You are on page 1of 46
gorevos iL sai ctor opeuedy eboney -UFaIeHOW a wianzanaa vad oouyeooNIa ‘09zvag0N 3a SOTULS A S308 i oouyaoowsa Ow sIindod A vzaaiod v7 30 vanNINoTA, s avaaioos \WALS3NN NA SVHORUA A TVID0S TWLIdWO ‘A ssc eg fous9s 3. o ANA A SOALLNZONI NOIDA AL BUDA S906) ‘aa raoqen ons39 93 enon bea w Noioanasioo 1 aa svinaod sy mnie Seopa s awioos vannsounsi €=)) N3Q40 730 VIONSIOIZ3 A QYOINZAOW 4 ayaniino o1anvo Avoniand vansin9 'vorand vain" £ euejozausn sisio e} a1q0s ‘eppuedwod eaue\2U09 e| :NOIOONGORLNI 500% ony Lb Jonzaua, ua voAqnd wANIND v"| 1's ‘@iqe4 ZajeZU09 ney OHNN PoNNJOdOID0S UO|RWIOY ap sea, 135 Introduccion: la conciencia compartida sobre la crisis venezolana La crisis nacional ha ido emergiendo a la conciencia com- partida de los venezolanos a través de etapas sucesivas, cuya consideracién puede resultar util para entender cémo estamos desvelandonos a nosotros mismos dificultades para tomar en las ‘manos nuestro destino nacional, décadas atris insospechadas por Ala altura de 1983 nuestro problema parecia reducirse a una crisis econémica de coyuntura, derivada de la sobrevaluacién de la moneda, el sobreenfriamiento de la economia y de una mal Programacién (por decirlo eufemisticamente) de los pagos de la deuda pablica externa. Cambiar a los hombres en el gobierno parecia a la mayor parte de los votantes remedio suficiente en un pais que, se repetia a menudo, es enormemente rico en recursos cuyo precio se esperaba creciente o, al menos, estable, La caida de los precios del petréleo un par de afios después ‘nos colocé ante una crisis economica estructural. La mala gestion de los recursos pablicos (de nuevo un eufemismo) se agudiz6 a lo largo del periodo Lusinchi, pero en la opinién de un néimero creciente de personas con influencia, el cambio de hombres yano resultaba suficiente. Era preciso cambiar ademis las estructuras econémicas del pais, para racionalizar la administraciGn publica y la empresa privada, despertando las fuerzas productivas ador- mecidas. En el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez se planted de manera politicamente seria la necesidad de tna reforma es- tructural de la economia. Fueron encargados para ello un grupo de economistas ilustrados dispuestos a utilizar el poder estatal importantes relaciones sociales, e incluso las es- widades de accién subyacentes a esas relaciones. Sobre rento habremos de volver mis adelante, pero importa destacar aqui que la pretension de cambio de estructuras socia- les fue asociada a una de transformacién modernizadora en los terrenos econémico y politico, que incluia explicitamente un cambio cultural profundo. Lo cierto es que el intento del equipo de Miguel Rodriguez Provocs una severa crisis politica, y descendimos como pueblo ‘arson jeu & souang ‘9p BuOISIY un uod oj9s enb sapue\ua 61 DIS HisiNey) BNZDLEA UO upd e op sepeMIrD ‘sefanled ua sonny son2es sno 9p sjzemxa sosusTe@ eveoo oq [eD0s etuaroye & pepiuxpoyy I} Teanyyno orquie> £ eoxignd eimayno “eoygnd epi “| ‘uos souiaseyesn anb sauonsand se] 0s 3898nq, anbiod ‘sopadse sewiap so] ua anb souaun sowe}feiap owjn ‘189 ug -seu9]qoud so] ap uordezadns op seansodsiod seundje ‘Sywoweuy X ‘feMmo0D0s pepronewa|qoad ns & eucjozauan 3p souO}DduDs9p ‘S09!3903 SoLuaUHEpUNY 393140 98 2p onuaq” sauONseND seHsEA UD apraIp 28 0131/0} ep nied & A euepepny epuaatuos sapjes se] se3ynuapt lua aysisuo> oyose onsonu eunde anb je oAnelqo [3 ‘sopeur £ souang ap e1sorsn |9S uo> anb spudyus ‘opuoy [eamjno o>1409 un ejoaas opeasy [op oreiede Jap osin> 2 Uopezyered e] :saioyayue soy anb opunjoad spua feuoreu SISHD 2] ap [atu un opuatiqnosap UeA sou sOsad01d sors gerafuenxa 4 3 [093 ‘eSIpnied 10}09 2uDnY op soannginsip soanesado ‘souo}sTU, se] o> auUAL aquaumeon2esd £ asoidu woryso8 2p ns ap owwansa1 anb 38 spond ouos? zapisoud anb owzsiqo8 [op sowauiey tedap $0] 2p soypnut 9p ‘esopuansyso 039959 ua ‘e1DeOyouT B| 9P WOrsIA9f=2 40d afanb as osanoud Jap ayuepuewtod owosdns eisey anb saouoqua 228 apand outo? “o8ze1apy| oxanu [ap ‘xsnd |e yereys9 oxesede jp opeuapisos ey anb 'eyi0Keus ef apsap ¥YP9Y ,oPDNIoAas, eun opruor sowaY ofan 0294 opotiod aso 1 osnduiy owa1qo8 jap euequaurepsed eyoun 9p worems e| ‘nb Jouopomnstr ewojos ej ap pmnud| yy asuinqune eypod nb of ‘e1@p[eD ap souisturts sopeouu0s woD gsed arse, ‘uoIoenys ef 191g0so1 ened PPousioduiy ns wesayuo ‘oorjgnd uo upiquie) s209A & ‘opeatd tw & ‘owuojnpneyy & ayua;oyout 40d offe9 ns e jeveaso oerede le UerouNUap sowusts sarueWiago# So] ‘euomURy ou OaNENSTU juipe oyuouiessedap jeno 0 [e) anb sqnous o sepUofs eu 2p Zaa uo anb ap ugroems e S3]e90] { sapeuoiTo1 so] UO OUteD enue ousosqo3 [> uo cwuer 9A e somzadug ‘opersg [op ‘oxeiede jo jonuos exed ou221q08 jap esagton peproedeout ey ua enUoNoUD as woWLEC UODEISAyTUEL Ag “(yoAfOsO UIE UNE soquie) oanijod jp 0 yemonnso ‘opungosd spus jantu un “euoreu sis}H9 2] ap 03040208 ondRU un sedeys9p osopepina sopeaiosqo Je onrusod ‘oly o1ung ap epeiDowap e] exed eonyfod enon ap oduian ‘exapjes [aepeY ysosd v7] “eUNDRSIS Jp $82 134 | 137 ‘opuoy yeuny, ‘oja4yueo un janes opis lop oywiede lap osuno uc ugioezyesec IL, Las formas de la corrupeién VILRoles y estilos de liderazgo democratico en Venezuela, Vida publica, cultura publica y cambio cultural ica, cambio cultural. QUE ES LA VIDA PUBLICA? La aparicién de las grandes ciudades —que en Venez: cocurrié durante el siglo XX~ ha modificado nuestras formas de vida. Uno de los cambios fundamentales es la divisin de la exis tencia diaria en dos esferas en las cuales actuamos de maneras @ menudo distintas: la vida publica y la vida privada? La vida privada de cada persona se organiza normalmente alrededor de su familia, sus amigos, los compafieros y vecinos mas cercanos, etc. Lo caracteristico de la vida privada es que cada uno es tratado en ella por quien él es. Se le conoce personalmente, con nombre, rostro, costumbres, mafia, reacciones esperadas. de manera que los demas actuian respecto a la persona buscando determinadas calidades de larelacién, cuya ldgica viene a menudo determinada por la comin pertenencia a grupos primarios, Mas ‘que seguir reglas ‘ones se acomodan a las caracteris- ticas personales de los involucrados: la mama sabe cémo tratar a cada hijo, as parejas aprenden cOmo ajustarse uno al otro, noso~ tyos actuamos diferente respecto a cada uno de nuestros amigos, colegas y vecinos préximos, segin como él o ella sea, A estas relaciones fundadas en el conocimiento personal del otf las Hamaremos relaciones intespetsonales o relaciones ortas. Fl espacio en que predominan es nuestra vida privada. En equeias comunidades de pocas docenas de personas, como las dela Venezuela todos pueden conocerse entre que las relacions importancia social, ‘Todas las personas estén presentes en la vida privada de todos, Por lo que el tratamiento que cada uno recibe de los otros puede ser ‘personaliza * La cntepostién ene pio y vad como étios devia moderna nose cores ‘ende con as eonraposiciones econdnicas ent bene plies yprivados, propiedad iba y pada, y ego ene sencs, empress, el. piteasy pve alenctn as deincones que vamos dar, pa nla a derenda For ejempo, segin ues delcondovds pubic, una empresa prada una escuniapvededesariolan ‘su advdad en aves pica, [Capitulo 1 Lo caracteristico de la vida Privada es ‘que cada uno es tratado por quien é1 es oma 9p pepicisod rokBU UOo seoueld euosied epeo B ueyog) ‘seuofonisut sey ToS UPI OUTS TAA|EIMIEN e] WOD OF OW FOUL: sou eno [ap S948] € ORSSAW OpuNTT tn "EpIpSU ensoMUe OIPaU un SouMNSsuOD Ty-aIqos on oUIS"SoPFUIUE 50] OUD wz>pEINIEU v[ 3 SISWIESSNp souNATA OW souTUINY 594 sod opeyqey £35 exed opi 8 BPOT SO-ENIPNS 's 1ouD8 seu SOUIWIDY So} gvortana vanwina v1 sa 300? “sxempn sos noun wo a “macs session edo arb sj. tuopner spond sauna ey spsonsieogpl or tleaadarusse) ay uauapap orem or stad] ‘ete etoen pears “uesoabeaoropcanre ee ‘aueziesed eyeynsos 0110 so] ap uo!semDe | 9p woraDe auquinpnsDoUE e] ‘Se/895 ws apuel2 peparos eun ug -o1x9 ap pepliqeqosd soxeus tod 52 -2]d sms soDey euosiad pea e une) sowuat9]9 sop sos ‘ofesuo 93 09 uaWEH ‘pornisueun vas eur sg sen seaney vane & sea seso ups uewou an souopeRvebi nsepuatE Se] red woo 822 ap eu ped que) esn 96 upENMSN eNeEN | OVEEISED U3 ‘9pson2" op spppoap oon] £ ‘sopoy souss20u0. & se8ay] soues9Iqap row sesed aqap uginb srppop eed 1g “uomasI9 I eUsIuL ipedsoy ‘eIoNpUOD ap eULIOL FUN v[PU9S SOU SOUKDA OMINSUE BUN SO O10}PUIRS fg “efOr BIS 8 [OP BUIDISIS |p Ua ‘TSY "[p e OD9d50 eRSBpE UGS] 50 eno s9qes exed ono ye ae etosiad s020t09 sour SStopmatorsr|eonperp ufptpre tousoy Sab SR) =p if San SS ESP oS SRO jad oyuaTUID0NOD snoop entero oD *peaud epiae] A eongnd epra ey c —souppea ap fqunf eun ‘ONO etn ‘joqsiag ap qnpp uN esUEWE eNO n euN 2p ‘Sepezijeuoronynisur sayenos seaneiorur seno seysnus £ ‘esor@yja1 ugpedinied ej ‘eontjod uorseztels0 By ‘e2rwouos9 peprance 10D B] ap osama J9 aXnpour eongnd Epis efajdwioo pepopos eun uq~eongnd EpiA ef jOuDp Of So[EuOsISMUY SoUOTDEar se] ap ouquuip fe X eanb uDdeY| INS] _stuosiod se] 9p eaurjuodso uopoe vy ofany ua; anb sajesour ssuoyp9}Aw0> 2ea.9 9p exe ag“ va sopninoe seusop>sjuse sowiaqap anb 10d soy opurien soynpe & souru ® uaznp 2s eu souoppeztuedi0 seno “u 109 ap sOmpaut sof at &1"s[2n2s0 67 woroeonpe e] ap ouassay > se sis Sa]qeDsap ‘tHo9 worignd eanyno ap sofses s0312°9 uapunytp anb soy soda sop ap aytrour -[Ruowepuny Uos olf> exed soyuawajo S07] EAI »YOOUT SAS “tBDIpENUED 2s 0 teZIOnJOs 96 ab saUOKIpEN 9p popiyesnid ns-wo>- eox}qnd eanaqno ap owsiweuIp Ty sepreiadns exed -sajeuoronansut opoa asqos~ Souruue> sensour ua £ ‘sosedeys srs ap sesne> sesopepson So sap -vauduoo & pep21pos v] © sepnde ta o8zer9py 9p uplauTy Lapin bun aan Oonyod Yq “oseDey Po uD asieunsqo ap pepissoou Key ON sopeyns24 sns uo sowuaquonsap souteys9 is e]zetquie>sipioap souropod ‘esoueus #3999 Bun ap opuenie sopouigo sousjuss sou $$ 0snjou] ses/80s100 exed “eoyjqnd eamyno exsanu ap sepeprje “opUNJIP SE] YOs soyynd Jopuasduio> v sauowua sea9|] spond s9[e108 Sose>ey sonsanu ap sesned se] asqos uoreoyas €] “ouequn ousugn ap soanatgo sonsonu Sou oUEgin onsupn ap ema]nD ensoNNy ‘aIq\sod 32s anb O| 9p epiny soudus oyonus worDeMOH Bun s9 oper|nsa1 -223n20 04294 ap Owo>— Ise enr>e aqUDd ey Ig ‘oyu UN seu ap ounde [9 u9 vjo0 e] sasuoiLD soureaeiSy ‘uoroosioyut Eun 1p 02189 [p soutesaaese 0 of|zquioy [9 J0d sotuaroUH sou e[0> ef asteunio} © ezardwso opuens o1ad ‘pepni> e| uo epiny, uo! e|AaHy un souieyssn& sopnredutoo sayeisos soatialqo soidoud soxsonut 2ezu¥2[¢ souopupnprdwur sowiorsa soaumuodss soquafurey10dW0> u0d anb 42s eupod udig ‘s0]]9 uo oued suon eoqgnd nyjno eidoxd ensonu eprpou anb uo J04 vedo] soup =B>ty SonSanU dp ONO e edyno ef aiduia's 5LeGDS ap | anssas as 1g “Soanalgo sis TezueDpe-us-pupaisos Fj > 30d opeursi10 9us1e eum ao o1quue>ap owsrercuIp TaDIaY — a ‘uourpees ares wep SeInpto A sosiaR seouGH “so}A 9p OBI BALD fsoBaR9 $0, Geib "en ese Vesey eve epey asasp aso e vag Aru UopuodsaucoseRNpUED ‘Sapna sepeUg se vo JeNpe Owe op