You are on page 1of 143

VERSION FINAL

INCLUYE AJUSTES Y PROCESO DE SOCIALIZACION


Elaborado por: Domingo Martín Mendoza Bustinza
San Román, Juliaca
Noviembre, 2019
PLAN “SOL” 2019-2022

ALCALDE
Mg. David Sucacahua Yucra
GERENTE MUNICIPAL
Dr. Ricardo Álvarez
GERENCIAS QUE PARTICIPARON EN LA FORMULACION DE METAS DEL PLAN “SOL”
I. GERENCIA DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO
II. GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA
III. GERENCIA DE DESARROLLO URBANO
IV. GERENCIA DE SERVICIOS MUNICIPALES
V. GERENCIA DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS
POBLACION PARTICIPANTE EN EL PROCESO DE SOCIALIZACION DEL PLAN “SOL”
I. ZONA ESTE
II. ZONA OESTE
III. ZONA SUR
IV. ZONA CERCADO
FACILITADOR Y REDACTOR DEL PLAN SOL
Sociólogo/Politólogo: Domingo Martín Mendoza Bustinza
APOYO INFORMATICO/LOGISTICA
Bach. Ing. Edwin Jarata Quispe

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

1
PLAN “SOL” 2019-2022

INDICE
PRESENTACIÓN

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN

I. MARCO GENERAL PARA LA FORMULACION DEL PLAN “SOL”


1.1. Políticas de Estado en las que se inscribe el Plan “SOL” .......................................................10
1.2. Visión de desarrollo ...............................................................................................................12
1.3. La temporalidad del Plan “SOL” ............................................................................................12
1.4. Las mega tendencias de la ciudad de Juliaca.........................................................................13
1.5. Los conceptos de la descentralización y desconcentración ..................................................13
1.6. Objetivo General ...................................................................................................................16
1.7. Desafíos mayores del Plan “SOL” ..........................................................................................17
1.8. El propósito del Plan “SOL” ...................................................................................................18
1.9. Políticas y objetivos de la Municipalidad Provincial de San Román .....................................19
1.10. metodología del plan “SOL” ................................................................................................19
1.11. El marco legal del Plan “SOL” ..............................................................................................22
1.11.1.Marco Legal: “Seguridad Ciudadana” .......................................................................23
1.11.2. Marco Legal “Ordenamiento Urbano” .....................................................................24
1.11.3. Marco Legal “Limpieza” ............................................................................................25
1.12. Ámbito de intervención del Plan “SOL” .............................................................................26
1.13. Breve diagnóstico situacional “SOL” ...................................................................................28
1.13.1 Síntesis diagnóstico “Seguridad Ciudadana” .............................................................28
1.13.2.Síntesis diagnóstico “Ordenamiento Urbano” .........................................................30
1.13.3.Síntesis diagnóstico “Limpieza”.................................................................................36

II. EL PLAN “SOL” Y SU ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION

2.1. Pilar: Seguridad Ciudadana .....................................................................................................42


2.1.1.Objetivo.........................................................................................................................42
2.2. Pilar: Orden .............................................................................................................................43

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

2
PLAN “SOL” 2019-2022

2.2.1. Objetivo .......................................................................................................................43


2.3. Pilar: Limpieza ........................................................................................................................44
2.3.1. Objetivo .......................................................................................................................44
2.4. El Plan “SOL” y la estructura orgánica de la Municipalidad Provincial de San Román ..........44
2.5.Estrategia de concertación e implementación del Plan “SOL” ...............................................45
2.6. Estrategia de acción del Plan “SOL” ......................................................................................45
2.7. La zonificación como un criterio de acción en el Plan “SOL” ................................................46
2.8. Etapas de implementación del Plan “SOL” ............................................................................48
2.9. Conceptualización de la descentralización y las “Agencias Municipales” ..............................49
2.10. Las agencias municipales y sus funciones .............................................................................51
2.11. El capital social del Plan “SOL” ..............................................................................................51
2.12. Etapas de la participación ciudadana ...................................................................................54
2.13.Marco Lógico del Plan “SOL” (Matrices de planificación y metas 2019-2022) ......................56
2.14. Sistema de planificación, monitoreo y evaluación del Plan “SOL” 2019-2022......................56

III. PARTICIPACIÓN DEL GOBIERNO CENTRAL, REGIONAL, LOCAL,


COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y LA CIUDADANÍA ORGANIZADA;
COMO ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO
3.1. Sostenibilidad financiera del Plan “SOL”................................................................................76
3.2. Las estrategias de la gestión financiera .................................................................................77

IV. SOCIALIZACION DEL PLAN “SOL”

4.1. Hallazgos en el proceso de socialización del Plan “SOL” ........................................................80


4.1.1. Metodología ..................................................................................................................80
4.1.2. Resultados Taller Zona Sur ............................................................................................82
4.1.3. Resultados Taller Zona Cercado ....................................................................................87
4.1.4. Percepción ciudadana sobre la problemática “SOL” ..................................................937
4.1.5. Hallazgos entrevistas por zonas: cercado-Este-Oeste ................................................126
ANEXO

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

3
PLAN “SOL” 2019-2022

INDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Visión de desarrollo de la ciudad de Juliaca a partir del Plan “SOL”

Tabla N° 2: Diferencias entre centralización, descentralización y desconcentración

Tabla N° 3: Políticas y objetivos de la municipalidad provincial de San Román

Tabla N°4: Generación de residuos sólidos municipales en los distritos de la provincia san Román

Tabla N° 5: Razones que respaldan la descentralización

Tabla N° 6: Tareas que debe resolver el Plan “SOL”: Tipología de zonas

Tabla N° 7: Preguntas a las que se respondieron en la socialización del Plan “SOL”

Tabla N° 8: Aproximación zonal del Plan “SOL”: Tipología de zonas

Tabla N° 9: Aplicación de criterios para caracterizar el territorio zonal

Tabla N° 10: Factores para la implementación del Plan “SOL”

Tabla N° 11: Capacidad para percibir los problemas del Plan “SOL” y equilibrar intereses e
implementar acciones

Tabla N° 12: Las ideas que animan el plan “SOL”

INDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: El Plan “SOL” y las políticas del Estado peruano

Figura N° 2: Temporalidad del Plan “SOL”

Figura N° 3: Desafíos del Plan “SOL”

Figura N° 4: Metodología de elaboración del Plan “SOL”

Figura N° 5: Ámbito de intervención del Plan “SOL”

Figura N° 6: Planes de acción específicos

Figura N° 7: Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos

Figura N° 8: Composición física de los residuos sólidos en la provincia San Román

Figura N° 9: Pilares estratégicos del Plan “SOL”

Figura N° 10: Gerencias operativas vinculadas al Plan “SOL”

Figura N° 11: Tipos de zonas según perspectiva de éxito del Plan “SOL”

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

4
PLAN “SOL” 2019-2022

Figura N° 12: Etapas de implementación del Plan “SOL”

Figura N° 13: Estrategias de la participación ciudadana en la concertación del Plan “SOL”

Figura N° 14: Zonificación del Distrito de Juliaca

Figura N° 15: Juliaca, un municipio participativo y descentralizado

Figura N° 16: Posicionamiento del capital social en el Plan “SOL”

Figura N° 17: Etapas de la participación ciudadana

Figura N° 18: Factores que debe impulsar las agencias municipales

Figura N° 19: Ejes nacionales y regionales, Perú 2021

Figura N° 20: Estrategia de concurrencia financiera del Plan “SOL”

Figura N° 21: Componentes centrales del Plan “SOL”.

Figura N° 22: Propuesta de co-participación por sectores

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

5
PLAN “SOL” 2019-2022

PRESENTACION

El Plan “SOL”, constituye una propuesta para dar el lugar que corresponde al ciudadano de
Juliaca, hecho que cambiara la “Estrategia de Desarrollo” de la provincia con participación
ciudadana, para llegar con dignidad al Bicentenario de la Nación y al Centenario de la
Provincia San Román.

El Plan “SOL”, contiene tres pilares: Seguridad, Orden y Limpieza, los mismos, que
constituyen una problemática central, principalmente en la ciudad de Juliaca. Estos pilares
demandan con suma urgencia acciones que demanda la población para alcanzar una mejor
calidad de vida.

Esta propuesta, convoca a la responsabilidad del Gobierno central y los Gobiernos


subnacionales; y que conjuntamente la población organizada, deberán producir resultados
a corto, mediano y largo plazo, en el marco de la implementación de políticas públicas
señaladas en el marco del Plan Bicentenario.

David Sucacahua Yucra


ALCALDE PROVINCIAL DE SAN ROMAN

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

6
PLAN “SOL” 2019-2022

RESUMEN EJECUTIVO

La Municipalidad Provincial de San Román, propone el Plan “SOL” como un “Lineamiento de


Política Local” para elevar la calidad de vida de su población. El mencionado plan tienen como
objetivo: Elevar la calidad de vida de la población a través de acciones en tres pilares: Seguridad
ciudadana, orden urbano y finalmente; Limpieza con gestión de riesgos.

El objetivo de impacto del plan, es el de mejorar la calidad de vida a través de la participación


ciudadana y la descentralización y/o desconcentración de la administración pública local; creando
las “Agencias Municipales”. El objetivo específico es lograr la co-participación ciudadana en
seguridad ciudadana, ordenamiento y limpieza en los cuatro conos o zonas de la ciudad de Juliaca:
Este, Oeste, Sur y Cercado.

En ese marco, la Municipalidad de San Román convoca a la población a sumarse al Plan “SOL”,
haciendo suyo el mismo, de modo que las acciones a desarrollarse en cada zona cuente con la
determinación ciudadana.

El Plan “SOL”, se define como un “Plan de Todos” en temas que hacen al desarrollo de la ciudad de
Juliaca como una ciudad con decisión de cambio y con participación ciudadana. Ello permitirá
finalmente asegurar que los recursos existentes y los que puede gestionarse tengan los resultados
esperados.

El Plan “SOL” es un instrumento que implementara y orientara acciones a corto, mediano y largo
plazo. Por ende la temporalidad fundamental comprende la actual gestión 2019-2022 y 2023-2026,
arribando así al Centenario de la Provincia San Román. Las metas han sido validadas tanto por parte
de las autoridades locales como por parte de la población. Ello garantiza la legitimación del Plan.

La estrategia de implementación, tiene que ver con la determinación de los factores y


características de cada zona, que definirán finalmente la estrategia de implementación, siendo la
cooperación ciudadana el factor principal para el éxito del plan.

Este documento ha sido organizado en 4 capítulos: 1) Marco de referencia legal del plan, visión,
objetivos y desafíos 2) la concepción del plan, matrices y metas propuestas para la gestión: 2019-
2022, 3) La estrategia de financiamiento del plan y 4) La socialización del Plan a la ciudadanía.

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

7
PLAN “SOL” 2019-2022

INTRODUCCIÓN

La Municipalidad Provincial de San Román, en las gestiones pasadas, no ha logrado planificar


acciones para resolver problemas centrales que hacen a la calidad de vida de sus pobladores.
Se ha invisibilizado a la población como un actor central en la gestión del desarrollo. Por otro
lado, no se ha tomado en cuenta, la intervención territorial, como una estrategia de desarrollo.
Por lo mismo, no se han producido resultados que cimienten las bases de un proceso de cambio
de la provincia San Román con participación ciudadana. El empoderamiento del ciudadano, no
ha sido una medida de gobernabilidad; lo que explica, el descontento de la población con las
gestiones pasadas.

En ese marco, lo que se pretende con el Plan “SOL”, es involucrar a la población en una
planificación de acciones estratégicas en cuanto: Seguridad ciudadana, ordenamiento y
limpieza, cuyo propósito es generar condiciones para un “municipio habitable, participativo,
desconcentrado y descentralizado” en cada una de las cuatro zonas de la ciudad de Juliaca.

El enfoque de participación ciudadana, plantea que el desarrollo local debe encararse desde
el diálogo y consulta ciudadana, que promueva co-responsabilidad y compromiso para alcanzar
una visión compartida en base a un plan de acción consensuado para los próximos cuatro años.

Asimismo, se plantea una intervención zonal, en la que puedan mostrarse resultados


comparativos que permitan un aprendizaje compartido de cómo resolver las limitaciones del
accionar municipal.

El Plan “SOL”, también permitirá desarrollar un modelo de gobernabilidad y relacionamiento


entre el gobierno municipal, las instituciones públicas y privadas, y principalmente la
ciudadanía que coadyuve en el desarrollo de la Municipalidad de San Román.

El presente documento está constituido por cuatro capítulos. El primer capítulo describe el
marco general para la formulación del plan “SOL”. El capítulo segundo, señala el plan “SOL” y su
estrategia de implementación. En el capítulo tercero la participación del gobierno central,
regional, local, cooperación internacional y la ciudadanía organizada; como estrategia de
financiamiento; finalmente, en el capítulo cuarto, la socialización del Plan “SOL” a la ciudadanía.

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

8
PLAN “SOL” 2019-2022

I. MARCO GENERAL PARA LA FORMULACION


DEL PLAN “SOL”

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

9
PLAN “SOL” 2019-2022

I. MARCO GENERAL PARA LA FORMULACION DEL PLAN “SOL”


1.1. POLITICAS DE ESTADO EN LAS QUE SE INSCRIBE EL PLAN “SOL” (PLAN BICENTENARIO)

El Plan “SOL” se inscribe en el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, plan estratégico de desarrollo
nacional, que concibe el ejercicio universal de los derechos fundamentales por las personas como
la finalidad esencial de toda sociedad humana. Esto es reconocido en el primer artículo de la
Constitución, donde se establece que “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad
son el fin supremo de la sociedad y del Estado”. De allí que el primer objetivo nacional del Plan
Bicentenario, que determina y orienta la propuesta de este plan de largo plazo, es lograr la vigencia
plena de los derechos fundamentales y de la dignidad de las personas. Ello requiere erradicar la
pobreza y la pobreza extrema y eliminar las barreras sociales, de género, culturales y de todo tipo
que limitan las libertades humanas y la posibilidad de que todas las personas puedan realizar su
máximo potencial como seres humanos. Este objetivo concuerda con la Declaración Universal de
los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que reconoce la libertad, la justicia, la paz y la
dignidad intrínseca de las personas como derechos iguales e inalienables de todos los miembros de
la familia humana. Asimismo, dicho objetivo asume los postulados de Amartya Sen, quien concibe
el desarrollo como un proceso integrado de ampliación de las libertades fundamentales, articulado
a consideraciones económicas, sociales y políticas, que incluye el reconocimiento de los valores
sociales y culturales. En este enfoque se considera que las diferentes libertades son, al mismo
tiempo, el fin supremo del desarrollo y un medio para alcanzarlo (Plan Bicentenario).

Las políticas alas que responde principalmente el Plan “SOL”:

I. Democracia y Estado de Derecho:

 Seguridad ciudadana y erradicación de la violencia


 Descentralización política, económica y administrativa

II. Equidad y justicia social:

 Acceso universal a servicios de salud y seguridad social

III. Competitividad del país:

 Desarrollo sostenible y gestión ambiental

IV. Estado eficiente, transparente y descentralizado:

 Estado eficiente y transparente

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

10
PLAN “SOL” 2019-2022

Figura N° 1
EL PLAN “SOL” Y LAS POLITICAS DEL ESTADO PERUANO

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

11
PLAN “SOL” 2019-2022

1.2. Visión de Desarrollo

La visión de desarrollo a partir de la concepción del Plan “SOL” es la siguiente:

Tabla N° 1
VISION DE DESARROLLO DE LA CIUDAD DE JULIACA A PARTIR DEL PLAN “SOL”

Ciudad de Juliaca descentralizada con bajos índices de


SEGURIDAD violencia e inseguridad ciudadana, con un trabajo
CIUDADANA coordinado con el Gobierno Provincial de San Román y
todas las instituciones vinculadas a seguridad ciudadana y
las organizaciones sociales en cada una de las zonas de la
ciudad de Juliaca

ORDENAMIENTO Ciudad de Juliaca descentralizada y ordenada en cuanto


transporte y comercio, de manera concertada entre la
población y el Gobierno Provincial de San Román.

Juliaca ciudad descentralizada y limpia de manera eficiente


LIMPIEZA y eficaz en coordinación con todas las instituciones públicas
y privadas; además de la participación ciudadana en sus
cuatro zonas.

1.3. La temporalidad del plan “sol”

En el marco de lo señalado, y lo que es posible realizar en la propuesta del Plan “SOL”;


este, no puede ser un Plan de corto plazo; sino, de mediano y largo plazo, de modo que
este Plan no concluye con la gestión 2019-2022. Sino, que compromete a las futuras
gestiones. La problemática de seguridad, orden y limpieza es constante, pero no deberá
poner en riesgo la calidad de vida de los pobladores de Juliaca. Este es el sentido que
compromete tanto a la población como a las autoridades local, regional y nacional.
Precisamente en la socialización del Plan “SOL”, la población comprendió y se afirmó la
necesidad de hacer permanente el accionar del Plan “SOL”.

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

12
PLAN “SOL” 2019-2022

Figura N° 2
TEMPORALIDAD DEL PLAN “SOL”

1.4. Las mega tendencias de la ciudad de Juliaca

El crecimiento de la ciudad de Juliaca ha conllevado un intenso proceso de urbanización y migración


rural-urbana. Juliaca en las recientes tres décadas, se ha constituido en la “ciudad-región”, por
conectar de manera eficiente el flujo de productos, personas, culturas y conocimientos DE TODA
LA REGION DE Puno, pero inclusive de la macro-región sur peruana. Por lo mismo, la concentración
de la población en una ciudad como Juliaca, ha traído inevitables consecuencias principalmente
sociales y económicas; en particular, el incremento del crimen y la delincuencia, el desorden en
cuanto comercio y transporte; y ostensiblemente el problema de los residuos sólidos.

Juliaca, tiene que afrontar determinados desafíos para alcanzar un desarrollo urbano sostenible, lo
cual implica una mejor gestión en cuatro sectores críticos: seguridad ciudadana, ordenamiento
urbano (comercio, desarrollo urbano y transporte), servicio de alcantarillado y dotación de agua
potable, de forma que mejoren su capacidad para balancear la competitividad con la calidad de
vida y la sostenibilidad ambiental.

En el marco del Plan “SOL”, Juliaca tenderá a convertirse en una mega ciudad, con mayores
problemas en cuanto a seguridad, ordenamiento y limpieza. Por lo mismo, se espera que el Plan
“SOL” permita que Juliaca, se convierta en una mega ciudad equilibrada en competitividad, medio
ambiente y calidad de vida.

1.5. los conceptos de la descentralización y la desconcentración

En términos generales, la descentralización administrativa, es la acción de trasferir autoridad y


capacidad de decisión a organismos del sector público con personalidad jurídica y patrimonio
propios, así como autonomía orgánica y técnica; todo ello, con el fin de descongestionar y hacer
más ágil el desempeño de las atribuciones de un gobierno.

Así mismo, se considera descentralización administrativa a las acciones que el poder ejecutivo
realiza para transferir funciones con el fin de que sean ejercidas y operadas acorde a sus
necesidades particulares.

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

13
PLAN “SOL” 2019-2022

La descentralización, tiene tres grades metas: por una parte, induce a modernizar la gestión pública,
en el sentido de eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios; provoca democratizar las
relaciones entre los ciudadanos y el Estado a nivel local y; y derivado de los dos objetivos anteriores,
permite ampliar los márgenes de gobernabilidad para reducir el conflicto social.
De igual manera debe provocar:

I. Que el accionar público sea más cercano a los ciudadanos y responda mejora las
necesidades de estos actores sociales

II. Que mejore la eficiencia con que se diseñan e implementan los programas públicos ya
que, al estar estas funciones más cerca de las condiciones y actores locales, los
programas pueden tener un diseño más ajustado a las reales condiciones de las
localidades y ser implementados con mayor rapidez y menor costo;

III. Mayor profundización de la democracia. Las formas más directas de democracia son
posibles en localidades más pequeñas; a medida que estas crecen, se hace necesario
recurrir a la representación. Para ello, es necesario que las formas representativas sean
reforzadas por otras formas democráticas más directas y participativas; por lo tanto,
en atención a la relación entre descentralización y profundización de la democracia,
también se aplican a la descentralización dos principios claves del ordenamiento
democrático: la separación de poderes y la subsidiariedad (asignarse cada función al
nivel más bajo en que se poda ejercer sin pérdida de efectividad)

La desconcentración consiste en transferir algunas funciones administrativas y/o técnicas a niveles


más bajos de administración (regional, provincial o local), pero manteniendo el poder de decisión
a nivel central. La delegación de funciones implica el transferir a niveles locales algunas funciones
y competencias a niveles más bajos de decisión, pero manteniendo el control a nivel central,
aunque sea de manera indirecta.

Otra mirada a estos conceptos desde una mirada más peruana es la siguiente:

La Descentralización constituye un concepto que engloba distintos elementos como proyectos,


expectativas, determinados anhelos, al igual que incorpora ciertos descontentos y en muchos casos
saltaban a la luz reclamos respecto a temas que no fueron resueltos (reclamos, por parte de las
poblaciones que se ubican en una posición de desventaja, comparado con un centro de tipo
totalizador.

Gabino Fraga precisa con respecto a la descentralización lo siguiente “Al lado del régimen de
centralización existe otra forma de organización administrativa: la descentralización, la cual
consiste en confiar la realización de algunas actividades administrativas a órganos que guardan
con la administración central una relación que no es la de jerarquía”.

Si revisamos adicionalmente el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, la apreciaremos que


la palabra descentralización significa acción y efecto de descentralizar y con respecto de esta

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

14
PLAN “SOL” 2019-2022

última: “Transferir a diversas corporaciones u oficios parte de la autoridad que antes ejercía el
gobierno supremo del Estado”.

De este modo, la Descentralización para el Derecho Administrativo califica como una de las formas
jurídicas a través de la cual se organiza la Administración Pública, ya sea que se manifiesta en la
creación de determinados entes públicos por el legislador, los que se encuentran dotados de
personalidad jurídica y a la vez de patrimonio propios, sin dejar de mencionar que son responsables
de una actividad específica de interés público.

