You are on page 1of 164

ACTAS DE

MANTENIMIENTO TECNIFUEGO
DE LAS INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

R.D. 513/2017

Asociación Española de
Sociedades de Protección
Contra Incendios
Juntos con un único objetivo:
construir un futuro
sin incendios

¡Contacta con nosotros!

La Asociación Española de Sociedades de Protección


contra Incendios, TECNIFUEGO, es una asociación
empresarial de ámbito nacional y sin ánimo de lucro, que
agrupa a los fabricantes, instaladores, mantenedores y otros
servicios de seguridad contra incendios en España.

www.tecnifuego.org
ACTAS DE
MANTENIMIENTO TECNIFUEGO
DE LAS INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

R.D. 513/2017
ÍNDICE GENERAL

Parte 0
Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Parte 1
Sistemas de detección y alarma de incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Parte 2
Abastecimiento de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Parte 3
Red general: hidrantes y válvulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Parte 4
Extintores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Parte 5
Red de bocas de incendio equipadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Parte 6
Columna seca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Parte 7a
Sistemas de rociadores de tubería húmeda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Parte 7b
Sistemas de rociadores de tubería seca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Parte 7c
Sistemas de rociadores de acción previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Parte 7d
Sistema de extinción de diluvio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Parte 8
Sistemas de agua nebulizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Parte 9
Sistemas de agua pulverizada y espuma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Parte 10
Sistemas fijos de extinción por polvo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Parte 11
Sistemas de gases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Parte 12
Sistemas de aerosoles condensados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Parte 13
Sistemas de control de temperatura y evacuación de humos . . . . . . . . . . . . . . . 145
Parte 14
Sistemas de señalización luminiscente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Parte 0
GENERALIDADES

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 06

2 GENERALIDADES 06

3 ACTA DE MANTENIMIENTO 07

4 DATOS DE LA PROPIEDAD/USUARIO/TITULAR
DE LA INSTALACIÓN 07

5 DATOS DE LA EMPRESA RESPONSABLE


DE LAS REVISIONES PREVENTIVAS SEGÚN RD 513/2017 07

6 DATOS DE LA INSTALACIÓN 08

7 DATOS GENERALES 09

8 INSTALACIONES Y EQUIPOS
SOMETIDOS A MANTENIMIENTO 09

9 OBSERVACIONES 10
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
El objeto de estas plantillas es facilitar el cumplimiento de legislación vigente (RD
513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incen-
dios). Cada parte de esta documentación ayudará a valorar el estado de la instala-
ción, analizando su conservación y correcto funcionamiento.

2 GENERALIDADES
Las operaciones de mantenimiento responden a los mínimos obligatorios recogidos
en el RD 513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra
Incendios, complementadas con las normas UNE que le sean de aplicación y otras
labores de mantenimiento surgidas de la experiencia.

Para componentes o equipos especiales no contemplados en la serie de plantillas, se


seguirán las pautas de mantenimiento dadas por el fabricante del equipo o compo-
nente.

Las siglas PE responden al periodo para la realización de cada operación (T = trimes-


tral, S = semestral, A = anual, TR = trienal, Q = quinquenal, D = decenal y 25 = cada
25 años).

Los apartados de OBSERVACIONES están destinados a incluir la información técnica


de los incumplimientos de la normativa aplicable, falta de seguridad, deficiencias
documentales, etc.

ADVERTENCIA: EL SISTEMA DE PROTECCIÓN ACTIVA CONTRA INCENDIOS


SOMETIDO A MANTENIMIENTO PUEDE QUEDAR PARCIAL O COMPLETAMEN-
TE FUERA DE SERVICIO DURANTE EL DESARROLLO DE LAS TAREAS DE MAN-
TENIMIENTO.

El mantenedor debe informar a la propiedad y/o al usuario del momento del comien-
zo y finalización de los trabajos. Asimismo debe informar a la propiedad y/o usuario
de que debe comunicar a su compañía de seguros el comienzo de los trabajos.

El mantenedor debe revisar cada punto y cumplimentar todas las cuestiones del
presente documento en cada operación de mantenimiento y entregar a la propiedad
y/o usuario todos los resultados de la revisión.

Se deben firmar las actas de las operaciones realizadas tanto por el mantenedor
como por un responsable de la propiedad y/o usuario o su representante en señal de
conocimiento de su contenido.

6⁄
3 ACTA DE MANTENIMIENTO
Las actas de mantenimiento, en cumplimiento del RD 513/2017 de 12 de junio: Regla-
mento de Instalaciones de Protección Contra Incendios, deben contener, al menos, la
siguiente información:

¿Se ha notificado por el mantenedor a la propiedad y/o usuario el comienzo de los


trabajos?

¨ SÍ  ¨ NO

¿Se ha notificado a la propiedad y/o usuario que debe informar a la compañía ase-
guradora de la realización de estos trabajos?

¨ SÍ  ¨ NO    ¨ N/A

4 DATOS DE LA PROPIEDAD/USUARIO/TITULAR
DE LA INSTALACIÓN
Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dirección: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ciudad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Teléfono: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Correo-e:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Representante y/o responsable:


Nombre y apellidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cargo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Representante y/o responsable de las operaciones durante el mantenimiento:


Nombre y apellidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cargo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5 DATOS DE LA EMPRESA RESPONSABLE DE LAS


REVISIONES PREVENTIVAS, SEGÚN RD 513/2017
Habilitación de empresa mantenedora:
N.º de registro de habilitación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CIF: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dirección: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Teléfono: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Correo-e: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 7
Instalaciones para las que está habilitada (marcar según proceda):
(Declaración de que está habilitada para todos y cada uno de los productos
y sistemas sobre los que va a efectuar el mantenimiento)

0 Sistemas de detección y de alarma de incendio ¨


1 Sistemas de abastecimiento de agua contra incendio ¨
2 Sistemas de hidrantes contraincendios ¨
3 Sistemas de extintores de incendio ¨
4 Sistema de bocas de incendio equipadas ¨
5 Sistemas de columna seca ¨
6 Sistemas fijos de extinción por rociadores automáticos y agua pulverizada ¨
7 Sistemas fijos de extinción por agua nebulizada ¨
8 Sistemas de extinción por espuma física ¨
9 Sistemas fijos de extinción por polvo ¨
10 Sistemas fijos de extinción por agentes gaseosos ¨
11 Sistemas fijos de extinción por aerosoles condensados ¨
12 Sistemas para el control de humos y calor ¨
10 Otros (sistemas no tradicionales o innovadores) ¨

Operario(s) cualificado(s) responsable(s) de las revisiones:


(Declaración de que dicha/s persona/s se encuentra/n cualificada/s para realizar
los mantenimientos)

Nombre y apellidos: Compañía:


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6 DATOS DE LA INSTALACIÓN
Localización de la instalación:
Dirección: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ciudad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fecha de puesta en marcha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fecha de la última revisión de mantenimiento: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nombre y número de registro industrial de la empresa responsable del último
mantenimiento: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _
Revisiones trimestrales realizadas por:

¨ PROPIEDAD/USUARIO DE LA INSTALACIÓN
¨ EMPRESA HABILITADA

8⁄
7 DATOS GENERALES
Correcto
PE Datos generales
SÍ N/A NO
T/A ¿Tienen las centrales marcado CE o marca de conformidad o evaluación
técnica favorable?
T/A ¿Dispone de la etiqueta de revisión por la empresa responsable del
mantenimiento en correcto estado, visible, legible?
T/A ¿Se encuentra la instalación registrada ante la administración competente?
T/A ¿Se ha entregado por parte del usuario/propiedad de la instalación la
documentación de la instalación de acuerdo a la normativa aplicable según
esté reflejado en el proyecto a la empresa mantenedora?
T/A ¿Se han entregado instrucciones de mantenimiento de los equipos por parte
del instalador?
T/A ¿Existe proyecto firmado por técnico competente?
T/A ¿Cumplen los equipos instalados las especificaciones del proyecto?
T/A ¿Está claramente identificada en la documentación la situación de cada uno
de los equipos?
T/A Si se han realizado modificaciones o ampliaciones en cualquier componente
del sistema desde la última revisión realizada, ¿se han llevado a cabo de
acuerdo a las especificaciones del proyecto correspondiente?
T/A Para equipos, sistemas o componentes de protección contra incendios no
tradicionales y/o innovadores para los que no existe norma y exista riesgo,
¿se dispone de evaluación técnica de idoneidad favorable?
Será responsabilidad del usuario/propiedad las modificaciones que se hayan realizado
en la instalación sin la certificación oportuna de una empresa instaladora autorizada.
Empresa responsable del último mantenimiento:
Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
N.º de habilitación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8 INSTALACIONES Y EQUIPOS SOMETIDOS


A MANTENIMIENTO (marcar según proceda)

¨¨ 1. Sistemas de detección y alarma de incendios


¨¨ 2. Abastecimiento de agua

¨¨ 2.1. Reserva de agua


¨¨ 2.2. Sala de bombas, tuberías y válvulas
¨¨ 2.3. Equipos de bombeo

¨¨ 3. Red general: hidrantes y válvulas


¨¨ 4. Extintores
¨¨ 5. Red de bocas de incendio equipadas

¨¨ 5.1. BIE-45

¨¨ 5.1.a. BIE-25 C/TOMA ADICIONAL 45

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 9
¨¨ 5.2. BIE-25
¨¨ 5.3. BIE-ALTA PRESIÓN

¨¨ 6. Sistemas de columna seca


¨¨ 7. Sistemas de rociadores

¨¨ 7.1. Húmedo
¨¨ 7.2. Seco
¨¨ 7.3. Preacción
¨¨ 7.4. Diluvio

¨¨ 8. Sistemas de agua pulverizada y/o espuma

¨¨ 8.1. Tanque espumógeno atmosférico con proporcionador Venturi


¨¨ 8.2. Tanque espumógeno atmosférico con bomba dosificadora
¨¨ 8.3. Tanque espumógeno atmosférico con proporcionador volumétrico
¨¨ 8.4. Tanque de membrana
¨¨ 8.5. Cámara de espuma

¨¨ 9. Sistemas fijos de extinción por agua nebulizada


¨¨ 10. Sistemas de extinción por espuma
¨¨ 11. Sistemas fijos de extinción por polvo
¨¨ 12. Sistemas fijos de extinción por agentes extintores gaseosos
¨¨ 13. Sistemas fijos de extinción por aerosoles condensados
¨¨ 14. Sistemas para el control de humos y calor
¨¨ 15. Otros (sistemas no tradicionales o innovadores)

9 OBSERVACIONES
La empresa responsable de la realización de las revisiones remitirá con la mayor
brevedad posible un informe del resultado de las mismas, incluyendo recomenda-
ciones, mejoras y defectos a corregir.

La propiedad y su representante designado tienen conocimiento de la responsabili-


dad de tomar las acciones correctoras pertinentes para que las instalaciones estén
en condiciones de funcionamiento.

10 ⁄
Tiempos de ejecución
Horas
Periodicidad N.º total de
Fecha de Fecha de N.º de revisión
Sistema de la revisión horas por
inicio final operarios sistema (por
(T, S, A, D, Q…) sistema
operario)
1. Detección y de
alarma de incendio
2. Abastecimiento
de agua contra
incendio
3. Hidrantes
contraincendios
4. Extintores de
incendio
5. Bocas de incendio
equipadas
6. Columna seca
7. Fijos de extinción
por rociadores
automáticos y agua
pulverizada
8. Fijos de extinción
por agua
nebulizada
9. Extinción por
espuma física
10. Fijos de extinción
por polvo
11. Fijos de extinción
por agentes
gaseosos
12. De extinción por
aerosoles
condensados
13. Control de
humos y calor
Total horas:

OBSERVACIONES

Realizadas las correspondientes pruebas, el sistema quedó:


¨ En automático sin anomalías
¨ Con las anomalías indicadas en “Deficiencias” pendientes de reparación

Verificar que según fabricante no existen operaciones específicas no recogidas en esta


acta de mantenimiento.

FIRMAS
Firma del operario(s) cualificado(s) Firma de la propiedad

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 11
Parte 1
SISTEMAS DE DETECCIÓN Y
ALARMA DE INCENDIOS

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 14

2 GENERALIDADES 14

3 DATOS DE LA INSTALACIÓN 14

4 EQUIPO DE CENTRALIZACIÓN Y DE TRANSMISIÓN DE ALARMAS


(CENTRAL DE SEÑALIZACIÓN Y CONTROL) 15

5 PULSADORES DE ALARMA 17

6 DETECTORES 18

7 SISTEMAS DE DETECCIÓN DE HUMO POR ASPIRACIÓN (DHA) 19

8 ACTUACIONES Y EQUIPOS AUXILIARES (DISPOSITIVOS


DE TRANSMISIÓN DE ALARMA, ACTUACIONES,
ALIMENTACIÓN AUXILIAR…) 20

9 FUENTES DE ALIMENTACIÓN 20

10 CABLEADO 21
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta plantilla recoge los aspectos relativos a las operaciones de mantenimiento pe-
riódico de los sistemas de detección y alarma de incendios.

El objeto de esta plantilla es facilitar el cumplimiento de la legislación vigente (RD


513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incen-
dios). Cada parte de esta serie de documentos ayudará a valorar el estado de la
instalación, analizando su conservación y correcto funcionamiento.

Los datos generales de la instalación están contemplados en el documento general,


complementan el contenido de esta plantilla y deben utilizarse de forma conjunta
con ella.

2 GENERALIDADES
Las operaciones de mantenimiento responden a los mínimos obligatorios recogidos
en el RD 513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra
Incendios, complementadas con las normas UNE que le sean de aplicación.

Para componentes o equipos especiales no contemplados en las normas, se segui-


rán las pautas de mantenimiento dadas por el fabricante del equipo o componente.

Las siglas PE responden al periodo para la realización de cada operación (T = trimes-


tral, S = semestral, A = anual, TR = trienal, Q = quinquenal, D = decenal y 25 = cada
25 años).

Ténganse en cuenta los apartados de OBSERVACIONES: información técnica de in-


cumplimientos de la normativa aplicable o falta de seguridad.

3 DATOS DE LA INSTALACIÓN
Localización de la instalación:
Dirección: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ciudad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fecha de instalación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fecha de la última inspección de la instalación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nombre y número de registro industrial de la empresa responsable de la última
inspección: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fecha de la última revisión de mantenimiento: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14 ⁄
Nombre y número de registro industrial de la empresa responsable del último
mantenimiento: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Revisiones trimestrales realizadas por:

¨ PROPIEDAD/USUARIO DE LA INSTALACIÓN
¨ EMPRESA HABILITADA

4 EQUIPO DE CENTRALIZACIÓN
Y DE TRANSMISIÓN DE ALARMAS (CENTRAL
DE SEÑALIZACIÓN Y CONTROL)
Por cada central se ha de cumplimentar este formulario.

Identificación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Marca: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Modelo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ubicación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Avería: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Alarmas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Desconexiones: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tipo de central según UNE EN 54-13: ¨ Principal  ¨ Subsistema
Número de lazos analógicos:
Ocupados: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Libres: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Número de zonas convencionales:


Descripción de cada zona:

Zona 1: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Zona 2: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Zona 3: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Zona 4: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Zona 5: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Zona 6: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Zona 7: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Zona 8: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Existe conexión remota a un centro de gestión de servicios de mantenimiento según


anexo II punto 10 del RD 513/2017: ¨ SÍ  ¨ NO

En caso afirmativo,

Nombre de la empresa que realiza dicha gestión: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


N.º de identificación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 15
El siguiente cuadro se ha de rellenar por cada central.

PE Concepto SÍ N/A NO
¿Dispone de la etiqueta de revisión por la empresa responsable
T/A
del mantenimiento en correcto estado, visible, legible?
¿Tienen las centrales marcado CE o marca de conformidad
T/A
o evaluación técnica favorable?
T/A ¿Está marcada la central conforme a la norma UNE EN 54-2?
¿Está marcada la fuente de alimentación conforme a la norma
T/A
UNE EN 54-4?
¿Se han tomado medidas para EVITAR ACTUACIONES O MANIOBRAS
T/A
NO DESEADAS durante las tareas de mantenimiento?
¿Se han realizado modificaciones o ampliaciones en cualquier
T/A componente del sistema desde la última revisión realizada y están
correctamente documentadas?
Si se han realizado modificaciones o ampliaciones en cualquier
componente del sistema desde la última revisión realizada, ¿se han
T/A
llevado a cabo de acuerdo a las especificaciones del proyecto
correspondiente?
¿Se ha comprobado en la central el funcionamiento de las
T/A
instalaciones con cada fuente de suministro?
T/A ¿Se han sustituido los pilotos, fusibles y otros elementos defectuosos?
Al accionar el pulsador de prueba de led, ¿funcionan todos los
T/A indicadores ópticos de la central incluida la pantalla, si se dispone
de la misma?
En la central de señalización y control, ¿funcionan los indicadores
T/A
luminosos generales de ALARMA?
¿Existe un indicador luminoso general de AVERÍA y funciona
T/A
correctamente?
¿Dispone de indicación de las zonas, elementos o lazos de la
T/A
instalación que están FUERA DE SERVICIO/DESCONEXIÓN?
¿Existe una fuente de alimentación secundaria (baterías)? Capacidad
T/A
de las baterías: .................... A/h. Fecha de fabricación: ……………
T/A ¿El estado de carga de las baterías es correcto?
¿Se ha realizado la limpieza de bornas?
T/A Nota: no se incluye reposición de agua destilada ya que las baterías instaladas
son de tecnología seca.
En la central de señalización y control:
T/A Consumo en estado de reposo: ............ A
Consumo en estado de alarma: ........... A
T/A ¿Se indica óptica y acústicamente el fallo de alimentación de red?
T/A ¿Se indica óptica y acústicamente el fallo de alimentación de baterías?
En caso de fallo de red, ¿conmuta automáticamente la alimentación
T/A
de baterías?
¿Se señaliza la zona, elemento o lazo de la instalación en la que se
T/A
ha producido la ALARMA?
¿Se señaliza la zona o el elemento de la instalación en la que se
T/A
ha producido la AVERÍA?
T/A ¿Se señalizan las averías por línea o lazo abierto?
¿Se señalizan las averías por cortocircuito en cada zona de la
T/A
instalación?
¿Funciona correctamente la indicación sonora (zumbador) para
T/A
ALARMA y AVERÍA?

16 ⁄
(cont.)

PE Concepto SÍ N/A NO
¿La central ejecuta correctamente todas las matrices de actuaciones
A para las que está programada (paro de aire, centrales secundarias
o de extinción, paro de ascensores, equipos de control de humos…)?
¿Está el firmware actualizado de acuerdo con las recomendaciones
A
del fabricante?
¿Es correcta la ubicación de la central (accesibilidad, humedad y
A
temperatura siguiendo los requisitos indicados por el fabricante…)?
¿Está la central monitorizada 24 h o dispone de un detector automático
A
para su protección?
Si se transmiten las señales remotamente, ¿se recepcionan adecuada
A
y diferenciadamente las alarmas de las averías, según UNE EN 54-21?
En caso de ser subsistema, ¿reporta correctamente a la central
A
principal?
Si existen varias centrales en red, en caso de avería y/o alarma, ¿se
A
transmite esta información al resto?
En caso de la existencia de varias centrales en red, ¿está el sistema
A
comunicado de forma redundante (en anillo)?
La alimentación principal eléctrica de la central, ¿es independiente
A
de cualquier otro circuito?
¿Están las baterías de la central dentro del periodo de vida útil
A
establecido por el fabricante?
OBSERVACIONES

5 PULSADORES DE ALARMA
N.º de pulsadores en la instalación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PE Concepto SÍ N/A NO
T/A ¿Tienen los pulsadores marcado CE o marca de conformidad
o evaluación técnica favorable?
T/A ¿Están señalizados correctamente?
T/A ¿Existen pulsadores en las rutas de salida de emergencia y salidas
al aire libre?
T/A ¿La distancia desde cualquier punto de la planta al pulsador más
cercano es inferior a 25 m?
T/A ¿Están instalados a una altura del suelo comprendida entre 0,8 y 1,2
según RD 513/2017 o entre 1,20 y 1,5 m según RD 1942/93?
S*/A El estado de los pulsadores (fijación, limpieza, corrosión, aspecto
exterior), ¿es correcto?
S*/A Los pulsadores de alarma, ¿son claramente visibles, fácilmente
identificables y accesibles?
A ¿Se han realizado pruebas sobre todos los pulsadores instalados con
transmisión correcta a la central?
OBSERVACIONES

* Estas tareas corresponden a una verificación visual, atendiendo a buenas prácticas es aconsejable
que se haga trimestralmente.

