You are on page 1of 3

Universidad Simón Bolívar

Departamento de Ciencias Sociales

Asignatura CSA311 Hombre Cultura Y Sociedad

MENTALIDAD COLONIAL, ETHOS Y VALORES

Profesora Marielena Ludeña-Parjan

Daniel Gascón, 20-10294, Sección 1

Haymara Gennaro, 20-10296, Sección 1

Yisel Ortega, 20-10474, Sección 1

Javier León, 20-10379, Sección 2

Hiroshi Yano, 20-10668, Sección 2


MENTALIDAD COLONIAL

El concepto de mentalidad colonial trata de comprender, a través de un análisis


interno del discurso, cómo los actores o representantes de dichas colonias, componen y
recomponen sus identidades simbólicas e intentan legitimar sus acciones.

Cuando una potencia colonial es fuerte, y no puede ser resistida con eficacia, una
población puede a menudo verse obligada simplemente a aceptar el dominio extranjero
como realidad ineludible. Con el paso del tiempo, estos nativos colonizados comenzarán a
imitar a los extranjeros en el poder al tiempo que comienzan a percibir la "manera
extranjera" de actuar como diferente. Puesto que el extranjero está en el poder, la manera
extranjera viene a ser considerada como la "mejor manera", y tiende a tenerse en más alta
estima que las modos de conducta endógenos. En otras palabras, la mentalidad colonial
roba al entorno inmediato de su valor y somete al individuo a la evaluación del extranjero,
quien es considerado como el modelo ético a seguir.

RELACIÓN ENTRE MENTALIDAD COLONIAL, ETHOS Y VALORES

Al plantear el tema de ethos y valores que han guiado el proceso histórico de


Venezuela, se presupone un reconocimiento a la relatividad de la moral. El derrumbe del
orden normativo basado en la “naturaleza humana” se produjo por su inflexibilidad a la
hora de adaptarse a la modernidad. Los factores económicos, sociales y políticos
condicionan a los comportamientos.

En el feudalismo la producción estaba determinada por el consumo, que a su vez


estaba determinado por la posición social de los actores. La riqueza es un tesoro estático,
que no se pone al servicio de la producción. Los productores de la riqueza, agricultores y
artesanos, aceptan los límites impuestos a la satisfacción de sus necesidades básicas. La
desigualdad social es aceptada en la esperanza de una reivindicación en el más allá.

Con la llegada del modelo capitalista se abrió el paso a nuevos modos de


enriquecimiento como la inversión, la conquista de tierras y la piratería. En la moral, el
optimismo antropológico resalta las virtudes del individuo como fundamento y límite de la
movilidad social. A nivel de los valores ocurrió también un cambio radical, se enalteció el
trabajo productivo como programa vital y fuente de riqueza.

La España de la Reconquista que coloniza América trae consigo personajes atípicos


tanto para el feudalismo como para el capitalismo debido a que está en una etapa de
transición. El enaltecimiento del individuo y sus virtudes es algo que el colono español
comparte con el burgués, aunque con el objetivo de ser premiado por el rey. Por un tiempo
en Venezuela, se estableció una suerte de estructura feudal, pero fue minada por los ethos
de la subjetividad sembrados por los colonos. Durante la gesta independentista, el prócer
basado en la gallardía del español se convierte en el modelo inalcanzable a seguir.

Venezuela es un país que reboza originalidad y particularidad, además, la base de


nuestra cultura es la mezcla de muchas otras, es injusto resumir una historia tan extensa y
rica en detalles, pero, en resumen, nuestros cimientos no son propios. Y eso es
precisamente lo que hace al país tan auténtico y variado, a su vez con una mentalidad
colonial tan arraigada. La existencia de criterio es importante, este puede estar inspirado en
un conjunto de opiniones foráneas, no es una copia, no es una cita, consiste en construir
dicho criterio tomando de aquí y de allá para finalmente tener uno propio con bases sólidas.
Al final si solo se repite textualmente lo que el extranjero diga, nunca habrá una evolución
como cultura, porque solo serán un conjunto de opiniones e ideas vacías en la sociedad,
basar nuestra cultura en la idea de inferioridad que es la mentalidad colonial es un error que
afecta la sociedad a mediano y largo plazo, privando el desarrollo de la creatividad y
pensamiento crítico es importante mantener un balance donde la influencia externa y el
criterio propio estén propiamente equilibrados.

You might also like