ERLE ow aWuEye os!MoRD un oupses euejozvon cond emo eeexewcsp A eauepiouca op osUala Od , ‘ono je ‘ovund un ap waaay] sou anb souopampsut ap wopponnsuo9 ef uD 2epnke eied ‘epuaatauoa ap seu0j owto> Jazanb 2oIp anb o] € ‘arquuey ours ‘aoey syuowrunusa> 2008 e] anb o] ¥ ojos ou sand JeIRL p1OG9P Oonyfod |g ‘0189 ap ojdursfo un owWOD oyandord OPIS BY ‘SoUE UFO ap spur Jod eX opruDnsos ouepepmP oquaru roduro> oayyueur ns woo ‘Se>eseD ap ase [A ‘SSHEZTEOL ap se[tuo}ompsutsopepranpodo exadso anb upfoenidse eun‘ sub @ THUS eoygnd eimn> eun smasuo> ap opi Uopendse wun hey ejanzausy up onb 3 mano) ‘olquie> op ouisyuiewip opankss un aa|qeFso ‘sowuarueToduO> | Soldoxd sti eusaryseuosiod sey anb of a1}u9 wsUCUOSIP TIS ‘80529 sono soysnu ua Jse & ‘tapand anb asdurays lwey[es so} 95 032d ‘Sosogpuras soy syusuresomsis aszeyadsox woqop anb oxep wouan seuosiad se] ap exsofew e|:oue40> oj opnuau # sourenuozua ‘oBsequia uis ‘eponzouDA iq Emde aqap as anb ‘uaa4o ouro> ePsuaAtauoD e] us uaNIDe setiosiad se] feraua8 U9 onb B epe: ou wore aide sezadso sowretspod ‘oueumy of ap seidosd sauorsaayzodusr oajes | eun key ‘suawepeuxorde uesproujoo sowsadse soquie anb sesuad e1aqe5 | Blenzauen souoppems ses9 ua sa0ey aqap as anb u2o4p seuosiod sewwster se | US ‘anb oj & opungas oj ‘sounto> souojemais se] uD o4>94{ ap seuoszad Se] uepnpe ouig> e at2yor 9s osouid 0°] soyuEUTMOpoId sosin9| “Sip so] & sajemaiqey stonogad se :equano ua asiauay uagap anb | sed oxo exed eonyjod saoey & ean e] ap said so] 3e8adsop e295 ouenu09 07 ‘ozsan3s9 ns ap epnued ap ound [a amynsuo> eas eoyqnd emyyno 2] anb oysond “eonsfod we sedisnted s0sop anb exambyen> opaoey aqap ois “Uo!on|oa> 2p sefedioutid serouapuny sms ‘ea1iqndl eamjno e] 2p sopeuowepuny soflser so] ap oxpeno un asivzen apand 21908 103985 & o1awiOU! peo tg "ronpeud v] us opucu un unas owusrazeup un e4s9901q2359 eX od 1s anita uowdwoo anb souoripen pr sainBas soweyspod Swarpuadapur epis ensanu aquesnp san se| sepewtioy ‘exstjenpia J} poco probable que todos r Educacién y construccién de instituciones ‘van juntas, enel cambio cultural Se trata de organizar la vida publica de tal manera que fa- vorezca los comportamientos adecuados y dificulte el ~o castigue— a quienes actiten inadecuadamente. Aqi palabra clave no es ‘convicci6n’ sino lincentivo’- Un error frecuente en la opinién popular sobre cambio cultural consiste en sobrevalorar los mecanismos educ sosteniendo, por ejemplo, que la solucién consiste en que "todos ‘tomemos conciencia de que tenemos que cambiar”. Como es muy licemos a la vez un cierto cambio de \rar irresoluble el prot conducta, ello equivale a di ‘Menos frecuente entre nosotros, pero no tan raro en los politicos, ¢s el error contrario: pensar que,con, s6lo,cambiar las reglas ~promulgar una nueva Ley, cambiar dia agencia piblica— se puede resolver un problema cuya raiz se encuentre en la cultura | de la gente. Una regla 0 institucién que no cuente con suficiente esta destinada al Fracaso, porque [a transgresién se sostiene. Ejemplos nos sobran: desde el limite velocidad en las carreteras, hasta Ia Ley de Salvaguarda del Patrimonio Pablico. Producir un cierto cambio cultural es entonces un asunto de educar hasta que la mayoria considere deseable ese cambio, yy simulténeamente crear las instituciones que lo hagan posible y bbeneficioso para quienes lo asuman. Si esas insttuciones funcio- nan bien, ello levari.a mas personas a ver descable ajustarse @ cllas, tendra pues un efecto educativo que a su vez reforzaré las ‘en un circulo virtuoso. También es posible el pro- 60: las instituciones no fu bien, saltarse ls reglas resulta més beneficioso que segui gente ve esas reglas como desventajosas,impracticables o incluso indeseables lo que a su vez.quita base social a las instituciones y contribuye a su deterioro. medida en romper circulos viciosos y crear circulos virtuosos de cambio cultural a través de la construccién institucional arte del politico consiste en buen / Modernidad y eficiencia del orden social El proyecto histérico venezolano desde Ia independencia ido en construir un pais moderno, ‘Moderno’ significa pais atrasado, pobre, inseguro y marginado en el concierto de las naciones, Siempre hemos querido que nuestro pais, conservando su estilo criollo propio, se ra mas en modernidad a algunas naciones occidentales que primero, Francia después, Estados Unidos en el siglo XX, y tiltimamente Europa en general. No hay venezolano al que le desagrade un viajecito a uno de esos lugares, y que no encuentre alli muchas cosas que le gustaria ver realizadas en Venezuela (junto con otras cosas, principalmente referentes al clima y a las relaciones personales, que de ninguna manera querria) . Lo que esos paises tienen como su comiin atractivo para nosotros es que representan la Modernidad occidental. La Mo- demnidad constituye, antes que nada, un acontecimiento cultural con consecuencias inmediatas para la organizacién de le vida piblica. Pero, zhemos comprendido eso los venezolanos? sq ‘Soulos ‘amb ap pmazia ua a20u000s sou as spuop ‘soras>u0o sasejnonued * sodni8 2 ‘upoenye osnppur 9 oqwaruewuasedure ‘oyuarueu ap Uwoiprpuo> sod ‘erouowapiod ap sauopeppy se] ugraIsodesnuco sod ‘srapuo3to op by oar{qnd o] ap sourapour Soyquu so} ua S940! ~e[pt se] 9p [Puosradunt soy>910> [p ‘equuse sourejeuDs Ow0S) seureumy seuosiod ap pepreuorses unuso> ns op ‘pinata ua ‘oumtusay oun pp uo So]en1 syroU]PULI0} 10d sopruay wos souepepnin soy =itiauiyeuosiodur owstuse sepousaos s9x8]non, “aed sejoueasunosp9 sod ayes Sauorse811go X soypazap ua Js 95909 sojend sonpyatpur ooo souepepn> so] sopor 3p oUarUuHD0u0> 21 [2 24q0s esueDsap anb ‘peplfeuorses eyo wun ap seioperiod ‘uerapisto9 as se1ueyynsas sojei>0s sauorongnsut se7 so]euossodust souoPpepp! se] eanoajo eroueW ap ueUIWOPa:d apuoP s soxquuy 2p worsmnsuod &f uo aquauerseg cJeUOpI>>0 pep! OW | 9P pEpapos so98y ap esoueW 9 arsisuOD anb ug? SATVNOSYAAM SANOIDVIEY SV Ad NAGIO TY ‘pepazzos e|smmsuoo 9p eusopour exouet fun soz,9s0u1 aU SoUorPePPs Se] 3p pou tn ap ‘oLeLNY LIApIO sejnomued un ap o3ny epeu anb sovue opis uesaiq — Insas ‘uoDeztarapous ye sajgINqine uesamy ap zesouaig pp oawousosou 9 ezapeumen ef op seasinbuoo se| anb exeg soUpaus e sowsesqaumsoe onb so} YO> ‘eoupuseou0yy 0 edoung ap so|gonid soy e vieasa0" 04 anb sed FOP emyno uo}eziuapow eun owH09 OU “ezoqesmiew F] 3p PpIUDAqe ‘us uo> ezajeameu e] ap uppoeuto;sueN ap esduH0D ous0> ay, ~¥2188q dsrapuanuD aqop osa20sd 9350 opoy OBsequIa UIs x jouesop onsonu ap euewny aseg e ‘uabey anb sousjozamon so>ruag% & 900y.Ua ‘ap seuas0p Jod aszequoo v ueBal £ o]josresop £ uoTeBnsaatl! ap soamnisur 50] uoreoyjdnynut ag “(asie}0u aqap anb uorsonpoud { owmnsti0> ‘22149 asejsop un oD anbune) aquauuseMoe Dads worITIAND [eu -opptu uptsonposd ns owoo sopesmaeynuett soua1q 9p ousnstt09 P cue) & ‘uofousw 9p sousip opeaud ono 4 ooyiqnd jemisnpur Jonas un opesedy ‘euney eoupwy ap sted ono un -21Q}80d ow0> emmionzsausJUT ap se2q0 LOD O10 opis ei01qny opsapuaraid) oxafuesxs jp B{ soundwoz ou oBan apsacy owunfua> ns uo opewor osoypx sta erouitid v aszesapssuo> opnd osa2oad jg “jeoidon eurrpatt ¥ exajonad einsnput e] ap sepeuopuaus ef se] 0 ‘O12i2u09 uD Uworsonnsuod ej owod Seaxe se20d seun wo UOIDUIALH e] ap [eArU P tisey sonsayp souopuaney sourmpuos & se3I5¢q Se] souE]jouresap soue {9]0us3 9p iqey (Sojeveys9 sea9q se] 2p o1paud ovwseq epeu fe) souresdyzo> any ‘uorsonpoud sed & owinsuoo wied sopeim>egnuews sou31q, aquatweayseu tionge sownmbpy “femeu Ua8y0 9p eytas wun & sepei8 ezapeinyeu b] ap uo!sewoysuen vf opuerdwiod sozo1s3que sojeared so] uo sepeuorpuaus sauotodace se] to ,sowseziusapous, souujsinb :eiouew e391> ua euytOD oJ ossjonad owuayul [q'se10p PzIsopous sayy seuonbad sod onjes'zan [8 'S0959p so] 3p wap1o P Ug gSonosou exed souasap onb peprusopow e] sruyop vied ezaqempeu bf ap uoKEUNOsstEN ap ordooU0D ays9 BxEISEG? sepeyponosdesap sezanbu sns 9p Pepsuauiu ej 20d ezoypese> as onb ouoysioy un ua ezojeanqet, #5 sefouew exed uosesqua anb oj ap soxde sews opyjes uekey ‘019050 uo ‘anb ap ezuerodso ua sopenpesd so sa, Sensontt ap OUEUE) [op 0 oUEIOZDUBA Oy!UD!D Yarxe oWDHNTD0UOD94 [pp sowsd29]JNBI0UD souldpod opuend ‘sojeoidon sopepousioguo eed seunoen vasqnosop seuronb ap staonu setiey uewuared sonsonu opuen> ousapotu 2224 9 5) s 38 anb so] uo> sowsius upDonposd ap sorpaus sop « Bigjoned ual uc ezepeanyeu En la igualdad de todos ante instituciones publicas versalidad. En virtud de esa mediacién, los tinicos elementos ativos para los términos de cada relacién son los que cada institucién reconozca en su constituciOn, y no las pertenencias del individuo a grupos particulares. Entre un individuo y el otro se alza ahora la Ley, que define la instituciones pablicas y evita que cada uno sea tratado sélo segiin su pertenencia a diversos circulos de relaciones primarias. Sin necesidad de ser personal- mente conocido por e otro, uno puede ser reconocido invocando el derecho que asiste a las personas de su condicién 0 en sus circunstancias, por el solo hecho de formar parte dela unidad, de convivencia regida por la Ley. En la igualdad de todos ante la Ley se encuentra la raz6n de universalidad que las instituciones publicas quieren realizar. ‘Como indicamos arriba, se trata de una igualdad formal, todos sujetos de derechos y deberes por igual, fundada en el reconoci- miento de la igual dignidad de todos los hombres en virtud de su. racionalidad, Relacionarse de manera moderna es hacerlo segiin tuna Ley, de manera que no se depende de la benevolencia del otro para obtener nuestro derecho, ni se puede eludir las sanciones apelando a esa misma benevolencia: dura lex, sed lex.? ‘Tras estas definiciones, podemos abordar la conexién exis- tente entre el dominio de la naturaleza y el respeto al cardcter impersonal de ciertas relaciones e instituciones. Lo haremos con un ejemplo: la muy cotidiana institucién del semaforo, que constituye parte del aparato del Estado, Contra lo que pudiera parecer a primera vista, la intencién principal de un sistema de semiforos no se encuentra en evitar co- lisiones de vehiculos oatropellos de personas, sino en incrementar la velocidad promedio de circulacién automotor en Ja ciudad. Si no hay seméforos, los carros pasariin los cruices tan pronto como puedan, pero sin duda mas despacio, justamente para evitar un choque o un atropello por inadvertencia de quienes circulen en direccién transversal. Alguna regla espontanes, como el caraque- fio “uno por uno", se impondré, o bien quedaré la prioridad al pijaro més bravo, como es fama que ocurre en Maracaibo o en el Oriente. Pero nadie ha visto adn un cruce de “uno por uno” que se atraviese mas deprisa que si hubiera semaforo. Un sistema de seméforos bien sincronizado permite incrementar la velocidad Latayes drape esla Ley tap romana promedio a la que todos Hegan a su destino, al precio de suftir de cuando en cuando demoras aparentemente injustificadas, como tener que detenerse ante un semaforo en rojo cuando nadie pasa en la otra