You are on page 1of 19

FLUJO UNIDIMENSIONAL

Geotecnia I
Melissa Parra Obando
✓ En general todos los poros del suelo están conectados
con sus vecinos (entre sí), es por esto que el agua puede
fluir a través de él.

Es por esto que el agua puede


fluir de A hasta B.

La velocidad del agua dependerá


del tamaño del poro

Se dirá entonces que el flujo es


unidimensional, cuando el agua se
mueve paralelamente en una
sección de área transversal

Geotecnia I
Melissa Parra Obando
CONCEPTO DE ESFUERZO EN
UN SISTEMA DE PARTÍCULAS
Los diagramas de la figura representan las caras horizontal y vertical del
elemento A.

Al utilizar la palabra “esfuerzo” nos referiremos al esfuerzo macroscópico, es


decir fuerza/área total.

Sin presencia
de agua
𝑁 𝑁 Fuerzas tangenciales
sv =𝑎2𝑣 tv =𝑎2𝑣
𝑁 𝑁
sh = 𝑎2ℎ th = 𝑎2ℎ
Fuerzas normales

Geotecnia I
Melissa Parra Obando
El esfuerzo asociado al peso propio del suelo equivale al peso de una
“columna” de suelo de densidad g, a una profundidad z y se pueden calcular
como sv =𝑧 𝛾

El esfuerzo varia linealmente con la profundidad.

Si el peso especifico del suelo varía de forma continua con la profundidad,


podría calcularse así:
𝑧
𝜎𝑣 = න 𝛾 𝑑𝑧
0

Si el suelo está estratificado y el peso de cada estrato es diferente , los


esfuerzos verticales pueden calcularse adecuadamente así:
𝜎𝑣 = ෍ 𝛾 ∆𝑧

Geotecnia I
Melissa Parra Obando
ESFUERZOS EN EL TERRENO
✓ Sobre el área a², actúa el esfuerzo total, el cual se debe al peso propio del
suelo suprayacente
✓ Sobre la superficie que forman los contactos entre los diferentes minerales
actúa el esfuerzo intergranular
✓ Finalmente, sobre el área restante actúa la presión de poros o intersticial μ

Presión del agua Con presencia


de agua

μ h= μ v= μ
μ =zw 𝛾w
Geotecnia I
Melissa Parra Obando
PRINCIPIO DE ESFUERZOS
EFECTIVOS

La presión total que actúa en el punto donde se encuentra dicho elemento,


es entonces igual a la suma de la presión intergranular y de la intersticial μ,
de manera que podemos escribir la siguiente ecuación:
s = s’+ μ
Se puede afirmar que la presión intergranular está relacionada más
directamente con el comportamiento del suelo que la presión total o la
intersticial, luego
s’= s - μ
Asi, el esfuerzo efectivo controla ciertos aspectos del comportamiento del
suelo como la resistencia y la consolidación.

Geotecnia I
Melissa Parra Obando
CARGAS DEL AGUA
En el estudio del flujo resulta conveniente expresar la energía, en
términos de cargas o alturas

✓ Carga de presión hp : la presión dividida por el peso especifico del


fluido
✓ Carga de posición o geométrica hz : distancia a un plano de referencia
✓ Carga total h: es la suma de la carga de posición y la de presión,
h= hp + hz

Tanto la carga de presión como la carga de posición pueden contribuir al


movimiento del fluido a través del suelo.

Flujo →f(h, i)

Geotecnia I
Melissa Parra Obando
El siguiente esquema muestra un cubo lleno de agua
Se han numerado y representado las cargas de dos puntos
Entre 1 y 2 existen gradientes de carga
Sin embargo no hay gradiente de carga total
Presión
Posición

hz1 hp1 h=hz1 + hp1


hz2 hp2 h=hz2 + hp2

El flujo entre dos puntos cualesquiera depende solo de la diferencia de


carga total.

Geotecnia I
Melissa Parra Obando
CARGAS EN UN SUELO SIN
FLUJO DE AGUA
En la siguiente figura se puede observar un ejemplo de variación de las
cargas de altura, de presión y total con la profundidad en un suelo con un
espesor de 10 m y con el nivel freático en superficie.

