You are on page 1of 22

Página 1 de 22 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR

CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO


FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

FACULTAD DE ESTUDIOS EN SERVICIO DE POLICÍA

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

• PROGRAMA : TÉCNICO PROFESIONAL EN SERVICIO DE POLICÍA


• ASIGNATURA : JURISDICCIONES ESPECIALES
• CAMPO : FORMACIÓN JURÍDICA
• ÁREA : JURÍDICA ESPECIAL
• PERIODO ACADÉMICO : II PERIODO – NIVEL ESPECIFICO
• CRÉDITO ACADÉMICO : 2

2. APORTE DE LA ASIGNATURA A LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS GENÉRICAS

COMPORTAMIENTOS ASOCIADOS
SER
SABER HACER SABER ESTAR
Rasgos de SABER
COMPETENCIAS Habilidades y Entornos, habilidades
personalidad, Dominio profesional
capacidad de sociales y
cualidades, atributos de Conocimientos
desempeño comunicativas
personales
COMPETENCIA RELACIONAL El estudiante evidencia
El estudiante emplea los
(Desarrollar Relaciones ) El estudiante demuestra la El estudiante respeta la respeto y se comporta de
medios de interacción a
Promover la interacción consigo capacidad de construir diversidad individual, de forma tolerante ante la
partir del liderazgo y
mismo, con la institución y la vínculos sociales para grupos y culturas como diversidad individual, de
trabajo en equipo para la
comunidad de una manera trabajar conjuntamente y agente garante de grupos y culturas como
acertada toma de
ejemplarizante y alcanzar objetivos comunes. derechos y libertades. agente garante de
decisiones.
transformadora. derechos y libertades.
COMPETENCIA PERSONAL
(Ser Policía) Reconocer sus El estudiante regula su
El estudiante comprende El estudiante apropia
propias capacidades y comportamiento y sus El estudiante emplea
las dimensiones del ser comportamientos
habilidades, con el fin de emociones frente a hábitos de vida saludables
humano, con el fin de adecuados que le permiten
alcanzar una mejora continua en diferentes situaciones, en beneficio de su
potenciar su desarrollo mayor adaptabilidad a la
la labor policial bajo los permitiéndole sortear autocuidado.
integral. cultura institucional.
parámetros de la ética y dificultades y nuevos retos.
transparencia institucional.
COMPETENCIA
El estudiante comprende
COMUNITARIA (Servir con
El estudiante asume su la estructura del Estado, El estudiante aplica la
Pasión)
responsabilidad como así como su rol de legislación vigente, así El estudiante evidencia
Evidenciar comportamientos
ciudadano conforme a la ciudadano y profesional como las herramientas conductas relacionadas
que demuestran actitud del
normatividad vigente, de policía, con el fin de que dispone para ejercer con prácticas de
servicio e interés por satisfacer
principios morales y éticos actuar acorde a los su rol como policía para el convivencia institucional y
las necesidades de la
para la consolidación de un lineamientos respeto de los derechos y ciudadana.
comunidad, con el fin de
Estado social de derecho. constitucionales e deberes ciudadanos.
fortalecer la credibilidad y
institucionales.
confianza hacia la institución.
COMPETENCIA COGNITIVA El estudiante integra tareas El estudiante interioriza El estudiante implementa
(Aprender para Aportar) Aplica y de percepción, comprensión habilidades conceptuales, El estudiante aplica estrategias adecuadas de
desarrolla de manera continua y análisis, con el fin de cognitivas y estrategias habilidades cognitivas comunicación asertiva en
conocimientos, obteniendo cumplir con las exigencias que le permiten orientadas a la prestación diferentes contextos para
rendimientos evaluables que académicas orientadas al desarrollar adaptación al del servicio de policía. facilitar el proceso de
optimicen el desempeño laboral. desempeño profesional. perfil profesional policial. aprendizaje.
COMPETENCIA
INSTITUCIONAL El estudiante adopta la
El estudiante comprende
(Actuar con Efectividad) doctrina y Cultura
la estructura El estudiante responde a El estudiante actúa
Responder de manera efectiva a Institucional dentro de su
organizacional y el las exigencias del conforme a la doctrina y
los nuevos contextos que se discurso y su conducta, con
sistema de gestión contexto institucional para Cultura Institucional para
presentan, manteniendo la el fin de reconocer sus
integral como fundamento su efectivo desempeño fortalecer la legitimidad de
calidad en la prestación del responsabilidades en el
administrativo de la profesional. la institución.
servicio de acuerdo con los ámbito formativo e
Policía Nacional.
requerimientos de la ciudadanía institucional.
y de la institución.
Página 2 de 22 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL

3. COMPETENCIA GLOBAL

Desarrollar el servicio de Policía, en el marco de la Constitución y la Ley, para la prevención y control de


comportamientos contrarios a la convivencia, con el fin de contribuir a la satisfacción de las necesidades de
seguridad ciudadana.

4. COMPETENCIA GENERAL

El estudiante identifica y aplica la normatividad vigente aplicada a los pueblos indígenas, competencia de Jueces
de Paz y las de competencia del derecho de policía, derecho penal y procedimental aplicado al sistema aduanero
colombiano, mantenimiento de los recursos naturales, protección a la familia, la mujer y el menor; con el fin de
adoptar acciones coherentes y justas que permitan garantizar los derechos y libertades públicas de poblaciones
vulnerables.

El estudiante identifica y aplica la normatividad vigente dispuesta para la protección y regulación de los derechos
y libertades de los pueblos indígenas, la mujer, la Familia, los niños, niñas, adolescentes, Población LGTBI y
demás actores sociales en estado de vulnerabilidad, conociendo los procedimientos aplicables para la garantía
sus derechos, así como la competencia de Jueces de Paz y las de competencia del derecho de policía, derecho
penal y procedimental aplicado al sistema nacional aduanero y la protección de los recursos naturales.

5. JUSTIFICACIÓN

En un Estado Social de Derecho como está contemplado en la constitución Política de Colombia de 1991, se le
debe dar aplicación especial a lo estipulado en el artículo 7 de nuestra carta magna, donde el Estado Colombiano
reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación; igualmente se le debe dar una protección especial
al Medio Ambiente y núcleo esencial de la sociedad, proteger los recursos naturales, los derechos de toda
persona y salvaguardar el régimen económico y de hacienda pública en función de cumplir con los fines
esenciales del estado.

Es de vital importancia recordar que la Policía Nacional dentro del marco constitucional tiene como directriz,
prevenir y velar por el mantenimiento de las condiciones necesarias, con el fin de asegurar que los habitantes de
Colombia interactúen en un medio donde se brinden garantías que conlleven a la sana convivencia y la búsqueda
del bien común.

6. TRANSVERSALIZACIÓN

6.1 CULTURA POLICIAL EN DERECHOS HUMANOS

Consistente en el arte de construir conocimientos que conlleven al desarrollo de Competencias Policiales,


enmarcadas en la perspectiva de derechos y brindando herramientas básicas para que cada uno de los cursantes
de los programas académicos pueda respetar, defender y promover los derechos fundamentales,
relacionándolos con las situaciones de la vida cotidiana en las que éstos pueden ser vulnerados, tanto por las
propias acciones, como por las acciones de otros.

La Historia y organización de la Policía Nacional ha estado ligada al desarrollo sociocultural, económico y político
del País. Es así como la Institución garantiza y regula el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de
todos los ciudadanos con observancia de los deberes y obligaciones ciudadana, siendo ella el ente que se halla
a la vanguardia de los cambios y requerimientos de la población en materia de prevención, convivencia y
seguridad ciudadana.
Página 3 de 22 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL

El docente debe conducir el ejercicio de reflexión sobre el objeto de las normas, el cual es proteger al hombre, al
bien común y por ende a la sociedad. Los futuros Técnicos Profesionales en Servicio de Policía deben tener
actuaciones enmarcadas en la observancia de las leyes, al debido proceso y al respeto por la dignidad humana,
orientados a conservar los buenos principios, valores éticos y morales de la sociedad colombiana, que despierten
admiración y respeto, por su compromiso en el ejercicio de deberes y derechos del buen ciudadano.

6.2 DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO APLICADO A LOS CONFLICTOS ARMADOS NO


INTERNACIONALES- CANI.