direccién, Un sistema de semaforos en buen funcionamiento implica tuna doble fe en Ia raz6n humana. De una parte, la confianza en que el sacrificio aparentemente absurdo de una parada para dque nadie pase, no significa una pérdida sino una ganancia, en virtud de una institucién racionalmente planeads para manejar los tiempos urbanos. De otra parte, la confianza en que todos los demas actuarén de la misma manera que uno, razén por la ccual cuando el semforo esta en verde no se frena para mirar a los lados, sino que se acelera,facilitando con ello que el sistema ccumpla su objetivo Y cuando el sistema alcanza ese objetivo, crecen no sélo la productividad de servicios como los del taxista, el transportista y el motorizado, sino también les energias y el humor con que muchas otras personas llegan a sus lugares de trabajo, el nimero de horas semanales de las madres trabajadoras para atender a sus hijos la previsibilidad de las horas de cites y encuentros; en fin cece en una cierta proporcién, pequefa tal vez pero no desdesia- ble, el ordenamiento de la sociedad en vistas dela transformacién de la naturaleza. Obviamente, también el producto total de esa sociedad, lo que hay para repartir, ya sea en bienes 0 en ocio que contribuye a la calidad de vida. Y es que la transformacién moderna de la naturaleza sélo bajo un cierto aspecto puede ser tenida por resultado de la cien- cia y la tecnologia, Antes que eso, resulta de la constitucion de tun orden social donde los productos de la ciencia y la tecnologia pueden fertilizar eficientemente el trabajo humano. Cuando se trata de grandes niimeros de individuos, como en una ciudad ‘moderna, las relaciones interpersonales resulten incapaces de Proporcionar ese orden. Segtin hemos explicado ya, la solucién ‘moderna al problema social de los grandes néimeros consiste en fa constitucién de érdenes de relaciones impersonales, donde la economia de la informacién requerida para cada decision facilita eT entablamiento ripido de relaciones entre personas que no se eplyeuojouny | BIooje epianiafgns &| > ugiodnist 29 Lojmdey token anb eviodus 000d) se ap [pu pepryewou e] esey oueUIpmansiio> Souovad so] ap ose> Pp U9 oveyoxeus aywouresopeunsge ouaUsoWag “wzm1> Usb ap puDquaAUOD e] & epoUto® as sofou anb exoueut Bap ‘SeIstAaid seyopaKen se] ap any a1unD0 svoMID soy ap a]geIDa:ds0p ou uppiodoid wun anb ap oypoy [2 Uo eysagrue 95 off sozOpyuL a ugiquies & sopeztoiour 35 ap eUIaISIS op OseD [> Ug "TestaAHU UONed Tu PepHEUO!eS eunutu e eppnpor ayuow]D9 Jas apand ou ‘owen sod ‘onb £ uusity Js © eznnfosqe 9s anb pepranalgns oun ap euarqe Uo! -dnusr e|:peynoytp epunfas eun uepsenuoous ‘Ope orUr Ty ‘oipatuosd peppojsa e} 9p uo!sezrundo e] rapuarard yen9 ap srued b ojnpour owo> ‘sajeuorreu so10}anpUOD So] ap [BOs oquajureyiodwioo [p opuezapisuo> sexopeyndusoo sns sewesBoxdas A! prusogtied 2p opeisg [pp P2ND%LA, F] OBanY |e 4ep UeHLaqap Sos -ojgtuas ap Seutoasis sosisonu ap saz0peuastp So] ‘aquapIna ey]Nsos nag peu au9qa ou anb ap asopugsndase opepins wo> auejape 81s, 3p v] 0d josioatun uo JSe> opimynsns sowDy g] 'epIB1s Opes -eurap anazed sou ,efos zny e] aque aseBuDiop, jap EANEXE) C2189] E] ‘ow ‘onb exauew ap ‘erus0y1[25) ua soureyss OU O19 SdsE|AOTYOA sony So] ap orpmso Ja enuanous as opezueae sews 2puop opunt PP Rn} [9 ,e1us0]11¢5 ap opersg jap eoNDeAd, e| AUEUIDIqeqord zijn sopeuasip 2 ‘o}s9pp ug "epensaye ayuaurEHas epanb ‘eueqin, [pad bf sod soynayypa so] ap owaquAour [9 ua sexeBny K soduron ap u!oAqunsIp e] o:sasd soroypures ap ewarsIs Jap JOPeUDsIP [> anb wo esomftr prpreuormes e] [eno of wo “(equaN> UD 202 ap aszefap eqap ourjozauaa aon. un ua anb ousuga op ayqisod ajuauiesisy wonsoausp Key ou sand) 9 |euowad osed (7 uo O48 ‘"1 ua on ‘esioxsuen aonud ap peptigisod eped ua sopesonjoaut s0] sopos 204 soasta opuars & opuata soureaso anb ap sousemndase ‘red ‘Spro4 ua oroypul9s un v sOUIeDI00e |e aIUAUUSAD| JeU2s5 SOUL aap SouejozaUDA so] ‘sasuaprunoperse 0 soadosna sos01NpuOD so] ap epuasapp ef ‘orqure> asa ap esneo 10d org ‘ordDutsd ua 459 ISy ‘OUfls un ap opedymufis |p ayuaurearD9j09 seIquIED wo opipiad ey as pepyesronnn op epeu ‘uy [e ‘anb evianaieg Juo|ounystp Bun ‘Sas2¥94> SOO 1) ap o81p92 | jpuraysis aszouaye A uoroeyeidsoqut [ey sopuayesap :|eues =] 9p ean29]09 uoPerasdroqu eun so ,osed ja epa9, onb 9819p apond anb exouew ap ‘ousuysn {9 svzyjnoeasqo 10d ‘sesye ap SO] sod opeyid o2od je so esarsenne aypeu anb ofos osojpuas un ayue asi2ua1ep ws0 UaINg “esouByfad Uo!IENyYS euN seUOISEDO epand anb uamje ou o austa up!sdauIp eno 8] Ua IS ap vorED8 124049 ept9 ap uorodaouad 8j ap pepranalqns w]e upenuo ep os K sexed 3p wpPrefilgo ej 2p oOpoHaIeD sayDeIED Jo FaY!POW 26 off> UO . 250892, ap 794 ua ,osed j epao, opuEdyruls owo> ejaxdrayut 8 efos znj ej sauawpessaarun jseno :[euas e] ap vo}stioxdwo> ap ‘se8n] sound ug -saiuewea seanroyrufis sonosou anua o1wpe ‘ou0}pwias jop ewiopout ayuowseordn woronqsuy BY ‘aq song ¥ ‘ouruiny ofeqen woo ‘e2ayesmyeue] 9p exopewojsuen oto epueatauoo ap peptn 8} 9p Depianonposd sokeur eun uo aysisuoo feu opeaynso1 [qo uoUON | Uo asiejgeiua uepand anb yu soquaisncoud yu SowuedDased S0] anu souewid sojnouss soy uo soouoqu asze9snq ap elf OU anb ‘uopejas e| exed eB ey soseo soquie ua euo‘sodosd A>] ¥] 010 207 2] gyadsor sorNpuod > I$ uD 2ys}SU09 seUO!PUES O zesed ae(op ap woistoap 2] exed aauexaqor oyep oonun [p anb ous ‘eunSuyu fouosied uorseppa seypous eyso00u ooduses ox1sugn 9p rosy Jp £ aajoy> jp anug (1) “va1pur oxojpw9s jap uoHMSHE 2] anb ouele otparap [ap omvaruDou0DD1 fp Of9s OU ‘eUOSTOd ojnous upfaqu afi ou anb osed ap sodiuan 50] ap epeps09e uoronqiisip vun Key ‘spuap So] s9Jo> epeD anita (1) sop $29 -woqu9 wos ojdurafa onsanu ap sojevosiadun ssuoP eps SET so10yeuuas So] ou o eyadsau ‘ose> jp exed ‘ousuesy ap ofipo> jp ayduunouy o ajduina anb ua eprpaus ua oj9s esouaiut so,onpuoo eped sajend so] e'sayuepi#ta ap ouIstue Dau UN s2>zOLUa aoad as sosox>eyUI so] © reUOPDUES ese ‘eUOIDI0dosd eULDISIS [> anb (J229] 0195 ou) oanDaj09 o1oyauaq 9 exapsad as { ‘9pson ua 3389 opuens peproojaa euang e asiesed apand orojeutas yp anb ‘up 1eyuoo expod aypeu ‘uesapjoud 1s :sauoromansur se] ap [Epos ‘uapio p uezeusure anb so uo" ns ap aaea8 spur oj ored '(ueBeK, oys9 exomnbys tu ‘sosopepino Uos 15 ‘za Jex) oduran ap eoueued ‘eyanbad eun sauargo exed souepepniouoo sns ap soungje ap epta 2] aqtaumyes0] o8so1r ua uauod seuosiad seasq “uesaua sOsOFeUIDS soj anb sojeuss sey ap sazopefora eaqey epeurdiosip seus pepoDr 08 P| Ud Une aNb sowot ‘ojdwafa Onsonu e OpuDIAjoA Seproouo2sap ayusuujeUosiad Uos soll anb ‘Seaosied dp sosowunu sopuesS 4o> uor>e]>s e1 exwD] & #90s303u9 WDA US eHey nb of SoiePRoRLEd seDUEYsUND.HD sns UD s08eP At 2p pepisaooUr-e] 458 SOMTERONTE SON FF" WOS-OMTUTETOAUTOS “49 ‘sewsepow souoejas ered Bn e euoriodoid fo e1 rome, Capitulo IL conviene girar a la izquierda justo aqui? {No hay problema; esa isla me la como yo!”. No se trata ya de todos, ni siquiera de la mayoria (excepcién hecha de peatones y motorizados), sino de tun namero de personas minoritario pero suficiente como para crear un extraordinario desorden en el transito, hacer que los tres segundos estindar de arranque ante la luz verde se vuelvan diez esperando a que pase el iltimo, e inutilizar el acucioso célculo del disefiador. Los conductores se dividen entonces en tres grupos: una minoria que pretende cumplir al pie de la letra las especifica- ciones del cédigo de trinsito, portadoras de cierta racionalidad universal una mayoria que lasha reinterpretado de forma menos “igurosa’, pero también universalizable aunque con una univer- salidad distinta a la del diseio original del sister una minoria, significativa por su capacidad para inducir desorden, que acta siempre que puede empujada por su subjetividad, desconsiderando toda racionalidad universal. Uvosefo MODERN. YY SUREINTERPRETCION ‘CRADLE Step Deogase ota ePa Fane nie. 8 overs nase, oa Signivolnnzcontio's ‘na, Ogee ys sealoe ‘esis enone sn Freetgeane septs fasta esata: Uses dal pero ews vd ones oe ong 0 ‘Ga deenpoy dar Este largo ejemplo del semaforo fue escogido dinicamente porque se trata de una institucién pablica sencilla de experiencia comin, en la que se ponen de manifiesto una cantidad grande de ‘males culturales que aquejan a la institucionalidad venezolana, hhaciéndola ineficiente.A su ver, la capacidad de construir 6rdenes, de relaciones sociales impersonales influye decisivamente en Ia seneracion de bienestar material, esto es, en la gestion econ de los recursos en orden la transformacién dela naturaleza.Don~ ‘Tese pone “control de transito por seméforos” péngase “control ‘je incttuciones financieras por la Superintendencia de Bancos” y la verdad de esa afirmacién se hard patente, ‘Antes de seguir, interesa notar sobre el ejemplo lo que ya habiamos enunciado en general. Sin duda los primeros seméaforos que hubo en Venezuela fueron importados con dinero dela renta petrolera, de la misma manera que nuestro primer codigo de cir- Palacién probablemente fue un calco de alguno estadounidense Con el tiempo y tina voluntad decidida de hacerlo por nosotros rismos, seguramente hemos conseguido ensamblar los semsforos fen Venezuela y producir la mayor parte de sus componentes, también ocurriré que tengamos en el pais diseiiadores de inter- secciones, programadores de computadora, electromecinicos de mantenimiento, etc., en cantidad y calidad suficiente como para (que esa tecnologia esté bajo nuestro control. No nos extraferia que Venezuela haya sido en su momento el pais de América Latina his avanzado en semaforizacién, porque para todo ello contamos cor la ayuda del poder adquisitvo dela renta petrolera, disponi- ble para ser “sembrado”. Lo que no pudimos comprar con rent petrolera fue el respeto de los conductores para los seméfords. [Es decir, no pudimos comprar el orden institucional dentro del | cual esta tecnologia rinde sus frutos completos, porque un orden} ‘ocial no puede importarse, ha de construirse en la convivencia cotidiana desde adentro mismo de los ciudadanos. ‘UNA MORALIDAD UNIVERSAL ‘Sobre qué fundamento se construye un orden social moder- _no? He aqui el tercero dels elerientos dela Modernidad vigente {ue interesa sefalar: una moral universalista compartida, Esto es, un sistema interiorizado de prescripciones aplicables a todas las personas y respecto a todas las personas por igual, salvando las ircunstancias racionalmente recognoscibles en universal como relevantes en cada caso. No entraremos aqui en el complejo problema filos6fico de en qué se fundan las reglas para la accién que cada persona asume como suyas, Podria ser un célculo de utilidad dado el contexto legal, la aceptacién de una doctrina religiosa, la trens- ‘isin emocional en las instancias basicas de socializacién, agin Capitulo IT Lo que ‘no puede ‘comprarse con petréleo es el respeto || alas instituciones aso 990 pepyesow &7, Tr ojrardesy ons unap ous easAeUGPe ap zeae ‘]u9p0u orp un epee 3s cused orpapu fey enoueELA eENZeUeA