You are on page 1of 3

Universidad Simón Bolívar

Departamento de Ciencias Sociales


Asignatura CSA311 Hombre Cultura Y Sociedad

RESUMEN:
FICCIÓN DE MODERNIDAD, CULTURA PÚBLICA EN VENEZUELA

Profesora Marielena Ludeña-Parjan

Daniel Gascón, 20-10294, Sección 1


Haymara Gennaro, 20-10296, Sección 1
Yisel Ortega, 20-10474, Sección 1
Javier León, 20-10379, Sección 2
Hiroshi Yano, 20-10668, Sección 2
Ficción de modernidad

La cultura popular inhibe los comportamientos propios de una sociedad productiva, es por ello
uno de los determinantes de la pobreza. La cultura se estructura en tres planos: creencias, estructuras
valorativas y sistemas normativos.

Las creencias son modelos de la realidad construidos con las experiencias de los miembros
pasados de la comunidad. La instancia a la cual se atribuye la causalidad de los cambios en la realidad
se llama foco o locus de control, se puede distinguir entre foco de control externo y foco de control
interno. Existe una correlación entre preferencias valorativas tradicionales y la creencia del foco de
control externo.

Las estructuras valorativas están formadas por los valores y los modos de evaluación, estos
últimos son las reglas según las cuales se evalúan individuos, objetos, acciones y situaciones.
Los modos de evaluación han sido tipificados en cinco dicotomías:
 Afectividad – neutralidad afectiva
 Particularismo – universalismo
 Adscripción – desempeño
 Difusividad – especificidad
 Orientación hacia sí – orientación hacia la colectividad

La solución a la pobreza incluye factores económicos, político-institucionales y culturales, sin


embargo, para que se mantengan condiciones sociales en las que la pobreza material ha sido superada,
hacen falta condiciones mínimas de modernidad como: racionalidad instrumental, universalismo y el
estado de derecho; introducidas por un proceso de modernización socialmente visible.

Cultura pública en Venezuela

Los conjuntos de reglas sociales que gobiernan las relaciones impersonales suelen llamarse
instituciones y el ámbito de estas relaciones es denominado como la vida pública. Hay
espontaneidades de acción con las que construimos nuestras relaciones. Las que se refieren a la vida
pública, se llaman cultura pública.
El cambio en la cultura pública tiende a ser causado por tres puntos clave:
 La multiplicidad de tradiciones que buscan primacía.
 La discrepancia entre el discurso de cómo debería ser la cultura pública y la actitud real.
 La reflexión a raíz del fracaso de la sociedad.

La población venezolana desea algunas cosas de la modernidad: la capacidad de dominio sobre


la naturaleza, órdenes de relaciones impersonales eficientes y una moralidad universal. Sin embargo, a
lo largo de la historia nacional ninguna generación ha sido capaz de superar la cultura tradicional y
crear un orden institucional moderno. Por su parte, el político tiene un rol importante en la creación de
instituciones y debe garantizar que el Estado sea eficiente en la producción de educación, salud,
seguridad y organización ciudadana.

La corrupción se presenta constantemente como un obstáculo para la realización de las metas


sociales, ocurre cuando un funcionario público otorga a un agente social un tratamiento diferente al
previsto en la ley. La corrupción puede tener su raíz en la motivación material personal, en la estructura
social e incluso en la cultura. La corrupción hace que los ciudadanos dejen de creer en la ley, y se
consideren justificados por la corrupción de otros cuando irrespetan las reglas por conveniencia.

A pesar de las grandes inversiones derivadas de la renta petrolera, el país no ha podido


convertirse en una sociedad más productiva, esto se ha debido en parte a la mala gestión del capital
social. El capital social se refiere a las instituciones, relaciones y normas que conforman la calidad
y cantidad de las interacciones sociales de una sociedad.

Ciertamente el liderazgo tiene responsabilidades importantes sobre las condiciones sociales


generales –políticas y económicas sobre todo– que hacen un mejor o peor ambiente para la
cooperación social. Pero el gobierno no puede regular las actitudes de cada uno respecto a los demás.
La salida a la crisis nacional pasa por construir capital social, un asunto de ética y experiencia para
personas y organizaciones, que se trata de construir relaciones confiables como la base de una
cooperación más fructífera.

You might also like