Entendiendo que la convivencia pacífica y armónica es el fin y le compete a las autoridades político administrativa
de policía, se reconocen las normas del Derecho Internacional Humanitario que evitan causar sufrimiento al tejido
humano en tiempos de conflicto armado, limitando e impidiendo el uso de métodos no convencionales en el
conflicto; para ello, la sugerencia de entender y analizar el contexto social y respetar la diversidad pluricultural de
los pueblos, lo cual se debe observar por las autoridades de policía que desde su función y gestión generen las
condiciones que permitan el goce de libertades y derechos de los ciudadanos bajo la observancia de los
postulados y tratados del D.I.H.

Su observancia desde el ejercicio del derecho de policía, permite proyectar La promoción y garantía de las
normas mínimas de enfrentamiento reguladas por el derecho internacional humanitario, al igual que educar a la
población en general sobre los mecanismos de protección que puede utilizar, para minimizar el riego dentro de
unas situación de conflicto armando no internacional.

6.3 ÉTICA Y VALORES

Para la consolidación de la comunidad universitaria como estamento que contribuye a la cohesión e


innovación social del país, las instituciones de educación superior deben caracterizase por la formación
integral del ser humano privilegiando la formación en ética y valores con base en los principios de
respeto, de solidaridad y de reconocimiento de los otros que permiten el desarrollo y la trascendencia
social.

Por lo anterior la Dirección Nacional de Escuelas orienta los momentos formativos a desarrollar los principios
éticos y valores corporativos necesarios para promover las capacidades de liderazgo y servicio comunitario en
el profesional de policía para el eficiente cumplimiento de las funciones preventiva, educativa y social, bajo los
parámetros del correcto actuar humano, con el compromiso del docente y el estudiante que participan de manera
constructiva en el desarrollo del conocimiento los cuales deben visualizar la ética y los valores como el
componente fundamental e ineludible en el ejercicio de toda profesión y aún más cuando se está investido de
autoridad, en representación del Estado Social de Derecho y/o de una autoridad de policía.

Los siguientes valores institucionales se deben integrar al proceso formativo a través del desarrollo pedagógico
y lúdico dispuesto por el docente buscando cimentar la cultura de servicio y garantizar transparencia a través de
acciones y vivencias que ayudan al crecimiento del hombre y mujer policía que faciliten la convivencia en
sociedad y el cumplimiento de los fines esenciales del estado.

• COMPROMISO: soy consciente de la importancia de mi rol como servidor público y estoy en disposición
permanente para comprender y resolver las necesidades de las personas con las que me relaciono en mis
labores cotidianas, buscando siempre mejorar su bienestar.
• DILIGENCIA: cumplo con los deberes funciones y responsabilidades asignadas a mi cargo de la mejor
manera posible, con atención prontitud, destreza y eficiencia, para así optimizar el uso de los recursos del
Estado.
Página 4 de 22 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL
• HONESTIDAD: actuó siempre con fundamento en la verdad, cumpliendo mis deberes con transparencia y
rectitud, y siempre favoreciendo el interés general.
• HONOR POLICIAL: orgullo por el deber cumplido, entregando el mejor esfuerzo para el ejercicio de la función
policial con profesionalismo e imparcialidad.
• JUSTICIA: actuó con imparcialidad, garantizando el derecho de las personas, con equidad igualdad y sin
discriminación.
• RESPETO: reconozco, valoro y trato de manera digna a todas las personas con sus virtudes y defectos, sin
importar su labor, su procedencia, títulos o cualquier otra condición.
• VOCACIÓN POLICIAL: asumo la profesión policial como proyecto de vida y somos testimonio ejemplar de lo
que significa ser policía, contar con una profunda convicción, total disposición y actitud hacia el servicio.

6. 4 INVESTIGACIÓN

La Policía Nacional ha incorporado dentro de su Plan Estratégico Institucional y en los Lineamientos Generales
de Política, la investigación y el desarrollo científico y tecnológico, como una alternativa para potenciar y ampliar
el conocimiento que posee el talento humano al servicio de la Institución; por tal razón el docente debe cumplir y
comprometerse con el desarrollo de la competencia investigativa en sus estudiantes, integrando
permanentemente la investigación como factor esencial de la docencia.

Bajo la anterior premisa, esta asignatura debe apuntar al desarrollo del crecimiento evolutivo del futuro
profesional de Policía, aportando al estudiante la información necesaria para que su espíritu investigativo se
inquiete sobre aspectos propios de la ciencia de Policía, y conforme a los lineamientos del Sistema Institucional
de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional, dado a la naturaleza del programa académico el trabajo
investigativo de los estudiantes deben ser direccionado a responder problemáticas sociales que se relacione con
los siguientes temas de la línea de Servicio de Policía así: Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por
Cuadrantes, Policía de Vigilancia Urbana y Rural, Prevención y Control de Delitos, Prevención y Control de
Comportamientos Contrarios a la Convivencia, Planeación del Servicio, Equipos y Elementos del Servicio,
Portafolio de Servicios de la Policía, Evaluación del Servicio de Policía, Especialidades y modalidades del
Servicio.

7. UNIDADES TEMÁTICAS

7.1 UNIDAD I. MUJER, FAMILIA Y GÉNERO COMPETENCIA ESPECÍFICA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• El estudiante aplica las normas, reglamentos y doctrina dispuesta por la institución para la atención y
promoción de los derechos de la mujer, la familia y el género en el marco de la política de convivencia y
seguridad ciudadana.

• El estudiante aplica la normatividad vigente y las políticas Institucionales dispuestas para la detección, e
intervención de la violencia intrafamiliar, garantizando la atención del riesgo psicosocial a las mujeres y
familias en situaciones de especial vulnerabilidad.

• El estudiante aplica los principios rectores nacionales e internacionales dispuestos para la atención y
promoción de los derechos de la mujer y familia, garantizando sus derechos en las actuaciones y
procedimientos del servicio de policía.
Página 5 de 22 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL
TEMAS Y SUBTEMAS

7.1.1 Marco Constitucional


7.1.2 Conceptos diferenciales Mujer, Familia y Género
7.1.3 Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres - PPNEGM
7.1.4 Política Pública Sectorial de Transversalización del Enfoque de Género
7.1.5 Ley 1468 del 30/06/2011 Por la cual se modifican los artículos 236,239,57,58 del Código Sustantivo del
Trabajo y se dictan otras disposiciones.
7.1.6 Ley 74 de 1968 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Articulo 7)
7.1.7 Ley 51 de 1981 Convención sobre todas las formas de discriminación contra la mujer
7.1.8 Ley 581 de 2000 Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles
decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público de conformidad con los artículos 13, 40 y
43 de la Constitución.
7.1.9 Decreto 1398 de 1990 Por el cual se desarrolla la Ley 51 de 1981, que aprueba la Convención sobre
Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, adoptada por las Naciones Unidas.
7.1.10 Ley 82 de 1993 Ley de la mujer cabeza de familia
7.1.11 Ley 248 de 1995 convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer
7.1.12 Ley 360 de 1997 modificación de normas del Código Penal relativas a delitos contra la libertad y el pudor
sexuales
7.1.13 Ley 409 de 1997 convención contra la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes
7.1.14 Ley 599 de 2000 (Articulo 229 modificado por la Ley 1142 de 2007)
7.1.15 Violencia Intrafamiliar- Ley 575 de 2000
7.1.16 Ley 1142 de 2007 “Medidas para la prevención y represión de la actividad delictiva de Especial impacto
para la convivencia y seguridad ciudadana”.
7.1.17 Ley 1232 de 2008 que modifica la Ley 82 de 1993 “Especial protección para las mujeres cabeza de
familia”
7.1.18 Ley 1236 de 2008 por medio de la cual se modifican algunos artículos del Código Penal relativos a delitos
de abuso sexual
7.1.19 Ley 1257 de 2008 “normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de Violencia y
discriminación contra las mujeres”
7.1.20 Ley 1453 del 24/06/2011 Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento
Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio.
7.1.21 Ley 1542 de fecha 05/07/12 “Por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de
Procedimiento Penal”, articulo Artículo 1°. Objeto de la ley.
7.1.22 Ley 1639 de fecha 02/07/2013
7.1.23 Ley 1761 del 06/07/2015 “Rosa Elvira Cely”
7.1.24 Ley 1776 de 2016 “Por la cual se crean y se desarrollan las zonas de Interés de desarrollo rural,
económico y social, Zidres”.
7.1.25 Ley 1719 de 2014 “Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004
y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en
especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones”.
7.1.26 Ley 171 de 2014 Natalia Ponce de León mediante la cual los ataques con ácido quedaron tipificados en
el Código Penal como un delito autónomo
7.1.27 Ley 1257 de 2008, “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de
violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal,
la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”.
7.1.28 Decreto 1930 del 06/09/2013
7.1.29 Decreto 1033 del 29/05/2014
7.1.30 Decreto Reglamentario 2734 de 2012
Página 6 de 22 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL
7.1.31 Decreto Reglamentario 4799 de 2011
7.1.32 RESOLUCIONES CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS 7.1.31.1Resolución N°
1325 de 2000 (La mujer, la paz y la seguridad) 7.1.31.2 Resolución N° 1820 de 2008 (violencia sexual y
de genero)
7.1.33 Informe de resultados y conclusiones del trabajo de la CIDH ante la situación de los Derechos Humanos
en Colombia y la afectación del conflicto armado en las mujeres.
7.1.34 Guía de Atención de casos Violencias Basadas en género (VBG) (Se encuentra en la S.V.E con el Código
1CS –GU – 0001 Versión: 2)
7.1.35 Guía Teórica y Metodológica para la Incorporación del Enfoque de Género en la Malla Curricular e la
Policía Nacional de Colombia
7.1.36 Herramientas de intervención psicosocial para la atención de la familia policial.