Uy oupue Seutjpusomand Sy ap ousvemmuco jp NAWARIELAS SDULEDUOBED Sou 9 Uo, enue, 24 peue] opexoU 248s Od Jew, uN ico opueno eda op SepeRUUrS corp neZEUGR CHS, "05E ORSON UB epenoape.os pend sesoue, omgse 29h gb 'see229 ON w2UepUEGteN Asouosveup sony aque anzavn ap oonod ops osa00 U9 sagen soy, cowgu 0 1uaeex9 upey sguap so sop arb opuaysdns‘evavaad =p ‘yeod Giné opus jw exd Xu ered serpeuns seyeU Selewen se ez ‘onpw0o 99 eouesepd as eun sno ensenu 9p JeapU aRsod eyadaze ‘yp . off9008 | a ISA ap ound 1 apsaq, ovyozauon Soya a JeyEUE BEd PajLeg ‘ PIewP3 39 ow an ‘Jeowe OU, ap epobse> e| OFeadu® ey CUBA 2 OH ‘tnsonu ap soxdoud [MOUIA ap stuzanbso anb so smsoape os1axd 59 18 d eso F] uo sowease ousoD sopesosaqut '9ey9p U9 nbe sourssedn20 sou ou oy ap so328yU09 ap pnaxjdure e919 wos jOpearasqo un v ayuoprna ap seurope ‘opeypnyso Uatq oe e3pnsos “coupon eur s2 eue[ozouoa eysusej v[ ap wopamansua> e| and luio> £ eues3joy orgute> e opuds5a4j0 ‘so2aye $0] ap pepljapy afin anb (opnusut ® Joos ‘souaw ye v: s) pusayeur e:ny wun ap vfouosoud ef 4od oprozew Anu ‘spurape ‘opeatid oysquig un ap fopearid oj ap ouiquie [pp sordoad soyzayt19 woo sauo}seyoa sey sepor sepsoge UD eaiwanoue as JesoU! eNsInU ap OaNstHDI~IeD of ‘9ySeNUOD 40g SeUJapoUur sapepo}oos se] uD eurWNY EpiA se asinsnfe ap ueyeny A ‘Souopdejax sey ap -eauid 0] 2p. 1] 90 K souposap ap auras eun an Slunsip sojesioarun sojesouu se upiquey‘feamgeu se Ows0c) opoUa- uN ts ora uNUOS aspeur eye sopeinauio soveuroy so sjeprareid ean ‘esuIPPowsMUDDE Demag soo} somes umveeven a ewe 21 usi0y pully ua ‘nbe Sousreyaesop Oy amb eu 99 @ 00301 98109 pn, [fuosied uoneinoua ap opeil ja 10d seurap 50] ¥ OpueUTUADIp Seiuotpuodso1200 souafe soyparep so] ap K opnatios iso oun anid $0] € soadasaud so] ap pepyyesioasun evo (1) ;pepyeIOW e359 9p ibe Wesara UT SO¥ses soq , wo Ry eIMJIANSD we ‘uo Z9a ns epefjesie ayowrojqisod “eys|suioy jesow un HO epUTy 38 onb pepuoud ‘sajeuopnansuy sauo‘ejar sep aiqos seueWitd sollopepp: se] ap epezifeiouss pepuio ymsip Anus o8fe sou “enuoou9 opnuaws y sosiosoU anua oanefps Kney OW Un OpItoa saqey uooored yesiontun peprjesous ap saauony ses9 separ ozog ‘peysofeus ns ap pmo 4 o81yseo ye sowas sod euasua ‘e1>eoyo uoo exado onb ua eprpaut ¥] u9 anb ‘eussyus £97 e] ‘OSan] apsop A ~]9}205 uo 2P soxpous so] ap sajeueq souous 0 spus seaneonpe seueduue> sey ‘sourefowase souseasap anb so] v sasyed soj ap ofduo{o [2 ‘e]09 -s9 eunoisis onsanu Ueuaduur anb eyed e] 2p 2aped [op sors $0] ap wopestdsut oy ‘Sopensnyt sewonbsa unas aytowjeuore: sempe ap peprqisod 21 SOUOISSIUOD se] 2p seaveuasuD se] sorqiuodsip mUDWEYION URE zIpnzouEA Uy soulted sossanip sod asumnaysuoo apand sse pepresou vup, ‘eouaquoauoD ap sajetsysadns soydaoues sou9i9 apsap opaoey ou ayueysur jp uo seus euAKIOD ouH zaA 3 upinb of edas ou anbune ono fe zm adsas :epeqosd oasty so anb ‘o801¥99C] [ap &I4e) epunsas ev ous04 ua a1duraIs ap Oss oNGET Of ‘opnadas vif as 59a SeUE OWWOD ef Uh Jepunj aqop jessoatun jes0U eur, ‘peprfeuoromnsu | em Nsu0> anb ‘Soper esed yen’ [a1 A3] eun UU -ais0s apond o} 9 souopusipouona1 ‘ortowijeuosind sowsa20u0> ap pepisarau urs ‘sopor e oy2adsas sowemoe sopor :pepyjesiaaiun 9p uozes cum ‘auanuos onb epnsedusoo jesous eun ap rusiog ef ud ‘Souepepni> P b|Tey as orvensqe amb 59 O91 07 “exie eunde o “es ME ‘souepepnio 30} ap onuap uapio un ep. oqwewepuny 3 | Capitulo TI Lalealtad a las personas derrota ala lealtad alas ituciones en Venezuela No puede dudarse de que esos esquemas operan regular mente en nuestra vida publica. La trama real de las relaciones del grupo en control de un nivel de gobierno viene a menudo ida por el primero de ellos: El militante ofrece a lealtad personal en Ia lucha politica, y cuando por fin se alcanza el poder, espera recibir y recibe un puesto en la administracién © unos contratos favorables. El proceso podria valorarse slo como un intercambio simbiético de carécter utilitario. Asi sera ‘en muchos casos, sin duda; pero en el nervio de la politica ve~ nezolana se encuentran el deseo de vincularse familiarmente al lider, por ejemplo a través del padrinazgo, y el consentimiento del lider con las irregularidades de quien le fue leal, aunque ya no tenga gran cosa que esperar de él. La lealtad a las personas en la politica venezolana es mucho mayor de lo que un wtilitarismo maquiavélico exigiria. Constituye una forma de moralidad, de hacer a otros y recibir de ellos un bien de reconocimiento perso- nal. La lealtad alas ideas, por el contrario, resulta practicamente desconocida, El esquema “compasién-adopcién” también funciona. La manera mas eficaz de moverse en los meandros de la adminis- tracién piiblica, si no se conoce a nadie y no se desea pagar, posi- blemente consista en despertar la compasién de alguna secretaria y ser “adoptado” por ella, Entonces papeles imposibles pueden obtenerse a tiempo, los jefes empiezan a resultar accesibles, y el laberinto de los recaudos y los pasos administrativos se allana como por encanto. Lo mis lamativo de este esquema ¢s, sin dua, su gratuidad, expresiva de hasta qué punto hay una moral elevada envuelta en este problema. Una lagrima abre puertas en Venezuela como no seria concebible en los inhumanos sistemas ‘burocraticos modernos. El esquema “pertenencia comin-prioridad mutua" define el amiguismo: na vinculacién personal preexistente constituye el mejor titulo de derecho en nuestra vida publica. Puede ser sustituida, con menos fuerza, por la recomendacién oportuna de un tercero que con ella nos introduce en un ciculo primario de pertenencia, 0 por un reconocimiento personal de esa perte- nencia que ocurre en el momento, Prbpio del amiguismo desde el punto de vista moral es que la amistad no resiste la prueba de una negativa, $i nuestro funcionario se niega a aceptar que ‘un familiar suyo, o de un amigo, 0 un amigo de un compafiero fo de otro amigo... alguien en fin que se le presente de manera personal, adquiera prioridad sobre los ciudadanos que hacen pacientemente su cola, ese tal arriesga perder la cadena entera de las relaciones que condujeron al peticionario hasta su escritorio, Desde luego la pérdida es segura si responde algo del tenor de siento, amigo, pero hay otros que Hegaron antes que usted y tienen més derecho; haga st cola como todo el mundo”. Tendra que disfrazar su negativa de imposibilidad, y aun asi la relacién personal no quedard intacta. Algunos otros esquemas tipicos de motivaciones podrian aducirse, pero estos bastan para ilustrar el punto: al violar Ia normativa del Estado a favor de una relacién personal no se esta haciendo, segin nuestra conciencia moral, un mal sino un bien, al menos en principio. Si la sociedad no se percibe a si misma | fundada sobre un sistema de relaciones institucionales, sino que encuentra lo esencial de su socialidad en relaciones primarias, particulares, mediatizar la relacién personal a favor de reglas impersonales cobra un sesgo de inmoralidad: gcémo no facilitarle la vida a un amigo? De la conciencia del mal en nuestra moralidad pablica de- beremos tratar ahora, una vez que hemos aclarado que lo eviden- temente malo desde una vision moderna no necesariamente lo es desde une familista. En la cultura venezolana hay dos fuentes generalizadas de moralidad universal que coinciden en sefialer el respeto a la Ley como clave para la participacién ética en la vida piblica,y por tanto en condenar como inmoral la prioridad dada alla relaciones personales sobre las normas insitucionales, Estas son la ética cristiana y el republicanismo civico. Ambas fuentes “de moral universal estin vivas entse nosotros, como lo estuvo otrora la voluntad del rey, que(‘e acata pero no se cumple". Su predominio es casi total en el terreno de las valoraciones verbales (pues arrincona a la moral familista hasta el discurso indirecto del proverbio:“el que le pega a su familia, se arruina”; ‘adeco es adeco...”), pero su presencia resulta menos relevante £0 aquel otro terreno'de las valoraciones intimas que preceden la accién y la deciden. Alli todos sabemos “cémo es la cosa” en realidad, Sabemos que livaloracion universalista esta bien para ue la aprendan los nifios en la escuela, la predique el cura en su Sefinén, Ta practique algiin notable gandiidose nuestra admiracion on ello, y la ignoremos todos los demas excepto cuando se pueda Capitulo 1 Lamorat universalist predomina e fiscurso; | particularista en la practice mass oro pe 9 ODS (aD LE )Q069 Oza Ub ua ‘peasqe oo unie ep ‘© pevoary e199 anand je uo cpuoxdu 3 Lagep soqand se and seBsu8 od UB one sad Soues@ ON ‘uppeoua aR no expe oo opeUoT 408208 be Soup L, ‘O19 [> sezueD]e eed anb {Pto[qozd un uo asrayour, exed ofios seus ourwued s9 seppajqaisa ‘nuatyjeuo, sejSax sey x Oonewioysis oradsos fo anb ap uo}odIAMOD {{‘oyf9 uo> oyu! x 5p se] 9p sazay>e109 50] ap -qns anb ‘pepyeas e] ue aruerodo exo & ‘jaded ap ‘eusap. Se] op Seperpuosayip uarg sauoreInsiguos uses) 9959 SEASON Se] OsMpPU! ‘up!resIUae” epto ‘ouenuod jo 40g ‘A2"] e] ap oonpuioisis oxodsou | aauauHpessaqrtn eBta4 eros Omx9 [2 anb ap bun aquatndis eye ae89] opmBasuo> wy eueoyqnds1 uot PunUiN{ ‘sesp souysonu easey ‘oowgisty OyNaUIOW & ODL 1eeq bj opueued opruan wrapour janua auata anb esoud 8 200 * 2p 20uen ud mu seusopour ru 1g 9p owsnu odwsan j> apsaq] ap eyrayeur up opeued aquowrerresoid of srusop P ex9[UIA oyeFeUOPY [2 anb ap sarue ‘opera Jap pepyeuopomansut fr] € ouso Ua s2jeuoTMyNsuOD souOISN2sIp seIaWd Se] UENBASNE of sy opensny‘ousapoun syed un ays9 ap 129ey 9p oaty2a]02 02sop onsonu opese[pap souray ‘sazopeus9 ‘grouapuadapuy ¢] apsop souam fy Je]}ouesep exed eongua’ pepmedeout eun ap sand een 9s ON ‘Waning oando1d owsann, UT eISUBAIAUOD ef UD seqjOssESap ap [1% 9p sonosd sou sied je A jeur sepanb e sway 2 2puop ‘Soadoano so] & sosuaprunopers? 