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 17
6 DETECTORES
N.º de detectores de la instalación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Puntuales:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Por aspiración: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lineales:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otros:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PE Concepto SÍ N/A NO
T/A ¿Tienen los detectores marcado CE o marca de conformidad
o evaluación técnica favorable?
T/A ¿Se encuentran los detectores fuera de la influencia de corrientes
de aire debidas a la climatización o ventilación?
A El estado de los detectores (fijación, limpieza, corrosión, aspecto
exterior), ¿es correcto?
A ¿Se mantiene un espacio libre, por debajo del detector y en todas las
direcciones, de como mínimo 500 mm?
A ¿Se han realizado pruebas sobre todos los detectores instalados con
transmisión correcta a la central?
A La señalización local de los detectores situados en espacios ocultos,
¿está realizada con indicadores de acción y funcionan correctamente?
A Todas las zonas que requieren cobertura con detectores, ¿están
convenientemente protegidas según la reglamentación aplicable?
A ¿Existen en la instalación detectores con una antigüedad superior a 10
años o superior a la prescrita por el fabricante, instalados
posteriormente a la entrada en vigor del RD 513/2017 (12 de diciembre
de 2017)?
En caso afirmativo se debe indicar a la propiedad/usuario la cantidad
de equipos a renovar.
OBSERVACIONES

18 ⁄
7 SISTEMAS DE DETECCIÓN DE HUMO
POR ASPIRACIÓN (DHA)

El siguiente cuadro se ha de cumplimentar por cada sistema de aspiración.

PE Concepto SÍ N/A NO
El estado general de los detectores y red de tuberías (fijación,
T/A
limpieza, obstrucciones, corrosión, aspecto exterior), ¿es correcto?
El estado del filtro del aire de la unidad, ¿le permite cumplir con
T/A el funcionamiento del sistema?
Indicar, si es posible, la fecha de instalación del mismo.
Nota: se recomienda sustituir según las instrucciones del fabricante
La red de tuberías, ¿se encuentra libre de golpes, rotura o fugas
T/A
de aire?
¿Se encuentran los orificios de muestreo limpios y libres de
T/A
obstáculos que impidan la entrada de aire?
A ¿Dispone la instalación de un back flashing (soplado invertido)?
¿Al simular una obstrucción en la red de tuberías, el sistema
A
indica óptica y acústicamente una avería de flujo?
¿El tiempo de transporte desde el orificio más alejado o punto
A de prueba dedicado se corresponde con la clasificación de la
instalación A, B o C según UNE EN 54-20?
¿Se ha parametrizado el detector de humos al final de las
A
pruebas según UNE EN 54-20?
¿Ausencia de alarma y/o avería en la unidad? Indicar el tipo
A
de evento en observaciones.
Indicar el tiempo de respuesta desde que el humo entra en el punto más alejado hasta que
A
el detector activa el estado de alarma de FUEGO: ………………… segundos.
Indicar el tiempo de respuesta desde que el humo entra en el punto más alejado hasta que
A
el detector activa el estado de prealarma, si aplica: ……………… segundos.
OBSERVACIONES

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 19
8 ACTUACIONES Y EQUIPOS AUXILIARES
(DISPOSITIVOS DE TRANSMISIÓN DE ALARMA,
ACTUACIONES, ALIMENTACIÓN AUXILIAR…)
PE Concepto SÍ N/A NO
T/A ¿Funcionan los avisadores luminosos y acústicos correctamente en caso
de ser activados?
T/A En los sistemas de evacuación por voz, ¿es correcto el nivel de
inteligibilidad del audio en cada zona?
A ¿El nivel sonoro de los avisadores luminosos y acústicos de alarma
cumple los valores establecidos en la UNE 23007-14?
A ¿Son visibles los avisadores luminosos y acústicos de alarma en todos
los puntos de la instalación?
A ¿Existe al menos un avisador luminoso y acústico de alarma en la
instalación?
A ¿Está supervisado dicho avisador luminoso y acústico de alarma
correctamente?
A ¿Funciona correctamente el sistema de activación y desactivación
manual de los avisadores luminosos y acústicos de alarma?
OBSERVACIONES

9 FUENTES DE ALIMENTACIÓN
El siguiente cuadro se ha de rellenar por cada fuente de alimentación.

PE Concepto SÍ N/A NO
¿Tienen las fuentes de alimentación marcado CE o marca de
T/A
conformidad o evaluación técnica favorable?
¿Están supervisadas las fuentes de alimentación auxiliares en la
A
central de incendios, indicando el fallo de red y/o de baterías?
¿Existen baterías en las fuentes de alimentación auxiliares
secundaria?
Capacidad de las baterías: ……………………….. A/h
A
Fecha de fabricación: ………………………………
Consumo en estado de reposo: …………………… A
Consumo en estado de alarma: …………………... A
A ¿El estado de carga de las baterías es correcto?
¿Están las baterías dentro del periodo de vida útil establecido por el
A
fabricante?
OBSERVACIONES

20 ⁄
10 CABLEADO
PE Concepto SÍ N/A NO
¿Se cumplen las especificaciones del fabricante de los equipos en
A
cuanto al cableado de los mismos?
La canalización, ¿es exclusiva para el cableado del sistema de
A
incendios y diferenciable del de otras instalaciones?
Las conexiones en los equipos y cajas de registro, ¿ofrecen la seguridad
A
adecuada?
A Las uniones del cableado, ¿están alojadas en cajas de registro?
A ¿Se ha fijado la canalización correctamente?
A ¿Discurre el cableado por zonas protegidas o de bajo riesgo?
¿Existen planos que muestren la ubicación de todos los dispositivos,
A
cajas de registro y recorridos del cableado?
¿El cableado de los dispositivos de transmisión de alarma es resistente
A
al fuego 90 minutos?
OBSERVACIONES

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 21
Pruebas de detección y alarma

22 ⁄
Verificación integral de la instalación 
Actuación Señalización Actuación Señalización Operación Indicador
Dirección/ N.º de equipos
del equipo óptico-acústica alarmas averías rearme remoto Situación
zonas
Det. Pul. Sir. Ret. Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal

OBSERVACIONES
Repetir tantas veces la plantilla como sea necesario para recoger todos los elementos de
la instalación.

OBSERVACIONES

Realizadas las correspondientes pruebas, el sistema quedó:


¨ En automático sin anomalías
¨ Con las anomalías indicadas en “Deficiencias” pendientes de reparación

Verificar que según fabricante no existen operaciones específicas no recogidas en esta


acta de mantenimiento.

FIRMAS

Firma del operario(s) cualificado(s) Firma de la propiedad

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 23
Parte 2
ABASTECIMIENTO
DE AGUA

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 26

2 GENERALIDADES 26

3 RESERVA DE AGUA 27

4 SALA DE BOMBAS: TUBERÍAS Y VÁLVULAS 27

5 SALA DE BOMBAS: EQUIPOS DE BOMBEO 28


1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta plantilla recoge los aspectos relativos a las operaciones de mantenimiento pe-
riódico de los sistemas de abastecimiento de agua.

El objeto de esta plantilla es facilitar el cumplimiento de la legislación vigente (RD


513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incen-
dios). Cada parte de esta serie de documentos ayudará a valorar el estado de la
instalación, analizando su conservación y correcto funcionamiento.

Los datos generales de la instalación están contemplados en el documento general,


complementan el contenido de esta plantilla y deben utilizarse de forma conjunta
con ella.

2 GENERALIDADES
Las operaciones de mantenimiento responden a los mínimos obligatorios recogidos
en el RD 513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra
Incendios, complementadas con las normas UNE que le sean de aplicación.

Para componentes o equipos especiales no contemplados en las normas, se segui-


rán las pautas de mantenimiento dadas por el fabricante del equipo o componente.

Las siglas PE responden al periodo para la realización de cada operación (T = trimes-


tral, S = semestral, A = anual, TR = trienal, Q = quinquenal, D = decenal y 25 = cada
25 años).

Ténganse en cuenta los apartados de OBSERVACIONES: información técnica de in-


cumplimientos de la normativa aplicable o falta de seguridad.

26 ⁄
3 RESERVA DE AGUA
Notificar al servicio de seguridad el comienzo de las pruebas.

Inspección de la reserva de agua


PE Concepto SÍ N/A NO
T/A Inspección visual del estado general, ¿está en buen estado?
¿Tienen las centrales marcado CE o marca de conformidad o evaluación
T/A
técnica favorable?
¿Dispone de la etiqueta de revisión por la empresa responsable del
T/A
mantenimiento en correcto estado, visible, legible?
Verificar el posicionamiento de las válvulas y su funcionamiento, ¿está
T/A
abierta la válvula de llenado automático?
Verificar el nivel del depósito por la lectura del manovacuómetro o por
T/A otros medios existentes en la instalación, ¿está el nivel del depósito al
100%?
A ¿Queda limpio el filtro del circuito de llenado?
A El sistema de llenado automático, ¿funciona correctamente?
A ¿Funciona la alarma de nivel mínimo?
A En recipientes sin techo, ¿el agua está libre de elementos sólidos?
A El sistema de caldeo, ¿funciona automáticamente?
OBSERVACIONES

Una vez terminada cualquier revisión, comprobar que la instalación queda en auto-
mático y con las válvulas de flujo principal abiertas y precintadas.

4 SALA DE BOMBAS: TUBERÍAS Y VÁLVULAS


En la siguiente tabla se debe indicar el texto que identifica cada alarma de los ele-
mentos supervisados de los que se compone este capítulo.

Texto identificativo de las alarmas en la central

Planos de referencia:

Notificar al servicio de seguridad el comienzo de las pruebas.

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 27
PE Concepto SÍ N/A NO
T/A ¿Está accesible el local y los equipos?
¿Está debidamente limpia, iluminada, ventilada y libre de materiales
T/A
ajenos al propio funcionamiento de la sala?
¿En caso de existir un grupo diésel, dispone de un sistema de rociadores
T/A
automáticos?
¿Dispone de medios para mantener la temperatura ambiente superior
T/A
a 4 ºC?
¿Están totalmente abiertas las válvulas de aspiración y correctamente
T/A
supervisadas?
¿Están totalmente abiertas las válvulas de impulsión y correctamente
T/A
supervisadas?
T/A ¿Funciona correctamente la bomba mantenedora de presión (Jockey)?
¿Funciona correctamente el contador de arranque de la bomba
mantenedora de presión (Jockey)?
T/A
Lectura anterior. ………………; lectura actual …………………
N.º de arranques/semana: ……………
¿Se ha comprobado que las válvulas de aspiración cierran y abren
T/A correctamente?
N.º de vueltas: ………………
¿Se ha comprobado que las válvulas de impulsión cierran y abren
T/A correctamente?
N.º de vueltas: ………………
S/A ¿Han quedado engrasadas todas las válvulas?
¿Funciona correctamente, mediante punto de prueba, la alarma del
A
sistema de rociadores?
¿Cumple la instalación del medidor de caudal las distancias mínimas
A
requeridas en las instrucciones del fabricante?
¿Cumplen las reducciones excéntricas y concéntricas con las medidas
A
exigidas por la normativa aplicable?
OBSERVACIONES

Una vez terminada cualquier revisión, comprobar que la instalación queda en auto-
mático y con las válvulas de flujo principal abiertas y precintadas.

5 SALA DE BOMBAS: EQUIPOS DE BOMBEO


5.1. Inspección de equipos de bombeo: grupo diésel - bomba horizontal y vertical

En la siguiente tabla se debe indicar el texto que identifica cada alarma de los ele-
mentos supervisados de los que se compone este capítulo.

Texto identificativo de las alarmas en la central

Planos de referencia:

Notificar al servicio de seguridad el comienzo de las pruebas.


El siguiente cuadro se ha de rellenar por cada grupo de bombeo.

28 ⁄
Inspección de equipos de bombeo: grupo diésel - bomba horizontal y vertical
PE Concepto SÍ N/A NO
¿Funcionan correctamente todos los indicadores del cuadro de control
T/A de la bomba? Si alguno no funciona, detallar en “Observaciones” los que
fallan.
¿Está normalmente el grupo de bombeo en posición de arranque
T/A
automático?
¿Dispone de medios para garantizar que la temperatura del motor
T/A
en reposo se mantiene entre 25 ºC y 40 ºC?
T/A ¿Es correcto el nivel de aceite del motor?
T/A ¿Es correcto el nivel del líquido del circuito de refrigeración?
¿Está el nivel de combustible en el tanque al 100% de su capacidad
T/A
nominal?
¿Está abierta y precintada la válvula del circuito principal de
T/A
refrigeración?
T/A ¿Está cerrada la válvula del circuito de baipás de refrigeración?
T/A ¿Es correcto el estado del grupo de baterías 1?
T/A ¿Es correcto el estado del grupo de baterías 2?
¿Arranca el grupo de bombeo en posición de arranque automático
cuando hay demanda?
T/A Nota: Para el cumplimiento de lo establecido en la tabla 1 del RD 513/2017, y lo
indicado en el punto 7.1.25 de esta tabla, se recomienda realizar un arranque
semanal durante un mínimo de 20 minutos.
T/A ¿Se transmite la alarma orden de arranque a la central de incendios?
T/A ¿Arranca en manual el grupo de bombeo desde el cuadro de control?
T/A ¿Funciona el avisador sonoro del cuadro de control?
¿Se transmite la alarma de bomba en posición no automático (manual
T/A
y posición cero) a la central de incendios?
T/A ¿Se observa flujo de agua en el circuito de refrigeración?
S/A ¿Se han verificado y ajustado los prensaestopas de la bomba?
S ¿Se ha comprobado la alimentación eléctrica, líneas y protecciones?
A ¿Está limpio el filtro de combustible?
A ¿Está limpio el filtro del circuito de refrigeración del motor diésel?
¿Están correctamente apretados los terminales eléctricos del motor
A
de arranque?
A ¿Es adecuado el voltaje del grupo 1 de baterías?
A ¿Es adecuado el voltaje del grupo 2 de baterías?
¿Ha funcionado la bomba un mínimo de 20 h anuales?
A
Lectura anterior ………………; lectura actual ………………
A ¿Se han cambiado el aceite y los filtros del motor diésel anualmente?
¿Funciona correctamente el manómetro de impulsión? (compararlo con
A
un manómetro patrón)
A ¿Arranca manualmente la bomba principal con el grupo de baterías 1?
¿Están las baterías del grupo 1 dentro del periodo de vida útil establecido
A
por el fabricante?
A ¿Arranca manualmente la bomba principal con el grupo de baterías 2?
¿Están las baterías del grupo 2 dentro del periodo de vida útil establecido
A
por el fabricante?
¿Se transmite la alarma por fallo de arranque en bomba a la central
A
de incendios?

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 29
(cont.)

Inspección de equipos de bombeo: grupo diésel - bomba horizontal y vertical


PE Concepto SÍ N/A NO
¿Se transmite la alarma por baja presión de aceite a la central
A
de incendios?
¿Se transmite la alarma de alta temperatura del agua a la central
A
de incendios?
¿Se transmite la alarma por falta de alimentación eléctrica en el cuadro
A
de control a la central de incendios?
¿Se transmite la alarma por fallo de grupo de baterías 1 a la central
A
de incendios?
¿Se transmite la alarma por fallo de grupo de baterías 2 a la central
A
de incendios?
A ¿Se ha mantenido la bomba funcionando durante 30 min.?
¿Es correcta la curva de características de la bomba? (rellenar en hojas
A
adicionales)
¿Es normal la temperatura de los prensaestopas y cojinetes de la bomba
A
principal? (< 40 ºC)
¿Se ha verificado mediante un tacómetro que durante las pruebas las
A rpm del motor coinciden con las indicadas por el fabricante en su placa
de características?
¿Funciona adecuadamente el ciclo de arranque, incluso su transmisión
A
de alarma?
¿Es visible y adecuado el caudal evacuado por la válvula de caudal
A
mínimo?
¿En bombas verticales, se dispone de válvula automática de venteo
A
en la conexión de impulsión?
¿En bombas verticales, se ha comprobado el correcto estado del nivel
A
de aceite y engrase en los rodamientos de suspensión?
¿En bombas verticales, se ha comprobado el correcto estado del nivel
A
de aceite en la caja angular de engranajes?
A Presión de arranque automático de la bomba: .……………… bar
OBSERVACIONES

Una vez terminada cualquier revisión, comprobar que la instalación queda en auto-
mático y con las válvulas de flujo principal abiertas y precintadas.

30 ⁄
5.2. Inspección de la sala de bombas: grupo eléctrico - bomba horizontal y vertical

En la siguiente tabla se debe indicar el texto que identifica cada alarma de los ele-
mentos supervisados de los que se compone este capítulo.

Texto identificativo de las alarmas en la central

Planos de referencia:

Notificar al servicio de seguridad el comienzo de las pruebas.

El siguiente cuadro se ha de rellenar por cada grupo-equipo de bombeo.

Inspección de la sala de bombas: grupo eléctrico - bomba horizontal y vertical


PE Concepto SÍ N/A NO
¿Están conectados la bomba, el motor y los armarios eléctricos a una
T/A
línea de tierra adecuada?
¿Funciona correctamente el detector de fases instalado en cuadro
T/A
de control?
¿Funciona correctamente el amperímetro del cuadro de control?
T/A
Lectura en funcionamiento: ……………… A
¿Funciona correctamente la transmisión de alarmas a la central
T/A
de incendios?
¿Arranca el grupo de bombeo en posición de arranque automático?
Nota: Para el cumplimiento de lo establecido en la tabla 1 del RD 513/2017, y lo
T/A indicado en el punto 7.2.13 de esta tabla, se recomienda realizar un arranque
semanal durante un mínimo de 20 minutos.
¿Se transmite la alarma del arranque automático a la central de
T/A
incendios?
T/A ¿Arranca en manual el grupo de bombeo desde el cuadro de control?
T/A ¿Funciona el avisador sonoro del cuadro de control?
¿Se transmite la alarma de bomba en posición no automático (manual
T/A
y posición cero) a la central de incendios?
S ¿Se han verificado y ajustado los prensaestopas de la bomba?
S ¿Se ha verificado la velocidad del motor con diferentes cargas?
S ¿Se ha comprobado la alimentación eléctrica, líneas y protecciones?
¿Ha funcionado la bomba un mínimo de 20 h anuales?
A
Lectura anterior ………………; lectura actual ……………………
¿Funciona correctamente el manómetro de impulsión? (compararlo
A
con un manómetro patrón)
A Presión de arranque automático de la bomba bar ……………………
¿Se ha mantenido la bomba funcionando durante 30 min. a Q = 100%
A
del caudal nominal?
¿Es correcta la curva de características de la bomba? (rellenar en hojas
A
adicionales)
¿Es normal la temperatura de los prensas y cojinetes de la bomba
A
principal? (< 40 ºC)

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 31
(cont.)

Inspección de la sala de bombas: grupo eléctrico - bomba horizontal y vertical


PE Concepto SÍ N/A NO
¿Es visible y adecuado el caudal evacuado por la válvula de caudal
A
mínimo?
¿En bombas verticales, se dispone de válvula automática de venteo en la
A
conexión de impulsión?
¿En bombas verticales, se ha comprobado el correcto estado del nivel
A
de aceite y engrase en los rodamientos de suspensión?
¿En bombas verticales, se ha comprobado el correcto estado del nivel
A
de aceite en la caja angular de engranajes?
OBSERVACIONES

Una vez terminada cualquier revisión, comprobar que la instalación queda en au-
tomático y con las válvulas de flujo principal abiertas y precintadas.

5.3. Curvas de las bombas

Comprobación del tarado de los presostatos del accionamiento de las bombas.

Presión de arranque Presión de parada


Bomba Jockey
Bomba principal …………………
Bomba secundaria …………………

Tablas de datos para la comprobación de los parámetros de la curva. Se debe cum-


plimentar la tabla correspondiente por cada bomba y por cada fuente de agua y de
suministro.

Caudal nominal
m3/h
Q:
 
Presión nominal
mca
H:
Bomba eléctrica n.º: rpm nominal: rpm
Presión de Presión
neta de
Punto de

Presión de aspiración Velocidad Intensidad


caudal

impulsión Caudal
impulsión (+/-) motor absorbida (A)
(Pn=Pi-Pa) (Pn=Pi-Pa) (rpm)
bar mcda bar mcda bar mcda lpm m3/h R S T
0%
50%
100%
140%
* Temperatura de los cojinetes al final de los 30 minutos de la prueba: …………………………………

32 ⁄
Caudal nominal
m3/h
Q:
Presión nominal
mca
H:
Bomba diésel n.º: rpm nominal: rpm
Presión de Presión

Temperatura
motor (rpm)

agua motor
aceite (bar)
Velocidad
neta de
Punto de

Presión de aspiración

Presión
caudal

impulsión Caudal
impulsión (+/-)

(ºC)
(Pn=Pi-Pa) (Pn=Pi-Pa)
bar mcda bar mcda bar mcda lpm m3/h
0%
50 %
100 %
140 %
* Temperatura de los cojinetes al final de los 30 minutos de la prueba: ..…………………
* Al empezar las pruebas el cuenta horas del motor diésel marca:
Horas ………
………
* Al terminar las pruebas el cuenta horas del motor diésel marca:
Horas ………
………

PE Concepto SÍ N/A NO
Una vez verificadas las secuencias de accionamiento de las bombas,
T/A ¿son correctos los valores obtenidos en base al proyecto de la
instalación?
Una vez tomados los datos de la curva de la bomba y tras cotejarla
A con la curva del fabricante así como con la normativa aplicable en su
caso, ¿son correctos estos valores?
OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

Realizadas las correspondientes pruebas, el sistema quedó:


¨ En automático sin anomalías
¨ Con las anomalías indicadas en “Deficiencias” pendientes de reparación

Verificar que según fabricante no existen operaciones específicas no recogidas en esta


acta de mantenimiento.