ESTRATEGIA SIGNIFICATIVAS DE APRENDIZAJE

• El docente deberá utilizar estrategias de enseñanza que faciliten el aprendizaje activo de los estudiantes
(cono del aprendizaje Edgar Dale) desarrollando actividades prácticas que optimicen el desempeño
estudiantil, así como la compresión, el análisis y la aplicabilidad de los saberes abordados en la unidad
temática tales como simulaciones de experiencias, participaciones en grupo, discusiones constructivas,
juegos de roles, exposiciones grupales, entre otras que considere el docente necesarias para la formación
de la competencia específica.

Lo anterior se combinará con lecturas, talleres, seminarios de investigación alemán, estudio de casos,
conferencias, exposición, casuística, seminarios, foros, paneles, películas, documentales, trabajos de
investigación y demás actividades pedagógicas planeadas por el docente, tanto para el trabajo académico
presencial del estudiante como para el trabajo académico autónomo que permitan el desarrollo de las
competencias comunicativas e investigativas, priorizando e incentivando el estudio independiente de los
estudiantes quienes son los directos responsables de su aprendizaje, para que logren vincularse con la
realidad nacional, analizando sus problemáticas y las alternativas de solución desde el ejercicio de la
actividad y servicio de policía.

• Los conceptos abordados en la unidad temática serán expuestos por el docente y ejemplificados en el
contexto de situaciones cotidianas del servicio de policía, dando a conocer su aplicabilidad dentro de las
actividades de planeación y gestión del servicio de vigilancia dispuesta para la prevención y el control de
delitos y comportamientos contrarios a la convivencia y seguridad ciudadana que afectan la integridad y los
derechos de la mujer, la familia y el género.

• Mediante la explicación del docente, y análisis de casos, el estudiante conocerá la importancia que ha tenido
la mujer y la familia en la evolución histórica en el país y en el mundo en general, como organización básica
de la sociedad.

• Los estudiantes presentaran un caso de policía en donde se ponga en práctica los aspectos procedimentales
que contempla la Guía de Atención de casos Violencias Basadas en género (VBG).

• Estrategias: Se fundamentada en objetivos, caminos, opciones y búsqueda permanente de alternativas


alineadas con la visión y misión de los preceptos constitucionales y la actividad propia del servicio de policía.
En efecto, la cátedra magistral, los conversatorios y la autoevaluación, más las tareas de investigación en
grupo y ejercicios de seminario servirán para obtener la competencia específica establecida en la presente
unidad.
Página 7 de 22 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL
7.2 UNIDAD II. CÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA (Ley 1098 del 08/11/2006)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• El estudiante aplica las normas, reglamentos y doctrina dispuesta por la institución para la atención, promoción
y protección de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes en el marco del Código de la Infancia
y la Adolescencia

• El estudiante aplica los principios rectores nacionales e internacionales dispuestos para la atención y
promoción de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizando sus derechos en las
actuaciones y procedimientos del servicio de policía.

TEMAS Y SUBTEMAS

7.2.1 Principios y definiciones


7.2.1.1 Finalidad
7.2.1.2 Objeto
7.2.1.3 Sujetos titulares de derechos
7.2.1.4 Ámbito de aplicación
7.2.1.5 Protección integral
7.2.1.6 Interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes
7.2.1.7 Prevalencia de los derechos
7.2.1.8 Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes de los pueblos indígenas y demás grupos étnicos
7.2.1.9 Ejercicio de los derechos y responsabilidades
7.2.2 Obligaciones de la Familia, la Sociedad y el Estado
7.2.2.1 Obligaciones de la familia
7.2.2.2 Obligaciones de la sociedad
7.2.2.3 Obligaciones del estado
7.2.2.4 Prohibición de sanciones crueles, humillantes o degradantes
7.2.3 Autoridades competentes para el restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes
7.2.3.1 Defensorías de familia
7.2.3.2 Comisarías de familia
7.2.3.3 Misión de la Policía Nacional (artículo 87 Ley 1453 del 24/06/11)
7.2.3.3.1 Funciones de la Policía Nacional para garantizar los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes (artículo 87 y 89 Ley 1453 del 24/06/11)
7.2.3.3.2 Sanción para comportamientos contrarios a la convivencia cometidas por adolescentes (artículo 90
y 91 Ley 1453 del 24/06/11)
7.2.3.3.3 Explotación de menores de edad (artículo 93 Ley 1453 del 24/06/11)
7.2.3.3.4 Obligación en formación y capacitación
7.2.3.3.5 Organización
7.2.3.4 Calidades de la policía de infancia y adolescenciaMinisterio Público
7.2.4 Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes
7.2.4.1 Finalidad del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes
7.2.4.2 Principios del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.
7.2.4.3 Exclusión de la responsabilidad penal para adolescentes niños y niñas menores de catorce (14) años
7.2.4.4 Policía judicial en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes
7.2.4.5 Adolescentes indígenas y demás grupos étnicos
7.2.4.6 Concepto de la privación de la libertad
Página 8 de 22 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL
7.2.4.7 Excepcionalidad de la privación de libertad
7.2.4.8 Sanción para comportamientos contrarios a la convivencia cometidas por adolescentes.
7.2.4.9 Detención en flagrancia
7.2.5 Ley 1329 del 17/17/2009 “Disposiciones para contrarrestar la explotación sexual comercial de niños,
niñas y adolescentes”
7.2.6 Ley 1336 del 21/07/2009 “Por medio de la cual se adiciona y robustece la Ley 679 de 2001, de lucha
contra la explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y adolescentes
7.2.7 Ley 1453 del 24/06/2011 Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento
Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras
disposiciones en materia de seguridad
7.2.7.1 Articulo 6 Tráfico de menores de edad
7.2.7.2 Articulo 7 Uso de menores de edad la comisión de delitos
7.2.7.3 Guía Acciones de Vigilancia y Control en Materia de Infancia y Adolescencia 2PC-GU-0001

ESTRATEGIA SIGNIFICATIVA DE APRENDIZAJE

• El docente deberá utilizar estrategias de enseñanza que faciliten el aprendizaje activo de los estudiantes (cono
del aprendizaje Edgar Dale) desarrollando actividades prácticas que optimicen el desempeño estudiantil, así
como la compresión, el análisis y la aplicabilidad de los saberes abordados en la unidad temática tales como
simulaciones de experiencias, participaciones en grupo, discusiones constructivas, juegos de roles,
exposiciones grupales, entre otras que considere el docente necesarias para la formación de la competencia
específica.

Lo anterior se combinará con lecturas, talleres, seminarios de investigación alemán, estudio de casos,
conferencias, exposición, casuística, seminarios, foros, paneles, películas, documentales, trabajos de
investigación y demás actividades pedagógicas planeadas por el docente, tanto para el trabajo académico
presencial del estudiante como para el trabajo académico autónomo que permitan el desarrollo de las
competencias comunicativas e investigativas, priorizando e incentivando el estudio independiente de los
estudiantes quienes son los directos responsables de su aprendizaje, para que logren vincularse con la
realidad nacional, analizando sus problemáticas y las alternativas de solución desde el ejercicio de la actividad
y servicio de policía.