4 opesu900 sp spasyp vag cons ua sua ear er Depieas = |) ‘nu en -opezeusjy ava an od epeesep (tan unfe vo end o1ed a0 2) “epem}4@) 19eA 9p ope wowe>aSp=s0) UREN spe;sot0 5 eNEEL| ve SoLI8d se) OpeGOAS ey var persian oaje ep eenb evosec0 use) 3 aed Wo sey A e186 UO EON SaUO}SATO BNO unBaid sa} pura sougozaven so uexpop arb ofp xyesap ees Wes ean ap SoxpaUs tD sOUEIOZ—UIIA So] 9p woPasur e] UpIquuey 198 afans “‘euNsOU JOUDUL ej ap or2dso4 K opepino uoo oduran ouster je osad ‘eso}aqinq epnp wig seDez-) ap ond o7Ns9 ofp exed aUDdEyPy|dxo sopeuastp seUIDrs}s019;04 {ua a1ind0 ous 0 sesou se] ap 21:99 fap saquesopeson22p9 sepeLol St] 295 uojans owod ‘eas pepruiopolt 9p soxuowoW SOUR stan 219 980d 2204 aaus;qure je anb uD sePueysun2sp se] ua LOPDe|God 2] 2p eposeus e] 10d sepensourop erouared ef & ety ‘ouls Sourapaouon sj anb oanronpa 4 Jewuounsie 098 ou sourensoutap 07 ‘seI[9 Uo sow99x9 epnp us anbsog arT3r epia e] xed sordour so[Papyso]]oq owl0> OUE|OZDUDA ap OusDVUT O1any > U3 SepuIap|suod Ueds sopesionrun sopesoUL se] anb ap soueuenxo sowaqap ou sesuoqua “"ssxe|quTUa-uapand-ou-seys3 pup (eu ‘ojos opuziado ‘senatasd sauorenouta sey ap-sorseIpIsqns ued 8924 uefa Bp Sajeuosiodut SoUISTUBDOLH So] FRIUON DSU) Ua jdosrod up:>ejos eun aque apao-oanessjujwape [9ATE ismbjen> © EDEASGE ELUIOW soinbjend eppnzoua, uD anb euasua se|nv9s eTSUSHTBAXS BY apuOp Seon Hod SOUOIINASU se ap ota |p US aquautesordxa axmo0 os1s ‘epmrey ered so[enua> OWOD UA NOLL -adheo os seu sepUa tO IOd Sef aNb Se rep lesen e a[gisiats eynsos oonqnd oT Sp sojlaiouy saquefouras ap souewi uo exneg e| 2p ‘Brome ayzans vj sod seziuaa ap asupigno > A seinprasoa ap se%se4 Ps9ss9uoIUe nb ,, 50.10 ex}U0D ezIpefoue eue Hm OWLOD JeSN lo jwysorenu, Pesoui ® ep ouejozeuen ‘ewia|qoud Tr omayde Capitulo II El familismo no es un residuo del pasado las clases populares La fuerza de estas raices culturales tradicionales para im- ‘menospreciarse"*. Ya sélo el hecho terfiriendo una insti- de sus consecuencias paca el pais! Personas de mentalidad realmente moderna, dispuestas 4 actuar sisteméticamente segiin una moral universal siempre que sea posible sin dato desproporcionado, no abundan en las dlites del poder ni del dinero. Habra que buscarlas mas bien en Ibgrupos de las élites del saber, muy a menudo fuertemente ciados por culturas extranjeras, ya sea por su extraccién ‘ya por largas estancias estudiando afuera, Una desgra- cia nacional consiste en que estas personas generaliente viven ‘separadas de nuestro pueblo y su cultura, a i de poles sistemas en ent eto, clon pcicarente nga farsa va habia cancel Oo era en a est, os modo ofa (of Flea cigosa cm os noconafanos les pemanecen cho mis vies ens a URS qu en Eunpa Ox empl cleasode agus jolla Veneto, uo mvestalaivercaque puede opr seers estaba lank yas, 1 ee aS artowtne Po-conpalote dnd sgun elem ce Caron cis Ps taSconcaeda son an st caacerenton a Beso Cades 6 seco sonata too 10 Halaenorveto queen eneaocahay ‘Beara dela banca, como cansewencade ‘Sones, a Supentendencla de Banos y FOGADE fenios aos eceonios lacs de luones peas crespan inlemamente desanivades de que ofrezcan un aporte decisivo ala resolucién del problema fistitiicional en Venezuela in duda, es el caso de Romulo Betancourt smocratica, cuyo proyecto de moderniza- ‘sma raiz. cultural, y se iba a aria en estructuras modernas ‘sindicato, el partido y el propio Estado. No es claro cémo llegé 2 ser que a la vuelta de unas décadas fdas esas instituciones sociales, pensadas para “modernizar al venezolano, fueron vencidas desde adentro mismo werzas culturales tradicionales, hasta convertirlas en los fos mids acabados de aquello que debe transformarse de va a ser posible la Modernidad en Venezuela. Esto valdria ‘pene estudiarlo con detalle, porque probablemente en ningiin otro lugar de nuestra historia reciente pueda desenterrarse con mis facilidad el sordo conflicto entre modos tradicionales y modos modernos de relacién social que atraviesa a la repablica, Y no es que no haya habido avances modernizadores en la cultura politica venezolana durante los altimos cincuenta aiios. El ntelar llegé a ser de partidos y no de caudillos para jo-j1a conc lofue ra modernizacién de los sujetos instit - nales protagonistas del juego (méxima afortunadanente en el caso de las FAN democrat ), aunque permanecieran poderosos los personalismos. Pero no ocurtié esa misma modernizacin en las relaciones sociales adentro de cada institucion, donde la referencia igue siendo la mejor tarjeta de presentacién, excepto ‘pocos momentos en que nos vestimos colectivamente (0s. La elevacién, al menos hasta hace pocos aos, del nivel de instruccién de la poblacién, la presencia masiva de los medios de comunicacién social y la descentralizacién politica, | pueden considerarse avances (ambiguos) en el camino de la modernidad p La consideracién de bigtiedad de estos avances desde el punto de vista de la constitucién de una cultura politica moder- na en Venezuela, la sospecha que el proceso adeco suscita, Habiamos sefialado arriba que el problema no estribe en que permanezcan determinados residuos del. transformacién progresista de estructuras puedan ser ficilmente deslastrados. Lo que permanece es una cultura tradicional de Capitulo 1 El aparato modernizad evans ‘nosogonern 0a ‘yyns ou |S ainuas wspad quate uarq ouls 2129us esoUsUH euNSuIU ap ‘SouOISUaLNp soqger> -oade ap [eyeaso onezede un soueuu se] a1yuo sourousy anb ‘epunas 2] {oper un owoD Jeuo!ounysIp eypASai Pepapos ensonu anb us soup sou anb eusapoUt peplfetoronansU e] o> uoID gad ensanu ap eDUDNDQSOD & p{803 9p feuoromansuy eusrs|s Uh OwO> SUS [9PIEDpe >») 1908 [2 ‘squapisaud 9 uo epeuzeaua) jeuosiad pry ‘bun ap upysoudx2 owio> ou osiqaau0 sapod urs sounndog “eanide nb ouso> soysnus 10d oysta so eioye ‘sedue> se] equiasye amb ‘ugmaje soque exo opeysg [a '(Souejozauaa so] ap 03893 [2 onb sayex -myjno sopeaynoyep SeusTUL Se| e wphiowos eiazAmso ou ,epez|uesio 1b pepa1os, eso anb opuapased) etouajaaxo 10d zeoyo eiopeziu ‘wed jediound ojnogisgo J2 owoD ugzes ujs ou opruay BIOYE Bas ‘owapour aquausjeurioy opeysg un ‘uomeutoysuen exdosd ns exed 184 pepyjesow eun ap uF ou ouios ‘sousapour 19s @ 3289 pug nse ‘sosorapod Anu soapyjod & sojeruas® ‘sajeuosiad ® owi03 UB UefasBuOD & ‘uayste osad ‘oUEpepAD [> * 1Y [ex0ua 0] od & ayua!oyaut ‘exe> exouvUL ap ‘feu A opedsop ‘orpouios spur Aey ou opuend ueuopsuny ‘uaxsyxo anb pedsop ‘rpous spur fey ou opuenD weuopouny ‘xs amb, pnp aqz> ou souofonynsuy se] A “Seuosrad ap souo|U 23UFDH ap sew ap efajduwo> pepaisos eun uo efsuactauod e] st8a1 2p ‘BIDUBUL 8530 SOLUIIOUOD ow anbiod ‘SeTf> 9p peplsa29u SOUIaUA? | A souorominsuy se]. o81equia UIs soWpUA ‘OII9 Opor LOD | ~_ ‘soanalgo sns ezueoye ou jeuo1oung s9 ou elouansast0D UB pepardos ensanyy “pepluspoy| ‘ap sompeus sonsy so soweasap anb ua soumutus SOUL? SO] Une ‘ugpeziwapoul ap [euOeU Of>YUe OxISANU ap UOIDeZI|ED! e] pensnsy sowoa o]fo UOD x ‘eza[einye4 v| 9p orunuop ap apuess pepioede> eun & e>iuoue [1419 pfouaatauo> eun zaa ns e seXode sajend se] a1qos ‘sonosou axua sajeuossadust souoroeys seynsat uejgap anb souopmnsut se aeuaisns op zede> eprredutoo pep JOU PUA ap SOLUDIOIED HSE 95 SUDA, ‘SVIONaNDASNOD SV] 1p 2s pepapsos ej anb oyrauunnsuy ja anb ap efopesed ej e20nod vonenavouyn a wenn OMODTENN SBSOI9R13 509 ‘aquapogaur eynso: 2] £ Yous ueuorsuny -ouropow ouasip op- sauopmnsut sensanU ‘erouansasuos ug "Tesioalun ou ‘espefnonyed so aqueUOpard Pepiyezou exsonu o1ag “jessaatun pepyfexour eun ue eode as 294 ins © Uopso asq -sopor exed jendy kar] eun ua opepury auoDUny ‘anb jeuoromynsur wapso un 39391 qe3se Ua eseq as LO!DoNposd e| UE eurapour eustays e} :atunsax Of Bundy ayuatnss €7]'S3UidIg S633 s0ZUUT]e SoUISTUr sONOSOU # SouNNpadut Sou "e>yqad Epis e] us | SuITOPEPTap rurTPNOT rUNOT EnsoMT UOD OLeIp owt usruod | yeamyino enz9pour gf ND speIIO= Ko | 0 _“-essqwursoUsiq SOT SOUIESEG HuDuijear nb wo mssue ceonqnd | ~Wiog on som WOT Tad sIsUIOIE py Nd eNsonu ap oanboiq ass ‘squaweuy ‘sAs]suO> aNd Ug ‘aquoseid jeingjno oanborg onsanu sexadns exed epusisisox J0UauH ap SouIMLED $0] ap eox9De OYSNU aszapuoxde ‘opeyteep orpnsa un wpnp uls uosa!awi ejanzaua, Ua ewIapouT ‘uo!sez1[euo1onansu! 9p s050}1%e sosed So] ‘opana je seuedute> se] Jezue] ap soiue ‘eusapous ayuausayuasede ojos ou X jeox exoueUt ‘2p soue aouinb 0 za}p sousus je ap o8:e] 0} & opuesodo opiuan uuekey sodwafo soso anb eypuaauos osad ‘enuo> ua sojduafo 3s aquouseandas A Yes:ontun e195 ou o3sg OTUEPSPE \pno> pepyeuopeas esonu uo ssiesode eqpp i89 8S9 [ed 0] wo> ‘ea1e: ‘siekode asoinbos e[SNZOUBA Uo ea HOd eMONNSD eu ap zedy> sQpouresmonass rab} Y Opensourap ey unslos zede> ‘aqui c Capitulo TT Las instituciones disefiadas a la medida del gobernante y sus amigos, se pervierten, a los intereses particulares de quienes lo pucblan, con el que n sabemos qué hacer; y la tercera que percibimos al Estado como tun sujeto burocratico personal en vez de como un sistema de reglas para las relaciones sociales Esto ultimo dificulta sensiblemente comprender de qué se esti hablando cuando se proponen cambios institucionales. Como las instituciones estan destinadas a durar, para evaluar la conveniencia de un cambio resulta mucho mas importante |a calidad del orden de las relaciones que la nueva institucién ropongs, que lo que cada quien gane o pierda en el proceso de instaurarla o inmediatamente después, Pero si diseiiamos 0 interpretamos los cambios institucionales como decisiones para satisfacer compromisos personales del gobernante con sus gruipos primarios de perténencia, pervertimos el concepto y el proceso de disefio institucional. No sera raro que nos veamos en un auténtico baile de instituciones, que se crean o se destruyen a la velocidad de la conveniencia particular de un grupo, Con ello, os posibles beneficios que las instituciones podrian traer, se convierten en enormes perjuicios para el orden social sobre el que deberia apoyarse nuestra produccién social de la vida. ‘Nuestra disfuncionalidad social, la primera de las consecuen- cias que sefialamos, debe especificarse mejor. En primer lugar, resulta clara la incapacidad de nuestro sistema econémico para producir internamente lo preciso para el bienestar de la pobla- cién de acuerdo a las expectativas historicas del pais. Quedamos entonces fiados al nivel de une renta que se genera fuera de con- trol nuestro. Una parte de esa incapacidad tiene que ver con la ineficiencia del sector piblico en la produccién de los bienes y servicios bisicos que ha asumido como tarea suya; otra parte esta relacionada con el fracaso del Estado en hacer operativos marcos institucionales convenientes para el despliegue de una iniciativa i; por fin, el tercer elemento del dlesfase viene dado por el crecimiento mismo de las expectativas de consumo, posible gracias a la renta petrolera y fuera de toda proporcién respecto ala envergadura real del aparato productivo nacional, A pattir de lo anterior posiblemente se entiende mejor el contenido de la expresién “disfuncionalidad social": si nuestra sociedad, para mantener una apariencia de modernidad hecha de bienes importados e ilusiones de armonia en la convivencia civil, ecesita de continuas inter del petréleo, entonees es que no funcis tan profundamente ser modernos y al tiempo nuestras actitudes mas espontineas que ale: instituciones que harian posible ese objetivo, entonces es que ‘estamos interiormente bloqueados como pais. El conflicto cul- { tural que nos atraviesa nos paraliza en términos reales, volviendo | icticias las acciones con las que decimos estar constituyendo una Venezuela moderna. No HAY DEMOCRACIA NI JUSTICIA SIN INSTITUCIONES ~ Un ejemplo de corte conceptual lo aclarara. No hay duda de que la justicia social y la democracia constituyen dos aspira- ntu oWorurey -yoduuo> ap soiquse> tod pepoj20s | ap ovumn{uo> jp exed sorsaje S9[qezopisuo> asrauargo apand anb o] sod ‘Jeauy §9 ou ‘syuae -2u4a9p wauopsuny sotiopmapsur sensanu anb ap pepmiquod ey & eoqjqnd einno e[ ap uonsan> e| anb sej0U e soweA ops by eoqqnd esnyjn> eENSonu op UDeWIO}sUEN e] UaAINWOId aNb SOARD>IOD sol £ seuosiad sey weleqesy Sojfe 290g “uaDax0.4y o] 0 Jeumyjno o1quie> [ uelndwe onb sojeis0s sowstueutp op epusasixe