La Desconcentración constituye una forma jurídico-administrativa en cual la administración


centralizada con organismos o dependencias propias, cumple con prestar servicios o desarrollar
acciones en distintas zonas de un determinado territorio (distrito, provincia, región, departamento
o país). Persigue así un doble objeto: Por una parte, permite acercar la prestación de servicios en el
lugar o domicilio del usuario, con economía para éste, y a la vez pretende descongestionar al poder
de tipo central.

De este modo, los órganos desconcentrados forman parte de la centralización administrativa cuyas
atribuciones o competencia la ejercen en forma regional o local, fuera del centro geográfico en que
tiene su sede el poder central.

Al consultar la doctrina observamos que para el jurista español, De la Vallina Velarde, la


desconcentración es “aquel principio jurídico de organización administrativa en virtud del cual se
confiere con carácter exclusivo una determinada competencia a uno de los órganos encuadrados
dentro de la jerarquía administrativa, pero sin ocupar la cúspide de la misma”3.

En ese marco, el Plan “SOL”, propone la transferencia de funciones y recursos a las zonas o conos,
a través de las agencias municipales. Sin embargo, ello requiere desarrollar tres competencias:
Capacidades en seguridad ciudadana, ordenamiento urbano y Gestión de residuos sólidos
(limpieza). Estas responsabilidades deben generar compromisos tanto de autoridades como de la
población para genera confianza, a fin de poder establecer alianzas horizontales que permitan
efectuar acciones conjuntas colectivas a nivel de cada zona o con tras un objetivo común.

En el concepto del Plan “SOL”, la descentralización y la desconcentración administrativa no suplen


a la descentralización política, porque esta última significa transferencia de poder del gobierno local
a os agentes municipales, así como de atribuciones y recursos. La descentralización y la
desconcentración administrativa constituyen un simple traslado de oficinas a cada zona del distrito
de Juliaca.

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

15
PLAN “SOL” 2019-2022

Tabla N° 2
DIFERENCIAS ENTRE CENTRALIZACION, DESCENTRALIZACION Y DESCONCENTRACION

1.6. Objetivo general

Mejorar el bienestar de la población de la ciudad de Juliaca

Objetivos específicos

1. Mejorar el crecimiento económico de la ciudad de Juliaca a través de la inseguridad


ciudadana, ordenamiento del ciudad y limpieza de la misma
2. Mejorar la calidad de vida de la población de Juliaca
3. Involucrar y comprometer a la población de la ciudad de Juliaca a ser parte del Plan
“SOL”
4. Descentralizar la gestión de la municipalidad en la ciudad de Juliaca, con participación
ciudadana en sus cuatro zonas de la ciudad de Juliaca

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

16
PLAN “SOL” 2019-2022

1.7. Desafíos mayores del Plan “SOL”

Estos desafíos constituyen el “Impacto” que debe lograr el Plan “SOL”, razón por la cual deben
alinearse todas las gerencias, en suma toda la gestión municipal 2019-2022; en razón de que
coloca en escena la necesidad de descentralizar la gestión y lograr el involucramiento y
compromiso de la ciudadanía de manera organizada.

Figura N° 3
DESAFIOS DEL PLAN “SOL”

• AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LA


1 CIUDAD DE JULIACA

• CERRAR LAS BRECHAS SOCIALES


2

• LOGRAR CONCIENCIA CIUDADANA PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA, EL


ORDEN URBANO Y LA LIMPIEZA DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA
3 SAN ROMÁN

• DESCENTRALIZAR Y/O DESCONCENTRAR LA GESTIÓN MUNICIPAL A TRAVÉS DE LA


4 CREACIÓN DE AGENCIAS MUNICIPALES EN CADA ZONA DE LA CIUDAD DE JULIACA

• INSTITUCIONALIZAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL DESARROLLO LOCAL


5

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

17
PLAN “SOL” 2019-2022

1.8. El Propósito del Plan “SOL”

Este puede ser resumido así:

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

18
PLAN “SOL” 2019-2022

1.9. Políticas y objetivos de la Municipalidad Provincial de San Román

Están establecidos en documentos institucionales las siguientes políticas y objetivos de la


municipalidad provincial de San Román, las mismas que orientan al Plan “SOL”.

Tabla N° 3

POLITICAS Y OBJETIVOS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

POLÍTICA OBJETIVO
1. Fortalecimiento Institucional Fortalecer las capacidades de autoridades, funcionarios y servidores
y Desarrollo de Capacidades. municipales. Mejorar la eficiencia administrativa y operativa de la
municipalidad. Mejorar la imagen institucional y del trabajador municipal.

2. Promoción del Institucionalizar la función municipal de la promoción DEL. Fortalecer


Desarrollo un entorno local favorable a actividades económicas sostenibles y
Económico Local y sustentables.
Competitividad
3. Mejoramiento de la Incremento de la capacidad económica y financiera municipal. Incrementar la
calidad de los cobertura y mejorar la gestión de los servicios públicos y sociales.
Servicios Públicos
4. Modernización de la ciudad Fortalecer la planificación y control urbano. Ampliar y renovar el
equipamiento urbano.

5. Participación Promover la Gestión Local Concertada participativa y transparente. Reducir


Ciudadana y índices de inseguridad ciudadana.
Comunicación
Social
6. Mejoramiento del Lograr un ambiente saludable y sostenible. Prevenir y reducir los
Medio Ambiente y riesgos.
Gestión de Riesgos
7. Promoción del Elevar la eficiencia y calidad de la gestión de los programas sociales.
Desarrollo Social Promover la participación de los grupos vulnerables y en riesgo.
Promover la identidad, cultura y recreación de la población
juliaqueña.
8. Promoción del Mejorar la integración vial urbano – rural.  Ampliar la infraestructura
Desarrollo Rural de servicios para la población rural.
Fuente: MPSR, 2018

1.10. Metodología del Plan “SOL”

El Plan SOL, es un plan de corto, mediano y largo plazo que contiene las políticas locales de
desarrollo que deberá implementarse en el distrito de Juliaca en los próximos siete años,
precisamente para alcanzar el Centenario de creación de la ciudad de Juliaca.

Por ello, en este Plan solo se presentan las metas de Gestión 2019-2022, como aspiraciones locales
para una mejor calidad de vida para toda la ciudadanía Así mismo, se presentan algunas

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

19
PLAN “SOL” 2019-2022

consideraciones estratégicas, que permitan guiar la toma de decisiones tanto de las máximas
autoridades locales como de la población. El plan “SOL” es un plan de acción, pero al mismo tiempo
de orientación, y por ello se plantean las metas para la gestión 2019-2022, pero al mismo tiempo
se señalan las expectativas de la población hacia el Centenario, ello implica a la gestión 2023-2026,
de modo que la visión del plan sea alcanzada.

Las metas multianual señaladas, han sido establecidas en base a lo que objetivamente es posible
alcanzar; por ende para la gestión actual, constituye el principal instrumento para la ejecución del
plan, con indicadores y una línea de base que permiten un seguimiento y una evaluación efectivos
para introducir los correctivos necesarios o efectuar las reformulaciones. Por su parte, cada
gerencia vinculada directamente con el Plan “SOL” como son: Ordenamiento urbano, mercados,
transporte, seguridad ciudadana y gestión de residuos sólidos, cuentan con un plan de acción
específico y con aún mayor detalle los objetivos, metas y acciones. Las mismas que también deben
evaluarse.

La solidez del Plan “SOL” no hubiera sido posible, sino se lograba la socialización de ésta en cada
una de las zonas y en reuniones con sectores clave como son los comerciantes y transportistas. El
proceso de socialización ha sido eminentemente participativo con talleres entre septiembre y
octubre del presente año; así mismo, se ha socializado a las diferentes gerencias de la gestión actual
en varias reuniones de trabajo.

Por otro lado, a través de los medios de comunicación principalmente radiales y televisivos se han
absuelto una serie de interrogantes ciudadanas. Las redes sociales han sido otro instrumento de
comunicación ciudadana.

Destacamos la participación de estudiantes de la I.E. Secundaria José A. Encinas, así como del
Instituto Tecnológico Manuel N. Butrón; quienes han señalado sus percepciones sobre la
problemática “SOL”.

El presente documento, contiene una sistematización de los talleres con la población, para situar
los principales problemas de seguridad ciudadana, orden y limpieza. Dentro de ellos contamos con
una gama de hallazgos en mesas de trabajo, encuestas y entrevistas.

El documento resumen contienen lo más relevante, pero que al mismo tiempo en anexo se consigna
los resultados de las zonas que no aparecen en el documento resumen.

De manera general la elaboración del Plan “SOL” ha sido elaborada en las siguientes etapas:

1.10.1. Construcción de matrices y metas

Inicio de construcción de las matrices y las metas a alcanzar por las principales gerencias
involucradas en el plan “SOL”. Esto no quiere decir que las otras gerencias no forman parte del plan
sol.

1.10.2. Sensibilización del Plan “SOL” en el presupuesto participativo

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

20
PLAN “SOL” 2019-2022

Se ha aprovechado la oportunidad para sensibilizar el Plan “SOL” en cada uno de los talleres del
presupuesto participativo 2019-2022 con la asistencia de los agentes participantes

1.10.3. Revisión de las matrices y metas y redacción de las mismas

Se ha restituido las matrices y metas planteadas a cada una de las gerencias participantes para su
revisión y ajuste final.

1.10.4. Consolidación de las matrices y metas y redacción del plan sol

Sobre la base de las matrices ajustadas y/o complementadas, se ha elaborado el contenido del plan
“SOL”, considerando una serie de aspectos como su marco legal y las herramientas para su
implementación, además de la estrategia financiera.

1.10.5. Presentación a las gerencias de la Municipalidad Provincial de San Román

Para lograr una conciencia en los funcionarios de la municipalidad provincial de San Román, se ha
presentado el plan para que estas puedan ser reforzado en cada uno de sus aspectos en cuanto
estrategia de implementación y sobre todo, para lograr el compromisos de las autoridades.

1.10.6. Socialización del plan por zonas y por sectores

Se ha socializado el Plan “SOL”, para que éste sea apropiado por la propia población y se determine
prioridades y compromisos en cada uno de los pilares o componentes del Plan “SOL”. Esta etapa,
ha sido clave y definitiva para la legitimación del Plan y sea este un “Plan de todos”.

Asimismo, se han socializado el Plan “SOL” por sectores tales como: Comerciantes en reuniones
masivas superando las tres mil personas, con la mesa técnica de los transportistas y con los
integrantes del COPROSEC Y CODISEC.

1.10.7. Concertación y diálogo con la ciudadanía sobre las prioridades de ejecución con la
población a nivel zonal

La concertación y el diálogo con todos los sectores de las zonas han sido cruciales para legitimar el
plan. Este ha sido cumplido de diversa manera: Con entrevistas, estudio de percepciones (encuesta)
y diálogo con dirigentes barriales.

1.10.8. Aprobación, difusión e implementación del plan a nivel zonal

El Plan “SOL” prácticamente, ha sido implementado en el periodo 2019. Esta etapa ha servido como
una etapa de orientación, la misma que ha dado como máximo resultado la necesidad de
implementar las “Agencias Municipales” principal estrategia para poner en escena el Plan “SOL”
con participación ciudadana. La continuidad de acción del Plan “SOL” dependerá de que el órgano
legislativo apruebe la operación de las “Agencias municipales”. La aceptación y compromiso por
parte de la población ha sido contundente, principalmente en las zonas sur y este.

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

21
PLAN “SOL” 2019-2022

Figura N° 4

METODOLOGIA DE ELABORACION DEL PLAN “SOL”

INICIO

Elaboración de las matrices y metas plan con las


gerencias involucradas

CIUDADANO ORGANIZADO
GOBIERNO LOCAL

SOCIALIZACION
DEL PLAN EN EL
PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO

Restitución de las metas a las gerencias y control de calidad

Consolidación de las matrices y elaboración del plan

Presentación a las gerencias y ajustes finales

Socialización del plan en las zonas


Concertación y dialogo con la ciudadanía sobre las prioridades de ejecución a nivel
zonal

FIN

AJUSTES, APROBACION, DIFUSION E IMPLEMENTACION DEL PLAN “SOL”

Fuente: Propia

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

22
PLAN “SOL” 2019-2022

1.11. El Marco Legal del Plan “SOL”

El Plan “SOL” se basa en el marco jurídico vigente en el Estado peruano. Su concepción se


fundamenta principalmente en los derechos y obligaciones que tienen tanto autoridades como
ciudadanos. Por ende, no concebimos el desarrollo sin un marco jurídico y normas que orienten la
conducta de la sociedad. La recuperación de la credibilidad en nuestras instituciones depende del
cumplimiento de las leyes y normas, así como de una nueva legislación que corresponda con los
nuevos desafíos que tiene principalmente la población de San Román, en vísperas de celebrar el
bicentenario de la Nación

1.11.1. Marco Legal “Seguridad Ciudadana”

 Constitución Política del Perú.


 Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y Decreto Supremo Nº
011-2014-IN, Reglamento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
 Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
 Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
 Decreto Legislativo N° 1135, Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior.
 Decreto Legislativo N° 1148, Ley de la Policía Nacional del Perú.
 Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
 Ley N° 27908, Ley de Rondas Campesinas.
 Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
 Ley 29010, Ley que faculta a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales a disponer
de recursos a favor de la Policía Nacional del Perú.
 Ley N° 29701, Ley que dispone beneficios a favor de los integrantes de las Juntas
Vecinales y establece el día de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana; y su
reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 002-2013-IN.
 Ley N° 30120, Ley de Apoyo a la Seguridad Ciudadana con cámaras de vídeo vigilancia
públicas y privadas.
 Ley N° 30026, Ley que autoriza la contratación de pensionistas de la Policía Nacional del
Perú y de las Fuerzas Armadas para apoyar en las áreas de Seguridad Ciudadana y
Seguridad Nacional.
 Decreto Supremo N° 012-2013-IN, que aprueba Política Nacional del Estado Peruano en
Seguridad Ciudadana y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 – 2018.
 Decreto Supremo N° 010-2013-IN, que aprueba el Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio del Interior.
 Decreto Supremo N° 011-2004-IN, que aprueba el Reglamento de la Ley del Sistema
nacional de Seguridad Ciudadana.
 Resolución Ministerial N° 1168-22014-IN/PNP, que aprueba las guías metodológicas
para el diseño de sectores y mapa del Delito en las jurisdicciones policiales de las
comisarías y para el patrullaje por sector en los Gobiernos Locales.
 Normas de índole presupuestal vigentes para el año fiscal que se formula el Plan de
Seguridad Ciudadana.

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

23
PLAN “SOL” 2019-2022

 Directiva N° 001-2015-IN, Lineamientos para la formulación, aprobación, ejecución y


evaluación de los Planes de Seguridad Ciudadana, supervisión y evaluación de los
Comités de Seguridad Ciudadana.

1.11.2. Marco Legal “Ordenamiento Urbano”

 La Constitución Política del Perú, 1993- Artículo 194°


 Ley N° 27658, Marco de Modernización de la Gestión del Estado, 2002
 Acuerdo Nacional, 2002
 Ley de Bases de la Descentralización, 2002
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, 27867, 2002
 Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM
 Resolución Ministerial N° 125-2013-PCM que Aprueba el Plan de
 Implementación de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública
2013- 2016.
 Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico – Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico, CEPLAN, 2014.
 Ley Nº 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción
y Urbanismo publicado el 19 de enero de 2014.
 Decreto Supremo 010-2014-VIVIENDA – Reglamento de Organización y
 Funciones del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento
 Ley Orgánica de Municipalidades 27972, Artículos 73° y 79° Numeral 1.1)
 Decreto Supremo N° 004-2011-VIVIENDA - Reglamento de Acondicionamiento
 Territorial y Desarrollo Urbano
 R.M. N° 018-2006-VIVIENDA - Plan Nacional de Desarrollo Urbano, “PERÚ: Territorio
para Todos”, Lineamientos de Política 2006-2015.
 Resolución N° 325-2009-VIVIENDA - Manual para la elaboración de Planes de
 Desarrollo Urbano
 D.S. Nº 011-2006-VIVIENDA - Reglamento Nacional de Edificaciones y sus modificatorias
 Ley N° 28611- Ley General del Ambiente
 Ley Nº 27446 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental,
reglamentada por Decreto Supremo 019-2009.
 Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Vivienda Construcción
y Saneamiento y la Municipalidad Provincial de San Román Juliaca N° 906-2015-
VIVIENDA
 Ley General de Comunidades Campesinas- ley 24656.
 Ley de recurso hídrico nacional ley N°29328
 Reglamento de la ley de la ley de Recursos Hídricos Art. 43
 Ley de Mancomunidades Ley N° 29029
 Plan de Desarrollo Regional Concertado Puno al 2021.

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

24
PLAN “SOL” 2019-2022

 Ordenanza Regional N° 022-2013-GRP-CRP que aprueba el Plan de Desarrollo Regional


Concertado Puno al 2021.

1.11.3. Marco Legal “Limpieza”

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ: En su Art. 2 inc. 22, refiere que toda persona tiene
derecho “a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”.
 LEY Nº 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES: En su artículo 80 incisos 1.1, 2.1 y
3.1 refieren las competencias de las Municipales sobre la Limpieza Pública.
 LEY Nº 28611 LEY GENERAL DEL AMBIENTE: En su artículo Nº 119 hace mención a la
gestión de los residuos sólidos y la competencia de las municipalidades. Asimismo, en
su Art. 13 manifiesta que “la Gestión Ambiental es un proceso permanente continuo,
constituido por el conjunto estructurado de principios, normas técnicas, procesos y
actividades, orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados
con los objetivos de la política ambiental y alcanzar así, una mejor calidad de vida,
desarrollo integral de la población, de las actividades económicas y la conservación del
patrimonio ambiental y natural del país”.
 LEY N° 26842 LEY GENERAL DE SALUD: Establece que toda persona natural o jurídica,
está impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el
agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma
que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente. Si la contaminación del
ambiente significa riesgo o daño a la salud de las personas, la Autoridad de Salud dictará
las medidas de prevención y control indispensables para que cesen los actos o hechos.
 LEY N° 28256 LEY QUE REGULA EL TRANSPORTE TERRESTRE DE MATERIALES Y RESIDUOS
PELIGROSOS: Regula las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de
los materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de
protección de las personas, el medio ambiente y la propiedad.
 LEY N° 27293 LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP): Modificadas
por las Leyes N° 28802 y N° 28522, creada para optimizar el uso de los recursos públicos,
establece principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las
diversas fases de los proyectos de inversión pública.
 LEY N° 29332, LEY QUE CREA EL PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN
MUNICIPAL: Establece que el plan tiene por objeto incentivar a los gobiernos locales a
mejorar los niveles de recaudación de los tributos municipales, la ejecución del gasto en
inversión y la reducción de los índices de desnutrición crónica infantil a nivel nacional.
 D.L. N° 1278, DECRETO LEGISLATIVO QUE APRUEBA LA LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS: La nueva Ley se sostiene sobre tres pilares:

1. Reducir residuos como primera prioridad


2. La eficiencia en el uso de los materiales,
3. Los residuos vistos como recursos y no como amenaza.

En su Artículo 10.- Planes de Gestión de Residuos Sólidos Municipales, manifiesta que:


“El Plan Provincial de Gestión de Residuos Sólidos Municipales y el Plan Distrital de

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

25
PLAN “SOL” 2019-2022

Manejo de Residuos Sólidos Municipales son instrumentos de planificación en materia


de residuos sólidos de gestión municipal. Estos instrumentos tienen por objetivo
generar las condiciones necesarias para una adecuada, eficaz y eficiente gestión y
manejo de los residuos sólidos, desde la generación hasta la disposición final. Los
Planes a que se refiere el párrafo anterior deben estar alineados al PLANRES. Dichos
planes se actualizan cada cinco (05) años.

 DECRETO SUPREMO Nº 014-2017: APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY Nº 1278, Ley


Gestión Integral de Residuos Sólidos. Este documento establece criterios técnicos,
ambientales y sanitarios a fin de lograr el manejo y gestión de los residuos sólidos.
 PLAN NACIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (2016 -2024): Que se enmarca dentro de la
política nacional ambiental y la décima novena política de Estado, sobre desarrollo
sostenible y gestión ambiental, que propugna integrar la política nacional ambiental
con las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para
contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú, para ello entre
otras estrategias plantea promover el ordenamiento urbano, así como el manejo
integrado de residuos urbanos e industriales que estimule su reducción, re-uso y
reciclaje.
 NTS Nº 073 MINSA /DIGESA V.01: Norma Técnica de Salud que Guía el manejo selectivo
de Residuos Sólidos por Segregadores (En aplicación de la Sexta Disposición
Complementaria, Transitoria y Final del D.S. Nº 057- 04 – PCN).
 DECRETO SUPREMO Nº 005-2010-MINAM: Reglamento de la Ley Nº 29419, que regula
la actividad de los recicladores.
 DECRETO SUPREMO N° 001-2012-MINAM: Reglamento nacional para la gestión y
manejo de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos RAEE.
 RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA N° 233- 2017-MPSR-J-A. Donde se designa al equipo técnico
para la Actualizar del PIGARS.
 ORDENANZA MUNICIPAL N° 029 - 2017. Creación de la Unidad de Gestión de Residuos
Sólidos de la Municipalidad Provincial de San Román y la modificación de la estructura
orgánica y reglamento de organización y funciones, para la incorporación de la unidad
de gestión de residuos sólidos a las mismas, suprimiendo la sub gerencia de limpieza
pública de la estructura orgánica y derogando las funciones de la misma.
 ORDENANZA MUNICIPAL N° 001 – 2010 –MPSR/CM
Ordenanza Municipal que aprueba el Plan Integral de GESTIÓN Ambiental de Residuos
Sólidos – PIGARS – Provincia de San Román.
 ORDENANZA MUNICIPAL N° 018 – 2017 y su Reglamento Decreto de Alcaldía N° 010-
2017 -MPSR-J/A
Aprueba la Formalización de las Asociaciones de Recicladores e Inclusión al Programa
de Formalización Municipal para la participación de la recolección selectiva de
residuos sólidos municipales.
 ORDENANZA MUNICIPAL N° 026 – 2017
Aprueba el Programa de Educación Cultura y Ciudadanía Ambiental de la
Municipalidad Provincial de San Román-Juliaca 2017 (PROGRAMA EDUCCA-MPSR-J).