1. Establecer el nivel de referencia


2. Definir carga de posición
3. Definir carga de presión
4. Definir carga total

Geotecnia I
Melissa Parra Obando
CARGAS EN UN SUELO CON FLUJO
DE AGUA

Aplicamos Bernoulli
Al despreciar la cabeza de velocidad en los puntos A
y B quedaría así:

Finalmente, la cabeza hidráulica puede calcularse como

Geotecnia I
Melissa Parra Obando
Geotecnia I
Melissa Parra Obando
CÁLCULO DE LA CABEZA DE
PRESIÓN
La cantidad h/L no es más que el gradiente hidráulico que produce
flujo desde el punto “B” hacia el punto “A”

Geotecnia I
Melissa Parra Obando
Se tiene un flujo ascendente
Se produce un flujo a través de la arena
No hay flujo de agua a
descendente de agua
través de los vacíos del
establecido
suelo

Geotecnia I
Melissa Parra Obando
SIFONAMIENTO O EBULLICIÓN
✓ Cuando el agua fluye a través de una masa de suelo, la resistencia
debida a la viscosidad en los canales formados por los poros produce
una fuerza que el agua transmite a las partículas del suelo
✓ En los puntos donde predomina el flujo ascendente, estas fuerzas de
filtración tienden a disminuir el esfuerzo efectivo entre las partículas
del suelo, y por tanto tienden a reducir la resistencia al esfuerzo
cortante de la masa de suelo.

Geotecnia I
Melissa Parra Obando
Geotecnia I
Melissa Parra Obando
Al elevar el recipiente con agua, el gradiente hidráulico “i” a través
de la arena aumenta y entonces el esfuerzo vertical efectivo
disminuye

Con base en esta expresión podemos obtener el gradiente ascensional


necesario para anular la presión efectiva, el cual se denomina “ic”.

Se tiene entonces que el gradiente ascensional necesario para que se


produzca sifonamiento o ebullición, denominado gradiente crítico ic, es
igual al cociente entre el peso sumergido del suelo y el peso unitario del
agua. Este cociente tiende a ser muy cercano a 1.

Geotecnia I
Melissa Parra Obando
✓ En la condición crítica cuando el esfuerzo efectivo es nulo, las partículas
de arena se separan unas de otras y se presentan como en una suspensión
en el agua intersticial
✓ La masa de suelo comienza entonces a ebullir
✓ Se dice entonces que la arena está en una condición de licuación en la cual
su resistencia al esfuerzo cortante es nula y por lo tanto es altamente
inestable
✓ Esta condición es llamada también como condición de arena movediza
✓ En el montaje de la figura anterior, la condición de licuación también
podría producirse manteniendo el recipiente con agua a nivel constante y
disminuyendo el espesor de la arena
✓ Por ello en la práctica, cuando se realizan excavaciones en depósitos de
arena por debajo del nivel freático, el flujo de filtración ascendente que
resulta puede producir la licuación
Geotecnia I
Melissa Parra Obando
La ecuación para “ic” es independiente del tamaño de las partículas y por
tanto la licuación puede producirse en todos los suelos. Sin embargo, en la
práctica, es más probable que la licuación se produzca en los limos y en la
arenas entre finas y medias

Los suelos arcillosos, las fuerzas de adherencia o de succión ayudan a


mantener las partículas juntas y en los suelos de alta permeabilidad como
las arenas gruesas o las gravas, es improbable disponer de grandes
volúmenes de agua necesarios para mantener la condición de licuación que
pudiera producirse

A la expresión obtenida para “ic” podríamos haber llegado considerando la


expresión para el esfuerzo efectivo a cualquier profundidad “z”. De
acuerdo con dicha expresión, podemos obtener el gradiente ascensional
necesario para anular la presión efectiva
Geotecnia I
Melissa Parra Obando
En la figura, se ilustra una excavación para una construcción en un sitio
localizado al pie de una colina. Allí el agua subterránea puede
encontrarse a presión por la existencia de una cabeza hidráulica natural
como la indicada. Si la excavación corta la capa impermeable de suelo
hasta llegar a la arena fina saturada y a presión, fluirá hacia arriba desde
el fondo de la excavación una suspensión de arena fina. Esto es
debido a la licuación de la masa de arena.

Geotecnia I
Melissa Parra Obando

You might also like