FIRMAS
Firma del operario(s) cualificado(s) Firma de la propiedad

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 33
Parte 3
RED GENERAL: HIDRANTES
Y VÁLVULAS

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 36

2 GENERALIDADES 36

3 HIDRANTES Y VÁLVULAS 36
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta plantilla recoge los aspectos relativos a las operaciones de mantenimiento pe-
riódico de la red general: válvulas e hidrantes.

El objeto de esta plantilla es facilitar el cumplimiento de la legislación vigente (RD


513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incen-
dios). Cada parte de esta serie de documentos ayudará a valorar el estado de la
instalación, analizando su conservación y correcto funcionamiento.

Los datos generales de la instalación están contemplados en el documento general,


complementan el contenido de esta plantilla y deben utilizarse de forma conjunta
con ella.

2 GENERALIDADES
Las operaciones de mantenimiento responden a los mínimos obligatorios recogidos
en el RD 513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra
Incendios, complementadas con las normas UNE que le sean de aplicación.

Para componentes o equipos especiales no contemplados en las normas, se segui-


rán las pautas de mantenimiento dadas por el fabricante del equipo o componente.

Las siglas PE responden al periodo para la realización de cada operación (T = trimes-


tral, S = semestral, A = anual, TR = trienal, Q = quinquenal, D = decenal y 25 = cada
25 años).

Ténganse en cuenta los apartados de OBSERVACIONES: información técnica de in-


cumplimientos de la normativa aplicable o falta de seguridad.

3 HIDRANTES Y VÁLVULAS
Notificar al servicio de seguridad el comienzo de las pruebas.

PE Concepto SÍ N/A NO
¿Dispone de la etiqueta de revisión por la empresa responsable del
T/A
mantenimiento en correcto estado, visible, legible?
¿Tienen los hidrantes marcado CE o marca de conformidad o evaluación
T/A
técnica favorable?
T/A ¿Están los hidrantes accesibles?
T/A ¿Están los hidrantes señalizados?
T/A ¿Los hidrantes presentan aspecto operativo?
T/A ¿Todos los racores disponen de tapón?

36 ⁄
(cont.)

PE Concepto SÍ N/A NO
¿Todos los armarios de dotación tienen el equipo mínimo en perfecto
T/A
estado?
¿Las casetas de dotación son accesibles y están en buen estado
T/A
(limpieza, fijación, pintura, cerradura…)?
T/A ¿El estado de las mangueras es satisfactorio?
Apertura de hidrantes con las tapas en posición, ¿se ha comprobado
T/A
estanqueidad y resistencia de las mismas?
¿Se ha verificado que el número de vueltas necesario del volante de las
válvulas de seccionamiento para su cierre completo es el mismo que en
la revisión anterior?

Anotación del número de vueltas: …………………….

T/A Válvula 1: ……………………………………………


Válvula 2: ……………………………………………
Válvula 3: ……………………………………………
Válvula 4: ……………………………………………
Válvula 5: ……………………………………………
Válvula 6: ……………………………………………

Nota: en caso de discrepancia en el número de vueltas verificar la estanqueidad.


Quitar las tapas de las salidas, engrasar las roscas, ¿se ha comprobado
T/A el estado de las juntas de los racores? Reponer tapas o racores si fuera
necesarios (materiales facturables según observaciones).
T/A ¿Se ha procedido a la apertura y cierre de tapas liberando la presión?
¿Se ha procedido a la apertura y cierre de los hidrantes comprobando el
S/A correcto funcionamiento de la válvula principal y del drenaje (con una
boca libre)?
¿Se ha verificado que las válvulas de seccionamiento de la red están en
S/A
posición abiertas?
¿Se ha engrasado el husillo de accionamiento y/o rellenado la cámara
S/A
de aceite del mismo?
¿Se han cerrado y abierto todas las válvulas de seccionamiento de la
A
red, restableciendo sus precintos?
¿Es la distancia de recorrido real, en zona no urbana, a cualquier
A
hidrante menor de 40 m?
¿Es la distancia de recorrido real, en zona urbana, a cualquier hidrante
A
menor de 100 m?
¿Se encuentra el hidrante a una distancia mayor de 5 y menor de 15
A
metros de la fachada que se va a proteger?
A ¿La fecha de la prueba de presión hidrostática es inferior a 5 años?
A ¿La fecha de fabricación de las mangueras es inferior a 20 años?
A ¿Al menos un hidrante tiene una toma de DN 100?
¿Se han cambiado las juntas de los racores?
Q
Año de sustitución ………………………
OBSERVACIONES

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 37
Inventario de hidrantes

38 ⁄
Cliente N.º de contrato

Diámetro Bocas Boca Tipo: columna/bajo Fecha cambio juntas Observaciones


N.º D.O. Marca Modelo Bridas Ubicación
nominal 100 70 nivel de tierra racores (código de incidencia)*

* Código/s de incidencia/s según listado en página anterior.


Inventario de dotación

El equipo auxiliar de cada dotación debe estar compuesto como mínimo por:

• 1 tramo de manguera de 70 mm y 15 m de longitud.


• 2 tramos de manguera de 45 mm y 15 m de longitud.
• 1 lanza de 70 mm c/ sistema de apertura, cierre y doble efecto.
• 2 lanzas de 45 mm c/ sistema de apertura, cierre y doble efecto.
• 1 bifurcación 70-2/45 con válvula en ambas salidas.
• 1 reducción de 70-45.
• 1 llave de apertura de la válvula del hidrante.

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 39
Tramo de Tramo de Fecha Observaciones

40 ⁄
N.º Fecha Lanza Lanza Reducc. Llave de
manguera manguera prueba Bifurcación Ubicación (código de
D.O. fabricación 70 45 70/45 apertura
70 45 hidrostática incidencia)*
OBSERVACIONES

Realizadas las correspondientes pruebas, el sistema quedó:


¨ En automático sin anomalías
¨ Con las anomalías indicadas en “Deficiencias” pendientes de reparación

Verificar que según fabricante no existen operaciones específicas no recogidas en esta


acta de mantenimiento.

FIRMAS

Firma del operario(s) cualificado(s) Firma de la propiedad

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 41
Parte 4
EXTINTORES

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 44

2 GENERALIDADES 44

3 EXTINTORES 45
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta plantilla recoge los aspectos relativos a las operaciones de mantenimiento pe-
riódico de extintores.

El objeto de esta plantilla es facilitar el cumplimiento de la legislación vigente (RD


513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incen-
dios). Cada parte de esta serie de documentos ayudará a valorar el estado de la
instalación, analizando su conservación y correcto funcionamiento.

Los datos generales de la instalación están contemplados en el documento general,


complementan el contenido de esta plantilla y deben utilizarse de forma conjunta
con ella.

2 GENERALIDADES
Las operaciones de mantenimiento responden a los mínimos obligatorios recogidos
en el RD 513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra
Incendios, complementadas con las normas UNE que le sean de aplicación.

Para componentes o equipos especiales no contemplados en las normas, se segui-


rán las pautas de mantenimiento dadas por el fabricante del equipo o componente.

Las siglas PE responden al periodo para la realización de cada operación (T = trimes-


tral, S = semestral, A = anual, TR = trienal, Q = quinquenal, D = decenal y 25 = cada
25 años).

Ténganse en cuenta los apartados de OBSERVACIONES: información técnica de in-


cumplimientos de la normativa aplicable o falta de seguridad.

44 ⁄
3 EXTINTORES
Notificar al servicio de seguridad el comienzo de las pruebas.

PE Concepto SÍ N/A NO
Dispone de marcado CE, como equipo a presión, y marca de conformidad
T/A
a norma.
Dispone de la etiqueta de revisión por la empresa responsable
T/A
del mantenimiento en correcto estado, visible y legible.
Están los extintores en su lugar asignado y no presentan muestras
T/A
aparentes de daños.
La distancia desde cualquier punto de una vía de evacuación
T/A
a un extintor es menor o igual de 15 m.
T/A Son adecuados conforme al riesgo a proteger.
T/A Los extintores de más de 3 kg tienen manguera.
Están correctamente señalizados, siendo la señal visible desde todos los
T/A
ángulos y debidamente fijada.
T/A Son accesibles.
T/A Tienen sus instrucciones de manejo en la parte delantera y son legibles.
La presión según manómetro de los extintores (excluido CO2 y presión
T/A
adosada) es correcta.
T/A El aspecto externo está libre de corrosión, golpes o abolladuras.
Las componentes (boquillas, válvula, manguera, maneta…) están
T/A
en buen estado.
T/A Dispone y no están rotos los precintos o los tapones indicadores de uso.
En caso de que haya sido abierto, dispone del sistema indicativo de la
T/A
apertura.
T/A No han sido descargados total o parcialmente.
Están instalados de tal forma que la altura de la maneta al suelo este
T/A comprendida entre 0,8 y 1,2 según RD 513/2017 o sea menor de 1,70 m
según RD 1942/93.
T/A El anclaje y soporte son correctos.
Se han pesado los extintores de CO2 y su masa concuerda con la
A registrada cuando se puso en servicio la primera vez.
Todos los extintores están retimbrados conforme a reglamentación
A
en vigor y disponen de su correspondiente etiqueta identificativa.
Para extintores de presión adosada, se han pesado los botellines de gas
y el extintor conforme a lo indicado por el fabricante y sus cargas
A
concuerdan con las registradas cuando se puso en servicio la primera
vez.
Para extintores móviles se ha comprobado y funciona correctamente
A
el sistema de traslado.
A Se ha cumplimentado la etiqueta de mantenimiento.
Se ha realizado la prueba de nivel C (timbrado), según anexo III.
Q
Reglamento de Equipos a Presión RD 2060/2008.

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 45
Inventario de hidrantes

46 ⁄
Cliente N.º de contrato

N.º de Observaciones
N.º de Fecha de Última Último Tipo de Agente Carga
Marca Modelo placa o Situación (código de
orden fabricación revisión retimbrado extintor extintor botellín
botella incidencia)*

* Código/s de incidencia/s según listado en página anterior.


OBSERVACIONES

Realizadas las correspondientes pruebas, el sistema quedó:


¨ En automático sin anomalías
¨ Con las anomalías indicadas en “Deficiencias” pendientes de reparación

Verificar que según fabricante no existen operaciones específicas no recogidas en esta


acta de mantenimiento.

FIRMAS

Firma del operario(s) cualificado(s) Firma de la propiedad

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 47
Parte 5
RED DE BOCAS
DE INCENDIO EQUIPADAS

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 50

2 GENERALIDADES 50

3 BIES-25/45 50
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta plantilla recoge los aspectos relativos a las operaciones de mantenimiento pe-
riódico de los sistemas de bocas de incendio equipadas.

El objeto de esta plantilla es facilitar el cumplimiento de la legislación vigente (RD


513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incen-
dios). Cada parte de esta serie de documentos ayudará a valorar el estado de la
instalación, analizando su conservación y correcto funcionamiento.

Los datos generales de la instalación están contemplados en el documento general,


complementan el contenido de esta plantilla y deben utilizarse de forma conjunta
con ella.

2 GENERALIDADES
Las operaciones de mantenimiento responden a los mínimos obligatorios recogidos
en el RD 513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra
Incendios, complementadas con las normas UNE que le sean de aplicación.

Para componentes o equipos especiales no contemplados en las normas, se segui-


rán las pautas de mantenimiento dadas por el fabricante del equipo o componente.

Las siglas PE responden al periodo para la realización de cada operación (T = trimes-


tral, S = semestral, A = anual, TR = trienal, Q = quinquenal, D = decenal y 25 = cada
25 años).

Ténganse en cuenta los apartados de OBSERVACIONES: información técnica de in-


cumplimientos de la normativa aplicable o falta de seguridad.

3 BIES-25/45
Notificar al servicio de seguridad el comienzo de las pruebas.

PE Concepto SÍ N/A NO
¿Dispone de la etiqueta de revisión por la empresa responsable del
T/A
mantenimiento en correcto estado, visible, legible?
¿Tienen las centrales marcado CE o marca de conformidad o evaluación
T/A
técnica favorable?
T/A ¿Están señalizadas?
T/A ¿Son accesibles?
T/A ¿Están a menos de 50 m de la BIE más próxima?
¿Están los elementos metálicos libres de corrosiones visibles que puedan
T/A
afectar a su funcionamiento?

50 ⁄
(cont.)

PE Concepto SÍ N/A NO
¿Están los cristales de la BIE intactos y con su identificación de “Rómpase
T/A
en caso de incendio”?
¿Tienen las BIES marcado CE o marca de conformidad o evaluación
T/A
técnica favorable?
T/A El manómetro de la BIE, ¿está marcando presión?
T/A ¿Está el conjunto limpio para un manejo adecuado?
T/A ¿Están las bisagras y cierre del armario convenientemente engrasados?
¿Las BIES están conectadas a un grupo de presión de incendios
A aspirando de una reserva de agua independiente del resto de los
sistemas?
A ¿Las válvulas de sectorización están abiertas y en estado operativo?
A ¿Existe contador para incendios?
A ¿Dispone de alimentación exclusiva para incendios?
A ¿El sistema dispone de un detector de flujo y funciona correctamente?
¿El sistema dispone de una válvula de corte monitorizada por el sistema
A
de detección y funciona correctamente?
A ¿Están en lugar visible?
A ¿Se encuentran correctamente fijadas?
A ¿Está la válvula como máximo a 1,5 m sobre el nivel del suelo?
A ¿Está la lanza como máximo a 1,5 m sobre el nivel del suelo?
¿Está la maneta de apertura como máximo a 1,5 m sobre el nivel
A
del suelo?
A ¿La manguera se desenrolla con facilidad?
A ¿Una vez desenrollada la manguera, está en buen estado?
A ¿La devanadera se extrae y orienta fácilmente en cualquier dirección?
¿Los acoples tipo UNE 23400 están certificados (incluidas las BIES de 25
A
con toma adicional de 45)?
¿Las BIES de 25 con toma adicional de 45 disponen en su válvula de 45
A
de válvula de asiento?
¿La lanza es estanca a la presión de servicio y funciona correctamente
A
en todas sus posiciones?
A ¿Las válvulas de las BIES operan correctamente?
A ¿Son los acoples estancos y el estado de las juntas es correcto?
¿El manómetro marca correctamente al contrastarlo con un manómetro
A
patrón?
A ¿La fecha de retimbrado de la manguera es inferior a cinco años?
A ¿La fecha de fabricación de la manguera es inferior a veinte años?
Al someter la manguera a una presión de 15 kg/cm2, ¿está la manguera
Q
y el resto de la BIE exenta de fugas y deterioros?
OBSERVACIONES

Inventario de bocas de incendio equipadas

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 51
Cliente N.º contrato

Observaciones
N.º de orden Marca Modelo
(código de incidencia)*

* Código/s de incidencia/s según listado en página anterior.

52 ⁄
OBSERVACIONES

Realizadas las correspondientes pruebas, el sistema quedó:


¨ En automático sin anomalías
¨ Con las anomalías indicadas en “Deficiencias” pendientes de reparación

Verificar que según fabricante no existen operaciones específicas no recogidas en esta


acta de mantenimiento.

FIRMAS
Firma del operario(s) cualificado(s) Firma de la propiedad

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 53
Parte 6
COLUMNA
SECA

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 56

2 GENERALIDADES 56

3 COLUMNA SECA 57
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta plantilla recoge los aspectos relativos a las operaciones de mantenimiento pe-
riódico de la red general: columna seca.

El objeto de esta plantilla es facilitar el cumplimiento de la legislación vigente (RD


513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incen-
dios). Cada parte de esta serie de documentos ayudará a valorar el estado de la
instalación, analizando su conservación y correcto funcionamiento.

Los datos generales de la instalación están contemplados en el documento general,


complementan el contenido de esta plantilla y deben utilizarse de forma conjunta
con ella.

2 GENERALIDADES
Las operaciones de mantenimiento responden a los mínimos obligatorios recogidos
en el RD 513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra
Incendios, complementadas con las normas UNE que le sean de aplicación.

Para componentes o equipos especiales no contemplados en las normas, se segui-


rán las pautas de mantenimiento dadas por el fabricante del equipo o componente.

Las siglas PE responden al periodo para la realización de cada operación (T = trimes-


tral, S = semestral, A = anual, TR = trienal, Q = quinquenal, D = decenal y 25 = cada
25 años).

Ténganse en cuenta los apartados de OBSERVACIONES: información técnica de in-


cumplimientos de la normativa aplicable o falta de seguridad.

56 ⁄
3 COLUMNA SECA
Notificar al servicio de seguridad el comienzo de las pruebas.

PE Concepto SÍ N/A NO
¿Tienen las centrales marcado CE o marca de conformidad o evaluación
T/A
técnica favorable?
¿Dispone de la etiqueta de revisión por la empresa responsable del
T/A mantenimiento en correcto estado, visible, legible y ubicada dentro
del armario?
¿Cada columna, ascendente o descendente, dispone de su toma en
T/A
fachada independiente?
¿La toma de fachada está provista de conexión siamesa, con llaves
T/A
incorporadas y racores de 70 mm con tapa y válvula de purga de 25 mm?
Para columnas ascendentes, las salidas en las plantas pares hasta la
octava y en todas a partir de esta, ¿están provistas de conexión siamesa,
T/A con llaves incorporadas y racores de 45 mm con tapa y dispone cada
cuatro plantas de una llave de seccionamiento por encima de la salida
de planta correspondiente?
Para columnas descendentes, ¿se dispone de válvula de seccionamiento
y salida en cada planta con llave justo debajo de la misma y además la
T/A
salida está provista en todas las plantas de conexión siamesa con llaves
incorporadas y racores de 45 con tapa?
Tanto la toma de fachada como la salida de cada planta, ¿tienen el centro
T/A
de sus bocas a 0,90 m del suelo?
Las tomas de planta, ¿se encuentran en recintos de escaleras o vestíbulos
T/A
previos a ellas?
T/A ¿Se ha realizado la limpieza de hornacina y queda en buen estado?
¿Se han comprobado y son visibles y accesibles la entrada de la calle
T/A
y tomas de piso?
T/A ¿Se ha comprobado y es conforme la señalización?
¿Se han comprobado las tapas y el correcto funcionamiento de sus
T/A
cierres y engrasado?
¿Se han maniobrado todas las llaves de la instalación y funcionan
T/A
correctamente?
¿Se ha comprobado que las llaves de las conexiones siamesas quedan
T/A
cerradas?
¿Se ha comprobado que las válvulas de seccionamiento quedan
T/A
abiertas?
T/A Las válvulas, ¿son de bola con palanca incorporada?
¿Se ha comprobado que todos los racores están en buen estado,
T/A
disponen de tapa y quedan bien colocadas y ajustadas?
T/A Los racores, ¿disponen de marca de conformidad a norma?
¿Se encuentra en correcto estado de funcionamiento la válvula de purga
T/A
permitiendo la salida de aire de la columna?
T/A La tubería, ¿es de acero galvanizado y de DN80?
T/A ¿Las tomas están correctamente fijadas?
¿Se ha realizado la prueba de la instalación en las condiciones de su
Q recepción (incluida prueba de presión) y con resultado satisfactorio?
Año de realización última prueba: ………………………………………
OBSERVACIONES

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 57
Inventario tomas columna seca
N.º de N.º de
Marca Tipo Ubicación Observaciones
toma bocas

OBSERVACIONES

Realizadas las correspondientes pruebas, el sistema quedó:


¨ En automático sin anomalías
¨ Con las anomalías indicadas en “Deficiencias” pendientes de reparación

Verificar que según fabricante no existen operaciones específicas no recogidas en esta


acta de mantenimiento.

FIRMAS

Firma del operario(s) cualificado(s) Firma de la propiedad

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

58 ⁄
Parte 7a
SISTEMAS DE ROCIADORES
DE TUBERÍA HÚMEDA

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 60

2 GENERALIDADES 60

3 SISTEMAS DE TUBERÍA HÚMEDA 61

4 PRUEBAS 10 Y 25 AÑOS 64
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta plantilla recoge los aspectos relativos a las operaciones de mantenimiento pe-
riódico de los sistemas de rociadores.

El objeto de esta plantilla es facilitar el cumplimiento de la legislación vigente (RD


513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incen-
dios). Cada parte de esta serie de documentos ayudará a valorar el estado de la
instalación, analizando su conservación y correcto funcionamiento.

Los datos generales de la instalación están contemplados en el documento general,


complementan el contenido de esta plantilla y deben utilizarse de forma conjunta
con ella.

2 GENERALIDADES
Las operaciones de mantenimiento responden a los mínimos obligatorios recogidos
en el RD 513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra
Incendios, complementadas con las normas UNE que le sean de aplicación.

Para componentes o equipos especiales no contemplados en las normas, se segui-


rán las pautas de mantenimiento dadas por el fabricante del equipo o componente.