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

26
PLAN “SOL” 2019-2022

1.12. Ámbito de intervención del Plan “SOL”

El ámbito de intervención del plan, comprende el Distrito de Juliaca, cuya población según el INEI
del año 2018, es: 307,417 habitantes, habiendo crecido demográficamente 28% , este incremento
se debe a la migración de los Distritos y Provincias que se enmarcan a inmediaciones o cercanas a
la ciudad de Juliaca, por ser esta localidad una zona comercial y por tanto un foco de atracción para
cualquiera; por tanto queda evidenciado que es un atractivo para los negocios y de esta manera
queda evidenciado entonces que la población sale de sus pueblos en busca de mejores condiciones
económicas. Su densidad poblacional es de 576.26 por Km2.

La población económicamente activa (PEA) del distrito de Juliaca, de acuerdo a los resultados del
IV Censo Económico Nacional – INEI, de un total de 15,439 establecimientos por actividad
económica el 68.87% representa el comercio al por mayor y menor que es la más representativa,
seguida por la industria manufacturera con el 6.21% y alojamiento y servicios de comida con el
6.21% respectivamente del total de la población económicamente activa (Plan de seguridad
ciudadana, 2019).
Figura N° 5
AMBITO DE INTERVENCION DE EL PLAN “SOL”

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

27
PLAN “SOL” 2019-2022

1.13. Breve diagnóstico situacional “SOL”

Este diagnóstico corresponde esencialmente con los tres pilares del Plan “SOL”. El diagnóstico es
simplemente referencial para tener una idea de la problemática que se quiere encarar.

El diagnóstico corresponde con los siguientes documentos principales:

1. Plan de acción distrital de seguridad ciudadana, Juliaca 2019


2. Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Juliaca 2016-2015, Resumen ejecutivo, Vol. IV
3. Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos PIGARS de la Provincia de San Román
2018-2022

Figura N° 6

1.13.1. Síntesis diagnóstico seguridad ciudadana

Juliaca es una de las ciudades más importantes de la región puno y es la primera con mayor
población; está dividido en 8 sub sectores según mapa del delito y riesgo, la estimación de población
y proyección del instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) es de 307, 417 habitantes; sin
embargo, la población flotante aproximada es de 200,00 habitantes lo que genera una población
real de más de medio millón de habitantes.

En el primer semestre del 2018, los delitos que han g7nerado mayor percepción de inseguridad a
nivel nacional han sido cuatro:

a) Robo de dinero, cartera y celular (82,4%),

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

28
PLAN “SOL” 2019-2022

b) Robo a vivienda (74,4%),


c) Amenazas e intimidaciones (41,5%)
d) Robo de vehículo (38,6%).

Le siguen los delitos de estafa (37,5%), extorsión (28,2%), maltrato y ofensa sexual (13,4%), robo a
negocios (8, 5%).

La ciudad con la tasa más alta de robos de este tipo es Juliaca, donde de cada 100 habitantes 33,4
han sufrido del robo de sus pertenencias.

Juliaca, es una ciudad donde se lleva a cabo diversas actividades económicas que se desarrollan
durante todo el año y está localidad es considerado a nivel nacional como un emporio comercial
informal, donde su economía está basada en la venta de bienes y prestación de servicios de toda
clase. A esto, se suma la inyección de capital de la Minería Ilegal, Trata de personas,
Contrabando y Narcotráfico y las personas vinculadas a estas actividades ilegales no bancarizan su
dinero y lo guardan preferentemente en casa para no verse involucradas en ninguna investigación
por lavado de activos.

Durante el año 2018, la delincuencia común especialmente la organizada y provistos de armas de


fuego llevaron a cabo hechos delincuenciales en la jurisdicción y los delincuentes aprovechando las
situaciones mencionadas en el párrafo anterior del presente, ejecutaron asaltos violentos con el
uso de armas de fuego en contra sus víctimas, especialmente a inmediaciones y en el interior de los
domicilios de mineros o comerciantes. Los facinerosos ingresaban al inmueble con escaleras y, una
vez dentro, herían o mataban a las personas que se le cruce en el camino o al que intente poner
resistencia. Esta modalidad hoy en día es la que más predomina en la jurisdicción; por lo tanto, a
nivel nacional Juliaca es considerada una de las ciudades más violentas del país.

Asimismo, considerando los hechos delincuenciales acontecidos en la jurisdicción de la ciudad de


Juliaca, podemos determinar que estos ilícitos penales se llevan a cabo entre las 18:00 y 03:00
horas, especialmente en las zonas urbanas alejadas del centro de la ciudad; al parecer, previo
reglaje de los delincuentes hacia sus víctimas que en algunos casos no denuncian por no ser
investigados por el delito de lavado de activos, dado que sus ingresos provienen ilegalmente del
Contrabando, Minería Ilegal, Trata de Personas y narcotráfico; por otro lado, en el centro de la
ciudad se registra robos menores especialmente en contra de jóvenes y estudiantes a quienes los
delincuentes les arrebatan sus mochilas, celulares y otros objetos de valor, siendo estas zonas, las
siguientes: Centro Comercial N° 2, Mercado Tupas Amaru, Mercado San José, calle Moquegua, Jirón
Libertad, Mercado “la dominical”, terminales terrestres de servicio de transporte interprovincial e
inter regional, entre otros lugares de la ciudad de Juliaca.

Ante estos hechos delincuenciales suscitados en la jurisdicción, la Policía Nacional del Perú, con
sede en esta ciudad de Juliaca, dentro de su Plan operativo para el año 2019, priorizará la
prevención apoyada en dos pilares fundamentales:

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

29
PLAN “SOL” 2019-2022

Patrullaje por Sectores

El Patrullaje por Sectores, Sub Sectores y Cuadrantes estará a cargo de las distintas secciones y
áreas de calle de las Comisarias PNP enmarcados en esta ciudad de Juliaca; los cuales, se
desarrollarán en forma continua, estableciendo metas a cumplir en cantidades mínimas semanales
de contactos ciudadanos, cantidad de contactos que se regularán en concordancia a la cantidad de
personal, UU.MM. (patrulleros) y actividades a desarrollar considerando la ampliación de sectores.

Acercamiento a la Comunidad

La Policía Nacional del Perú durante el año 2019, efectuará el acercamiento a la comunidad a través
de la oficina de participación ciudadana y proyección social de las Comisarías Sectorial y Santa
Bárbara de esta ciudad de Juliaca; la cual, planea conformar nuevas Juntas Vecinales, equipos de
Policías Escolares y Brigadas de Autoprotección Escolar en las Diferentes Instituciones Educativas,
Red de Cooperantes, Club de Menores y Patrullas Juveniles.

Con la conformación de los programas preventivos especificados en el párrafo anterior se realizaran


distintas actividades orientadas a la sensibilización en materia de Seguridad Ciudadana y la
capacitación en legislación de seguridad ciudadana, cartillas de funciones de los programas
preventivos, la familia como base de la seguridad, participación ciudadana, civismo, prevención
promoción y protección del niño y adolescente entre otros que buscan concientizar a la comunidad
en sus deberes y derechos para crear una cultura ciudadana.

Asimismo, se provee cumplir con operativos por control de identidad, alcoholemia, control a casas;
como también, se proyecta realizar eventos de capacitación orientados a sensibilizar y fomentar la
cultura ciudadana para el desarrollo de seguridad ciudadana, entre otras actividades (Ver: “Plan de
acción distrital de seguridad ciuadadana juliaca 2019”)

1.13.2. Síntesis diagnóstico “Ordenamiento urbano”

La ciudad de Juliaca se ha posicionado como un centro urbano que ejerce un liderazgo económico
en la zona altiplánica y macro región sur, producto de su desarrollo histórico, de su ubicación
estratégica, pero sobretodo, del trabajo y el esfuerzo de sus habitantes y sus actores económicos,
quienes han desarrollado una economía fundamentalmente basada en la actividad comercial y
manufacturera, de esta manera Juliaca ocupa el primer lugar en la Región Puno en cuanto al
desarrollo del comercio, la industria manufacturera (en ella están ubicadas más del 60% de
empresas de la región), la actividad artesanal y la ubicación de la banca financiera.

El crecimiento no planificado de la ciudad, ha traído consigo problemas de contaminación,


crecimiento desordenado, caos vehicular, sub empleo, inseguridad ciudadana; problemas que de
no ser abordados y atendidos pueden hacer perder la competitividad estratégica de la ciudad.

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

30
PLAN “SOL” 2019-2022

Tendencias

Expansión Urbana junto a importantes Ejes Viales

Hay cinco tendencias claras de crecimiento y/o expansión urbana a través de ejes viales:

i. Hacia al Nor Este de la ciudad, con dirección a la ciudad de Huancané.


ii. Hacia el Norte de la ciudad, con dirección a la ciudad del Cusco.
iii. Hacia al Nor Oeste de la ciudad, con dirección a la ciudad de Lampa.
iv. Hacia el Sur Este de la ciudad, con dirección a la localidad de Capachica.
v. Hacia el Sur Oeste de la ciudad, con dirección a Av. Circunvalación zona sur, inmediaciones
de la plaza de ganado.

Expansión Urbana en las inmediaciones del AIIMC

Hay urbanizaciones y asentamientos humanos que se están localizando en zonas restringidas por
las Superficies Limitadoras de Obstáculos del Aeropuerto. En caso que no se tomen las medidas y
correctivos del caso con la participación de los involucrados, esta situación continuará (en la
actualidad es una zona de alto riesgo mitigable y podría pasar a ser una zona de alto riesgo no
mitigable).

Expansión Urbana en Fajas Marginales de Cuerpos de Agua

El crecimiento urbano no planificado de la ciudad de Juliaca, está ocasionando la ocupación de las


fajas marginales de los ríos: Torococha y Coata, contraviniendo lo establecido en la Ley de Recursos
Hídricos; y ante la inacción de las instancias competentes: Municipalidad Provincial de San Román
Juliaca, Autoridad Local del Agua – ALA Juliaca y otros. Si no se toman las acciones del caso, los
traficantes de terrenos y especuladores del suelo urbano seguirán fomentado un crecimiento
urbano de la ciudad al margen de la ley (se han dado casos donde se han realizado edificaciones al
interior del cauce: cabecera del río Torococha).

Ocupación de Áreas de Aportes con fines comerciales y residenciales

Si las instancias competentes no toman las acciones del caso, se seguirán ocupando áreas de aporte
con fines residenciales y comerciales y; de esta manera afectando la calidad ambiental de la ciudad
que requiere estos espacios para la recreación y esparcimiento de la población y; para contar con
áreas verdes y zonas arborizadas, articuladas por ciclo vías.

Construcción de Edificaciones sin Licencias de Construcción

En la ciudad de Juliaca; por la informalidad reinante y la inacción Municipal, la mayoría de población


no realiza sus edificaciones con Licencias de Construcción; por lo tanto estas se localizan en zonas
urbanizables (ocupan fajas marginales, suelos con poca capacidad portante, etc).

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

31
PLAN “SOL” 2019-2022

Desequilibrios

La línea férrea en el área central de la ciudad.

La vía férrea por sus características y condiciones de seguridad genera riesgo alto de accidentes por
descarrilamiento o siniestro en el área de influencia y servidumbre directa que es principalmente
donde se sobre ponen actividades de transporte con comercio, el sector crítico se ubica dentro del
jr. Libertad que tiene un alto grado de vulnerabilidad, fragilidad y exposición de la población del
sector por su cercanía inmediata a la vía.

El Aeropuerto Inca Manco Cápac

La superficie limitadora de obstáculos y el área intangible del cono de vuelo han sido ocupadas en
la actualidad por asentamiento informales dándose en esta superposición de actividades y usos no
compatibles un alto riesgo de accidentes aeronáutico y contaminación sonora al momento del
aterrizaje y despegue de las aeronaves, generando un conflicto urbano.

Contaminación del aire por exceso de flujo vehicular

En el sector de VI que comprende el centro de la ciudad donde se han concentrado la mayoría de


actividades económicas y educativas que traen como consecuencia los grande flujos del transporte
público y privado a este sector generando el hacinamiento y contaminación por gases que emanan
los vehículos y el desorden del tránsito por la sobre carga en las vías Públicas.

Potencialidades

Presencia de Paisaje: Natural y cultural

La presencia de los cerros espinar y monos dan actividad cultural en las fiestas de carnaval además
de ser miradores naturales de la ciudad donde se pueden desarrollar actividades recreativas,
paisajistas y turísticas. Ver Plano D-40: Potencialidades.

Las lagunas de Corihuata y Matucocha

Estas lagunas naturales tiene un gran potencial paisajístico ecológico, que en la actualidad no está
siendo explotados de forma racional y se viene contaminando por residuos sólidos, cuanta con una
diversidad de fauna y flora local.

La Ubicación Geopolítica Estratégica de la Ciudad

La ciudad de Juliaca tiene una inmejorable ubicación estratégica en la Macro Región Sur del Perú y;
a nivel de Sud América por ser un Nodo de Corredores Económicos.

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

32
PLAN “SOL” 2019-2022

Plataforma Logística

Tiene las condiciones e instalaciones de infraestructura logística instalada (aeropuerto, ferrocarril,


terminales terrestres, etc.) que no es aprovechada de manera óptima para un desarrollo sostenible
de la ciudad; y que a futuro la puedan convertir en una Ciudad Inteligente.

Ciudad que debe potenciar la Capacidad Emprendedora de su Población

La ciudad de Juliaca es muy dinámica por las actividades: comerciales, de servicios y productivas; y
esto se debe a que su población es emprendedora y creativa. Lamentablemente la informalidad, la
minería ilegal, el contrabando, la inseguridad y la presencia del narcotráfico, influyen
negativamente en un desarrollo urbano sostenible de Juliaca.

Áreas Urbanas Críticas

Inundaciones en zonas urbanas consolidadas, por consolidarse y nuevos asentamiento.

Las fuertes precipitaciones en temporada de lluvias y la topografía plana típica de la zona, generan
presencia de cuerpos de agua; que por su afloramiento y la presencia de napa freática superficial,
sumado a la contaminación por desechos hacen que el riesgo sea muy alto en estos sectores
críticos.

Botaderos en la periferia de la ciudad y Ríos

En determinadas quebradas y bajo los puentes Maravillas, Cacachi, Churi, e independencia y en las
inmediaciones de la periferia urbana rural se ubican botaderos de residuos sólidos lo mismo que
genera contaminación inminente en estos sectores críticos. Ver Plano D-41: Áreas Urbanas Críticas.

Contaminación de los totorales del río Torococha y pequeñas lagunas

En las zonas cercas al río Coata y cercanas al casco urbano del ámbito de estudio se localizan los
totorales y pequeñas lagunas como la de Corihuata que vienen siendo contaminadas por el deposito
focalizado de residuos sólidos domésticos y de construcción. También en las inmediaciones de estos
cuerpos de agua con potencial natural, se vienen construyendo edificaciones sin tener en cuenta
aspectos ambientales y técnicos, como su faja marginal y sin contar con licencia de edificación.

Lagunas de Oxidación de Chilla

Las pozas de oxidación ubicadas en el sector de chilla, han colapsado por falta de operación y
mantenimiento, y no reunir las mínimas condiciones ambientales y de salubridad por que se
encuentra continuas al botadero de chilla que por efectos del viento traslada desechos a las lagunas
acrecentando niveles de contaminación que finamente son lixiviados por gravedad al río Torococha
para ser vertidos finalmente a la cuenca del río Coata.

Botadero municipal de Chilla

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

33
PLAN “SOL” 2019-2022

Actualmente el botadero municipal ubicado en el sector de chilla no cumple con los parámetro que
plantea el PIGARS, aprobado para este fin, de tal forma que ha colapsado por el alto grado de
contaminación que produce y por la insuficiencia de su servicio generando un gran problema social,
al tal punto que la población del sector ha prohibido el ingreso de los contenedores, ocasionado el
depósito de esto residuos en diferente botaderos clandestinos dentro en los sectores periféricos
de la ciudad.

Áreas Ambientales Críticas

La ciudad de Juliaca, ha crecido de manera desmesurada sin tener cuidado en la conservación y el


equilibrio ambiental entre lo natural y lo construido. El poco conocimiento de la población de los
procesos ecológicos y ambientales no permite una adecuada calidad de vida, ni el desarrollo
sostenible de la ciudad.

Las limitadas conductas urbanas de un gran sector de la población frente a su ciudad contribuyen
al deterioro de su calidad ambiental, además por la limitada inversión en infraestructura y servicios
básicos y; los fenómenos climáticos extremos, son algunas de la causas del grave proceso de
deterioro ambiental y contaminación que experimenta la ciudad. Ver Plano D-42: Áreas
Ambientales Críticas.

Por la contaminación del aire

Los principales agentes contaminantes del aire en la ciudad de Juliaca son las partículas en
suspensión por la cercanía a los cerros colindantes donde se extrayendo materiales. Otro aspecto
que incide en este aspecto es el gran porcentaje de vías que no están pavimentadas y; que ante la
presencia de los vientos, estas se desplazan por toda la ciudad.

Otro factor que contribuye en la contaminación del aire es la producción de ladrillos artesanales
con materiales contaminantes (Llantas y otros).

Las emisiones por combustión vehicular, son otra de las causas de esta problemática; ya que el
numeroso parque automotor, día a día va en aumento (mayormente en mal estado), estas unidades
se desplazan por vías en mal estado e inadecuada distribución de rutas de transporte público y de
carga pesada que saturan y congestionan determinados puntos de la ciudad.
La presencia de vectores y agentes contaminantes dentro del ámbito de la ciudad: en cauces de
ríos, la insuficiente capacidad de recolección de residuos sólidos, la inadecuada disposición de
residuos sólidos y; la presencia de aguas pluviales estancadas en vías en mal estado de
conservación.

Por la contaminación sonora

Otra fuente de contaminación identificada en la ciudad está dada por la contaminación sonora
producida las operaciones aeroportuarias, actividades ferroviarias en área urbana, el comercio
ambulatorio y el transporte urbano público.

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

34
PLAN “SOL” 2019-2022

Por la contaminación del agua


Aguas Superficiales

El Río Coata: es la principal fuente hídrica que abastece la ciudad, el agua es captada, tratada y
distribuida desde el sector de Ayabacas, a través de la red pública de agua, hacia los diferentes
sectores urbanos sin la calidad requerida, según SEDA JULIACA S.A., alrededor del 44% de predios
urbanos existentes no cuenta con los servicios básicos.

El cauce del río Coata presenta una seria de factores contaminantes urbanos como lavado de
vehículos y ropa, presencia de residuos sólidos y desmonte, disposición de aguas servidas
clandestinas, etc.

El Río Torococha: cruza el área urbana y en su curso se ha identificado el estado crítico de


contaminación en que se encuentra, causada por la disposición de residuos sólidos y descarga de
aguas servidas a su cauce, alterando su ecosistema y deteriorándose su potencial recreativo y
paisajístico. Es oportuno indicar que este río a través del río Coata, descarga sus aguas
contaminadas en el Lago Titicaca.
Aguas Subterráneas

Ante la ausencia de la cobertura de Servicios Básicos en las zonas periféricas de la ciudad de Juliaca,
la población se abastece de Aguas de mala calidad a través de pozos tubulares. Igualmente para
efectos de disposición de aguas servidas se apertura silos contaminando la napa freática.

Contaminación del Suelo

Por la disposición de residuos sólidos

Por patrones de comportamiento de la población, que arroja basura a la vía pública o forma
“botaderos” informales en ciertos sectores de la ciudad, como algunos cerros, los cauces de los ríos
y las vías de mayor importancia.

La capacidad de disposición de Residuos sólidos en el botadero “Chilla” ha colapsado, además no


cuenta con un manejo adecuado.

Disposición de Residuos: Solidos y Efluentes en la Vía pública

Por actividades económicas industriales que disponen sus efluentes en la vía pública y en terrenos
baldíos. También contribuye la gran presencia de actividades comerciales en casi todas las calles
centrales de Juliaca, ya sea en plataformas comerciales o en la vía pública, acumulando grandes
cantidades de residuos sólidos y en otros casos disponiendo residuos efluentes al término de sus
actividades (Ver: Plan de desarrollo urbano de la ciudad de Juliaca 2016-2025).

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

35
PLAN “SOL” 2019-2022

1.13.3. Síntesis diagnóstico “Limpieza”

Situación actual del manejo de los residuos sólidos

La gestión de los residuos sólidos urbanos constituye uno de los principales problemas que
enfrentan actualmente los gobiernos locales de todo el país, el manejo de los residuos sólidos
municipales es complejo y ha evolucionado paralelamente a la urbanización, al crecimiento
económico y a la industrialización, siendo los factores que contribuyen y agravan esta problemática
la cantidad cada vez mayor de residuos que se genera por aumento de la población y sus
necesidades básicas, la falta de recaudación de arbitrios municipales, la falta de educación
ambiental y la poca participación de la comunidad entre otros.

Cabe resaltar que para la determinación de la situación actual del manejo de los residuos sólidos
en la zona urbana de la Provincia de San Román, se ha recurrido a la toma de la información primaria
del estudio de caracterización de residuos sólidos realizado por esta misma municipalidad en todos
los distritos de la provincia de San Román; además se realizó un levantamiento de información
secundaria sobre el servicio de limpieza pública en todos los distritos de la Provincia de San
Román.(pag. 24)

Generación y composición de residuos sólidos municipales.

La generación de residuos sólidos está íntimamente ligada al número de habitantes de la zona


urbana que existen en una determinada localidad. El valor de la generación per-cápita (GPC) de
residuos sólidos domiciliarios es un dato técnico de importancia para mejorar el sistema de gestión
de residuos sólidos. La generación per cápita se determinó siguiendo la metodología recomendada
por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente-CEPIS, en el Manual
“Método sencillo del análisis de residuos sólidos” del Dr. Kunitoshi Sakurai.