e] opesisour SOUIE}qeY ‘Jesny]N> oTqUIED JOP Ie/qeY [P ouDIUP O|NYdeD Ja Ug ‘ops & souranBay] zaa eunsije anb a[qeqoad ovod so anb & sozins sowos ou anb opuewieppoid ‘Sojreuopuege ap sopeyuay asinuas spond oonyjod [2 ow0> unwoo ouspepny> j> ore) anb [ey so eyonzaua, U9 eoxqnd eanyjn9 ap soyesap so] ap pryrusew e7 gmiaisoam vauva yup? ‘uorom sul e] ap ovastp [> unos opus!rey ‘upaso e| upiquzey seurap so] anb opuoiges auied ns 2084 jeno epe> apuop jetorser uo!rezteuoromnsur eun ap ouss ‘oantiado fo 0 uis1209 |p ‘outsessmuo fap opeynso4 jp S9 ou epruaysos ePUaPY By Sofee Key ov of wseg “eiou ns 395 aqpp eHuepepmen & pepuf F808 ‘phyes ‘up}peonpe ap uobanposd ] ua aquarsya vas opeisg, pp anb smdosuoc ~so2nqnd sorstatas so] ® ayeye anb squewiodw Uojstur eun auan onyfod ja ‘SOHMIDS K souatg ap [eos UO!IAP oud e] 2p [p‘oprurestd e[ op one seus jansu ja wo ‘oyuowyjeurg yesioamun epyesous eun unBas sata ap souo}renidse sns uanyeas anb exed seuosiad se] & ssanea prazaajo oduran oust Je & [8120s v1>uSI> yo &] pseiofour olf 09 ‘Seproajqersa sef801 se] unas yenst 10d sopor wed uauoruny pepzea ap anb souormnsur ozejd 832] [P 9 Jounuew £1099]qe189 anfisuo> 1g ‘uo}nezsuapoUs v| exed foprionbat jeimyn o1qused |e sinqsuo 9p pepyligisod seus ns f apuop 89 ITY se>}|qnd souorMnsut se :apriuesd ensanp |24qu opungos 9 uo enuonoua as oansjod jap pepiyeroadse #7] ‘sovtiany seurap se] ap soiatuanoid seastjesiaarun safesuauu so] sopor snstsaa ap zede> ‘owsuejnonsed YA [PP woPeSedosd e] wo eatsioap euanguy eun opuaruay se\s9 apand ‘eqHuuey e] ‘opepeuss soway owoo ‘vjanzaua, ug ‘owueunuopaid [eos pepyyesou e] ap uo!sIUysp e] uD EANEINPO UPID9e Ns LOD uuediopued upiqurey anb ~sajeDos souorme ose sesrontp se SeIs3p3t se] ‘epratid up!oeanpo ‘uo!>eoyunu0> ap soxpaut soy ‘eH UIe ey lue}s9 soypp woo oyun! oad ‘e}suanyut eungje so9J0f9 apand osnyjod [P dnb so] auqos jeiow uoPewioy ap seuDysIs uaénynsuOD v9] nd ejanosa 8] & Kor] v7] “eans9I0> pepriesowi | 2p uoPORNsuOD 9] Ue “eaysnyoxo eruew eungutu ap o1ad ‘gqueuodur, aed un id [9 ‘apruupad vy ap ,efeq equeyd, ej v oysadsay Ze ‘d e] ap oprupaid e] sourapsooay ‘oonyjod Jpp #9309 ef sofour sepuasdwos axnwiad ‘eprseduzo> eysyjesiantun pepyexour ‘bun asqos seqs9 & ‘sauorominst se] a1qos wUOUIEpUNY as PUZDPOU "PIA 2] ap [eos uoLInpord e| OUND ap OWATUDOUODD: [yf o9Uy104 Taq Tou 7 ‘epnsnf p] qos worsnosip e] 2p pepiigisod op uoPspuo> ej aXmagsuo> ayuesado Aaj eun ae SOUepepn> so] ap pepfens! e7 euossod ejuea:99 e] 30d an010 as eppuaiazeid vy anb ‘Soureyou unos ‘suatuqesow ouang oULo> nudaoe 95 apuop serrewid souofeyas 9p Jebos esmannso eun {vo opeoqruBis op a>axe9 ,eponsn{, ap ows o3d291409 fy ope} SoyDo.0p sns ap ou & [end ped ap S2[euoszad sauorxaLOD Se] ap ‘wopuiadap js seuorses 19s uapand ou sauowessn{‘upEMgLISIP ap SOLID 507] Sa]euorDex SoLZaaUD e opsano¥ ap WoL eu ‘up pepinba ap opnuas [a uo eounu o2ad ‘saxemndod sepuiewop sey s9puare ou ap se}auanoasuoo se] ap e>1298 Jepod op sesopewuDap $0] © ezeLOUE Eun o oWeP1 UN OluoD opspUatita 196294 Ja PAPO [Bos epnsnt e ap osmosip a ‘oxanu ap ‘SauoP>ypuOD seo UG ‘SouopeNUTA seuang woo asieaey ap epino ou 1s eBse] 8] & pseAsasuoD P| UNE Yu preyuadasDe Py Puno} uoD axpeu ‘odwion oysnut sod 2aqod p95 ope} s9u09 uatq a1peNy ‘Je!Dos Epis exIsanU 9p oMAdU Jp admnsuOD anb seyeurtsd sauorsejas ap ewes ej ua sopems jew upyso souarnb A uaig ueise sauainb anu fey anb e[ uo> aquatuersexa anue3seq sozejd so2se] so} ua aprouto> soaqod & soos anua eos! e;ponpur o ey29mp TeHO|E o pues uaiq seus epipous ua u: rorsesdosde e] ap euonbad onb inoad ‘ass139p apand 'soyend sel sepoa ‘sepeatid seumsoj se] ap worew9y e] ud opersy [op otwste sepod je pepiunosd 2 2p uepuadep Bjonsnt ey ON Capitulo TI En un cierto punto de \cumplimiento de la norma, la eliciencia cae bruscamente En el eje vertical del grifico tenemos Ia eficiencia de un sis- tema institucional, por ejemplo el sistema de semaforos de una ciudad. En el eje horizontal tenemos el porcentaje de comporta- mientos de las personas que se salen de la norma de ese sistema institucional, en este caso, que se saltan los seméforos. La curva del grafico relaciona una magnitud con a otra, de manera que si todo el mundo cumple la norma, el sistema funciona al 100% de eficiencia, dando sus méximos frutos sociales. Pero ningtin sistema social se disefia sin alguna tolerancia a comportamientos contra la norma. Si uno de cada cien mil ciuda- danos se come los semaforos, el sistema pierde alguna eficiencia (el loco produce un accidente de ver en cuando) pero se trata de una pequeia pérdida relativamente facil de controlar. Si se trata de tno de cada mil la pérdida de eficiencia es mayor pero el sistema todavia funciona. En un‘cierto punto, sin embargo, por ejemplo cuando hay mas de uno de cada cien que rompen Ja norma, las personas dejan de confiar en que la instituci ciona, y cambian su comportamiento suponiendo que d no funciona, Esto es légico. Al cruzar una ciudad de mediano ‘tamaiio, ya nos cruzamos en seméforos con més de cien carros. Si al menos uno de ellos va a comerse el semaforo en que coincide ‘con nosotros, tendremos que andarnos con ciudado. Pero, como fun- mencionamos attiba, }e poder pasar cuando tenemos Ie luz verde sin andarse con cuidado, es la clave de la eficiencia del sisterna de seméforos, Cuando las personas cambian su com- pportamiento en presencia de una anomalia demasiado extendida, {a eficiencia del sistema se derrumba Hay pues en cada sistema institucional una ‘frontera de desorden’ (a veces llamada también ‘frontera del ca0s') en que pocos comportamientosirregulares mis generan una caida muy grande de eficencia, Como hemos mencionado arriba, el proble- ma nacional consiste en que, dado nuestro disefio institucional, shemos pasado esa frontera en demasiadas instituciones clave para la convivencia."Tenemos pues un sistema institucional muy inefi- cignte porque hay més comportamientos fuera de la norma de Jos que el sistema tolera conservando una eficiencia razonable. Pero el grifco que acabamos de presentar muestra también Jase el sistema no es lineal, y esto puede ayudar a apreciar a di- fultad de la area de recuperscién institucfonal, sin exagerara Volvamosal emaforoy supongamos (adivinando) quelafrontera de desorden esté en el intervalo entte 1% y 1,2% de comporta- rmientos fuera dela norma, Esas son las dos lineas verticals del grifice, Con 0,0% de comportamientos iregtlares estamos en el punto marcado con una estrella, que tiene una efciencia sobre £1 809%. Con 1,39 de comportamientosirregulares estamos en ¢l punto marcado con un rombo, de eficiencia 30% ‘Supongamos ahora que en efecto nuestra sociedad se en- ‘cuentra en el punto rombo. El desafio consiste en pasar al punto estrella, esto es, reducir los comportamientos irregulares de 1,3% 4 0,9%, siguiendo la flecha del grfico. Entonces la eficiencia del sistema subird de 30% a 90%, una mejora dramatica que la ciu- dadania sin duda percibiré y premiara. El cambio que el politico debe promover no es pues hacernos a todos perfectos, sino me- ramente traspasar la frontera del desorden en sentido contrario. La misma estructura que produce el derrumbe de Ia institucion ‘con un pequeiio incremento del numero de comportamientos itregulares, puede facilitar su recuperacién cambiando un nximero también relativamente pequefio de comportami Esto depende, por supuesto, de cudn lejos de la frontera de desorden se encuentre nuestro punto de partida, y de cuan facil sea cambiar los comportamientos. Hay un arte en estimar todo Capitulo El desati es pasarla ‘frontera del desorden’ en sentido ccontrario Du syed un so ww ejanzeuen TIL opnaydesy srs skp a lei is ela SOT vey seve ses) sage sapyed ay dn:409 &| uoo epew -oppefou outa ~seHas seu seaNyfod sefauonDasuo> op ey opnuisu: 2 uo}odaosad eso ap aied euang “,8001}}0d 50] 9p A oayignd op -ryreuor>unj |9p Pept|sqey e| ap wo!nURUUSYp ap [eID0s UPdao:0d Bun sonosou anua Avy aqusUIE}1913 ‘uoladno> Bf & 9]U9394>1 > oUaqUE OONSOUBeIp fp o1adse Ono sexUI v SOULeA Mb eyuDs 2] 9p oded Jap & worronposd e} exed soanuaout soy ap eusojqord [Ppp aj[exap seus uo sowazednoo sou aypsi}da aguamndis [a wy, ‘1god upre]god ensonu ap souens san opustuay sownas £ sessjonjad sei0305 -Ow opuesaquasap soue eWUDACU soWeAaT] ‘OYD>y 2q “ofEnge [Pp ueWes [> ofeq epeszaytta sey020s0u1 ap e]jo eun & anb oyuapLE ~euor5uny ouayd uo eougey eun e spur adared ag 3ojeA ueLoUDs anb soaronposd soxesede ap 2] ours oyeqoeyy offis9 sopejnumoe 801080) ap euss0j B| EusOX OU peprUsOPOIN ¥] ap ezANbUL eT SaUa}G ap yepos woonpord e] us sajtoryo 195 opiduuy Sow eSUSAIATOD ensanur 9p wapi0 [9 anbyod O34 sted un soUios ou ‘ug!>Isodsip ensonu e sojemjeu sosunsas ap pepnurd vy] ruodusy oN we0Uat ua sonosow & seysowap ta UeLEdUID as SOYDdY SO] OULOD ‘opEsI> 59 oonisouseip as anb 1e,0u ap souopsIpuod wa eA soueysy, twofaisodstp ensonu e ouodns as anb ezanbys ayuesoqas e] ‘eypsipqo2 us ysedos ap upisia jewuapuaosen euustar e| 9peURiSe anb [8 oepspueD 0110 w2snq auowiD]duns 2yu—8 ef ‘Sopeiodg2 s0] os ou sopeyinsar so| opuens “[eID0s-oonomned osinOSIp [> aiuourayuepunge uosezs[an sojend so] sopos ‘(zeae ‘y>t4587]) zendod snuss je ejueoie0 esoyrueus ap o (e1ap|e> “e1949}4) ajqexposdain jeuosied pepnsouoy ap soruapisoud opuariay9 ‘2 -uowiepnadar opewuoiur ey as sy ewr9|qoud 9 anjonso1 3s 01] 1w09 £ 01904 50] s0d & sted Jp sod opedaooaid ‘osfaxu 21quu0 un e epuepisoid e] uo 1ouod sand souragaq ‘opuvanbes uv3s9 9] opeasy pp opesopode uey as sozdniso> 50] anb ud 2rs1suO> ewup[qosd ofn9 oo1 sted un so ejanzauag,,:sountsp saquaInRisso] vo eptonsouterp e opeuput ey 2s sejndod uostdo e‘QZ61, SOU So] ap sa[euy edey euejozoud4 sisi> e| gzaduua anb apsoq Ug}Ddin.WO0D e| ap SeUJO5 S21 ‘oj ap seunde sooidgs sayuatniis so] ue annosip e sowse, sojesmyno seystie spur ofsequia wis auan ‘ew1pour UOpeU OUIOD FIPNZ>UDA ap OX? [Pp o1ues sod ‘epta ej ap [eos uoponpoud e| ap ounse [q ‘olf? 0po3 ap epand oywen> sages exsanb ‘sae sewia[qoid soropepsaa soy s2ajosax aasap anb oonro% nad jo1D op SeUOTUUEHDY Us 159 1 ome Capitulo 1 La corrupeién ourre cuando se viola la Ley por una ventaja particular y la frecuente impunidad han colocado a diversos poderes del Estado entre ls instituciones menos apre- ciadas por las mismas sociedad a cuyo servicio estin y de cuya soberania provienen. Se trata pues de un problema grave 2QUE ES LA coRRUPCION? E] Estado constituye un sistema de relaciones impersonales entre los miembros de la sociedad, regulado por la Ley y las nor- ‘mas derivadas de ella. La Ley se aplica a todos por igual, segin las condiciones que la misma Ley estipula, La corrupcién adminis- ‘tativa ocurre cuando un funcionario pablico otorga @ un agente social un tratamiento diferente al previsto en la Ley, por razén de algin vinculo particular (del que normalmente se beneficia también él mismo). Se trata pues de la utilizacién de un poder | piblico para establecer contratos privades, Donde deberia haber! una relacién larga, ésta es sustituida por une relacién corta. LAS