• Los conceptos abordados en la unidad temática serán expuestos por el docente y ejemplificados en el
contexto de situaciones cotidianas del servicio de policía, dando a conocer su aplicabilidad dentro de las
actividades de planeación y gestión del servicio de vigilancia dispuesta para la prevención y el control de
delitos y comportamientos contrarios a la convivencia y seguridad ciudadana que afectan la integridad y los
derechos de los niños, niñas y adolescentes.

• Los estudiantes realizarán Lecturas suministradas por el docente, las cuales permitirán profundizar las
temáticas tratadas, debiendo presentar un análisis del impacto de la violación de los derechos a los niños,
niñas y adolescentes en la sociedad colombiana.

• Los estudiantes distribuidos en grupos realizaran una simulación de un caso de policía en donde pongan en
práctica los aspectos procedimentales que contempla la Guía Acciones de Vigilancia y Control en Materia de
Infancia y Adolescencia 2PC-GU-0001.

• A partir de la construcción de casos hipotéticos presentados por el docente, los estudiantes establecerá el
procedimiento a emplear en el marco de las normas dispuestas por el legislativo para la protección de los
derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.
Página 9 de 22 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL

7.3 UNIDAD III. DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• El estudiante aplica las normas, reglamentos y doctrina dispuesta por la institución para la atención, promoción
y protección de los derechos de los pueblos indígenas en el marco de la Política de convivencia y seguridad
ciudadana.

• El estudiante aplica los principios rectores nacionales e internacionales dispuestos para la atención y
promoción de los derechos de las comunidades indígenas, garantizando sus derechos en las actuaciones y
procedimientos del servicio de policía.

TEMAS Y SUBTEMAS

7.3.1.1 Legislación indígena


7.3.2 Constitución Política de Colombia artículos 7, 8, 9, 63, 68, 70, 72, 329, 330.
7.3.2.1 Declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
7.3.2.2 Convenio 107 de la OIT ratificado por la Ley 31de 1967 “Protección a las poblaciones indígenas y
tribales en los países independientes”
7.3.2.3 Convenio 169 de la OIT
7.3.2.4 Convenio fondo para el desarrollo Ley 145 de 1994 constitutivo para el desarrollo de los pueblos
indígenas de américa latina y el caribe.
7.3.2.5 Ley 89 de 1990 “Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que
vayan reduciéndose a la vida civilizada”
7.3.2.6 Ley 21 de 1991 Aprobación de Convenio 169 de la OIT
7.3.2.7 Ley 160 de 1994 “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo (…)
7.3.2.8 Ley 115 de 1994 “Por la cual se expide la Ley General de Educación”
7.3.2.9 Ley 387 de 1997 “Medidas para Prevención del Desplazamiento Forzado”
7.3.2.10 Ley 434 de 1998 “Por la cual se crea el Consejo Nacional de Paz”
7.3.2.11 Ley 649 de 2001 “Circunscripción Especial para la Paz”
7.3.2.12 Ley 1098 de 2006 (Articulo 156)
7.3.2.13 Jurisprudencias (T-617/2010, T-921/2013, T-975/2014, T-397/16, T-466/16, T-630/16, T-
7.3.2.14 530/16, T-005/16, T-213/16, T-436/2016, T-312/2016, T-466/2016)
7.3.2.15 Decreto 1088 de 1993 “Por la cual se regula la creación de asociaciones de cabildos y/o autoridades
tradicionales indígenas.
7.3.2.16 Decreto No. 804 de 1995 “Atención Educativa para las Comunidades Étnicas”
7.3.2.17 Decreto No.2164 de 1995 “Titulación de Tierra a las Comunidades Indígenas”
7.3.2.18 Decreto No.2249 de 1995 “Comisión Nacional de Territorios Indígenas (…)”
7.3.2.19 Decreto No.1396 de 1996 “crea Comisión Nacional de Territorios Indígenas (…)”
7.3.2.20 Decreto No.1397 de 1996 “crea Comisión Nacional de Territorios Indígenas y Mesa Permanente de
Concertación (…)”
7.3.2.21 Derechos Constitucionales Vigentes (Arts. 11, 12, 17,29, 93, 246, 286, 287, 357)
7.3.3 Limitaciones que se presentan para la aplicación de la legislación indígena
7.3.4 Espacios de participación indígena
7.3.5 Autoridad competente en asuntos de política indígena
7.3.6 Directiva Permanente 16 del 30-10-2006 Ministerio de Defensa “Política Sectorial de reconocimiento,
prevención y protección a comunidades de los pueblos indígenas”.
Página 10 de 22 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL
7.3.7 Derechos fundamentales a la libertad de expresión y de protesta pacífica y no violenta.

ESTRATEGIA SIGNIFICATIVA DE APRENDIZAJE

• El docente deberá utilizar estrategias de enseñanza que faciliten el aprendizaje activo de los estudiantes (cono
del aprendizaje Edgar Dale) desarrollando actividades prácticas que optimicen el desempeño estudiantil, así
como la compresión, el análisis y la aplicabilidad de los saberes abordados en la unidad temática tales como
simulaciones de experiencias, participaciones en grupo, discusiones constructivas, juegos de roles,
exposiciones grupales, entre otras que considere el docente necesarias para la formación de la competencia
específica.

Lo anterior se combinará con lecturas, talleres, seminarios de investigación alemán, estudio de casos,
conferencias, exposición, casuística, seminarios, foros, paneles, películas, documentales, trabajos de
investigación y demás actividades pedagógicas planeadas por el docente, tanto para el trabajo académico
presencial del estudiante como para el trabajo académico autónomo que permitan el desarrollo de las
competencias comunicativas e investigativas, priorizando e incentivando el estudio independiente de los
estudiantes quienes son los directos responsables de su aprendizaje, para que logren vincularse con la
realidad nacional, analizando sus problemáticas y las alternativas de solución desde el ejercicio de la actividad
y servicio de policía.

• Los conceptos abordados en la unidad temática serán expuestos por el docente y ejemplificados en el
contexto de situaciones cotidianas del servicio de policía, dando a conocer su aplicabilidad dentro de las
actividades de planeación y gestión del servicio de vigilancia dispuesta para la prevención y el control de
delitos y comportamientos contrarios a la convivencia y seguridad ciudadana que afectan los derechos de los
integrantes de las comunidades indígenas en el territorio nacional.

• Los estudiantes realizarán Lecturas suministradas por el docente, las cuales permitirán profundizar las
temáticas tratadas, debiendo presentar un escrito en donde se analice el impacto de la violación de los
derechos de los pueblos indígenas en la sociedad colombiana.

• A partir de la construcción de casos hipotéticos presentados por el docente, los estudiantes establecerán el
procedimiento de policía empleando las normas dispuestas por el legislativo para la atención y protección de
los derechos de los pueblos indígenas.

7.4 UNIDAD IV. POBLACIÓN LGTBI

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• El estudiante aplica las normas, reglamentos y doctrina dispuesta por la institución para la atención, promoción
y protección de los derechos de la población LGTBI en el marco de los lineamientos de la Política de
convivencia y seguridad ciudadana.

• El estudiante aplica los principios rectores nacionales e internacionales dispuestos para la atención y
promoción de los derechos de la población LGTBI, garantizando sus derechos en las actuaciones y
procedimientos del servicio de policía.

TEMAS Y SUBTEMAS

7.4.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos


7.4.2 Sistema interamericano DD HH (estrategias para atender casos de población LGTBI)
7.4.3 Declaración sobre la orientación sexual e identidad de género consejo de DDHH naciones unidas
Página 11 de 22 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL
7.4.4 Principios de Yogyakarta 2006 (la universalidad, no discriminación y reconocimiento ante la ley)
Artículos 3,4,5,6,7,8,9,10,12,13,14,15,16,17,18,19,20 y 21
7.4.5 Asamblea general de la organización de los estados americanos en 2008
7.4.6 Resolución 2013 asamblea OEA sobre orientación sexual, incluyendo “expresión de género”
7.4.7 Resolución del consejo de Derechos Humanos 17/19
7.4.8 Informe del alto comisionado de las naciones unidas para los Derechos Humanos 19/41
7.4.9 Constitución política de Colombia (Articulo 16)
7.4.10 Ley 1482 de 2011
7.4.11 Ley 1572 de 2015
7.4.12 Ley de seguridad social
7.4.13 Ley de acoso laboral
7.4.14 Sentencias corte constitucional (C-029/2009, SU 337 de 1999, C-507 de 1999, T- 435 de 2002, T-1096
de 2004, C-822 de 2005, C-789 de 2006, C-075 de 2007, T-152 de 2007, C- 336 de 2008, T-720 de
2014, T-804 de 2014, C-683 de 2015, C-071 de 2015, T-063/15)

ESTRATEGIA SIGNIFICATIVA DE APRENDIZAJE

• El docente deberá utilizar estrategias de enseñanza que faciliten el aprendizaje activo de los estudiantes (cono
del aprendizaje Edgar Dale) desarrollando actividades prácticas que optimicen el desempeño estudiantil, así
como la compresión, el análisis y la aplicabilidad de los saberes abordados en la unidad temática tales como
simulaciones de experiencias, participaciones en grupo, discusiones constructivas, juegos de roles,
exposiciones grupales, entre otras que considere el docente necesarias para la formación de la competencia
específica.