Para estimar el número de muestra se consideró la información del número de viviendas urbanas
del censo 2007. Luego de definir el número de participantes se visitó cada vivienda acompañada de
una carta de invitación a participar del estudio de caracterización de residuos sólidos, luego se
procedió a sensibilizar, capacitar y se tomó una encuesta para tener conocimiento acerca de la
opinión sobre el servicio de limpieza pública y la percepción de problemas sobre el manejo de los
residuos sólidos, al término de la capacitación se entregó una bolsa plástica de 75 litros codificada
al representante de la vivienda para que deposite los residuos generados durante el día, esta acción
se repitió durante 8 días que duro el estudio de caracterización de residuos sólidos descartándose
los datos del primer día de la toma de muestra.

Para el cálculo de la generación per cápita, densidad y composición de los residuos sólidos
generados en cada vivienda seleccionada, se realizó el pesaje de la bolsa con residuos sólidos
domiciliarios durante 8 días seguidos sin embargo solo se trabajó con los datos de 7 días ya que el
primer día se descartó la toma de datos. Una vez terminado el trabajo en campo los resultados
fueron procesados.

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

36
PLAN “SOL” 2019-2022

Almacenamiento de residuos sólidos

Los residuos sólidos en la ciudad de Juliaca a nivel domiciliario, son almacenados de manera
improvisada, utilizando mayormente recipientes descartables como bolsas plásticas, costales de
plástico, baldes, cajas de cartón, latas y otras que no guardan las condiciones de salubridad e
higiene para la población, que se entregan a la unidad recolectora o son colocadas en la vía pública
en los puntos de acumulación temporal de residuos. En el caso de los residuos orgánicos se
almacenan en muy poca cantidad ya que los pobladores lo utilizan como alimento para sus
animales.

En la ciudad de Juliaca se ha dispuesto la colocación 20 contenedores de 0.8 m3 de capacidad y de


136 papeleras de 0.05 m3 de color verde para el recojo de residuos sólidos orgánicos y papelera de
color amarillo para los residuos inorgánicos, con la finalidad de promover la segregación de los
residuos sólidos reciclables; cuya ubicación se aprecia en el cuadro 19; sin embargo, son utilizados
inadecuadamente, encontrando residuos sólidos mezclados y en muchas ocasiones residuos
domiciliarios; así mismo no satisfacen la demanda de almacenamiento y su estado de conservación
es malo (ver anexo 5).

En los demás distritos de la Provincia existen papeleras en muy poca cantidad donde la mayoría se
encuentra deteriorada e inservible, asimismo la capacidad es sobrepasada en días festivos y en días
de feria, generalmente están ubicadas en las plazas y calles principales, los distritos de Cabanillas y
Cabana cuentan con algunos contenedores; así como también el distrito de Cabana se tiene 2 mallas
metálicas que generalmente lo usan los días festivos y de feria.

Existen lugares de almacenamiento inapropiados como son las esquinas de las calles, espacios
públicos y terrenos; es así que estos residuos almacenados inadecuadamente se dispersan en las
calles, producto de la ruptura de los envases plásticos por los animales y las personas que buscan
material reciclable; ocasionan focos infecciosos y puntos críticos de acumulación de residuos,
promoviendo así la generación y proliferación de vectores (ver: Plan integral de gestión ambiental
de residuos sólidos PIGARS de la provincia de San Román 2018-2022).

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

37
PLAN “SOL” 2019-2022

Tabla N° 4

GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LOS DISTRITOS DE PROVINCIA DE SAN


ROMÁN

Figura N° 7
CONTAMINACION AMBIENTAL CAUSADA POR LOS RESIDUOS SOLIDOS

Fuente: Inf. Electrónica, contaminación ambiental, 20118

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

38
PLAN “SOL” 2019-2022

Figura N° 8

COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PROVINCIA DE SAN ROMÁN

Fuente: Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia San Román 2015-2022

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

39
PLAN “SOL” 2019-2022

II. EL PLAN “SOL” Y SU ESTRATEGIA DE


IMPLEMENTACION

O GENERAL PARA LA
FORMULACION DEL PLAN

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

40
PLAN “SOL” 2019-2022

II. EL PLAN “SOL” Y SU ESTRATEGIA DE


IMPLEMENTACION

La Provincia de San Román con su capital Juliaca, constituye un eje de desarrollo en la


región de Puno y su contribución al desarrollo del sur del Perú. Sin embargo, en
pleno siglo XXI, no ha podido contribuir con sus habitantes en cuanto brindar
mejores condiciones de una vida digna.

Todas las gestiones de gobierno regional y local pasadas, han ignorado la necesidad de
responder principalmente a tres condiciones de vida de una provincia habitable:
seguridad, orden y limpieza.

La estrategia de LA GESTIÓN 2019-2022, es poder incorporar al ciudadano en una


forma organizada, para ser parte del cambio, de hacer efectiva la labor municipal.

Figura N° 9

Fuente: Propia

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

41
PLAN “SOL” 2019-2022

2.1. Pilar Seguridad Ciudadana

2.1.1. Objetivo

En términos generales, la Seguridad ciudadana tiene que ver con desarrollar capacidades para
prevenir, disuadir y sancionar las conductas y las prácticas sociales que afectan la tranquilidad, la
integridad y la libertad de las personas, así como la propiedad pública y privada. Ello supone
propiciar una cultura cívica de paz, de respeto a la ley y las normas de convivencia, promoviendo
una educación y una ética pública que incidan en el respeto de los derechos humanos, la correcta
administración de justicia, y la sensibilización a la ciudadanía contra la violencia. Finalmente, se
trata de garantizar la presencia efectiva del Estado en las zonas vulnerables a la violencia, la
especialización de los responsables de resguardar la seguridad ciudadana, la adecuada cobertura y
operatividad del servicio por parte de la Policía Nacional.

En la provincia San Román, su capital Juliaca, es una de las ciudades con un alto grado de
inseguridad ciudadana. Sin embargo, los esfuerzos locales no son suficientes; por ende, además del
aporte local, es necesario el concurso del gobierno central y regional.

En este pilar, es urgente el fortalecimiento de los mecanismos de seguridad ciudadana


mediante la concertación y control, el desarrollo de instancias preventivas y de fiscalización.

La lucha contra la inseguridad ciudadana, debe ser producto de una acción corresponsable
entre las instituciones públicas lideradas por la policía nacional, con la participación de la
sociedad civil a partir de la consolidación de los consejos ciudadanos en cada una de las zonas
y distritos como espacios de discusión y análisis de acciones concertadas.

No es posible lograr calidad de vida si se tienen condiciones en las que peligra la seguridad
del poblador. El miedo a desarrollar una vida normal se ve afectada por los peligros para los
pobladores. El trabajo, la educación y la salud se ven afectadas por este flagelo de la
delincuencia y otros hechos. El Perú, es uno de los países que tienen los más altos índices de
inseguridad ciudadana, razón por la que el propio Estado peruano, ha considerado entre sus
principales roles, implementar políticas que permitan una lucha contra la inseguridad
ciudadana. Lamentablemente, todas las buenas intenciones han quedado solo en eso, buenas
intenciones.

Las regiones y municipios, no pueden quedar a la espera de acciones del gobierno central, por
lo mismo, es necesario combatir la inseguridad con la participación tanto del Estado como de
la población y para ello, el plan “SOL” se propone lograr las siguientes metas generales hasta
el 2022.

1. Constituir el consejo ciudadano, para combatir la inseguridad en cada una


de las zonas de la ciudad de Juliaca y en los distintos distritos de la provincia.

2. Implementar y desarrollar módulos policiales con equipamiento e

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

42
PLAN “SOL” 2019-2022

infraestructura de manera descentralizada

3. Constituir una red de actores público-privados encargados de combatir la


inseguridad ciudadana

4. Eliminar y transformar espacios ocupados por grupos delincuenciales que


generan inseguridad ciudadana.

5. Desarrollar un plan de iluminación de la ciudad de Juliaca, lo que permite


que hayan espacios con alta peligrosidad

2.2. Pilar Ordenamiento

2.2.1. Objetivo
Tiene que ver cómo el municipio de San Román logra ser un municipio ordenado, en el que los usos
del espacio fisco natural, se muestra como equilibrado en cuanto espacio libre y espacio construido.
Este es un factor determinante en la calidad de vida de sus habitantes.
Las acciones en este ámbito deben velar por la preservación, conservación, gestión de riesgos y
recuperación de la calidad ambiental, con la apropiación y participación de todos sus habitantes
garantizando a su población la calidad del aire, el agua y el suelo en los ámbitos urbano y rural.
Siendo un problema central el tráfico y la vialidad, se pretende desarrollar un sistema de transporte
accesible a todos con un medio de transporte eficiente, debidamente operado, regulado y
controlado, disponiendo de una infraestructura vial adecuada y que minimice los impactos en el
medio ambiente.
Finalmente, es imperativo lograr en la municipalidad de san Román una red vial planificada,
regulada, y vinculada a la red departamental y nacional de caminos, con desarrollo urbano-rural y
respeto individual de las personas, permitiendo la circulación fluida segura, cómoda y funcional del
transporte.
El comercio en la vía pública constituye otro problema, por ende se busca el orden en este rubro.
Se trata de lograr vías y espacios públicos ordenados sectorialmente y eficientemente
administrados, que respeten y cumplan normas y regulaciones vigentes. Para alcanzar este
objetivo, es necesario contar con la participación de la po b l a c i ó n o r g a n i za d a .
La excesiva concentración de actividades, la tugurización comercial en sus inmuebles, la
invasión del espacio y un deficiente sistema de circulación y transporte, generan el desorden
vehicular. Asimismo, la inseguridad y el deterioro ambiental con los residuos sólidos, son un
problema de todo el centro urbano de Juliaca que hay que atender con suma urgencia.

Para ello este pilar se propone alcanzar las siguientes metas generales hasta el 2022:

1. Desarrollar un sistema de transporte accesible a todos con un medio de

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

43
PLAN “SOL” 2019-2022

transporte público masivo, selectivo y eficiente debidamente regulado y


controlado.

2. Mejorar la infraestructura vial adecuada y que minimice los impactos en el


medio ambiente

3. Red vial planificada, regulada, controlada y vinculada a la red departamental


y nacional, permitiendo una circulación fluida, segura, cómoda y funcional
de transporte.

4. Implementación de un sistema de mercados de abasto municipal moderno,


saludable, seguro en una infraestructura física optima integral con espacios,
normas y reglamentos adecuados.

2.3. Pilar Limpieza

2.3.1. Objetivo

La limpieza urbana implica un conjunto de actividades y procesos que


comprenden el almacenamiento, presentación recolección, transporte,
transferencia, tratamiento, disposición, barrido limpieza, que no están siendo
bien atendidas óptimamente en la ciudad de Juliaca, lo que provoca un problema
de salud pública y cuidado del ornato citadino de la misma. El involucramiento
de la población es urgente, en razón de que se están produciendo acumulaciones
de residuos sólidos expuestos en magnitudes que atentan contra la calidad de
vida de los pobladores. Siendo la educación y la capacitación, las tareas más
importantes; además de contar con los recursos necesario para contar con
plantas de tratamiento de residuos sólidos y plantas de tratamiento de aguas
residuales.

2.4. El Plan “SOL” y la estructura orgánica de la Municipalidad Provincial de San Román

El Plan “SOL” se constituye en una “bisagra” que articula el desempeño de las diferentes
gerencias de la gestión. No constituye ser un espacio aparte. Todo lo contrario, está
presente en el accionar del municipio. El Plan “SOL” es un medio por el cual se pretende
llegar a la desconcentración y la descentralización del municipio. Cada acción en las zonas,
es un nuevo aprendizaje para la dirección, gestión y administración municipal. Con el aporte
del ciudadano. Los servicios municipales pretenden ser mejorados con la participación
ciudadana. La gestión municipal, no es más un ente aislado de la consulta y a participación
ciudadana, he ahí el aporte del Plan.

El Plan “SOL” compromete al Órgano legislativo y ejecutivo.

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

44
PLAN “SOL” 2019-2022

Figura N° 10

GERENCIAS OPERATIVAS VINCULADAS AL PLAN SOL

GERENCIA DE GERENCIA DE
GERENCIA DE
PROMOCION DE PREVENCION
ADMINISTRACION
DESARROLLO SEGURIDAD Y
TRIBUTARIA
ECONOMICO ORDENAMIENTO

GERENCIA DE
GERENCIA DE
GERENCIA DE SERVICIOS
FISCALIZACION Y
INFRAESTRUCTURA PUBLICOS Y MEDIO
CONTROL
AMBIENTE

GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE


DESARROLLO DESARROLLO TRANSPORTE Y
URBANO SOCIAL SEGURIDAD VIAL

La Gerencia de Planificación y Presupuesto, es transversal a la actuación de las


otras gerencias por su rol en el monitoreo y la evaluación del proceso de
implementación del Plan “SOL”.

2.5. Estrategia de concertación e implementación del Plan “SOL”

La concertación y la estrategia de implementación es clave en el Plan “SOL”, hechos que deben


ser tomados como principios del mismo

a) Posicionar el plan “SOL” en cada una de las zonas


b) Desarrollar alianzas financieras a nivel local, regional, nacional e internacional
c) Iniciar el proyecto simultáneamente en un rubro en las cuatro zonas

Es táctico, comprender que la gestión 2019, constituye un tiempo de prueba, ajuste y validación
de la propuesta del plan “SOL”.

2.6. Estrategia de acción del Plan “SOL”

La estrategia de acción dependerá de una “aproximación zonal” en la que se validen información


relevante para la contraparte municipal, que es la propia ciudadanía organizada. Esta debe ser por
zona en una manera desconcentrada y descentralizada. Todo el proceso de toma de decisiones,
hasta la evaluación de las acciones deberán estar conformadas tanto por le municipalidad como

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

45
PLAN “SOL” 2019-2022

por la ciudadanía. Esto los hace co-responsables. Como se ha señalado líneas arriba, la ciudadanía
requiere la conformación de consejos ciudadanos o comités para cada pilar o acción: seguridad,
orden y limpieza, pero también pueden generarse otros niveles de participación por componentes
dentro de los pilares. Por ejemplo. “Rondas urbanas “que estarán dentro del consejo ciudadano de
seguridad.

2.7. La zonificación, como un criterio de acción en el Plan “SOL”

Definimos Desarrollo Territorial Zonal del Plan SOL (DTZ) como un proceso de transformación de la
ciudad e institucional, con participación ciudadana en las cuatro zonas: E, O, S, Cercado. El
desarrollo territorial Zonal tiene el propósito de articular sosteniblemente los tres pilares del plan
“SOL”: Seguridad, Orden y Limpieza. Además, de la participación ciudadana a través de sus
organizaciones e instituciones, conjuntamente la municipalidad. El desarrollo institucional y
organización al interior del territorio zonal tiene los propósitos de facilitar la interacción y la
concertación de los actores locales entre si y entre ellos y los agentes externos relevantes como es
el sector privado y de las oportunidades para que la población marginada participe del plan “SOL”
y de sus beneficios.

El distrito de Juliaca, presenta una configuración espacial hetero problemática; razón por la que es
necesario posicionar la propuesta “SOL” de manera que corresponda con las características socio-
organizativas, actitud de cambio, potencialidades, atención de servicios municipales, pago de
tributos, etc. Las acciones dependerán del La características propias de cada zona. Por ende,
dependerá también del éxito o impacto de las acciones. Diagnóstico, diálogo y concertación que
deberá realizarse en cada zona al momento de la socialización.

Una tipología teórica aproximada de las zonas es la siguiente:

a. Zona I, con muchas necesidades y voluntad de cooperación ciudadana, con


oportunidades de desarrollo
b. Zona II, con alta complejidad, no obstante de ser atendida y cuenta con oportunidades
para mejorar su desarrollo.
c. Zona III, con buen nivel de organización, participación y voluntad de cooperación
ciudadana. Con posibilidades de lograr alto impacto.
d. Zona IV, altamente compleja, requiere alto apoyo y promoción del desarrollo.

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

46
PLAN “SOL” 2019-2022

Figura N° 11
TIPOS DE ZONAS SEGUN LA PERSPECTIVA DE ÉXITO DEL PLAN “SOL”

ZONA TIPO II: ZONA TIPO I:


Con ALTA ATENCIÓN MUNICIPAL. Con MEDIANA ATENCIÓN
Mediano nivel organizacional y escasa MUNICIPAL. Mediano nivel de
voluntad de coparticipación. Bajo organización y disposición a la
grado de tributación. coparticipación. Mediano grado de
tributación.

ZONA TIPO IV: ZONA TIPO III:


Con NINGUNA ATENCIÓN MUNICIPAL, Con BAJA ATENCIÓN MUNICIPAL,
bajísimo nivel organizacional y de pero con alto nivel de organización y
coparticipación. Bajísimo grado de plena disposición a la coparticipación.
tributación. Alto grado de tributación.

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

47
PLAN “SOL” 2019-2022

2.8. Etapas de implementación del Plan “SOL”

La implementación tiene carácter multidimensional, partiendo de la socialización del Plan, hasta la


apropiación del mismo por parte de la ciudadanía. El ciudadano participa en la precisión de sus
necesidades y conjuntamente la municipalidad, prioriza y toma parte en todo el ciclo de vida de las
acciones planteadas en la estrategia del plan: seguridad ciudadana, orden y limpieza. Es ideal que
la estrategia del plan cumpla con sus tres objetivos. La estrategia de implementación demanda de
algunas consideraciones organizacionales, voluntad de coparticipación, etc. en cada zona.
Fundamentalmente es decisivo su grado de organización y participación ciudadana.

Figura N° 12

ETAPAS DE IMPLEMENTACION DEL PLAN “SOL”

Aproximación Socialización del Plan “SOL” a la población de cada zona, con el propósito de que ellos se apropien del
Zonal: Plan y este constituya una herramienta de gestión y empoderamiento ciudadano.

Formalización de Formalización de acuerdos en base a un diagnóstico real de necesidades y priorización de


acuerdos de acción acciones en el marco de la propuesta “SOL”. Así construir una agenda de acción zonal
en base a un Plan

Formulación de los
proyectos a diseño Elaboración de proyectos a diseño final, conjuntamente la municipalidad y la
final población, en el marco de la propuesta “SOL”

Gestión conjunta Con la participación de la municipalidad y los líderes locales


de recursos lograr una gestión conjunta de recursos

Implementación de Implementación de las acciones, con vigilancia y


las acciones participación ciudadana

Evaluación,
Evaluar todo el proceso de
monitoreo y
seguimiento implementación del Plan SOL
conjuntamente la municipalidad y la
población

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

48
PLAN “SOL” 2019-2022

Figura N° 13

ESTRATEGIA DE LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA CONCERTACION DEL PLAN “SOL”

Se busca comprender cómo viven las


personas en sus zonas, sus medios de
vida y su nivel de bienestar

Se identifican las aspiraciones de las


personas, se realiza el análisis de
futuro y se define la imagen del
desarrollo deseado en su zona.

Se definen las acciones a desarrollar


en el marco de la participación
ciudadana y la descentralización.

Participación ciudadana a través de


consejos y/o comités de ciudadanos, en el
proceso de implementación y el logro de
resultados en cada componente del plan.

2.9. Conceptualización de la descentralización y las ”Agencias Municipales”

La conceptualización de la descentralización es muy amplia y se mueve por lo menos


dentro de cuatro tipos: Desconcentración, delegación, devolución y privatización.
Algunas experiencias en américa latina han usado estos cuatro tipos de conceptos. Para
el Plan “SOL” ciertamente será difícil pronosticar el o los rumbos que tomara este proceso
de descentralización en Juliaca, pero el propósito al final, es dar poder al ciudadano, es
mejorar los servicios municipales, es poder lograr una mejor gobernabilidad.

Para el Plan “SOL”, la descentralización, cuyo objetivo es la creación y el funcionamiento


de las agencias municipales en las cuatro zonas de la ciudad de Juliaca, implica procesos
que supone lo siguiente:

1. La desconcentración y descentralización para el plan “SOL” es un proceso

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

49
PLAN “SOL” 2019-2022

multidimensional, donde el desarrollo local, se fortalecerá con el fortalecimiento


de las zonas a través de sus “Agencias Municipales”

2. La desconcentración y descentralización, permitirá una mejor asignación y


movilización de los recursos mejorando los sistemas de financiamiento y de
participación.

3. El fortalecimiento del Gobierno Local de San Román, a través del Plan “SOL”,
favorecerá la pluralización espacial o zonal y de la intervención del gobierno
regional y central, permitiendo el reforzamiento de la democracia territorial a
nivel local.

La creación de institucionalidad alrededor de las agencias municipales, tiene la función de facilitar


la implementación del plan “SOL”, esto es movilizando a las fuerzas municipales y ciudadanas. Lo
característico de las organizaciones ciudadanas como son la junta de vecinos, los comités, los
consejos ciudadanos, buscan finalidades específicas y que han sido creadas, dirigidas, modificadas
o suprimidas por voluntad u orden. En otras palabras principalmente las organizaciones e
instituciones de la ciudadanía incentivan o desincentivan, mientras que el problema de la
ciudadanía, es como hacer para maximizar su utilidad, ya sea dentro de las reglas de juego
existentes o intentado cambiar las mismas.

Figura N° 14
ZONIFICACION DEL DISTRITO DE JULIACA

Fuente: Sub Gerencia de Desarrollo Urbano, 2019

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

50
PLAN “SOL” 2019-2022

2.10. Las agencias municipales y sus funciones

Las Agencias Municipales de Desarrollo son los órganos desconcentrados responsables de


proporcionar servicios públicos municipales determinados por norma expresa, así como desarrollar
proyectos y actividades orientados al desarrollo integral y sostenible de la localidad, en
coordinación con las gerencias de Línea según corresponda. Sus funciones son diferenciadas y
asignadas en concordancia con las características y necesidades propias de su respectiva
jurisdicción y las prioridades en el marco de los planes en vigencia. Las Agencias Municipales
dependen jerárquicamente de la Gerencia Municipal y funcionalmente de las gerencias de línea y
oficinas de asesoramiento y apoyo de la municipalidad.