Las siglas PE responden al periodo para la realización de cada operación (T = trimes-


tral, S = semestral, A = anual, TR = trienal, Q = quinquenal, D = decenal y 25 = cada
25 años).

Ténganse en cuenta los apartados de OBSERVACIONES: información técnica de in-


cumplimientos de la normativa aplicable o falta de seguridad.

60 ⁄
3 SISTEMAS DE TUBERÍA HÚMEDA
Notificar al servicio de seguridad/prevención el comienzo de las pruebas.

Inspección del estado de conservación de la instalación.

Cantidad de puestos de control de tubería húmeda:

El siguiente cuadro se ha de rellenar por cada puesto de control.

Descripción/ubicación: . . . . . . . .Diámetro (mm): . . . . . . Modelo: . . . . . . . .

Notificar al servicio de seguridad el comienzo de las pruebas.

PE Concepto SÍ N/A NO
Dispone de la etiqueta de revisión por la empresa responsable del
T/A
mantenimiento en correcto estado, visible, legible. 
T/A El estado de los equipos y mecanismos de disparo es correcto.
T/A El estado de los equipos en general es correcto.
El estado general de las tuberías es correcto (la red de tuberías está libre,
T/A
no tiene daños mecánicos ni síntomas de corrosión).
T/A El estado de la suportación de las tuberías y equipos es correcto.
Todos los rociadores están en buen estado y libres de obstáculos a la
T/A descarga de agua. Se mantiene un espacio libre alrededor del rociador
de acuerdo con la normativa aplicable.
T/A ¿Está señalizada e identificada cada malla de rociadores?
Existe un armario con el número suficiente de rociadores de repuesto
T/A
de los distintos tipos según normativa vigente en cada caso.
T/A Existen instrucciones de funcionamiento y rearme del equipo.
El acceso al puesto de control y válvulas de seccionamiento está libre
T/A
de obstáculos.
Si las válvulas disponen de interruptor final de carrera, ¿se transmite una
T/A señal de alarma a la central de incendios al cambiar de posición normal
la válvula?
La válvula de prueba del sistema de rociadores, ¿es accesible y está en
T/A
buen estado?
Prueba de funcionamiento de la alarma hidráulica durante 30 s.
T/A ¿Funciona correctamente en un tiempo inferior a 3 minutos y no presenta
fugas de agua?
Si dispone de presostato, ¿transmite una señal de alarma a la central
T/A
de incendios?
Si dispone de detector de flujo, abrir el punto de prueba de rociadores
T/A
y comprobar si transmite una señal de alarma a la central de incendios.
T/A La válvula de corte de puesto de control, ¿está abierta y precintada?
T/A Las válvulas auxiliares del puesto de control, ¿están en posición correcta?
Abrir la válvula de prueba de alarma en puesto de control, ¿funciona la
T/A
alarma hidráulica?

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 61
(cont.)

PE Concepto SÍ N/A NO
Contraste de los manómetros con manómetro patrón.
Abrir completamente la válvula de drenaje principal del puesto
de control.
A Presión dinámica .………………… bar .…………………
Cerrar la válvula de drenaje.
Presión estática .………………….. bar .…………………
¿Es igual a la de puesta en marcha?
Abrir la válvula del punto de prueba del sistema de rociadores.
A La alarma mecánica funciona en .………………… segundos (ha de ser
inferior a 3 min), ¿es igual a la de puesta en marcha?
A ¿La alarma del puesto de control se transmite al panel central?
Cerrar parcialmente la válvula de corte del puesto de control, ¿se
A
transmite la alarma al panel central?
A El estado de la suportación de las tuberías y equipos es correcto.
A La suportación es suficiente según normativa aplicable.
A Las tuberías están libres de corrosión y sin daño mecánico.
Terminadas las pruebas se ha comprobado que:

• Todas las válvulas quedan precintadas y en posición normal de operación.


• El suministro de agua queda abierto y en condiciones de servicio.
• La válvula de la alarma hidráulica queda en posición abierta y operativa.
OBSERVACIONES

62 ⁄
Pruebas del puesto de control
Presión en manómetros (bar) (T) Apertura y
N.º tipo Disparo Actuación de Actuación de todos los Actuación de
cierre de Disparo
puesto de automático válvula de prueba presostatos e I.F. la alarma
válvulas (T) manual (T)
control y Columna seca (T) de rociadores (A) (transmisión alarma) (T) hidráulica (T)
engrase (A)
zona que
protege Agua Agua Aire Manómetro
Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal
suministro sistema sistema acelerador

OBSERVACIONES

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 63
4 PRUEBAS 10 Y 25 AÑOS
PE Concepto SÍ N/A NO
D Se han limpiado los depósitos y estos se conservan correctamente.
Se han limpiado las tuberías y han superado la prueba hidrostática
25
a la presión estática máxima o 12 bar (la que sea mayor).
Se ha inspeccionado interna y externamente al menos un metro de
25
ramal por cada 100 rociadores y se encuentra en correcto estado.
Se han inspeccionado dos secciones de tubo de un metro de longitud
25
por cada diámetro de tubo y se encuentran en correcto estado.
En el caso de sistemas de tubería húmeda, al menos se debería
comprobar una instalación de rociadores por edificio. Si hay instalados
varios puestos de control húmedos en un edificio, solamente es
25
necesario inspeccionar el 10%. En el caso de sistemas de tubería seca,
no se permite dicha reducción del número de instalaciones a
comprobar.
Probar rociadores, cantidad según tabla K.1 de la UNE EN 12845,
y que no se han producido cambios en su funcionamiento, temperatura
25
de funcionamiento, factor K, obstáculos a la pulverización, orificio
y sensibilidad térmica.
OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

Realizadas las correspondientes pruebas, el sistema quedó:


¨ En automático sin anomalías
¨ Con las anomalías indicadas en “Deficiencias” pendientes de reparación

Verificar que según fabricante no existen operaciones específicas no recogidas en esta


acta de mantenimiento.

FIRMAS

Firma del operario(s) cualificado(s) Firma de la propiedad

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

64 ⁄
Parte 7b
SISTEMAS DE ROCIADORES
DE TUBERÍA SECA

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 66

2 GENERALIDADES 66

3 INSPECCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN


DE LA INSTALACIÓN 67

4 PRUEBAS 10 Y 25 AÑOS 70
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta plantilla recoge los aspectos relativos a las operaciones de mantenimiento pe-
riódico de los sistemas de rociadores.

El objeto de esta plantilla es facilitar el cumplimiento de la legislación vigente (RD


513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incen-
dios). Cada parte de esta serie de documentos ayudará a valorar el estado de la
instalación, analizando su conservación y correcto funcionamiento.

Los datos generales de la instalación están contemplados en el documento general,


complementan el contenido de esta plantilla y deben utilizarse de forma conjunta
con ella.

2 GENERALIDADES
Las operaciones de mantenimiento responden a los mínimos obligatorios recogidos
en el RD 513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra
Incendios, complementadas con las normas UNE que le sean de aplicación.

Para componentes o equipos especiales no contemplados en las normas, se segui-


rán las pautas de mantenimiento dadas por el fabricante del equipo o componente.

Las siglas PE responden al periodo para la realización de cada operación (T = trimes-


tral, S = semestral, A = anual, TR = trienal, Q = quinquenal, D = decenal y 25 = cada
25 años).

Ténganse en cuenta los apartados de OBSERVACIONES: información técnica de in-


cumplimientos de la normativa aplicable o falta de seguridad.

66 ⁄
3 INSPECCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE
LA INSTALACIÓN

Cantidad de puestos de control de tubería seca:

El siguiente cuadro se ha de rellenar por cada puesto de control.

Descripción/ubicación: . . . . . . . .Diámetro (mm): . . . . . . Modelo: . . . . . . . .

Notificar al servicio de seguridad/prevención el comienzo de las pruebas.

PE Concepto SÍ N/A NO
¿Dispone de la etiqueta de revisión por la empresa responsable del
T/A
mantenimiento en correcto estado, visible, legible? 
T/A ¿El estado de los equipos y mecanismos de disparo es correcto?
T/A ¿El estado de los equipos en general es correcto?
¿El estado general de las tuberías es correcto (la red de tuberías está
T/A
libre, no tiene daños mecánicos ni síntomas de corrosión)?
T/A ¿El estado de la suportación de las tuberías y equipos es correcto?
¿Todos los rociadores están en buen estado y libres de obstáculos a la
T/A descarga de agua? ¿Se mantiene un espacio libre alrededor del rociador
de acuerdo con la normativa aplicable?
T/A ¿Está señalizada e identificada cada malla de rociadores?
¿Existe un armario con el número suficiente de rociadores de repuesto
T/A
de los distintos tipos según normativa vigente en cada caso?
T/A ¿Existen instrucciones de funcionamiento y rearme del equipo?
¿El acceso al puesto de control y válvulas de seccionamiento está libre
T/A
de obstáculos?
Si las válvulas disponen de interruptor final de carrera, ¿se transmite
T/A una señal de alarma a la central de incendios al cambiar de posición
normal la válvula?
La válvula de prueba del sistema de rociadores, ¿es accesible y está en
T/A
buen estado?
Prueba de funcionamiento de la alarma hidráulica durante 30 s.,
T/A ¿funciona correctamente en un tiempo inferior a 3 minutos y no presenta
fugas de agua?
Si dispone de presostato, ¿transmite una señal de alarma a la central de
T/A
incendios?
Si dispone de detector de flujo, abrir el punto de prueba de rociadores
T/A
y comprobar si transmite una señal de alarma a la central de incendios.
T/A La válvula de corte de puesto de control, ¿está abierta y precintada?
Las válvulas auxiliares del puesto de control, ¿están en posición
T/A
correcta?
T/A ¿El compresor funciona adecuadamente?
¿Funciona adecuadamente el sistema de transmisión de alarma por
T/A
baja presión de aire?
¿La presión de aire en las tuberías está de acuerdo con la normativa
T/A
aplicable?
Abrir la válvula de prueba de alarma en puesto de control, ¿funciona la
T/A
alarma hidráulica?

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 67
(cont.)
PE Concepto SÍ N/A NO
Contraste de los manómetros con manómetro patrón.
Abrir completamente la válvula de drenaje principal del puesto
de control.
A Presión dinámica ………… bar.
Cerrar la válvula de drenaje.
Presión estática ………… bar.
¿Es igual a la de puesta en marcha?
Abrir la válvula del punto de prueba del sistema de rociadores.
La alarma mecánica funciona en ……… segundos (ha de ser inferior
A
a 3 min.).
¿Es igual a la de puesta en marcha?
A ¿La alarma del puesto de control se transmite al panel central?
Cerrar parcialmente la válvula de corte del puesto de control.
A
¿Se transmite la alarma al panel central?
A El estado de la suportación de las tuberías y equipos es correcto.
A La suportación es suficiente según normativa aplicable.
A Las tuberías están libres de corrosión y sin daño mecánico.
OBSERVACIONES

68 ⁄
Pruebas del puesto de control
N.º tipo Presión en manómetros (bar) (T) Apertura y Actuación Actuación de todos
Actuación
puesto cierre de Disparo Disparo manual válvula de los presostatos e I.F.
de la alarma
de Columna seca válvulas (T) automático (T) (T) prueba de (transmisión
hidráulica(T)
control engrase (A) rociadores (A) alarma) (T)
y zona
que Agua Agua Aire Manómetro
Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal
protege suministro sistema sistema acelerador

OBSERVACIONES

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 69
4 PRUEBAS 10 Y 25 AÑOS
PE Concepto SÍ N/A NO
D Se han limpiado los depósitos y estos se conservan correctamente.
Se han limpiado las tuberías y han superado la prueba hidrostática
25
a la presión estática máxima o 12 bar (la que sea mayor).
Se ha inspeccionado interna y externamente al menos un metro de
25
ramal por cada 100 rociadores y se encuentra en correcto estado
Se han inspeccionado dos secciones de tubo de un metro de longitud
25
por cada diámetro de tubo y se encuentra en correcto estado.
En el caso de sistemas de tubería húmeda, al menos se debería
comprobar una instalación de rociadores por edificio. Si hay instalados
25 varios puestos de control húmedos en un edificio, solamente es necesario
inspeccionar el 10%. En el caso de sistemas de tubería seca, no se
permite dicha reducción del número de instalaciones a comprobar.
Probar rociadores, cantidad según tabla K.1 de la UNE EN 12845, y que no
se han producido cambios en su funcionamiento, temperatura de
25
funcionamiento, factor K, obstáculos a la pulverización, orificio
y sensibilidad térmica.
OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

Realizadas las correspondientes pruebas, el sistema quedó:


¨ En automático sin anomalías
¨ Con las anomalías indicadas en “Deficiencias” pendientes de reparación

Verificar que según fabricante no existen operaciones específicas no recogidas en esta


acta de mantenimiento.

FIRMAS

Firma del operario(s) cualificado(s) Firma de la propiedad

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

70 ⁄
Parte 7c
SISTEMAS
DE ROCIADORES
DE ACCIÓN PREVIA

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 72

2 GENERALIDADES 72

3 INSPECCIÓN DEL ESTADO DE


CONSERVACIÓN DE LA INSTALACIÓN 73

4 PRUEBAS 10 Y 25 AÑOS 76

5 PANEL DE CONTROL 76
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta plantilla recoge los aspectos relativos a las operaciones de mantenimiento pe-
riódico de los sistemas de rociadores.

El objeto de esta plantilla es facilitar el cumplimiento de la legislación vigente (RD


513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incen-
dios). Cada parte de esta serie de documentos ayudará a valorar el estado de la
instalación, analizando su conservación y correcto funcionamiento.

Los datos generales de la instalación están contemplados en el documento general,


complementan el contenido de esta plantilla y deben utilizarse de forma conjunta
con ella.

2 GENERALIDADES
Las operaciones de mantenimiento responden a los mínimos obligatorios recogidos
en el RD 513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra
Incendios, complementadas con las normas UNE que le sean de aplicación.

Para componentes o equipos especiales no contemplados en las normas, se segui-


rán las pautas de mantenimiento dadas por el fabricante del equipo o componente.

Las siglas PE responden al periodo para la realización de cada operación (T = trimes-


tral, S = semestral, A = anual, TR = trienal, Q = quinquenal, D = decenal y 25 = cada
25 años).

Ténganse en cuenta los apartados de OBSERVACIONES: información técnica de in-


cumplimientos de la normativa aplicable o falta de seguridad.

72 ⁄
3 INSPECCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
DE LA INSTALACIÓN

Cantidad de puestos de control de acción previa:

El siguiente cuadro se ha de rellenar por cada puesto de control.

Descripción/ubicación: . . . . . . . .Diámetro (mm): . . . . . . Modelo: . . . . . . . .

Notificar al servicio de seguridad el comienzo de las pruebas.

PE Concepto SÍ N/A NO
T/A ¿Dispone de la etiqueta de revisión por la empresa responsable
del mantenimiento en correcto estado, visible, legible?
T/A El estado de los equipos y mecanismos de disparo es correcto.
T/A El estado de los equipos en general es correcto.
T/A El estado general de las tuberías es correcto (la red de tuberías está libre,
no tiene daños mecánicos ni síntomas de corrosión).
T/A El estado de la suportación de las tuberías y equipos es correcto.
T/A Todos los rociadores están en buen estado y libres de obstáculos a la
descarga de agua. Se mantiene un espacio libre alrededor del rociador
de acuerdo con la normativa aplicable.
T/A ¿Está señalizada e identificada cada malla de rociadores?
T/A Existe un armario con el número suficiente de rociadores de repuesto
de los distintos tipos según normativa vigente en cada caso.
T/A Existen instrucciones de funcionamiento y rearme del equipo.
T/A El acceso al puesto de control y válvulas de seccionamiento está libre
de obstáculos.
T/A Si las válvulas disponen de interruptor final de carrera, ¿se transmite
una señal de alarma a la central de incendios al cambiar de posición
normal la válvula?
T/A La válvula de prueba del sistema de rociadores, ¿es accesible y está
en buen estado?
T/A Prueba de funcionamiento de la alarma hidráulica durante 30 s.
¿Funciona correctamente en un tiempo inferior a 3 minutos y no presenta
fugas de agua?
T/A Si dispone de presostato, ¿transmite una señal de alarma a la central
de incendios?
T/A Si dispone de detector de flujo, abrir el punto de prueba de rociadores
y comprobar si transmite una señal de alarma a la central de incendios.
T/A La válvula de corte de puesto de control, ¿está abierta y precintada?
T/A Las válvulas auxiliares del puesto de control, ¿están en posición
correcta?
T/A ¿El compresor funciona adecuadamente?
T/A ¿Funciona adecuadamente el sistema de transmisión de alarma
por baja presión de aire?
T/A La presión de aire en las tuberías está de acuerdo con la normativa
aplicable.
T/A Abrir la válvula de prueba de alarma en puesto de control, ¿funciona
la alarma hidráulica?

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 73
(cont.)
PE Concepto SÍ N/A NO
A Contraste de los manómetros con manómetro patrón.
Abrir completamente la válvula de drenaje principal del puesto
de control.
Presión dinámica …………… bar.
Cerrar la válvula de drenaje.
Presión estática …………… bar.
¿Es igual a la de puesta en marcha?
A Abrir la válvula del punto de prueba del sistema de rociadores.
La alarma mecánica funciona en ……… segundos (ha de ser inferior
a 3 min.).
¿Es igual a la de puesta en marcha?
A ¿La alarma del puesto de control se transmite al panel central?
A Cerrar parcialmente la válvula de corte del puesto de control. ¿Se
transmite la alarma al panel central?
A El estado de la suportación de las tuberías y equipos es correcto.
A La suportación es suficiente según normativa aplicable.
A Las tuberías están libres de corrosión y sin daño mecánico.
Terminadas las pruebas asegurarse de que:

• Todas las válvulas quedan precintadas y en posición normal de operación.


• El suministro de agua queda abierto y en condiciones de servicio.
• La válvula de la alarma hidráulica queda en posición abierta y operativa.
• El puesto de control queda rearmado de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
OBSERVACIONES

74 ⁄
Pruebas del puesto de control
N.º tipo Presión en manómetros (bar) (T) Apertura y Disparo Disparo Actuación Actuación Actuación de
puesto cierre de automático manual (T) válvula de de todos los la alarma
de control Columna válvulas (T) (T) prueba de presostatos hidráulica (T)
y zona seca engrase (A) rociadores e I.F. (transmisión
que (A) alarma) (T)
protege
Agua Agua Aire Manómetro Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal
suministro sistema sistema acelerador

OBSERVACIONES

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 75
4 PRUEBAS 10 Y 25 AÑOS
PE Concepto SÍ N/A NO
D Se han limpiado los depósitos y estos se conservan correctamente.
Se han limpiado las tuberías y han superado la prueba hidrostática
25
a la presión estática máxima o 12 bar (la que sea mayor).
Se ha inspeccionado interna y externamente al menos un metro de
25
ramal por cada 100 rociadores y se encuentra en correcto estado.
Se han inspeccionado dos secciones de tubo de un metro de longitud
25
por cada diámetro de tubo y se encuentra en correcto estado.
En el caso de sistemas de tubería húmeda, al menos se debería
comprobar una instalación de rociadores por edificio. Si hay instalados
25 varios puestos de control húmedos en un edificio, solamente es necesario
inspeccionar el 10%. En el caso de sistemas de tubería seca, no se
permite dicha reducción del número de instalaciones a comprobar.
Probar rociadores, cantidad según tabla K.1 de la UNE EN 12845,
y que no se han producido cambios en su funcionamiento, temperatura
25
de funcionamiento, factor K, obstáculos a la pulverización, orificio
y sensibilidad térmica.
OBSERVACIONES

5 PANEL DE CONTROL
Central de detección: . . . . . . . Modelo: . . . . . . Ubicación: . . . . . . . . . . . .
Cantidad de zonas de detección: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de detectores iónicos: . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de detectores ópticos: . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de detectores térmicos: . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de detectores de aspiración: . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de detectores de llama: . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de detectores lineales IR: . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de indicadores remotos: . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de sirenas/alarmas
óptico-acústicas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de pulsadores de alarma: . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . . . .
Central repetidora: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . . . .

76 ⁄
PE Concepto SÍ N/A NO
T/A ¿El cableado y conductos son correctos?
T/A ¿El soportado del cable es correcto?
T/A ¿El estado de los detectores es correcto y están libres de obstáculos?
T/A ¿El estado de los pulsadores es correcto y están accesibles?
T/A ¿El estado de los indicadores de alarma es correcto?
T/A ¿El estado de los indicadores remotos es correcto?
T/A ¿El estado de la central de detección de la extinción es correcto?
T/A ¿El estado de la central repetidora es correcto?
OBSERVACIONES

Central de detección de la extinción


Se han tomado medidas para evitar situaciones no deseadas (p.e. desconectar sole-
noides de disparo).

PE Concepto SÍ N/A NO
T/A Funcionan correctamente los pilotos de alarma/avería:
¿Se transmite la señal de alarma/avería a la central de señalización
T/A
y control principal?
T/A ¿El estado de las baterías es correcto?