Lo anterior se combinará con lecturas, talleres, seminarios de investigación alemán, estudio de casos,
conferencias, exposición, casuística, seminarios, foros, paneles, películas, documentales, trabajos de
investigación y demás actividades pedagógicas planeadas por el docente, tanto para el trabajo académico
presencial del estudiante como para el trabajo académico autónomo que permitan el desarrollo de las
competencias comunicativas e investigativas, priorizando e incentivando el estudio independiente de los
estudiantes quienes son los directos responsables de su aprendizaje, para que logren vincularse con la
realidad nacional, analizando sus problemáticas y las alternativas de solución desde el ejercicio de la actividad
y servicio de policía.

• Los conceptos abordados en la unidad temática serán expuestos por el docente y ejemplificados en el
contexto de situaciones cotidianas del servicio de policía, dando a conocer su aplicabilidad dentro de las
actividades de planeación y gestión del servicio de vigilancia dispuesta para la prevención y el control de
delitos y comportamientos contrarios a la convivencia y seguridad ciudadana que afectan los derechos de la
población LGTBI.

• Los estudiantes realizarán Lecturas suministradas por el docente, las cuales permitirán profundizar las
temáticas tratadas, debiendo presentar un escrito en donde se analice el impacto de la violación de los
derechos de la Población LGTBI en la sociedad colombiana.

• A partir de la construcción de casos hipotéticos presentados por el docente, los estudiantes establecerá el
procedimiento de policía empleando las normas dispuestas por el legislativo para la atención y protección de
los derechos de la Población LGTBI.

• El docente mediante video, noticia criminal o caso hipotético presentara a los estudiantes en grupos analizan
los casos aplican el marco constitucional, las normas y tratados internacionales vigentes aplicables en las
actuaciones y procedimientos relacionados con la Población LGTBI.
Página 12 de 22 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL

7.5UNIDAD V. GRUPOS RAIZALES Y ÉTNICOS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• El estudiante aplica las normas, reglamentos y doctrina dispuesta por la institución para la atención, promoción
y protección de los derechos de los pueblos raizales y étnicos, en el marco de los lineamientos de la Política
de convivencia y seguridad ciudadana.

• El estudiante aplica los principios rectores nacionales e internacionales dispuestos para la atención y promoción
de los derechos de los pueblos raizales y étnicos a fin de garantizar los derechos de esta población en las
actuaciones y procedimientos del servicio de policía.

TEMAS Y SUBTEMAS

7.5.1 Ley 21 de 1991


7.5.2 Ley 70 de 1993
7.5.3 Ley 649 de 2001 (Articulo 176 C.P)
7.5.4 Ley 1151 de 2007
7.5.5 Ley 1450 de 2011 (Capitulo IV)
7.5.6 Ley 22 de1981
7.5.7 Ley 152 de 1994
7.5.8 Ley 725 de 2001
7.5.9 Ley 1482 de 2011
7.5.10 Ley 1756 de 2015 Plan de desarrollo 2014 – 2018
7.5.11 Decreto 1745 de 1995

ESTRATEGIA SIGNIFICATIVA DE APRENDIZAJE

• El docente deberá utilizar estrategias de enseñanza que faciliten el aprendizaje activo de los estudiantes (cono
del aprendizaje Edgar Dale) desarrollando actividades prácticas que optimicen el desempeño estudiantil, así
como la compresión, el análisis y la aplicabilidad de los saberes abordados en la unidad temática tales como
simulaciones de experiencias, participaciones en grupo, discusiones constructivas, juegos de roles,
exposiciones grupales, entre otras que considere el docente necesarias para la formación de la competencia
específica.

• Los conceptos abordados en la unidad temática serán expuestos por el docente y ejemplificados en el contexto
de situaciones cotidianas del servicio de policía, dando a conocer su aplicabilidad dentro de las actividades de
planeación y gestión del servicio de vigilancia dispuesta para la prevención y el control de delitos y
comportamientos contrarios a la convivencia y seguridad ciudadana que afectan los derechos de los integrantes
de las comunidades raizales y étnicos en el territorio nacional.

• Los temas serán tratados mediante la realización de exposiciones del docente, combinadas con participación
de los estudiantes.

• Mesas redondas, donde se dará la posibilidad de exponer pensamientos y criterios alrededor de los temas
planteados.
Página 13 de 22 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL

7.6. UNIDAD VI. LEGISLACIÓN AMBIENTAL

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• El estudiante aplica las normas, reglamentos y doctrina dispuesta por la institución para la promoción y
protección del medio ambiente, en el marco de los lineamientos de la Política de convivencia y seguridad
ciudadana.

• El estudiante emplea el marco normativo ambiental del país, logrando identificar los niveles de intervención y
participación de la ciudadanía y la Policía Nacional.

• El estudiante actúa conforme a las normas, reglamentos y doctrina establecida para el servicio de policía en el
marco de la política de convivencia y seguridad ciudadana.

TEMAS Y SUBTEMAS

7.6.1 SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL


7.6.2 Régimen legal ambiental
7.6.2.1 Constitución nacional y jerarquía normativa.
7.6.2.2 Delitos y sanciones ambientales.
7.6.2.3 Autoridades administrativas y judiciales ambientales.
7.6.2.4 Contribuciones y atribuciones de la Policía nacional.
7.6.2.5 Definición de Sistema de Gestión Ambiental de la Policía Nacional
7.6.2.6 Contaminación Ambiental (aspectos generales)
7.6.3 Legislación Ambiental (aspectos generales)
7.6.3.1 Normatividad sancionatoria
7.6.3.2 Revisión ambiental (aspectos generales)
7.6.3.3 GTC 93
7.6.3.4 Elaboración RAI unidad policial
7.6.3.5 Elaboración Eco mapas
7.6.4 Ley de Protección Animal (Ley 1774 del 06/01/2016)
7.6.4.1 Problemática en relación con los animales
7.6.4.2 Antropocentrismo y desconocimiento de los “otros habitantes” del planeta
7.6.4.3 Convivencia con animales zonas urbanas y propiedad horizontal
7.6.4.4 El contexto normativo Internacional: Declaración internacional de los derechos de los animales
7.6.4.5 Los derechos humanos fundamentales, los derechos de tercera generación (medio ambiente) Ley 84
de 1989
7.6.4.6 Ley 5 de 1972 “por la cual se provee a la fundación y funcionamiento de Juntas Protectoras de
Animales” y Decreto 497 de fecha 29/03/73 “Por el cual se reglamenta la ley 5 de 1972”
7.6.4.7 Normas fauna silvestre
7.6.4.8 Normas relacionadas con mataderos y salud pública
7.6.4.9 Normatividad animales de trabajo
7.6.4.10 Comportamiento animal y tenencia responsable de animales de compañía
7.6.4.11 Mejores prácticas con animales en la calle
7.6.4.11.1 Albergues de animales, normatividad
Página 14 de 22 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL
ESTRATEGIA SIGNIFICATIVA DE APRENDIZAJE

• El docente deberá utilizar estrategias de enseñanza que faciliten el aprendizaje activo de los estudiantes
(cono del aprendizaje Edgar Dale) desarrollando actividades prácticas que optimicen el desempeño
estudiantil, así como la compresión, el análisis y la aplicabilidad de los saberes abordados en la unidad
temática tales como simulaciones de experiencias, participaciones en grupo, discusiones constructivas,
juegos de roles, exposiciones grupales, entre otras que considere el docente necesarias para la formación
de la competencia específica.