Son funciones de las Agencias Municipales de Desarrollo:

 Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos en coordinación y


cooperación con las unidades orgánicas competentes.
 Proporcionar los servicios municipales que les compete, brindando atención directa al
público y realizando las actividades que ellos requieran, conforme a Ley.
 Proponer a la Gerencia Municipal y a los órganos competentes, la realización de
certámenes en beneficio de la comunidad de su ámbito geográfico, en el marco del Plan
Integral de Desarrollo Concertado y el Plan de Desarrollo Institucional.
 Proponer medidas de empoderamiento y desconcentración funcional para la Agencia.
 Coordinar con las organizaciones sociales de base para identificar sus necesidades y
presentar alternativas de solución, si fuera el caso, o transmitirlas a las unidades orgánicas
correspondientes.
 Fomentar la participación vecinal en las actividades que realiza la Municipalidad.
 Orientar a la comunidad sobre la gestión de los servicios que brinda la Municipalidad.
 Las demás que le sean delegadas por la autoridad superior.

Base Legal

Artículos 26, 27 y 28 de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972. Reglamento de


Organización y Funciones de la Municipalidad. Artículos 11, 30 y 31 del D.S. N° 043-2006-PCM,
Aprueban lineamientos para la elaboración y aprobación del Reglamento de Organización y
Funciones por parte de las entidades de la administración pública.

2.11. El capital social del Plan “SOL”

EL capital social del Plan “SOL” es un activo social de carácter interinstitucional e inter
organizacional de: Estado, Sociedad y sector privado con reglas de juego claras para que en forma
coordinada actúen en favor de la implementación del Plan “SOL”, en favor de los más necesitados
a nivel zonal y local. La función específica de las instituciones y organizaciones que conforman el
plan es el de facilitar la interacción humana, la acción ciudadana para la eficiencia y eficacia en la
implementación del plan “SOL”; y finalmente, a través de la organizaciones sociales legitimar el
proceso de implementación del mismo. La tarea de la red de organizaciones sociales e instituciones

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

51
PLAN “SOL” 2019-2022

del gobierno local y otros niveles, es equilibrar los intereses, conjurar acciones bloqueadoras de la
acción y forjar acuerdos para el éxito del plan en cada zona.

Figura N ° 15

POSICIONAMIENTO DEL CAPITAL SOCIAL EN EL PLAN “SOL”

CSPS

DETERMINANTES POLITICOS
Fuente: Propia

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

52
PLAN “SOL” 2019-2022

Tabla N° 5

RAZONES QUE RESPALDAN LA DESCENTRALIZACION

Fuente: Propia
Tabla N° 6
TAREAS QUE DEBE RESOLVER El PLAN “SOL” A TRAVES DE LAS AGENCIAS MUNICIPALES

Fuente: Propia

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

53
PLAN “SOL” 2019-2022

2.12. Etapas de la participación ciudadana

El Plan “SOL”, se sostiene sobre la participación ciudadana en todo el proceso desde su


concepción hasta su implementación. El éxito del Plan, exige el compromiso de todos los
ciudadanos organizados y conscientes de las tareas a cumplir previo conocimiento y conciencia
de sus necesidades y sus compromisos, al igual que las autoridades y técnicos de la
municipalidad provincial de San Román.

Figura N° 16
ETAPAS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA

CALIDAD DE
VIDA PARA
IMPLEMENTACION TODOS
DEL PLAN CON
PRIORIZACION PARTICIPACION
DE OBRAS CON CIUDADANA
VISION PARTICIPACION
CONCERTADA DE TODOS
CONOCIMIENTO DE SU
INTEGRAL DE SU DESARROLLO
ZONA

Fuente: Propia

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

54
PLAN “SOL” 2019-2022

Figura N° 17
FACTORES QUE DEBEN IMPULSAR LAS AGENCIAS MUNICIPALES

APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO INTERNO

Gestión de recursos humanos

 Se cuenta con un sistema de motivación y comunicación eficientes


 Creación de la unidad de control y seguimiento al plan “SOL”
 Buen funcionamiento de las unidades directas con el plan “SOL”
 Éxitos en el proceso de descentralización y desconcentración
 Se busca la integralidad de la visión de desarrollo en todo Juliaca

CON LA SOCIEDAD CIVIL


CON LAS FINANZAS
Gestión de relaciones con los
actores Gestión económica financiera

 Participación ciudadana  Asignación de recursos


 Desarrollo de la identidad de para el desarrollo del
la población plan “sol”
 vinculación efectiva con otros  Búsqueda de liquidez
municipios económica a nivel de la
municipalidad
Gestión política  Gestión financiera a nivel
central, regional e
 Diseño y praxis de políticas
internacional
públicas acorde con los
intereses de la población

PROCESOS INTERNOS

Gestión de servicios públicos municipales

 Desconcentración y descentralización
 Operaciones orientadas a la gestión y el manejo ambiental, calidad de vida, educación
y seguridad

Gestión administrativa

 Prioridad hacia la atención de poblaciones vulnerables


 Preocupación por la mejora en infraestructura de las poblaciones vulnerables

Fuente: Propia

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

55
PLAN “SOL” 2019-2022

2.13. El marco lógico del plan “SOL” (matrices de planificación y metas


2019-2022)

El Plan “SOL”, cuenta con una estrategia de intervención; sin embargo, es necesario contar con la
aplicación de procesos de seguimiento y evaluación. Esta la razón por la que incluimos en este
documento, las matrices y metas propuestas por las principales gerencias del Plan “SOL”.

Lógica vertical. Está conformada por el propósito, los objetivos, los resultados y las actividades que
deben cumplirse en cada componente. Según esta lógica, el Plan “SOL” está compuesto por varios
componentes y cada uno está compuesto por una serie de hipótesis que se van sucediendo
conforme se avanza en su ejecución. En los niveles más operativos, se dispone de las actividades y
los recursos necesarios para llevarlas a cabo; al ejecutar las actividades se alcanzan los resultados;
el conjunto de los resultados conducen a la realización del objetivo específico; el objetivo específico
contribuye al propósito o fin.

Fin u objetivo global. Representa la justificación del componente o unidad, la importancia que la
unidad o gerencia tiene para la sociedad. Es el objetivo a largo plazo al que el Plan “SOL” debe
contribuir pero que por sí mismo no puede garantizar. La unidad o componente debe garantizar su
contribución al objetivo general y ser capaz de demostrar, en el largo plazo, los efectos netos sobre
el mismo.

Objetivo de la unidad. Representa el propósito de la unidad o gerencia. Es el efecto que la unidad


debe conseguir a la finalización del periodo de ejecución.

Resultados. Son los productos o resultados que la unidad entrega a lo largo de su ejecución. Son
objetivos de mediano plazo cuya consecuencia debe estar al alcance de la gestión del Plan. La
combinación de los resultados debe garantizar la consecución del objetivo de la unidad o
componente.

Todos los objetivos de la unidad deben demostrar resultados de desarrollo, los cuales se
materializan en el cambio de comportamientos y actitudes del ciudadano. Esta es la diferencia
fundamental entre el nivel de OBJETIVOS y ACTIVIDADES, diferenciando “LO QUE SE QUIERE
CONSEGUIR DE LO QUE SE QUIERE HACER”. Por otro lado, a nivel de los objetivos, las variables
deben ser únicas, precisas, concisas y cuantificables.

Actividades. Son las acciones que la unidad o las unidades deben realizar para la consecución de
cada uno de los resultados. Deben ser suficientes y estar relacionados de forma directa con el
resultado al que corresponde.

2.14. Sistema de planificación, monitoreo y evaluación del plan “SOL”

El Plan “SOL” requiere establecer mecanismos de medición y control en sus tres pilares. La
explicación está en que participan un conjunto de instituciones involucradas; y particularmente la
ciudadanía organizada. Por ende deben conocer el proceso de implementación del plan. El plan es
consecuente con la expresión “Solo se puede mejorar aquello que se puede medir”.

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

56
PLAN “SOL” 2019-2022

Este es un plan que requiere precisión de los entes técnicos para que la población conozca su
participación en el proceso de implementación de las acciones.

El Sistema de Planificación, Monitoreo y Evaluación del Plan “SOL” tiene los siguientes módulos:

MODULO 1. REGISTRO DE FICHA TÉCNICA. Este módulo permite registrar datos generales del
Plan, como ser la fecha de inicio de las obras, responsables. Así mismo se registran
actores y contrapartes.

MODULO 2. REGISTRO DEL MARCO LÓGICO. Este módulo registra la Matriz de Marco Lógico de
cada componente o unidad. Objetivos, Indicadores, Medios de verificación y
Supuestos. El módulo permitirá generar objetivos, resultados (outcomes) y
productos (outputs), así como indicadores de PRODUCTO, EFECTO E IMPACTO.

MODULO 3. LÍNEA BASE. Este módulo rescata los indicadores; y el valor inicial y esperado
proyectado para cada indicador.

MODULO 4. REGISTRO DE PLANES OPERATIVOS ANUALES. Este módulo permite registrar las
actividades para el año operativo. Se registran el diagrama Gantt y los
presupuestos.

MODULO 5. SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES. Este módulo permite registrar el avance físico y


financiero de actividades de manera mensual.

MODULO 6. MONITOREO DE INDICADORES. Este módulo permite observar cambios o evolución


de los indicadores de PROCESO de forma gráfica.

MODULO 7. EVALUACIÓN DE INDICADORES. Este módulo permite medir cambios en los


indicadores de IMPACTO y EFECTO, determinar el impacto generado, la EFICACIA y
la EFICIENCIA.

MODULO 8. REPORTES DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACION. El módulo permite


generar reportes de seguimiento de actividades, comparando la ejecución física y
presupuestaria. Así mismo se compara los valores de indicadores de PRODUCTO,
EFECTO e IMPACTO planificados vs ejecutados

MODULO 9. REPORTES GENERALES Y DE AVANCE. El módulo permite descargar e imprimir la


información introducida en el Sistema como: reportes generales (ficha técnica,
marco lógico, Línea base); y reportes de avance (seguimiento, monitoreo y
evaluación).

MODULO 10. GESTION DE DOCUMENTOS. Este módulo permite gestionar documentos del Plan,
gestionar los informes mensuales, trimestrales, semestrales y anuales.

Finalmente, el implementar este Sistema de Planificación, Monitoreo y Evaluación tiene varias


ventajas:

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

57
PLAN “SOL” 2019-2022

 Articula la parte operativa y estratégica del Plan


 Los documentos de diseño del Plan, como son la matriz de marco lógico y las actividades
estratégicas son consideradas para el diseño del plan operativo del plan “SOL”.

La principal función del seguimiento y monitoreo es facilitar la toma de decisiones durante la


gestión de las acciones del plan “SOL”.

El seguimiento por tanto, favorece los siguientes aspectos en el plan “SOL”:

 Incrementa las posibilidades de eficacia


 Incrementa las posibilidades de eficiencia
 Asegura que el plan mantenga su pertinencia
 Incrementa las posibilidades de sostenibilidad
 Sienta las bases para la medición de los impactos
 Mejora la gestión
 Mejora la comunicación
 Mejora la coordinación
 Mejora el aprendizaje interno
 Mejora la transparencia
 Muestra los resultados
 Facilita la sistematización de la experiencia
 Facilita la rendición de cuentas

La función principal de la Evaluación es el aprendizaje. La evaluación contribuye a la mejora de la


gestión y el control pero su mayor utilidad radica en la generación de conocimiento aplicable al
propio ciclo del plan.

La evaluación valora:

 La consecución efectiva de los resultados y objetivo específico del plan; eficacia


 La entrega de la mayor cantidad de resultados con el mínimo coste; eficiencia
 La adecuación del proyecto a las prioridades de desarrollo y su utilidad en todos los
niveles de intervención; pertinencia
 La contribución neta del plan al objetivo de desarrollo; impacto
 La permanencia de los efectos positivos del plan a lo largo del tiempo o sostenibilidad.

Considerando que el Plan tiene una vida de 3 años efectivos, relativamente corta, los esfuerzos
deben ir orientados a adoptar un Sistema de Planificación, Monitoreo y Evaluación ya
desarrollado. Lo ideal es contar con una plataforma WEB.

Con estas consideraciones, a continuación presentamos las matrices de los componentes más
importantes del Plan “SOL” y en específico, las metas que se proponen realizar en la gestión
2019-2022. Es importante e imperativo señalar que, estas metas deben ser cruzadas o
convalidadas con la participación ciudadana en cada zona. Esta concertación y diálogo

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

58
PLAN “SOL” 2019-2022

definirían finalmente la agenda de prioridades en los tres pilares del Plan “SOL” que son:
Seguridad ciudadana, Orden Urbano y Finalmente Limpieza y gestión de riesgos.

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

59
PLAN “SOL” 2019-2022

MATRIZ DE PLANIFICACION Y METAS 2019-2022

SEGURIDAD CIUDADANA

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

60
PLAN “SOL” 2019-2022

MATRIZ MARCO LOGICO

SEGURIDAD CIUDADANA – PLAN “SOL”


RESUMEN NARRATIVO INDICADORES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS IMPORTANTES
VERIFICABLES
FIN: (Propósito de la unidad)  Al 2022 el 50 % de la población vive  Participan el 50 % de las autoridades  recursos económicos
1. Prevenir actos de desorden publico segura comprometidas disponibles
2. Articular a las autoridades comprometidas  Participan el 60 % de las autoridades  Ciudadanía comprometida y
comprometidas Se ha disminuido en participativa
un 50 % los delitos menores
OBJETIVOS DE LA UNIDAD  Ciudadanos seguros mejor calidad de  Autoridades locales garantizan la  cumplimiento de la norma
1. Se ha garantizado la libre circulación del vida seguridad ciudadana internacional (por cada 1000
ciudadano  Prevenir la inseguridad ciudadana para  Programas de video vigilancia y hab. 300 agentes)
una mejor calidad de vida patrullaje integrado en todas las zonas
 Convivencia de paz y tranquilidad de la
población
RESULTADOS(PRODUCTOS)  se ha disminuido en un 50 % los delitos  Se ha disminuido la inseguridad Cumplimiento de la cultura
1. se ha disminuid la inseguridad ciudadana menores ciudadana en un 50 % tributaria
2. Constitución con la red de cooperantes (taxis,  Se ha logrado la percepción y  cumplimiento de la ley de seguridad
moto taxis, mercados y comerciantes) tranquilidad y la seguridad ciudadana ciudadana
 Constatación en los centros de video
vigilancia
ACTIVIDADES  presupuesto  Sistema de evaluación, monitoreo y  cooperación de autoridades y
1. Patrullaje integrado seguimiento a las actividades población
2. Realizar marchas de sensibilización  Disponibilidad de recursos
3. Organizar rondas vecinales, comunales y financieros
campesinas
4. Implementar programas de seguridad
ciudadana
5. Generar programas de seguridad ciudadana
6. Desarrollo de acciones cívicas
7. Elaboración de documentos
Fuente: Propia (Talleres con cada una de las Gerencias de la MPSR)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

61
PLAN “SOL” 2019-2022

OBJETIVOS Y METAS

SEGURIDAD CIUDADANA – PLAN “SOL”

OBJETIVOS ESTRATEGICOS INDICADOR UNIDAD DE LINEA DE BASE METAS


MEDIDA
2019 2020 2021 2022

1. COORDINAR PLANIFICAR ACCIONES Realización de Número de 24 sesiones al año 24 24 24 24


MULTISECTORIALES asamblea sesiones
ordinarias y
extraordinarias

2. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS espacios Número de 12 recuperaciones 12 12 12 12


PÚBLICOS espacios de espacios/ año

3. DESCONCENTRAR Y Puestos auxilio Número de Implementar 1 1 1 1 1


DESCENTRALIZAR LA SEGURIDAD rápido(PAR) puestos PAR por año
CIUDADANA

4. OBTENER Y DISPONER DE RECURSOS Número de agentes Número de 120 agentes de 150 50 30 30


ECONÓMICOS de Serenazgo personal Serenazgo por año

5. DISPONER DE LOGÍSTICA ADECUADA Disposición de Número camionetas 05 camionetas 05 camionetas 05 camionetas 05 camionetas
Y OPORTUNA equipos varios (autos, motos
y otros) 04 motos 05 motos 05 motos 05 motos 05 motos

26 videos 15 videos 10 videos 10 videos 05 videos cámaras de


cámaras de cámaras de cámaras de cámaras de vigilancia
vigilancia vigilancia vigilancia vigilancia
30 radios
30 radios 30 radios 30 radios 30 radios

6. RESTRUCTURACIÓN Y REDISEÑO DEL Integrar a Componentes No existe Se cumple Se cumple Se cumple Se cumple
FUNCIONAMIENTO DE LA seguridad
MUNICIPALIDAD ciudadana:
Transito, fiscalía,

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

62
PLAN “SOL” 2019-2022
defensorías y
Serenazgo
Fuente: Propia (Talleres con cada una de las Gerencias de la MPSR)

MATRIZ DE PLANIFICACION Y METAS 2019-2022

ORDEN

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

63
PLAN “SOL” 2019-2022

MATRIZ MARCO LOGICO

DESARROLLO URBANO – PLAN “SOL”


RESUMEN NARRATIVO INDICADORES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS IMPORTANTES
VERIFICABLES
FIN: (Propósito de la unidad)  50% de habilitaciones urbanas mejor  50 % de Zonas ordenadas.  Voluntad política de las
ORDENAMIENTO DE LA CIUDAD DE MANERA ADECUADA proyectadas.  100% de Inspección y autoridades locales, regionales
constatación de zonas y nacionales.
habilitadas.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD  80% de la Población mejor informada.  75% de Mayor demanda de lotes  Concientización y educación de
1. Desarrollar mesas de trabajo con diferentes sectores y  50% disminución de tramitadores y saneados, y habilitados. población.
ámbitos. habilitadores.  100% de las Habilitaciones  Participación ciudadana comprometida
2. Evitar el tráfico de terrenos y habilitaciones urbanas.  100% de personal administrativo capacitado. monitoreadas.
3. Formalizar edificaciones.  50% de edificaciones formalizadas.  50% mejora Orden y limpieza en
4. Implementar políticas de catastro urbano y rural.  60% de la evaluación del programa catastral. el ornato público.
5. Revisión del plan maestro vial.  100% de la revisión del plan maestro vial.  Mayor recaudación tributaria.
 Descongestionamiento y mejora
de las rutas de transporte y uso
de paraderos
RESULTADOS(PRODUCTOS) 1. 35% Ciudad limpia y ordenada  Implementación de equipos
1. Elaboración de propuestas de planes específicos para la  50% de desarrollo de planes específicos por 2. 65% de Base de datos urbanos  Contribución de empresas
implementación del plan de desarrollo urbano. zonas especiales. Ciudad ordenada actualizada e implementada públicas y privadas para el PDU
2. Población informada.  Mesas de trabajo por zonas(4)
ACTIVIDADES  100% de actividades presupuestadas.  Sistema de evaluación,  Contar con personal calificado.
1. Dialogo y contacto permanente con la población.  100% implementación de comités para monitoreo y seguimiento de las
2. Socializar el Plan de Desarrollo Urbano (PDU). agencias municipales. actividades
3. Conformación de comités (agencias municipales).  70% de implementación de planes de  50% Habilitaciones urbanas
4. Reevaluación de habilitaciones urbanas aprobadas en reevaluación para habilitaciones urbanas mejor proyectadas.
gestiones anteriores.  50% de formulación de lineamientos y reglas  25% Ordenamiento comercial.
5. Formulación del nuevo T.U.P.A. urbanas para mercados y centros de abasto.
6. Planes piloto de ordenamiento vial.
7. Ordenamiento del plan comercial.

