dispositivo de un 1 MW de potencia en desa- alerón que es movido por la corriente y acciona una bomba que im-
rrollo que consta de una turbina de 5 palas y 11,5 metros de diáme- pulsa el fluido hidráulico.
tro y localizada en el interior de una tobera de 15 metros de diáme-
tro en la entrada. Todo el conjunto está unido a una base de
gravedad que se apoya en el fondo.
• Open Hydro, dispone de una turbina montada sobre un conducto
anular y que tiene un generador eléctrico sumergible de imanes per-
manentes. Se ha construido un prototipo de 250 kW que se ha pro-
bado en el European Marine Energy Centre (EMEC) en el año 2008.
• Clean Current’s .Dispone de un generador de similares característi-
cas al de Open Hydro (Fig. 2), con un rotor en el centro de la tobe-
ra que acciona un generador de velocidad variable con imanes per-
Fig. 4. Generador STINGRAY
manentes

3. Objetivos, organización y metodología del


proyecto

En su origen el Generador GESMEY ha tenido como objetivo, el poder


aprovechar la energía de las corrientes marinas existentes en el Estre-
cho de Gibraltar. Como es sabido, este Estrecho (Fig. 5) conforma el
canal natural de unión entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterrá-
neo, siendo sus límites, la sección entre el Cabo Esparter en África y
Fig. 2. Generador Clean Current’s el Cabo Trafalgar en la costa española al Oeste y la sección entre
Punta Europa y Punta Cires (África) al Este.
DISPOSITIVOS CON ROTOR DE EJE VERTICAL
La sección máxima tiene una anchura de 44 KM y la mínima situada
En estos dispositivos el eje del rotor está en posición perpendicular a en el lugar denominado Strait Narrows, entre Tarifa y Punta Cires de
las líneas de corriente del flujo y acciona un generador situado sobre sólo 14 KM. Tiene una longitud de 60 KM, discurriendo su eje sobre el
una plataforma que flota. Aunque el rendimiento teórico de estas paralelo 36º N y con un perfil batimétrico muy singular, con zonas
maquinas es menor que el de las de eje horizontal pueden presentar donde la profundidad es de 960 m y otras donde solo de alcanzan los
sustanciales ventajas en cuanto a simplicidad estructural y un menor 90 m y siendo la profundidad media de 550 m.
coste de mantenimiento.
El Estrecho, además de poseer un altísimo valor tanto oceanográfico
Este tipo de generadores también plantea las posibilidades de dispo- como ambiental, constituye una fuente energética renovable de sus-
ner de toberas que aceleren el flujo e incluso formar conjuntos de va- tancial interés, conformada por las dos grandes corrientes de agua
rios que constituyan sistemas modulares de generación. Pueden ci- que discurren a través del mismo. Una superficial que desplaza agua
tarse dentro de este concepto y sin exhaustividad a los siguientes Atlántica hacia el Mediterráneo y otra que discurre por el fondo y
dispositivos: que transporta agua Mediterránea hasta el Atlántico.

86 626 INGENIERIA NAVAL junio 2011


84 a 91. Art.Tec. Gesmey 22/6/11 13:47 Página 87

ARTÍCULO TÉCNICO

Fig. 6. Maqueta básica del Generador GESMEY

Todos estos elementos estructurales disponen de formas hidrodiná-


micamente adecuadas que reduzcan su resistencia, tanto viscosa
Fig. 5. El Estrecho de Gibraltar
como de presión. El conjunto está dotado de un sistema de fondeo
sencillo que es capaz de soportar la fuerza de arrastre que provoca la
Estas corrientes, que tienen su origen en la superposición de los si- corriente. El conjunto tiene equilibrio hidrostático con el c.d.g. del
guientes efectos: diferente densidad entre el agua atlántica y la me- peso por debajo de el centro de empuje, siendo esta distribución de
diterránea, diferente nivel superficial entre el Atlántico y el Medite- pesos y empujes modificable mediante un sistema de lastrado, para
rráneo, las mareas generadas en el atlántico y que penetran en el permitir el posicionamiento correcto de GESMEY, tanto en operación
Mediterráneo y los vientos locales, constituyen en sus distintas rami- como en transporte y mantenimiento.
ficaciones, excelentes fuentes energéticas y determinan la existencia
a lo largo del Estrecho de excelentes localizaciones donde la veloci- Para llevar a cabo el Proyecto se estructuraron dos equipos de inves-
dad máxima de corriente es igual o superior a 2 m/s pero en un mu- tigación, uno formado por miembros de la Escuela Técnica Superior
chos casos estas corrientes discurren en zonas de más de 40 metros de Ingenieros Navales (UPM) y el otro de la Fundación Centro Tecno-
de profundidad, normalmente entre 80 y 100 metros. lógico SOERMAR. El primero dedicado a desarrollos técnico-científi-
cos y el segundo a las componentes administrativo-organizativas y a
Puede por tanto afirmarse que el principal objetivo de este Proyec- la validación constructiva de los sistemas y componentes diseñados.
to es desarrollar un nuevo concepto de generador submarino, ca-
paz de aprovechar energéticamente esas corrientes en lugares con Sobre este concepto básico de GESMEY se elaboraron diversas alter-
más de 40 metros de profundidad, existentes en el Estrecho y en nativas de diseño conceptual y fue necesario establecer un proceso
otros lugares del mundo y que además posea un ciclo de vida de selectivo, tomando como parámetros de partida del diseño concep-
bajo coste. tual a los siguientes:

A este nuevo generador se le ha denominado GESMEY y los paráme- • Un solo rotor con tres palas y tres ramas o columnas en la estructu-
tros básicos que han enmarcado su diseño son los siguientes: ra (mismo número de brazos que de palas)
• Disposición estructural en forma de Y
• Una disposición estructural simple • Estructura con todos los conjuntos, brazos, torpedos y puntales,
• No tener ningún elemento estructural en la superficie durante la formados por elementos iguales en forma, tamaño y posición en
operación, minimizándose así el impacto de las olas cada rama
• Una estructura robusta y de fácil construcción • Formas iniciales en los elementos estructurales cilíndrico-elipsoidal
• Formas y palas de alta eficiencia hidrodinámica • No disposición de tobera para acelerar el flujo
• Integración de tecnologías COTS, ya maduras • Material para la construcción acero, sin descartar materiales com-
• Mínimo impacto ambiental puestos o híbridos
• Fácil de transportar, instalar y remover al final de su vida útil • Hélice o rotor de paso fijo
• Escalable en cuanto a potencia nominal • Tamaño del domo capaz de contener un tren convertidor dotado de,
• Adaptable al perfil de la corriente tanto en velocidad como en chumacera, multiplicador y generador síncrono
dirección
• Utilizable en zonas con profundidad media o alta y fondo complejo Para poder realizar el análisis crítico de las diferentes alternativas y
conducente a la elección de la óptima se estableció una metodología
Como punto de partida se tomó la idea del Profesor López Piñeiro, fundamentada en la ejecución de los cinco pasos siguientes:
patentada por la Universidad Politécnica de Madrid y dentro de los
objetivos anteriores se ha diseñado el “Generador Eléctrico Submari- Paso 1. Diseño conceptual, dimensionamiento previo y dibujo CAD
no con Estructura en Y (GESMEY)” que en síntesis (Fig. 6) comprende de cada una de las alternativas
un rotor o hélice con tres palas, que acciona un generador eléctrico Paso 2. Cálculos básicos que modelizan el comportamiento global de
situado en un domo central (POD), del que salen , en forma de estre- cada alternativa
lla (radial) tres brazos o columnas, situadas en un plano perpendicu- Paso 3. Análisis determinativo de las fortalezas y las debilidades de
lar al eje del rotor, existiendo al final de cada brazo un flotador (tor- cada alternativa (Fig. 7)
pedo) con un eje paralelo al del domo. Paso 4. Proceso selectivo de elección optima de alternativa

INGENIERIA NAVAL junio 2011 627 87


84 a 91. Art.Tec. Gesmey 22/6/11 13:47 Página 88

ARTÍCULO TÉCNICO

Paso 5. Comprobación numérica del comportamiento en diversas si- ALTERNATIVA 1


tuaciones de la alternativa seleccionada
• Flujo unidireccional con la hélice aguas arriba (barlovento)
Debe indicarse que para poder realizar el proceso analítico de selec- • 3 cables primarios de sujeción (enganchados a proa de cada torpe-
ción y así poder comparar las distintas alternativas que se propusie- do) mas otro principal, que va de su punto de unión al de distribu-
ron entre sí, fue necesario adoptar los siguientes datos de partida ción de las líneas de fondeo
para el análisis comparativo, que posteriormente se adaptaron para • El conjunto gira desde un punto de enganche común quedando
el desarrollo de cada modelo: siempre el rotor a barlovento de la estructura
• Se requiere un tangón para impedir el giro libre de la estructura y el
• Potencia de salida del generador 1 MW retorcimiento de los cables
• Velocidad máxima de corriente 3 m/s • Cable auxiliar activo (de longitud variable con chigre sumergido), de
• Velocidad tangencial en la punta de pala 15 m/s menor sección, enganchado en la popa del torpedo inferior
• Profundidad del fondo marino 60 m
• Profundidad de la localización del domo en operación 30 m ALTERNATIVA 2