Lo anterior se combinará con lecturas, talleres, seminarios de investigación alemán, estudio de casos,
conferencias, exposición, casuística, seminarios, foros, paneles, películas, documentales, trabajos de
investigación y demás actividades pedagógicas planeadas por el docente, tanto para el trabajo académico
presencial del estudiante como para el trabajo académico autónomo que permitan el desarrollo de las
competencias comunicativas e investigativas, priorizando e incentivando el estudio independiente de los
estudiantes quienes son los directos responsables de su aprendizaje, para que logren vincularse con la
realidad nacional, analizando sus problemáticas y las alternativas de solución desde el ejercicio de la
actividad y servicio de policía.

• Los conceptos abordados en la unidad temática serán expuestos por el docente y ejemplificados en el
contexto de situaciones cotidianas del servicio de policía, dando a conocer su aplicabilidad dentro de las
actividades dispuestas para la prevención y el control de delitos y comportamientos contrarios a la
convivencia y seguridad ciudadana que afectan el medio ambiente.

• A partir de la construcción de casos hipotéticos presentados por el docente, los estudiantes establecerán el
procedimiento de policía empleando las normas dispuestas por el legislativo para la atención y protección de
del medio ambiente.

7.7. UNIDAD VII. POLICÍA FISCAL Y ADUANERA

RESULTADO DE APRENDIZAJE

• El estudiante aplica las normas, reglamentos y doctrina dispuesta por la institución para el control a las
infracciones, delitos de evasión fiscal, contrabando y régimen cambiario en el territorio nacional, con el fin de
ofrecer igualdad, legalidad y transparencia al desarrollo económico del país.

• El estudiante actúa conforme a las normas, reglamentos y doctrina establecida para el servicio de policía en
el marco de la política de convivencia y seguridad ciudadana.

• El estudiante actúa con eficiencia y efectividad en los procedimientos de policía dispuestos para la prevención
y control de delitos y comportamientos contrarios a la convivencia.

TEMAS Y SUBTEMAS

7.7.1 Marco Legal


7.7.1.1 Ley 488 del 24/12/1998 “Por la cual se expiden normas en materia Tributaria y se dictan otras
disposiciones fiscales de las Entidades Territoriales”
7.7.1.2 Ley 633 de 2000
7.7.1.3 Sentencia C-404 DE 2003
7.7.1.4 Decreto 2685 del 28/12/1999 “Por el cual se modifica la legislación aduanera”
7.7.1.5 Decreto 993 de 2015, normas en las actividades de importación de mercancías
7.7.1.6 Estructura y Funciones Policía Fiscal y Aduanera
Página 15 de 22 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL

ESTRATEGIA SIGNIFICATIVA DE APRENDIZAJE

• El docente deberá utilizar estrategias de enseñanza que faciliten el aprendizaje activo de los estudiantes
(cono del aprendizaje Edgar Dale) desarrollando actividades prácticas que optimicen el desempeño
estudiantil, así como la compresión, el análisis y la aplicabilidad de los saberes abordados en la unidad
temática tales como simulaciones de experiencias, participaciones en grupo, discusiones constructivas,
juegos de roles, exposiciones grupales, entre otras que considere el docente necesarias para la formación
de la competencia específica.

Lo anterior se combinará con lecturas, talleres, seminarios de investigación alemán, estudio de casos,
conferencias, exposición, casuística, seminarios, foros, paneles, películas, documentales, trabajos de
investigación y demás actividades pedagógicas planeadas por el docente, tanto para el trabajo académico
presencial del estudiante como para el trabajo académico autónomo que permitan el desarrollo de las
competencias comunicativas e investigativas, priorizando e incentivando el estudio independiente de los
estudiantes quienes son los directos responsables de su aprendizaje, para que logren vincularse con la
realidad nacional, analizando sus problemáticas y las alternativas de solución desde el ejercicio de la
actividad y servicio de policía.

• Los conceptos abordados en la unidad temática serán expuestos por el docente y ejemplificados en el
contexto de situaciones cotidianas del servicio de policía, dando a conocer su aplicabilidad dentro de las
actividades dispuestas para el control a las infracciones, delitos de evasión fiscal, contrabando y régimen
cambiario en el territorio nacional.

7.8 UNIDAD VIII. JURISDICCIÓN ESPECIAL DE PAZ

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• El estudiante reconoce los mecanismos de justicia transicional que integran la Jurisdicción Especial para la
Paz, empleados para investigar y juzgar a los participantes del Conflicto armado interno de Colombia.

• El estudiante actúa conforme a las normas, reglamentos y doctrina establecida para el servicio de policía en
el marco de la política de convivencia y seguridad ciudadana.

TEMAS Y SUBTEMAS

7.8.1 Marco constitucional


7.8.2 Ley 497 de 1999 “Por la cual se crean los jueces de paz y se reglamenta su organización y
funcionamiento”
7.8.3 Ley 23 de 1991 “Por medio de la cual se crean mecanismos para descongestionar los Despachos
Judiciales”
7.8.4 Ley 446 de 1998. “Se dictan otras disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia”.
7.8.5 Ley 575 de 2000. “Por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996” y se asignan otras
funciones a los Jueces de Paz.
7.8.6 Decreto 1829 de 2013
7.8.7 Decreto 625 de 2001
Página 16 de 22 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL

ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVA DE APRENDIZAJE

• El docente deberá utilizar estrategias de enseñanza que faciliten el aprendizaje activo de los estudiantes
(cono del aprendizaje Edgar Dale) desarrollando actividades prácticas que optimicen el desempeño
estudiantil, así como la compresión, el análisis y la aplicabilidad de los saberes abordados en la unidad
temática tales como simulaciones de experiencias, participaciones en grupo, discusiones constructivas,
juegos de roles, exposiciones grupales, entre otras que considere el docente necesarias para la formación
de la competencia específica.

Lo anterior se combinará con lecturas, talleres, seminarios de investigación alemán, estudio de casos,
conferencias, exposición, casuística, seminarios, foros, paneles, películas, documentales, trabajos de
investigación y demás actividades pedagógicas planeadas por el docente, tanto para el trabajo académico
presencial del estudiante como para el trabajo académico autónomo que permitan el desarrollo de las
competencias comunicativas e investigativas, priorizando e incentivando el estudio independiente de los
estudiantes quienes son los directos responsables de su aprendizaje, para que logren vincularse con la
realidad nacional, analizando sus problemáticas y las alternativas de solución desde el ejercicio de la
actividad y servicio de policía.

• En mesa redonda el docente plantea la competencia de la justicia transicional y las ventajas de su


implementación en un estado social de derecho, generando el análisis sobre la validación de los acuerdos
de paz de la habana y la implementación en la etapa del postconflicto en Colombia.

• Conformar grupos de estudiantes con el propósito de analizar los componentes históricos, políticos y
culturales del largo y complejo fenómeno de la violencia en Colombia; describiendo, de forma cualitativa, las
experiencias más importantes de aplicación de la justicia transicional en países de Europa, Asia, Centro y
Suramérica y África cuales de acciones exitosa se han implementado en Colombia que tenga relación directa
con la actividad y servicio de la Policía Nacional.

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

ESTRATEGIAS DE
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACION EVIDENCIAS
EVALUACION

Apropiación de los saberes.


GENÉRICAS Aplicación y empleo de los Aplicación y empleo de los
saberes desarrollados en las conceptos estudiados. Fortalecimiento de las competencias
unidades temáticas. genéricas según informe PCP-
Capacidad de análisis DINCO.
Practicas grupales e Claridad conceptual
individuales Habilidad comunicativa El estudiante actúa con eficiencia y
Trabajo en equipo efectividad
Análisis de casos, Examen
Conjunto, Guías de Estudio, control diario de clases,
Mesa redonda, Juego de Evaluaciones, Trabajos escritos,
roles, Talleres, Quiz. Talleres, Quices
En el cual los estudiantes, con Presentación evaluación e Informe
UNIDAD 1 parámetros establecidos por el Escrito.
ESPECIFICAS docente, realizaran la correlación
Análisis de Casos existente entre los conceptos que
componen la unidad y su
Página 17 de 22 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL
aplicabilidad en el servicio
policial.

UNIDAD 2 Con base en las lecturas


Lecturas suministradas por el docente. Ensayo crítico.

UNIDAD 3 Examen presentado y calificado


Observación según nivel y calidad
Evaluación escrita Ejercicios Reconocimiento conceptos de la
prácticos casuística tratados Participación.
Foro Ejercicios prácticos casuística
UNIDAD 4 Exposición y/o evaluación escrita.
Reconocimiento conceptos Ejercicios prácticos casuística
Trabajo en equipo Evaluación tratados Examen presentado y calificado.
Oral Evaluación Escrita Mesa Documento Taller individual
redonda Evaluación escrita
UNIDAD 5 Con base en las lecturas
suministradas por el docente Relatorías de grupo.
Lecturas
UNIDAD 6 Correlación de las temáticas con
el servicio de Policía. Relatorías de grupo
Mesas Redondas

UNIDAD 7
Con base en las lecturas Ensayo crítico.
Mesas Redondas suministradas por el docente.