Fuente: Propia (Talleres con cada una de las Gerencias de la MPSR)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

64
PLAN “SOL” 2019-2022

OBJETIVOS Y METAS

DESARROLLO URBANO – PLAN “SOL”

OBJETIVOS ESTRATEGICOS INDICADOR UNIDAD DE LINEA DE METAS


MEDIDA BASE
2019 2020 2021 2022

1. DESCONCENTRAR LAS FUNCIONES DE 4 zonas Zona 0 1 1 1 1


PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
DE LA GERENCIA DE DESARROLLO
URBANO POR ZONAS.
2. DESARROLLAR MESAS DE TRABAJO 4 zonas zona 0 0 2 2 2
PARA FOMENTAR LA PARTICIPACION
CIUDADANA EN UNA CORRECTA
PLANIFICACION URBANA ZONAL
3. FISCALIZACION Y PROTECCIÓN DE Implementación del zona 0 5 2 2 2
AREAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL PDU con
(ZRE) reglamentación
específica y otras
normativas
4. CREACION DE PROGRAMAS DE 4 zonas 0 0 1 1 1
DESARROLLO URBANO PARA LA
RECUPERACION Y PROMOCIÓN DE LA
CULTURA E IDENTIDAD
5. INTERVENCIÓN PARA LA 4 zonas zona 0 5 5 5 5
RECUPERACIÓN DE AREAS DE APORTE
Y ESPACIOS PÚBLICOS INVADIDOS

Fuente: Propia (Talleres con cada una de las Gerencias de la MPSR)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

65
PLAN “SOL” 2019-2022

MATRIZ MARCO LOGICO

ORDENAMIENTO DE MERCADOS – PLAN “SOL”


RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS IMPORTANTES
OBJETIVAMENTE
VERIFICABLES
FIN: (Propósito de la unidad)
 Fortalecimiento de la  Expediente técnicos  Módulos de capacitación
Buen funcionamiento de mercados gestión ambiental  Inauguración de mercados  Registro de formalización
 Se han mejorado los  Constatación y liquidación
 Mercado en funcionamiento
mercado de obras
 Se han implementado  Mercado saludables operativos
nuevos mercados convenios con instituciones
públicas y privados
 asignación oportuna de
financieros
 participación y compromiso de la
población en general
OBJETIVOS DE LA UNIDAD   Sistema de evaluación y  Las autoridades, El equipo técnico
1. Reducir informalidad monitoreo del plan SOL y la población convergen en
2. Mejora de mercados existentes compromisos.
3. construcción de nuevo mercados modelo, bajo la modalidad
de cofinanciamiento
4. Lograr un ambiente adecuado para la oferta y la demanda
5. Incrementar los espacios de amortiguamiento (áreas de
aporte, áreas verdes)
RESULTADOS(PRODUCTOS)
 Se ha implementado tres  Sistema de evaluación y  Se cuenta con personal idóneo
1. Se han construido mercado modelo en la zonas E, S, y O. nuevos mercados en las monitoreo del plan SOL para la implementación del plan
2. Se ha reducido la informalidad zonas ESTE,SUD y Oeste
SOL
3. Rehabilitación de mercados en el periodo 2010-2022
4. Se implementó programas saludables de mercados  SE ha reducido la
5. Crear polo de desarrollo a través de los mercados informalidad de
6. Se han implementado mercados con programas de mercados comerciantes en un 50 %
saludables en las cuatro zonas
7. Se ha incorporado en la curricula educacional líneas de  Rehabilitación de
trabajo educación ambiental mercados y programa

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

66
PLAN “SOL” 2019-2022
8. Política ambiental local Incrementar el nivel grado de saludable en mercados
educación ambiental para mejorar la calidad de vida de la en un 80 % en el periodo
población 2020-2022
9. Capacitar a comerciantes para una calidad de vida  La informalidad se reduce
10. Actualizar los instrumentos de gestión ambiental en un 50 % en el periodo
11. implementar los programas de atención ambiental 2020-2022
12. Ordenamiento de los mercados  Se cuenta con un
13. Se ha concientizado en los mercados(vendedor) PIGAR documento de gestión
ambiental en la gestión
2020
 El 70 % de la población
ha participado en
educación ambiental
 Ordenamiento de los
mercados en un 100 % en
el periodo 2020-2022
 Documento elaborado en
la capacitación a los
vendedores e
implementación del
programa PIGAR
 Se ha realizado un
control de salubridad
para alimentos en todos
los mercados
ACTIVIDADES  Presupuesto  Sistema de evaluación y  Se dispone de los recursos
1. Elabora expedientes técnicos re-empadronamiento de los monitoreo del plan SOL económicos y logísticos
mercados oportunamente
2. control de salubridad en los alimentos
3. Programa de capacitación para vendedores
4. Elaboración de instrumentos de gestión ambiental
5. Elaborar un proyecto integral para mejoramiento de los
parques y áreas verdes
6. Elaborar contenidos, manuales, guías para el desarrollo de la
educación ambiental en instituciones educativas

Fuente: Propia (Talleres con cada una de las Gerencias de la MPSR)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

67
PLAN “SOL” 2019-2022

OBJETIVOS Y METAS

ORDENAMIENTO DE MERCADOS - PLAN “SOL”

OBJETIVOS ESTRATEGICOS INDICADOR UNIDAD DE LINEA DE BASE METAS


MEDIDA
2019 2020 2021 2022

1. Reducir informalidad Informales Porcentaje 100 10 20 20 20

2. Mejora de mercados Mercados número 8 1 2 3 2


existentes

3. Construcción de nuevos Mercados número 0 0 1 1 1


mercados modelo, bajo la
modalidad de
cofinanciamiento

4. Incrementar los espacios de Espacios número 0 1 2 2 2


amortiguamiento (áreas de verdes
aporte, áreas verdes)

5. Elevar los niveles de Talleres, evento 0 10 10 10 10


educación ambiental módulos

Fuente: Propia (Talleres con cada una de las Gerencias de la MPSR)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

68
PLAN “SOL” 2019-2022

MATRIZ MARCO LOGICO

ORDENAMIENTO DE TRANSPORTE PLAN “SOL”


RESUMEN NARRATIVO INDICADORES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS IMPORTANTES
VERIFICABLES
FIN: (Propósito de la unidad)  La población de Juliaca está Sistema de evaluación, seguimiento  Se cuenta con el apoyo de la
ampliamente satisfecha en y monitoreo de la unidad de ciudadanía
Garantizar la seguridad de los peatones cuanto el ordenamiento del transporte
transporte público urbano

OBJETIVOS DE LA UNIDAD  Las autoridades y la ciudadanía  Sistema de evaluación,  Las autoridades del consejo
1. Realizar acciones para el transporte público ordenado y llegan a acuerdos seguimiento y monitoreo de la regional de seguridad vial
vinculado consensuados en un 70 % unidad de transporte contribuyen
2. Dotar de infraestructura vial ordenada y eficiente
3. Emitir ordenanzas municipales de ordenamiento del
transporte acorde a la realidad actual

RESULTADOS(PRODUCTOS) Plan de cumplimiento de los  Sistema de evaluación,  Actualizar las ordenanzas


1. Los vehículos pesados no ingresan al centro de la ciudad resultados seguimiento y monitoreo de la municipales relacionadas con
2. Se ha capacitado a conductores y usuarios unidad de transporte el transporte
3. El transporte público está fuera del centro de la ciudad,
mercados plazas
4. Se han construido terminales zonales
5. No se permite el ingreso de moto taxis y motos lineales al
centro
6. Se ha señalizado las vías para garantizar la transitabilidad de
los peatones
7. Se ha optimizado la emisión de licencias
8. Se ha optimizado la autorización y fiscalización de las
empresas
9. Se han formalizado las empresas de vehículos menores
10. Mejoramiento del uso de paraderos de usuarios

ACTIVIDADES  Presupuesto  Sistema de evaluación,  La ciudadanía participa en las


seguimiento y monitoreo de la actividades
1. Inspección de zonas de reten de las empresa de vehículos unidad de transporte  Existe personal idóneo
menores

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

69
PLAN “SOL” 2019-2022
2. informar del estado de vías
3. Realizar actividades del plan piloto de paraderos de
transporte urbano
4. Educación informativa por medios de comunicación
5. Realizar operativos contra informales

Fuente: Propia (Talleres con cada una de las Gerencias de la MPSR)

OBJETIVOS Y METAS

ORDENAMIENTO DE TRANSPORTE - PLAN “SOL”

OBJETIVOS ESTRATEGICOS INDICADOR UNIDAD DE LINEA DE BASE METAS


MEDIDA
2019 2020 2021 2022

1. Formalización del parque Vehículos Número de 4.000 2.000 3.000 3.000 3.000
automotor (Moto taxi) moto taxis

2. Emitir licencias de conducir moto motos Numero de 1.250 4.000 4.000 4.000 4.000
lineal motos

3. Mejorar la infraestructura de vías Metros Metros 0 6.800 5.200 2.000 1.000


con el pintado (Línea amarilla, lineales lineales
zona rígida estacionamiento
4. Realizar triple señalización Lugar Lugares 0 6 4 2 1
(Paradas transp. urba, uso part., (Jirones)
motos)
5. Formalizar vehículos de Vehículos Vehículos 1.300 600 600 - -
transporte público(Urbano, inter-
urbano, taxis y otros)
6. Implementar paraderos Lugares Numero de 11 15 15 15 15
provisionales paraderos
Fuente: Propia (Talleres con cada una de las Gerencias de la MPSR)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

70
PLAN “SOL” 2019-2022

MATRIZ DE PLANIFICACION Y METAS 2019-2022

LIMPIEZA

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

71
PLAN “SOL” 2019-2022

MATRIZ MARCO LOGICO

MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS (LIMPIEZA) – PLAN “SOL”


RESUMEN NARRATIVO INDICADORES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS IMPORTANTES
VERIFICABLES
FIN: (Propósito de la unidad)  Al 2022 se ha incrementado en un 25 %  Reporte estadístico sobre gestión de  Garantizar los recursos
Mejorar la gestión de RRSS respeto de la gestión de RRSS RRSS presupuestarios
  Fotografías  Garantizar la continuidad de la
 Videos gestión de gobernó local

OBJETIVOS DE LA UNIDAD  El recto oportuno de RRSS mejora en  Reporte de instituciones COEFA, MINAM, 
un 90 % policía ecológica, etc.
1. Contar con una ciudad limpia y con  Reducción del impacto ambiental en un
adecuado manejo de RRSS 5%
2. Reducir el impacto ambiental
RESULTADOS(PRODUCTOS)  Adecuada disposición de RRSS  Se ha elevado la disposición final en un Participación de autoridades y la
(Reciclado) 10 % población
1. Se habrá mitigado los puntos críticos  AL 2022 se erradica ls punto críticos  Constatación in situ de existencia de Participación de los gobiernos de
de la ciudad e cuanto RRSS  La Población es consciente del 10 al 50 puntos críticos nivel, regional y local
2. Se cuenta con una población educada %  Reporte de GAT respecto a los tributos
y capacitada  Adecuada disposición de final de RRSS  Reportes quincenales del responsable
3. Población consciente en el pago de sus Tratamiento de lixiviados, de disposición final
tributos recubrimiento de RRSS
 Población instituciones públicas y
organizaciones sociales capacitadas
 Al 2022 el 40 % de los RRSS se ha
segregado

ACTIVIDADES  Barrido, recolección transporte de RRSS  El barrido recolección y trasporte  Dotación oportuna de recursos
Sensibilizar e informar respecto a la mejora un 90 % presupuestales
generación informal de RRSSS  La disposición adecuada mejora en  Contar con un equipo eficiente
Segregación y o clasificación de RRSS un 95 %  Participación de la sociedad civil
Fuente: Propia (Talleres con cada una de las Gerencias de la MPSR)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

72
PLAN “SOL” 2019-2022

OBJETIVOS Y METAS

MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS PLAN “SOL”

OBJETIVOS ESTRATEGICOS INDICADOR UNIDAD DE LINEA DE BASE METAS


MEDIDA
2019 2020 2021 2022

1. Adecuada gestión de residuos Disminución de Ton. 20 Ton/día - 7 Ton./día 7 Ton./día 7 Ton./día


sólidos (RRSS) RRSS (expuestos)

2. Optima disposición de residuos Adecuado manejo Ton. 210 Ton./día - 290 Ton (80 299 Ton. 308 Ton.
solidos de RRSS ton. corresp. a
san miguel)

3. Buen aprovechamiento de Realiza una buena Ton. 10 Ton. /día - 20 Ton. 20 Ton. 20 Ton.
RRSS clasificación de (Materia
RRSS orgánica)
4. Lograr la participación de la Número de Personas 100 % población - 5 10 15
sociedad civil en segregación personas urbana
(actitud) participantes
5. Promover una educación y una Instituciones Numero I.E. 33 I.E. - 20 13 -
cultura ambiental en la educativas
población
6. Mejorar las condiciones de Recursos Presupuesto 4´107,328 - 10´315,747 4´372,262 10´168,268
gestión de RRSS municipales financieros
Fuente: Propia (Talleres con cada una de las Gerencias de la MPSR)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

73
PLAN “SOL” 2019-2022

METAS AL PLAN DE INCENTIVOS DE RESIDUOS SOLIDOS

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

74
PLAN “SOL” 2019-2022

III. PARTICIPACIÓN DEL GOBIERNO CENTRAL,


REGIONAL, LOCAL, COOPERACIÓN
INTERNACIONAL Y LA CIUDADANÍA
ORGANIZADA; COMO ESTRATEGIA DE
FINANCIAMIENTO

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

75
PLAN “SOL” 2019-2022

IV. III. PARTICIPACIÓN DEL GOBIERNO CENTRAL, REGIONAL, LOCAL, COOPERACIÓN


INTERNACIONAL Y LA CIUDADANÍA ORGANIZADA EN EL MARCO DE SUS
ATRIBUCIONES

La participación del gobierno central se sustenta en las políticas de Estado del “Acuerdo Nacional”,
en los ejes nacionales del plan bicentenario por un lado y en las dimensiones del plan de desarrollo
regional concertado de Puno al 2021. Por lo indicado, estos niveles de gobierno, están obligados a
co-financiar programas y proyectos en los tres pilares del Plan “SOL”; fuente, que debe ser utilizada
previa elaboración de una cartera de proyectos del Plan “SOL”. El Plan “SOL” aporta
ostensiblemente a todos los ejes propuestos en la siguiente figura.

Figura N° 18
II. ALINEAMIENTO
EJES NACIONALES Y REGIONALES, PERU 2021
Ejes Nacionales del Plan Bicentenario El Perú hacia el 2021
NACIONAL

Derechos
Oportunidades Economía Desarrollo Recursos
fundamentales Estado y
y acceso a los competitividad regional e naturales y
y dignidad de gobernabilidad
servicios y empleo infraestructura ambiente
las personas

REGIONAL
Recursos
Desarrollo
Político naturales y
Desarrollo social económico y
institucional gestión del
competitividad
ambiente

Dimensiones Estratégicas del PDRC Región Puno al 2021

3.1. Sostenibilidad financiera del Plan “SOL”

Los recursos financieros del Plan “SOL” se asientan en una estrategia de concurrencia de varias
instancias gubernamentales y la participación de la población.

El principal objetivo es que en cada zona en función de las necesidades, se plantee una estrategia
financiera entre los niveles de gobierno y la población. Esta estrategia debe generarse en la gestión
2019.

El orden de importancia del aporte financiero corresponde a la siguiente estructura:

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

76
PLAN “SOL” 2019-2022

Figura N° 19

ESTRATEGIA DE CONCURRENCIA FINANCIERA DEL PLAN “SOL”

3. Gobierno
Regional

1. Recursos
5. Cooperacion
propios de los internacional y
4. Gobierno
Central aportes hermanamiento
municipal
ciudadanos por internacional
tributacion

2. Aporte del
gobierno
municipal

3.2. Las estrategias de la gestión financiera

1. Desarrollar proyectos a diseño fina o expedientes técnicos para cada zona en


función de sus prioridades en el marco del concepto del plan SOL.
2. Iniciar contactos para convenio inter-institucionales
3. Realizar gestiones de recursos de cooperación internacional
4. Realizar contactos para lograr hermanamientos con municipios a nivel
internacional
5. Realizar agendas de negociaciones: Gobierno central, Gobernación y otras
instancias y de cooperación internacional

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

77
PLAN “SOL” 2019-2022

6. Desarrollar mecanismos e instrumentos de asistencia técnica, asesoría y


capacitación en la implementación del plan sol en cada zona

Figura N° 20

PROPUESTADE
PROPUESTA DECOPARTICIPACION
CO-PARTICIPACION POR
PORSECTORES
SECTORES

10

20 G. CENTRAL
G. REGIONAL
50
G. LOCAL
CIUDADANIA

20

Nota: Se trata de una propuesta nuestra, que toma como base el nivel de responsabilidad de
los diferentes niveles de Gobierno. Ej. Como gobierno central, debe haber mayor
responsabilidad financiera. Colocamos en un nivel intermedio el Gobierno Regional y Local;
finalmente, el aporte ciudadano. La lógica es simple. El tema puede ser debatido. Esta una
razón por ejemplo para ser debatido en la socialización a la sociedad y con las gerencias del
MPSR.

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

78
PLAN “SOL” 2019-2022

IV. SOCIALIZACION DEL PLAN “SOL”

O GENERAL

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

79
PLAN “SOL” 2019-2022

4.1. HALLAZGOS EN EL PROCESO DE SOCIALIZACION DEL PLAN “SOL”

4.1.1. Metodología:

La socialización se llevó a cabo a través de talleres zonales, con participación de la población y


las gerencias de la MPSR, con la facilitación del Sociólogo Domingo Mendoza Bustinza.
Previamente se desarrolló una etapa de sensibilización a través de los medios de
comunicación: Radio, Televisión y las redes sociales. Así mismo se invitó formalmente a los
dirigentes de barrios y urbanizaciones de los cuatro conos o zonas de la ciudad de Juliaca.

En los talleres propiamente se trabajó por los temas centrales del Plan “SOL” Seguridad
ciudadana, orden (mercados y transporte; además de desarrollo urbano) y finalmente Limpieza
(Gestión de residuos sólidos). Las preguntas centrales eran: ¿Cuáles son los problemas
centrales en cada uno de los pilares SOL? y ¿Cuáles son las posibles soluciones a la
problemática? Fundamentalmente lo que se pretendía conocer eran los intereses principales
de la población.

Por otro lado, se aplicó un cuestionario a cada uno de los participantes para conocer su
percepción sobre la problemática “SOL”.

Finalmente, se realizaron entrevistas a dirigentes y ciudadanos para conocer las necesidades


de los pobladores.

En ese contexto presentamos los resultados de socialización en forma resumida. Una mayor
ampliación de los mismos, puede observarse en el anexo del presente documento.

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

80
PLAN “SOL” 2019-2022

PROGRAMA DE SOCIALIZACION DEL PLAN “SOL”

PREGUNTAS A LAS QUE SE RESPONDIO EN LA SOCIALIZACION DEL PLAN “SOL”

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

81
PLAN “SOL” 2019-2022

4.1.2. Resultados taller zona sur

PROBLEMAS.
 CIERRE DE CANTINAS
 ASALTOS Y ROBOS
 MÁS PATRULLAJE PARA LOS BARRIOS
 DELINCUENTES FUERA DE LA ZONA SUR
 NO QUEREMOS PERSONA DE MAL VIVIR EN LA ZONA SUR
 DELINCUENTES JUVENILES EN LA CIUDAD DE JULIACA
 ASALTOS Y SECUESTROS EN NUESTRA CIUDAD
 ALCOHÓLICOS Y DROGADICTOS EN DISCOTECAS Y ESTO GENERA LOS ROBOS QUE SUCEDE EN LA
CIUDAD
 MALTRATO PSICOLÓGICO
 PERSONAS DESCONOCIDAS EN ALQUILER
 APOYO DE LA MUNICIPALIDAD DE CIERRE DE CANTINAS
 BARES ABIERTOS DE DÍA
 MALTRATO A MUJERES Y A NIÑOS
 FALTA CAPACITACIÓN A LOS VECINOS
SEGURIDAD

SOLUCIONES.

 PLAN PILOTO DE SEGURIDAD BAJO RESULTADOS


 EN LA ZONA SUR QUEREMOS MAS PATRULLAJE
 CIERRE DE CANTINAS EN LA ZONA SUR Y VIDEO CINE
 QUEREMOS CAPACITACIÓN
 RAPIDEZ DE ATENCIÓN DE LOS SERENAZGOS Y DE LA POLICÍA
 MÁS OPERATIVOS EN LAS CANTINAS Y DISCOTECAS
 MÁS SERENOS EN LA ZONA SUR
 ORIENTACIÓN A LOS VECINOS EN LA ZONA SUR
 NO MAS VENEZOLANOS
 MAS ORGANIZACIÓN VECINAL
 MÁS ORGANIZACIÓN CON JUNTA VECINAL Y POLICÍA NACIONAL.

AMENAZAS

 PRESENCIA DE VENEZOLANOS

ORGANIZAR

 JUNTA VECINAL
 MÁS SERENAZGOS
 MAYOR PATRULLAJE
 REALIZAR OPERATIVOS EN CINE VIDEOS, DISCOTECAS Y NIGHT CLUB
 PATRULLAJE EN LOS PUENTES A PARTIR DE LAS 11:00 PM HASTA LAS 03:00 AM

IMPLEMENTACIÓN

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

82
PLAN “SOL” 2019-2022

 MÁS CÁMARAS EN ZONAS ALEJADAS


 ALUMBRADO EN LOS PARQUES Y FERROCARRILES

PROBLEMAS

 PLAZA DE ARMAS
 AGUA Y DESAGÜE
 MERCADOS
 POSTAS MÉDICAS
 JARDINES
 CALLES
 ABRIR CANALETAS DE UN MERCADO, CONSTRUCCIÓN DE LA COMISARIA EN LOS
DESARROLLO URBANO

MERCADOS
 RECUPERAR ÁREAS VERDES
 ARBORIZAR
 OPORTUNIDAD PARA SUBSANAR LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN
 CONSTRUCCIÓN DE UN SÚPER MERCADO Y NO PLATAFORMA
 PROYECTOS DE EXPERIMENTO PARA LOS NIÑOS Y JÓVENES
 CONSTRUCCIÓN DE PUENTES PEATONALES
 ASFALTOS DE NUESTRAS CALLES DE LA ZONA SUR
ORDEN

 CONSTRUCCIÓN DE VÍAS URBANAS PARA, LOS CARROS QUE PRESTAN


SERVICIO.
 PAVIMENTACIÓN

SOLUCIONES.

 URGENTE DELIMITACIÓN TERRITORIAL ENTRE JULIACA Y CARACOTO


 CONTRATACION DE UN BUEN EQUIPO TÉCNICO
 MAYOR FISCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO
 PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS
 DOTACIÓN DE AGUA EN CISTERNA 2 VECES A LA SEMANA
 IMPLEMENTACION DE AGENCIA MUNICIPAL
 SOCIALIZACIÓN DE P.D.U. Y HABILITACIONES URBANAS
 PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO
 MAYOR DISPOSICION DE ÁREAS VERDES
 DIFUSIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO
MERCA

MERCA

EL PRINCIPAL PROBLEMÁTICA DE LA CIUDAD DE JULIACA ES:


DOS

DOS

 PROBLEMA SOCIAL
 MUCHA GENTE QUE EMIGRAN DE DIFERENTES PROVINCIAS Y REGIONES QUE
GENERAN EL CAOS Y EL DESORDEN SIN COOPERAR A LA CIUDAD DE JULIACA

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

83
PLAN “SOL” 2019-2022

 LOS SEÑORES COMERCIANTES QUE VENDEN EN LA CALLE, ELLOS POSEEN


PUESTOS EN LOS MERCADOS, PUES ELLOS DEBERÍAN OCUPAR SUS PUESTOS Y
NO VENDER EN LAS CALLES, EJEMPLO MERCADO DOMINICAL
 LOS COMERCIANTES TIENEN SUS PUESTOS EN PLAZA MI PERÚ EN UN 90% Y
TAMBIÉN EN SAN JOSÉ POR LO TANTO SE DEBE LIMPIAR TODO EL PERÍMETRO
 FALTA DE PROYECTISTAS DEL MUNICIPIO EN INFRAESTRUCTURA Y TRASLADAR
A TODO COMERCIANTE AMBULATORIO Y EL TRANSPORTE
 FALTA DE ORDENANZAS Y SU CUMPLIMIENTO
 MEJOR ORGANIZACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS DEL MUNICIPIO
 COMUNICACIÓN CON LA POBLACIÓN Y EL MUNICIPIO
 EL GERENTE DEBE REALIZAR CHARLAS A LOS COMERCIANTES

PROBLEMATICA DE LA ZONA SUR

 NECESITAMOS UN MERCADO URGENTE, QUE EL MUNICIPIO NOS APOYE A LA


ZONA SUR
 SOLUCION DE LAS ESCRITURAS DE PROPIETARIOS
 PRESIDENTE DE LOS MERCADOS: EFRAÍN TICONA EI ES EL QUE HACE Y DESHACE
 NEGOCIO DE LOS PUESTOS DE MERCADO
 SANEAMIENTO Y DESARROLLO DEL MERCADO
 MÁS EMPLEO Y MEJORES INGRESOS
 VIENE COMERCIANTES DE OTROS MERCADOS
 OPOSICIÓN POR OPOSICION DEL PRESIDENTE DE II SECTOR.
 CONTROL DE PESAS Y MEDIDAS
 EL MERCADO NO DEB ESTAR EN AREA VERDE
 NO SE CUENTA CON SERVICIOS HIGIÉNICOS PUBLICOS
 GUARDERÍA PARA LOS NIÑOS EN LOS MERCADOS
 NO HAY APOYO DE LAS AUTORIDADES.
 COBRO INDEBIDO A COMERCIANTES EN VENTA DE ROPA USADA POR PARTE DE
LOS DIRECTIVOS (BARRIO CERRO COLORADO, JR. DANIEL A. CARREÓN PIZARRO,
ETC.)