• Rotor trabajando tanto a barlovento como a sotavento según el


sentido de la corriente
• 6 cables de sujeción enganchados a proa y popa de cada torpedo,
que se unen 3 a 3 en dos puntos de enganche y de estos a un cable
principal a proa y de otro a popa
• El conjunto tiene una capacidad de giro limitada

ALTERNATIVA 3

• Rotor aguas arriba (barlovento)


• Cable de sujeción principal enganchado directamente en la proa del
torpedo inferior
• El conjunto gira desde un punto de enganche común quedando
siempre el rotor a barlovento de la estructura
• Se requiere un tangón para impedir el giro libre de la estructura y el
retorcimiento de los cables
• Cable auxiliar activo (de longitud variable con chigre sumergido), de
menor sección, enganchado en la popa del torpedo inferior.
Fig. 7. Diagrama de Flujo de la Metodología usada en el proceso de
selección
ALTERNATIVA 4

Para completar la descripción de todo el procedimiento metodológi- • Diseño base igual al definido en la alternativa 1, en cuanto a la dis-
co seguido en el análisis crítico de todas las alternativas de diseño posición de la estructura y del sistema de fondeo
conceptual, propuestas, se estableció una sistemática que lo confor- • Los torpedos están unidos por una estructura circular que forma
mó mediante la estructuración del análisis DAFO de cada alternativa una tobera que acelera ligeramente la velocidad del flujo de agua y
y su viabilidad así como el análisis cualitativo de riesgos en el que se confiere robustez estructural al conjunto
estudió en cada caso las soluciones posibles ante hipotéticos fallos,
que podrían llevar al deterioro o pérdida del generador. ALTERNATIVA 5

4. Alternativas de diseño • Torpedo o flotador inferior de gran tamaño desmontable


• Sistema de enganche similar al de la alternativa 2, pero con los cables
Se debe comenzar por poner de manifiesto que en todo el proceso de principales saliendo directamente de los extremos del torpedo inferior
preselección de alternativas se ha tenido en cuenta el condicionante • El cuerpo principal del torpedo permanece siempre sumergido
que representa la ecuación que relaciona la potencia a obtener con la • Para el mantenimiento se separan los dos cuerpos del torpedo
velocidad del flujo, el área barrida por el rotor y los rendimientos de • Podría hacerse una unión de tipo circular, pudiendo orientar el rotor
los distintos componentes, en particular el coeficiente de rendimien- como se hace en los aerogeneradores
to hidrodinámico Cp.
ALTERNATIVA 6
Y la evolución de la potencia según las pérdidas producidas se repre-
senta mediante las expresiones analíticas de la potencia en cada caso • Estructura y fondeo similares a la alternativa 2, añadiendo tres ti-
en función de la velocidad de corriente (V), el área barrida por el ro- rantes que unen los extremos de proa de los torpedos con el del
tor (A), la densidad del agua (_), y los distintos rendimientos del tren domo. La nariz o proa del domo no gira con el rotor
electromecánico de potencia (µPTO) del modo siguiente: • Eliminación de los cables intermedios y colocación de un cable prin-
cipal en el extremo de proa del domo y otro en el de popa
Pw = Potencia hidrodinámica Pw = 1/2·ρ·A V3 (1)
Ps = Potencia al eje Pw = X Cp ρ·A V3 (2) 5. Descripción de los dispositivos GSY-A6.5 para flujo
Pe = Potencia entregada a la red Pm = 1/2 Cp µPTO ρ·A V3 (3) bidireccional y GSY-U1M para flujo unidireccional
Y teniendo en cuenta todos los condicionantes ya expuestos y después Después de realizar el análisis comparativo de las seis alternativas de
del proceso de preselección se adoptaron seis alternativas básicas de diseño, antes descritas y valorándose dentro del análisis el ciclo de
diseño, cuyas características básicas se expresan a continuación: vida y como característica básica de GESMEY, la reducción al máxi-