FORMAS DE LA CORRUPCION: CORRUPCION PERSONAL r La forma elemental de la corrupcién consiste simplemente en la actuacién del funcionario piblico segin su interés econd- mico privado, cuando éste contradice su deber como funcionario. Sivele oportunidad de hacer un beneficio privado, aprovechendo su posicién en el Estado para enteblar de mutuo acuerdo un contrato con un agente social, :por qué no habria de hacerlo? A falta de otros elementos en su perfil moral, el solo criterio de ‘maximizacién de su beneficio le llevaria a aprovechar cada ocasién que se le presente. Como ocurre con el resto de los delitos, sélo es posible controlar eficazmente la corrupcién personal cuando ésta es | excepcional. Y para que lo sea, resulta preciso que no ocurra cada vez que alguien tiene una oportunidad, La sanidad de las burocracias frente a la corrupcién ~y hay muchas de ellas sanas en el mundo- depende del sentido moral de los funcionarios y de su compromiso personal con la Ley que deben cumplir en servicio de la sociedad. Si esa moralidad fall, silos funcionarios Ponen masivamente su interés por encima de su deber, el desastre es silo cuestién de tiempo. (CoRRUPCION ESTRUCTURAL Luego hay también formas mis complejas de corrupcién, que podiriamos llamar estructurales. Qcurren cuando tna cierta com- petencia por poder social esté organizada de manera que ejerce tuna presién muy grande sobre pocas personas. Dos ejemplos tipi- cos de esto lo constituyen la financiacién de los partidos politicos y la contratacion de grandes obras pablicas ~que a menudo van ligadas-. Politicos que jamas otorgasian favores pablicos a empre~ sas por dinero para si mismos, lo hacen a cambio de fondos para el partido, cuando una campaia exitosa no puede sustentarse sélo con aportaciones estatales o de la base militante. El ‘patrocinio" privado al politico se complica con la existencia de émbitos de decision discrecionales donde estan involucradas grandes cantida- des de dinero en contratos del Estado, como ocurre con las obras publicas. La Ley no puede establecer todos los detalles de una decisién pradencial como la de quién construiré una autopista, Resulta entonces relativamente facil afiadir una consideracién de interés privado o de interés de partido a la decisién. Con el tiempo, algunos smbitos de la accion econémica del Estado ~que lleva la iniciativa en la produccién de bienes pablicos- pueden regitse mas por el interés privado que por el publico. Lo que hace a situaciones asi diferentes de lo que llamamos arriba la ‘forma elemental’ de la corrupcién, es su caracter estruc- tural. Ya no se trata de una transgresién excepcional de la norma, sino de una competencia social donde estar dispuesto a violar la norma es necesario, o al menos muy conveniente, para el éxito competitive. La competencia opera asi como selector moral in- verso. El politico que no acepta financiamiento sospechoso queda en peores condiciones para hacer campaiia y ganar elecciones, con To que al final, ceteris paribus, el poder politico quedard en manos de los que si aceptaron et dinero. El constructor que se niega a pagar comisiones por una obra estatal, ser reemplazado en los contratos pablicos por el que si esté dispuesto, En algunas situaciones, una estructura competitiva mal diseiada puede dic- tara los agentes un comportamiento que ellos, por razén de sus convicciones morales, no querrian asumir, Mas que un asunto de moralidad personal, de crimen y castigo, tenemos en este caso tun problema de disefio de la competencia, que se resuelve con cambios en el marco institucional Capitulo 11 La cortupeic estructural proviene de ‘un mal dise rscroanor — ius opepenuowy siyuuvy se Ou ue BAIL Aug HU sen Sew 9uDtALoD 2f |p Y Yeoxy fe awUaLERION eaynus by eded syut 2us!auo> sou anb ap uoisnppued e] e soweoy|ajduuts iguess0s2} ofpjpiefo un Jog ‘oyuEyaNUD opelieAsop Za fe [PA onsanu seiodnoa1 & enn ap sazeasjoq ap soja soln seed synfasuo> exed pepnp e] 9p ono e sen] un ap soquim opuep ‘sorouadip ap orajdwo> exp un soueurZouy “(,ouepepnin oxse> P seoqowos anb sun & Aor,) osojeuias ap zn] eu operodsoin J9qey sod souasipoyde uewaqap anb sauoy>ues seondyqesode sou “iiquosap v eoue1se‘o4ps9 ap sopepriqeqosd sns exopuod senanus oasnpe ayueiquias uo2 sayded so stpod ap sandsaq] ‘opuedsnq 2x9 anb 0] sowageS eA “tsOpeaTes uprxaUOD o] Je]qeIUe e eFax 95 Jeosy [p anb uo upiqusey souosseo0 Avy ‘oysondns 104 (Gornpuos aso B49 € s9ajoa eradso ou [e>sy Jp soseD $0] 9p euOseUE vf Ua anb oysand ‘es ezsony eno -euo}ex en ap ezoperiod jeuoy sopos ug so8}uie o eyjuies tos 1s une sousua A soaue ap uoI0UGD 3 20 z8yjut [> [easy fp ayttauNeAN9}9 #8 sow ON, 9p uo[se20 ey 15 ayuaUIZeDyD 1eIDd0 Uajons and 5 *(.sepeuuse sez -wouariod (a jOUDS ‘WoUlexo un opuoypiad oso anb s9,) upiseduto> e] (zezn03 up 9s anb ‘eIare5) 03838 “#88 | o>z0U9 0f,) unt0> oprouod un '(,coxauedutOD ‘eUIeA eso ma aeqpa v sea dur?,) opr ou! Zouorog ap?, ‘eqrouas ‘equues 50 sourapod rf sa>u0u> anb jeosy Jp oo ojnoua anb 0] ap jensnuy souaws BL 9p #22}]9q FT 49} e| sowunf s3D0U09 uossod oquajusisouova1 un ewiog Je 4999]qE159 ex as 1g "euesuad 9S IS se] ap exouiad e-] epearid vynus, eum wo> opjans ns seapuopas e120] [2Sy JP UozeI09 fp seed eso] soIDeAFUY J9JOyD n98i89 sallo}IEM|s sop uD asze2sNyEq v apulan anb OUIS ‘&9"] | unos sesounB souoroues v s03n] sep apans ou uoRD20dst F[Sonosou anus ‘oYpay aq seproride aruawesosndts weos souo! -ues so] anb ap apuadap uoysensip ap ewarsis jap e13e24o €°] ‘SPANDIBUOD ayuaKUEIOUDIOd A Se>HN Spuu se] OP>1A398 [23 tod ueWUOND seunse of9s anb oj 40d ‘se owiod soueuoruny sors ap soyued 29% and of 1 2PS0P ‘o1ag ‘euxou Py ap esueAssqo ef pur > Se1o}onpuod so] & ezyOWINW seuINbsa se] Ud eDUasosd Ng S030) ~Ftuds so] aiadsosat uainb v Ka] e] unos ayuDUIESOINS eULOKDUES 3P SopeBieoua ‘onisupn ap sajeasy ap odsan> un ap opeasy jap overede [2 operop ey as seusou sey ueyjes as soudInb e se[0s3N09 ued anb opeuojsuau soueqey souaue ojmsde> [> ug “ox0peu -95 [9p ojduafa jo opuenunuoo ayjeyap sew ua oys9 soUreD,, “ojuatow Jp ua uedzaqgeiso 0 0H & ounSutu orsaid feuosiad opoura weBua1 ou auedenuos BS { oueuomURY | opuenD aquD ‘seuosiod se ap eongusozsis je1our pepriouid exiq)oo1 ‘opunos fe P Lopemyuo> owed osozpod ued P fs souopmansut sey op ooygnd oxquip je auayy Se[euosied sauorsepos sey ap ouquu jap eane[as yesows pepriqisia 9 ovunse un ap sand eyes ag “/opo1 ap ewpoUD sod SoBe SOT, ajqisod e19 anb sony un ap eaneBau Ff & eajaaaqos ou jeuosiod ‘Wo}De|Ox e] anb ajqzqoud sa 1s opos auqos ‘o|s9>8y 3p pep opustudy sey ures un eo ofruze un e supne otf owio> ofeur ues asinuas ou opand ‘Sejraduos ojeuu s9 anb £ sepa se 2qP5 opunut [> opos anbuny ‘sopesonjoaur Sop sod yesous uo1q ‘un owos-ours jeu um ousoo ou epesozea 498 apond ugredaii0s 2p eUuLI0s wIS9 ‘OI,a 40d z2A |, SasoLDIS0d sos0ARy OD 9 BUSTA ‘wo}>e[2s 6] Wo9 eed as opnuout y opesonjoauy osaup Aey ayuDUt es009U OU Pf UD ‘SeUNIO§ SOP seNO se] 9p eIDUD:DyIp ¥ ‘anb 59 Jeanyyn> 2381 ap uo!odn109 e] ap aqueysodust o:s0dse U7, “onoIyuo> tra ueNUa sequre anb z9A ped seoyiqnd souorsioap sey pepyjeas ua eusargo3 anb Sopiqap £ sopiqioa4 Soypay so1one} So[etosiod souerxou09 ap a]qsiat! e130 2/94 98 sopeBo] sejBou se] ap ewien e] ofeq f ‘uouorumy sore uo> 59] & souorepuawonas, seq “unuio> ja anb afqeroney spur oven, soutosptiango anb ap ejusse saouoqua s9 eoxjgnd euloyo eun tu oprove> un o OBuE un ‘ieyte] Un 919}, ‘so[euoIMNSU 25199 | wo aquoutre|nonaed ‘sows oui03 -sapepor iX9 fENBF Wo operuejdun! ey as ou sojeuosiodiay }De[24 Se] aaqos sajeuossodu jopoad 9p owsspow ojopow [q ‘AWALIND ZIVa ad No]DENeOD 4 ‘opesonjonut ‘ououip Aey uugiodnioo pug I oynydea, Amenudo de la institucion queda s6lo lo preciso para la "matraca” judicial mexicano; entiende las circunstancias:"Io que tengo son ‘ez mil bolivares, sefior” “pésalo ahi”. La institucién abstracta ha desaparecido entre nosotros das; sélo queda de ella lo preciso para hacer posi Je la “matraca” Un ailtimo detalle antes de abandonar a nuestro fiscal para siempre. Aun si nos matraquea, raramente resistira la tentacion de hacer un sermoncito moral sobre el bu adano; lo que por supuesto, asegurado si nos deja ir graciosamente. En lo coincide con el oyente de radio que llama a su emisora para denunciar la irregularidad que ha visto en un cruce que acaba de atravesar camino del trabajo. El oyente participativo, todos los que le escuchan y el locutor, como antes el fiscal, coinciden en sefialar que asi el pais no va & ninguna parte, que todos deberia- mos crecer en conciencia y que las autoridades estin dormidas (cuando algo hace sospechar que se encuentran més bien mania- tadas). No sera raro que todos estos evoquen sus experiencias 0 imagenes de Europa o Estados Unidos, mientras sacan la mano por la ventanilla para dar la vuelta en U, y piensan en el fondo que "los venezolanos somos una vaina seria". Estas tres formas de la corrupei obviamente, Cuando la corrupcién administrati damente en valores culturales, el desorden que introduce facilita tambien la expansi6n de formas elementales y estructurales de corrupcién, Asi, tenemos visto a menudo que las denuncias de corrupciéa personal o estructural en Venezuela se “encingrejan” ten pronto como el denunciado empieza a recurtir a sus contactos personales. No siempre necesita repartir dinero para escapar la sancidn; a menudo basta con tener amigos que a su vez tengan > 1s de sancién, El célebre “chino de RECADI" constituye mplo patente de que en Venezuela se puede ir ala cércel si se tiene dinero irregular pero no se tienen amigos. De los "beneficiarios” de RECADI que no eran chinos sino venezolanos, ninguno llegé a cumplir condena en prision Ocurre tambié de formas elementales y estructurales cambios en la cultura que hacen més fécil su generalizacion, El circulo se vuelve ast vicioso: nuestra cultura piblica estinnula la impunidad de la corrupei6n, y 1a impunidad estimula la corcup- que deteriora a su vez nuestra cultura pul Un circulo vicioso parecido funcion6 por décadas en Italia, hasta que in eru- po de fiscal uno tras otro a un buen ni ‘o que se enfrenta ala corrupcisn en Venezuela debe primero comprender bien lo que tiene delante: {se trata de un le, respecto al que basta con llamar pecto de la vida pabl jonal? co se trata del resultado generalizado de actitudes de raiz cultural que necesitan de estrategias complejas de largo plazo para ser transformadas? Un discurso sobre la corrupci6n del adversario que no sepa tratar separadamente estos casos, puede ser considerado demagogico y ciertamente induce més confusion que claridad. Al fin, desde hace tiempo cada oposi de sustanciar judicialmente una sola causa y tun solo alto funcionario del gobierno anterior. En realidad, ni siquiera se intenta, tal vez queriendo comprar, con el olvido de los pecados ajenos, perdén para los futuros pecados propios... LAS CONSECUENCIAS DE LA CORRUPCION sues, la corrupcién cobra una significacién moral y poli- tica distinta segin los contextos estructurales y culturales