SOLUCIONES

 CONSTRUCCIÓN DE MERCADOS MODERNOS


 APOYO DEL ALCALDE DE LA PROVINCIA DE SAN ROMÁN
 LICENCIA O RESOLUCIÓN DEL MERCADO
 PEDIMOS AL ALCALDE QUE NOS SOLUCIONE LOS TERRENOS
 EMPLEO PARA NO TENER HIJOS MALOS
 CAPACITACIÓN A LOS COMERCIANTES DEL MERCADO
 QUE NO SE OPONGA EL PRESIDENTE DEL II SECTOR
 CONTROL SANITARIO EN LOS MERCADOS
 QUE LOS COMERCIANTES SEAN DEL SECTOR
 NO OPOSICION DEL ARQ. ELEUTERIO DE DESARROLLO URBANO
 CREAR MAS MERCADOS PARA TENER MAS TRABAJO
 QUEREMOS MAYORISTAS EN LOS MERCADOS.

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

84
PLAN “SOL” 2019-2022

 MAYOR COMUNICACIÓN ENTRE LAS AUTORIDADES Y LOS COMERCIANTES DE


LOS MERCADOS
 UN MERCADO MODERNO DEBE DE CONTAR LOS TODO LOS SERVICIOS BÁSICOS
 TRABAJAR EN CONJUNTO ENTRE LAS AUTORIDADES Y LOS BARRIOS
 INSTALACIÓN DE LUZ, AGUA Y DESAGÜE

PROBLEMAS

 EXCESO DE VELOCIDAD EN LAS ZONAS ESCOLARES


 ARTERIAS Y/O CALLES OLVIDADAS EN SU MANTENIMIENTO
 UNIDADES CHATARRAS CON PESIMO SERVICIO DE TRANSPORTE
 MALTRATO A LOS USUARIOS DE PARTE DE LOS COBRADORES
 UNIDADES QUE HACEN SERVICIO NO TIENEN LIBRO DE RECLAMACIONES NI
BOTIQUINES DE EMERGENCIA
TRANSPORTE

 NO RECOGEN A LOS ESCOLARES Y MALTRATO


 NO MANTIENEN SU SECUENCIA DE TURNO

SOLUCIONES

 PERMISO PARA EL SERVICIO DE OTRAS EMPRESAS, PORQUE LAS ACTUALES NO


NOS SIRVEN
 PONER SEÑALIZACIÓN Y REDUCCIÓN DE VELOCIDAD
 AUTORIDADES Y TRANSPORTISTAS DEBEN MANTENER PERMANENTEMENTE LAS
CALLES
 CUMPLIMIENTO DE NORMAS POR PARTE DE LOS TRANSPORTISTAS
 SERVICIO REGULAR DE DÍA Y DE NOCHE
 EDUCAR A LA POBLACIÓN EN EDUCACIÓN VIAL
 AUTORIDAD ENCARGADA DEBE HACER CUMPLIR LAS NORMAS DE TRANSPORTE
 CAPACITACIÓN A LOS CHOFERES Y COBRADORES DE LAS LÍNEAS
 EMPRESA QUE NO CUMPLA SU RUTA SEA DEPURADO DEL SERVICIO

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

85
PLAN “SOL” 2019-2022

PROBLEMÁTICA PRINCIPAL

 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES AL PERSONAL TÉCNICO Y OBRERO


 PRESUPUESTO ADECUADO PARA BRINDAR UN SERVICIO MEJOR
 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA (NUEVAS ORDENANZA, DECRETOS, SANCIONES)
 FALTA DE UNA EDUCACION CIUDADANA

FORTALEZAS

 IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN CON EL CIUDADANO


 IMPLEMENTACIÓN DE CAMPAÑAS INFORMATIVAS.
 DIFUSIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

OPORTUNIDADES

 REALIZAR CAMPAÑAS DE LIMPIEZA CON LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN.


LIMPIEZA

 PARTICIPAR EN REUNIONES COMUNITARIOS (BARRIOS) PARA LA DIFUSIÓN DE LA GESTIÓN DE


RESIDUOS SOLIDOS.
 IMPULSAR LOS PROGRAMAS SEGREGACIÓN EN FUENTES CON LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN.

DEBILIDADES

 INSUFICIENTE PERSONAL, EQUIPAMIENTO.


 PAGO INOPORTUNO AL PERSONAL.
 EQUIPOS SIN MANTENIMIENTO PERIÓDICO.
 ADQUISICIÓN RETARDADA EN, LOS REQUERIMIENTOS.

AMENAZAS O BARRERAS.

 OPOSICION DE AUTORIDADES Y DIRIGENTES A PLANES DE URGENCIA EN LA GESTION D ERESIDUOS


SOLIDOS
 MALAS PRÁCTICAS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS.
 PERSONAL NO CAPACITADO.
 CONFLICTOS SOCIALES GENERADOS POR INTERESES PARTICULARES
 ARBITRIOS MUNICIPALES (IMPLE. MECA. RECAU.)
 INADECUADA EDUCACIÓN AMBIENTAL, HÁBITOS NEGATIVOS DE LOS POBLADORES.

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

86
PLAN “SOL” 2019-2022

4.1.3. Resultados taller zona cercado

PROBLEMÁTICA

 FALTA FINANCIAMIENTO.
 INCREMENTO INSEGURIDAD.
 POCO APOYO DE LA POBLACIÓN.

INSTITUCIONALIZAR LA SOCIALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS PREVENTIVOS DE LA PNP.

 REALIZAR SEGUIMIENTO Y MONITOREO MENSUAL.

NECESIDADES PRIORITARIAS EN SEGURIDAD CIUDADANA

 CREACIÓN DE UN CENTRO DE INTELIGENCIA EN SEGURIDAD CIUDADANA


 PLANES DE EMERGENCIA POR ZONAS
 PARTICIPACIÓN EFECTIVA DE LA POLICÍA
 IMPLEMENTAR RONDAS VECINALES EN TODA LAS ZONAS.
 ORGANIZAR E IMPLEMENTAR PROGRAMAS PREVENTIVOS
 JUNTA VECINAL.
SEGURIDAD

 BAPES.
 RED DE COOPERANTES.
 PUESTO DE AUXILIO EN LOS CONOS.
 CONSTRUCCIÓN CENTRO DE MONITOREO
 SISTEMA DE ALARMAS PERMANENTES - MONITOREO (WHATSAPP – GRUPOS).
 PROYECTO DE INVERSIÓN POR GESTIÓN.
 CAPACITACIÓN.
 POBLACIÓN.
 JUNTAS VECINALES.
 PERSONAL ESP.

 EQUIPAMIENTO DE:
 DRONES
 SIRENAS
 CÁMARAS
 RADIOS
 CENTRO DE MONITOREO
 EQUIPO DE CÓMPUTO

 INFRAESTRUCTURA.
 CASETAS DE ATENCIÓN.

FORTALEZAS PARA IMPLEMENTAR EL PLAN SOL

 RECURSOS HUMANOS (SERENOS).

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

87
PLAN “SOL” 2019-2022

 DESCENTRALIZACIÓN DE CENTROS DE OPERACIÓN DE SEGURIDAD.


 PARTICIPACIÓN CIUDADANA BARRIAL
 CÁMARAS DE SEGURIDAD.
 APOYO DE JUNTA VECINAL.
 FUNCIONAMIENTO.
 COPROSEC.
 CODISEC

DEBILIDADES

 NO TENER UN CENTRO DE MONITOREO ADECUADO.


 ALTO ÍNDICE CRIMEN ORGANIZADO.
 PRESUPUESTO LIMITADO.

AMENAZAS

 PROLIFERACIÓN DE.
 DISCOTECAS.
 BARES.
 CANTINAS INFORMALES.

PRIORIDADES A NIVEL DE LA DESCENTRALIZACIÓN

 ORDENAMIENTO ADECUADO
DESARROLLO URBANO

 SUPERVISIÓN Y FISCALIZACIÓN
 ADECUADA INFORMACIÓN
 CRECIMIENTO CONTROLADO
DESARROLLO URBANO

 ZONIFICACIÓN ACERTADA
ORDEN

MANEJO DE UNA SOLA BASE DE DATOS

 SUNARP
 ANA
 COFOPRI
 CATASTRO

EQUIPAMIENTO ADECUADO DE LAS OFICINAS DE LA MPSR-J (SCANER, PLOTER Y CPU).

PRIORIDADES

 CONCIENTIZAR A LA POBLACIÓN, QUE LAS ÁREAS DE APORTE O PUBLICAS SON


INVIOLABLES Art. 79.C.P.P.
 PRIORIDAD A QUE TODA ÁREA PÚBLICA DEBE ESTAR INSCRITO ANTE SUNARP.

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

88
PLAN “SOL” 2019-2022

 PROTEGER LAS ÁREAS DE APORTE (RECREACIÓN Y ORDENAMIENTO URBANO)


ANTES DE LA RESOLUCIÓN DE HABILITACION URBANA PARA EVITAR EL PAGO DE
AUTOEVALUÓ DE DICHAS ÁREAS.
 PRIORIZACION EN LA CONSTRUCCION DE AREAS RECREACIONALES PUBLICAS EN
BENEFICIO DE LA POBLACION
 DESARROLLAR CULTURA CIUDADANA PARA EL DESARROLLO URBANO.
 IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS ZONALES DE ORDENAMIENTO URBANO
 IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS PARA LA FORMALIZACIÓN DE TÍTULOS DE PROPIEDAD
EN EL AREA RURAL

PLANES ESPECÍFICOS

 DONACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS PARA GRANDES EQUIPAMIENTOS


 IMPLEMENTACIÓN DE PERFILES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PARQUES ZONALES.
 DESARROLLO DE UN PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS POR ZONAS (ESPECÍFICOS).
 IMPLEMENTACIÓN CORRECTA DEL T.U.P.A.
 IMPREMENTAR PROGRAMAS DE SANEAMIENTOS FÍSICO LEGAL PARA
HABILITACIONES URBANAS
 IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE RECEPCION DE OBRAS PARA EL DESARROLLO DE
PROYECTOS DE EQUIPAMIENTO.

 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE TRANSPORTES.


 PLANIFICACIÓN DE LA RETÍCULA, VÍAS, SECCIONES DE VÍAS.
 ELABORACIÓN DE PLANES ESPECÍFICOS DE LA ZONA DE REGLAMENTACIÓN
ESPECIAL.
 IMPLEMENTACIÓN DEL CATASTRO URBANO

DIFUSIÓN DE NORMAS (TRAMITES Y SANCIONES)

 FORMULACIÓN DE PLAN INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL A NIVEL


PROVINCIAL.
 FORMULACIÓN DE PROYECTOS EN SERVICIOS BÁSICOS POR SECTORES.
 TRABAJO CONJUNTO DE LAS GERENCIAS
 IMPLEMENTACIÓN DE ARCHIVO DIGITAL DE DOCUMENTACIÓN DE HABILITACIONES
URBANAS.
MERCADOS

 APROBACIÓN DE:

 TUPA
 CUIS
 RAS

 ACTUALIZACIÓN DE DOCUMENTOS NORMATIVOS.

 ORDENAMIENTO DEL COMERCIO AMBULATORIO.

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

89
PLAN “SOL” 2019-2022

 CONSTRUCCIÓN DE MERCADOS MODERNOS.

 INCREMENTO DE PERSONAL DE POLICÍA MUNICIPAL.

 CONTSRUCCION DE NUEVOS MERCADOS.

 ACTIVACIÓN DEL MERCADO MAYORISTA SAN HILARIÓN.

 ADQUISICIÓN DE UN ROCHA BUS

 IMPLEMENTACIÓN DE MERCADOS SALUDABLES

 FORTALEZAS

 TRABAJO EN EQUIPO
 LIDERAZGO
 IMPLEMENTACIÓN DE UNA BASE DE DATOS

 OPORTUNIDADES

 AUMENTO DEL PODER ADQUISITIVO DEL MERCADO.


 CAPACIDAD DE INVERSIÓN PRIVADA.
 APROBACION DE REGLAMENTO DE MERCADO.

 AMENAZAS.

 SUCMA
 INCREMENTO DE COMERCIANTES AMBULANTES

 DEBILIDADES

 PAGO INOPORTUNO DE ALQUILERES


 FALTA DE RECURSOS FINANCIEROS
 TRAFICO DE PUESTOS

CONGESTIÓN VEHICULAR EN EL CERCADO DE LA CIUDAD


TRANSPORTE

 PARADEROS URBANOS
 CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y ORDENANZAS

INFORMALIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS

 FISCALIZACIÓN DE EMPRESAS INFORMALES


 EDUCACIÓN
 SEÑALIZACIÓN Y SEMAFORIZACIÓN.
 PARADEROS URBANOS

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

90
PLAN “SOL” 2019-2022

COMERCIO AMBULATORIO

 RECUPERACIÓN DE VEREDAS Y VÍAS.

MALA SINCRONIZACIÓN DE SEMÁFOROS

 REPROGRAMACIÓN DE SEMÁFOROS

CARENCIA DE PERSONAL

 INSPECTORES DE TRANSITO

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

91
PLAN “SOL” 2019-2022

PROBLEMÁTICA PRINCIPAL

 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES AL PERSONAL TÉCNICO Y OBRERO


 PRESUPUESTO ADECUADO PARA BRINDAR UN SERVICIO MEJOR
 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA (NUEVAS ORDENANZA, DECRETOS, SANCIONES)
 FALTA DE UNA EDUCACION CIUDADANA

FORTALEZAS

 IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN CON EL CIUDADANO


 IMPLEMENTACIÓN DE CAMPAÑAS INFORMATIVAS.
 DIFUSIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

OPORTUNIDADES

 REALIZAR CAMPAÑAS DE LIMPIEZA CON LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN.


LIMPIEZA

 PARTICIPAR EN REUNIONES COMUNITARIOS (BARRIOS) PARA LA DIFUSIÓN DE LA GESTIÓN DE


RESIDUOS SOLIDOS.
 IMPULSAR LOS PROGRAMAS SEGREGACIÓN EN FUENTES CON LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN.

DEBILIDADES

 INSUFICIENTE PERSONAL, EQUIPAMIENTO.


 PAGO INOPORTUNO AL PERSONAL.
 EQUIPOS SIN MANTENIMIENTO PERIÓDICO.
 ADQUISICIÓN RETARDADA EN LOS REQUERIMIENTOS.

AMENAZAS O BARRERAS.

 OPOSICION DE AUTORIDADES Y DIRIGENTES A PLANES DE URGENCIA EN LA GESTION D ERESIDUOS


SOLIDOS
 MALAS PRÁCTICAS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS.
 PERSONAL NO CAPACITADO.
 CONFLICTOS SOCIALES GENERADOS POR INTERESES PARTICULARES
 ARBITRIOS MUNICIPALES (IMPLE. MECA. RECAU.)
 INADECUADA EDUCACIÓN AMBIENTAL, HÁBITOS NEGATIVOS DE LOS POBLADORES.

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

92
PLAN “SOL” 2019-2022

4.4.1. Percepción ciudadana sobre la problemática “SOL”

Consignamos las siguientes percepciones ciudadanas. Zonas: cercado y oeste. Ver anexo.

PERCEPCION CIUDADANA
ZONA ESTE

INSEGURIDAD CIUDADANA

1. ¿Cuale es el principal problema de seguridad en Juliaca?

a) Pandillaje b) Consumo y comercialización de drogas


c) Robos en la calle d) Homicidios
e) Violaciones f) Robos en viviendas
g) Prostitución h) Venezolanos
i) Otros problemas j) No sabe

0%
6%
18%
11%

5%
9%
11%

9% 21%

10%

Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019 (EPPS)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

93
PLAN “SOL” 2019-2022

2. ¿Dónde se siente más inseguro?

En taxis En las agencias bancaria


En los combis En mercados/supermercados
En la calle

9% 15%
6%

42% 19%

9%

Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019 (EPPS)

3. ¿El barrio donde vive cuenta con servicio de serenazgo?

SI NO NO SABE EN BLANCO

7%
9% 22%

62%

Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019 (EPPS)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

94
PLAN “SOL” 2019-2022

4. ¿Cómo califica la labor que cumple el serenazgo para frenar la delincuencia?

Regular Mala Muy mala

5% 4%
5% 11%

24%

51%

5. ¿Estaría de acuerdo con que se imponga la ley seca o venta o prohibición de licores a partir
de cierta hora para frenar la delincuencia?

SI NO EN BLANCO

6% 2%

92%

Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019 (EPPS)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

95
PLAN “SOL” 2019-2022

6. ¿Estaría de acuerdo con la clausura de locales nocturnos en la ciudad?

SI NO EN BLANCO

4%

6%

90%

Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019 (EPPS)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

96
PLAN “SOL” 2019-2022

FORMALIZACIÓN DEL COMERCIO AMBULATORIO


1.- En su opinión, ¿existe ausencia de cultura tributaria entre los comerciantes ambulantes en
Juliaca?

SI NO DESCONOCE

19%
3%

78%

2.- ¿Existe dificultad en el cumplimiento de algunos requisitos exigidos por la municipalidad,


respecto a la intención de formalización del comercio informal?

SI NO DESCONOCE EN BLANCO

5%
15%

11%

69%

Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019 (EPPS)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

97
PLAN “SOL” 2019-2022

3.- ¿Considera usted que existe deficiente difusión de la cultura tributaria en Juliaca?

SI NO DESCONOCE EN BLANCO

3%

29%

65%
3%

4.- ¿Cree usted que existe desconocimiento en los comerciantes respecto a la formalización?

SI NO DESCONOCE EN BLANCO

3%

17%

53%
27%

Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019 (EPPS)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

98
PLAN “SOL” 2019-2022

5.- ¿Cree usted que es posible erradicar el comercio informal o ambulatorio en Juliaca?

SI NO DESCONOCE EN BLANCO

17%

45%
14%

24%

6.- ¿Es posible aumentar la base tributaria a través de la disminución de impuestos?

SI NO DESCONOCE EN BLANCO

17%
39%

35%
9%

Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019 (EPPS)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

99
PLAN “SOL” 2019-2022

TRANSPORTE EN JULIACA

1. ¿Qué medio de trasporte usas normalmente?

VEHICULO PROPIO MOTOCICLETA BICICLETA COMBI OTROS

3%
7% 6% 2%

82%

Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019 (EPPS)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

100
PLAN “SOL” 2019-2022

2. Para QUE actividades usas el transporte?

TRABAJO
COLEGIO
LLEVAR A LOS NIÑOS A LA ESCUELA
IR A LA UNIVERSIDAD
IR DE COMPRAS
A REALIZAR PAGOS DE SERVICIOS
LLEVAR A LOS NIÑOS A ZONAS RECREATIVAS OTRAS (CUALES?)

1%
4% 4%

16%

0%
4%

71%

Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019 (EPPS)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

101
PLAN “SOL” 2019-2022

3. ¿Cómo calificas el servicio de transporte en Juliaca?

MALISIMO REGULAR BUENO

0%

42%

58%

4. ¿Cuál cree que es el problema principal del ordenamiento del transporte?

FALTA DE PARADAS
FALTA DE SEÑALIZACION
MALA CONDUCTA DEL USUARIO
MAL TRATO DE LOS CHOFERES Y COBRADORES
MANTENIMIENTO DE LAS UNIDADES

9%
24%
22%

12% 33%

Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019 (EPPS)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

102
PLAN “SOL” 2019-2022

5. ¿Estás de acuerdo que ingresen movilidades al centro de la ciudad?

SI NO EN BLANCO

19%

45%

36%

6. ¿Si se creara un servicio de transporte masivo como un metro vía, los utilizarías?

SI NO EN BLANCO

5%
13%

82%

Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019 (EPPS)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

103
PLAN “SOL” 2019-2022

7. ¿Estarías de acuerdo con que se cumplan ordenanzas estrictas para mejorar el transporte en la
ciudad?

SI NO EN BLANCO

3% 2%

95%

Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019 (EPPS)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

104
PLAN “SOL” 2019-2022

RESIDUOS SOLIDOS
1. ¿Usted practica el reciclaje de residuos sólidos?

SI NO A VECES EN BLANCO

3%

10%

19%

68%

2. ¿Usted tienen conocimiento de que residuos sólidos se puede reciclar?

PAPELES
BOTELLAS PLASTICAS
METALES

4%

13%
32%

51%

Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019 (EPPS)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

105
PLAN “SOL” 2019-2022

3. ¿Usted tiene conocimiento de los beneficios de reciclar los residuos sólidos?

POCO MUCHO NADA EN BLANCO

3%

5%

35%
57%

4. ¿Usted sabe a dónde van los residuos sólidos de la ciudad

BOTADERO RELLENO SANITARIO RIOS OTROS

19%

16% 52%

6%
7%

Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019 (EPPS)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

106
PLAN “SOL” 2019-2022

5. ¿Si en la ciudad de Juliaca hubiera una planta de tratamiento y reciclaje. Usted


practicaría el reciclaje de residuos sólidos?

SI NO EN BLANCO

4% 4%

92%

6. ¿Usted consumiría los productos de una planta de tratamiento y reciclaje como abonos,
biogás (calefacción), electricidad?