88 628 INGENIERIA NAVAL junio 2011


84 a 91. Art.Tec. Gesmey 22/6/11 13:47 Página 89

ARTÍCULO TÉCNICO

mo de las posibilidades de fallo y de las tareas de mantenimiento, se Estos elementos son:


eligieron como diseños para el desarrollo de los dos prototipos del
Proyecto la alternativa 1 y la alternativa 6, dando lugar a los prototi- a) Rotor, formado por el núcleo y tres palas, que está situado fuera
pos conceptuales GSY-A6.5 con 600 kW de potencia y considerado de la parte estanca del domo
optimo para localizaciones donde la corriente sea bidireccional y de b) El eje de baja velocidad
muy baja velocidad y el GSY-U1M con 1 MW de potencia y idóneo c) La bocina con sus dos cierres
para lugares donde el flujo de la corriente sea mayoritariamente uni- d) La chumacera de empuje
direccional y de velocidad nominal del orden de 2 m/s. e) El disco de frenado de baja velocidad
f) Los dos frenos de baja velocidad
Tabla 1. Especificaciones Generales g) El multiplicador de velocidad, formado por un tren de engranajes
planetarios
DESCRIPCION GSY -A6.5 GSY U1M h) El eje y disco de frenado de alta velocidad
Potencia (kW) 600 1.000 i) Los tres frenos de alta velocidad
l) La bomba de sentinas
Velocidad máxima de corriente (m/s) 2,0 1,8
m) La bomba y auxiliares de refrigeración del multiplicador
Profundidad del suelo marino (m) 60/100 80
n) La bomba y auxiliares de refrigeración del alternador
Diámetro del rotor (m) 20 32 o) El interruptor de protección y conexionado
Profundidad mínima del extremo de pala (m) 15 34 p) El cuadro de 230 V
Relación de multiplicación (RPM) 12/1.500 12/750 q) El cuadro de control electrónico
Material estructural Acero Acero r) Las botellas de aire comprimido
Numero de generadores por parque 20/50 20/50 s) El cuadro de válvulas del sistema de lastres

El domo tiene su cubierta exterior formada por una envolvente elip-


Estos dos diseños conceptuales (Fig. 8 y 9) cuyas características prin- soidal de modo que sus formas sean hidrodinámicamente eficientes
cipales se expresan en la Tabla 1 poseen como partes principales las y en su estructura se integran los refuerzos de la proa, de la parte
siguientes: central y de popa, la escotilla de acceso y los polines de soporte del
tren electromecánico. Entre la cubierta y la estructura se sitúan los
• Rotor: intercambiadores de refrigeración de agua y aceite.
– Conformado por palas de paso fijo para mejorar la fiabilidad y la
eficiencia Como punto de partida, se ha elegido un alternador síncrono de ima-
• Domo Central: nes permanentes, refrigerado por agua, el cual no requiere de alimen-
– Forma elipsoidal tación para la excitación ni requiere elementos auxiliares como recti-
– Contenedor del tren de generación ficadores y posee en consecuencia un mantenimiento más sencillo y
– Contenedor de los sistemas auxiliares un mejor rendimiento.
• Columnas:
– Constituyen elementos principales de la resistencia estructural o
Contenedores de los tanques auxiliares de lastre
• Torpedos:
– Forma cilíndrico elipsoidal
– Contenedores de los tanques principales de lastre o Constituyen
los elementos sustentadores facilitando la estabilidad hidrostáti-
ca en generación y a flote

Fig. 10. Disposición general del DOMO

Puede observarse que por razones de empacho los convertidores de


electrónica de potencia irán fuera del domo (normalmente en una
plataforma de concentración de energía del parque). En su diseño ha-
brá que tener en cuenta las especificaciones de salida de la energía
obtenida que, vendrán impuestas por la normativa vigente en cada
Fig. 8. Prototipo GESMEY Fig. 9. Prototipo GESMEY zona geográfica donde el generador sea instalado para la conexión a
GSY-A6.5 GSY-U1M la red eléctrica de transporte y pensado en el caso de España se han
considerado los siguientes requerimientos:

6. Descripción de sistemas y componentes • Sistema trifásico


internos • 50 Hz
• Potencia reactiva mínima
Prácticamente el total de elementos internos que forman parte del • Filtrado de armónicos
generador GESMEY, como el tren de potencia electromecánico (PTO), • Control de microcortes
el sistema general de control y otros varios elementos auxiliares, están • Tensión adecuada para la conexión a la red más cercana a través de
ubicados en el interior del domo (Fig.10). estación transformadora

INGENIERIA NAVAL junio 2011 629 89


84 a 91. Art.Tec. Gesmey 22/6/11 13:47 Página 90

ARTÍCULO TÉCNICO

Por último, debe ponerse de manifiesto que el criterio general aplica-


do en la selección de los distintos componentes y equipos se compo-
ne de las siguientes premisas:

• Existencia comercial de los componentes en la medida de lo posible


• Compatibilidad con los componentes a los que debe interconectarse
• Ajuste máximo a los valores reales de funcionamiento, evitando so-
bredimensionamientos innecesarios.