en que ‘ocurra. En todos los casos, sin embargo, resulta disolvente de la F comunidad politica. Quienes han sido preteridos en su derecho -gio concedido a otro, se sienten indignados por la Si el fenémeno se extiende, abre caminos paralelos a los legales en la relacién con el Estado. Quienes pueden pagar 6 tienen buenos contactos ya no necesitan respetar la Ley. Esta cobra asi cierta inverosimilitud: los ciudadanos dejan de creer y se consideran justificados por la corrupcién de otros irrespetan las reglas por conveniencia. Al final, el disefio jido en la Ley deja de operar efectivamente: | politicas piblicas sufren desviaciones de su propésito origi- nal y presentan resultados inesperados, el Estado funciona cada vez peor en sus tareas ordinarias, el orden de la / resiente. Las conductas de los dems dejan de se eficiencia en la gestién de informacién que las re corrupeién debe ‘combatirse tuna manere istinta isomer eouand ino esjsenu seyoeduu 24 ogjoned 13 \Loymydep, -opeoiau [ep sapepfentisep se] ayuawjepoued estisdwoy anb oannqynstpas 0329}9 un 2onposd as [eno 0] uo ‘Sopemais sof -2uu so] anb soja ua seu uedode as saaqod so} :[ensIsop exouews ‘9p upzquaea sopezspiin ord sopor e sayqisanoe ‘sooyiqnd sorraras appnpoid up opepnedas oj rajduo 2s ofan] ownsuo> ap { osas8u ap sojaatt sns ap opuarpuadap sowuasayip souorssodoid ua osad ‘sopor t sorsandurt exqoo as anb ua oynoaio opun¥os un eziueBi0 ‘opeisy [2 Sapendisap Anu sopeynso1 sep apand exuoa-eiduso ap ounosp2 saurtad 2989 owso> songouag wauango 4 ‘so1npord so, opus ‘sesardura wezsue8s0 song “uensod9u anb of ueiduso> ouejes ayuoipuodsex109 [p oo £ ‘ofeqen ns uapua setosiod se, 9p aued soKewi v7] opeaious [p uo o8fe sopuian $9 os9>ey ap a1q -endaae ayuawiyepos trzuteus ey “O:DUIp sIMBasuo> agap "easap 0 ‘ys20au oun anb sou1q soj sexduo> exed ‘opeosow ap vywouor> ‘un ug ‘oufapous owssyenideo fap x91 9p eoYBoy, e| ap ansed sour -agep ‘opopuosdiroo eseg “e>qIqnd esnyn9 ensonu a1qos epuesd oroeduuy un auan upiquiey,“femmonso eo!LugUOD® UO!eDKTUsIs auan 09s ou eiajonad eyuss e| ap eprusysos eiouasaid e] seppuapyaut seno A syoyap ap esmsaqo> 2 ‘amuepunpas oajduio ja ‘ug!sdniz0> e] ap sourue> soy sod Jedeasa oBony ered ‘uoysiaaut ap afendua] ap lueqezeysip 9s ouinstod exed sauorangunsip seypnur anb oysand ‘21q2nZunstpur eaUeW ap oypay wey 9s ‘seape ‘eroUDND} HOD ‘Bua0s9 Ud g}pesede Oajonad [a anb apsap aytouDyuepunge oy -3y uey 26 ~snsaau 2 singunstp— seso> sequiy ‘sasred S040 oD oagnedwios stpnpoid sowapod anb ap eo1908 xoKetw o1tosuy ‘ug8je a}xo —oquaweanonposd epnsoaut epunias e anb sen woz fooygnd oyse8 op & seanngnnsip seonjod ap ayuowies9uy aiambar ~eisjonad equor ej seys08- ugrodo esowLd ey “erojonad exuas x] ap ued se1204e so ayuotwerios opeyuayur ey vonyfod ezs0Ry vu anb oo1un 07 yoynpordouow syed ap Uo!o!puod eso8saxs e| ap souopuezipuiadaput ‘eu9[oziad ou eananpoid peprredeo e] o7ejd pou 2 uo seAapp eyantutzad anb oljozsesap ap peprun iodo ow0> ‘“oumnsuoo jo aquawepides npuedxa exed ezanbu ap artiony owo> ‘uoe|qod e] 10d oasta opis ey oajonad yg “onant ap ozejd 08:2] PP uo 2qua!B989 Z9A Jer ‘Sondsop awweniony ‘osoWLAd aUD!D219 ‘aajossad ru3s e[ ap erouasosd ¢] ap sopopasje opuesmionns9 op “Tuba ey as euejozoUan eRUUOUODD 2] ‘Bis UR 1589 2Dey asc] eJuaJ A SoAQUBOU ‘UQ!IONPOId 4 ee “pepoidos ej v epeiqayianur aiuausafqssrarosst efap | Y= MeHMAD NI Uorednii09 e] 10d opruooies opersg uy Soj]9 10d opezeyduroos 198 apand ow ofod ‘sauoppuny ses ud 107098 199103 [9 K esDsdwWO 2] 40d -opejonuos upiquier— opepnée 198 agop & apand opersg, 1d ‘0819 ns e auon opeisg ja anb oj s1onpoid apand sajeio0s solopeztue8i0 & jeyesaidura eargerstut ap UO!DeUIGUIOD BUNBURY “poeoyo ns esed oymnsns Key ou anb apuosdwio> 9s“"sesosdua & seuosiod op vorpunt & eotsyy peptunios bj ua ‘oauayquue opoeioud vf uo ‘Ye1D0s pepunas 2] 3p uoPsezyeuomMyNsU ow ‘eza.qod v| ap uorreorpeaia e} ua ‘S0>/89q SO1DIAIBS ap fesraattn Uupisiaoud 2] ua ‘Soorqnd sauaig ap ugponposd ef ud Soorjodou ou so19pod so] ap jornu09 ja Ua ‘ope>sout [ap oaworweuorouny [P wed seoiseq souo}amnsut se] ap rpuesed &] uo oaispop jaded ‘un ouan opnisg Ja anb esuaid as ig -odns s9non v epezteues Pan99]09 Up!oe B] B epastio? as anb epueoduly e] e [eUC!D odoad s9 opeisg [pp [tiou ofFnsoidsap jap pupae? ey ‘owisjur 0] assiep apand ou aquau “MOP ovaWoUI 2969 ug “eoAYod uo SyuStEANDe Ueqedioned & opsisg pp esed uegefeqen sourjozauian sareuotsojoid sazolous ASUXX offs [pp sopeipous y offnsardsap ns & pepranesodout ‘ns opuenuaoe ‘opeasa Jap Jonuo> uo upreponb —sopealid sou ‘uo opreiojdxa xed ooijqnd orsrasas |p ua wesqua anb- soyesourtt so] ~se8n ono unguy uo esa.ne> sa>ey UetsIMBastoD ou and— seyupyadwoouy soy ceaneou uomo9j9s eun so2uoIUD a1qeqord Sq 0129s 420101 Jp souoDeZtUEBLO se] UD UpIEOIGN as OONgNd opmaros pp sod sopeutey seu so} & "epentid esasdusa ee uRsiSinp 98 [eos sm3e3s9 ordosd ns ua sopesa.aqUr seUL soy SOq]> aq] saeu ~oysajoud souoroe20n sns sezypeas esed sazeSny owoD Use31A9 SO] ‘up}se1aua8 epe> ap sosofous 50] ‘or8nsa1d ap uaoase2 von[Od B| A coygnd opeweuoruny [91s oustus js v eyuowne 2s anb ouaUt -puay un ap #123 ag “pepar20s e] ap oxsa1 Jap solo so} e opeisg, pp & e1pe320:nq e] ap [tour o!BAsasdsap [> 59 ugladnss09 Ff 9p Uuopsearerousd e] op apqiuior quaujepadss opeynses up, pepapos 2 PpesGeLonuy efep opeis3 un ‘seanonpoud seaneroruy seyanwu opusiqnyus [e205 eprn e] ap pepijqstaasduut ej uezypnge 94 nse anb‘eonyjod uoreziyiqesasap e] K eHoTewop ef exed aseq, euang eun aoasj0 fe1UD8 109 epiqied p!odnus0> Bf ‘ayuIL -[euty "epmput e>!Ww9uOe UO!SoNpoLd ‘eptA e} Bp fe!D05 UOFDeDID apuan £ jepos jenide> aknnsap uorsdnizos ey SPU UODdRY 28 seBe9 & saUdIq ap sa[e120s soU!gIISIp se] epiaid as ‘fe120s oyupueuorouny |p ered uooo¥40 sojeuOIIM LL oases lo IV Con el petréleo parece que hay almuerzo gratis para todos, Cuando se je en una economia asi, se hacen evidentes tuna serie de balances que las personas asumen dentro de la cultura publica. Por ejemplo, en la empresa el valor agregado de la produccién debe repartirse entre salarios de los trabajadores y beneficios de los empresarios, de manera que si unos subel los otros bajan. Solo si aumenta le productividad ~y por tanto, hay mas para distribuir~ es posible incrementar ambos a la vez, Otro ejemplo: les empresas sobreviven si son capaces de colocar sus productos en el mercado a precios atractivos. Cuando ello ‘no es asi la empresa quiebra, el empresario pierde su inversion y os trabajadores su empleo. Si empresarios o trabajadores ac- (ian sistemiticamente extrayendo de la empresa sin contribuie a la produccion, al final todos pierden. Un tercer ejemplo: los servicios pablicos se financian con impusestos. Si se quiere mejor educacion piblica, hay que pagar més impuestos,o conseguir que algan otro pague mas. Pedir mejores servicios piiblicos implica proponer cémo se van a financiar, esto es, quién va a pagar. Y un iltimo ejemplo: producir requiere invertir recursos, que en consecuencia no pueden consumirse de inmediato. Si queremos consumir més ahora, ello significa que invertimos menos, y en el futuro tendremos (nosotros y nuestros hijos) menos. Hay pues que elegir entre consumir e invertir Los economistas resumen estos balances con la expresién ‘no hay almuerzo gratis’. Siempre hay alguien que paga la factu- ra, sea quien sea el beneficiario final. Puesto que a las personas les suele desagradar pagar las cuentas de otros, ello fuerza una cultura publica de negociacion. Hay que negociar para decidir ccémo distribuir las cargas y los recursos sociales: entre inversion para el futuro y consumo presente, entre gasto privado y piblico, entre empresarios y trabajadores, entre las diferentes regiones del pais, etc. Sila negociacién no va a dejar paso al conflicto violen- to, hay que aprender a acordar reglas, establecer instituciones y cumplir acuerdos.. Luego, el hecho de financiarse con recursos de la sociedad fuerza al Estado democritico a rendir cuentas, le dificulta expai dir o redirigirel gasto segiin la conveniencia circunstancial de los politicos. Cada nueva idea de politicas publicas redistributivas en- cuentra resistencia entre los grupos sociales que deben financiarla, © entre los grupos beneficiarios de anteriores financiamientos que ahora van a redirigirse. Tanto en el sector piiblico como en el privado la sociedad va aprendiendo la conexién entre causas y efectos y va asimilando que de donde no hay, no se puede sacar La eficiencia productiva del sector privado y la eficiencia en el gasto del sector publico se vuelven objetivos colectives, cuyos mecanismos la sociedad va comprendiendo cada vez mejor. Cada uno de esos objetivos cuenta con su propio lugar de control. El sector privado es controlado por los mercados: la em- presa ineficiente no es capaz de producir a precios competitivos, y quiebra. El sector piblico es controlado por los contribuyen- tes: las agencias ineficientes generan protestas del pitblico que Finalmente se transforman desprestigio del gobierno y votos para quien parezca més capaz de gerenciarlas. Empresas, gobierno y trabajadores saben que sus margenes de maniobra son reducides: Jo que podrén hacer maiiana depende de su desempeio de hoy, ‘y de las condiciones de entorno definidas por el desempeno de los demas. Bs relativamente facil relacionar causas con efectos y prever la evolucién general de los acontecimientos. Esto resulta de particular importancia para la economia, porque sélo si se puede estimar con cierta precisin el futuro a corto y medio plazo son posibles planes empresariales ajustados, formacidn adecuada del capital humano y politicas puiblicas exitosas. En situaciones de gran volatilidad, inversiones, decisiones profesionales y politicas piiblicas son mas inciertas, corren mayor riesgo de fracasas, y a ‘menudo tienden a retraerse 0 tomarse conservadoramente. Si éste es, a grandes trazos, el juego econdmico normal, la presencia continuada de la renta petrolera ha tenido entre noso- tros poderosos efectos culturales, que se derivan de sus efectos econdmicos, El petréleo prove al Estado venezolano de una cuantiosa pero altamente variable cantidad de recursos cada aio, que no provienen de la sociedad venezolana sino que son resultado de la explotacién de sociedades foréneas. Ese dinero es distribuido por el Estado, utilizando mecanismos muy diversos inanciamiento de obras, programas s,tasa de cambio de la moneda, subsidios al consumidor o las empresas...) y dirigiéndolo a unos u otros grupos, regiones, etc,, sega criterios politicos Ello distorsiona el sistema de los incentivos econ6micos En una economia normal, las personas se empefian en trabajar 0 levantan empresas para competi en el mercado porque no tienen otra manera de reunir recursos para satisfacer sus necesidades y deseos. En la Venezuela petrolera hay siempre una manera ‘menos esforzada que triunfar en el mercado: meterse en la dis- Capitulo 1 El ingreso petrolero © cuantioso, volatil y de gasto muy discrecione ‘od i }

You might also like