SI NO EN BLANCO

5%
14%

81%

Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019 (EPPS)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

107
PLAN “SOL” 2019-2022

7. ¿Alguna vez ha reciclado usted residuos sólidos?

SI NO EN BLANCO

6%
16%

78%

8. ¿Si usted alguna vez ha reciclado, que material ha reciclado?

CARTON VIDRIO PAPEL


METAL PLASTICO NINGUNO

2%

15%
6%
37%

34%
6%

Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019 (EPPS)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

108
PLAN “SOL” 2019-2022

AGENCIAS MUNICIPALES

1. ¿Estaría de acuerdo con la desconcentración y descentralización de la municipalidad de


Juliaca?
SI NO EN BLANCO

33%
50%

17%

2. ¿Según usted, quien debería elegir al agente Municipal?

EL ALCALDE EL GERENTE MUNICIPAL


LA POBLACION EN BLANCO

5% 4%

9%

82%

Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019 (EPPS)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

109
PLAN “SOL” 2019-2022

ENCUESTA DE PERCEPCION
ZONA SUR

INSEGURIDAD CIUDADANA

7. ¿Cuale es el principal problema de seguridad en Juliaca?


8. Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019 (EPPS)

a) Pandillaje b) Consumo y comercialización de drogas


c) Robos en la calle d) Homicidios
e) Violaciones f) Robos en viviendas
g) Prostitución h) Venezolanos

2%
6% 10%
12% 8%

8%
19%
11%

12% 12%

Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019 (EPPS)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

110
PLAN “SOL” 2019-2022

9. ¿El barrio donde vive cuenta con servicio de serenazgo?

SI NO NO SABE EN BLANCO

2% 2%

5%

91%

10. ¿Estaría de acuerdo con que se imponga la ley seca o venta o prohibición de licores a partir
de cierta hora para frenar la delincuencia?

SI NO EN BLANCO

8%
8%

84%

Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019 (EPPS)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

111
PLAN “SOL” 2019-2022

11. ¿Estaría de acuerdo con la clausura de locales nocturnos en la ciudad?

SI NO EN BLANCO

3%
8%

89%

12. ¿Dónde se siente más inseguro?

En taxis En las agencias bancaria

En los combis En mercados/supermercados

En la calle

7% 15%

15%
39%
12%
12%

Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019 (EPPS)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

112
PLAN “SOL” 2019-2022

FORMALIZACIÓN DEL COMERCIO AMBULATORIO


1.- En su opinión, ¿existe ausencia de cultura tributaria entre los comerciantes ambulantes en
Juliaca?
SI NO DESCONOCE EN BLANCO

8%

18%

13% 61%

2.- ¿Existe dificultad en el cumplimiento de algunos requisitos exigidos por la municipalidad,


respecto a la intención de formalización del comercio informal?

SI NO DESCONOCE EN BLANCO

8%

16%

10%
66%

Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019 (EPPS)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

113
PLAN “SOL” 2019-2022

3.- ¿Considera usted que existe deficiente difusión de la cultura tributaria en Juliaca?

SI NO DESCONOCE EN BLANCO

18%

16%
55%
11%

4.- ¿Cree usted que existe desconocimiento en los comerciantes respecto a la formalización?

SI NO DESCONOCE EN BLANCO

13%

8%

16%
63%

Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019 (EPPS)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

114
PLAN “SOL” 2019-2022

5.- ¿Cree usted que es posible erradicar el comercio informal o ambulatorio en Juliaca?

SI NO DESCONOCE EN BLANCO

0%
11%

29%
60%

6.- ¿Es posible aumentar la base tributaria a través de la disminución de impuestos?

SI NO DESCONOCE EN BLANCO

13%
32%
16%

39%

Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019 (EPPS)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

115
PLAN “SOL” 2019-2022

TRANSPORTE EN JULIACA

8. ¿Qué medio de trasporte usas normalmente?

VEHICULO PROPIO MOTOCICLETA BICICLETA


COMBI OTROS EN BLANCO

2%
0%
5%
16%
3%

74%

Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019(EPPS)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

116
PLAN “SOL” 2019-2022

9. ¿Para qué actividades usas el transporte?

TRABAJO
COLEGIO
LLEVAR A LOS NIÑOS A LA ESCUELA
IR A LA UNIVERSIDAD
IR DE COMPRAS
A REALIZAR PAGOS DE SERVICIOS
LLEVAR A LOS NIÑOS A ZONAS RECREATIVAS OTRAS (CUALES?)

8%
12% 32%

15%

10%
8%
15%

10. ¿Cómo calificas el servicio de transporte en Juliaca?

MALISIMO REGULAR BUENO EN BLANCO

0%
5%

34%

61%

Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019 (EPPS)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

117
PLAN “SOL” 2019-2022

11. ¿Cuál crees que es el problema principal del ordenamiento del transporte

FALTA DE PARADAS
FALTA DE SEÑALIZACION
MALA CONDUCTA DEL USUARIO
MAL TRATO DE LOS CHOFERES Y COBRADORES
MANTENIMIENTO DE LAS UNIDADES

18%
24%

18%

9% 31%

Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019(EPPS)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

118
PLAN “SOL” 2019-2022

12. ¿Estás de acuerdo que ingresen movilidades al centro de la ciudad?

SI NO

34%

66%

13. ¿Si se creara un servicio de transporte masivo como un metro vía, los utilizarías?

SI NO EN BLANCO

8%

26%

66%

Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019(EPPS)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

119
PLAN “SOL” 2019-2022

14. ¿Estarías de acuerdo con que se cumplan ordenanzas estrictas para mejorar el
transporte en la ciudad?

SI NO EN BLANCO

3%
5%

92%

Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019 (EPPS)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

120
PLAN “SOL” 2019-2022

RESIDUOS SOLIDOS
9. ¿Usted practica el reciclaje de residuos sólidos?

SI NO A VECES

23%

15% 62%

10. ¿Usted tiene conocimiento de que residuos sólidos se pueden reciclar?

PAPELES BOTELLAS PLASTICAS METALES OTROS

14%
26%

21%

39%

Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019 (EPPS)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

121
PLAN “SOL” 2019-2022

11. ¿Usted tiene conocimiento de los beneficios de reciclar los residuos sólidos?

POCO MUCHO NADA EN BLANCO

5%
11%

29% 55%

12. ¿Usted sabe a dónde van los residuos sólidos de la ciudad

BOTADERO RELLENO SANITARIO RIOS OTROS

2%
10%

8%
5%

75%

Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019 (EPPS)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

122
PLAN “SOL” 2019-2022

13. ¿Si en la ciudad de Juliaca hubiera una planta de tratamiento y reciclaje. ¿Usted
practicaría el reciclaje de residuos sólidos?

SI NO EN BLANCO

3%
8%

89%

14. ¿Usted consumiría los productos de una planta de tratamiento y reciclaje como abonos,
biogás (calefacción), electricidad?

SI NO EN BLANCO

8%

24%

68%

Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019 (EPPS)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

123
PLAN “SOL” 2019-2022

15. ¿Alguna vez ha reciclado usted residuos sólidos?

SI NO

45%
55%

16. ¿Si usted alguna vez ha reciclado, que material ha reciclado?

CARTON VIDRIO PAPEL


METAL PLASTICO NINGUNO

19% 19%

7%
17%

23%
15%

Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019(EPPS)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

124
PLAN “SOL” 2019-2022

AGENCIAS MUNICIPALES

3. ¿Estaría de acuerdo con la desconcentración y descentralización de la municipalidad de


Juliaca?

SI NO EN BLANCO

26%

16% 58%

4. ¿Según usted, quien debería elegir al agente Municipal?

EL ALCALDE
EL GERENTE MUNICIPAL
LA POBLACION
EN BLANCO

5%
19% 13%

63%

Fuente: Encuesta de percepción Plan “SOL”, 2019 (EPPS)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

125
PLAN “SOL” 2019-2022

4.1.5. Hallazgos en entrevistas por zonas

A continuacion se destacan algunas declaraciones de vecinos repecto de los diferentes


componentes del Plan “SOL”. Mayor información puede conocerse en el resgistro de video y audio
anexo a este documento. Asi mismo, existe un archivo en Imagen institucional de la MPSR-J. Los
conceptos, sugerencias y comentarios, constituyen de alguna forma en mandato para el
cumplimiento de los objetivos y visión de desarrollo en el marco del Plan “SOL”.

CERCADO

“Se requiere trabajo de campo…instalar timbres en cada barrio…debe


realizarse un trabajo integrado…cada integrante del COPROSEC y
CODISEC trabaja por su lado…el delincuente tiene respeto a la policia no
al serenazgo…Juliaca es la segunda ciudad más peligrosa del
SEGURIDAD Peru…debemos pedir apoyo al Ministerio del Interior…los asaltos de
Lima se replican en Juliaca..se debe realizar trabajo de inteligencia…el
CIUDADANA Gerente de seguridad ciudadana “no ata ni desata”…lo más importante
es contar con recursos humanos capacitados...los serenos y juntas
vecinales, tienen uniforme, pero no están capacitados” “El plan sol debe
difundirse…hacer una mesa técnica con los vecinos en seguridad
ciudadana…debemos comprometer a todos en seguridad
ciudadana...enriquecer al plan “sol” es problema de todos”(Adm. en
seguridad ciudadana integral).

“El Pan “sol” debe ser trascendente y vinculante..el plan sol no debe
quedarse en esta gestion y los acuerdos deben cumplirse
obligatoriamnete…no queremos que este plan sea una iniciativa más”

ORDEN “Se requiere reubicar la estación del ferrocarril, Perú Rail debe
contribuir al ordenamiento de la ciudad…debe habilitarse transporte de
pasajeros para nacionales y no solo para extranjeros…otro espacio a
integrar …gestionar para que el espacio del cuartel se integre al
desarrollo de Juliaca”

“Como es posible que los ganaderos tengan que ir a un parque teniendo


un espacio ferial…debe buscarse financiamiento…hagamos santa
barbara II…las ferias ganaderas son ferias solo de culinaria…no hay

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

126
PLAN “SOL” 2019-2022

exposición en maquinaria agricola, no hay nada vinculado a la ganaderia


y la agricutura…solo hay platos de huancayo..al municipio solo le cuesta
hacer gestión”

“Reubicar a los comercianets en lugares apropiados…dar charlas en los


mismos mercados, que escuchen del plan “SOL”…necesitamos dar a
conoer en nuestro barrio qué es el Plan “SOL”…ser lider es escuchar..no
hacer caso a dirigentes auto nombrados…ellos se han autoelegido…es
interesante el plan “sol”

“anteriormente ya han sido reubicados los comerciantes, pero de nuevo


salen…en san josé un puesto de ventas cuesta entre 40 y 70 mil
dolares…no pagan impuestos…los mercados estan llenos de ratas..no
son saludables…necesitamos capacitación, para eso debe socializarse el
plan “sol”.

“debemos clasificar los residuos solidos, no mesclar, la basura puede


LIMPIEZA darnos plata…suiza compra basura…copiar lo bueno…trabajemos con
gente profesional”

ZONA ESTE
“el plan “sol” es bueno…haciendo campañas debemos trabajar por
Juliaca. No discutir con la población, mientras avanza la
delincuencia…invocamos a la concientización, a cambiar nuestra vida
uno mismo. Juliaca es un caos, los alcaldes en el pasado no han hecho
nada…el plan “sol” debe seguir trabajando..nuestro mensaje al alcalde
“Ponte a trabajar..deseamos colaborar con la gestión”
SEGURIDAD
“Esta bien ordenar el jr. Moquegua…pero hay que ser conscientes, la
CIUDADANA gente vive del comercio..pero ellos no tienen educación, los
informales no saben como cumplir con los requisitos que solicita la
alacaldia, es complicado..el plan “sol” debe ser un plan comprensible
con la realidad..no se puede cambiar de un dia para otro…no es justo
que de un dia para otro se los saque…esta gente no tiene de que
vivir..necesitan empleo”

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

127
PLAN “SOL” 2019-2022

“ En mi zona, que es cerca a mi colegio Jose Antonio Encinas, no


vemos al serenazgo, no se ubican en puntos estratégicos..los
serenazgos solo botan a los comerciantes del jr. Moquegua.

“En la zona Santa Rosa se han proliferado las cantinas. Ayer en la urb.
Guadalupe ha habido un asalto, ¿donde esta la seguridad ciudadana?”

“los vecinos debemos participar en los talleers del plan “sol” para
concientizarnos, educarnos…nosotros mismos seamos conscientes
para ordenarnos, mejorar nuestra calidad de vida…necesitamso un pla
integral de pistas y veredas, solo hay obras en el cenetro, necesitamos
atencion en la s zonas periféricas”

“Juliaca vive del comercio, debe haber reubicación”

“los transportistas en el centro urbano, abusan de las bocinas eso


daña nuestros oídos”

“Debe haber paraderos..no bajar en cada esquina, estamos mal


ORDEN educados, no seamos asi, que la gente aprenda a caminar, no somos
inválidos”

“Vivo cerca de la plaza de armas, tomo un micro y demoramos mucho


hasta llegar a mi colegio Jose antonio Encinas”

“que las movilidades grandes no entren al centro, el centro solo sea


de peatones…debe hacerse un reordenamiento con los comercianets
en forma amable..”

“Los comerciantes no siempre son los causantes del desorden, sino los
dueños de casa que sacan su negocio a la calle”

“Con prioridad reclamamos una agencia municpal, que no sea una


promesa más, antes se hablo del plan zanahoria y no se cumplió, por
eso a veces no creemos en los planes”

“Los vecinos traen su arenas y los dejan alli, en estas epocas de lluvia
se estaca el agua y las calles son intransitables…los mototaxis toritos

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

128
PLAN “SOL” 2019-2022

se estacionan en cualquier parte..la gente no mejoran sus calles…los


vecinos sacan sus mercancias donde sea”.

“ La basura es preocupante, en la salida a Puno, las compactadoras


llegan cada tres meses…hay que ir hasta la avenida Tacna a dejar
basura y es lejos”

LIMPIEZA “Falta sensibilización permanente a los vecinos, pero en la zona no se


tienen contenedores, tachos de basura, la gente tira la basura donde
sea”

“Necesitamos una agencia municipal en la zona este, somos mas de 70


urbanizaciones..queremos descentralización, nuestra ciudad esta
saturada..no estamos pensando en el crecimiento de los accidentes,
delincuencia y la proliferacion de licorerias , bares y cantinas, no hay
parques..”

“Necesitamos con urgenca una agencia municipal, para ello hemos


AGENCIAS destinado un terreno entre la av. Santa Rosa y Tambopata”
MUNICIPALES
“La capacidad, es decision politica…la ciudadania elevará su corazon si
usted señor acalde cumple con lo que siempre ha criticado en su
medio de comunicación”

“estamos dispuestos a apoyar la construccion de nuestra agencia, con


aportes de cemento” “la población en nuestra zona se ha
incrementado, por eso queremos que se nos acredite una agencia
municipal”

“Esperamos que ho haya opositores de nuestra zona…nosotros hemos


apoyado al alcalde actual para un cambio”

“Necesitamos con urgencia descongestionar el registro civil, el pago


de tributos y no ir al centro, eso facilitará a los vecinos pagar sus
impuestos”.

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

129
PLAN “SOL” 2019-2022

OESTE
“En la zona periferica se dan saltos en la propia casa”

“Las movilidades de serenazgo se juntan en la plataforma del ekeko,


SEGURIDAD esta mal, deben ubicarse en lugares donde son necesarios”

CIUDADANA “Hemos solicitado con documento la instalacion de una caseta de


serenazgo, se nos ha denegado”

“Con los comerciantes no debe haber abuso de autoridad, Juliaca vive


gracias al comercio, construye su casa gracias al comercio, con el
comercio educa a sus hijos, se viste, paga su deuda al banco etc.”

“Se debe clasificar a los comerciantes ambulantes, unos salen a la 1 de


la madrugada hasta las 7 de la mañana, otros desde las 4 de la tarde
hasta las 10 de la noche; otros desde las 8 de la mañana hasta las 4 de
la tarde, se debe ofrecer lugares estrategicos para estas actividades”

“Se debe recuperar la plaza de ganado que no es de San Miguel, esta


en la salida al Cusco, es patrimonio de juliaca y sabemos que traera
conflicto, pero es obligacion recuperar este espacio”

“FEGASUR es un lugar exclusivo para ganado, pero es un elefante


blanco, solo se alquila para eventos sociales, cada domingo debe
hacerse una plaza de ganado, nuestros hermanos del campo pueden
vender alli papa, quinua y sus productos de la chacra a la olla, y no ser
ORDEN victimas de los intermediarios”

“Los vecinos han roto la via asfaltada, porque no tenian agua ni


desague y dejan huecos, sin repararlos, debe haber sanciones y deben
cumplir normas”

“Hay casas de varios piso,s con tremedas chorreras, deben hacer sus
desagues por las paredes, por escapar de la chorrera uno se entrega a
las movilidades, debe haber multa”

“Limpieza y seguridad tarea de todos”

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

130
PLAN “SOL” 2019-2022

“Que haya centros comerciales, debe reubicarse al comerciante, al


inicio se resistirán, pero despues de tres meses o cuatro se
acostumbraran”

“Santa Bárbara es una asquerosidad, deben haber una remodelación y


que los comerciantes aporten”

“Julica no es un centro poblado, es una ciudad, por ende necesitamos


ordenarnos”
LIMPIEZA
“Los recogedores de basura, generalemente no llegan a las
urbanizaciones marginales. La compactadora solo una vez a la
semana… hicimos alguna vez clasificación de residuos sólidos, pero la
municipalidad lo mezcla todo, hicimos un trabajo de clasificación en
vano.

AGENCIAS
MUNICIPALES “Queremos que Capilla sea un nuevo distrito, por eso queremos una
agencia municipal”

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

131
PLAN “SOL” 2019-2022

ANEXO

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

132
PLAN “SOL” 2019-2022

HERRAMIENTAS DEL PLAN “SOL”

Las siguientes herramientas, constituyen un “pool” de dispositivos para orientar la


socialización, concertación e implementación del plan, sin las cuales, se permite la
improvisación. Esta caja de herramientas “Box Tools”, deben de ser manejadas tanto por los
técnicos de la municipalidad como por las organizaciones de ciudadanos en cada una de las
zonas.
Aproximación Zonal

Se proponen seis criterios, con el propósito de caracterizar a las zonas en cuanto sus características
a tomar en cuenta en la estrategia de implementación. Se trata principalmente conocer el grado de
organización de la ciudadanía para la movilización de recursos propios y externos.
Tabla N° 8
APROXIMACION ZONAL DEL PLAN “SOL”: TIPOLOGIA DE ZONAS
CRITERIOS ZONA ZONA ZONA ZONA
ESTE SUR OESTE CERCADO
1. Tipo de zona
(Urbano, Rural)
2. Grado de apoyo
al Gob. Local
3. Actividades
económicas
importantes
4. Presencia de
organizaciones
sociales
5. Presencia del
sector privado
6. Con voluntad de
implementación
del plan “SOL”

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

133
PLAN “SOL” 2019-2022

Tabla N° 9
APLICACIÓN DE CRITEROS PARA CARACTERIZAR EL TERRITORIO ZONAL

Criterio 1 La zona no tiene información suficiente sobre el Plan SOL y no


muestra convicción. Pero tienen la voluntad de hacerlo
Criterio 2 Es una zona con un peso rural importante y no tienen proyectos que
integren lo urbano
Criterio 3 Es una población que conoce su territorio, su zona, pero faltan
proyectos de desarrollo para ser concertados
Criterio 4 La zona cuenta con organizaciones privadas que pueden apoyar el
desarrollo de la zona
Criterio 5 Existe propuesta de la municipalidad, pero no cuentan con agentes
económicos y sociales
Criterio 6 Es una zona con extrema pobreza y no tienen programas de apoyo

Tabla N° 10
FACTORES PARA CARACTERIZAR LAS ZONAS EN LA IMPLEMENTACION DEL PLAN “SOL”
FACTORES ZONA ESTE ZONA OESTE ZONA SUR CERCADO
1. Grado de organización
social
2. Voluntad de co-
participación
económica
3. Vínculos urbano-
rurales
4. Zona con historia de
pro actividad
5. Zona con cultura y
educación ciudadana
6. Zona con identidad
7. Zona con apoyo a la
gestión municipal
8. Grado o nivel de
inseguridad ciudadana
9. Grado o nivel de
desorden
10. Grado o nivel de RRSS
expuestos

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

134
PLAN “SOL” 2019-2022

Tabla N° 11
CAPACIDAD PARA PERCIBIR LOS PROBLEMAS DEL PLAN “SOL”, EQUILIBRAR INTERESES E
IMPLEMENTAR ACCIONES

ZONA EN LA IDENTIFICACION EN LA VOLUNTAD DE VOLUNTAD EN LA


DE LOS PROBLEMAS PARTICIPAR Y PODER IMPLEMENTACION DE
SOL APORTAR LAS SOLUCIONES
MATERIALMENTE
ESTE

OESTE

SUR

CERCADO

Tabla N° 12
LAS IDEAS QUE ANIMAN EL PLAN

“La mejor manera de predecir “Eficiencia es hacer las


tu futuro es crearlo.” cosas bien. Efectividad es
hacer lo correcto.”

“Los planes son solamente “Una persona puede rendir


buenas intenciones a únicamente desde su
menos que degeneren fortaleza. Uno no puede
inmediatamente en trabajo generar rendimiento sobre
duro.” sus debilidades.”

“Allá donde veas un “A menos que uno se


negocio de éxito, es que comprometa, sólo hay
alguien tomó alguna vez promesas y esperanzas,
una decisión valiente.” pero no planes.”

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

135
PLAN “SOL” 2019-2022

Figura N° 21

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

136
PLAN “SOL” 2019-2022

ANEXO FOTOGRAFICO
(EXISTE ABUNDANTE MATERIAL FOTOGRAFICO Y FILMICO ALCANZADO A IMAGEN INSTITUCIONAL DE
LA MPSR)

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

137
PLAN “SOL” 2019-2022

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

138
PLAN “SOL” 2019-2022

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

139
PLAN “SOL” 2019-2022

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

140
PLAN “SOL” 2019-2022

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

141
PLAN “SOL” 2019-2022

DOCUMENTO ELABORADO POR: Domingo Mendoza Bustinza

142

You might also like