UNIDAD 8 Relatorías de grupo


Con base en las lecturas
Mesas Redondas suministradas por el docente

8. BIBLIOGRAFÍA

▪ Constitución Nacional de 1991


▪ Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) (1979)
▪ Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas y degradantes (1984)
▪ Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer - Convención de
Belem do Para (1994)
▪ Conferencia Mundial de la Mujer de las Naciones Unidas en Beijing (1995)
▪ Ley 84 de 1873Código Civil Colombiano
▪ Ley 74 de 1968 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Articulo 7)
▪ Decreto 1400 y 2019 de 1970 Código de procedimiento civil.
▪ Ley 51 de 1981 Convención sobre todas las formas de discriminación contra la mujer
▪ Decreto 2685 de 1989 “Código Aduanero”
▪ Decreto 1398 de 1990 Por el cual se desarrolla la Ley 51 de 1981, que aprueba la Convención sobre
Página 18 de 22 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL
Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, adoptada por las Naciones Unidas.
▪ Ley 65 de Agosto 19 de 1993 Código penitenciario y carcelario
▪ Ley 82 de 1993 Ley de la mujer cabeza de familia
▪ Ley 248 de 1995 convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer
▪ Ley 360 de 1997 modificación de normas del Código Penal relativas a delitos contra la libertad y el pudor
sexuales
▪ Ley 409 de 1997 convención contra la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes
▪ Ley 488 del 24 de Diciembre de 1998, Articulo 80 mediante el cual fue creada como Oficina Nacional de
Policía Fiscal y Aduanera.
▪ Ley 575 de 2000 Violencia Intrafamiliar
▪ Ley 581 de 2000 Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles
decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público de conformidad con los artículos 13, 40 y 43
de la Constitución.
▪ Ley 599 Julio 2002 Código penal
▪ Ley 600 de Julio de 2002 Código de procedimiento penal
▪ Ley 882 de 2004 “Ley de los ojos morados”
▪ Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006 Código de Infancia y Adolescencia
▪ Fuero Indígena, Disposiciones legales, del orden Nacional, Departamental y Comisarial – Jurisprudencia y
conceptos, Editorial Presencia, Bogotá 1983.
▪ Ley 1142 de 2007 “Medidas para la prevención y represión de la actividad delictiva de Especial impacto para
la convivencia y seguridad ciudadana”
▪ Ley 1257 de 2008, “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de
violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la
Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”.
▪ Ley 1232 de 2008 que modifica la Ley 82 de 1993 “Especial protección para las mujeres cabeza de familia”
▪ Ley 1236 de 2008 por medio de la cual se modifican algunos artículos del Código Penal relativos a delitos
de abuso sexual
▪ Ley 1468 del 30/06/2011 Por la cual se modifican los artículos 236,239,57,58 del Código Sustantivo del
Trabajo y se dictan otras disposiciones.
▪ Ley 1453 del 24/06/2011 Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento
Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio.
▪ Decreto Reglamentario 4799 de 2011 “por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 294 de 1996, 575
de 2000 y 1257 de 2008”
▪ Decreto Reglamentario 2734 de 2012 “Por el cual se reglamentan las medidas de atención a las mujeres
víctimas de violencia”
▪ Decreto 1930 del 06/09/2013 “Por el cual se adopta la Política Pública Nacional de Equidad de Género y se
crea una Comisión Intersectorial para su implementación”
▪ Decreto 1033 del 29/05/2014 ”Por el cual se reglamenta la Ley 1639 de 2013 por medio de la cual se
fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el
artículo 113 de la Ley 599 de 2000”
▪ Ley 1542 de fecha 05/07/2012 “Por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de
Procedimiento Penal”, articulo Artículo 1°. Objeto de la ley.
▪ Ley 1639 de fecha 02/07/2013 “Por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad
de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000”.
▪ Ley 1719 de 2014 “Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y
se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial
la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones”.
Página 19 de 22 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL
▪ Ley 1752 de 03 de junio de 2015 "Por medio de la cual se modifica la ley 1482 de 2011, para
sancionar penalmente la discriminación contra las personas con discapacidad”
▪ Ley 1761 del 06/07/2015 “Rosa Elvira Cely”
▪ Ley 1776 de 2016 “Por la cual se crean y se desarrollan las zonas de Interés de desarrollo rural, económico
y social, Zidres”.
▪ Ley 1773 del 06 de enero de 2016, o Ley Natalia Ponce de León
▪ Ley 1774 del 06 de enero de 2016 “Por medio de la cual se modifican el Código Civil, la Ley 84 de 1989, el
Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y se dictan otras disposiciones”
▪ Reseña Sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.- Defensoría Del Pueblo. Segunda Edición Bogotá
Diciembre 2001.
▪ Vasco, Rubén. Fino Guillermo. Vecino, Carlos. El Sistema Aduanero en Colombia, Ediciones Jurídicas
Gustavo Ibáñez. Bogotá 2003.
▪ Directiva permanente No. 018 del 250807 “Políticas para el fortalecimiento de la Policía Ambiental y
Ecológica.
▪ Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres - PPNEGM.
▪ Política Pública Sectorial de Transversalización del Enfoque de Género
▪ Política Integral de Derechos Humanos (DD.HH.) y Derecho Internacional Humanitario (DIH) del Ministerio
de Defensa. 2010
▪ Política de Derechos Sexuales y reproductivos, equidad y violencia basada en género, salud sexual y
reproductiva, con énfasis en VIH.
▪ Directiva No. 11 del 21 de julio de 2010 “Cero Tolerancia contra actos de violencia sexual”. 2015.
▪ Protocolo de la Fuerza Pública para la Prevención y Respuesta a la Violencia Sexual, particularmente en
relación con el Conflicto Armado y su Cartilla Operativa.
▪ Directiva Permanente No. 30 del 10 de marzo de 2015. “Equidad de género para las mujeres de las Fuerzas
Militares, garantías y respeto de sus derechos”.
▪ La Mujer en la Jurisprudencia de la Corte Constitucional, Ministerio Publico, Defensoría del Pueblo, Serie
Fémina No. 3. Editorial Presencia, Octubre 1995.
▪ Resoluciones Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
▪ Resolución N° 1325 de 2000 (La mujer, la paz y la seguridad)
▪ Resolución N° 1820 de 2008 (violencia sexual y de genero)
▪ Informe de resultados y conclusiones del trabajo de la CIDH ante la situación de los Derechos Humanos en
Colombia y la afectación del conflicto armado en las mujeres.
▪ Guía de Atención de casos Violencias Basadas en género (VBG) (Se encuentra en la S.V.E con el Código
1CS –GU – 0001 Versión: 2)
▪ Guía Teórica y Metodológica para la Incorporación del Enfoque de Género en la Malla Curricular de la Policía
Nacional de Colombia
▪ Guía Acciones de Vigilancia y Control en Materia De Infancia y Adolescencia 2PC-GU-0001
▪ Sentencia C – 328 de 22 de marzo de 2000
▪ “Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo de armas
químicas y sobre su destrucción”
▪ Ley 525 de 1999
Página 20 de 22 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL

ACTUALIZACIONES

FECHA QUIEN REALIZA AJUSTE OBSERVA


CIONES
En cumplimiento a la directiva transitoria no. 151
INSGE-OFPLA del 310807. Se incluye en la unidad
Intendente Jefe Walter Ramírez,
IV Fueros Especiales subtema Protocolo de
04/09/2007 coordinador programa de formación
contacto para la recepción de quejas de la
patrulleros.
población sindicalista.
Así mismo se incluye en la bibliografía la directiva
permanente 018 del 250807.
Revisado por el doctor JORGE HERNÁN
BARAHONA PULIDO Asesor Programa de
Protección Ambiental (FADES) Se eliminan los
siguientes subtemas en la
UNIDAD VI LEGISLACION AMBIENTAL
Equipo de trabajo conformado por la
Unidad 6.5.1.2.3 Art.11 (inviolabilidad del derecho
Facultad de Estudios en Servicio de
a la vida), Art.44 (derechos Fundamentales de los
Policía y las escuelas de la Guarnición
niños).
(ESCAR, ESGON, ESECU, ESSUM)
22/11/2007 6.5.1.2.5 Art.268-7 (fiscalización de los recursos
naturales y del ambiente).
6.5.1.2.6 Art.289 (programas de cooperación e
integración en zonas fronterizas para la
preservación del ambiente), Art.300-2 (Asambleas
Departamentales y medio ambiente), Art.301
(gestión administrativa y fiscal de los
departamentos atendiendo
a recursos naturales y a circunstancias
ecológicas), Art.310 (control de densidad en San
Andrés y Providencia con el fin de preservar el
ambiente y los recursos naturales), Art.313-9
(Concejos Municipales y patrimonio ecológico),
Art.317 y 294 (contribución de valorización para
conservación del ambiente y los recursos
naturales), Art.331 (Corporación del Río Grande de
la Magdalena y preservación del ambiente),
6.5.1.2.7 Art.332 (dominio del Estado sobre el
subsuelo y los recursos naturales no renovables),
Art.334 (intervención estatal para la preservación
de los recursos naturales y de un ambiente sano),
Art.339 (política ambiental en el plan nacional de
6.5.1.2.7 desarrollo), Art.340 (representación de
los sectores ecológicos en el Consejo Nacional de
Planeación).
Encuentro Docentes de la asignatura de
16/12/2009 Jurisdicciones Especiales de las Escuelas Mediante acta de fecha 161209 se especificó los
de Formación de Patrulleros temas a excluir e incluir en el contenido
programático de esta asignatura.
Subcomisario Hamer Pérez Cubillos Se actualizan las temáticas en el marco de la
Coordinador del Programa conjuntamente Constitución Política y la Ley, y en respuesta a las
Página 21 de 22 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL
con la señora Subteniente Diana Alejandra recomendaciones realizadas por los estudiantes y
10/01/13 Bejarano Sánchez (Decana FESAM) egresados a través de las evaluaciones de
currículo y egresados respectivamente, igualmente
teniendo en cuenta las sugerencias realizadas por
las Escuelas de Formación.
Subteniente. Cesar Humberto Ortega
Hernández, Subintendente. Wilbert Con respecto a los fueros especiales, se consideró
13/01/14 Franco Peñuela (FASEP), Docentes de que este tema sea excluido del temario, como
la asignatura Jurisdicciones Especiales de quiera que el mismo hace parte de la asignatura de
la ESAGU. derecho constitucional.
CT. Cesar Augusto Pardo García Mediante acta N° 000077 DINAE - FASEP de fecha
15/01/2015 (FASEP), ST Cesar Humberto Ortega 15/01/2015 se actualizan las temáticas de acuerdo
Hernández (FASEP) a las políticas institucionales y normatividad
vigente, como también en respuesta a las
recomendaciones y sugerencias realizadas por las
Escuelas de Formación
MY. Carlos Tobías Contreras Ramírez, Mediante acta N° 000135 DINAE - FASEP de fecha
ST. Cesar Humberto Ortega Hernández, 01/02/2016 se actualizan las temáticas de acuerdo
IT Jimmy Orlando Jején Rojas, IT a la normatividad vigente y a las políticas
Christiann Andrés Piñeros González, PT. institucionales como también en respuesta a las
01/02/2016 Camilo Andrés Beltrán Malagon recomendaciones y sugerencias realizadas por las
(FASEP), SC Escuelas de Formación.
(R) Yessid Jesús Mendoza Cárdenas,
Grupo Jurídico ESSUM.
MY. German Rafael Sierra Chaparro, Mediante acta N° 000253 DINAE - FASEP de fecha
Mayor Adriana Carolina Segura 13/02/2017 y Acta 000895/VIACA-FAPOL de fecha
Baracaldo Jefe Observatorio de Familia 08-09/05/2017 se actualizan las temáticas de
(DIBIE), ST. Cesar Humberto Ortega acuerdo a la normatividad vigente y a las políticas
13/02/2017
Hernández, IT Jimmy Orlando Jején institucionales como también en respuesta a las
Rojas, IT Christiann Andrés Piñeros recomendaciones y sugerencias realizadas por las
González, PT. Camilo Andrés Beltrán Escuelas de Formación.
Malagón
(FASEP)
Mediante acta No. 000093 DINAE-FASEP se
actualizan las temáticas de acuerdo a la
MY. Edwin Ferney Niño Ortiz, TE, Cesar
normatividad vigente y a las políticas
Humberto Ortega Hernández, IT. Jimmy
institucionales como también en respuesta a las
17/01/2018 Orlando Jején Rojas, Pt. Camilo Andrés recomendaciones y sugerencias realizadas por las
Beltrán Malagón. Escuelas de Formación.
Mediante acta N° 000147 DINAE - FASEP de fecha
MY. German Alexander Gómez 23/01/2019 se actualizan las temáticas de acuerdo
Aranguren, TE. Cesar Humberto Ortega a la normatividad vigente y a las políticas
Hernández, IJ Jimmy Orlando Jején Rojas, institucionales como también en respuesta a las
23/01/2019 recomendaciones y sugerencias realizadas por las
PT. Camilo Andrés Beltrán Malagón
(FASEP). Escuelas de Formación.

Mediante acta N° 001408 DINAE - FASEP del


07/06//2019 se actualizan las temáticas en atención
TC. German Rafael Sierra Chaparro; TE. a los compromisos establecido en el acuerdo de
07/06/2019 Cesar Humberto Ortega Hernández; IJ. cooperación internacional entre la Policía Nacional
Henry Orjuela Quevedo, PT. Camilo de Colombia y la Policía de Suecia “fortalecer el
Andrés Beltrán Malagón (FASEP) Servicio de Policía para la Construcción de una Paz
Página 22 de 22 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL
Estable y Duradera de los años 2018-2020”.

Mediante acta N° 002964 DINAE - FASEP de fecha


20/12/2019 se actualizan las temáticas de acuerdo a
My. Diego Stetid H; TE. Edier Gómez la normatividad vigente y a las políticas
13/02/2020 Gómez IJ. Henry Orjuela Quevedo, PT. institucionales como también en respuesta a las
Camilo Andrés Beltrán Malagón (FASEP) recomendaciones y sugerencias realizadas por las
Escuelas de Formación.

MY. Diego Rodríguez Samora (FASEP);


TE. Edier Yamit Gómez Gómez(FASEP);
Mediante acta N° 0061 DINAE - FASEP de fecha
IJ. Henry Orjuela Quevedo (FASEP); IT.
26/06/2020 se actualizan las temáticas de acuerdo a
Yorman de Jesús Suarez Zapata
la normatividad vigente y a las políticas
26/06/2020 (FASEP); PT. James Brandon Jurado
institucionales como también en respuesta a las
Galindo (FASEP); PT. Camilo Andrés
recomendaciones y sugerencias realizadas por las
Beltrán Malagón (FASEP); PT. Luz
Escuelas de Formación.
Myriam González Ropero (FASEP)

TE. Edier Yamit Gómez Gómez (FASEP);


IT. Yorman de Jesús Suarez ZapataMediante acta N° 0006 DINAE - FASEP de fecha
(FASEP); SI James Brandon Jurado 09/02/2021 se actualizan las temáticas de acuerdo a
Galindo (FASEP); PT Camilo Andrés la normatividad vigente y a las políticas
09/02/2021
Beltrán Malagón (FASEP); PT Gildardo institucionales como también en respuesta a las
Jonny Casañas Hurtado (FASEP) PT Luzrecomendaciones y sugerencias realizadas por las
Myriam González Ropero (FASEP). Escuelas de Formación.

TC Jimy Barberi Forero (FASEP); TE. Edier


Yamit Gómez Gómez (FASEP); IT. Yorman
de Jesús Suarez Zapata (FASEP); SI
Mediante acta N° 0023 DINAE - FASEP de fecha
James Brandon Jurado Galindo (FASEP);
29/04/2021 se actualizan las temáticas de acuerdo a
PT. Camilo Andrés Beltrán Malagón
la normatividad vigente y a las políticas
29/04/2021 (FASEP); PT. Gildardo Jonny Casañas
institucionales, así como a las recomendaciones y
Hurtado (FASEP) BG. MARCO AURELIO
sugerencias realizadas por las Escuelas de
BOLIVAR SUAREZ
Formación y el Tribunal Superior Militar.
Magistrado Tribunal Superior Militar y
Policial

TC. JIMY BARBERI FORERO


Decano Facultad de Estudios en Servicio de Policía

You might also like