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 77
Pruebas zonas de detección

78 ⁄
Anual Verificación integral de la instalación
N.º de Actuación Actuación Señalización Actuación Actuación puesto Señalizac. Operación
equipos detector pulsador óptico-acústica alarmas de control averías rearme Situación y puesto de
Dirección
control sobre el que actúa
Det. Pul. Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal

OBSERVACIONES
OBSERVACIONES

Realizadas las correspondientes pruebas, el sistema quedó:


¨ En automático sin anomalías
¨ Con las anomalías indicadas en “Deficiencias” pendientes de reparación

Verificar que según fabricante no existen operaciones específicas no recogidas en esta


acta de mantenimiento.

FIRMAS
Firma del operario(s) cualificado(s) Firma de la propiedad

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 79
Parte 7d
SISTEMA DE EXTINCIÓN
DE DILUVIO

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 82

2 GENERALIDADES 82

3 SISTEMAS DE DILUVIO 83

4 PRUEBAS 10 Y 25 AÑOS 86

5 PANEL DE CONTROL 86
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta plantilla recoge los aspectos relativos a las operaciones de mantenimiento pe-
riódico de los sistemas de rociadores.

El objeto de esta plantilla es facilitar el cumplimiento de la legislación vigente (RD


513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incen-
dios). Cada parte de esta serie de documentos ayudará a valorar el estado de la
instalación, analizando su conservación y correcto funcionamiento.

Los datos generales de la instalación están contemplados en el documento general,


complementan el contenido de esta plantilla y deben utilizarse de forma conjunta
con ella.

2 GENERALIDADES
Las operaciones de mantenimiento responden a los mínimos obligatorios recogidos
en el RD 513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra
Incendios, complementadas con las normas UNE que le sean de aplicación.

Para componentes o equipos especiales no contemplados en las normas, se segui-


rán las pautas de mantenimiento dadas por el fabricante del equipo o componente.

Las siglas PE responden al periodo para la realización de cada operación (T = trimes-


tral, S = semestral, A = anual, TR = trienal, Q = quinquenal, D = decenal y 25 = cada
25 años).

Ténganse en cuenta los apartados de OBSERVACIONES: información técnica de in-


cumplimientos de la normativa aplicable o falta de seguridad.

82 ⁄
3 SISTEMAS DE DILUVIO
Notificar al servicio de seguridad/prevención el comienzo de las pruebas.

Inspección del estado de conservación de la instalación

Cantidad de puestos de control de diluvio:

El siguiente cuadro se ha de cumplimentar por cada puesto de control.

Descripción/ubicación: . . . . . . . .Diámetro (mm): . . . . . . Modelo: . . . . . . . .

PE Concepto SÍ N/A NO
T/A ¿Dispone de la etiqueta de revisión por la empresa responsable
del mantenimiento en correcto estado, visible, legible?
T/A El estado de los equipos y mecanismos de disparo es correcto.
T/A El estado de los equipos en general es correcto.
T/A El estado general de las tuberías es correcto (la red de tuberías
está libre, no tiene daños mecánicos ni síntomas de corrosión).
T/A El estado de la suportación de las tuberías y equipos es correcto.
T/A Todos los rociadores son abiertos y están en buen estado y libres
de obstáculos a la descarga de agua. Se mantiene un espacio
libre alrededor del rociador de acuerdo con la normativa
aplicable.
T/A ¿Está señalizada e identificada cada malla de rociadores?
T/A Existe un armario con el número suficiente de rociadores de
repuesto de los distintos tipos según normativa vigente en cada
caso.
T/A Existen instrucciones de funcionamiento y rearme del equipo.
T/A ¿Todos los elementos de detección en la línea piloto están en
buen estado y libres de obstáculos?
T/A Cerrar la válvula de alimentación de aire/agua a la línea piloto,
¿se mantiene la presión sin variación apreciable en los primeros
5 minutos? (en caso contrario, comunicar la necesidad de
reparación de la línea piloto).
Nota: volver a abrir la válvula inmediatamente para evitar el disparo
del sistema.
T/A Disparar la válvula de diluvio con el actuador manual de
emergencia o sistema automático de detección, ¿se ha
comprobado la transmisión de alarmas?
T/A El acceso al puesto de control y válvulas de seccionamiento está
libre de obstáculos.
T/A Si las válvulas disponen de interruptor final de carrera, ¿se
transmite una señal de alarma a la central de incendios al
cambiar de posición normal la válvula?
T/A Si dispone de presostato, ¿transmite una señal de alarma a la
central de incendios?
T/A Si dispone de detector de flujo, abrir el punto de prueba de
rociadores y comprobar si transmite una señal de alarma a la
central de incendios.
T/A La válvula de corte de puesto de control, ¿está abierta
y precintada?
T/A Las válvulas auxiliares del puesto de control, ¿están en posición
correcta?

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 83
(cont.)

PE Concepto SÍ N/A NO
T/A Abrir la válvula de prueba de alarma en puesto de control,
¿funciona la alarma hidráulica?
T/A ¿El funcionamiento y la transmisión de las alarmas de detectores
de flujo son adecuados?
A Contraste de los manómetros con manómetro patrón.
Abrir completamente la válvula de drenaje principal del puesto
de control.
Presión dinámica ……… bar.
Cerrar la válvula de drenaje.
Presión estática ……… bar.
¿Es igual a la de puesta en marcha?
A ¿La alarma del puesto de control se transmite al panel central?
A Cerrar parcialmente la válvula de corte del puesto de control.
¿Se transmite la alarma al panel central?
A El estado de la suportación de las tuberías y equipos es correcto.
A La suportación es suficiente según normativa aplicable.
A Las tuberías están libres de corrosión y sin daño mecánico.

84 ⁄
Pruebas del puesto de control
N.º tipo Presión en manómetros (bar) (T) Apertura y Disparo Disparo Actuación Actuación Actuación de
puesto cierre de automático manual válvula de de todos los la alarma
de control Columna válvulas (T) (T) (T) prueba de presostatos hidráulica
y zona seca engrase (A) rociadores e I.F. (transmisión (T)
que (A) alarma) (T)
protege
Agua Agua Aire Manómetro Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal
suministro sistema sistema acelerador

OBSERVACIONES

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 85
4 PRUEBAS 10 Y 25 AÑOS
PE Concepto SÍ N/A NO
D Se han limpiado los depósitos y estos se conservan correctamente.
Se han limpiado las tuberías y han superado la prueba hidrostática
25
a la presión estática máxima o 12 bar (la que sea mayor).
Se ha inspeccionado interna y externamente al menos un metro de
25
ramal por cada 100 rociadores y se encuentra en correcto estado.
Se han inspeccionado dos secciones de tubo de un metro de longitud
25
por cada diámetro de tubo y se encuentra en correcto estado.
En el caso de sistemas de tubería húmeda, al menos se debería
comprobar una instalación de rociadores por edificio. Si hay instalados
25 varios puestos de control húmedos en un edificio, solamente es necesario
inspeccionar el 10%. En el caso de sistemas de tubería seca, no se
permite dicha reducción del número de instalaciones a comprobar.
Probar rociadores, cantidad según tabla K.1 de la UNE EN 12845,
y que no se han producido cambios en su funcionamiento, temperatura
25
de funcionamiento, factor K, obstáculos a la pulverización, orificio
y sensibilidad térmica.
OBSERVACIONES

5 PANEL DE CONTROL
Central de detección: . . . . . . . Modelo: . . . . . . Ubicación: . . . . . . . . . . .
Cantidad de zonas de detección: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de detectores iónicos: . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de detectores ópticos: . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de detectores térmicos: . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de detectores de aspiración: . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de detectores de llama: . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de detectores lineales IR: . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de indicadores remotos: . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de sirenas/alarmas
óptico-acústicas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de pulsadores de alarma: . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . . . .
Central repetidora: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . . . .

86 ⁄
PE Concepto SÍ N/A NO
T/A ¿El cableado y conductos son correctos?
T/A ¿El soportado del cable es correcto?
T/A ¿El estado de los detectores es correcto y están libres de obstáculos?
T/A ¿El estado de los pulsadores es correcto y están accesibles?
T/A ¿El estado de los indicadores de alarma es correcto?
T/A ¿El estado de los indicadores remotos es correcto?
T/A ¿El estado de la central de detección de la extinción es correcto?
T/A ¿El estado de la central repetidora es correcto?
OBSERVACIONES

Central de detección de la extinción

Se han tomado medidas para evitar situaciones no deseadas.

PE Concepto SÍ N/A NO
T/A Funcionan correctamente los pilotos de alarma/avería.
¿Se transmite la señal de alarma/avería a la central de señalización
T/A
y control principal?
T/A ¿El estado de las baterías es correcto?
Modelo de batería: ……………………… Tensión cargador de baterías: ………………………

CARGA - DESCARGA

Batería N.º 1 ………………………V     Fecha de fabricación: ………………………


Batería N.º 2 ………………………V     Fecha de fabricación: ………………………

OBSERVACIONES

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 87
Pruebas zonas de detección

88 ⁄
Anual Verificación integral de la instalación
Situación y puesto
N.º de Actuación Actuación Señalización Actuación Actuación Señalizac. Operación
de control sobre el
Dirección equipos detector pulsador óptico-acústica alarmas puesto de control averías rearme
que actúa
Det. Pul. Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal

OBSERVACIONES
OBSERVACIONES

Realizadas las correspondientes pruebas, el sistema quedó:


¨ En automático sin anomalías
¨ Con las anomalías indicadas en “Deficiencias” pendientes de reparación

Verificar que según fabricante no existen operaciones específicas no recogidas en esta


acta de mantenimiento.

FIRMAS
Firma del operario(s) cualificado(s) Firma de la propiedad

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 89
Parte 8
SISTEMAS DE AGUA NEBULIZADA

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 92


2 GENERALIDADES 92
3 DATOS DE LA INSTALACIÓN 93
4 CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN 93
5 INSPECCIÓN VISUAL DE LA INSTALACIÓN 94
6 SALA DE UBICACIÓN DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO 95
7 EQUIPOS MODULARES (CILINDROS
DE NITRÓGENO Y AGUA) 96
8 DEPÓSITO DE RESERVA DE AGUA 99
9 BOMBA JOCKEY 99
10 BOMBA DEL EQUIPO TIPO NEUMÁTICO 100
11 BOMBA DEL EQUIPO TIPO ELÉCTRICO 103
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta plantilla recoge los aspectos relativos a las operaciones de mantenimiento pe-
riódico de los sistemas de agua nebulizada.

El objeto de esta plantilla es facilitar el cumplimiento de la legislación vigente (RD


513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incen-
dios). Cada parte de esta serie de documentos ayudará a valorar el estado de la
instalación, analizando su conservación y correcto funcionamiento.

Los datos generales de la instalación están contemplados en el documento general,


complementan el contenido de esta plantilla y deben utilizarse de forma conjunta
con ella.

2 GENERALIDADES
Las operaciones de mantenimiento responden a los mínimos obligatorios recogidos
en el RD 513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra
Incendios, complementadas con las normas UNE que le sean de aplicación.

Para componentes o equipos especiales no contemplados en las normas, se segui-


rán las pautas de mantenimiento dadas por el fabricante del equipo o componente.

Las siglas PE responden al periodo para la realización de cada operación (T = trimes-


tral, S = semestral, A = anual, TR = trienal, Q = quinquenal, D = decenal y 25 = cada
25 años).

Ténganse en cuenta los apartados de OBSERVACIONES: información técnica de in-


cumplimientos de la normativa aplicable o falta de seguridad.

92 ⁄
3 DATOS DE LA INSTALACIÓN
Localización de la instalación:
Dirección: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ciudad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fecha de puesta en marcha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fecha de la última revisión de mantenimiento: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nombre y número de registro industrial de la empresa responsable del último
mantenimiento: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _
Revisiones trimestrales realizadas por:

¨ PROPIEDAD/USUARIO DE LA INSTALACIÓN
¨ EMPRESA HABILITADA

4 CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN

Cantidad de cilindros de nitrógeno: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


Cantidad de cilindros de agua: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tipo de boquilla: . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¨ Abierta ¨ Cerrada

Unidad de bombeo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Modelo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tipo de motor: . . . . . . . . . . . . .
N.º serie: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . . . . . . .
Caudal nominal (m3/h): . . . . . . . . . . . . . . N.º serie: . . . . . . . . . . . . . . . .
Presión nominal (bar): . . . . . . . . . . . . . . rmp: . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capacidad depósito de agua (m3): . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tensión de alimentación de las bombas (v): . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consumo de las bombas en estado de alarma (A): . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 93
5 INSPECCIÓN VISUAL DE LA INSTALACIÓN
PE Concepto SÍ N/A NO
T/A ¿Existen instrucciones de funcionamiento y rearme del equipo?
¿Dispone de la etiqueta de revisión por la empresa responsable
T/A
del mantenimiento en correcto estado, visible, legible?
¿Tienen las centrales marcado CE o marca de conformidad o evaluación
T/A
técnica favorable?
T/A El estado de los equipos y mecanismos de disparo es correcto.
T/A El estado de los equipos en general es correcto.
T/A El estado y orientación de las boquillas es correcto.
T/A La limpieza general de los componentes es correcta.
Se mantiene un espacio libre de obstáculos alrededor de la descarga
T/A
de las boquillas de 50 cm.
La lectura de los manómetros es correcta (cilindros, punto de prueba,
T/A
salida del grupo de bombeo, etc.).
T/A La señalización de los indicadores de control el correcta.
Existe un armario con el número suficiente de boquillas de repuesto
T/A
de los distintos tipos según normativa vigente en cada caso.
S/A ¿El estado de las tuberías, accesorios y sistemas de fijación es correcto?
A ¿Se dispone de la dotación de boquillas?
A Activadas máximo 2 boquillas cerradas, ¿la nebulización es correcta?
Verificación por muestreo (al menos 2 boquillas de las que se hizo la
A
descarga), ¿el estado de los filtros de las boquillas es correcto?
Al activarse las electroválvulas (automática y manualmente), ¿se abren
A
correctamente?
Al activarse el punto de prueba en válvulas de control, ¿se emite señal
A
de activación?
Al activarse las señales de elementos tales como detectores de flujo, final
A
de carrera, ¿se emite señal de activación?
A ¿Se ha realizado correctamente el purgado de la instalación?
¿Se han limpiado las tuberías y han superado la prueba hidrostática
25
a la presión estática máxima (1,5 veces la presión de trabajo)?
¿Se ha inspeccionado interna y externamente al menos un metro de
25
ramal por cada 100 rociadores y se encuentra en correcto estado?
¿Se han inspeccionado dos secciones de tubo de un metro de longitud
25
por cada diámetro de tubo y se encuentra en correcto estado?
En el caso de sistemas de tubería húmeda, al menos se debería
comprobar una instalación de boquillas por edificio. Si hay instalados
varios puestos de control húmedos en un edificio, solamente es necesario
25
inspeccionar el 10%. En el caso de sistemas de tubería seca, no se
permite dicha reducción del número de instalaciones a comprobar. ¿El
resultado de dicha comprobación es correcto?
OBSERVACIONES

94 ⁄
6 SALA DE UBICACIÓN DE LOS EQUIPOS
DE BOMBEO
PE Concepto SÍ N/A NO
El área donde está ubicada la unidad de bombeo, ¿se encuentra limpia,
T/A
ordenada y accesible para las operaciones de mantenimiento?
T/A ¿La unidad está en buen estado de conservación, limpia y sin corrosión?
¿Dispone de medios para mantener la temperatura dentro del rango
T/A
especificado por el fabricante?
¿Está el equipo de bombeo correctamente fijado/anclado según indica
T/A
el fabricante?
T/A ¿Dispone la sala de medios de ventilación natural y/o forzada?
¿El estado de la suportación de tuberías y accesorios de la unidad
T/A
es correcto?
T/A ¿La red de tuberías está correctamente presurizada y no presenta fugas?
D ¿Se han sustituido los consumibles (juntas internas, pistones, etc.)?
OBSERVACIONES

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 95
7 EQUIPOS MODULARES (CILINDROS
DE NITRÓGENO Y AGUA)

PE Concepto SÍ N/A NO
El área de almacenamiento de las botellas, ¿se encuentra limpia
T/A
y ordenada?
Temperatura ambiente del área de almacenamiento (ºC):
T/A
¿existe climatizador en zona de almacenamiento?
T/A ¿Están soportados los recipientes adecuadamente?
T/A ¿Los recipientes están correctamente pintados, limpios y sin corrosión?
¿Los recipientes, válvulas e instrumentos son accesibles para las
T/A
operaciones de mantenimiento?
La válvula de cada botella, ¿dispone de su manilla de actuación y tiene
T/A
quitado y sujeto con su cadenilla el pasador se seguridad?
T/A El accesorio de bloqueo del disparo, ¿está en posición permisiva?
T/A Los dispositivos de bloqueo del disparo, ¿están accesibles?
¿Existen precintos de seguridad y están en buen estado en los
T/A
dispositivos de activación manual?
La línea de disparo piloto, ¿se encuentra libre de daños en toda su
T/A
longitud?
Todas las conexiones flexibles, ¿no están retorcidas o forzadas en su
T/A
posición?
¿Es correcta la posición de la válvula antirretorno de acuerdo a la
T/A
dirección de flujo en línea de descarga y disparo?
¿La válvula de corte del equipo a la red de boquillas está abierta y está
T/A
debidamente supervisada?
Todas las válvulas de corte de los cilindros de aire/nitrógeno, ¿están
T/A
abiertas y debidamente precintadas?
Sin activar el sistema, operan correctamente los presostatos de
T/A
verificación de descarga.
T/A ¿Las válvulas direccionables están en posición cerrada?
¿Existen carteles identificativos del área protegida por cada dispositivo
T/A
de activación manual de válvulas direccionales?
Sin activar el sistema, el funcionamiento de válvulas direccionales es
T/A
correcto.
La alimentación a los dispositivos eléctricos de activación, ¿está
T/A
supervisada?
La tensión de salida en bornas de solenoide, ¿es la recomendada
T/A
por el fabricante?
Todos los cilindros están retimbrados conforme a la reglamentación
A
en vigor y disponen de su correspondiente etiqueta identificativa.
D Cambio del kit de juntas internas válvulas de cilindros.
¿Se ha comprobado visualmente que los latiguillos de alta presión no
S
presentan corrosión, deterioro o manipulación y están bien conectados?
¿Se ha comprobado si se encuentra dentro de la vida útil según el
A fabricante los latiguillos de alta presión? En caso de estar superado,
¿se han sustituido?