En cuanto al sistema de instrumentación y control, este se ha desa-


rrollado considerando los siguientes procedimientos a los que debe
atender:

• Procedimientos de emergencia, que impliquen la parada del sistema


• Procedimientos de control de los distintos subsistemas y para los
distintos modos de funcionamiento del generador
• Procedimientos de monitorización de todas las variables del sistema
Fig. 11. Modulo básico de fondeo GESMEY
Además se ha definido y estructurado un Sistema de Señalización y
Vigilancia constituido por los siguientes subsistemas:
Por ejemplo pare el dispositivo GSY-U1M, el Sistema de Fondeo dis-
• Subsistema de señalización, cuya misión es indicar la presencia de pone pa a r cada generador de tres boyas sumergidas, una por la par-
los generadores a las embarcaciones y a la fauna marina que se te de proa y dos por la de popa, siendo la longitud del cable de ama-
acerquen a sus proximidades, al objeto de evitar colisiones y daños rre de del generador a la boya de proa de 94 metros y la de cada uno
• Subsistema de vigilancia (Security), cuya misión es la protección del de los de popa de 101 metros. De este modo en el caso de configurar
parque de generadores frente a intrusos. Se estructurara a través de un parque los generadores estarían separados unos 70 metros en
un sistema de vigilancia de superficie y un sistema de vigilancia sentido transversal a la corriente y unos 200 metros en el sentido
submarina longitudinal alineándose este cable con la dirección predominante de
la corriente.
7. Descripción de los sistemas de lastrado y fondeo

El Sistema de Lastrado permite variar la posición del generador desde


la superficie hasta la profundidad de operación y allí situarlo de for-
ma correcta y asimismo, permite pasar de esta posición mediante la
emersión del Generador hasta situarlo a flote y allí posicionarse con-
venientemente para poder realizar las operaciones de mantenimien-
to y el transporte mediante remolque.

Los elementos principales de este sistema son: los tanques de lastre,


que se situarán en el interior de los torpedos y de las columnas, las
botellas de aire comprimido, el equipamiento para la carga del aire
comprimido, las válvulas y el sistema electrónico de control.

El Sistema de Fondeo que permitirá mantener el Generador en la po-


sición de trabajo frente a la corriente, está compuesto por los ele-
mentos siguientes:

• Boyas sumergidas
Fig. 12. Disposición del GESMEY fondeado para operar con la corriente
• Líneas de amarre de las boyas sumergidas al generador
entrando por la proa
• Línea de fondeo desde la boya al fondo marino
• Anclaje de la línea de fondeo al suelo marino
El Generador alcanza su posición de trabajo por sí mismo, mediante
Con esta conformación el Sistema de Fondeo es relativamente sim- fuerzas hidrostáticas que provoca y controla el Sistema de Lastrado,
ple, fácil de instalar y de mínimo impacto sobre el ecosistema y con- realizándose la inmersión desde la flotación a la posición de opera-
sigue los siguientes objetivos: ción (Fig. 13) de forma automática.

• Independiza al máximo el sistema de fondeo del generador, siendo Cuando la emersión del Generador es necesaria para realizar a flote
mínima la interacción entre ambos las tareas de mantenimiento, se suelta el cable de fondeo a proa, me-
• Accesibilidad de los puntos de suelta y enganche diante un gancho de disparo a distancia y el generador emerge en
• Seguridad y fiabilidad del Sistema pues permite soporta el fallo de posición vertical y una vez en superficie, mediante el soplado del
una de las líneas agua del tanque de la t s re situado en el torpedo inferior, el genera-
• Unión a la estructura soporte de GESMEY sin imponer grandes car- dor se posiciona a flote con el rotor fura de agua , tal como se indica
gas para no desestabilizar el generador en la Figura 14 y de este modo se puede atender a las tareas que
• Conformación de módulos que permiten mediante una combina- sean necesarias solo usando una pequeña embarcación auxiliar.
ción simple el fondeo de todo el parque de generación o el de un
solo generador (Fig. 11) Insertar 14.jpg

90 630 INGENIERIA NAVAL junio 2011

You might also like