96 ⁄
Inventario de cilindros de aire/nitrógeno
Tipo de aire/ Peso total (Kg) Fecha Fecha último Presión (bar) a Peso real Zona que
N.º N.º serie Carga (lits) (T)
nitrógeno (T) (T) fabricación (T) timbrado (T) ºC (T) (Kg) (A) protege
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   

OBSERVACIONES

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 97
Inventario de cilindros de agua

98 ⁄
Peso total (Kg) Fecha Fecha último Fecha cambio
N.º N.º serie Carga (lits) (T) Peso real (Kg) (A) Zona que protege
(T) fabricación (T) timbrado (T) de agua (A)
                 
                 
                 
                 
                 
                 
                 

OBSERVACIONES
8 DEPÓSITO DE RESERVA DE AGUA
PE Concepto SÍ N/A NO
¿El nivel del agua es máximo y la calidad de esta es conforme a las
T/A
indicaciones del fabricante?
T/A La pintura y accesorios, ¿están en buen estado y sin corrosión?
T/A Si es de acero inoxidable, ¿está conectado a tierra?
¿La posición y el funcionamiento de las válvulas son correctos y está
T/A
abierta la válvula de llenado automático?
T/A El sistema de llenado automático, ¿funciona correctamente?
T/A ¿Funciona la alarma de nivel mínimo y máximo?
T/A ¿El agua está libre de elementos sólidos y otras sustancias?
¿La válvula en la aspiración a la unidad desde el depósito está abierta
T/A
y supervisada?
¿Se ha realizado un vaciado y limpiado del depósito de agua con su
A
posterior llenado según indicaciones del fabricante?
¿Se ha sustituido el filtro de la línea de llenado dejando al terminar
A
la válvula abierta?
OBSERVACIONES

9 BOMBA JOCKEY
PE Concepto SÍ N/A NO
La tensión de acometida eléctrica: ……………… V
T/A
¿Es correcta? (si procede)
Consumo: ……………… A
T/A
¿Se encuentra dentro del rango especificado por el fabricante?
¿Se encuentra correctamente abierta la válvula de entrada de aire a la
T/A
bomba Jockey?
En caso de ser supervisada dicha válvula, ¿envía señal de cerrado al
T/A
sistema?
¿Arranca automáticamente mediante el cilindro piloto o compresor
T/A
cuando se abre la válvula de prueba?
En caso de que exista cilindro piloto, ¿incorpora presostato que indique
T/A
la baja presión del mismo?
¿Se ha comprobado el correcto funcionamiento del compresor, incluido
T/A
purgado del calderín? (si dispone de él)
Presión de arranque: ……………… bar. ¿Se encuentra dentro del rango
T/A
especificado por el fabricante?
Presión de parada: ……………… bar. ¿Se encuentra dentro del rango
T/A
especificado por el fabricante?
T/A Presión en la red una vez terminadas las pruebas: ……………… bar.
OBSERVACIONES

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 99
10 BOMBA DEL EQUIPO TIPO NEUMÁTICO
PE Concepto SÍ N/A NO
T/A ¿Se ha chequeado la correcta disposición de todas las válvulas?
T/A ¿Se ha chequeado la correcta presión de aire/nitrógeno de los cilindros?
¿Se ha chequeado el correcto nivel de lubricación de aceite
T/A
de la unidad?
¿Se ha chequeado el correcto funcionamiento del regulador de presión
T/A
de aire y la trampa de agua vacía?
¿Se ha inspeccionado visualmente que se encuentran en perfecto estado
T/A
la unidad y los accesorios del sistema?
A ¿Se ha chequeado el correcto nivel de agua en los cilindros de agua?
A ¿Se ha probado el correcto funcionamiento de la unidad?
A ¿Se ha cambiado el agua en los cilindros de agua?
¿Se han activado las señales técnicas y comprobado su correcto
T/A
funcionamiento?
S/A ¿Se ha cambiado el aceite del equipo de bombeo?
Q ¿Se ha sustituido la válvula de seguridad?
D ¿Se han sustituido las retenciones del equipo de bombeo?
¿Se han activado correctamente las señales técnicas de las válvulas
T/A
de gas?
Q ¿Se han sustituido los latiguillos de alta presión?
Q ¿Se ha sustituido correctamente el kit de juntas de las válvulas de gas?
D ¿Se ha realizado correctamente la prueba de presión de los cilindros?
OBSERVACIONES

100 ⁄
Inventario de cilindros de aire/nitrógeno
Tipo de aire/ Peso total (Kg) Fecha Fecha último Presión (bar) a Peso real Zona que
N.º N.º serie Carga (lits) (T)
nitrógeno (T) (T) fabricación (T) timbrado (T) ºC (T) (Kg) (A) protege
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   

OBSERVACIONES

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 101


Inventario de cilindros de agua

102 ⁄
Peso total (Kg) Fecha Fecha último Fecha cambio
N.º N.º serie Carga (lits) (T) Peso real (Kg) (A) Zona que protege
(T) fabricación (T) timbrado (T) de agua (A)
                 
                 
                 
                 
                 
                 
                 

OBSERVACIONES
11 BOMBA DEL EQUIPO TIPO ELÉCTRICO
PE Concepto SÍ N/A NO
T/A Verificación de la tensión de alimentación al cuadro: ………………V
T/A ¿Tiene una correcta puesta a tierra el motor y el cuadro eléctrico?
Presión de arranque automático de la bomba ……………… bar.
T/A
¿Se encuentra dentro del rango especificado por el fabricante?
¿Se transmite señal de baja presión en red a central de señalización
T/A
y control?
¿Se transmite señal de bomba en marcha a central de señalización
T/A
y control?
¿Se transmite señal a central de señalización y control de “Bomba en
T/A
posición de arranque no automático”?
T/A ¿Se transmite la señal de falta de alimentación de 220 v / 400 v?
¿Se ha garantizado el sistema de suministro eléctrico en todo momento
T/A
y en cualquier circunstancia?
Presión en la red una vez terminadas las pruebas: ……………… bar.
T/A
¿Se encuentra dentro del rango especificado por el fabricante?
T/A ¿Está la válvula de prueba cerrada y no presenta fugas?
¿La válvula de corte de la unidad a la red de boquillas está abierta
T/A
y está supervisada?
¿Es correcta la posición de la válvula antirretorno de acuerdo a la
T/A
dirección de flujo en línea de descarga y disparo?
¿Se ha verificado que el nivel de aceite es correcto? En caso de
T/A
reponerlo, se ha de utilizar el recomendado por el fabricante.
¿Se ha procedido a la correcta renovación del aceite conforme a la
A
periodicidad indicada por el fabricante?
Realizado el test de lámparas, ¿todas las lámparas/leds del cuadro
A
de control funcionan correctamente?
¿Se ha comprobado que el caudal que aporta cada bomba es el correcto
A
según lo indicado en la placa de características del fabricante?
¿Se ha comprobado que la presión máxima que aporta cada bomba es
A
correcta según lo indicado en la placa de características del fabricante?
T/a ¿Tienen las baterías marcado CE o marca de conformidad?
¿Existen baterías en el cuadro de control?
T/A Capacidad de las baterías: ……………… A/h
Fecha de fabricación:
T/A ¿El estado de carga de las baterías es correcto?
La alimentación principal eléctrica del cuadro de control, ¿es
A
independiente de cualquier otro circuito?
¿Están las baterías del cuadro de control dentro del periodo de vida útil
A
establecido por el fabricante?
OBSERVACIONES

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 103


OBSERVACIONES

Realizadas las correspondientes pruebas, el sistema quedó:


¨ En automático sin anomalías
¨ Con las anomalías indicadas en “Deficiencias” pendientes de reparación

Verificar que según fabricante no existen operaciones específicas no recogidas en esta


acta de mantenimiento.

FIRMAS
Firma del operario(s) cualificado(s) Firma de la propiedad

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

104 ⁄
Parte 9
SISTEMAS DE AGUA PULVERIZADA
Y ESPUMA

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 106

2 GENERALIDADES 106

3 CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACION 106

4 INSPECCIÓN VISUAL 107

5 REVISIÓN GENERAL DE LA INSTALACIÓN 108

6 TANQUE ESPUMÓGENO ATMOSFÉRICO


CON PROPORCIONADOR VENTURI 110

7 TANQUE ESPUMÓGENO ATMOSFÉRICO


CON BOMBA DOSIFICADORA 111

8 TANQUE ESPUMÓGENO ATMOSFÉRICO


CON PROPORCIONADOR VOLUMÉTRICO 112

9 TANQUE DE MEMBRANA 113

10 CÁMARA DE ESPUMA 114

11 PANEL DE CONTROL 114


1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta plantilla recoge los aspectos relativos a las operaciones de mantenimiento pe-
riódico de los sistemas fijos de extinción por agua pulverizada y espuma.

El objeto de esta plantilla es facilitar el cumplimiento de la legislación vigente (RD


513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incen-
dios). Cada parte de esta serie de documentos ayudará a valorar el estado de la
instalación, analizando su conservación y correcto funcionamiento.

Los datos generales de la instalación están contemplados en el documento general,


complementan el contenido de esta plantilla y deben utilizarse de forma conjunta
con ella.

2 GENERALIDADES
Las operaciones de mantenimiento responden a los mínimos obligatorios recogidos
en el RD 513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra
Incendios, complementadas con las normas UNE que le sean de aplicación.

Para componentes o equipos especiales no contemplados en las normas, se segui-


rán las pautas de mantenimiento dadas por el fabricante del equipo o componente.

Las siglas PE responden al periodo para la realización de cada operación (T = trimes-


tral, S = semestral, A = anual, TR = trienal, Q = quinquenal, D = decenal y 25 = cada
25 años).

Ténganse en cuenta los apartados de OBSERVACIONES: información técnica de in-


cumplimientos de la normativa aplicable o falta de seguridad.

3 CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN
Cantidad de zonas de extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de estaciones de control del sistema . . . . . . . . . . . . Modelos: . . . . . .
Cantidad de depósitos de espuma del tipo diafragma . . . . . . . Modelos: . . . . . .
Cantidad de depósitos de espuma del tipo atmosféricos . . . . . . Modelos: . . . . . .
Cantidad de proporcionadores tipo Venturi . . . . . . . . . . . . . . Modelos: . . . . . .
Cantidad de proporcionadores tipo volumétricos . . . . . . . . . . Modelos: . . . . . .
Cantidad de proporcionadores tipo automático . . . . . . . . . . . Modelos: . . . . . .
Cantidad de bombas dosificadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modelos: . . . . . .

106 ⁄
Cantidad de cámaras de espuma y mezcladores . . . . . . . . . . . . Modelos: . . . . . .
Cantidad de boquillas abiertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modelos: . . . . . .
Cantidad de electroválvulas (cortinas de agua) . . . . . . . . . . . . . Modelos: . . . . . .
Cantidad de monitores hidráulicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modelos: . . . . . .

4 INSPECCIÓN VISUAL
PE Concepto SÍ N/A NO
¿Dispone de la etiqueta de revisión por la empresa responsable
T/A
del mantenimiento en correcto estado, visible, legible?
¿Tienen las centrales marcado CE o marca de conformidad o evaluación
T/A
técnica favorable?
T/A ¿El estado de los equipos y mecanismos de disparo son correctos?
T/A ¿El estado de los equipos en general es correcto?
¿El estado general de las tuberías es correcto (la red de tuberías está
T/A libre, no tiene daños mecánicos ni síntomas de corrosión) y son de acero
galvanizado?
T/A ¿El estado y orientación de las boquillas es correcto?
¿Se mantiene un espacio libre de obstáculos a la descarga de las
T/A
boquillas?
¿El soportado de tuberías y equipos es correcto y se encuentra en buen
T/A
estado?
¿Todos los elementos de detección en la línea piloto están en buen
T/A
estado y libres de obstáculos?
T/A El estado de las tuberías y soportes de la línea piloto, ¿es correcto?
¿Está correctamente abierta la válvula de alimentación de aire/agua
T/A
a la línea piloto?
¿Existe un armario con una muestra en número suficiente de los distintos
T/A
tipos de boquillas instaladas y llaves de montaje adecuadas?
T/A ¿Existen instrucciones de funcionamiento y rearme del equipo?
¿El acceso a los puestos de control y válvulas de seccionamiento está
T/A
libre de obstáculos?
¿Están correctamente señalizadas e identificadas las estaciones
T/A
de control?
¿Las juntas del asiento y tapa lateral aparentemente están en buen
T/A
estado?
T/A La válvula de corte de puesto de control, ¿está abierta y precintada?
Las válvulas auxiliares del puesto de control, ¿están en posición
T/A
correcta?
OBSERVACIONES

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 107


5 REVISIÓN GENERAL DE LA INSTALACIÓN
PE Concepto SÍ N/A NO
¿Se han abierto y cerrado las válvulas completamente procediendo a su
T/A
correcto engrasado?
Si las válvulas disponen de interruptor final de carrera, ¿se transmite una
T/A señal de alarma a la central de señalización y control al cambiar de
posición normal la válvula?
Tras abrir la válvula de prueba de alarma en puesto de control,
T/A
¿funciona la alarma hidráulica?
¿El funcionamiento y la transmisión de las alarmas de detectores de flujo
T/A
son correctos?
Si dispone de presostato, ¿transmite una señal de alarma a la central
T/A
de señalización y control?
Cerrar la válvula de alimentación de aire/agua a la línea piloto, ¿se
mantiene la presión sin variación apreciable en los primeros 5 minutos?
T/A (en caso contrario, comunicar la necesidad de reparación de la línea
piloto)
Nota: volver a abrir la válvula inmediatamente para evitar el disparo del
sistema.
Una vez disparada la válvula de diluvio con el actuador manual
de emergencia, sistema automático de detección, ¿la transmisión de
T/A
alarmas a la central de señalización y control se ha efectuado
correctamente?
Contraste de los manómetros con manómetro patrón.
Abrir completamente la válvula de drenaje principal del puesto
de control.
A Presión dinámica ………………… bar.
Cerrar la válvula de drenaje.
Presión estática .………………… bar.
¿Es igual a la de puesta en marcha?
A ¿La alarma del puesto de control se transmite al panel central?
Cerrar parcialmente la válvula de corte del puesto de control.
A
¿Se transmite la alarma al panel central?
A La suportación es suficiente según normativa aplicable.
Terminadas las pruebas se ha comprobado que:

• Todas las válvulas quedan precintadas y en posición normal de


operación.
• El suministro de agua queda abierto y en condiciones de servicio.
• La válvula de la alarma hidráulica queda en posición abierta y
operativa.
• El puesto de control queda rearmado de acuerdo con las instrucciones
del fabricante.
OBSERVACIONES

108 ⁄
Pruebas del puesto de control
N.º tipo Presión en manómetros (bar) (T) Apertura y Disparo Disparo Actuación Actuación Actuación de
puesto cierre de automático manual (T) válvula de de todos los la alarma
de control Columna válvulas (T) (T) prueba de presostatos hidráulica (T)
y zona seca engrase (A) rociadores e I.F. (transmisión
que (A) alarma) (T)
protege
Agua Agua Aire Manómetro Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal
suministro sistema sistema acelerador

OBSERVACIONES

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 109


6 TANQUE ESPUMÓGENO ATMOSFÉRICO
CON PROPORCIONADOR VENTURI
Datos del depósito: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capacidad del depósito: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de espumógeno: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tipo de espumógeno y concentración: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
N.º de placa de industria: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Puesto de control asociado: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Notificar al servicio de seguridad el comienzo de las pruebas.

PE Concepto SÍ N/A NO
T/A El nivel del espumógeno en el tanque, ¿es máximo?
T/A El sello hidráulico de venteo, ¿es correcto?
T/A ¿Las válvulas están en posición correcta según el esquema de principio?
T/A El estado del depósito y tubuladuras, ¿es correcto?
Tras la prueba de funcionamiento con producción de espuma y
A
verificación de la dosificación de espumógeno, ¿el resultado es correcto?
¿Se ha procedido al correcto lavado de la válvula de retención
A
y espadín?
¿Se ha realizado un análisis físico del espumógeno por un laboratorio
Q
y el resultado el correcto?

OBSERVACIONES

110 ⁄
7 TANQUE ESPUMÓGENO ATMOSFÉRICO CON
BOMBA DOSIFICADORA

Datos del depósito: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


Capacidad del depósito: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de espumógeno: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tipo de espumógeno y concentración: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
N.º de placa de industria: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Puesto de control asociado: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Notificar al servicio de seguridad el comienzo de las pruebas.

PE Concepto SÍ N/A NO
T/A El nivel del espumógeno en el tanque, ¿es máximo?
T/A El sello hidráulico de venteo, ¿es correcto?
T/A ¿Las válvulas están en posición correcta según el esquema de principio?
T/A El estado del depósito y tubuladuras, ¿es correcto?
Tras la prueba de verificación de funcionamiento del armario de control
T/A del motor eléctrico o diésel acoplado a la bomba dosificadora, ¿el
resultado es correcto?
T/A El estado general del grupo dosificador, ¿es correcto?
Tras la prueba de verificación del funcionamiento de la válvula
A
dosificadora, ¿el resultado es correcto?
Tras poner en marcha el sistema recirculando el espumógeno al tanque
A y tras verificar el funcionamiento del grupo dosificador, ¿el resultado es
correcto verificando además la ausencia de fugas de espumógeno?
Tras la prueba de funcionamiento con producción de espuma y
A
verificación de la dosificación de espumógeno, ¿el resultado es correcto?
¿Se ha procedido al correcto lavado de las válvulas y elementos
A
de la instalación?
¿Se ha realizado un análisis físico del espumógeno por un laboratorio
Q
y el resultado el correcto?
OBSERVACIONES

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 111


8 TANQUE ESPUMÓGENO ATMOSFÉRICO
CON PROPORCIONADOR VOLUMÉTRICO
Datos del depósito: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capacidad del depósito: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de espumógeno: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tipo de espumógeno y concentración: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
N.º de placa de industria: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Puesto de control asociado: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Notificar al servicio de seguridad el comienzo de las pruebas.

PE Concepto SÍ N/A NO
T/A El nivel del espumógeno en el tanque, ¿es máximo?
T/A El sello hidráulico de venteo, ¿es correcto?
T/A ¿Las válvulas están en posición correcta según el esquema de principio?
T/A El estado del depósito y tubuladuras, ¿es correcto?
El nivel de aceite en la caja de engranajes del proporcionador, ¿es
T/A
correcto?
T/A El estado general del proporcionador, ¿es correcto?
Poner en marcha el sistema recirculando el espumógeno al tanque.
A Funcionamiento de las bombas volumétricas del proporcionador.
¿Ausencia de fugas de espumógeno?
Tras la prueba de funcionamiento con producción de espuma y
A
verificación de la dosificación de espumógeno, ¿el resultado es correcto?
¿Se ha procedido al correcto lavado de las válvulas y elementos
A
de la instalación?
¿Se ha realizado un análisis físico del espumógeno por un laboratorio
Q
y el resultado el correcto?
OBSERVACIONES

112 ⁄
9 TANQUE DE MEMBRANA
Datos del depósito: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capacidad del depósito: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de espumógeno: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tipo de espumógeno y concentración: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
N.º de placa de industria: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Puesto de control asociado: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Notificar al servicio de seguridad el comienzo de las pruebas.

PE Concepto SÍ N/A NO
T/A El nivel del espumógeno en el tanque, ¿es correcto?
T/A ¿Las válvulas están en posición correcta según el esquema de principio?
T/A El estado del depósito, tubuladuras, accesorios y válvulas, ¿es correcto?
¿Se ha verificado en base a la placa de industria que se han efectuado
A correctamente las inspecciones periódicas según la reglamentación
de equipos a presión en vigor?
¿Existen válvulas de seguridad correspondientes a la parte de agua
A
y espumógeno del tanque de membrana?
Tras la prueba de funcionamiento con producción de espuma y
A
verificación de la dosificación de espumógeno, ¿el resultado es correcto?
A ¿Ausencia de fugas de espumógeno?
¿Se ha realizado un análisis físico del espumógeno por un laboratorio
Q
y el resultado el correcto?
OBSERVACIONES

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 113


10 CÁMARA DE ESPUMA
Notificar al servicio de seguridad el comienzo de las pruebas.

PE Concepto SÍ N/A NO
A El estado de la cámara de espuma y tuberías, ¿es correcto?
A Abrir cámara de espuma para su inspección.
Se ha verificado que antes de las pruebas se ha colocado un dispositivo
A para impedir que la espuma entre en el tanque protegido, (en las
cámaras del cubeto no es necesario).
Tras la prueba de funcionamiento con producción de espuma y
A
verificación de la dosificación de espumógeno, ¿el resultado es correcto?
A ¿Ausencia de fugas con el funcionamiento?
¿Se ha procedido al correcto lavado con agua de la tubería y la cámara
A
de espuma?
A ¿Se ha procedido al drenaje de toda la instalación y es correcto?
¿Se ha procedido al correcto montaje del sello y la tapa de la cámara
A
de espuma?
OBSERVACIONES

11 PANEL DE CONTROL
Central de detección: . . . . . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . Ubicación: . . .
Cantidad de zonas de detección: . . . . . . . . .
Cantidad de detectores iónicos: . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de detectores ópticos: . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de detectores térmicos: . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de detectores de aspiración: . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de detectores de llama: . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de detectores lineales IR: . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de indicadores remotos: . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de sirenas/alarmas
óptico-acústicas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de pulsadores de alarma: . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . . . . . . .
Central repetidora: . . . . . . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . . . . . . .

114 ⁄
PE Concepto SÍ N/A NO
T/A ¿El cableado y los conductos son correctos?
T/A ¿El soportado del cable es correcto?
T/A ¿El estado de los detectores es correcto y están libres de obstáculos?
T/A ¿El estado de los pulsadores es correcto y están accesibles?
T/A ¿El estado de los indicadores de alarma es correcto?
T/A ¿El estado de los indicadores remotos es correcto?
T/A ¿El estado de la central de detección es correcto?
T/A ¿El estado de la central repetidora es correcto?
OBSERVACIONES

Central de detección
Se han tomado medidas para evitar situaciones no deseadas (p.e. desconectar sole-
noides de disparo).

PE Concepto SÍ N/A NO
T/A ¿Funcionan correctamente los pilotos de alarma/avería?
T/A ¿El estado de las tarjetas es correcto?
T/A ¿El estado de las baterías es correcto?
Modelo de batería: …………………………… Tensión cargador de baterías:……………………………


CARGA - DESCARGA

Batería N.º 1 ……………………… V     Fecha de fabricación: ………………………


Batería N.º 2 ……………………… V     Fecha de fabricación: ………………………

OBSERVACIONES

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 115


Pruebas zonas de detección

116 ⁄
Anual Verificación integral de la instalación
Situación y puesto
N.º de Actuación Actuación Señalización Actuación Actuación Señalizac. Operación
de control sobre el
Dirección equipos detector pulsador óptico-acústica alarmas puesto de control averías rearme
que actúa
Det. Pul. Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal

OBSERVACIONES
OBSERVACIONES

Realizadas las correspondientes pruebas, el sistema quedó:


¨ En automático sin anomalías
¨ Con las anomalías indicadas en “Deficiencias” pendientes de reparación

Verificar que según fabricante no existen operaciones específicas no recogidas en esta


acta de mantenimiento.

FIRMAS
Firma del operario(s) cualificado(s) Firma de la propiedad

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 117


Parte 10
SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN
POR POLVO

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 120

2 GENERALIDADES 120

3 SISTEMA DE EXTINCIÓN AUTOMÁTICA POR POLVO 121


1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta plantilla recoge los aspectos relativos a las operaciones de mantenimiento pe-
riódico de los sistemas de extinción por polvo.

El objeto de esta plantilla es facilitar el cumplimiento de la legislación vigente (RD


513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incen-
dios). Cada parte de esta serie de documentos ayudará a valorar el estado de la
instalación, analizando su conservación y correcto funcionamiento.

Los datos generales de la instalación están contemplados en el documento general,


complementan el contenido de esta plantilla y deben utilizarse de forma conjunta
con ella.

2 GENERALIDADES
Las operaciones de mantenimiento responden a los mínimos obligatorios recogidos
en el RD 513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra
Incendios, complementadas con las normas UNE que le sean de aplicación.

Para componentes o equipos especiales no contemplados en las normas, se segui-


rán las pautas de mantenimiento dadas por el fabricante del equipo o componente.

Las siglas PE responden al periodo para la realización de cada operación (T = trimes-


tral, S = semestral, A = anual, TR = trienal, Q = quinquenal, D = decenal y 25 = cada
25 años).

Ténganse en cuenta los apartados de OBSERVACIONES: información técnica de in-


cumplimientos de la normativa aplicable o falta de seguridad.

120 ⁄
3 SISTEMA DE EXTINCION AUTOMÁTICA
POR POLVO
Tipo de riesgo protegido:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fecha de la revisión:. . . . . . . . . . . . . . . .
Indicar el tipo de polvo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Parámetros de diseño: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Densidad de diseño (gr/min/m2): . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Existe análisis del polvo empleado (caducidad): . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tiempo de autonomía (en minutos): . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Indicar el tipo de detección utilizada: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Impulsión adosada/incorporada: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Sistema de extinción automática por polvo


PE Concepto SÍ NO N/A
T/A ¿Es correcto el estado y limpieza de los componentes del sistema?
T/A ¿Las bocas de descarga están libres de obstáculos para su
funcionamiento correcto?
T/A ¿Está supervisado correctamente por una central de supervisión
y control?
T/A ¿Las tuberías se encuentran bien soportadas?
T/A ¿Las boquillas se encuentran en buen estado?
T/A ¿Está en correcto funcionamiento el sistema del gas impulsor?
T/A ¿Existe un disparo manual?
T/A ¿Existe un disparo automático?
T/A ¿Se ha comprobado el estado y funcionamiento del solenoide?
T/A ¿Está correctamente supervisado el solenoide?
T/A ¿Es correcto el sistema del gas impulsor?
T/A ¿Es correcto el nivel del polvo en el tanque?
T/A ¿Es correcta la presión de los manómetros?
T/A ¿Existe una reserva de polvo?
OBSERVACIONES

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 121


Inventario de cilindros

122 ⁄
Tipo de la revisión:

Fecha Fecha Peso


N.º Tipo Carga N.º Serie Ubicación Presión Observaciones
fabricación retimbrado (anual)

OBSERVACIONES
OBSERVACIONES

Realizadas las correspondientes pruebas, el sistema quedó:


¨ En automático sin anomalías
¨ Con las anomalías indicadas en “Deficiencias” pendientes de reparación

Verificar que según fabricante no existen operaciones específicas no recogidas en esta


acta de mantenimiento.

FIRMAS
Firma del operario(s) cualificado(s) Firma de la propiedad

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 123


Parte 11
SISTEMAS DE GASES

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 126


2 GENERALIDADES 126
3 ALMACENAMIENTO DEL AGENTE 126
4 SISTEMAS DE EXTINCIÓN AUTOMÁTICA: GASES INERTES 128
5 PANEL DE CONTROL DE EXTINCIÓN 130
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta plantilla recoge los aspectos relativos a las operaciones de mantenimiento pe-
riódico de los sistemas de extinción por agentes gaseosos.

El objeto de esta plantilla es facilitar el cumplimiento de la legislación vigente (RD


513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incen-
dios). Cada parte de esta serie de documentos ayudará a valorar el estado de la
instalación, analizando su conservación y correcto funcionamiento.

Los datos generales de la instalación están contemplados en el documento general,


complementan el contenido de esta plantilla y deben utilizarse de forma conjunta
con ella.

2 GENERALIDADES
Las operaciones de mantenimiento responden a los mínimos obligatorios recogidos
en el RD 513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra
Incendios, complementadas con las normas UNE que le sean de aplicación.

Para componentes o equipos especiales no contemplados en las normas, se segui-


rán las pautas de mantenimiento dadas por el fabricante del equipo o componente.

Las siglas PE responden al periodo para la realización de cada operación (T = trimes-


tral, S = semestral, A = anual, TR = trienal, Q = quinquenal, D = decenal y 25 = cada
25 años).

Ténganse en cuenta los apartados de OBSERVACIONES: información técnica de in-


cumplimientos de la normativa aplicable o falta de seguridad.

3 ALMACENAMIENTO DEL AGENTE


En el caso de sistemas de extinción mediante agentes gaseosos fluorados, el opera-
rio deberá estar en posesión de los certificados de cualificación previstos en el Regla-
mento (UE) nº 517/2014, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de abril de 2014,
y en el Real Decreto 115/2017, de 17 de febrero. Además deberán cumplir para las
operaciones de control de fugas, reciclado, regeneración o destrucción de los mis-
mos, lo establecido en dicho Reglamento.

126 ⁄
ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 127
N.º recipiente
Nombre del
fabricante
N.º de serie cilindro/
válvula
TOMA DE DATOS

Tipo de gas
Ubicación
Función:
Extinción (E)
Piloto (P)
Inventario de recipientes y válvulas

Reserva (R)
Volumen (L)
Fecha de
fabricación
de los cilindros
Fecha de último
timbrado (cada 10
años) (T)
Kg
(A)
total
Peso

Kg
(A)
Tara

Kg
gas (A)
Carga de


N/A
Sistema de pesado

NO
ajustado y precintado (T)

Fabricante
(bar)
Medida in
situ (bar)
Bien
Comprobación de la
Mal

presión de los cilindros (T)


Inventario de válvulas direccionales
N.º de serie N.º de Actuación (A)
Diámetro DN Nombre del Área o zona
N.º cilindro/ recipientes
de la válvula fabricante que protege SÍ N/A NO
válvula asociados

Registro de realización de pruebas de estanqueidad en recinto (door fan test o equivalente)


Resultado de prueba N.º de acreditación del
Fecha de realización Observaciones
(pasa/falla) técnico responsable

4 SISTEMAS DE EXTINCIÓN AUTOMÁTICA: GASES


INERTES

Notificar al servicio de seguridad el comienzo de las pruebas.

PE Concepto SÍ N/A NO
¿Dispone de la etiqueta de revisión por la empresa responsable
T/A
del mantenimiento en correcto estado, visible, legible?
¿Tienen las centrales marcado CE o marca de conformidad o evaluación
T/A
técnica favorable?
¿Se encuentra el recinto libre de obstáculos, sin almacenamientos
T/A
indebidos y en correcto estado de limpieza?
¿Son los cilindros y componentes del sistema accesibles para su correcta
T/A
manipulación y toma de datos?
¿Se han tomado las medidas necesarias para evitar disparos
T/A
accidentales o indeseados (solenoides o similar)?
¿Se encuentran los cilindros fuera del recinto a proteger? o si están
T/A dentro, ¿se han minimizado los riesgos de exposición al fuego
y explosiones en su emplazamiento?
¿Están los cilindros protegidos de las inclemencias del tiempo, de
T/A posibles daños materiales debidos a agentes mecánicos, químicos,
manipulaciones indebidas o de otro tipo?
¿Están los cilindros en la posición correcta en base a las indicaciones
T/A
del fabricante?
¿El recinto cuenta con un área de alivio de presión calculado, se
T/A encuentra libre de todo obstáculo que pueda impedir su objetivo y su
funcionamiento es correcto?
¿Están soportados los recipientes adecuadamente y se encuentras los
T/A sistemas de fijación de los cilindros (abrazaderas y soportes) sin
tensiones y en buen estado?
T/A ¿Están los latiguillos en buen estado y sin daños físicos?

128 ⁄
PE Concepto SÍ N/A NO
¿Es correcta la dirección de flujo de la válvula antirretorno en la línea
T/A
de descarga y disparo?
¿Se encuentra la instalación en su totalidad libre de corrosión,
T/A
debidamente pintada donde proceda y en correcto estado de limpieza?
T/A ¿Funciona correctamente el presostato de confirmación de disparo?
¿La instalación dispone de accesorios codos, derivaciones adecuados
T/A
para el sistema, según normativa de diseño?
T/A ¿La tubería es la adecuada para el sistema, según normativa de diseño?
¿La red de distribución se encuentra debidamente soportada (libre
T/A
de tensiones, sobre paramento firme…)?
¿Los difusores se encuentran libres de obstáculos, correctamente
T/A soportados y no están orientados directamente sobre equipos o
elementos que puedan verse afectados durante la descarga?
¿En tuberías DN ≤ 25mm, el último soporte se encuentra a una distancia
T/A del difusor ≤ 100mm?, ¿en tuberías DN ≥ 25mm, el último soporte se
encuentra a una distancia del difusor ≤ 250mm?
¿Se encuentra en la instalación las caperuzas de protección de los
T/A
cilindros necesarias para su transporte?
¿Se encuentra correctamente señalizada la entrada del recinto a
T/A
proteger con las indicaciones proporcionadas por el fabricante?
El accesorio de bloqueo manual del disparo, ¿está en posición
T/A permisiva, libre de obstáculos, pudiendo operar sobre el mismo
de manera correcta?
¿Existen carteles con instrucciones para la activación manual del
T/A sistema, siendo estos fijos, legibles y resistentes a las condiciones
del entorno?
La línea de disparo piloto, ¿se encuentra libre de daños en toda su
T/A
longitud?
T/A ¿Las válvulas direccionables están en posición cerrada?
¿Existen carteles identificativos del área protegida por cada dispositivo
T/A
de activación manual de válvulas direccionales?
T/A ¿El funcionamiento manual de las válvulas direccionales es correcto?
¿En el caso de que se disponga de sistema de pesaje continuo, funciona
T/A
correctamente?
¿Existe climatizador en zona de almacenamiento?
T/A
Temperatura máxima y mínima: ……………… ºC
¿Existen precintos de seguridad en buen estado en los dispositivos
T/A
de activación manual?
Todas las conexiones flexibles, ¿no están retorcidas ni forzadas en su
T/A
posición?
T/A ¿Las válvulas direccionales están en posición cerrada?
Los sistemas que incorporen componentes a presión incluidos dentro del
ámbito de aplicación del reglamento de equipos a presión, RD 2060/2008,
A
¿han sido sometidos a las pruebas establecidas en dicho reglamento en
la periodicidad especificada?
Comprobar la validez de dispositivos piroeléctricos de activación
5A
(vida útil 5 años).
El sentido de flujo apropiado del sistema de retardo neumático,
5A
¿es adecuado?
OBSERVACIONES

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 129


5 PANEL DE CONTROL DE EXTINCIÓN
Central de extinción: . . . . . . . Modelo: . . . . . . . Ubicación: . . . . . . . . . . .
Tiempo de retardo en caso de disparo automático: . . . . . . . . . . . . . Segundos
Cantidad de zonas de detección: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de detectores iónicos: . . . . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . .
Cantidad de detectores ópticos: . . . . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . .
Cantidad de detectores térmicos: . . . . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . .
Cantidad de detectores de aspiración: . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . .
Cantidad de detectores de llama: . . . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . .
Cantidad de detectores lineales IR: . . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . .
Cantidad de indicadores remotos: . . . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . .
Cantidad de sirenas/alarmas
óptico-acústicas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . .
Cantidad de indicadores luminosos de extinción . . . . . Modelo: . . . . . . . . . .
Cantidad de pulsadores de alarma: . . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . .
Cantidad de pulsadores de aislamiento: . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . .
Cantidad de pulsadores de activación: . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . .
Cantidad de pulsadores de paro o bloqueo: . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . .
Central repetidora: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . .

PE Concepto SÍ N/A NO
T/A ¿El cableado y conductos son correctos?
T/A ¿El soportado del cable es correcto?
T/A ¿El estado de los detectores es correcto?
T/A ¿El estado de los pulsadores es correcto?
T/A ¿El estado de los indicadores de alarma es correcto?
T/A ¿El estado de los indicadores remotos es correcto?
T/A ¿El estado de la central de detección es correcto?
T/A ¿El estado de la central repetidora es correcto?
Los pulsadores de paro y disparo, ¿están precintados, señalizados,
T/A
visibles y fácilmente accesibles?
T/A ¿El funcionamiento del pulsador de paro/bloqueo es correcto?
T/A ¿El funcionamiento del pulsador de disparo es correcto?
Las alarmas de prealarma del sistema, ópticas y acústicas, ¿son visibles
T/A
y audibles?
Las alarmas de alarma del sistema, ópticas y acústicas, ¿son visibles
T/A
y audibles?
La temporización previa al disparo de la extinción, ¿es según proyecto?
T/A
Tiempo de retardo: …………… minutos.
T/A ¿Se activan correctamente los solenoides/electroválvulas de descarga?

130 ⁄
(cont.)

PE Concepto SÍ N/A NO
En el caso de disponer de sistemas de ventilación o similar, ¿la maniobra
de activación o paro en el momento de la descarga está de acuerdo a
A
proyecto o última prueba de door fan test realizada operando
correctamente?
Los mecanismos de cierre de puertas, compuertas, etc., ¿operan
A
correctamente?
T/A ¿Funcionan correctamente los indicadores ópticos de alarma/avería?
Al provocar una alarma de fuego en modo prueba, ¿se activa la señal
T/A
óptica/acústica de alarma?
Al provocar una avería en modo prueba, ¿se activa la señal óptica/
T/A
acústica de avería?
En caso de fallo de red, ¿se indica óptica/acústicamente el fallo
T/A
de alimentación de red?
¿Transmisión de señales de alarma/avería a central receptora
T/A
de alarmas?
¿Se transmite la señal de alarma a la Central Principal de Señalización
T/A
y Control?
Comprobación manual del presostato de verificación de descarga (sin
T/A
activar el sistema), ¿funciona correctamente?
T/A ¿El estado de las baterías es correcto?
OBSERVACIONES

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 131


Pruebas zonas de detección

132 ⁄
Se han tomado medidas para evitar situaciones no deseadas en caso de disparo.

Anual Verificación integral de la instalación  


Actuación Actuación Actuación Cartel
N.º de Actuación Sirena Funcionamiento Tiempo
Zona pulsador pulsador pulsador extinción
equipos detector prealarma solenoide retardo
detección disparo bloqueo aislamiento disparada
segundos
Det. Pul. Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal

OBSERVACIONES
OBSERVACIONES

Realizadas las correspondientes pruebas, el sistema quedó:


¨ En automático sin anomalías
¨ Con las anomalías indicadas en “Deficiencias” pendientes de reparación

Verificar que según fabricante no existen operaciones específicas no recogidas en esta


acta de mantenimiento.

FIRMAS
Firma del operario(s) cualificado(s) Firma de la propiedad

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 133


Parte 12
SISTEMAS DE AEROSOLES
CONDENSADOS

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 136

2 GENERALIDADES 136

3 INSPECCIÓN VISUAL 137

4 REVISIÓN GENERAL DE LA INSTALACIÓN 138

5 EQUIPOS DE ACTIVACIÓN 138

6 LISTADO DE AEROSOLES CONDENSADOS EN LA INSTALACIÓN 139

7 CENTRAL DE DETECCIÓN DE EXTINCIÓN 140


1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta plantilla recoge los aspectos relativos a las operaciones de mantenimiento pe-
riódico de los sistemas fijos de extinción por aerosoles condensados.

El objeto de esta plantilla es facilitar el cumplimiento de la legislación vigente (RD


513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incen-
dios). Cada parte de esta serie de documentos ayudará a valorar el estado de la
instalación, analizando su conservación y correcto funcionamiento.

Los datos generales de la instalación están contemplados en el documento general,


complementan el contenido de esta plantilla y deben utilizarse de forma conjunta
con ella.

2 GENERALIDADES
Las operaciones de mantenimiento responden a los mínimos obligatorios recogidos
en el RD 513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra
Incendios, complementadas con las normas UNE que le sean de aplicación.

Para componentes o equipos especiales no contemplados en las normas, se segui-


rán las pautas de mantenimiento dadas por el fabricante del equipo o componente.

Las siglas PE responden al periodo para la realización de cada operación (T = trimes-


tral, S = semestral, A = anual, TR = trienal, Q = quinquenal, D = decenal y 25 = cada
25 años).

Ténganse en cuenta los apartados de OBSERVACIONES: información técnica de in-


cumplimientos de la normativa aplicable o falta de seguridad.

136 ⁄
3 INSPECCIÓN VISUAL

PE Concepto SÍ N/A NO
¿Dispone de la etiqueta de revisión por la empresa responsable
T/A
del mantenimiento en correcto estado, visible y legible?
¿El estado de los equipos del sistema y los mecanismos de activación
T/A
son correctos?
T/A ¿El estado general del cableado del sistema de extinción es correcto?
T/A ¿El estado y orientación de los generadores es correcto?
¿Se mantiene el espacio suficiente libre de obstáculos a la descarga
T/A
de los generadores, de acuerdo al manual del fabricante?
¿Se respetan las distancias de seguridad de la descarga
T/A
de los generadores a los elementos constructivos?
¿Se respetan las distancias de seguridad de la descarga
T/A
de los generadores al material combustible?
¿Se respetan las distancias de seguridad de la descarga de los
T/A generadores al posible paso de las personas tanto en vías
de evacuación como pasillos?
¿Están correctamente anclados y soportados los generadores de aerosol
T/A
y el estado de la suportación es correcta?
¿Está correctamente instalado el pulsador de aislamiento en la línea
T/A
de activación del sistema?
T/A ¿Existen instrucciones de funcionamiento y rearme del equipo?
El panel de control, el pulsador de aislamiento y los pulsadores de
T/A
activación y de paro o bloqueo, ¿están accesibles?
T/A ¿Están correctamente señalizados e identificados los paneles de control?
¿Se encuentran adecuadamente soportados y bien fijados los
T/A
generadores de aerosol?
¿Los generadores de aerosol se encuentran en óptimo estado
T/A
de limpieza y aspecto sin defectos de pintura y sin corrosión?
¿La lámina metálica que sella el generador de aerosol está en óptimas
T/A
condiciones?
¿Se ha verificado el suministro eléctrico que debe llegar al generador
T/A
de aerosol?
En el caso de activación mediante bulbo (botellín de rotura), ¿se
T/A
encuentra en óptimas condiciones?
¿Están liberados los tornillos de seguridad del botellín de rotura?
T/A
(activado)
En el caso de activación mediante válvula neumática, ¿se encuentra
T/A
presurizada la línea?
A ¿Se ha comprobado la eficiencia de los actuadores eléctricos?
OBSERVACIONES

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 137


4 REVISIÓN GENERAL DE LA INSTALACIÓN
PE Concepto SÍ N/A NO
¿Están correctamente conectados, de acuerdo a los planos de
T/A instalación, todos los equipos de activación entre sí, con el panel de
control y con los generadores de aerosol?
¿Están todas las conexiones eléctricas instaladas de manera segura y no
T/A
se observa ningún deterioro?
¿El funcionamiento y la transmisión de las alarmas de activación de los
T/A
equipos son correctos?
Si dispone de confirmación de activación, ¿transmite una señal de
T/A
alarma a la central de incendios?
A ¿La alarma del panel de control se transmite al panel central?
A ¿La suportación se ajusta a los requerimientos del fabricante?
Terminadas las pruebas, ¿se ha comprobado que el panel de control
A
queda rearmado de acuerdo con las instrucciones del fabricante?
OBSERVACIONES

5 EQUIPOS DE ACTIVACIÓN
Se han tomado medidas para evitar situaciones no deseadas.

PE Concepto SÍ N/A NO
¿Están todos los equipos de activación conectados entre sí y con el panel
T/A
de control?
Al desconectar los elementos finales de la línea de activación, ¿indica
T/A
avería el panel de control?
Cuando el sistema entra en modo de alarma, ¿le llega a cada aerosol la
T/A
energía necesaria para su activación?
OBSERVACIONES

138 ⁄
6 LISTADO DE AEROSOLES CONDENSADOS EN LA INSTALACIÓN

ID Generador Marca Modelo N.º fabricación Fecha fabricación Capacidad Térmico ºC Eléctrico Neumático Localización ID Central

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 139


7 CENTRAL DE DETECCIÓN DE EXTINCIÓN
Central de detección ID: . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . Ubicación: . . . . . . .
Tiempo de retardo en caso de disparo automático: . . . . . . . . . . . . . . Segundos
Cantidad de zonas de detección: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cantidad de detectores iónicos: . . . . . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . .
Cantidad de detectores ópticos: . . . . . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . .
Cantidad de detectores térmicos: . . . . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . .
Cantidad de detectores de aspiración: . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . .
Cantidad de detectores de llama: . . . . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . .
Cantidad de detectores lineales IR: . . . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . .
Cantidad de indicadores remotos: . . . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . .
Cantidad de sirenas/alarmas
óptico-acústicas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . .
Cantidad de indicadores luminosos de extinción . . . . . Modelo: . . . . . . . . . .
Cantidad de pulsadores de alarma: . . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . .
Cantidad de pulsadores de aislamiento: . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . .
Cantidad de pulsadores de activación: . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . .
Cantidad de pulsadores de paro o bloqueo: . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . .
Central repetidora: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . .

PE Concepto SÍ N/A NO
T/A ¿El cableado y los conductos son correctos?
T/A ¿El soportado del cable es correcto?
T/A ¿El estado de los detectores es correcto?
T/A ¿El estado de los pulsadores es correcto?
T/A ¿El estado de los indicadores de alarma es correcto?
T/A ¿El estado de los indicadores remotos es correcto?
T/A ¿El estado de la central de detección es correcto?
T/A ¿El estado de la central repetidora es correcto?
Los pulsadores de paro y disparo, ¿están precintados, señalizados,
T/A
visibles y fácilmente accesibles?
T/A ¿El funcionamiento del pulsador de paro/bloqueo es correcto?
T/A ¿El funcionamiento del pulsador de disparo es correcto?
T/A ¿El funcionamiento del pulsador de aislamiento es correcto?
Las alarmas de prealarma del sistema, ópticas y acústicas, ¿son visibles
T/A
y audibles?
Las alarmas de alarma del sistema, ópticas y acústicas, ¿son visibles
T/A
y audibles?
La temporización previa al disparo de la extinción, ¿es según proyecto?
T/A
Tiempo de retardo: ……… minutos
T/A ¿Se activan correctamente los solenoides/electroválvulas de descarga?

140 ⁄
(cont.)

PE Concepto SÍ N/A NO
En el caso de disponer de sistemas de ventilación o similar, ¿la maniobra
de activación o paro en el momento de la descarga está de acuerdo a
T/A
proyecto o última prueba de door fan test realizada operando
correctamente?
¿Los mecanismos de cierre de puertas, compuertas… operan
T/A
correctamente?
T/A ¿Funcionan correctamente los indicadores ópticos de alarma/avería?
Al provocar una alarma de fuego en modo prueba, ¿se activa la señal
T/A
óptica/acústica de alarma?
Al provocar una avería en modo prueba, ¿se activa la señal óptica/
T/A
acústica de avería?
En caso de fallo de red, ¿se indica óptica/acústicamente el fallo
T/A
de alimentación de red?
¿Transmisión de señales de alarma/avería a central receptora
T/A
de alarmas?
¿Se transmite la señal de alarma a la Central Principal de Señalización
T/A
y Control?
La alimentación a los dispositivos eléctricos de activación, ¿está
T/A
supervisada?
Comprobación manual del presostato de verificación de descarga (sin
T/A
activar el sistema), ¿funciona correctamente?
T/A ¿El estado de las baterías es correcto?
OBSERVACIONES

Nota: cumplimentar esta página por cada una de las centrales de extinción que controlan los generadores.

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 141


Pruebas zonas de detección

142 ⁄
Se han tomado medidas para evitar situaciones no deseadas en caso de disparo accidental.

Anual Verificación integral de la instalación  


Actuación Actuación Actuación Cartel Retardo en
N.º de Actuación Sirena Funcionamiento
Central pulsador pulsador pulsador extinción segundos
equipos detector prealarma rearme
ID disparo bloqueo aislamiento disparada disparo
Det. Pul. Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal automático

OBSERVACIONES
OBSERVACIONES

Realizadas las correspondientes pruebas, el sistema quedó:


¨ En automático sin anomalías
¨ Con las anomalías indicadas en “Deficiencias” pendientes de reparación

Verificar que según fabricante no existen operaciones específicas no recogidas en esta


acta de mantenimiento.

FIRMAS
Firma del operario(s) cualificado(s) Firma de la propiedad

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 143


Parte 13
SISTEMAS DE CONTROL DE
TEMPERATURA Y EVACUACIÓN
DE HUMOS

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 146

2 GENERALIDADES 146

3 SISTEMAS DE CONTROL DE TEMPERATURA


Y EVACUACIÓN DE HUMOS 147

4 TABLA SEGÚN REGLAMENTO DE INSTALACIONES


DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 152
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta plantilla recoge los aspectos relativos a las operaciones de mantenimiento pe-
riódico de los sistemas de control de temperatura y evacuación de humos.

El objeto de esta plantilla es facilitar el cumplimiento de la legislación vigente (RD


513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incen-
dios). Cada parte de esta serie de documentos ayudará a valorar el estado de la
instalación, analizando su conservación y correcto funcionamiento.

Los datos generales de la instalación están contemplados en el documento general,


complementan el contenido de esta plantilla y deben utilizarse de forma conjunta
con ella.

2 GENERALIDADES
Las operaciones de mantenimiento responden a los mínimos obligatorios recogidos
en el RD 513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra
Incendios, complementadas con las normas UNE que le sean de aplicación.

Para componentes o equipos especiales no contemplados en las normas, se segui-


rán las pautas de mantenimiento dadas por el fabricante del equipo o componente.

Las siglas PE responden al periodo para la realización de cada operación (T = trimes-


tral, S = semestral, A = anual, TR = trienal, Q = quinquenal, D = decenal y 25 = cada
25 años).

Ténganse en cuenta los apartados de OBSERVACIONES: información técnica de in-


cumplimientos de la normativa aplicable o falta de seguridad.

146 ⁄
3 SISTEMAS DE CONTROL DE TEMPERATURA
Y EVACUACIÓN DE HUMOS
Cantidad de aireadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . .
Cantidad de estaciones de control del sistema . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . .
Cantidad de cuadros de emergencia . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . .
Cantidad de barreras fijas . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . RF: . . . . . .
Cantidad de barreras automáticas . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . RF: . . . . . .
Cantidad de compresores de aire . . . . . . . . . . . . . . Modelo: . . . . . . . . . . .

Notificar al servicio de seguridad el comienzo de las pruebas.

Inspección visual de la instalación


PE Concepto SÍ N/A NO
T/A El estado de la instalación eléctrica y neumática entre cuadros/
aireadores/exutorios, ¿es correcto?
T/A El estado de la instalación eléctrica entre cuadros y barreras,
¿es correcto?
T/A El estado de suportación y fijaciones, ¿es correcto?
T/A ¿Se mantiene un espacio libre de obstáculos para el mantenimiento
y uso en las unidades de control?
T/A La limpieza de equipos y sistemas (limpieza de unidades de control),
¿es adecuada?

Aireadores exutorios
PE Concepto SÍ N/A NO
T/A ¿El sector donde se encuentran los exutorios instalados ha sufrido algún
cambio en cuanto a su actividad?
T/A Las lamas o compuertas que conforman el diseño de los aireadores
exutorios, así como los mecanismos de actuación, ¿están libres de
bloqueos, sin síntomas de corrosión y sin golpes?
T/A ¿Están limpios los canales de desagüe?
T/A El estado de sellados y fijaciones del aireador a la cubierta, ¿es correcto?
T/A Los actuadores neumáticos/eléctricos, ¿están adecuadamente lubricados
y limpios?
T/A El estado de los fusibles térmicos de apertura de emergencia, ¿es el
correcto?
El estado de los fusibles térmicos que incluyen los aireadores para la
apertura de emergencia, ¿es el correcto?
T/A Los sensores de lluvia, ¿están adecuadamente limpios?
T/A El estado de los sensores de viento, ¿es el correcto?

Barreras

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 147


PE Concepto SÍ N/A NO
T/A Las barreras textiles de humo y uniones entre tejidos, ¿están libres
de roturas?
T/A El estado de los puntos de fijación, ¿es el adecuado?
T/A El estado de los contrapesos, ¿es el correcto?
T/A El estado de los finales de carrera en barreras automáticas, ¿es el
adecuado?
T/A El estado de la instalación eléctrica y conexiones de mangueras
eléctricas en barreras automáticas, ¿es el correcto?
T/A El soporte y la limpieza de los motores eléctricos en barreras
automáticas, ¿son correctos?

Unidades de control de aireadores exutorios y barreras


PE Concepto SÍ N/A NO
T/A Prueba de los leds de estado y control y señales acústicas de alarma/
avería, ¿funcionan correctamente?
T/A Tensión de alimentación de la unidad SAI o FA: …………………… V
¿Es la adecuada?
T/A Estado y voltaje del grupo de baterías: …………… V ¿Son las adecuadas?
Fecha de fabricación de las baterías: ………………………………………
T/A Prueba de funcionamiento del SAI o FA de cambio de red a baterías,
(led indicador de fallo de red y señal acústica), ¿funcionan
correctamente?
T/A Apertura de los aireadores exutorios por activación manual o a través de
cualquier otro tipo de activación automática, ¿funciona correctamente?
T/A En el caso de cuadros de control con apertura mediante cartuchos de
CO2, ¿se encuentran operativos y precintados?
T/A En el caso de los cuadros de control con maniobra electro-neumática,
¿quedan libres de agua el prefiltro de entrada de aire al cuadro, así
como las tuberías de conexión entre válvulas?
T/A ¿En los cuadros de control no se detecta ninguna alteración ni cuelga
de ellos cualquier otra instalación que no sea para el uso exclusivo de
emergencias?

Compresores de aire
PE Concepto SÍ N/A NO

148 ⁄
T/A Comprobación del estado del compresor y accesorios (tensión de las
correas, conexiones de las tuberías y fijaciones). Detección de fugas
de aire y limpieza del compresor. ¿Está en correcto estado?
T/A Comprobación del nivel de aceite y estado del aceite del compresor
(rellenar si es posible). ¿Está en correcto estado?
S/A Sustituir el aceite cada 6 meses o 500 horas de funcionamiento.
Fecha de cambio de aceite: ……………………………
T/A Comprobación de la entrada de aire al compresor, ¿está libre
de obstáculos?
T/A Purga del calderín del compresor. Drenar el condensado del compresor,
¿queda limpio?
T/A En caso de disponer de purgas automáticas, ¿funcionan correctamente?
T/A Tensión de alimentación del compresor: …………………
¿Es el correcto?
T/A Presión de aire en el sistema: ………………………………
¿Es la correcta?
T/A Comprobación del funcionamiento del compresor (arranca y para a las
presiones ajustadas).
Presión de arranque: ………………… Presión de parada: …………………
Revisión y limpieza del filtro de aire, ¿queda limpio?
T/A Cerrar llave de salida de aire del compresor y comprobar la alarma
de fallo. Presión de aire, ¿funciona correctamente?
Comprobación del funcionamiento del compresor (¿arranca y para a las
presiones ajustadas?).
Presión de arranque: ………………… Presión de parada: …………………
T/A Cerrar llave de salida de aire del compresor y comprobar la alarma de
fallo presión de aire, ¿funciona correctamente?
T/A ¿Se ha verificado con base en la placa de industria que se han efectuado
correctamente las inspecciones periódicas según la reglamentación
de equipos a presión en vigor?
T/A ¿La llave de salida de aire del compresor está abierta?
A Limpieza del filtro de aspiración, ¿queda limpio el filtro?
A Sustituir el filtro de aceite cada año o cuando lleve 1.000 horas
de funcionamiento.
Fecha de cambio del filtro: ………………………
¿Se ha verificado en base a la placa de industria que se han efectuado
correctamente las inspecciones periódicas según la reglamentación
de equipos a presión en vigor?
A Limpieza del filtro de aspiración, ¿queda limpio el filtro?
A Revisión y limpieza del filtro de aire, ¿queda limpio?
OBSERVACIONES

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 149


Pruebas de funcionamiento de aireadores exutorios

150 ⁄
Con rociadores SFR
Actuación manual y señalización Apertura automática
“aireador abierto” (T) Apertura de aireador Apertura automática
del aireador a través Cierre automático del
Zona / mediante pulsador de del aireador con señal
de señal de central de aireador con 1ª señal
Ubicación emergencia (T) de PC rociadores SFR
Cierra Abre incendios (T) de alarma (T)
activados (T)
Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14

OBSERVACIONES
Pruebas de funcionamiento de barreras automáticas
Actuación manual (T) Actuación mediante Actuación automática de la ¿La cortina se despliega en
Zona / Ubicación pulsador de emergencia cortina a través de señal de toda su longitud?
de la barrera Sube Baja (T) central de incendios (T) (libre de obstáculos) (T)
Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal Bien Mal
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

OBSERVACIONES

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 151


4 TABLA SEGÚN REGLAMENTO DE INSTALACIONES
DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
PE Concepto SÍ NO N/A
¿Se ha comprobado que no se han colocado obstrucciones o introducido
cambios en la geometría del edificio (tabiques, falsos techos, aperturas al
T/A exterior, desplazamiento de mobiliario, etc.), y se mantienen las
condiciones de utilización del sistema y no se impide el descenso
completo de las barreras activas de control de humos?
¿Se ha realizado una inspección visual general y no se han detectado
T/A
anomalías?
¿Se ha comprobado el funcionamiento de los componentes del sistema
S/A mediante la activación manual de los mismos y funcionan
correctamente?
¿Se ha realizado la limpieza de los componentes y elementos del
S/A
sistema?
¿Se ha comprobado el funcionamiento del sistema en sus posiciones
de activación y descanso, incluyendo su respuesta a las señales de
A
activación manuales y automáticas, y el tiempo de respuesta está dentro
de los parámetros de diseño?
Si el sistema dispone de barreras de control de humo, ¿se han
A comprobado los espaciados de cabecera, borde y junta (según UNE-EN
12101-1) y no superan los valores indicados por el fabricante?
¿Se ha comprobado la correcta disponibilidad de la fuente de
A
alimentación principal y auxiliar y ambas funcionan correctamente?
A ¿Se han engrasado los componentes y elementos del sistema?
¿Se han verificado las señales de alarma y avería e interacción
A
con el sistema de detección de incendios?
OBSERVACIONES

152 ⁄
OBSERVACIONES

Realizadas las correspondientes pruebas, el sistema quedó:


¨ En automático sin anomalías
¨ Con las anomalías indicadas en “Deficiencias” pendientes de reparación

Verificar que según fabricante no existen operaciones específicas no recogidas en esta


acta de mantenimiento.

FIRMAS
Firma del operario(s) cualificado(s) Firma de la propiedad

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 153


Parte 14
SISTEMAS DE SEÑALIZACIÓN
LUMINISCENTE

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 156

2 GENERALIDADES 156

3 DATOS DE LA INSTALACIÓN 157

4 INVENTARIO DE SEÑALIZACIÓN 157

5 INSPECCIÓN 158
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta plantilla recoge los aspectos relativos a las operaciones de mantenimiento pe-
riódico de la señalización luminiscente.

El objeto de esta plantilla es el de facilitar el cumplimiento de legislación vigente (RD


513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incen-
dios). Cada parte de esta serie de documentos ayudará a valorar el estado de la
instalación, analizando su conservación y correcto funcionamiento.

Los datos generales de la instalación están contemplados en el documento general,


complementan el contenido de esta plantilla y deben utilizarse de forma conjunta
con ella.

2 GENERALIDADES
Las operaciones de mantenimiento responden a los mínimos obligatorios recogidos
en el RD 513/2017 de 12 de junio: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra
Incendios, complementadas con las normas UNE que le sean de aplicación.

Para componentes o equipos especiales no contemplados en las normas, se segui-


rán las pautas de mantenimiento dadas por el fabricante del equipo o componente.

Las siglas PE responden al periodo para la realización de cada operación (T = trimes-


tral, S = semestral, A = anual, TR = trienal, Q = quinquenal, D = decenal y 25 = cada
25 años).

Ténganse en cuenta los apartados de OBSERVACIONES: información técnica de in-


cumplimientos de la normativa aplicable o falta de seguridad.

156 ⁄
3 DATOS DE LA INSTALACIÓN
Localización de la instalación:
Dirección: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ciudad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fecha de puesta en marcha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fecha de la última revisión de mantenimiento: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nombre y número de registro industrial de la empresa responsable del último
mantenimiento: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _
Revisiones trimestrales realizadas por:
¨ PROPIEDAD/USUARIO DE LA INSTALACIÓN
¨ EMPRESA HABILITADA

4 INVENTARIO DE SEÑALIZACIÓN
CLIENTE

Medio que
N.º Tipo Clase Fecha fabricación Ubicación Observaciones
se señala

Cantidad de elementos de señalización


De señalizaciones de pulsadores de alarma: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
De señalizaciones de hidrantes contra incendios: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
De señalizaciones de bocas de incendio equipadas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
De señalizaciones de columnas secas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
De señalizaciones de mecanismos de disparo y paro manuales: . . . . . . . . . . . . . . . . . .
De señalizaciones de mantas ignífugas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
De señalizaciones de planos de evacuación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 157


5 INSPECCIÓN
PE Concepto SÍ N/A NO
T/A ¿Están todos los medios de protección correctamente señalizados?
T/A En el caso de que los medios de protección estén situados dentro de un
armario, ¿la señalización está colocada de manera visible
inmediatamente junto al armario y no sobre la superficie del mismo?
T/A ¿Todos los pictogramas cumplen con lo indicado en la UNE 23033-1, o en
su defecto con los criterios establecidos en la misma norma, en la UNE
23032 o en la UNE-EN ISO 7010?
T/A ¿Toda la señalización es fotoluminiscente o está alimentada
eléctricamente?
T/A ¿Su emplazamiento está correctamente iluminado?
T/A En el caso de sistemas de señalización fotoluminiscente, ¿están
identificados según UNE 23035-4?
T/A En el caso de sistemas de señalización fotoluminiscente en centros que
requieran de Plan de Autoprotección, ¿las señales están identificadas
con la categoría A?
T/A En el caso de sistemas de señalización alimentados eléctricamente,
¿están identificados con el marcado CE?
T/A ¿Están señalizados todos los hidrantes de zonas con peligro de heladas,
añadiendo la información sobre la necesidad de extraer el agua de la
columna después de cada utilización?
T/A ¿Están señalizadas todas las columnas secas con el texto “USO
EXCLUSIVO BOMBEROS” cumpliendo con lo indicado en la UNE 23033-1,
o en su defecto con los criterios establecidos en dicha norma, en la UNE
23032 o en la UNE-EN ISO 7010?
T/A ¿Están señalizadas todas las columnas secas identificando las plantas
y/o zonas a las que da servicio cada toma de agua, así como su presión
máxima de servicio, cumpliendo con lo indicado en la UNE 23033-1, o en
su defecto con los criterios establecidos en dicha norma, en la UNE
23032, o en la UNE-EN ISO 7010?
T/A ¿Los planos de evacuación cumplen con la UNE 23032?
A ¿Las señales, balizamientos y planos del sistema de señalización
luminiscente están libres de obstáculos que dificulten o impidan su
visibilidad?
A ¿Las señales, balizamientos y planos del sistema de señalización
luminiscente están en buen estado de limpieza y sin depósitos de polvo
o suciedad?
A ¿Las señales, balizamientos y planos del sistema de señalización
luminiscente presentan signos de deterioro que puedan dificultar la
percepción de los mensajes e impedir el correcto funcionamiento del
producto?
A ¿Los elementos de sujeción se encuentran en buen estado, de manera
que no hay elementos torcidos, descolgados o fuera de su ubicación
original, y asimismo no dañan directamente las señales, balizamientos
y planos del sistema de señalización luminiscente, ni interfieren en su
mensaje de seguridad?
A ¿Los elementos del sistema de señalización luminiscente son visibles en
caso de ausencia de luz?
A En el caso de elementos de señalización alimentados eléctricamente,
¿siguen emitiendo de una manera homogénea, sin interrupciones y sin
una pérdida de luminancia evidente?
A En el caso de elementos de señalización alimentados eléctricamente,
¿son capaces de iluminar y funcionar correctamente al menos durante
una hora alimentados exclusivamente por sus propias baterías?

158 ⁄
(cont.)

PE Concepto SÍ N/A NO
Q En el caso de elementos del sistema de señalización fotoluminiscente, ¿la
medición conforme a la norma UNE 23035-21 de una muestra
representativa2 de los mismos aporta valores no inferiores al 80% de los
que dicta la norma UNE 23035-4?
Q En el caso de elementos de señalización luminiscente alimentados
eléctricamente, la medición en la oscuridad de una muestra
representativa2 según anexo A de la UNE EN 1838 aporta los valores
de luminancia requeridos en el CTE DB SUA 4 2.4.
1
Se permite el ensayo conforme a la norma UNE 23035-4.
2
Al menos dos muestras del sistema de señalización fotolumminiscente y/o del sistema de señalización
alimentado eléctricamente, según corresponda.
OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

Realizadas las correspondientes pruebas, el sistema quedó:


¨ En automático sin anomalías
¨ Con las anomalías indicadas en “Deficiencias” pendientes de reparación

Verificar que según fabricante no existen operaciones específicas no recogidas en esta


acta de mantenimiento.

FIRMAS

Firma del operario(s) cualificado(s) Firma de la propiedad

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ACTAS DE MANTENIMIENTO ⁄ 159


MISIÓN
TECNIFUEGO
ACTAS DE
MANTENIMIENTO TECNIFUEGO
DE LAS INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

R.D. 513/2017

ACTAS DE MANTENIMIENTO TECNIFUEGO, R.D. 513/2017

Asociación Española de
Sociedades de Protección
Contra Incendios

cubiertas_10 mm.indd 4 14/3/19 11:25

You might also like